Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

HISTIOSITOSIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTIOCITOSIS

Los términos histiocito y macrófago son sinónimos de célula madura del sistema monocitomacrófago

Es un tipo de linfocito producido en la médula ósea a través de la diferenciación de células madre hematopoéticas por
un proceso conocido como hematopoyesis (células pluripotentes que se diferencian)

Se vierten al torrente sanguíneo y atraviesan la pared capilar, por lo que se encuentran en todo el tejido conectivo y,
además, se concentran en varios órganos como el hígado, bazo, ganglios linfáticos, corazón donde están relacionados
con la defensa del organismo. Dependiendo del lugar donde se encuentren los macrófagos reciben nombres diferent

La clasificación de las histiocitosis se realiza según sean derivados de monocitos relacionados con células dendríticas,
monocitos relacionados con macrófagos o transformaciones neoplásicas de células dendríticas o de macrófagos.

Las distinciones entre enfermedades de los macrófagos se basan en características clínicas, histopatología,
inmunofenotipo de antígeno de superficie, citoquímica y signos citógenos o genético.

Es un grupo heterogéneo de enfermedades de causa desconocida que se caracterizan por la proliferación de células
del sistema mononuclear fagocítico (SMF) (monocitos, macrófagos, células dendríticas) en diferentes órganos y
sistemas. Dicha proliferación puede ser localizada (lesión afectando únicamente piel o una lesión aislada en hueso) o
bien generalizada, afectando varios órganos o sistemas.

Son enfermedades poco frecuentes, de predominio en la edad infantil, con gravedad muy diversa y con características
biológicas en el campo de la Hematología, la Inmunología, la Oncología y la Dermatología.

Esta diversidad clínica da lugar a múltiples cuadros, la mayoría de ellos con expresión cutánea precoz que permite
orientar el diagnóstico, por lo que en la práctica con frecuencia es el dermatólogo quien las diagnostica, aunque el
pediatra dirige la terapéutica.
HISTIOCITOSIS CLONAL

Histiocitosis de células de Langerhans (histiocitosis X). Histiocitosis tipo I

Incluye trastornos como (granuloma eosinófilo, enfermedad de Letterer-Siwe, enfermedad de Hand-Schiiller-


Christian), histiocitosis de autocicatrización y la granulomatosis de células T.

 Las células de Langerhans son macrófagos de núcleo irregular presentes en epidermis, mucosas, ganglios linfáticos,
timo y bazo.
 Se originan en la médula ósea a partir de una célula hematopoyética multipotencial.
 Se identifica como ultraestructuras en forma de raqueta (cuerpos de Birbeck) y por inmunorreactividad a la
neuroproteína S-100, enolasa específica neuronal y antígenos de superficie CD1 y CD207 (Langerina).
 Su función principal es procesar los antígenos y presentarlos a las células T.

Etiología y patogenia
• Es una enfermedad clonal, que se caracteriza por un trastorno neoplásico con formas localizada y diseminada.
• Aparecen histiocitos CDla+ en todas las lesiones, focalizada o diseminadas, los linfocitos T son policlonales.
• Simula inflamación debido a la acumulación de las células neoplásicas de Langerhans.
• La lesión son xantomatosas, fibróticas o granulomatosas y parecen una inflamación debido a la presencia de células
inflamatorias y eosinófilos, linfocitos T, macrófagos.

Epidemiología
• 6/1000 000 de niños < 15 años.
• Aparece antes de los 10 años en 75% de los casos y antes de los 30 en 90% de los pacientes.
• Promedio de presentación es de 30 meses (2 1//2 años), pero puede presentarse en adultos de cualquier edad.
• En varones suele ser localizada; 90% de los casos es de afectación multisistémica antes de los 20 años de edad.

Patogenia
• Podría ser una neoplasia por su patrón monoclonal. En la afectación pulmonar localizada de adultos, no se han
encontrado células de Langerhans clónales. No se identifican mutaciones génicas en células CD207+ (supuestas células
de Langerhans).
• Las células de Langerhans se comportan como células dendríticas inmaduras y no estimulan de manera eficaz las
respuestas primarias de células T.

Cuadro clínico
• Hay afectación de uno o varios órganos.
• Las lesiones afectan huesos cráneo-faciales, piel, pulmones,ganglios linfáticos, bazo, timo, hipófisis e hipotálamo.
• Las lesiones pueden ser localizadas en un hueso, tejidos blandos o bien multifocal exclusivamente en hueso, o
multifocal en hueso y otros sitios.
Huesos más afectados: cráneo, fémur, costillas, vértebras (especialmente cervicales) y húmero. En niños, la ubicación
más frecuente es una lesión lítica del cráneo, dolorosa o no. Si los afectados son los huesos de la cara, se multiplica el
riesgo de afectación del SNC y de diabetes insípida.
• Diabetes insípida: temprana o tardía, es el signo más frecuente de afectación del SNC. Síntoma que se presenta en
el 4% de los pacientes, de 15 a 20% se padecerá en el curso de la enfermedad.
• Es raro observar efectos de la enfermedad en el SNC (masas en la sustancia gris o blanca, neurodegeneración con
disartria, ataxia, dismetría).
• Los ganglios linfáticos cervicales son los sitios de afectación linfática más frecuentes. El timo y los ganglios
mediastinales pueden aumentar de tamaño.
• En lactantes: fiebre, otitis media o mastoiditis, aumento de tamaño de hígado, bazo y ganglios linfáticos, o lesiones
cutáneas autolimitadas de cabeza y cuello.
• Las lesiones cutáneas con características seborreicas o eccematoides; en los lactantes pueden confundirse con
"gorrito de cuna” prolongado (dermatitis seborreica infantil) y en los adultos, con caspa.
• Las lesiones de la piel afectan los pliegues cutáneos de ingle, área perianal, orejas, cuello, axilas y bajo las mamas.
• En niños mayores y en adultos pueden parecer pápulas rojas, estas lesiones pueden ulcerarse.
• Las lesiones de la mucosa oral: hipertrofia gingival, úlceras en el paladar blando o duro, la lengua o los labios.
• En niños y adolescentes: dolor, hipersensibilidad y tumefacción por lesiones óseas líticas; hemorragia del sistema
gastrointestinal; polidipsia y poliuria como resultado de afectación hipotalámica.
• Los varones adultos: afectaciones pulmonares primarias con tos no productiva crónica, dolor torácico, disnea,
estertores. Con mucha frecuencia se asocia con cáncer pulmonar.
• Las mujeres jóvenes: afectaciones localizadas en el aparato genital
• Sitios de alto riesgo en enfermedad grave: hígado, bazo, pulmones y médula (esplenomegalia masiva = citopenias,
baja concentración de albúmina, hiperbilirrubinemi, deficiencia de factor de coagulación), colangitis esclerosante por
lesiones de las vías biliares una complicación muy grave.
• Ataque a pulmones: más frecuente en adultos que en niños y se asocia a tabaquismo. Los RX de tórax muestran un
infiltrado intersticial, TAC descubre patrones quísticos y nodulares característicos, la fibrosis conduse a insuficiencia
pulmonar
• Médula ósea: presencia de macrófagos hemofagocíticos por la activación de citosinas. L biopsia de lesiones óseas o
cutáneas permiten discriminar entre linfohistiocitosis hemofagocítica e histiocitosis de células de Langerhans.
• Sitios de bajo riesgo de enfermedad grave: piel, hueso, ganglios linfáticos y glándula hipófisis, solos o combinados.

Resultados de laboratorio
• Neutrofilia, aumento en la velocidad de sedimentación eritrocitaria y del nivel de fosfatasa alcalina (enfermedad
hepática)
• Biopsia de tejidos afectados: presencia de células de Langerhans patológicas: abundantes en lesiones proliferativas,
escasas en lesiones fibróticas. Las células de Langerhans expresan CDla y CD207.
• Las lesiones óseas: se detectan mediante radiografías, tomografías computarizadas o por emisión de positrones. Esta
última técnica permite medir la cicatrización del tejido óseo después de la terapia.

Diagnóstico diferencial
• Depende del sitio afectado, incluye infecciones granulomatosas crónicas, diversas infecciones, linfoma, enfermedad
vascular de la colágena, neumoconiosis y amiloidosis.
• En las biopsias de linfoma de Hodgkin, linfoma maligno y leucemia linfocítica crónica se pueden encontrar células de
Langerhans reactivas.

Tratamiento
• El tratamiento cutáneo depende, de la magnitud de la afectación.
Metotrexato oral (20 mg/m), una vez a la semana durante 6 meses
Talidomida oral, 50 a 200 mg, por la noche.
Mostaza nitrogenada tópica puede ser útil en caso de que no haya respuesta a los agentes orales.
Psoraleno con luz ultravioleta (PUVA).

Diabetes insípida:
Vinblastina intravenosa, 6 mg/m2, semanalmente durante 7 semanas, y después, cada 3 semanas, (6 meses de
tratamiento) si la respuesta es buena.
Prednisona, 40 mg/m2, diariamente por vía oral, 4 semanas; reduciendo gradualmente hasta llegar a cero en las 2
semanas siguientes. A partir de entonces, se administran 40 mg/m2 diarios vía oral durante 5 días,cada 3 semanas con
inyecciones de vinblastina.
• Los pacientes con lesiones óseas o combinaciones de afectación cutánea, de ganglios linfáticos o glándula hipófisis
con o sin lesiones óseas necesitan 6 meses de tratamiento:
Vinblastina intravenosa, 6 mg/m"/7 semanas, después, cada 3 semanas, si la respuesta es buena.
Prednisona oral, 40 mg/m , diario, durante 4 semanas; las siguientes 2 semanas se reduce gradualmente a cero.

• En lesiones en masa del sistema nervioso central:


Cladribina en dosis de 5 a 13 mg/m.
• No se ha determinado el tratamiento óptimo para niños con enfermedad recurrente, refractaria o progresiva.
• Para citopenias graves: terapia de componentes sanguíneos.
• Esplenectomía para esplenomegalia sintomática masiva y dependencia a las transfusiones (hiperesplenismo).
• El trasplante alógeno de células madre hematopoyéticas para pacientes con enfermedad multisistémica.
 Para la enfermedad ósea aislada que recurre después de 6 meses o más: vinblastina y prednisona
• Para órganos de alto riesgo se pueden emplear esquema de fármacos múltiples semejante al utilizado para la
leucemia mielógena aguda o el linfoma agresivo, que incluya citarabina ycladrabina.
• Para pacientes con recurrencias se han utilizado cladribina y pentostatina

Evolución y pronóstico
• Lesiones óseas aisladas: buen pronóstico.
• Con inicio de la enfermedad en los dos primeros años de vida, fiebre no explicada por infección, citopenias sanguíneas
y pruebas anormales de funcionamientohepático o pulmonar. El pronóstico es malo
• La enfermedad multisistémica refractaria se define como avance con terapia en las primeras 6 semanas o ausencia
de respuesta hacia la semana doce. En los niños que caben en esta categoría, la probabilidad de sobrevida a largo plazo
es de aproximadamente 10%.
• La sobrevida a largo plazo (curación) en pacientes tratados con vinblastina y prednisona para enfermedad de bajo
riesgo es muy alta
• La sobrevida a largo plazo en pacientes de alto riesgo depende de un esquema de múltiples
Fármacos, muchos pueden experimentar remisiones prolongadas después de trasplante alógeno de células
madre hematopoyéticas.
• Cerca de 25% de los niños con enfermedad de bajo riesgo y tratados exitosamente presenta secuelas de la terapia
de largo plazo. En caso de diabetes insípida, están en riesgo de hipopituitarismo (hasta 55% con deficiencias de
hormona del crecimiento). Se debe vigilar cuidadosamente su crecimiento y desarrollo.
• Aproximadamente 75% de los pacientes tratados para enfermedad de alto riesgo presenta problemas de largo plazo.
Entre las secuelas observadas, se incluyen problemas ortopédicos, pérdida de la audición, anomalías neurológicas y
defectos cognitivos. Posterior a la terapia intensiva con múltiples fármacos se pueden desarrollar neoplasias malignas
secundarias, insuficiencia pulmonar, colangitisesclerosante e insuficiencia de médula ósea.
Características especiales en adultos con histiocitosis de células de Langerhans

• Las manifestaciones muy similares a los casos pediátricos.


• promedio de edad de presentación: aproximadamente a los 45 años.
• La enfermedad pulmonar aislada del adulto se asocia con tabaquismo.
• En adultos, el dolor torácico puede indicar neumotorax, o presentación de la enfermedad pulmonar.
• Los síntomas de presentación en orden de frecuencia son: disnea o taquipnea, polidipsia y poliuria, dolor óseo,
pérdida de peso, masas en áreas de ganglios linfáticos, fiebre, problemas de encías, ataxia y problemas de memoria.
• Los signos de presentación en orden de frecuencia son: erupción cutánea, nodulos en el cuero cabelludo,
tumefacción de tejidos blandos próximos a las lesiones óseas, linfadenopatía, hipertrofia gingival y
hepatoesplenomegalia.

Histiocitosis maligna

Definición: trastomo poco frecuente, rápidamente fatal, asociado con ictericia, linfadenopatía, anemia
refractaria, leucopenia y hepatoesplenomegalia.
• Se puede confundir con linfomas de células grandes. Debe limitarse a neoplasias donde las células presentan el
inmunofenotipo de los histiocitos.

Características clínicas
• Promdio de edad de presentación es de 35 años.
• Si la enfermedad está extendida, son frecuentes: fiebre, debilidad, pérdida de peso, malestar general y diaforesis
• La linfadenopatía generalizada, hepatomegalia y esplenomegalia.
• Afectación de piel, sistema nervioso central y pulmones.
• La enfermedad localizada puede aparecer en piel, intestinos o un grupo aislado de ganglios linfáticos.

Resultados de laboratorio
• Anemia y trombocitopenia y leucopenia.
• El examen de la médula ósea ocasionalmente muestra macrófagos hemofagocíticos.
• Es frecuente elevación de bilirrubina sérica y deshidrogenasa láctica.
• Niveles séricos elevados de TNF-a, (IL)-6, enzima convertidora de angiotensina.

Diagnóstico
• Por biopsia de ganglios linfáticos, aspiración/biopsia de médula ósea o biopsia de sitio afectado, así como
demostración inequívoca del fenotipo del macrófago y exclusión del fenotipo de linfocito.

Diagnóstico diferencial
• Linfomas de células grandes anaplásicos
Linfoma de Hodgkin
Histiocitoma fibroso maligno
Tumor miofibroblástico
Leucemia monoblástica sin maduración (sólo afectación parcial de la médula ósea)
Sarcoma de células de Langerhans y los tumores de células dendríticas foliculares son neoplasias malignas poco
frecuentes caracterizadas como tumores macrófagos.

Tratamiento
• No hay estudios sistemáticos con fármacos por lo poco frecuente que es este tumor.
• Esquemas de múltiples fármacos, similares a los usados para los linfomas de células grandes
(ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona, además de bleomicina, tenipósido,
hidrocloruro de mecloretamina y procarbacina), se administran a intervalos mensuales por periodos variables.
• Las remisiones no son frecuentes, pero ocasionalmente se han observado respuestas prolongadas (-5 a 7 años).
• Se debe considerar el trasplante de células madre hematopoyéticas para pacientes elegibles.

TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE LOS HISTIOCITOS


Linfohistiocitosis hemofagocitica
Definición
• Síndrome progresivoy potencialmente fatal que resulta de la activación inapropiada de linfocitos y macrófagos.
• Los macrófagos fagocitan a todo tipo de células sanguíneas en médula ósea, ganglios linfáticos, bazo o hígado.
• linfohistiocitosis familiar autosómica recesiva, linfohistiocitosis eritrofagocítica familiar, síndrome hemofagocítico
asociado con virus o síndrome hemofagocítico relacionado con infecciones.
a) la misma mutación se puede observar en casos primarios y secundarios
b) no hay un enfoque diagnóstico rápido o definitivo con pruebas génicas
c) las presentaciones clínicas son las mismas
d) Ambas formas deben diagnosticarse de inmediato y tratarse intensivamente.

Epidemiología
• Incidencia anual es de 0.12/100 000 niños o 1/50 000 nacidos vivos.
• Varones y mujeres resultan afectados por igual.
• Ataca a recién nacidos y lactantes; 90% de los casos son de niños menores de 2 años.
• Dos tercios de los casos se presentan en hermanos; consanguinidad parental frecuente.

Patogenia
• Defectos de funcionamiento de las células natural killer (NK,) y de las células T citotóxicas que generan la activación
inadecuada de células T y macrófagos con secreción de citocinas proinflamatorias: interferón gama, TNF-a, IL-6, IL-10,
IL-12, IL-12R-a soluble (sCD25). La hipercitocinemia (“tormenta de citocinas”) resulta en una disfunción multiorgánica
grave y fatal.
• Mutación en el gen perforina (PRF1) resulta en menor elaboración de perforina en las células NK y en los linfocitos T
citotóxicos, de manera que disminuye la apoptosis de las células diana y se produce una respuesta inflamatoria
sostenida.
• Los síndromes con frecuencia elevada de linfohistiocitosis hemofagocítica (p. ej., síndrome de Chédiak-Higashi,
síndrome de Hermansky-Pudlak) presentan deficiencias inmunitarias asociadas con el tránsito de los lisosomas.
• La infección con el virus de Epstein-Barr en el contexto de un estado de deficiencia inmunitaria (p. ej., el trastorno
linfoproliferativo ligado a X) puede resultar en un síndrome hemofagocitico.

Signos clínicos
• En lactantes: fiebre (>90%), anorexia, vómito, irritabilidad, erupción cutánea (43%).
• Es muy frecuente el aumento de tamaño del hígado (90%) y el bazo (85%).
• Conforme avanza la enfermedad, suele presentarse linfadenopatía (42%), ictericia, ascitis
• Puede sobrevenir meningitis, manifestaciones encefálicas, convulsiones, hemiplejía o coma

Resultados de laboratorio
• Al principio, anemia, reticulocitopenia y trombocitopenia; la neutropenia es menos frecuente, pero al avanzar la
enfermedad, la pancitopenia es la regla
• En médula ósea hay incremento de macrófagos con fagocitosis de células sanguíneas (histiocitos hemofagocíticos).
Aunque este signo no es suficiente para el diagnóstico para el diagnóstico
• Es útil repetir la biopsia de médula ósea a medida que la enfermedad progresa para revelar la hemofagocitosis, si se
sospecha esta enfermedad.
• La médula ósea puede tornarse hipoplásica con pocos macrófagos y escasa evidencia de hemofagocitosis.

Bazo hay presencia de macrófagos hinchados repletos principalmente de eritrocitos, de leucocitos y plaquetas.
• Es frecuente que se eleven los niveles de alanina aminotransferasa sérica (ALT), aspartato aminotransferasa (AP),
bilirrubinas, deshidrogenasa láctica y triglicéridos.
• La elevación de las concentraciones séricas de interferón--y, TNF, CD8 soluble e IL-6 sugieren una relación con las
células T citotóxicas y con las citocinas inflamatorias.
• El CD25 soluble muy elevado (receptor soluble de IL-2) > 2 400 unidades/ml.
• La biopsia de hígado o de ganglios linfáticos revela infiltrado linfohistiocítico con macrófagos normales pero repletos
de eritrocitos fagocitados (y a menudo de leucocitos y plaquetas).
• La ferritina elevada (>500 (xg/L) presente en todos los casos, y los niveles > 10 000 g/L proporcionan sensibilidad
de 90% y especificidad de 96% para el diagnóstico
• Aumentos seriados de niveles de ferritina sérica sugieren con gran certeza el síndrome de hemofagocitosis
linfohistiocítica.
• En líquido cefalorraquídeo en pacientes con signos del sistema nervioso puede revelar pleocitosis y proteínas
elevadas, indicio de afectación del SNC.

Diagnóstico diferencial

 infecciones moderadas, sepsis,disfunción multiorgánica, hepatitis, anemia y trombocitopenia, enfermedades


autoinmunitarias como lupus eritematoso diseminado o artritis reumatoide
 Inmunodeficiencia subyacente: linfoproliferativa ligada a X, síndrome de Chédiak-Higashi o síndrome de
Griscelli
 Síndrome de activación del macrófago: fiebre, hepatoesplenomegalia, cambios del estado mental, citopenias,
coagulopatía con hipofibrinogenemia.

Terapia
•Inducción con etopósido y dexametasona más tratamiento continuo con ciclosporina e impulsos de dexametasona y
etopósido, que proporciona efectos apoptóticos singulares en los macrófagos
• Los niveles de ciclosporina superiores a 200 ng/ml son peligrosos en pacientes hipertensos o con enfermedad
hepática o renal, pueden sufrir convulsiones, así como encefalopatía.

Los pacientes con signos del SNC o anormalidades de líquido cefalorraquídeo necesitan metotrexato intratecal.
• Los agentes anti-TNF-a (p. ej., infliximab o etanercept) pueden resultar útiles.
• En los pacientes con el síndrome de activación de macrófago, la terapia debe iniciar con ciclosporina y
glucocorticoides, pero no etopósido, el cual se agregará sólo si no hay evidencias de mejoría después de 48 horas de
terapia.
• Se puede requerir transfusiones de eritrocitos y plaquetas, así como plasma fresco congelado.
• Es frecuente la terapia profiláctica con sulfametoxazol para Pneumocystis jiroveci y con fluconazol para infecciones
micóticas.
• Los pacientes recién diagnosticados deben tipificarse para HLA e investigar la posibilidad de un donador, familiar o
no.
• Se debe pensar en trasplante alógeno de células madre hematopoyéticas de un hermano histocompatible o de un
donador compatible.

Evolución
• Rápidamente fatal. Con las terapias actuales, la posibilidad de sobrevida a 3 años es aproximadamente de 55%.
• Algunos pacientes tienen una buena respuesta inicial, pero posteriormente recurren, (incremento de ferritina sérica,
anomalías de la coagulación, insuficiencia respiratoria, hipotensión y deterioro del funcionamiento renal).
• La muerte se debe a infección, hemorragia o anomalías del SNC.

Histiocitosis hemofagocitica inducida por infección, enfermedad o fármacos

Etiología
• Se asocia con infección viral sistémica; ocasionalmente con infecciones bacterianas, micóticas o por protozoarios.
• Reacción inflamatoria exagerada, poco frecuente a las infecciones.
• También puede relacionarse con neoplasias malignas.

Características clínicas
• Fiebre, malestar general, mialgias, letargo.
• Hepato y esplenomegalia (frecuente en niños, poco frecuente en adultos).
Resultados de laboratorio
• En casi todos los casos, anemia grave (<90 g/L), leucopenia (<2.5 X 10 9/L), trombocitopenia (<50 X 109/L), o
combinación de dos citopenias.
• Los niveles plasmáticos de interferon-, TNF-, IL-6 y el receptor soluble de IL-2 aumentados.
• Frotis de sangre: macrófagos
• La médula ósea: hipocelular, con disminución de eritropoyesis y granulopoyesis. Aumento de macrófagos, con
contenido de eritrocitos y eritroblastos fagocitados y ocasionalmente plaquetas y neutrófilos.

Tratamiento
• Trasplante.
• En infección subyacente, administrar los agentes anti microbianos apropiados.
• El empleo de ciclosporina A, globulina antitimocito, gammaglobulina y etopósido mejoran el síndrome asociado al
virus de Epstein-Barr.
• El rituximab util para pacientes con virus de Epstein-Barr.

Evolución
• Pacientes gravemente enfermos con frecuencia se recuperan en semanas con desaparición completa de evidencias
de histiocitosis en meses.
• El resultado fatal es frecuente en pacientes inmunosuprimidos.

Histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva (síndrome de Rosai-Dorfman)

Definición
• Entidad única con proliferación policlonal (no maligna) de histiocitos con linfadenopatía masiva autolimitada.

Epidemiología
• En las primeras tres décadas de vida (promedio de edad, 21 años) pero puede ocurrir a cualquier edad.
• Frecuente en niños con trastornos inmunitarios.

Características clínicas
• La linfadenopatía cervical es bilateral, no dolorosa, masiva (90% de los pacientes).
• Presencia de adenopatía axilar e inguinal
• Fiebre, diaforesis nocturna, malestar general y pérdida de peso.
• Afectación extraganglionar, todos los tejidos puede ser afectados (piel, senos, órbita, glándulas salivales, hígado,
riñones, huesos
• Crecimiento bilateral de glándulas parótidas y submandibulares.
• Afectación xantomatosa, el 20% de los pacientes pueden presentar erupción cutánea maculopapular rojiza, azulosa
o amarilla.
• Aproximadamente 20% presenta afectación nasal y senos paranasales con obstrucción de las vías, epistaxis y
desplazamiento septal nasal, o lesiones en masa que invaden los senos.
• En el 10% de los pacientes se observa afectación del párpado o de la órbita con proptosis.
• El 5% presenta afectación del SNC: masas intracraneales, epidurales o durales, o bien, parálisis nerviosa.

Resultados de laboratorio
• Signos de inflamación crónica: anemia, neutrofilia, aumento de la velocidad de sedimentación eritrocitaria,
hipergammaglobulinemia policlonal.
• Las características patológicas de los ganglios linfáticos:
—fibrosis capsular y células plasmáticas abundantes.
— Los macrófagos con linfocitos intactos ingeridos son diagnósticos. Eritrofagocitosis por macrófagos.
— Los macrófagos son positivos para CD14, CD68, CD163, pero negativos para CDla.
— Los macrófagos también expresan lisozima, receptor de transferrina y receptor de IL-2.
— La proliferación de macrófagos es policlonal.

Terapia
• La terapia con aciclovir puede ser efectiva.
• No son eficaces glucocorticoides, agentesccitotóxicos, radioterapi o antibióticos.

Evolución y pronóstico
•Crecimiento de ganglios linfáticos durante semanas a meses posteriormente remite, sin evidencias residuales de
enfermedad después de 9 a 18 meses
• Algunos pacientes presentan adenopatía persistente; en otros, el resultado puede ser fatal

Enfermedad de Erdheim-Chester

Definición y epidemiología
• Infiltración de histiocitos cargados de lípidos que infiltran hueso y visceras y provocan una reacción fibroblástica; que
con lleva falla orgánica.
• Afecta a niños y adultos mayores; (edad promedio 50 años)
• Se desconoce la etiología.
• Las células son clónales en varios casos y polidonales por lo tanto, su estatus neoplásico es incierto.

Características clínicas
• Fiebre, debilidad y pérdida de peso.
• Hay osteoesclerosis de los huesos largos.
• Se observa afectación extraósea en el 50% de los pacientes.
• Presencia de masas que rodean a varios órganos.
• La afectación retroperitoneal y renal provoca dolor abdominal, disuria e hidronefrosis.
• Las lesiones pulmonares provocan disnea e insuficiencia pulmonar.
• La envoltura circunferencial de la aorta y de las arterias coronarias puede causar insuficiencia
• La afectación del pericardio con lleva derrames y afecta el funcionamiento del miocardio.
• La diabetes insípida es un trastorno de presentación muy frecuente.
• Algunos pacientes presentan signos neurológicos focales, sobre todo disfunción cerebelosa.
• Se puede presentar exoftalmos bilateral no doloroso.
• Las lesiones cutáneas xantomatosas pueden surgir como pápulas de color rojizo marrón.

Resultados de laboratorio
• Sin resultados químicos específicos.
• Las radiografías muestran osteoesclerosis bilateral en parches de las metáfisis y las diáfisis de fémur, tibia proximal
y peroné; se presentan lesiones óseas
• TAC puede mostrar infiltración perirrenal extendida por la grasa perirrenal que semeja “cabello renal”, vasos aórticos
y ramas de la aorta con revestimiento circunferencial de tejido fibroso.
• La histopatología: los histiocitos cargados de lípidos con citoplasma espumoso o eosinófilo que infiltran el hueso y
otros órganos. Existe reacción fibroblástica característica.

Tratamiento y evolución
• Ningún esquema específico ha demostrado su eficacia.
• Los glucocorticoides (1 mg/kg/día) han disminuido el exoftalmos
• El 60% de los pacientes muere a causa de la enfermedad, y cerca de dos tercios de ese 60%, a los 6 meses del
diagnóstico.
• La sobrevida menos de 3 años.
• Las principales causas de muerte son las insuficiencias cardiaca, pulmonar y renal.

Xantogianuloma juvenil
• Enfermedad infantil; se observa en los primeros 5 años de vida.
• Trastomo de los dendrocitos dérmicos que forman múltiples nodulos y afectan principalmente la piel de la cabeza,
el cuello y el tronco.

Son del color de la piel, o bien, eritematosos o amarillentos.


La afectación extracutánea es poco frecuente
Se presentan síntomas sistémicos sólo en caso de afectación de las visceras.
Ataca cualquier órgano: sistema nervioso, corazón, pulmones, hígado, bazo, intestinos y otros.
Existe afectación de la médula ósea que puede causar citopenias
En la afectación de la hipófisis, causa diabetes insípida.
Los histiocitos son CD 14+CD68+ y expresan factor XlIIa (factor estabilizante de la fibrina)
Al inicio se presentan histiocitos de tamaño intermedio en infiltrados tipo lámina. Contienen cantidades reducidas de
lípidos en el citoplasma y no hay células gigantes tipo Tout on (histiocitos cargados de lípidos con múltiples núcleos y
una pequeña cantidad de citoplasma localizada centralmente).
En la enfermedad establecida abundan los histiocitos espumosos con células gigantes Touton entremezcladas.
Si las lesiones son aisladas o escasas, no es necesario un tratamiento. Si la lesión es desfigurante, se puede hacer una
biopsia escisional.
En los raros casos de enfermedad sistémica, se han aplicado varios programas de múltiples fármacos. Se recomienda
incluir alcaloide de vinca y un glucocorticoide.

También podría gustarte