La Teoría de Vygotsky PDF
La Teoría de Vygotsky PDF
La Teoría de Vygotsky PDF
psicología y la educación 11
Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los niños construyen su propio
entendimiento, que no simplemente reproducen pasivamente lo que se les presenta. Sin
embargo, para Piaget la construcción cognitiva ocurre sobre todo en la interacción con los
objetos físicos (Ginsberg y Opper, 1988); la gente tiene tan sólo un papel indirecto, por
ejemplo, al crear el ambiente o alguna disonancia cognitiva. Para Vigostky, en cambio, la
construcción cognitiva está mediada socialmente, está siempre influida por la interacción
social presente y pasada; lo que el maestro le señala al alumno influye en lo que éste
“construye”. Si un maestro señala los distintos tamaños de unos dados, el alumno construye
un concepto diferente del que construye el niño cuyo maestro señala su color. Las ideas
del maestro median o influyen en lo que el niño aprende y cómo lo hace.
Vygotsky creía que tanto la manipulación física como la interacción social son
necesarias para el desarrollo del niño. Patricia tiene que tocar, comparar físicamente,
acomodar y reacomodar los dados para adquirir el concepto de “grande y pequeño” e
incorporarlo a su propio repertorio cognitivo. Sin la manipulación y la experiencia, Patricia
no puede construir su propio entendimiento; si cuenta solamente con las ideas o las
palabras de su maestro, lo más probable es que no sea capaz de aplicar ese concepto a
un material ligeramente diferente, o de utilizarlo cuando el maestro no esté presente. Por
otra parte, sin la presencia del maestro, su aprendizaje no sería el mismo. En la interacción
social, la niña aprende qué características, son las más importantes, qué debe distinguir y
sobre qué debe actuar. En una actividad compartida, el maestro influye directamente en el
aprendizaje de Patricia.
Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y
las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El
1. El nivel interactivo inmediato, constituido por el(los) individuos(s) con quien (es)
el niño interactúa en ese momento.
2. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño
tales como la familia y la escuela.
3. El nivel cultural o social general, constituido por elementos de la sociedad en
general, como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la tecnología.
Todos estos contextos influyen en la forma de pensar de las personas. Por ejemplo,
el niñocuya madre propicie el aprendizaje del nombre de los objetos va a pensar de una
forma distinta a la de aquél cuya madre exprese órdenes escuetas y no platique con su hijo.
El primer niño no sólo va a tener un vocabulario más extenso sino que va a pensar con
otras categorías y va a usar el lenguaje de una forma distinta (Luria, 1979; Rogoff, Malkin y
Gilbride, 1984).
Las estructuras sociales también influyen en los procesos cognitivos del niño.
Investigadores rusos han descubierto que los niños criados en orfanatos no tienen el nivel
de habilidades de planeación y autorregulación que los niños criados en una familia
(Sloutsky, 1991). Investigadores estadounidenses han descubierto, a su vez, que la
escuela, una de las muchas estructuras sociales al margen de la familia, influye
directamente en los procesos cognitivos considerados como indicadores del coeficiente
intelectual (Ceci, 1991).
[…]
Vygotsky insiste en que debe considerarse el nivel de avance del niño pero también
Presentársele información que siga propiciando su desarrollo. En algunas áreas, un niño
debe acumular una gran cantidad de aprendizaje antes de desarrollar alguno o de que
ocurra un cambio cualitativo. En otras áreas, un paso en el aprendizaje puede dar lugar a
dos pasos en el desarrollo. Si se insiste en que el desarrollo debe suceder primero, la
enseñanza se reduce a la presentación de material que el niño ya conoce. Los maestros
experimentados saben que los niños se aburren rápidamente cuando se les quiere enseñar
una habilidad que ya tienen.
La relación exacta entre aprendizaje y desarrollo puede ser diferente en cada niño
y en las distintas áreas del mismo. Los maestros deben ajustar sus métodos
constantemente para adecuar el proceso de aprendizaje y enseñanza a cada niño. Esto
representa un gran reto para los educadores.
Se tiende a pensar que el lenguaje afecta, sobre todo, el contenido del conocimiento
de las personas; sin embargo, lo que pensamos y lo que sabemos está influido por los
símbolos y los conceptos que conocemos. Vygotsky creía que el lenguaje desempeña un
papel aún más importante en la cognición. El lenguaje es un verdadero mecanismo para
pensar, una herramienta mental; el lenguaje hace al pensamiento más abstracto, flexible e
independiente de los estímulos inmediatos. Los recuerdos y las previsiones son
convocados por el lenguaje para enfrentar nuevas situaciones, por lo que éste influye en el
resultado. Cuando los niños usan símbolos y conceptos, ya no necesitan tener delante un
objeto para pensar en él. El lenguaje permite imaginar, manipular, crear ideas nuevas y
compartirlas con otros; es una de las formas mediante las cuales intercambiamos
Según Vygotsky (1978), primero debemos examinar lo que los niños pueden hacer
por sí solos y que representa una medida de desarrollo que ya se ha completado, que él
denomina el nivel real de desarrollo. Este es el punto final en la mayoría de las situaciones
de evaluación, donde un estudiante solo obtiene buenas valoraciones por lo que hace bien;
los fallos de poca consideración no se tienen en cuenta en un test de coeficiente intelectual
o a la hora de evaluar el nivel de los logros. Vygotsky aportó algo nuevo al señalar que
existen problemas que un niño no puede solucionar de manera independiente, pero que sí
Con los niños más pequeños, esta ayuda se refleja principalmente en la forma de
dirigir su atención y su participación en una charla relacionada con la tarea a realizar. Esta
forma de orientación es evidente tanto en entornos naturales como en situaciones de
investigación, en las que a un niño se le pueden presentar tareas como descubrir el
funcionamiento de un objeto nuevo o tener que vestirse él solo. Una conclusión
especialmente interesante que es los niños pequeños no pertenecientes a la clase media
muestran resultados superiores a la hora de enfocar su atención hacia diversos eventos
Referencias bibliográficas
Ceci, S. J. (1991), “How much does schooling influence general intelligence and its
cognitive
components? A reassessment of the evidence”, en Developmental Psychology, 27 (5),
pp. 703-722.
Ginsberg, H. P. y S. Opper (1988), Piaget’s theory of intellectual development, 3a ed.,
Englewood
Cliffs, NJ, Prentice Hall.
Luria, A. R. (1979), The making of mind: A personal account of Soviet psychology, M. Cole
y S.
Cole (trads.), Cambridge, Massachussets, Harvard University Press.
Resnick, L. B. (1991), “Shared cognition: Thinking as social practice”, en L. B. Resnick, J.
M.
Levine y S. D. Teasley (eds.), Perspectives on socially shared cognition, Whashington,
American Psychological Association, pp. 1-23.
Rogoff, B., C. Malkin y K. Gilbride (1984), “Interaction with babies as guidance in
development”,
en New Directions for Child Development, 23, pp. 31-44.
Sloutsky, V. (1991), “Sravnenie faktornoj struktury intellekta u semejnych detej I
vospitannikov
detskogo doma” (Comparación del factor estructural de la inteligencia entre niños criados
en familia y en orfanatorios), en Vestnik Moskovskogo Universiteta, 1, pp. 34-41.
Solomon, G. (ed.) (1993), “Distributed cognitions”, en Psychological and educational
considerations, Cambridge, Cambridge University Press.