Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para El Área Metropolitana de Cochabamba
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para El Área Metropolitana de Cochabamba
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para El Área Metropolitana de Cochabamba
Aspectos introductorios
Septiembre de 2015
Índice
Índice de tablas
Tabla 1. Correspondencia entre las Actividades de los TdR y Contenidos del Informe 2 .................................4
2
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para el Área Metropolitana de Cochabamba
1 Aspectos introductorios
3
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para el Área Metropolitana de Cochabamba
2 Correspondencia entre actividades de los TdR y el Informe 2
Tabla 1. Correspondencia entre las Actividades de los TdR y Contenidos del Informe 2
Informe Actividad
Subfase 2.1. Configuración de las zonas de análisis de transporte (ZAT), caracterización de 8
la distribución espacial de las actividades y caracterización de la dinámica metropolitana
Subfase 2.2. Manual de diseño, metodología y aplicación de los trabajos de campo 9, 11-18, 20-22, 25, 26
Subfase 2.3. Aspectos Legales, Institucionales, Gestión y Financiación 32
Subfase 2.4. Aspectos urbanos y de ordenación territorial relacionados con el transporte 33
Subfase 2.5
2.5.1. Caracterización y análisis de la red de infraestructuras para los peatones 11
2.5.2. Caracterización de la Oferta de infraestructura para bicicletas 12
2.5.3 y 2.5.4 Caracterización y análisis de la red de infraestructuras del transporte público y 13
de taxi
2.5.5. Caracterización y análisis de las infraestructuras para el tráfico general y los vehículos 14
privados
2.5.6. Caracterización de las infraestructuras para transporte urbano de mercancías y 26
carga/descarga
2.5.7. Caracterización del subsistema de señalización, regulación, control e información 16
2.5.8 Caracterización de la oferta de estacionamientos
2.5.9.Caracterización y análisis de la red de infraestructuras para los peatones 17
2.5.10 Subsistema de medios y operación 19
2.5.11 Caracterización de la flota vehicular
Subfase 2.6
2.6.1. Caracterización y Análisis de la Demanda de Transporte y Matrices Origen – Destino 9, 10-23, 20, 21, 22 y 26
2.6.2. Caracterización y Análisis de la Demanda de Transporte No Motorizado 20
2.6.3. Caracterización y Análisis de la Demanda de Transporte Público 21
2.6.4. Caracterización y Análisis de la Demanda de Taxi
2.6.5. Caracterización y Análisis de la Demanda de Vehículo Privado 22
2.6.6. Caracterización y Análisis de la Demanda de Estacionamientos 10-23
2.6.7. Caracterización y Análisis de la Demanda de Carga 26
Subfase 2.7. Elaboración y calibración de un modelo de cuatro etapas
2.7.1. Elaboración y calibración del modelo de transporte 27
2.7.2. Capacitación en conceptos de planificación de transporte 28
Subfase 2.8
2.8.1 – Síntesis oferta versus demanda 20, 22 y 24
2.8.2. Análisis de la Cancha
Sub-Fase 2.9. Externalidades del Sistema de Transporte y la Movilidad 29, 30 y 31
Subfase 2.10. Indicadores de Desempeño de la Movilidad 34
Fuente: ALG - PMMUS Cochabamba 2015
4
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para el Área Metropolitana de Cochabamba
2.3. Aspectos legales, institucionales
2.4. Aspectos urbanos y territoriales
2.5. Caracterización de la oferta
2.5.1 Caracterización de infraestructura peatonal
2.5.2 Caracterización de infraestructura ciclista
2.5.3-4 Caracterización de infraestructura TP – Taxi
2.5.5 Caracterización de la oferta VP
2.5.6 Caracterización de la oferta de infraestructuras de mercancías y operaciones cd
2.5.7 Caracterización de subsistema de señalización regulación control
2.5.8 Caracterización estacionamientos
2.5.9 Caracterización subsistemas de infraestructuras y movilidad
2.5.10 Subsistema Medios y Operación
2.5.11 Caracterización de la flota vehicular
2.6. Caracterización de la demanda
2.6.1. Caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD
2.6.2. Caracterización y análisis de la demanda de transporte NM
2.6.3. Caracterización y análisis de la demanda de Transporte Público
2.6.4. Caracterización y análisis de la demanda de Taxi
2.6.5. Caracterización y análisis de la demanda de Vehículo Privado
2.6.6. Caracterización y análisis de la demanda de Estacionamientos
2.6.7. Caracterización y análisis de la demanda de Carga
2.7. Elaboración y calibración de un modelo de transporte de cuatro pasos
2.7.1 Elaboración y calibración del modelo de transporte
2.7.2. Capacitación en conceptos de planificación de transporte
2.8. Diagnóstico, medición y caracterización
2.8.1 Síntesis oferta y demanda
2.8.2 La Cancha
2.9. Externalidades del sistema de transporte y la movilidad
2.10. Indicadores de movilidad
5
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para el Área Metropolitana de Cochabamba
Anexo 1: Recopilación y revisión de información existente
Anexo 2: Perfiles esquemáticos: Corredores principales y ciclovías
Anexo 3: Análisis de la Encuesta OD por municipio.
2.6.1. Anexo caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD_Cercado
2.6.1. Anexo caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD_Colcapirhua
2.6.1. Anexo caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD_Quillacollo
2.6.1. Anexo caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD_Sacaba
2.6.1. Anexo caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD_Sipe Sipe
2.6.1. Anexo caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD_Tiquipaya
2.6.1. Anexo caracterización y análisis de la demanda de transporte y matrices OD_Vinto
Anexo 4: Presentaciones utilizadas durante la Capacitación
6
Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para el Área Metropolitana de Cochabamba
Persona de contacto
stio@alg-global.com
BARCELONA
Tánger 98, 3A
08018 (España)
Tel: (+34) 93 430 – 4016 BEIJING BILBAO BUENOS AIRES CARACAS DUBÁI LIMA LISBOA LONDRES MADRID MÉXICO D.F. MILÁN PARÍS RABAT SAO PAULO
Fax: (+34) 93 363 - 0623