Teoría Constitucional
Teoría Constitucional
Teoría Constitucional
CAPÍTULO 6
El control constitucional
El control de constitucionalidad es unop de los 3 elementos del derecho publico : Supremacía (ART 31, 75 inc
22 y 24) -control e interpretació n constitucional
Nosotros reconocemos a nuestra constitució n como suprema, es decir que no hay nada superior a ella , es
rígida porque para poder modificarla debe llevarse adelante un proceso , es codificada y escrita.
Para poder garantizar la supremacía nosotros debemos llevar un control constitucional, este control no se
encuentra plasmado en una lay pero reconocemos su prescedente en la juriprudencia del fallo Marbury y
Madison.
Para poder determinar si una norma infraconstitucioanl es compatible con l al ley mayor estamos
desencadenando el instituto del contralor de constitucionalidad , mas bien conocido como Judicial Review . Esta
va generar una juridiccion para analizar las cuestiones de constitucionalidad, este control tiene, como todo
derecho procesal constitucional una naturaleza mixta , que lo hace de fondo y forma , material e inmaterial .
Ingleses: El caso “DOCTOR BONHAM” en el cual el juez Coke declaró el poder de controlar leyes del parlamento
Norteamericanos : En el federalista ya se expreso que “los jueces deben regular sus decisiones por leyes
fundamentales y no por aquellas que no son fundamentales” . Pero realmente fue a partir del caso “Marbury c.
Madison” , fallado el 24 de febrero de 1803 donde se activa este criterio , Marshall hizo que la corte comenzara
a ser suprema . La decisió n de M/M constituye el origen del Judicial Review , cuya aplicació n se practica no solo
por el tribunal supremo federal , sino tmbn por los jueces ordinarios. La diferencia entre estos dos es que :
En los sistemas centralizados, el efecto es erga omne , generalizados y al controlarse se deroga la norma.
En el sistema difuso: el efecto es inter parte , debe ser a pedido de las partes y mediante un ´proceso
contencioso
ARGENTINA: En el caso “Sojo, E” o bien en el caos “Municipalidad de la capital c. Isabel A. Elortondo” en donde
se enfatiza que es elemental en nuestra organizacion constitucional , la atribució n que tienen y el deber en que
se hallan los tribunales de justicia , de examinar las leyes en los casos concretos que se traen a su decisió n
compará ndolas con el texto de la Constitucion para averiguar si guardan o no conformidad con esta y
abstenerse de aplicarlas , si las encuentran en oposició n con ella . Se apunta entonces:
- La custodia del principio contenido en el art 31 de la Const Nac se encuentra depositada en todos los
jueces . La corte es , por ley fundamental, suprema en tal cometido. Por ende se concluye que la
extensió n con que la corte realiza dicho control configura un marco ejemplar respecto de la
magistratura argentina toda”
- Entre nosotros rige el sistema de CONTROL JUDICIAL, que es DIFUSO, en tanto tal custodia esta
depositada en el que hacer de todos y cada uno de los JUECES , es decir que todos los jueces de todos los
fueros e instancias se encuentran habilitados para ejercer el control de constitucionalidad siempre que
exista un caos o causa contencioso.
- La corte suprema es el interprete y salvaguarda final de la constitució n y de los derechos y garantías en
esta contenidos .
ES DECIR QUE A NIVEL FEDERAL EL CONTROL DE LA CONSTITUCION ES DIFUSO , CADA JURIDICCION
SE RECERBO LA COMPETENCIA PARA GENERAR SU FORMA DE CONTROL, LA ULTIMA INSTANCIA ES
LA CORTE SUPREMA .
UN FALLO DE LA CORTE SUPREMA NO ES OBLIGATORIA EN NUESTRA SISTEMA PARA LOS
TRIBUNALES INFERIORES, ES EJEMPLAR . EN CAMBIO, EN NORTE AMERICA SI ES OBLIGATORIA .
MODELO DE CONTRALOR:
Modelos impuros o combinados: Sin prejuicio de la facultad de todos los jueces de declarar la
inconstitucionalidad de la norma y no aplicarla en la sentencia, admiten tmbn la existencia de un ú nico
tribunal con competencia para conocer de ella y hacerle perder vigencia erga omnes .
1- GRAN BRETAÑ A: Su régimen es una supremacía parlamentaria ya que no poseen una constitució n
codificada, sino que es un conjuto de normas del parlamento , convenciones constitucionales y
reglas del Commow Law abonadas por la juriprudencia . Su Conts es implícita y netamente evolutiva
.
El juez emite declaraciones de incompatibilidad – INTERPRETACION CONFORME- Los jueces deben
interpretar la legislació n de acuerdo con los derechos humnanos .Pero no llega aser un control de
constitucionalidad propiamente dicho.
2- FRANCIA: Sistema calificado como politicop, denota su integració n del consejo constitucional , ya
que allí se sientan 3 miembros designados por el presidente de la Republica , 3 por el presidente de
la asamblea nacional y 3 por el presidente del senado .
3- DERECHO CONSTITUCIONAL MARXISTA: Estas const dieron prefencia a las asambleas ya que
considerando inmunes a sus actos , por estimar que en ella estaban los representantes de las clases
proletarias.
4- EL ISLAMIENTO POLÍTICO: Sistema altamente desarrollado de derecho y moral . La primera
constitució n de la reacció n religiosa fue la de la la Republica Islamica de Iran en 1979 . Dotada de
una estructura corá nica con principios en vez de artículos .
CONTROL JURIDICCIONAL:
LA JURIDICCION CONSTITUCIONAL:
El Estado Constitucional de Derecho es el ordenamiento en el cual el legislador resulta sujeto al
principio de legalidad , este consiste en aquella directriz por la cual todos los poderes pú blicos está n
subordinados a la ley , empleando el concepto de ley en sentido amplio: la ley propiamente dicha , acto
del legislador y el derecho objetivo (alcance de la material). En consecuencia , la institució n de la
jurisdicció n constitucional produce el efecto de extender al legislador el principio de la legalidad
obligando al departamento del poder legislativo al respeto de la norma superior.
Un Tribunal Constitucional es una jurisdicció n creada para conocer especial y exclusivamente materia
contenciosa constitucional, situada fuera del aparato jurisdiccional ordinario e independiente tanto de
este como de los poderes pú blicos.
La jurisdicció n constitucional se singulariza por la actividad estatal de índole jurisdiccional encargada
de resolver problemas de materia constitucional
- LA MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL: El poder conferido a un ó rgano estatal qur ejerce una actividad
jurisdiccional para que actué como juez constitucional , es consecuencia del principio de la psupremacia
.
En A.Latina se han identificado 4 tipos de magistraturas cosntitucionales .
a- Tribunales o cortes constitucionales extra-poderes, fuera del complejo organico del poder judicial-
CHILE
b- Tribunales constitucionales imbricados en el departamento judicial del poder, dentro de la
estructura organica del poder judicial- BOLIVIA
c- Salas constitucionales .EL SALVADOR
d- Corta suprema que paulatinamente , se han convertido en tribunales constitucionales , aunque
conservan competencias de legalidad , propias de su ubicació n en la cú spide del poder judicial –
ARGENTINA
- LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES: Proceso constitucional como aquel que tiene por objeto preservar
la supralegalidad de la norma constitucional , con lo que tal noció n repara en proceso cuyo contenido
finca en pretensiones fundadas en normas constitucionales
CONTROL DE OFICIO
La corte suprema de justicia de la Nació n ha legitimado el ejercicio del control oficiosos de
constitucionalidad en el precedente “Bando Comercial de Finanzas S.A- en liquidació n Banco Central de
la Republica Argentina –s/quiebra”
El caso SOJO reconoce antecedentes en el caso Marbury y reseñ a que “una ley del congreso repugnante
a la constitució n no es ley” para concluir que “cuando la constitució n y una ley del congreso esta en
conflictos , la constitucuion debe regir el caso a que ambas se refieren .
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: Los países que han ratificado la convenció n americana sobre
derechos humanos está n obligados a ejercer. De oficio, el control de convencionalidad, descalificando
las normas internas que se opongan a dicho tratado , a la par que si la constitució n nacional confiere
rango constitucional a la mencionada convenció n , incorpora sus disposiciones al derecho interno y por
consiguiente , habilita la aplicació n de la regla interpretativa , formulada por su interprete autentico es
decir , la corte interamericana de derechos humanos .