Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biografías de Ensayistas Salvadoreños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Biografías de Ensayistas Salvadoreños

Alberto Másferrer

Vicente Alberto Masferrer Mónico (Alegría, Usulután, 24 de julio de


1868 - San Salvador, 4 de septiembre de 1932) fue un maestro,
profesor, filósofo, periodista, ensayista, poeta y político salvadoreño.
Como escritor marcó con sus letras toda una época de la literatura
salvadoreña a través de la definición de su pensamiento inclinado a la
defensa de los más desposeídos y de denuncia social, por lo que la
también escritora Claudia Lars lo bautizó como, “maestro y director de
multitudes”.

Su educación fue autodidacta en combinación con educación formal. Su gusto por la lectura
le llevó a escoger la docencia como carrera. Entre 1928 y 1930 fundó y dirigió el periódico
Patria, en el cual hacía denuncia social y abogaba por la justicia para con los más necesitados
en el marco de la pobreza generalizada del país. Trabajó como redactor en periódicos y
revistas nacionales e internacionales.

Como escritor, su obra se caracterizó fundamentalmente por tratar temas sociales,


exigiendo un mínimo de derechos para cada persona, dignificando al ser humano a través
del uso de palabras fundamentalmente duras, polemizando sobre las costumbres
socialmente aceptadas. Utilizó ocasionalmente el seudónimo "Lutrin".

Falleció el 4 de septiembre de 1932, en San Salvador. En su honor, existen diversas escuelas,


universidades, plazas y monumentos que llevan su nombre. Además, por decreto legislativo
del 30 de agosto de 1949, la tumba de Masferrer se considera monumento nacional.

Entre sus obras están:

 Leer y Escribir (1915)


 Las siete cuerdas de la lira (1926)
 El dinero maldito (ensayo moral, 1927)
 El minimun vital (ensayo político – social, 1929)
 El rosal deshojado (1935)
El Dinero Maldito (1927)
La obra habla sobre el alcoholismo en El Salvador y los diversos problemas sociales que este
traer.
“El Dinero Maldito” toca aquellos puntos de la moral de la persona y a su vez establece
normas de comportamiento e ideología para una mejora personal y una mejor sociedad.
En la obra se habla de un dinero que se gana de una forma justa por que se consigue por
trabajar ósea es un dinero que de verdad las personas ganan no lo roban, pero que lo gastan
de una manera incorrecta.
El autor da a conocer que el dinero es maldito ya que este no da más que problemas para
el que lo emplea en vicios y no en su familia, que es la que más sufre cuando uno de sus
integrantes cae en la penuria del dinero maldito, ya que no supo cómo utilizarlo.
En la obra primero se ven estos factores de manera general en el sentido de que el autor
expresa que las personas trabajan arduamente y duramente para conseguir su dinero pero
que al final solo lo usan en cosas malas en cosas que les dan un fin mal como parar en el
hospital, la cárcel o morir ya que los hombres trabajan duro durante toda la semana pero
llegado el fin de semana utilizan el dinero para beber hasta perder la razón por completo
mientras en sus casa sus familias tiene que buscar la forma de subsistir, y así los hombres
que una vez trabajaron duramente y tenían un poco de dinero terminan hasta con deudas
por buscar la manera de conseguir más dinero y seguir utilizándolo en sus bebidas.
Luego en la obra se muestra una perspectiva desde la casa de un ebrio donde se demuestra
que su familia vive en pena constantemente ya que el hombre al llegar ebrio a su casa
maltrata a su familia no se da cuenta de lo que hace, se deja llevar por sus impulsos hasta
llegar el momento en que él se da cuenta de que se ha alejado de sus familiares que el ha
cambiado y no para bien que simplemente se ha convertido en una persona que necesita
tomar.
Se ve manejado el concepto del bien y del mal a través de los ejemplos del pan y el revólver,
el revólver representa el puñal y el pan el alimento, y se denota mucho sobre las elecciones
que pueden hacer las personas al tomar cualquiera de los caminos posible que son el bien
o el mal, claramente al tomar el camino del mal que en la obra se representa por la forma
en que se utiliza el dinero da el resultado da el dinero maldito.
Alberto Masferrer menciona también que las personas que venden el licor, que lo elaboran
y lo comercializan también son cómplices para crear el dinero maldito ya que por un lado
ellos sacan provecho del dinero que las personas han ganado justamente pero que han
utilizado de una manera incorrecta, creo que hasta cierto punto tiene razón de culpar
también a los que producen estas bebidas ya que ellos hacen que las personas se conviertan
en lo peor del mundo sacando partes de ellos que creo nunca deberían ser mostradas a los
demás.
Ahora a su favor, digo que todos los males que Alberto Masferrer expuso son válidos incluso
el de culpar a los que produce, distribuyen, venden este líquido “sagrado” por hacer que
sus semejantes se conviertan en la escoria del mundo.
El concepto del bien y el mal a través de sus ejemplos el pan y el revolver el puñal y la
elección que hacen las personas al tomar cualquiera de los dos caminos y eso da como
resultado el Dinero Maldito si tomo el camino del mal
Personajes que intervienen tales como el juez abogado etc. que también se benefician del
dinero maldito empleado por los personajes llevando miseria zozobra a las familias
campesinas endeudándolas y asiéndoles aún más difícil su realidad siendo toda una cadena
de personajes que se benefician del dinero maldito según la obra.
Arturo Ambrogi
Arturo Ambrogi (San Salvador, 19 de octubre de 1875 - 8 de noviembre
de 1936) fue un poeta y periodista salvadoreño, hijo de padre italiano y
madre salvadoreña. Es considerado uno de los precursores del
Modernismo en América Latina, y también destacó como cronista y
autor de relatos costumbristas.
Estudió en el Liceo Salvadoreño y comenzó a publicar sus trabajos
literarios desde el año 1890, cuando todavía era un adolescente.
Ambrogi fue influenciado por el romanticismo y el modernismo español en América Central
y sus historias son las crónicas de todos los aspectos de la vida campesina tradicional
salvadoreña. Fue el primero que combinó las facetas de periodista y escritor en el país.
Como cronista, fue de los mejores en su tiempo, y su estilo es calificado como riguroso,
preciso y elegante; aparte que recurría a la ironía en ocasiones, y se distinguía como un
buen retratista de personalidades.
Entre sus principales obras están:

 Cuentos y fantasías (1895).


 Máscaras, manchas y sensaciones (1901).
 Sensaciones crepusculares (1904).
 Marginales de la vida (1912).
 El tiempo que pasa (1913).
 Sensaciones del Japón y de la China (1915).
 El libro del trópico (1918).
 El jetón y otros cuentos (1936).
Sensaciones de Japón y China
Arturo Ambrogi visitó Japón en las primeras décadas del siglo XX. No vino como diplomático,
ni como corresponsal de prensa, ni cómo escritor profesional, vino como cronista,
aventurero, observador.
Ambrogi pudo percibir y narrar elementos que otros cronistas latinoamericanos que
estuvieron en Japón como Enrique Gómez Carrillo, Efrén Rebolledo, José Juan Tablada, no
pudieron apreciar o por lo menos en sus narraciones pasan desapercibidas.
Las crónicas de Ambrogi son una visión de Japón no como “lugar exótico” para satisface un
imaginario colectivo sino como un país que muestra sus transformaciones progresivas como
emporio industrial, turístico, así como apuntar las raíces de un Imperio cuya cultura se
occidentaliza a través de las modas y la vulgaridad.
Claribel Alegría
Poetisa y narradora salvadoreña, nació en EsteIí, Nicaragua, el 11 de
mayo de 1924; pero desde antes de cumplir un año vivió en Santa Ana,
El Salvador, donde su padre -un médico nicaragüense- se trasladó, pues
era casado con una santaneca.
Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Ceorge Washington,
gozó del magisterio de Juan Ramón Jiménez. En 1948 publica en México
su primer libro, seleccionado por el propio Jiménez, con prólogo de José
Vasconcelos. Casada con el norteamericano J. Darwin Flakoll, vivió en Palma de Mallorca y,
en colaboración con él publicó una novela, varios libros de testimonios y antologías
poéticas. En 1978 recibió el premio "Casa de las Américas" por su libro Sobrevivo. En
septiembre de 1979 regresó a vivir a Nicaragua. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
De voz menor pero constante, Claribel Alegría ha publicado una extensa y bien
documentada obra poética, nutrida de mucha cultura y afán testimonial.
Entre sus obras destacan:

 Anillos de silencio (su primer poemario, 1948).


 Tres cuentos (cuentos para niños, 1958).
 Huésped de mi tiempo (poesía, 1961).
 La encrucijada salvadoreña, (ensayo, 1980)
 Sobrevivo (libro por el que fue galardonada con el premio Casa de las Américas, 1981)
 No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha (ensayo, 1983).
“No me agarran viva: la mujer salvadoreña en lucha” (1983)
Este libro es un pequeño homenaje a la mujer salvadoreña que se ha entregado a luchar
por una sociedad más justa. La narrativa se enfoca en reconstruir la vida de Eugenia, una
militante en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL). El libro recoge los testimonios de
militantes y de parientes y las cartas de Eugenia a su marido. En el prólogo los autores
recalcan que Eugenia no es un caso excepcional y que es típica de tantas mujeres
salvadoreñas que dedicaron sus vidas a la lucha armada de modo que Alegría y Flakoll
proponen a Eugenia como una metáfora para la mujer salvadoreña en la revolución.
Este importante libro nos revela cómo se construye el ideal militante de la mujer
salvadoreña en la lucha armada. Uno de los principios de la vida de un revolucionario es
desprenderse de su familia para dedicarse a la lucha. Vemos como “Eugenia”, pseudónimo
de Ana Mario Castillo Rivas, primero pospone ser madre por su compromiso político y luego,
cuando decide tener hijos, conceptualiza la maternidad como una obra colectiva y depende
de los demás compañeros para criar a su hija: “… ella, comprendiendo la vida del
revolucionario, integraba emocionalmente a la niña al colectivo”. Los testimonios sobre su
persona enfatizan la disciplina, la capacidad de trabajo, y el compromiso absoluto de
Eugenia. A pesar de trabajar muchas veces de la madrugada hasta muy tarde, Eugenia es
una madre cariñosa: “Ese cariño contrastaba con la disciplina, con la firmeza que siempre
tuvo en sus tareas revolucionarias ni éstas fueron un obstáculo en la educación de la
niña”. Sin embargo, Eugenia entiende que en cualquier momento puede caer así que trata
de acostumbrar a su hija a que la cuiden los demás y a la distancia emocional. Eugenia
combina integralmente las tareas de una revolucionaria, de una madre y de una
compañera. Con la construcción del heroísmo de Eugenia, “No me agarran viva” presenta
un modelo femenino ejemplar de abnegación, de sacrificio y de heroísmo revolucionario.
No me agarran viva presenta varios problemas éticos. Primero, Eugenia no sólo se sacrifica
personalmente, sino que exige que su hija también sacrifique por la revolución. Cuando
Eugenia muere Ana Patricia pierde su madre y crece con el conocimiento de que el
compromiso absoluto de Eugenia no era con ella sino con la lucha armada. De ahí, la
experiencia de Ana Patricia es un silencio notable en No me agarran viva.
D edicado a la memoria de “Eugenia” y la de miles de mujeres, que siguen luchando por la
paz y la justicia en El Salvador.
Cristóbal Humberto Ibarra
Nació en Zacatecoluca el 9 de mayo de 1920 y murió en 1988. Poeta,
ensayista, cuentista y novelista. Ejerció el periodismo. Becario del
Gobierno salvadoreño en Argentina, y más adelante, Agregado Cultural
a la Embajada de El Salvador en dicho país. Cursó estudios de
Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de La Plata,
Argentina. Ingresó a la Sociedad Argentina de Escritores, SADE, en 1960
y en 1964, a la Sociedad de Escritores de Chile, SECH.
Pertenece a la generación salvadoreña del “Gruposéis”, que hacia 1941 innovó las formas
literarias. Fue académico de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua y miembro
activo del Ateneo de El Salvador. Desempeñó el cargo de Primer Secretario y Encargado de
Asuntos Culturales de la Embajada de El Salvador en Chile en el año 1959.
Su obra se divide principalmente en dos partes: la ensayística y la narrativa, que denota un
gran sentido americano. Su novela “Tembladerales” y sus “Cuentos de Sima y Cima” fueron
prologados por el Premio Nobel de Literatura, Miguel Angel Asturias.
Entre sus obras destacan:

 Gritos (poemario, 1945).


 Cuentos de Sima y Cima (1952).
 Tembladerales (novela, 1957).
 Del “levantamiento de venganza” a la “fraternidad” masferreriana. El 32 según Cristóbal
Humberto Ibarra (ensayo, 1975)
 Francisco Gavidia y Rubén Darío: Semilla y floración del modernismo, (ensayo, 1976).
Del “levantamiento de venganza” a la “fraternidad” masferreriana. El 32 según Cristóbal
Humberto Ibarra (1975)
“Del “levantamiento de venganza” a la “fraternidad” masferreriana” estudia una novela
olvidada sobre los eventos acaecidos de 1932 en El Salvador: Tembladerales (1957) de
Cristóbal Humberto Ibarra (1920-1988).
A diferencia de otros relatos históricos, la atención de Ibarra no se centra en el Occidente
del país donde ocurre el levantamiento y la represión militar. La novela describe la vida
diaria de una hacienda en La Herradura, en el Departamento de La Paz. La propiedad se
convierte en modelo de concordia entre los colonos indígenas, el mayordomo
estadounidense que los dirige, el dueño de la hacienda y las autoridades municipales y
militares de la zona. Al desarrollar un mínimum vital para los trabajadores, El Sauce se
vuelve el paradigma de una nación salvadoreña en búsqueda de un modelo ideal de
reconciliación. Por suponer que un conflicto social se resuelve por un acuerdo de paz —una
colaboración o un compromiso— la novela de Ibarra merece el olvido de la historia. La
historia se halla siempre bajo tachadura.
Ítalo López Vallecillos
Poeta, ensayista, historiador, editor y dramaturgo salvadoreño. Nació
en San Salvador el 15 de noviembre de 1932.
Estudió periodismo en España, donde publicó su primer poemario,
becado por el Instituto de Cultura Hispánica. En 1964 obtuvo el Primer
Premio en los Juegos Florales de Ouezaltenango con su pieza teatral
"Las manos vencidas"; al año siguiente mereció otro galardón: el
segundo premio del Certamen Nacional de Cultura, San Salvador, con
su investigación histórica "Gerardo Barrios y su tiempo".
A principios de los años sesenta fundó la Editorial de la Universidad de El Salvador y varias
revistas, entre ellas La Pájara Pinta. Fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua,
Director de la Editorial Universitaria Centroamericana y de la Editorial de la Universidad
Centroamericana "José Simeón Cañas". Retorna a Costa Rica en 1983. Mantiene una página
cultural en el Diario de Costa Rica, con lo cual se hace acreedor al Premio "Joaquín Carda
Monge", quizás por única vez otorgado a un extranjero.
Intimista y existencial, la poesía de Ítalo López Vallecillos sobresalió entre las de sus
compañeros de generación; como historiador, dejó varias obras fundamentales. Como
dramaturgo, es fallido: sus dos piezas carecen de vis teatral, intriga o mínimo suspenso;
sobre todo la última, está más cerca del manifiesto político. Su labor editorial, tanto en El
Salvador como en Costa Rica, ha sido hasta hoy insuperable. Falleció en México, mientras
viajaba, el 9 de febrero de 1986.
Algunas de sus obras son:

 Biografía de un hombre triste (poesía, 1954).


 Imágenes sobre el otoño (poesía,1962).
 El periodismo en El Salvador (ensayo, 1964).
 Gerardo Barrios y su tiempo (ensayo, 1967).
 Burudy Sur (teatro, 1969).
 Monografía histórica del Departamento de Ahuachapán (s.a.).
El Periodismo en El Salvador (1964)
El Periodismo en El Salvador, de Ítalo López Vallecillos, constituye el más completo y mejor
documentado bosquejo histórico referente a ese tema, publicado en nuestro país. Es digna
de admiración de documentos, revistas y periódicos paleografiados, que ha podido obtener,
en paciente búsqueda del material literario que informa su libro de indiscutible y
extraordinario interés.
Este libro ofrece una rica compilación de datos históricos, publicados en varias épocas,
ignorados por historiógrafos, sociólogos y letrados en general. En la página 325 aparece
transcrita una carta de un salvadoreño residente en París en 1848. Su lectura revela la aguda
observación de aquel salvadoreño anónimo, quien señaló con el índice de su clarividencia,
el devenir del mundo, que desde entonces comenzaba a dar los primeros pasos en la senda
del socialismo.
En esa extraordinaria carta refiere nuestro compatriota, fenómenos sociológicos que ahora
tienen trágica actualidad de alcances universales.
Con una claridad que asombra, dice que no es posible en una carta, presentar aquellos
fenómenos que él bautiza con admirable justedad, como el nacimiento de la revolución
socialista. Y es todavía más admirable aquella visión futurista de nuestro compatriota,
cuando recordamos que en 1848 fecha de la carta Carlos Marx, no había escrito una letra
todavía acerca de socialismo; pues los primeros cuadernillos acerca de El Capital,
aparecieron 15 años después de la carta publicada, en 1848, en la Gaceta de El Salvador.
Aunque también es verdad, que Federico Engels y el mismo Carlos Marx, redactaron aquel
mismo año de 1848, el famoso Manifiesto Comunista.
Hay que hacer hincapié en recordar, que aquellos trágicos acontecimientos revolucionarios,
no eran los movimientos populares de París, conocidos como "Revolución Francesa". El
salvadoreño ignorado, los calificaba con exactitud como problemas específicamente
sociales y no exclusivamente políticos, encaminados a destronar reyes y emperadores.

La forma y técnica expositiva del libro de López Vallecillos, sus comentarios justos y los
juicios críticos cortos y medulares, revelan en el autor la madurez definitiva de su
pensamiento y su capacidad para producir esta obra de lineamientos modernos.
José Roberto Cea
Poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, antólogo, conferencista y
editor salvadoreño. Nació en Izalco el 10 de abril de 1939. Estudió
periodismo y literatura en la Universidad de El Salvador (UES), aunque
no llegó a la conclusión de su curso de estudios.
Cea es un escritor contemporáneo con bastantes libros publicados:
cuenta al menos con 22 obras publicadas de poesía. Se dio a conocer
con su libro “Los días enemigos”, (1956); ganando el Primer Premio “15
de Septiembre”, en el Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y Bellas Artes de
Guatemala en 1965 y 1966. A partir de ahí, se hace acreedor de varios premios literarios
nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Internacional de Poesía del Círculo de
Poetas y Escritores Iberoamericanos de Nueva York de 1965, el Premio de Poesía en el
certamen latinoamericano Pablo Neruda, Perú, 1974, el Premio Internacional Rubén Darío,
1981 y el Primer Premio en los Juegos Florales agostinos de San Salvador, 1998.
Parte de su extensa obra literaria comprende:

 Poemas para seguir cantando (1961).


 Chumbulún, el pececito de Darwin (cuento para niños, 1983 y 1985).
 De la pintura en El Salvador (ensayo histórico - crítico, (1986).
 Todo el códice (poesía, 1998).
 En este paisito nos tocó y no me corro (novela, 1989).
 Teatro en y de una comarca centroamericana (ensayo histórico – crítico, 1993).
Teatro en y de una Comarca Centroamericana (1993)
Un nuevo aporte a la cultura nacional salvadoreña, es el ensayo histórico – crítico del
escritor José Roberto Cea, el cual parte de unas expresiones teatrales prehispánicas hasta
nuestros días.
Encontramos en él valiosa información del desarrollo teatral salvadoreño en su conjunto:
dramaturgos, directores, actores, actrices y demás técnicos que hacen posible el
espectáculo teatral como una totalidad estética y categoría de conocimiento, se mencionan
aquí y se estudian sus manifestaciones teatrales, ello en un contexto histórico; buen inicio
éste para nuevas y próximas investigaciones de lo teatral en El Salvador. De obligada
referencia será este libro para los teatristas nacionales como para l os estudiosos del
fenómeno de las artes escénicas en nuestro país.
La edición de este libro la ubicamos en nuestra búsqueda de la identidad nacional, la cual
hay que rescatarla estudiando nuestro pasado histórico. La salvadoreñidad debe salir
adelante con una sociedad más armoniosa con y para todos, y el estudio de nuestra historia
nos lleva a encontrar y fortalecer nuestras raíces para florecer mejor.
Julio Fausto Fernández
Nació en Berlín, Usulután, en 1913. Murió el 23 de mayo de 1981.
Filósofo, periodista, Doctor de Derecho y gran ensayista salvadoreño.
Uno de los mejor formados y sólidos pensadores salvadoreños, ha
realizado aportes valiosos en el ámbito del Derecho y de la Filosofía.
Estudió en San Salvador, México y España. Desempeñó altos cargos en
el gobierno de su país, sobre todo en el servicio diplomático. Luego fue
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia e ingresó a la Academia
Salvadoreña de la Lengua con un discurso sobre el Estudio de la historia de Arnold Toynbee,
por lo que fue nombrado Miembro Honorario. En 1957 y 1963 obtuvo el primer premio en
la rama de Ensayo del Certamen Nacional de Cultura, respectivamente, con sus obras “Los
valores y el derecho” y “Radiografía del dolor”.
Entre otras obras suyas, cabe citar:

 El existencialismo: ideología de un mundo en crisis (ensayo, 1950).


 Del materialismo marxista el realismo cristiano (ensayo, 1953).
 Los valores y el derecho (ensayo, 1957).
 Una conciencia frente al mundo (ensayo, 1960).
 Charlas sobre el sentido de la historia (ensayo, 1961).
Los valores y el derecho (1957)
A pesar de su título, el libro no se limita a un estudio de las diferentes posturas que la actual
filosofía jurídica adopta ante la teoría axiológica, sino que desde el principio hace una
exposición de la filosofía de los valores para, ya en el último capítulo, examinar sus
conexiones con el pensamiento jurídico.
No es una obra de tesis, ni pretende serlo, a pesar de que la doctrina de los valores parece
ser, en nuestros días, el campo abierto para toda pirueta metafísica. No es una obra de tesis,
pero sí una buena síntesis de cuanto de interés se ha dicho sobre los valores, manifestando
en una exposición histórica que arranca de los pensadores griegos y se detiene con más
pormenor, como es lógico, en la doctrina germánica a partir de Brentano. Acaso en su
intento exhaustivo pueda achacarse algún retorcimiento en la interpretación de los textos
antiguos y medievales; pues, aunque sus autores aludan, o incluso hablen del valor, lo cierto
es que éste, como categoría metafísica con verdadero y propio contenido, no adviene a la
filosofía hasta las postrimerías del siglo XIX.
El capítulo II trata de “la teoría de los valores a la luz de la metafísica”, comenzando por una
clasificación de las doctrinas sobre los valores; la cual tiene todas las ventajas y todos los
riesgos de todo encasillamiento, pues podrían discutirse el encaje de ciertos autores en
determinadas tendencias o, si se quiere, la denominación dada a las mismas. En esta parte
se echa en falta, a mi juicio, un tratamiento más extenso de las relaciones entre ser y valor,
que entendemos constituye el punto medular de la axiología.
El último y más extenso capítulo se refiere a la consideración axiológica del Derecho, tema
igualmente tratado en forma de exposición histórica, en la que parte, como es de rigor, de
la Escuela sudoccidental alemana, cuyos presupuestos filosóficos abrieron la puerta a la
axiología para penetrar de lleno en el campo del pensamiento jurídico, llegando al estudio
de las últimas y más modernas posturas e insistiendo, como es lógico, en los autores
hispanoamericanos.
El propio autor se manifiesta, al término de la obra, como partidario de la axiología jurídica
en la siguiente conclusión: “Es imposible concebir el Derecho, en cualquiera de sus múltiples
significaciones, sin una clara referencia a las ideas valorales que presiden toda la esfera de
lo jurídico”.
Luis Gallegos Valdés
Ensayista y crítico salvadoreño. Nació en San Salvador el 30 de agosto
de 1917. Es considerado como uno de los mayores críticos literarios de
El Salvador.
Desde 1942 se dedicó a colaborar asiduamente en la prensa. Por
ejemplo, mantuvo por un tiempo la página "Filosofía y Letras" en El
Diario de Hoy, además de colaborar en La Prensa Gráfica y La Tribuna.
Ejerció la docencia en la Escuela Normal Superior y en la Facultad de Humanidades de la
Universidad de El Salvador. Fue miembro del Ateneo de El Salvador, de la Academia
Nicaragüense de la Lengua y de otras instituciones culturales de su país. En 1986 le fue
otorgado el Doctor Honoris Causa en la especialidad de Letras por la Universidad "Francisco
Gavidia".
Falleció en su ciudad natal el 15 de febrero de 1990. A Luis Gallegos Valdés se le debe la
mayor difusión, aunque sin sistematicidad, de la literatura de su país. Al mismo tiempo,
dedicó no pocas páginas a otros escritores centroamericanos.
Algunas de sus obras literarias son:

 Tiro al blanco (ensayo, 1952 y 1978). Su primer libro.


 Panorama de la literatura salvadoreña. Del período precolombino a 1980. (ensayo,
1962).
 Poesía femenina de El Salvador (antología, 1976).
 Caricaturas verbales (ensayo, 1982).
 Ocho cuentos y una meditación (1992).
Panorama de la literatura salvadoreña. Del período precolombino a 1980 (1962)
Se trata de una importante obra monográfica para conocer la fuente general de la literatura
de El Salvador, considerándose como única en su género en el país. Abarca un estudio desde
la época prehispánica hasta el año de 1980. En ella aparecen grandes escritores
salvadoreños como; Salarrué, David Escobar Galindo, Claribel Alegría, Roque Dalton y
Claudia Lars, por mencionar algunos, así como también a otros mucho menos conocidos y
que dieron también su aporte a la cultura nacional.
No cabe duda que el Panorama de la literatura salvadoreña está respaldado por un acucioso
trabajo, producto de disciplina y organización del estudio. Gallegos V., además, demuestra
su gran amor por la producción literaria de su país.
Luis Napoleón Rodríguez Ruíz
Narrador salvadoreño. Nació en Santa Ana el 24 de junio de 1910.
Doctor de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El
Salvador, se desempeñó como Decano de las facultades de Economía y
Ciencias y Humanidades y de la Facultad de Derecho y llegó a ser Rector
de la misma entre los años 1959 a 1963.
A nivel gubernamental fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Asimismo, fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Su
primera y única novela, “Jaragua” (Novela de las Costas de El Salvador), la terminó de
escribir en 1940. Se considera esta obra la novela más leída en El Salvador, fue publicada
por primera vez en 1950 y en 1960 fue llevada a la radio por Eugenio Martínez Orantes.
Excelente narrador, sigue los pasos del realismo – costumbrismo de Ambrogi y exalta los
valores indígenas. Utiliza el lenguaje coloquial, el cual recoge multitud de modismos.
Falleció en San Salvador el 3 de septiembre de 1987.
Entre sus obras están:

 El pensamiento vivo de Arce (ensayo, 1947).


 Jaraguá (novela, 1950).
 Historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas (ensayo, 1959).
 Discursos universitarios (ensayo, 1962).
 La abertura del triángulo (cuento, 1969).
Historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas (1959)
Esta obra ha sido escrita con propósitos didácticos. Fue concebida y forjada para servicio de
una cátedra universitaria, cuya denominación coincide con el título de la obra. El autor
piensa y así lo ha sostenido y lo sostendrá siempre, que para el estudiante de leyes es
absolutamente necesario e indispensable conocer la evolución histórica de nuestra
organización jurídica. Y tal cosa sólo puede lograrse a través del estudio de la génesis,
formación y desarrollo de las distintas instituciones en que está distribuida aquella
organización jurídica.
Bien nos percatamos de que, este estudio constituye una empresa laboriosa y difícil. Más si
se toma cuenta que, para que, revista la seriedad científica necesaria, precisase de fuentes
completas de información, de archivos más o menos abundantes en documentos, en fin, de
uno como a modo de laboratorio en el cual puedan examinarse los datos históricos,
recorriendo toda la materia prima posible y colocando bajo una crítica rigurosa, a hombres,
hechos y espacios ambientales. Y esto es labor inaudita en un país como el nuestro que
carece de organización histórica documental, no ya en lo jurídico, ni siquiera en cualquier
otro de su vida. En efecto, no hay un Archivo General del Estado. No se ha conservado mayor
cosa en materia de historiografía legislativa. Es una reliquia contar con algún Código antiguo
para consulta. Por lo tanto, la búsqueda de datos “ha tenido que ser lenta y dispendiosa.
Pero precisamente por ser tal, podemos asegurar que todo lo expuesto en la obra está
rigurosamente avalado por documentos o textos de indiscutible valor histórico.

Ponemos pues, este modesto ensayo de historia del derecho salvadoreño, al servicio de
todos los ciudadanos como un instrumento de trabajo para el conocimiento de la colección
de nuestras instituciones jurídicas.
EL AUTOR.
Matilde Elena López
(San Salvador, 20 de febrero de 1919 – 11 de marzo de 2010). fue una
poeta, ensayista y dramaturga salvadoreña.
Durante la década de 1940 formó parte de la Liga de Escritores
Antifascistas, un grupo de jóvenes escritores con ideas de izquierda. En
abril de 1944, participó en el movimiento popular que trató de derrocar
al gobierno del dictador Maximiliano Hernández Martínez. Realizó sus
estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala y en
la Universidad Central del Ecuador; en este último centro de estudios, obtuvo el título de
Doctora en Filosofía y Letras.
En 1958 se incorporó a la Universidad de El Salvador donde laboró como catedrática,
directora de los departamentos de Letras y Vicedecana de la Facultad de Humanidades.
También impartió clases en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.
En 1961 ganó el primer lugar en los Juegos Florales de San Miguel y los Juegos Florales de
Nueva San Salvador. Desde 1997, era miembro de número de la Academia Salvadoreña de
la Lengua.
Entre sus obras publicadas se encuentran:

 Masferrer, alto pensador de Centroamérica (ensayo, 1954),


 Interpretación social del arte (ensayo, 1965),
 Dante, poeta y ciudadano del futuro (ensayo, 1965),
 Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer (1971),
 Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Claudia Lars (1973),
 Estudios sobre poesía (ensayo, 1973),
 La balada de Anastasio Aquino (teatro, 1978),
 Los sollozos oscuros (poesía, 1982),
 El verbo amar (poesía, 1997) y
 Ensayos literarios (recopilación, 1998).
Interpretación Social del Arte (1965)

La Primera Parte contiene el proceso de las constantes artísticas con sus características
esenciales dentro del marco social. Y cada movimiento artístico culmina con una figura
cimera que concentra los valores universales de una época determinada. Así Homero y
Sófocles en el clasicismo; Dante en la cúspide de la Edad Media; Shakespeare, síntesis del
Renacimiento; Góngora, estilización barroca de lo clásico-renacentista; Racine, en el
neoclasicismo, rompiendo las trabas académicas del Código de Boileau; Moliére, brillante
precursor del realismo en su exacta tipificación de los vicios de la Corte. Así Goethe,
expresión de los valores estéticos del Prerromanticismo en el período del Sturm und Drang
-en un intento de caracterizar las tres etapas de su arte: Prerromanticismo, clasicismo y
realismo-o Y dentro del gran proceso del Romanticismo, la explicación sociológica de los
tres períodos en la estética romántica. Balzac, representante de la novela realista del siglo
XIX con su método de investigación de la realidad. Luego, las llamadas tendencias de
vanguardia que culminaron con el surrealismo y su expresión genial en Ionesco -en el
teatro- y Kafka -en el relato-o Y finalmente, un breve esbozo del realismo social, en la
estética de Bertold Brecht y sus direcciones contemporáneas. Tal el Panorama general de
las constantes artísticas.

En la Segunda Parte, hemos tratado de justificar el realismo como constante histórica desde
su génesis hasta llegar a su fundamentación filosófica. El Ensayo sobre el Realismo es el eje
sobre el que gira el libro en su totalidad. Pero advertimos que en estos momentos, nos
orientamos a un estudio sociológico de las formas de evasión idealista en el arte hasta
culminar en una completa interpretación del surrealismo con sus originales y fascinantes
procedimientos y recursos artísticos.

En la Tercera Parte, dejamos planteados los supuestos de la investigación literaria, cuyo


desarrollo será objeto de un próximo libro que concentra nuestro interés actualmente. En
ese estudio que ahora nos ocupa, trazaremos la Teoría de los Géneros Literarios partiendo
de la tradición aristotélica y en un intento de revalorización moderna. Estudios estilísticos
sobre la Poesía -imagen, metáfora, símbolo, alegoría y mito-o Las nuevas direcciones del
Cuento y de la Novela y toda una Sociología del Teatro en sus direcciones actuales. E
incluiremos los
Métodos de indagación artística y las técnicas del análisis estilístico en un nuevo concepto
de la Ciencia de la Literatura.

La Tercera Parte de este libro, es nada más el diseño de una nueva interpretación y análisis
de la obra literaria.

Este libro nació en el aula. Es producto de la investigación universitaria desde la cátedra de


Teoría de la Literatura. Hemos procurado verterlo en un lenguaje no académico, sino
sencillo y claro, olvidando las filigranas del estilo que apasionan al escritor. El galardón
guatemalteco que con él obtuvimos, constituye un estímulo en nuestra modesta labor.
Miguel Huezo Mixco

Poeta, crítico y ensayista salvadoreño. Nació en San Salvador el 21 de


diciembre de 1954.

Formó parte de la revista El Papo con los escritores Horacio Castellanos


Moya, Ricardo Lindo, NeIson Brizuela, Roberto Quezada y Mario
Rodríguez. En 1979 figuró con los anteriores en la antología La
Margarita Emocionante. En 1992 fundó una radioemisora comunitaria
en el municipio de Guarjila, departamento de Chalatenango y en 1995
el semanario independiente Primera plana. Ha laborado para varios organismos
internacionales. Cuenta con un poemario inédito: La canción del burdelero. En 1999 obtuvo
el Premio Centroamericano "Rogelio Sinán" con su poemario Comarcas.

Uno de los principales escritores jóvenes de El Salvador, Miguel Mixco posee lucidez para el
ensayo, como lo ha demostrado en varios trabajos dispersos. Sobre él escribió David
Escobar Galindo: “Sus estudios literarios le dan suficiente consistencia para ser, al mismo
tiempo; serio y desenfadado”. También ha escrito, en forma no desdeñable, poesía.

Es uno de los colaboradores del volumen colectivo El Salvador a fin de siglo (1995) con su
investigación: "La casa en llamas: Decadencia y renovación cultural en El Salvador".

Entre su obra podemos mencionar:

 Una boca entrando en el mundo (poesía, 1978).


 Tres pájaros de un tiro (1988).
 Pájaro y volcán (antología, 1989).
 La casa en llamas: la cultura salvadoreña en el siglo XX (ensayo, 1996).
 Un pie aquí y otro allá: Los migrantes y la crisis de la identidad salvadoreña (ensayo,
2009).
Un pie aquí y otro allá: Los migrantes y la crisis de la identidad salvadoreña (ensayo,
2009).

Este ensayo destaca algo que pareciere evidente pero que sigue siendo ignorado: la cultura
ha sido en los últimos 25 años uno de los pilares para el sostenimiento económico y
emocional para el país, para bien y para mal. Los principales protagonistas de ese proceso
han sido la población migrante salvadoreña y sus familias.

Un pie aquí y otro allá ofrece un vistazo a las relaciones entre cultura e igragraciones y sus
impactos en actividades económicas, y las relaciones familiares, las nociones de identidad,
la práctica de la ciudadanía, el arte y la literatura de El Salvador.
Pedro Escalante Arce

Ensayista, abogado e historiador. Es el más brillante y laborioso


investigador histórico salvadoreño. Nació el 16 de junio de 1945, en San
Salvador.

Su educación primaria la realizó entre Francia y El Salvador. Bachillerado


en Ciencias y Letras del colegio jesuita Externado de San José, y
posteriormente continuó su instrucción en Alemania y Nueva York. En
1975 obtuvo la licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de El
Salvador.

Funcionario diplomático, fue profesor de Historia Hispanoamericana y de Temas de Cultura


Centroamericana, Vicedecano de Cultura General y Bellas Artes y director de la Escuela de
Ciencias de la Comunicación. Ha investigado en archivos de España, Francia, Estados Unidos,
México, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Su trayectoria ha sido reconocida por los grados de Caballero de la Orden de las Artes y las
Letras (Francia, 1990) y de la Orden de Isabel La Católica (España, 1995); diploma de honor
otorgado por el Colegio de Humanistas de El Salvador en 1994 y ha recibido varios
galardones entre ellos el Premio Nacional de Cultura.

Entre sus obras están:

 Brasseur de bourbourg (esbozo biográfico, 1988).


 Códice Sonsonate. Crónicas hispánicas (ensayo, 1992).
 Breves apuntes históricos sobre el cacao en El Salvador (ensayo, 1993).
 Sobre moros y cristianos y otros arabismos en El Salvador (ensayo, 2000).
 Los tlaxcaltecas en Centroamérica (ensayo, 2001).
Los tlaxcaltecas en Centroamérica (2001).

La obra que nos ocupa viene a cubrir un hueco en la bibliografía histórica, en general, e
histórico jurídica en particular, en lo que se refiere a la condición y fortuna de aquellos
indígenas que fueron reclutados, amistosamente o por la fuerza, por los españoles, para
que les acompañasen y auxiliasen en la conquista de las tierras situadas al sureste de la
Nueva España. Que no sólo fueron los tlaxcaltecas que habían ayudado, tan decisivamente,
a Hernán Cortés a conquistar la ciudad de México-Tenochtitlán, sino otros muchos pueblos
indígenas que habitaban en el Anáhuac: mexicas, cholultecas, texcocanos, xochimilcas,
huejotzingas, zapotecas, mixtecas. Todos genéricamente llamados y conocidos
como mexicanos, y ello porque hablaban y entendían "mayoritariamente el náhuatl,
diverso del antiguo y rancio náhuat, sin tl, de los nahuas de Centro América, los
llamados pipiles, quienes tenían siglos de haber arribado al Istmo". Sin dicho auxilio
indígena, el adelantado Pedro de Alvarado no habría podido apoderarse, entre 1524 y 1530,
de las provincias de Guatemala y de Cuzcatlán (San Salvador, incluida en la gobernación de
Guatemala); ni las ciudades de Santiago de los Caballeros de Guatemala o de San Salvador
haber sido fundadas, defendidas y sostenidas.

Para el escritor, en ese mismo paraje debió ser erigida la villa de San Salvador en su primera
fundación formal, acaecida en 1925, por orden directa del mismo Pedro de Alvarado, y que
tuvo que ser abandonada al año siguiente, de 1526, como consecuencia de la rebelión de
los cuscatlecas.

De este proceso y hechos históricos da solvente, informada y documentada cuenta el


licenciado Pedro Antonio Escalante Arce, en una monografía escrita con un estilo claro,
ameno y preciso; y basada tanto en las crónicas y fuentes secundarias disponibles,
bastantes escasas, según se ha indicado, como, sobre todo, en las primarias o
documentales, con particular atención a las conservadas en el Archivo General de Indias, de
Sevilla.
Pedro Geoffroy Rivas

Nació en Santa Ana, el 16 de septiembre 1908 y murió en San Salvador,


el 10 de noviembre 1979. Poeta, antropólogo, periodista y lingüista
salvadoreño. Ganador del Premio Nacional de Cultura en la rama de
Artes en 1977.

Realizó estudios de Jurisprudencia y Antropología en México, en la


Universidad de la UNAM. Desarrolló amplias labores periodísticas y
docentes. Fue Director de la Editorial Universitaria y Director del
Patrimonio Cultural, así como miembro de número de la Academia Salvadoreña de la
Lengua.

Sus vastos conocimientos socio-históricos, científicos y comunicológicos (semióticos),


unidos a su sensibilidad poética, le permitieron una especial creación estética como artista,
inspirada en los textos indígenas, trazando la cosmogonía del hombre mesoamericano.
Ejemplo de ello es su bellísima obra “Los nietos del jaguar”, (1977), poesía breve, reiterativa,
sin puntuación ortográfica, pero de una preciosa musicalidad y simpleza que regocija al
lector.

Parte de su extensa obra comprende:

 Mi tío Alberto Masferrer (ensayo, 1953)


 Usulután en México (ensayo, 1956)
 Sólo amor (poesía, 1963)
 Yulcuicat (poesía, 1965)
 Toponimia náhuat de Cuscatlán (obra académica, 1973)
 Los nietos del jaguar (poesía, 1977)
La Mágica Raíz

Rebelde, iracundo pero también muy sensible, Pedro Geoffroy Rivas es un buscador
incansable de la raíz esencial, del pasado y el destino de El Salvador, lo que lo motiva
enérgicamente a crear este fascinante volumen que incluye una esfera temática de ensayos
muy amplia y completa; desde los temas de lingüistica y antropología, hasta los de carácter
histórico y cultural. Mención especial merece su rescate de documentos históricos.
Geoffroy Rivas ha recuperado del olvido, desde una oración al dios Tlaloc hasta un acta
jurídica que da fe de un divorcio del siglo XVIII, pasando por documentos en nahuatl y
castellano de la Cofradía de la Vera Cruz, en Santa Ana.
Rafael Lara Martínez

Ensayista, antropólogo, lingüista y antólogo salvadoreño. Nació en San


Salvador el 12 de marzo de 1952.

Graduado en la Escuela Nacional de Antropología de la Ciudad de


México, pasó a La Sorbonne Nouvelle, París III, donde obtuvo un
diplomado en sociología de la religión. En 1984 alcanzó el doctor en
Lingüística en La Sorbonne, París IV. Trabajó como Asesor del Ministerio
de Educación de El Salvador entre 1994 y 1995. Ha enseñado en México
y Estados Unidos. Fundó en Phoenix, Arizona, la revista Culturadoor. Coeditor de un
volumen de valoraciones múltiples sobre Roque Dalton, ha colaborado en las obras
colectÍvas: “La novelística de Heberto Morales”, “The Theather of El Salvador y Dictionary
of Latin American Theather”, publicadas -las tres- en 1999. Este año ganó el Certamen
Nacional de Ensayo "Francisco Manzanares".

Entre su extensa obra se encuentran:

 La tormenta entre las manos. Ensayos polémicos sobre literatura salvadoreña (2000)
 Del dictado. Miguel Mármol, Roque Dalton y 1932, del cuaderno (1966) a la “novela –
verdad” (ensayo, 2007)
 Poesía completa de Pedro Geoffroy Rivas (2008)
 Balsamera bajo la guerra fría. El Salvador – 1932. (historia intelectual, 2009)
 Del silencio y del olvido. O los espectros del patriarca. (conjunto de ensayos, 2013)
Del dictado. Miguel Mármol, Roque Dalton y 1932, del cuaderno (1966) a la “novela –
verdad”.

"Del dictado" analiza el modo de producción de uno de "los mejores logros" de la novela
testimonial centroamericana: Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1972) de
Roque Dalton. A los presupuestos de la crítica testimonial -un dictado o compilación casi
integral del texto en breves semanas en Praga (1966)- el ensayo contrapone un estudio
riguroso de historiografía literaria. Recupera las ediciones tempranas del texto (1971 en La
Habana y San Salvador) y el cuaderno de notas original (1966, cortesía de la familia). Gracias
a estos dos eslabones, defiende que la escritura de la "novela-verdad" implica un largo
proceso de cinco a seis años de trabajo. Durante este período el poeta complementa los
datos escuetos del informante por una seria investigación de archivo y su propia creatividad
literaria. El paso del cuaderno (1966) a la biografía (1972) asemeja la conversión de "notas
de campo" en "monografía", tal cual lo estudia la retórica de la antropología clásica.

El ensayo sitúa la novela testimonial dentro de la producción centroamericana en general.


Examina su recepción teórica y canonización como paradigma del género (genre) en los
EEUU para luego reconstruir la historia interna del texto. Estudia su composición literaria -
un diálogo oculto con fuentes del "enemigo", en particular el libro de Jorge Schlesinger
(1946), y con documentos tardíos, cercanos al Partido Comunista Salvadoreño (PCS)- y su
inflación poética, la creatividad propia al autor. También analiza en detalle la
intencionalidad autorial que vierte las "notas de campo" en el machote convencional de
una novela testimonial. Esta decisión el autor la toma debido al carácter ético superior del
informante, miembro del Comité Central del PCS.

El dictado de una ética marxista hace que toda voz indígena caiga en el olvido y que los
eventos represivos se perciban como "masacre anticomunista". Junto a lo indígena, la
biografía omite desarrollar también la cuestión de género (gender). Por último, el ensayo
observa varios procesos de ficcionalización y de conversión de una cronología irregular en
un orden temporal lineal, rígido, según lo ordena el formato testimonial.
Rafael Menjívar Ochoa

Escritor, poeta, ensayista, periodista y traductor salvadoreño. Es uno de


los máximos representantes del género de novela negra de nuestro país
y uno de los más significativos narradores de la llamada Generación del
Desencanto. Nació el 17 de agosto de 1959 y murió el 27 de abril de
2011.

Estudió música y se dedicó a ella desde 1973 a 1981, luego se


desenvolvió como profesional, guionista, periodista, escribiendo sus
primeras narraciones. Publicó una veintena de libro entre poesía, ensayo, novela y cuento.

En la década de 1980 se desarrolló como escritor, periodista y columnista de los periódicos


mexicanos "El Día" y "La Jornada". Desde 1985 a 1999 se dedicó a escribir guiones de
historietas para la televisión, para revistas de artes marciales, boxeo y de amor. En el año
2001 fundó La Casa del Escritor, ubicada en la que fuera casa de Salarrué. Su último libro de
cuentos “Un mundo donde el cielo cae y cae” fue publicado originalmente en francés.
Realizó varias traducciones de novelas y cuentos en idioma francés.

Parte de su obra literaria comprende:

 Algunas de las muertes (poesía, 1986).


 Los años marchitos (novela negra, 1990).
 Manual del perfecto transa (ensayo, 1999).
 Tiempos de locura. El Salvador 1979 – 1981. (ensayo, 2006).
 Un mundo en el que el cielo cae y cae (cuento, 2011).
Tiempos de locura. El Salvador 1979 – 1981. (2006)

Este ensayo trata de una reflexión acerca de El Salvador, en los primeros años de la guerra
civil; en especial, durante los tres primeros años de la guerra: desde 1979 hasta 1981.
Quienes vivieron esos años en el país vivieron como años de gran efervescencia social, en
donde la organización popular alcanzó dimensiones nunca antes -ni después- vistas.
Quienes los vivieron fuera del país, pudieron ver cómo un país pequeño, el más pequeño
de América continental, el “Pulgarcito de América” como lo llamó la poetisa, Gabriela
Mistral, alcanzaba notoriedad precisamente por la violencia, la organización popular y los
cuestionamientos al sistema. La figura del arzobispo de San Salvador, ahora beato,
Monseñor Oscar Arnulfo Romero, con sus homilías dominicales escuchadas por decenas de
miles de personas y reproducidas en sus partes esenciales en varios periódicos
latinoamericanos, contribuyó a la extraordinaria difusión al exterior de esta efervescencia.

Rafael Menjívar Ochoa, a través de este ensayo, estructurado en tres unidades, tres libros
casi independientes, nos presenta desde diferentes ángulos con diferentes énfasis, “una
narración colectiva y dinámica de uno de los períodos más vertiginosos de nuestra historia”.
Su estilo, también vertiginoso, es el de un periodista que va relatando los hechos a medida
que se le presentan; en este caso, los documentos y los protagonistas.
Ricardo Lindo

Nació en San Salvador, el 5 de febrero de 1947. Ensayista, narrador,


dramaturgo y sobre todo poeta, en su obra predomina la libre
imaginación. Licenciado en psicología y español por La Sorbona.

Vivió en Chile, Colombia, España (Madrid) y Francia (París), debido a las


labores diplomáticas de su padre, el famoso escritor, Hugo Lindo.

Por un tiempo firmó con el seudónimo de Ricardo Jesurum. Participó en


eventos literarios internacionales (Estados Unidos e Israel). Estudioso del arte y también
pintor, desarrolló la técnica de la acuarela. Director de la revista Ars, del Ministerio de
Educación. Su vocación literaria ha aportado un vasto sistema de correspondencias en
concordancia con el universo. Efectivamente, los temas históricos son una constante en sus
obras, tratados con su peculiar estilo poético y su amor al terruño; pareció siempre andar
en la búsqueda del alma de las generaciones pasadas, con una gran calidad literaria.

Falleció el 23 de octubre de 2016, debido a varias complicaciones de salud.

Entre su legado se encuentran:

 Rara avis in terra (poesía, 1972).


 La pintura en El Salvador (ensayo, 1986).
 Lo que dice el río Lempa (cuento, 1990).
 Las estrellas y las piedras (ensayo, 1992).
 El asesinato de Oscar Wilde (teatro, 2007).
La pintura en el Salvador (1986)

Las páginas más valiosas de este libro son, probablemente, aquellas sobre el arte
prehispánico; por cuanto conllevan de investigación e interpretación de un material que no
está a disposición de todo público.

Por su parte, la historia, descripción y valoración de la obra de pintores antiguos y


contemporáneos, aunque no es muy extensa, ofrece una visión bastante completa de las
diversas influencias, internas o debidas a avances tecnológicos, como la fotografía, que
afectan a los artistas y a la pintura.

Respecto al lenguaje, todas sus páginas están impregnadas de poesía. Así, cuando escribe
sobre la cerámica prehispánica: “Lentas crecen las piedras hacia la luna llevando en su seno,
como madres indígenas viejas y fuertes, una carga de signos”, o cuando nos habla de los
niños en la obra de Negra Álvarez: “No se mueven manos ni sus pies, y sus rostros pequeños
sólo nos interrogan. La tela tiene un sabor terrestre de cosa que el tiempo ha suavizado. Y
esos ojos no tienen sueños. Despojados en su mundo de latas y trapos viejos, de basura y
tristeza, ostentan sin saberlo el reproche del que aún no ha renunciado a todo, una muda
expresión en la tela deshilachada”.

Este libro, escrito con intuición de poeta y con experiencia de catedrático en Historia del
Arte, puede servir muy bien como lectura referencial y estimulante para quienes estén
interesados en estas disciplinas de la creación artística. Una obra para ser gustada y
meditada.

En conclusión, trata de recoger el pulso interno, la vibración histórica miscelánea de la


pintura nacional, aportando datos valiosos, haciendo juicios ponderados y destacando
algunos hitos fundamentales de la breve, pero ya rica de nuestras artes plásticas. Un libro
de amor al Arte y de respeto por los que lo cultivan.
Ricardo Trigueros de León

Escritor, poeta, ensayista, periodista, abogado y crítico literario.


Precursor del activismo cultural que más tarde se manifestó como un
movimiento civilista por el rescate de la identidad cultural salvadoreña.
Nació en Ahuachapán el 13 de noviembre de 1917.

Su interés por la literatura fue notorio desde muy joven, es así que en
1938 se acerca a Masferrer y, particularmente, al Maestro Gavidia. A los
24 años, publicó su primer libro “Campanario”, el cual reflejó su
sentimiento y sensibilidad. Aunque se licenció en Derecho en la Universidad de El Salvador,
fungió como catedrático de Periodismo en esa misma universidad y trabajó como profesor
de literatura en varios colegios de Educación Media de San Salvador.

En la década de 1950 fundó la Editorial del Ministerio de Cultura de El Salvador. Sin


embargo, Trigueros de León observó las necesidades precarias en el campo de la cultura del
país, pero su visión era la de un romántico, con muchos dejos de tristeza y melancolía en
sus obras.

Murió a la edad de 48 años en San Salvador, en plena producción intelectual, el 20 de mayo


de 1965. Su muerte prematura significó una verdadera pérdida para las letras salvadoreñas,
centroamericanas y continentales.

Entre sus obras más sobresalientes se encuentran:

 Campanario (poesía, 1941).


 Nardo y estrella (poesía, 1943).
 Presencia de la rosa (poesía, 1945).
 Labrando en madera (1947).
 Pueblo (poesía, 1960).
 Perfil en el aire (ensayo, 1955).
Perfil en el aire (1955)

Este libro es una selección de las devociones literarias de Ricardo Trigueros de León. Un
hombre que leyó tanto, y que hizo de la literatura su vida, tuvo por fuerza que restringirse
al emprender semejante tarea.

Dice en su Presentación Ricardo Lindo: "Encontraremos en estas páginas,


mayoritariamente, a escritores que escribían, junto a pintores que pintaban en español.
Eran a la par sus contemporáneos y sus mayores”.

Su arte de escritor se revela en la descripción de sus personajes, en su fino oído, en su don


de observación bajo el cual se intuye el orgullo de ser partícipe de los misterios de las artes
y de sentirse en la intimidad de sus pontífices máximos.

Pese a haber muerto joven, Ricardo Trigueros de León fue motor fundamental del más
importante esfuerzo editorial que conoce nuestro país. En sus manos, la casa editorial del
Ministerio de Educación alcanzó inusitada altura, constituyéndose en el más importante
editor que haya tenido El Salvador.
Roque Dalton

Roque Dalton García (San Salvador, el 14 de mayo de 1935 – 10 de mayo


de 1975). Fue un poeta, novelista, y ensayista salvadoreño, de
importantísima talla intelectual no sólo nacional, sino latinoamericana,
militante de izquierda, y una de las figuras de la historia de El Salvador
más importante de todos los tiempos.

Estudió Derecho y Antropología en las Universidades de El Salvador,


Chile y México. Desde muy joven se dedica al periodismo y a la
literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos.
Perteneció al Círculo Literario Universitario en 1956, en ese mismo año publica sus primeros
poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura) y en Diario Latino, ambos en San Salvador.

Dalton tuvo una clara conciencia izquierdista y revolucionaria desde sus tiempos
universitarios que los llevaron a ingresar en el Partido Comunista Salvadoreño a los
veintidós años. Formó parte de la llamada Generación comprometida, que reflejó en la
novela “Pobrecito poeta que era yo”, publicada un año después de su muerte.

Fue encarcelado en 1960 y liberado en octubre de ese año, al ser derrocado el presidente
José María Lemus, por lo que se exilió a México, Checoslovaquia y Cuba. Fue asesinado por
sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), bajo la acusación de
ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU.

Entre su vasta obra poética están:

 La ventana en el rostro (poesía, 1962),


 El Salvador, monografía (ensayo, 1963),
 Las historias prohibidas del pulgarcito (poesía, 1974)
 Poemas clandestinos (poesía, 1975)
 El intelectual y la sociedad (ensayo, 1988)
El Salvador (Monografías) (1963)
Escrito en su exilio cubano (1963)
Publicitado propagandísticamente con criterios turísticos y pintorescos siendo un país en el
que prevalece la desnutrición, inasistencia médica, condiciones subhumanas de trabajo,
vivienda y salubridad
"Los escritores de la burguesía que han acuñado para El Salvador el ridículo termino de
'Pulgarcito de América' rehúyen a hablar de un país de territorio pequeño y economía
subdesarrollada"
Reconoce una imperante necesidad de los historiadores por profundizar en los que él
considera como héroes y en los hechos relevantes que cambiaron el rumbo del país
La labor de ocultamiento es ineludible. Esto ha permitido deformaciones de conciencia para
permitir el atraso.
Desinformación y falta de organización
La situación específica en que actualmente viven y luchan las grandes masas populares del
país
Son tres los temas de la historia salvadoreña que Roque somete a la crítica e intenta
desmarañar
Primero, corrige y analiza varios elementos de Conquista y la colonia. Realza la valentía de
los grupos étnicos que radicaban en la zona cuzcatleca.
Segundo, somete a juicio la supuesta Independencia de España. Él plantea que lo que se
creó a partir de 1821 fue una neocolonia. Desvela cómo la oligarquía se consolidó
explotando al pueblo trabajador.
Tercero, plantea cómo nuevos imperios van tomando terreno en el país. Esto lo escribe a
raíz de su crítica al neocolonialismo que tiene como fin desvelar cómo Estados Unidos pasa
a ser la nueva señora de las tierras cuzcatlecas y del mundo
En el caso de Monografía, Roque se somete a ese primer plano, y con un tono serio, “se
refiere a los eventos ocurridos y que son trascritos como historia, donde el mito, siempre
entendido como contrario a la historia, forma parte de todo el sistema epistemológico”.
A partir del capítulo VII Roque Dalton se adentra en un proceso de suma importancia, entre
los que destaca los sucesos de 1932 durante los inicios del Martinato, algo a lo que el llamo,
“el primer gran intento de rectificación histórica por parte del pueblo salvadoreño desde el
levantamiento de Anastasio Aquino en 1832”.
Continúa hablando sobre sucesos como el Derrocamiento de Castaneda Castro en 1948, y
sigue los sucesos históricos hasta culminar en las fechas de su actualidad alrededor del año
de 1962, haciendo un análisis de la realidad que pudo observar en aquel momento
resaltando las características de la vida de los salvadoreños al igual que la cultura del país
Termina detallando el proceso de revolución salvadoreña, explicando también los alcances
de la misma y los medios que necesita para alcanzarla.
Salarrué
Cuentista, novelista, poeta y pintor salvadoreño. Seudónimo de
Salvador Salazar Arrué, nació en Sonsonate el 22 de octubre de 1899,
falleció en San Salvador, el 27 de noviembre de 1975.
Estudió pintura en la Academia Corcoran de Washington, D.C. Fue Jefe
de Redacción del diario Patria, miembro de la Sociedad Amigos del Arte,
fundador de la revista Amatl, Agregado cultural en Washington y
Director General de Artes en San Salvador. En 1970 Hugo Lindo editó su
Obra escogida en dos volúmenes. Fue el primer centroamericano, después de Rubén Darío,
publicado antológicamente en la Biblioteca Ayacucho de Venezuela: El ángel y el espejo
(prólogo, selección y cronología de Sergio Ramírez) en 1977. El español Antonio Fernández
Ferrer editó otra antología de Salarrué en Madrid, 1988: La lumb ra y otros textos. También
sus cuentos fueron difundidos en las series Periodilibros y Archivos, promovidos por la
UNESCO. En 1993 el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) editó en tres
volúmenes su Narrativa completa. A través de sus "cuenteretes" -como él solía denominar
sus 141 LITERATURA CENTROAMERICANA piezas narrativas-, Salarrué revela gran
conocimiento de los hombres del campo, a quienes retrata tanto en sus costumbres y
lenguaje como en su dimensión psicológica. Su lugar en la narrativa centroamericana es
fundamental.
Entre su extenso legado podemos mencionar:

 El señor de la burbuja (novela, 1927).


 Cuentos de barro (1933).
 Conjeturas en la penumbra (ensayo, 1934).
 Cuentos de cipotes (1945).
 El Cristo negro (novela, 1926).
Conjeturas en la penumbra (1934)
Este libro contiene una profundidad y sensibilidad increíbles, es demasiado complejo y
abrumante a la vez: la lucha de la dualidad y la Armonía universal son uno de los diversos
temas que en este ensayo se tratan. Un ejemplo de ello, lo encontramos en el apartado “Del
ángel y del diablo”, que dice lo siguiente:
Así las cosas, el estado humano es un doble estado geminal, el Géminis del zodiaco donde
hay en una, dos seres: un primer ser lumínico y un segundo ser sombrío, unidos
mágicamente por un tercer aspecto o ser nacido del injerto: el Hombre, el ser humano que
los ata como el cinto de floridas grecas que ata las dos cabezas en los reyes de la baraja
moderna. y aquí tenemos al hombre, donde en un haz se juntan un demonio que aspira y un
ángel que se derrumba. Y nos quedamos perplejos al tratar de discernir cuál de los dos
merece nuestra alabanza y cuál nuestro reproche, o si ambos comparten mitad y mitad
una y otra consideración; puesto que el demonio, siendo demonio es un exaltado y puesto
que el ángel a pesar de ser un ángel es un caído….
Para quien vea las cosas en la forma en que yo las estoy viendo, el aspecto de la lucha sufre
enormes modificaciones. Como en la mayoría de los individuos anida aún la violencia, un
buen número de aquellos que esto lean con atención y curiosidad, pensará que estoy
predicando una actitud ante la vida que ellos califican de "justiciera", una actitud muy
corriente entre aquellos que suelen ser fuertes y valientes y se erigen en jueces del mundo
entero, armados de látigo, por lo general viendo a cada paso "la paja en el ojo ajeno". No,
luchar no es sólo arremeter contra alguien o algo. Mi concepto de lucha es mucho más sutil
que todo eso, mucho más profundo, aunque menos vistoso. Mi lucha es a veces -un
esfuerzo por guardar el equilibrio, o un esfuerzo deportivo de previsión, de sugerencia, el
esquemático despliegue de las fuerzas de la resolución y del carácter.

Odio la violencia, creo en la espada de luz, no en la de acero que corta, ni siquiera en la de


fuego que quema en la de luz que aclara. Esta es el arma que debiéramos usar en los
combates de paz. y en los de guerra el escudo, el escudo circular, sin filo, cuyo poder es
resistencia tenaz e invencible; defensa inconquistable que agota las fuerzas del Mal y le
rinde jadeante. El "escudo": he allí el arma de batalla sobre la Tierra. La exaltación del
escudo, que no otra cosa ha sido la incipiente guerra de resistencia emprendida no ha
mucho en la India por el Mahatma Gandhi: desobediencia y aguante hasta causar la
desesperación del enemigo.
Salvador Ricardo Merlos
Ensayista, poeta, orador y antólogo salvadoreño. Nació en San Salvador
en 1890. Fue miembro fundador del Ateneo de El Salvador, donde
participaban todos los intelectuales más connotados del país. Estudió
Leyes y se graduó de abogado en la Universidad de El Salvador, en la
cual sería catedrático. Como escritor, realizó estudios sobre la
dominación norteamericana en el subcontinente americano y en el
istmo centroamericano, en los que defendía su postura política.
En 1911, siendo un estudiante de Ciencias Jurídicas, participó en la redacción de La Tribuna,
que circuló hasta 1912, semanario que fungió como órgano de los Estudiantes
Salvadoreños, donde mantuvo un breve itinerario de su actividad ensayística y política,
previo a la fundación de la Liga Antiimperialista.
Su libro “Los males de la raza” recibió una medalla de plata en los Juegos Florales que, con
motivo del centenario del prócer costarricense Juan Rafael Mora, se celebraron en San José,
Costa Rica, en septiembre de 1914. Dos años después leía una conferencia ("La poesía en
Costa Rica") en los salones de la sociedad La Concordia, durante el acto público que la
organización obrera "Gerardo Barrios" dio en honor a la Legación costarricense que
entonces visitaba El Salvador. Aquí se destacaría; hasta su muerte en 1965, como orador.
Entre sus obras publicadas están:

 Los males de la raza (1914).


 América Latina ante el peligro (ensayo. 1914).
 Celaje de la cordillera (poesía, 1915).
 Teoría del estado, Universidad Nacional de El Salvador (1938).
 El constitucionalismo centroamericano en la mitad del siglo XIX (1960).
América Latina ante el peligro (1914)
El libro "America Latina ante el peligro" es un relato de los golpes que ha sufrido América
Latina. Más que frases literarias, hace énfasis en política de combate. En el plasma las
maquinaciones imperialistas, es la denuncia de las violaciones, es un llamado al pueblo
nicaragüense para que haga efectivo el cumplimiento de sus derechos, es una aclaración a
los pueblos de Europa de lo que en América se entiende por monroísmo, es una exposición
de lo que al Sur del Rio Bravo se siente y piensa para que el Sr. Wilson escoja entre la paz
continental y la lucha abierta de dos razas.
, en 2010, con una investigación sobre el pensamiento político del escritor Roque Dalton.
Desde 2003 coordina la Revista Realidad, que publica la Facultad de Humanidades de la
UCA, en donde funge además como catedrático desde 2005.
Como escritor ha obtenido varios premios, entre los que destacan Los Juegos Florales de
Cojutepeque, en la Categoría de Ensayo, por un trabajo sobre Roque Dalton, que dio pie en
2002 al libro "El ciervo perseguido".
Es autor de numerosos artículos. Ha participado en los festivales de poesía en Val-de-Marne
(Francia, 2001), en el Primer y Segundo Festival Internacional de Poesía de Granada
(Nicaragua, 2005 y 2006), así como en los festivales nacionales El Turno del Ofendido y
Festival Internacional de Poesía de El Salvador.
Algunos de sus títulos destacados son:

 Libro del sábado (poemario)


 Otras guerras (poemario)
 El ciervo perseguido: vida y obra de Roque Dalton.

Algunos de sus títulos destacados dentro del primer género mencionado son los poemarios
"Libro del sábado" y "Otras guerras". De sus ensayos resalta "El ciervo perseguido. Vida y
obra de Roque Dalton". Por otro lado, muchas de sus poesías figuran en varias antologías y
él mismo ha editado a otros autores, tales como Pedro Geoffroy Rivas y Claribel Alegría.

*******El ciervo perseguido: vida y obra de Roque Dalton (2002)***** NO COPIAR


Este libro es el producto del incesante trabajo realizado para documentar la vida y obra de
Roque Dalton García (1935-1975), el más controversial y respetado poeta salvadoreños. En
“El ciervo perseguido” título que toma en préstamo de una frase del escritor Alberto
Ordoñez Argüello referida a Dalton, su autor, Luis Alvarenga; ahonda sobre los entretelones
de quien otrora fue por igual activista político universitario, periodista testigo clave del
mundo socialista, así como pensador irreverente y cáustico, hasta convertirse en un “mito
vivo” para miles de jóvenes que lo reconocen como modelo carismático fiel a las causas de
la justicia y la libertad.
Este libro es una biografía del poeta salvadoreño Roque Dalton (1935-1975), escrita por el
poeta y ensayista de ese mismo país, Luis Alvarenga. Se trata del primer esfuerzo biográfico
del autor de Taberna y otros lugares. Contiene, además, un apartado en el que se analiza la
obra de Dalton.

También podría gustarte