Actividad 4.1
Actividad 4.1
Actividad 4.1
18.578.414
La administración de justicia es de este modo, una de las diferentes acepciones de las palabras
jurisdicción, de la jurisdicto o dicción del derecho consiste así en una función pública derivada de
la soberanía del Estado que se atribuye a los jueces y magistrados, en solitario o colegiadamente
integrados en secciones o en las salas de justicia de los tribunales. El derecho público es la parte
del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los
órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas
potestades públicas, según el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de
administración publica entre sí.
En Venezuela las leyes de la Republica se han encargado de definir estos principios que apuntan el
ejercicio del poder público básicamente la cara fundamental en el título IV, Capítulo I (de las
disposiciones fundamentales). Los más importantes de estos principios son: *Principio de
legalidad: Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todos ejercicios de
potestades deben sustentar en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un
conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de
legalidad asegura la seguridad jurídica, se encuentra establecido en el Artículo 137 de la Carta
Magna Venezolana, y es el principio según el cual toda actividad del Estado debe estar conforme
con el Derecho del Estado.
* Principio de competencia: se encuentra definido en la constitución en su Artículo 137, cuando
dispone: “La constitución y la ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el poder
público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen”. Se entiende como la amplitud
legal de los órganos del Estado, o en palabras, como el conjunto de facultades de poderes y de
atribuciones que le han sido legalmente asignadas para actuar en sus relaciones con los otros
órganos del Estado y con los particulares.
* Principio de Jerarquía: Es el principio con base en el cual la estructura de los órganos del poder
público es piramidal, existiendo en la cima un órgano supremo que tiene poderes absolutos de
dirección y vigilancia. Implica para el órgano superior el poder de: dar órdenes en forma específica
o general mediante instrucciones y circulares.
* Principio de Responsabilidad del Estado: Se distingue en derecho público, el derecho que pueden
tener los particulares por daños y perjuicios que le hayan sido causados por la responsabilidad del
Estado, es decir, por la actuación ilegitima del Estado, de la Administración, de aquella otra que es
debida por el Estado al titular de ciertos derechos que cede ante el ejercicio legítimo de una
potestad administrativa.
*Principio de especialidad: según el cual cada órgano debe actuar de sus propias competencias. La
jerarquía superior que acuerda la constitución de las normas de las leyes orgánicas sobre las leyes
ordinarias se antepone a los demás principios de solución de colisión entre normas jurídicas, como
son el principio de especialidad y el de posterioridad. Para la denominada escuela de Viena, o de la
teoría para el Derecho, el ordenamiento jurídico debe concebirse como construido por una serie
de grados. Un sistema de normas cuya unidad constituye el hecho de que todos tienen la misma
base de validez. Este orden jurídico tiene la estructura de una edificación por etapas. La norma a
través de la cual se regula la formulación de normas es siempre la superior, y la creada por esta
norma es la inferior. Las ideas de Kelsen la discusión con un carácter formal. El problema de la
naturaleza y función de la sentencia, será un tema técnico- jurídico, de cuya discusión se
derivaron, sin embargo, importantes consecuencias para el avance de la ciencia procesal.
La enseñanza fundamental de fix Zamudio consiste en que la integración realiza en todos los casos
de aplicación del Derecho por el juzgador, y no solo en el supuesto de la existencia de las llamadas
lagunas. Entonces la aplicación del Derecho positivo no es ya una labor de fiel entendimiento de la
norma, ni si quiera una actividad interpretativa, sino que es integradora de la regla a ser aplicada,
actividad que deberá considerarse el resto de ordenamiento jurídico, cuya cúspide se encuentra la
constitución.
La relación entre la norma y principio de derecho internacional ha sido una cuestión escasamente
estudiada, de ahí la importancia de los recientes trabajos de la comisión de derechos internacional
sobre la fragmentación de este derecho, que han arrojado considerable luz al respecto. No
obstante, quedan muchas cuestiones por esclarecer, como la colisión entre principios validos de
igual valor jerarquico.
Las normas que componen el derecho internacional, como las de cualquier otro ordenamiento
jurídico, no existe de manera solitario y apartada. En su aplicación práctica, estas normas están en
una dinámica de interacción unas con otras, siendo comunes las situaciones de colisión, e incluso,
de conflicto entre ellas. Cabe imaginar que la resolución de estas colisiones y conflictos entrañan
además más dificultades en el derecho internacional que en los derechos internos, mucho más
estructurados. Los conflictos son una realidad inevitable en todos los ordenamientos jurídicos.