Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Sociología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Sociología: “Es aquella parte complementaria de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo de todas las

leyes fundamentales relativas a los fenómenos sociales”. Así la definió, en 1843, Auguste Comte, y tal definición, pese
a haber sido discutida, sigue siendo válida. La sociología se centra en dos problemas: el de la estructura o constitución
de la sociedad en sus condiciones constantes (estática social, basada en el orden) y el del desarrollo de la sociedad y
las leyes del mismo (dinámica social, basada en el progreso). Para Comte, el individuo es una abstracción, y la especie
una realidad, de lo que se deriva que todo fenómeno es sociología y que ésta abarca a toda la humanidad y a todos
los tiempos.

Estimologicamente se considera que la Sociología, en tanto que es el estudio de la formación y del funcionamiento de
la Sociedad, fue fundada por Auguste Comte, quien la llamó ciencia positiva. Karl Marx, sin ser teórico de la sociología,
aportó una descripción de la economía de su tiempo que se reveló fecundisima para los Sociólogos que le siguieron.
Durkheim fue el primero que, en contra de Marx, abrió la vía al estudio concreto y métodico de los hechos sociales (Las
reglas del método sociológico, 1894). Tras él, Max Weber (1864-1920), Paul Felix Lazarsfeld (1901-1976) y Talcott
Parsons (1902-1979) contribuyeron a precisar los métodos y objetivos de la sociología.

Emile Durkheim (1858-1917). Sociólogo Francés. Uno de los fundadores de la sociolgía, el cual vinculó los hechos
morales a los hechos sociales, que consideraba independiente de la conciencia individual. Paul Felix Lazarsfeld(1901-
1976) Sociólogo y estadigrafo estadounidense de origen austriaco. Se interesó por la metodología de las ciencia
sociales aplicadas a la comunicación de masas filosofía de las ciencias sociales, 1970).Talcott Parsons (1902-1979),
Sociólogo estadounidense. Definió su sociología como ciencia de la acción, e integró en ella algunas tesis del
funcionalismo (Estructura social y personalidad, 1969). Max Weber (1864-1920), Sociólogo alemán. Promotor de una
sociología ´´Omnicomprensiva´´ que utiliza ´´tipos ideales´´, analizó el advenimiento del capitalismo y el paso a la
modernidad (Etica protestante y el espíritu del capitalismo, 1901. reed. 1920; Sociología de la religión, 1920; Economía
y Sociedad,
1922).

En cambio, que la Sociología como ciencia se encarga de aplicar los métodos de la ciencia al estudio del hombre y la
sociedad. Se basa en el supuesto, común a todas las ciencias sociales, de que el método científico puede contribuir
grandemente a nuestra comprensión del carácter del hombre, sus actos y las instituciones, así como a la solución de
los problemas prácticos a que se enfrentan los hombres en sus vidas colectivas.

La aproximación explícitamente científica al estudio de la vida social apareció en el siglo XIX. La palabra Sociología
fue acuñaba por el filósofo francés Auguste Comte, quien ofreció un elaborado prospecto para el estudio científico de
la sociedad, en una serie de volúmenes publicados entre 1830 y 1842; ya que para fines de siglo, se había creado un
pequeño ejército de clásicos de la sociología, que todavía tienen gran importancia hoy. A pesar de esos comienzos, la
sociología es esencialmente una disciplina del siglo XX, ya que muchas de sus ideas y la mayoría de sus datos seguros
han sido acumulados desde 1900.

La reflexión sobre la naturaleza del hombre y la sociedad, incluyendo el registro de observaciones cuidadosas, no es,
por supuesto, nueva ni se reduce a los científicos sociales. Los Diálogos de Platón contienen penetrante y todavía
correctos comentarios sobre las motivaciones y la conducta de los hombres, como ocurre también en El Principe de
Maquiavelo y en El Espíritu de las leyes de Montesquiei. Por consiguientes ¿Dónde podríamols encontrar una discusión
más perspicaz sobre el crimen y el Criminal que en Crimen y Castigo de Dostoievsky, o una investigación más sujestiva
de las preocupaciones humanas acerca de la pasión social, que en las novelas de Jane Austen?

Los sociólogos no pueden ignorar estas fuente de percepción y comprensión, como tampoco pueden descuidar las
obras de Shakespeare, los ensayos de Montaigne, los trabajos de novelistas, dramaturgos, críticos literarios, filósofos
y teólogos. Pero la ciencia social no puede satisfacerse con la percepción literaria o con la reflexión filosófica. Pero, las
conclusiones comprobadas y verificadas que los científicos sociales se esfuerzan por obtener difieren claramente de
las especulaciones de los filósofos y los teólogos, de los comentarios hechos por observadores de la escena humana, y
de las impresiones de los escritores de creación. En consecuencia dichas observaciones e interpretaciones suelen ser
por lo general perspicaces y penetrantes, pero a veces son también erróneas o apenas parciamlente verdaderas, y no
están por supuesto respaldadas por una evidencia sistemática o digna de confiar.

La sociología es algo más que una ciencia, es un estudio que envuelve al hombre en su contorno social y familiar; ya
que, desde que el hombre nace, pertenece a una familia y desde luego a una sociedad que le rodea.

Pero por más que el hombre quiera pertenecer a una sociedad y hacer el bien por el mundo que le rodea, esa misma
sociedad es a la que el hombre debe enfrentar, por esos los conflictos bélicos, las guerras, las devastaciones, provienen
de la misma sociedad que le rodea.
Sociedad

Es el conjunto de personas que comparten fines, comportamientos y cultura, que se relacionan, cooperan e interactúan
entre ellos para formar un grupo.

Tradicionalmente se ha considerado que las sociedades humanas son entidades poblacionales donde existe una
relación entre los sujetos y el entorno, y donde todos los que conforman dicha población realizan actividades en común,
siendo esto lo que les da identidad propia.

En las sociedades las personas pueden analizar, interpretar y comprender lo que les rodea por medio
de representaciones simbólicas características a su grupo, pues es un hecho que el hombre requiere de símbolos que
le proporcionen explicación sobre los objetos que le rodean, y que le aproximen a una percepción global del mundo.

Fichter (1993), define a la sociedad como:

« "El sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan
los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y
otros". »

En esta definición se hace una distinción importante entre lo que es la sociedad y lo que es un grupo social, que debe
entenderse como una pequeña parte de la sociedad.

Características de la sociedad[editar]

 Constitución de una unidad demográfica, las personas de una sociedad pueden considerarse una población
total.

 Existencia dentro de una zona geográfica común a todas las personas.

 Formada por grandes grupos que se diferencian unos a otros por su función social.

 Esta compuesta de grupos sociales con una cultura semejante.

 Es un tipo de unidad que funciona en todas partes.

 Se reconoce como una unidad social apartada.

La estructura de la sociedad es el orden o clasificación que determina como cada persona, perteneciente a la sociedad,
ocupa un lugar en esta con interés en un bien común. Por ello Fichter es claro al afirmar que la sociedad es una
estructura formada por grupos interconectados entre sí, que pueden ser vistos como una unidad en la que todos
participan de una cultura común.

Funciones de la sociedad[editar]

Entre las funciones de la sociedad podemos mencionar las de tipo genérico y las de tipo específico, cada tipo aparece
como una necesidad intrínseca de la población.

Las funciones generales de la sociedad pueden sintetizarse en:

1. Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posible las interrelaciones.

2. Proporciona medios adecuados de orden para la comunicación.

3. Desarrolla y mantiene pautas comunes de comportamiento que sus miembros comparten y practican.
4. Provee de un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición
dentro de la estructura social.

Mientras que las funciones específicas de la sociedad son:

1. Renovar a sus miembros de forma ordenada y eficaz.

2. Proporcionar socialización, desarrollo e instrucción a sus miembros.

3. Producir y distribuir bienes y servicios.

4. Otorgar orden y seguridad externa a sus miembros.

5. Atender socialmente las necesidades religiosas y espirituales.

6. Proporcionar alternativas para el descanso y la diversión de sus miembros.

Clasificaciones de la sociedad[editar]

Existen diversos tipos de clasificación de las sociedades, cada uno valido de acuerdo al enfoque desde el que se
examine lo social.

Una de estas clasificaciones es aquella que intenta observar dentro de la sociedad las diferencias culturales que en
ella existen, pues las diferencias más importantes entre las sociedades se encuentran en la cultura. Mediante esta
clasificación es que podemos diferenciar de una sociedad con ciertas tradiciones y otra que no las posee.

Otro tipo de clasificación importante es la que se basa en grupos de predominio; economía, familia, religión y política
son algunos de los grupos dominantes o instituciones dentro de esta categoría.

Existe otro tipo clasificación de la sociedad, en el cual se distingue a las sociedades de tipo simple y las sociedades
tipo complejo, cada una representando diferentes características.

Grupos[editar]

Los grupos son el principal componente de la estructura social, en ellos se desenvuelven las posiciones y roles que
juegan las personas, así como las normas de interacción social.

Los grupos, a diferencia de las sociedades, suelen ser dinámicos, ya que la dirección u objetivo del grupo puede
cambiar de un momento a otro, también sus miembros pueden cambiar de roles así como el tamaño del grupo puede
ampliarse o reducirse.

El grupo social, llamado también grupo orgánico, suele tener ciertas características especiales, tales como:

a) Sus miembros tienen una identidad compartida,

b) Interactúan de manera regular,

c) Existe estructura social (roles y status),

d) Existe un consenso de valores, metas y normas.

Podemos identificar dos tipos principales de grupos; grupo primario y grupo secundario. El grupo primario es aquel con
una asociación pequeña basada en las relaciones continuas, personales y estrechas. Mientras que el grupo secundario
es una asociación impersonal donde las relaciones entre los miembros son limitadas e instrumentales.

Existen además los llamados grupos de referencia, aquellos que nos proporcionan modelos de comportamiento o
actitud, este tipo de grupos tienen dos funciones importantes; servir como norma y servir como cuadro de comparación.
Cultura[editar]

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de la sociedad, en ella se incluyen las costumbres, platicas,
códigos, normas, reglas, vestimentas, religiones, rituales, creencias y comportamientos.

La cultura fue un tema de gran importancia para la sociología de fines del siglo XIX, ya que se le consideraba como
una pieza de estudio vital para comprender a las sociedades, sin embargo paulatinamente los sociólogos fueron
legando el interés por la cultura a los antropólogos, lo que no significa que la cultura carezca de importancia de estudio
para la sociología actual.

El origen del termino cultura hace referencia a una metáfora entre la práctica de alguna actividad con el cultivo de las
facultades intelectuales del individuo. El concepto esta ligado al cuidado del ganado y del campo, fue hasta mediados
del siglo XVI cuando se le dio una connotación de cultivar cualquier facultad, y ya para el silgo XVIII se hablaba en
sentido figurado del “cultivo del espíritu”.

La cultura proporciona al ser humano la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, es mediante ella que nos hacemos
seres humanos racionales, críticos y éticamente comprometidos.

Kluckhohn (1949), definió a la cultura como un “diseño para vivir”, la cultura haría pues referencia a los aspectos
simbólicos expresivos de las relaciones sociales, por lo tanto es un patrón de vida aprendido mediante la socialización.

Los científicos sociales, a pesar de los intensos debates en torno a la definición de cultura, han llegado al acuerdo de
que a pesar de existir grandes disimilitudes entre las culturas se pueden encontrar seis elementos comunes en todas
ellas, los cuales son:

1.Creencias

2.Valores

3.Normas y sanciones

4.Símbolos

5.Lenguaje

6.Tecnología

Al referirnos a cultura, en el término extenso de la palabra, podemos referirnos a una cultura real y a otra de carácter
ideal. La cultura real consiste en patrones, normas y valores que las personas no pueden admitir abierta o formalmente,
pero siguen. Mientras que la cultura ideal consiste en normas y valores a los que las personas se adhieren abierta y
formalmente.

El estudio sistemático de la cultura ha encontrado fenómenos complejos de como las personas reaccionan ante la
cultura; el etnocentrismo y el relativismo cultural, los cuales tienden a entender a la cultura desde dos extremos
opuestos. Por un lado el Etnocentrismo acrecienta un valor desmedido por la propia cultura mientras que el Relativismo
culturaldefiende la validez y riqueza de todo sistema cultural.

La cultura no es totalmente uniforme, por ello se puede hablar de la existencia de subculturas dentro de una cultura
principal, estos grupos representan compresiones y comportamientos que distinguen a los miembros de una región,
una ocupación, una etnia o algún otro grupo de miembros de la sociedad. Otro fenómeno cultural interesante, y en
cierta manera paralelo a la subcultura, es la denominada contracultura, la cual emana como una oposición a los valores
y practicas de la sociedad en general.

EN EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES realizamos una reflexión filosófica sobre el conocimiento
científico en general y de las ciencias sociales en particular. Analizamos los problemas y las respuestas formulados por
diversas perspectivas metacientíficas contemporáneas –filosóficas y sociológicas- desde el momento en que se
conforma la filosofía de la ciencia como disciplina (siglo XX) hasta el presente. No obstante la pluralidad de enfoques
abordados, ellos convergen en cuestionar las tesis centrales de la concepción representacionista del conocimiento.
Según esta concepción, nuestro marco conceptual puede y finalmente logrará reflejar la estructura del mundo. Dado
que el mundo existe y está estructurado antes de que lo abordemos, el conocimiento consiste en revelar esa estructura.

1. a) Comenzamos con la filosofía estándar de la ciencia –empirismo lógico y racionalismo crítico-. Estas perspectivas
participan en la constitución de la filosofía de la ciencia como disciplina, proceso complejo que nos permite mostrar
la heterogeneidad de respuestas propuestas a pesar de coincidir en la necesidad de trazar los límites del
conocimiento científico, de concebir la unidad de toda la ciencia y de establecer criterios de justificación del
conocimiento científico. Los procesos de conformación de una disciplina tienen la ventaja de envolver desacuerdos
profundos que quedan invisibilizados cuando se estabilizan los enfoques preponderantes. En este sentido,
analizamos las controversias entre M. Schlick, O. Neurath, R. Carnap y K. Popper.
2. Mientras que la filosofía estándar de la ciencia concibe las ciencias sociales como parte de la ciencia unificada, las
perspectivas interpretativas señalan su carácter distintivo. A partir de la controversia explicación/comprensión,
avanzamos en el análisis de las críticas propuestas por A. Schütz, P. Winch, Gadamer y J. Habermas a las tesis
centrales de la filosofía estándar de la ciencia. La racionalidad, lo subjetivo y la objetividad de las ciencias sociales
son algunas de las nociones revisadas.
3. La naturaleza convencional y contingente de los términos científicos constituye otro núcleo temático. El análisis del
lenguaje ordinario llevado a cabo a mediados del siglo XX por los filósofos J. Austin y L. Wittgenstein posibilitó
repensar el lenguaje de la ciencia. En este sentido, abordamos tres perspectivas: la configuración de versiones de
mundo y sus mundos propuesta por Goodman desde una perspectiva neopragmatista; el carácter interactivo de los
términos de las ciencias sociales postulado por I. Hacking y la visión finitista e instrumentalista de los términos
científicos postulada por Barry Barnes en el marco de la sociología del conocimiento científico.
4. Finalmente, nos detenemos en los problemas que suscita el conocimiento del pasado. Para ello, examinamos los
problemas filosóficos planteados desde la historia conceptual. Analizamos la perspectiva de Q. Skinner, quien
considera los textos políticos del pasado como actos lingüísticos que cobran sentido en el contexto de diálogo en
que ocurren. Ellos constituyen actos de intervención política. Por otro lado, abordamos la perspectiva de la nueva
filosofía de la historia de la mano de H. White, quien propone considerar los textos historiográficos como artefactos
literarios en oposición concepciones fundacionistas de la historia.
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Dentro de los sociólogos, investigadores sociales, etc. Hay y existen dos corrientes en el modo de ver y
estudiar la sociedad, según:
1. Los que piensan que al ser una ciencia, hay que seguir el mismo método que en los estudios físico-
naturales (matemáticas, etc)
1. Los que creen que al hacer una investigación social, no puede estudiarse desdel punto de vista
físico-natural porque trabaja con la sociedad, y ésta, está continuamente cambiando.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL – MÉTODO CIENTÍFICO
Teoría: buscar, recoger datos y criticar todo el reconocimiento de este tema hasta el momento.
Hipótesis: coyuntura entre una relación de los fenómenos que tienen que ver con el objeto y sacamos:
afirmación especulativa que relaciona dos o más factores que describen nuestro objeto.
Hechos: trabajos de campo para comprobarlo a través, por ejemplo, de observaciones.
Generalizaciones empíricas: estudiaremos los datos y veremos si la hipótesis es verídica, entonces
podremos hacer las generalizaciones.
Como que no podemos abarcar toda la población, lo que haremos será obtener una muestra
representativa de esta para hacer el estudio; lo que conlleva que la fiabilidad del resultado nunca podrá ser
del 100%.
Método científico: garantiza una objetividad y coherencia de estudio científico. Esta objetividad se
consigue mediante la recogida de datos y trabajando las minusiosament.
QUÉ ES INVESTIGAR
Producir conocimiento nuevo sobre una cuestión determinada relativa a la realidad social.
Estudio sistemático orientado a aumentar el conocimiento de un hecho social de manera científica.
Elaborar conocimiento de manera sistemática y racional sobre parcelas acotadas a la realidad social que
tienen interés sociológico y no encuentran respuestas satisfactorias desde el saber común.
LO QUE NO ES INVESTIGAR:
Aplicar técnicas estándar a cualquier tema de investigación social (encuesta, …).
Encontrar soluciones a problemas sociales.
PECULIARIDAD DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y SU PROBLEMÁTICA
Los métodos de investigación social y la sociología estudian las influencias que la sociedad ejerce
sobre las ideas, el comportamiento y las formas como las personas interactúan y conforman la sociedad.
Estudio de las relaciones sociales: están continuamente cambiando
¿Cómo podemos investigar si siempre están cambiando?
CARACTERÍSTICAS
– Imaginario colectivo: la sociología está inconscientemente marcada por la percepción que tiene de sí
misma.
Ejemplo: atentados 11 de septiembre: la sociedad EE.UU. Tuvo a partir de entonces uno cambio de la
seguridad terrorista. Antes los preocupaban los robos, violaciones, etc; y a partir de entonces la temo se
centró en el terrorismo.
– Investigación social modifica la realidad: aparte de la dificultad de estudiar un acontecimiento
cambiante.
– Subjetividad: el investigador social debe tener en cuenta que está inmerso dentro del objeto de estudio,
por tanto, no escapa de su propia imagen o ideas predeterminadas.
Nunca podemos decir que es neutro y objetivo, pero se puede intentar distanciarse al máximo para poder
verá desde diferentes perspectivas. Una manera de hacerlo es ver la bibliografía existente sobre aquello a
estudiar para intentar ser más objetivos.
– Definir el objeto de estudio: tener en cuenta que el objeto no se encuentra aislado, sino que forma
parte de una realidad. El investigador debe intentar identificar / definir el objeto, elaborarlo una y otra vez
hasta que pueda ser investigado. (Que vea que ese objeto se puede medir con el trabajo de campo).
A la hora de seleccionar la metodología, antes hemos de haber definido el objeto para ver los factores
sobre los que tenemos que trabajar y que sea factible.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Son dos procesos que van paralelos a la investigación (simultáneamente):
PROCESO DE LA METODOLOGÍA
PROCESO LÓGICO
El proceso metodológico son las etapas ha seguir con la investigación (pasos del método científico):
Definición del problema o investigación.
Formular las hipótesis: respuestas probables que hemos intuido a partir del conocimiento.
Diseñar la investigación: procedimiento a seguir para llegar al trabajo de campo.
Recopilar datos (trabajo de campo).
Formular las conclusiones a través del análisis del trabajo de campo y las hipótesis para ver si las
confirmamos o no.
Generalización de los resultados: construcción de nuevas teorías.
EL PROCESO LÓGICO TIENE DOS SUBPROCESOS:
Verificación- Deductiva y Teorización – Inductiva
a) El proceso de verificación-deductivo se trata de empezar por la teoría para llegar a observar la realidad.
Si las deductivas corrovoren las hipótesis daremos las hipótesis válidas, en caso contrario, las refutamos
(no son válidas).
b) El proceso de teorización-inductivo puede ser muy amplio, debemos centrarmos el que se adapte más a
nuestra investigación obteniendo un modelo. Este proceso va de las cosas más concretas a las
generalizaciones.
Los enunciados no dan certezas seguras sino con forma de probabilidad.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Investigación cuantitativa: los que dicen físico-naturales
Investigación cualitativa: los que dicen que no puede mezclarse las ciencias naturales y sociales pk son
cambiantes.
Son dos métodos de investigación que nos permiten obtener datos de la realidad diferenciada.
La Cuantitativa es estructural, objetiva y exterior, y se basa en el análisis de hechos sociales y acciones
humanas. Lo visible a través de la observación.
La Cualitativa es más subjetiva y interna, y se basa en el análisis de individuos o grupos.
Estos dos paradigmas constituyen el núcleo para los científicos naturales o sociales.
La cuantía equivalente a la numérica.
La QUALI al discurso simbólico.
En la investigación social es mejor combinar la CUANTITATIVA y CUALITATIVA para poder comprender y
analizar la realidad. Son dos factores complementarios.
EL ANÁLISIS DE DATOS
En el Cuantitativo es estadístico, para cuantificar la realidad social (%), las relaciones causales (el pk) y
su intensidad.
En el Cualitativo es interpersonal del lenguaje, de los discursos, de las acciones y de las estructuras
latentes (Al hacer una entrevista, el entrevistado se queda callado, o su expresión de cara, o el tono de voz
que utiliza depende de lo que está diciendo. Lo que tú captas sin que te lo diga de palabra: gestos, tono de
voz, etc.).
ALCANCE DE LOS RESULTADOS
En la Cuantitativa es una investigación cuantitativa de leyes generales de conducta.
En la Cualitativa es una investigación cualitativa de la acción humana. Captar las estructuras latentes y la
análisis del discurso.
La realidad es siempre la misma, varía con el punto de vista.
LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
LA PROBLEMATIZACIÓN, LOS FENÓMENOS SOCIALES
En nuestras vidas cotidiana nos guiamos a través de nuestro sentido común, a veces es acertado, pero no
fiable porque se basa en perjuicios, estereotipos, etc.
Los investigadores sociales no aceptan que una cosa sea verdad porque todo el mundo lo dice.
Debemos intentar alejarse bocado de las verdades que siempre nos han enseñado en la sociedad.
Problematización: meter en cuestión las verdades que nosotros damos por supuesto.
Sociología: nos enseña a valorar y criticar lo que vemos, lo que oímos, ….
LA DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO (PREGUNTA INICIAL)
Plantear el objeto de estudio con una pregunta inicial , la cual, debemos intentar precisar lo que queremos
saber y entender lo que se quiere contar.
Para formular la pregunta debemos saber bien donde queremos llegar de una forma objetiva, una pregunta
abierta a cualquier tipo de respuesta.
La pregunta inicial suele constituir un primer medio de aplicación de las dimensiones fundamentales del
proceso de investigación cintífica: la ruptura con los perjuicios y las nociones preconcebidas.
Ejemplo:
Pregunta inicial: ¿La desigualdad de oportunidades en la enseñanza tienden a disminuir en las sociedades
actuales ?
Deberíamos buscar literatura sobre desigualdad de oportunidades en la enseñanza y hacer un resumen.
La pino nos ayuda a organizar ya no dispersar las reflexiones.
Al actuar como hilo conductor en debe ayudar a progresar en las lecturas claras de la bibliografía. Cuanto
más precisa sea la pino más nos ayudará a avanzar.
Una vez tenemos la pino nuestras hipótesis se presentan como elementos de respuesta para esta pino.
El paso siguiente en la pino será hacer entrevistas y leer las bibliografías sobre el tema elegido. La pino
debe ser abordable, realista y vernos capaces de poder solucionar.
CONDICIONES DE LA PREGUNTA INICIAL
Claridad : precisión y concisión en la formulación de la pregunta.
Viabilidad : nos referimos al carácter realista o no del trabajo que a través de la pregunta se propone.
Pertenencia : el registro (descriptivo, explicativo o predictivo) en la que se inscribe la pino.
(Para hacer la pregunta debemos tener en cuenta nuestros conocimientos, los recursos (tiempo,
económicos y personales).
Una pregunta tiene connotaciones morales cuando sólo se puede contestar en referencia al sistema de
valores de quien la formula.
Una buena pregunta debe ser abierta en el sentido de que debe haber varias respuestas posibles y no la
certeza absoluta de una respuesta prefabricada.
TIPOS DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CRITERIOS
Según el grado de los supuestos en la investigación:
Diseños pre-experimentales o correlacionales: estos se caracterizan por la ausencia de manipulación
de variables que intervienen en la investigación (DESCRIPTIVO XK observar el K VES):
El investigador se limita a la observación del fenómeno que analiza sin introducir ninguna alteración ni
modificación.
Se realiza una única medición del fenómeno; falta de control de las posibles fuentes de invalidación de la
investigación, lo cual, resta poder explicativo a los diseños.
Diseños casi experimentales: las características se que puede haber o no manipulación experimental de
la variable independiente con presupone que comprobar su efecto en la variable dependiente.
Raramente ocurre en el marco de un laboratorio, sino en el contexto de la vida real. La muestra del estudio
no se realiza de forma aleatoria, ya que nosotros hemos escogido la muestra; se llaman casi
experimentales porque puede haber más manipulación.
Diseños experimentales: Observación controlada gracias a una serie de actuaciones del investigador
dirigidas al control de las posibles fuentes de invalidación, así se cumplen las exigencias de validez
interna, que es el control de posibles explicaciones alternativas a las analizadas.
SEGÚN LA VARIABLE DEL TIEMPO
Diseños seccionales o transversales: Se caracterizan porque el información se centra en un único
momento concreto.
Diseños longitudinales: Lo que queremos ver es la dinámica de un objeto de estudio; es decir, la
recogida de información se hará en varios momentos a lo largo del tiempo para ver la evolución.
SEGÚN LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño exploratorio: Se realiza para cubrir alguno o varios de los siguientes propósitos: la familiarización
con el problema de investigación para deducir qué aspectos necesitan un análisis más detallado.
Diseño descriptivo : Es un paso previo al proceso de investigación (igual que el anterior), antes de pasar
a la explicación se debe hacer una descripción mediante las técnicas de investigación que creemos
oportunas.
Diseño explicativo: Cordero tras el descriptivo, pretende buscar las causas / razones de los hechos,
acciones y opiniones de cualquier fenómeno que se analice.
Diseño predicativo: La predicción forma un objetivo específico en sí mismo, pero para poder predecir
necesario analizar previamente, es decir, primero debe hacerse el análisis descriptivo y explicativo.
Diseño evaluativo: La investigación evaluativa lo que pretende es asegurar, tanto la conceptualización,
como el diseño, como la realización y la utilidad de los programas de intervención social.
Una vez hemos hecho un proyecto de investigación, sacamos unas conclusiones y entonces podremos
evaluar la intervención que se hace sobre la realidad.
DE LA TEORÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES
ETAPAS DEL PROCESO DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
1. La pregunta inicial: definición del objeto de estudio.
2. Exploración
3. Las lecturas
4. Las entrevistas exploratorias
5. La problemática
6. Marco teórico
7. Objetivos
8. Las Hipótesis
9. La construcción del modelo de análisis
10. El análisis de las informaciones
11. Conclusiones
12. La bibliografía

También podría gustarte