Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ramas Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

El Derecho Constitucional o Derecho Político

Es una rama del Derecho Público dedicada al estudio de los preceptos


fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia y
funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido
de una Constitución Nacional o Carta Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas


posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los
poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los
derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un
Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de


Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone
generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen
funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de
los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la última
palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas jurídicas


que regulan la vida pública, el Derecho Constitucional aspira normalmente al
cumplimiento de lo establecido en este documento. Para ello dispone de distintos
organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las leyes
constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos de
Justicia (llamadas Salas Constitucionales).

Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite para


los gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y
obligándolo a adecuarse a las normativas legales escritas en la Carta Magna.
Ningún poder transitorio, por mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a
la Constitución misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un papel clave.

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo,
defendiendo sus intereses de las voluntades del poder gubernamental,
estableciendo los requisitos y mecanismos de control indispensables para poder
modificar cualquier contenido de la Carta Magna.

Ramas del derecho constitucional


Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho
Constitucional en cuatro tipos o ramas:
1. Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la Carta
Magna, empleando el método positivo.
2. Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los diferentes
textos constitucionales posibles y de sus modos de aplicación, resaltando
diferencias, semejanzas y contrastes.
3. Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los conceptos
del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia
abstracta de la misma.
4. Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva histórica: los
casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de todas
las naciones.
El Derecho administrativo
Es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y
atribuciones de Administración pública en sus relaciones con los particulares y con
otras Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de órganos).
El Derecho Administrativo de hoy día es, pues, el derecho que regula la actividad
de la Administración Pública, entendida como parte del aparato
del Estado encargado de su acción interior en orden a la realización efectiva de
una función de configuración social permanente de estabilidad y progreso en
la comunidad jurídica mediante la aplicación directa de los
valores constitucionales. Este concepto supone admitir que, en el futuro, según
cambien las exigencias a la Administración Pública cambiarán, a su vez, las ideas
que nutren el concepto del Derecho Administrativo. Pero nada más puede decirse
porque sostenemos nuestra afirmación de que este derecho, transido de
apoliticidad e historicidad, tiene que cambiar según lo haga el Estado y, en
definitiva, la sociedad a la que sirve.
El derecho administrativo, es la rama del derecho público interno, constituido por
el conjunto de estructuras y principio doctrinales, y por las normas que regulan las
actividades directas o indirectas, de la administración pública como órgano
del poder ejecutivo, la organización, funcionamiento y control de la cosa pública;
sus relaciones con los particulares, los servicios públicos y demás actividades
estatales.
El Derecho Administrativo. Complejo de principios y normas de Derecho
público interno que regula: la organización y comportamiento de la administración
pública, directa e indirectamente; las relaciones de la administración pública con
los administrados; las relaciones de los distintos órganos entre sí de la
administración pública; a fin de satisfacer y lograr las finalidades
del interés público hacia la que debe tender la Administración. 
De acuerdo a las relaciones que lo rigen, el derecho se divide en derecho privado
y derecho público.
 El Derecho Privado: reglamenta las relaciones de los particulares entre sí,
sea los miembros de una misma nación (derecho nacional privado), sea entre
los miembros de naciones diferentes (derecho internacional privado).
 El Derecho Público: interno recibe diferentes denominaciones, según los
puntos de vista en los cuales se le enfoca. Comprende especialmente:
El Derecho Constitucional, que plantea los grandes principios de la organización
social y política, fija la constitución del estado, la forma de su gobierno, las
condiciones del ejercicio de la soberanía y organiza los grandes poderes públicos
que presiden a la marcha de la sociedad.
Derecho Administrativo que, reglamentando y desarrollando los principios
del derecho constitucional, fija las relaciones de los particulares con las distintas
autoridades administrativas, que son de la competencia del poder ejecutivo, y
determina los sacrificios que el interés público reclama del interés privado para la
satisfacción de las necesidades generales.
Fuentes del derecho Administrativo.
Se comprende como fuentes de una ciencia los materiales mediantes los cuales
se aplica un método sistemático, el cual va formando en dicha ciencia las bases y
las reglas que la conforman. En lo relativo al derecho administrativo, esas fuentes
son:
 La legalización positiva de carácter administrativo.
 Los procedentes Administrativos;
 La jurisprudencia Administrativa; y
 La Doctrina de los tratadistas y teórico de temas administrativos

Derecho Penal
Derecho Penal

Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado
para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a
partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad.

El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales,


aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como
el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero
no sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la sociedad se
protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión.

Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en


ordenanzas, códigos y leyes escritas y adscritas por las personas. Los asuntos
penales tienen que ver con la decisión de alejar por un tiempo a un individuo del
resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de ajustarse a las reglas,
o de brindarle un marco de rehabilitación para que lo haga.

La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los
códigos penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la
naturaleza define lo que es punible o no, sólo las leyes de los seres humanos.

El derecho penal se rige por los siguientes principios:

 La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de


ser considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones
necesarias para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos
inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

 La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho, y


significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo
cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin
importar su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados con el mismo
baremo y castigado igual.

 La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo


impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera
que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los crímenes
menores.

 La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del
Estado en la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez
crímenes, es decir, que el castigo impartido no puede constituir a su vez una
violación de la ley, o el Estado sería un Estado criminal, digno también de
castigo.
 El respeto al debido proceso. Conjunto con el derecho procesal, el derecho
penal se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas
oportunidades de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser juzgado
individualmente por cada delito que se le impute.

 Los derechos humanos. Por último, los derechos humanos son derechos


mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones,
proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de
otro y por ello deba ser castigado.

Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:

 Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha sido


apresado por ello.
 Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual
haya pruebas, evidencias y versiones.
 Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido
e impartido por las fuerzas mismas del Estado.
 Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del
juicio y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.
Derecho Procesal

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto


de normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los
requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.

El derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que


estipula la ley para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por las
partes en disputa, mediante un método y una decisión que se atengan a los
hechos afirmados y probados y a lo contemplado por el derecho aplicable.

De esta manera, el derecho procesal se divide en dos ramas: la civil y la penal.

 El derecho procesal civil tiene que ver con las disputas que ocurran en el
marco de la sociedad y que precisen de la decisión justa del Estado para
resolverse, sin implicar violaciones punibles a la ley.
 El derecho procesal penal tiene que ver en cambio con la impartición de
justicia cuando se han quebrantado leyes y se hace preciso una acción de
justicia para impartir un castigo y/o llevar a cabo una reparación.

El derecho procesal es, por último, único, instrumental y autónomo, y forma parte
del derecho público porque contempla los intereses de la comunidad, y no
únicamente los de los particulares.

Fuentes del derecho procesal

El derecho procesal tiene como fuentes, por lo general, las comparaciones entre
dos o más modelos de administración de justicia (derecho comparado). En ese
sentido las fuentes pueden ser de tres tipos:

 Fuentes formales, cuando se trata de normas aceptadas por el derecho


positivo en cuestión.
 Fuentes históricas, cuando se trata de normas derogadas que constituyen el
pasado jurídico de una nación.
 Fuentes materiales, cuando se trata de la jurisprudencia escrita en tratados
explícitos como la Constitución y las Leyes y Códigos procesales.

Importancia del Derecho Procesal

El derecho procesal es fundamental en la búsqueda de la justicia y la paz por


parte de las sociedades. Su doctrina es precisamente la encargada de garantizar
la justeza, la objetividad, la conformidad de los procedimientos de justicia con el
marco general de la ley, y esto es clave para que existan instituciones sólidas en
el Estado.
Un Estado robusto, en el que todos sus ciudadanos crean, es la base para una
sociedad más justa y más pacífica, en la que no haga falta desconfiar de quienes
ejercen la justicia, no haya errores en el proceso de impartirla, y se pueda confiar
en el sistema.
Derecho Internacional Público
El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer normas para
regular la acción de Estados y organismos internacionales, con el propósito de
favorecer la cooperación y la negociación, como garantías para la paz. Se trata así
de una rama del derecho que brinda ordenamiento jurídico a la comunidad
internacional.

Se distingue del derecho internacional privado porque este solo media las
relaciones de empresas y asociaciones privadas al nivel internacional con
propósitos particulares. El derecho internacional público, tal como su nombre lo
indica, se restringe a aquellos asuntos de interés público en la comunidad
internacional.

Son sujetos del derecho internacional los Estados y organizaciones


internacionales). Las referencias fundamentales por las que se rige
conforman fuentes o normas jurídicas, las cuales comprenden tratados
bilaterales, decisiones de los organismos en cuestión, costumbres y precedentes.
Las entidades del derecho internacional público responden ante actos jurídicos
unilaterales.
Entre sus responsabilidades está normar y regular:

 el control territorial de los Estados (tierra, mar y espacio aéreo);


 el ordenamiento de los individuos en el marco de dicho territorio
(extranjería, nacionalidad y asilo);
 el resguardo de las normas de cooperación internacional, como derechos
humanos y cuidado medioambiental;
 la acción frente a acciones ilícitas cometidas por los estados, entre otros.
El derecho internacional público es ejercido a través de tribunales y cortes
internacionales, pero estos solo pueden intervenir si los países en conflicto están
suscritos a algunos de los tratados que representan, lo que los hace estar
sometidos a las órdenes del tribunal.

Como ejemplo de organismos del derecho internacional público podemos


mencionar:

 Organización de Naciones Unidas (ONU).


 La Corte Penal Internacional.
 El tribunal Europeo de Derechos Humanos.
 La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Derecho Internacional Privado

El derecho internacional privado es una rama del derecho que se encarga de


normar y regular las relaciones privadas internacionales, sean empresas,
organizaciones o personas que persigan fines particulares.
Puede abarcar diversos aspectos tales como la cooperación procesal, los
conflictos de competencia y los conflictos de leyes. También se conoce con el
nombre de derecho civil internacional.
Se considera que existen relaciones privadas internacionales cuando alguno de
los elementos de la relación es extranjero. Los elementos de una relación privada
en términos del derecho se denominan subjetivos u objetivos. Los subjetivos se
refieren a las personas o entes, mientras que los objetivos se refieren a los actos
jurídicos o a los bienes.
El derecho internacional privado se puede comprender también como un marco
jurídico que consta de leyes modelos, convenciones, protocolos, jurisprudencia,
diversos tipos de instrumentos, así como práctica y precedentes que ordenan la
actuación de los individuos particulares en la comunidad internacional.

Cada país tiene sus propias normas de derecho internacional, lo que constituye
una fuente de conflicto frecuente, especialmente en tiempos de tanta movilidad
internacional como el actual. Por eso, esta rama del derecho es responsable de
determinar qué entidad nacional tiene las competencias para mediar en una
relación determinada, así como qué leyes deberán ser aquellas que rijan el
conflicto en cuestión.

De esa manera, el derecho internacional privado resuelve la disparidad legislativa


y ayuda a regular indirectamente las relaciones entre actores en conflicto. El
marco jurídico del derecho internacional permite, por lo tanto, crear confianza en
las transacciones de tipo civil y comercial, así como en los procesos de
negociación.

Conjunto de principios que determinan la ley aplicable a relaciones jurídicas en las


que al menos uno de sus elementos (sujeto, objeto, lugar), resulta extranjero, por
lo que está conectado con más de una legislación.

El Derecho Internacional Privado es una materia polémica pues se discute: su


nombre, objeto, naturaleza jurídica, contenido, campo de acción, independencia,
etc., al extremo de que en su concepto entrañe conjunto de principios y de normas
o reglas jurídicas. Es conocido como una de las ramas más importantes del
Derecho en lo que respecta a cuestiones que confrontan a dos o más regiones
nacionales diferentes.
Elementos que integran el concepto
 Conjunto de principios: se trata de un conjunto de principios, no de un
conjunto de reglas o normas jurídicas, ni de rama o parte del Derecho, pues
los principios son la nota característica de toda ciencia, y debido a que el
Derecho Internacional Privado es pobre en su independencia legislativa no es
usual ver agrupadas o identificadas sus disposiciones en las codificaciones
internacionales o en los sistemas conflictuales, sino que la mayoría de las
veces las normas están dispersas en el contenido de la legislación sustantiva
de los Estados (siempre con la presencia del elemento extranjero en la
regulación jurídica a la que se aplican).
 Relación jurídica: no basta que se trate de una simple relación de vida, es
necesario que esta relación produzca efectos jurídicos. El Derecho
Internacional Privado se ocupa de relaciones jurídicas civiles como de
cualquier relación jurídica, siempre que esté presente en ella el elementos
extranjero (esto es lo que caracteriza a la relación jurídica objeto del Derecho
Internacional Privado).
 Elemento extranjero: presupuesto indispensable para la aplicación del
Derecho Internacional Privado porque en la relación jurídica tiene que estar
presente al menos un elemento extranjero para que sea posible la aplicación
de leyes distintas, para que se trate verdaderamente de una relación de
Derecho Internacional Privado y no de una relación jurídica enmarcada en el
Derecho Nacional.
 Determinación de la ley aplicable: el conjunto de principios determina la
ley aplicable a las relaciones jurídicas.
Descripción de los Elementos de la Mercadotecnia

Los elementos de la mercadotecnia son los conceptos elementales que toda


estrategia de marca debe tener para ser exitosa.

El objetivo de la mercadotecnia es mejorar el posicionamiento de las empresas en


sus respectivos mercados y, para lograr las metas planteadas es necesario
estudiar y manejar sus elementos.

Verlos como un todo es fundamental para comprender qué es lo que el cliente


potencial espera obtener, cómo abordar su exigencia y qué es lo que la empresa
va a crear para obtener una ganancia.

En este artículo te explicaremos cuáles son los elementos de la mercadotecnia,


por qué debes conocerlos, cuál es su importancia para las empresas y cómo se
relacionan entre sí.
¿Cuáles son los elementos de la mercadotecnia?

Necesidades

El concepto más básico de la mercadotecnia es el estado de carencia que


presenta el individuo y, pueden ir desde necesidades básicas como el
alimento, el agua, un sitio para descansar, hasta otras que aparecieron con la
sociedad moderna como los electrodomésticos, el internet, medios de transportes,
entre otros.

Estas necesidades forman parte esencial del carácter del ser humano.

Es necesario para las empresas investigar a fondo las necesidades del cliente,
conocer sus problemas e identificar qué es lo que realmente necesita.

Se debe tener sensibilidad, escuchar lo que dicen para así poder acercarse a ellos
y ofrecerles tus mejores herramientas y servicios.

Deseos
Es el segundo concepto básico dentro de este ámbito. Los deseos, a diferencia de
las necesidades, varían dependiendo de la cultura, época, gustos y personalidad
de los individuos.
Los deseos son los medios con los que una persona pretende suplir su
necesidad. Te daremos un ejemplo: la necesidad de la persona es satisfacer su
hambre, pero su deseo es hacerlo con una hamburguesa, una pizza o un pedazo
de pastel.
Recalquemos que a medida que la sociedad evoluciona, aumentan los deseos de
sus miembros, ya que se ven más expuestas a productos que despiertan su
interés.
Demanda

Se refiere a la cantidad de cierto producto que los clientes están dispuestos a


comprar a los posibles precios del mercado.

La demanda del producto determinará su precio en el mercado, ambos son


proporcionales entre sí.

Un deseo se convierte en demanda cuando está respaldado por el poder


adquisitivo.

Producto
Es cualquier cosa que satisfaga deseos, expectativas o necesidades y que se
pueda ofrecer a un mercado, ya sea para atención, adquisición, uso o consumo.
Un producto no necesariamente es un objeto tangible como un televisor, un coche
o un teléfono celular. Puede referirse a música, películas, aerolíneas para un viaje,
herramientas de software, entre otros.
Es un conjunto de atributos que fracasarán si no cumplen con lo esperado por el
consumidor.

Mercado

Su definición varía dependiendo del área de conocimiento, para efectos de


mercadotecnia, un mercado está conformado por consumidores reales y
potenciales.

Cuya definición consiste en que exista uno o varios individuos con necesidades


y/o deseos por satisfacer, un producto que pueda cumplir con sus exigencias y
personas que coloquen dichos productos a disposición de los individuos para así
lograr que se efectúe un intercambio o transacción.

Intercambio
Es obtener de otro individuo un producto deseado ofreciendo algo a cambio. Para
que se dé un intercambio es necesario que haya, por lo menos, dos partes
interesadas y que todas éstas salgan ganando.
Con este elemento de la mercadotecnia, se crea una mayor oportunidad de
consumo, ya que no es necesario poseer la capacidad de producir todo lo que se
necesita, sino trocar objetos que otros fabrican por los que la otra parte del
intercambio produce.

Transacción

Es el trato o convenio por el que las partes llegan a un acuerdo comercial,


generalmente es por la compra-venta de productos cuyo precio es determinado
con anterioridad, por la empresa y la competencia, logrando que todos los
individuos involucrados salgan beneficiados.
También hay que considerar que para que el marketing del producto sea efectivo
se deben integrar las cuatro P, es decir, el producto, la plaza, el precio y la
promoción. Sin estos otros elementos la venta no sería exitosa. De manera tal
cada uno de ellos puede ser definido como:

 El producto hacer referencia a todo artículo, bien, servicio, idea, lugar,


persona, empresa u organización que ofrezca algo que satisfaga una
necesidad existente dentro de un mercado específico.
 El precio es el valor final que tiene el producto en él se deben considerar
todos los gastos de producción hasta que esté está en manos del consumidor
o que el servicios es prestado.
 Por su parte la plaza hace referencia a los intermediarios que logran que l
bien o producto finalmente satisfaga la necesidad, deseo o demanda
existente en el mercado así como hace referencia en pocas palabras al
proceso de distribución necesario para que la cadena sea completada.
 La última P del proceso de comercialización es la promoción que se aplique
tanto con los intermediarios que lo distribuirán como con los consumidores
potenciales o reales. Es una de las fases más importante del
marketing debido a que una buena promoción tiene un impacto directo en las
ganancias de la empresa lo que repercute en la popularidad y aceptación del
producto. Para lograr una promoción efectiva se pueden recurrir a muchos
medios como los digitales creando una página web, haciendo publicidad
directa y/o indirecta, creando un catálogo si es necesario o inclusive haciendo
relaciones públicas eso sí, teniendo siempre en consideración cual es el
presupuesto con el que se cuenta para esta etapa.

Cada uno de estos elementos se integra para mejorar la comercialización del


producto final, es por ello que su importancia radica desde la concepción de
la idea a partir de la necesidad hasta el producto final por lo que en este
caso el marketing es la satisfacción de una necesidad a largo plazo.
Clasificación de Técnicas para el estudio de Mercado
Entre las principales técnicas de investigación de mercados están la encuesta, la
entrevista, la técnica de observación, la prueba de mercado, el focus group y el
sondeo.

Conozcamos el concepto así como las ventajas y desventajas de cada una de


ellas:

La encuesta

La encuesta consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las


personas de las cuales se desea obtener la información necesaria para la
investigación.

Cuando la encuesta es verbal se hace uso del método de la entrevista, y cuando


es escrita se hace uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste en un
documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a
encuestar.

Se pueden realizar encuestas personales (por ejemplo, en una esquina o en un


centro comercial), por teléfono, vía correo postal o vía Internet (por ejemplo, a
través de una página web o vía correo electrónico).

Ventajas: a través de esta técnica, dependiendo de la profundidad de la encuesta,


se pueden obtener datos muy precisos.

Desventajas: la posibilidad de que los encuestados puedan brindar respuestas


falsas, o que los encuestadores puedan recurrir a atajos.

La entrevista

La entrevista consiste en una interrogación verbal que se le realiza a las personas


de las cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación.

En una entrevista el entrevistador suele hacer preguntas abiertas y dirigir la


entrevista de acuerdo a las respuestas que vaya dando el entrevistado, por
ejemplo, explica las preguntas difíciles, obvia algunas preguntas que estaban
programadas, ahonda en otras o las modifica.

Ventajas: brinda la posibilidad de profundizar en cualquier tema.


Desventajas: alto costo por persona entrevistada, la posibilidad de que las
personas no estén dispuestas a conceder la entrevista, las respuestas del
entrevistado, la información obtenida y la interpretación de ésta, dependen de la
habilidad del entrevistador.

La técnica de observación

La técnica de observación consiste en observar personas, fenómenos, hechos,


casos, objetos, acciones, situaciones, etc., de los cuales se desea obtener la
información necesaria para la investigación.

La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el


comportamiento de los consumidores en sus medios naturales.

Un ejemplo del uso de la técnica de observación podría consistir en visitar los


lugares que suele frecuentar nuestro público objetivo y observar su
comportamiento, por ejemplo, cómo examinan los productos, las preguntas que
realizan, los productos que deciden comprar, etc.

Ventajas: permite obtener información precisa que de otro modo no se podría


obtener, o información que las personas no podrían o no quisieran brindar por
diversos motivos; es una técnica fácil de aplicar y de bajo costo.

Desventajas: el hecho de no poder determinar emociones, actitudes o


motivaciones que llevan a un consumidor a realizar un acto.

La prueba de mercado

La prueba de mercado también conocida como técnica de experimentación,


consiste en procurar conocer directamente la respuesta de las personas ante un
producto, servicio, idea, publicidad, etc., y así obtener la información necesaria
para la investigación.

Generalmente, una prueba de mercado se realiza antes del lanzamiento de un


nuevo producto, con el fin de evaluar su aceptación o acogida, y así reducir el
riesgo de introducir el nuevo producto al mercado y que éste no tenga suficiente
demanda.

Un ejemplo del uso de la prueba de mercado podría consistir en establecer un


pequeño puesto de venta en donde ofrezcamos el nuevo producto, y podamos así
conocer la acogida, impresión y reacción del público ante éste, antes de su
introducción al mercado.

Ventajas: permite obtener información precisa sobre las reacciones o el


comportamiento de las personas ante un determinado producto, servicio, idea o
publicidad.
Desventajas: utiliza una muestra pequeña, por lo que los resultados no podrían
generalizarse.

Focus group

El focus group o grupo focal consiste en reunir a un pequeño grupo de personas


(generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de entrevistarlas y generar una
discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc., y así obtener la
información necesaria para la investigación.

Un ejemplo del uso del focus group podría consistir en convocar un pequeño
grupo de consumidores, y hacerles probar o darles para que examinen un nuevo
producto, observar sus comportamientos y reacciones ante el nuevo producto y,
posteriormente, pedirles sus impresiones, opiniones y sugerencias.

Ventajas: permite obtener una amplia variedad de información sobre ideas,


opiniones, emociones, actitudes y motivaciones de los participantes.

Desventajas: utiliza una muestra pequeña, por lo que los resultados no se podrían
generalizar; las respuestas de los participantes podrían estar influenciadas por la
opinión general del grupo.

Sondeo

El sondeo consiste en una interrogación sencilla que se le realiza a las personas


de las cuales se desea obtener la información necesaria para la investigación.

El sondeo se caracteriza por hacer preguntas orales simples y objetivas a una


pequeña muestra, de la cual también se obtienen respuestas sencillas y objetivas.

Al igual que la encuesta, puede ser realizado personalmente, por teléfono, vía
correo postal o vía Internet.

También podría gustarte