Documentos Varios
Documentos Varios
Documentos Varios
COLABORADORES
ASESORÍA DE CONTENIDOS
Colombia ha desarrollado importantes cambios cualitativos en los últimos años como espacios
generadores de aprendizaje en los alumnos. En este marco el Ministerio de Educación de
Colombia firmó con la Secretaría de Educación Pública de México un ACUERDO DE
COOPERACIÓN EDUCATIVA, con el propósito de alcanzar mayores niveles de cooperación
en el ámbito educativo.
En la etapa de expansión del pilotaje se iniciaron por oferta en el presente año 50 nuevas
experiencias en el marco del Proyecto de Educación Rural. Otras nuevas experiencias se
desarrollaron con el apoyo de los Comités de Cafeteros, el FIP y la iniciativa de Gobiernos
Departamentales como el del departamento del Valle del Cauca que inició 120 nuevas
Telesecundarias en 23 municipios, mejorando los procesos de ampliación de cobertura con
calidad.
El Proyecto de Educación para el Sector Rural del Ministerio de Educación Nacional - PER,
inició acciones en los diez departamentos focalizados y en ocho de ellos: Cauca, Boyacá,
Huila, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Bolívar y Norte de Santander se organizaron por
demanda 40 nuevas experiencias del programa de Telesecundaria a partir del año 2002.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 17
Capítulo 1
LA COMUNICACIÓN ..................................................................... 21
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 21
Capítulo 2
COMUNICACIÓN ORAL ............................................................... 41
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 41
11
ESPAÑOL
2.6 PRIMERA LLAMADA, PRIMERA .......................................................... 48
2.7 LA PUESTA EN ESCENA ...................................................................... 49
Capítulo 3
COMUNICACIÓN ESCRITA .......................................................... 51
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 51
A. LECTURA ......................................................................................... 52
B. REDACCIÓN ..................................................................................... 68
12
CONCEPTOS BÁSICOS
3.29 INFORMACIÓN DE LA ENTREVISTA................................................... 85
3.30 CÓMO ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO ................................... 86
3.31 IDEAS QUE BRILLAN............................................................................ 88
3.32 UN DIAGRAMA PARA RECORDAR ..................................................... 90
3.33 EL SACAAPUROS ................................................................................. 91
3.34 DE LA NOTA AL RESUMEN .................................................................. 92
3.35 HUELLAS DE UN RECORRIDO ........................................................... 94
3.36 EL PLANETA EN QUE VIVIMOS ........................................................... 96
3.37 EL INVESTIGADOR INFORMA ............................................................. 99
Capítulo 4
TEXTOS INFORMATIVOS ............................................................ 115
PRESENTACIÓN ........................................................................................... 115
Capítulo 5
LITERATURA ............................................................................... 127
PRESENTACIÓN ........................................................................................... 127
13
ESPAÑOL
5.4 VIRTUDES PARA ELOGIAR, VICIOS PARA RIDICULIZAR .............. 132
5.5 ¿CÓMO ELABORAR UNA ANTOLOGÍA? .......................................... 135
5.6 EL ROMANTICISMO ............................................................................ 137
5.7 ÁNGELES PINTADOS ......................................................................... 138
5.8 UNA HISTORIA QUE PARECE CUENTO ........................................... 141
5.9 CLAVES DEL ÉXITO EN EL TEATRO ................................................ 143
5.10 LA DEUDA PAGADA ............................................................................ 144
5.11 CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA OBRA DE TEATRO ......... 153
5.12 ANÁLISIS DE LA OBRA “LA DEUDA PAGADA” ................................. 154
5.13 DEL DICHO AL HECHO....................................................................... 155
5.14 MARCO SOCIOHISTÓRICO DE LA LITERATURA
DE VANGUARDIA ................................................................................ 157
5.15 LUCES DE UN NUEVO SIGLO ........................................................... 159
5.16 LA VANGUARDIA Y SUS CARACTERÍSTICAS ................................. 162
5.17 ZONA .................................................................................................... 164
5.18 CALIGRAMAS ...................................................................................... 165
5.19 PARAFRASEA UN POEMA ................................................................. 167
5.20 JUEGOS DE PALABRAS..................................................................... 169
5.21 MARCEL PROUST Y SU OBRA .......................................................... 170
5.22 DESCRIPCIONES CON EFECTO ...................................................... 173
5.23 SUEÑO O REALIDAD .......................................................................... 174
5.24 LA OBRA DE HERMANN HESSE ....................................................... 177
5.25 DEMIAN ................................................................................................ 179
5.26 AMBIENTE FÍSICO EN LAS OBRAS DE VANGUARDIA .................. 181
5.27 ULISES ................................................................................................. 183
5.28 EL TEATRO DE PIRANDELLO ........................................................... 184
5.29 PERSONAJES EN CONFLICTO ......................................................... 185
5.30 SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR ................................... 186
5.31 POÉTICA VANGUARDISTA DE AMÉRICA ......................................... 192
5.32 IMÁGENES SORPRENDENTES ........................................................ 193
5.33 PAISAJE EN MOVIMIENTO ................................................................ 195
Capítulo 6
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA ............................................. 199
PRESENTACIÓN ........................................................................................... 199
14
CONCEPTOS BÁSICOS
ESPAÑOL
15
ESPAÑOL
INTRODUCCIÓN
Con tales fines, el presente libro te ofrece una gran variedad de textos para
que leas, apliques técnicas de estudio y te recrees. A menudo, incluirán pala-
bras que desconoces. En esos casos, antes de consultar el diccionario, revisa
la sección de vocabulario de la guía correspondiente a la sesión de aprendiza-
je que estés realizando, pues en ella figuran ejercicios útiles para descubrir lo
que esos términos nuevos quieren decir.
La variedad de los artículos aquí reunidos se debe a que son muchos los objeti-
vos que se persiguen. Así, unos tratarán temas tales como el mundo de la radio
y la televisión, la riqueza informativa de las revistas, las noticias que se divulgan
en esos medios, la naturaleza de los textos dialogados, los modismos y las for-
mas de hablar de las personas, la manera de hacer entrevistas, etcétera. Ellos
17
ESPAÑOL
te servirán para adquirir información que analizarás y sintetizarás a lo largo de la
sesión de aprendizaje.
También hallarás una extensa cantidad de textos en los que se explican dife-
rentes procedimientos y técnicas de lectura y estudio, mediante los cuales
podrás mejorar tu rendimiento escolar y disfrutar el sabor que deja a un estu-
diante la seguridad de haber aprendido. Así tendrás acceso a todo un curso
para elaborar investigaciones sobre un tema, desde la visita a una biblioteca y
la consulta de sus catálogos, hasta la presentación de un informe sobre las
actividades de indagación realizadas y la redacción de una monografía, pa-
sando por la elaboración de fichas de resumen, de síntesis y de comentario,
además de paráfrasis y cuadros sinópticos.
El teatro, motivo central de uno de los núcleos básicos del curso, será tratado
en buen número de textos de este libro, para que conozcas desde las caracte-
rísticas del diálogo hasta la representación con tu grupo de una obra dramáti-
ca ante público ajeno a tu Telesecundaria.
El grupo de autores de este libro procuró siempre dar a los textos recopilados
la presentación más atractiva posible, pues, ante todo, desea que te convier-
18
CONCEPTOS BÁSICOS
tas en un lector permanente. Por esa razón dio a la mayoría de los textos
títulos que atrajeran tu interés. Debido a ello, no siempre basta leer un encabe-
zado para adivinar el contenido del texto al que da nombre. Sin embargo, en
los primeros párrafos de cada Guía de Aprendizaje hallarás orientaciones res-
pecto al contenido de los Conceptos Básicos que habrás de leer.
19
ESPAÑOL
Capítulo 1
LA COMUNICACIÓN
PRESENTACIÓN
Si en plan de juego decidieras con tus compañeros permanecer un día sin comu-
nicarte con nadie, necesitarías aislarte por completo para lograrlo, pues hasta
en las actividades más comunes, como viajar en bus, caminar por la calle, estar
en un salón de clases o llegar a casa, hay un bombardeo constante de mensajes
que escuchas, ves o lees aunque no lo desees y, por otra parte, para realizar
todas ellas es casi imprescindible hablar, leer, escribir o, en el peor de los ca-
sos, hacer señas y movimientos significativos diversos que también comunican.
21
ESPAÑOL
1.1 LA COMUNICACIÓN
Corresponde a la sesión de GA 5.58. EL “TOMA” y “DACA” DE
LA COMUNICACIÓN
Mensaje
Intercambio
Anoche
asusté
a muchas ¡ Qué
personas. divertido !
Con estos tres elementos se forma el circuito del habla. En este proceso el
hablante tiene la función de formular un mensaje y el oyente la de interpretarlo.
22
CONCEPTOS BÁSICOS
El papel del hablante y el del oyente no son fijos, se alternan entre los partici-
pantes de modo que, quien es hablante en un momento, pasa a ser oyente en
otro, y viceversa.
Para que la comunicación sea efectiva, tanto el hablante como el oyente de-
ben cumplir con los requisitos que se presentan en el siguiente cuadro:
REQUISITOS
HABLANTE OYENTE
Utilizar el mismos idioma (código)
23
ESPAÑOL
Para obtener un empleo bien remunerado se necesita demostrar habilidad para
comunicarse por medio de la palabra hablada o escrita.
Quien quiera exigir el respeto de sus derechos necesita usar con eficacia la
expresión oral para convencer a los oyentes con sólidos argumentos. Cuando
se leen o escuchan los poemas que cantan el valor de los héroes, el rumor de
los bosques, la belleza de los paisajes y las grandezas de la patria, la mente
se llena de recuerdos que conmueven e impulsan a buscar con más empeño el
progreso y el bienestar de quienes viven en el mismo suelo.
Los que aspiran a desarrollar sus capacidades para ser más útiles y participar
en la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos, necesitan la pala-
bra para coordinar sus esfuerzos con los de sus semejantes y convertir en
realidad sus nobles propósitos.
24
CONCEPTOS BÁSICOS
terrenos de la cultura (la ciencia, el arte, la filosofía, etcétera), han registrado
en libros, revistas y otros documentos, los hombres de todos los tiempos.
Comunicación oral
Los elementos subjetivos son los que pertenecen o se refieren al sujeto ha-
blante, a su modo de pensar y de sentir; entre esos elementos se encuentran
el autodominio, la organización de las ideas y la proyección de emociones.
25
ESPAÑOL
organizar mentalmente las ideas que se expondrán. El dominio del tema pro-
porciona la confianza para enfrentar críticas y salvar obstáculos. La voluntad y
la práctica logran que se adquiera ese autodominio.
Comunicación escrita
26
CONCEPTOS BÁSICOS
Expresión oral
Interpretación Codificación
Lectura
- Consultar el diccionario.
- Al cabo de la lectura, procurar
expresar mentalmente de una
manera personal, lo leído.
27
ESPAÑOL
Expresión escrita
Comunicación literaria
28
CONCEPTOS BÁSICOS
1.5 COMUNICACIÓN AL INSTANTE
Corresponde a la sesión de GA 2.9. COMUNICACIÓN A DISTANCIA
Los medios masivos de comunicación no sólo informan, sino que también for-
man opinión, proponen nuevas formas de conducta y crean necesidades ma-
teriales y sociales; dicho de otra manera, contribuyen al avance o retroceso de
la sociedad.
La prensa, la radio y la televisión son los medios que tienen mayor importancia
en las sociedades actuales.
La prensa
La radio
Una ventaja de escuchar la radio es que se puede estar realizando otra activi-
dad al mismo tiempo.
1
LINARES, Marco Julio, El guión, Alambra Mexicana, México, 1989, p.41.
29
ESPAÑOL
1.6 CARACTERÍSTICAS y POSIBILIDADES
DE LA TELEVISIÓN
Corresponde a las sesiones de GA 2.12. LA MAGIA DE LA
IMAGEN y 2.13. MENSAJES DE LA IMAGEN
30
CONCEPTOS BÁSICOS
1.7 LOS PROGRAMAS MUSICALES
Corresponde a la sesión de GA 2.11. AL RITMO DE LA MÚSICA
Una opción para divertirse es la de los programas radiofónicos musicales. Exis-
ten para todos los gustos y para distintos estados de ánimo.
1.8 LA REVISTA
Corresponde a la sesión de GA 2.14. DE TODO UN POCO
Las revistas son un medio informativo que contiene artículos acerca de temas
de actualidad principalmente. Los temas son muy variados: científicos, cultura-
les, de entretenimiento; los dedicados a un grupo específico, a niños, a jóvenes,
a mujeres de edad adulta, para hombres, etcétera. Los lectores de revistas bus-
can recibir información en forma amena y ligera.
31
ESPAÑOL
La revista presenta una estructura externa y una estructura interna.
la identifica.
Lema. Oración que expresa el objetivo de la publicación.
Sumario. Índice abreviado.
Directorio. Nombres de las personas que hacen la revista.
Índice. Listado de artículos que contiene la revista con indica-
ción de la página en que aparecen publicadas.
Fechario. Lugar y fecha de publicación.
INTERNA:
Funcional
Formato Artístico
Iconográfico
Presentación
De mayor calidad que en los
diarios
Impresión
Mayor despliegue de
imágenes que en los diarios
Contenido gráfico
Los artículos se enriquecen con fotografías a todo color que obran favorable-
mente en el lector, sin olvidar los mensajes publicitarios que suelen ser parte
de los recursos que sostienen a una revista.
32
CONCEPTOS BÁSICOS
El artículo de revista es un estudio reflexivo, hay investigación y el razona-
miento va más allá de una impresión del mundo y de la improvisación que
caracteriza a veces a los diarios, lo que hace que su vigencia sea más prolon-
gada que la de los escritos del periódico.
Muchas revistas presentan un apartado para que los lectores opinen sobre los
artículos publicados y esto crea una fuente de diálogo entre lector y escritor.
La edición de las revistas puede estar a cargo del Estado o de una empresa
privada. En el primer caso, es posible que las revistas no incluyan anuncios;
en el segundo, la publicidad constituye una importante fuente de recursos.
Cuando una revista tiene un gran número de lectores, encuentra fácilmente
quién se interese en hacer publicidad en sus páginas. Los anuncios suelen
ocupar un buen número de páginas en las revistas de mayor circulación.
Tanto los mensajes publicitarios de las empresas privadas como los de las
publicaciones oficiales deben ser analizados con sentido crítico.
1.9 LA NOTICIA
Corresponde a la sesión de GA 2.24. OFICINA DE REDACCIÓN
33
ESPAÑOL
PASO EJEMPLO
34
CONCEPTOS BÁSICOS
1.10 UNA VOZ QUE LLEGA LEJOS
Corresponde a la sesión de GA 2.19. LA VOZ DE LA ESCUELA
Debido al interés natural de las personas en recibir y difundir noticias, así como
a la necesidad de que esas actividades desempeñen en la escuela una función
educativa y social importante, se impone la creación de un noticiero escolar en
cualquiera de estas formas: puede consistir sólo en aprovechar los momentos
en que la comunidad escolar se encuentra reunida y, a veces, en los que tam-
bién los padres de familia se hallan presentes, para dar lectura oral a ciertas
informaciones, o, mejor aún, en un verdadero periódico mural o impreso. Desde
luego, también puede crearse una combinación de todas esas formas, siempre
con el fin de que la vida interior de la escuela se enriquezca con información y de
que ella adquiera un eficiente papel como comunicadora en su sociedad.
35
ESPAÑOL
• Informativa
• Organizativa (de actividades para beneficio de la escuela o de la comunidad)
• Cultural
• Cívica
Formato.
Secciones, por ejemplo:
• Vida escolar
• Asuntos de la comunidad
• Hechos de la región o el departamento
• Acontecimientos nacionales
• Información internacional
Información:
• Administrativa ( de la escuela)
• Académica
• Cultural
-Musical
-De radio, televisión y cine
-Teatral
-De danza
-Cívica
-Sobre festividades
• Económica
• Política
• Social
• De entretenimiento y humor
• Deportiva
Para realizar un noticiero escolar hay que tomar en cuenta las siguientes reco-
mendaciones.
36
CONCEPTOS BÁSICOS
la selección es la adecuada. ¿El tema interesa a la comunidad escolar?
¿Tendría alguna repercusión para la escuela que no se tuviera esa informa-
ción? ¿Por qué es necesario dar esa información?
3. Jerarquización del material. Una vez clasificado el material, hay que or-
denarlo de acuerdo con la mayor o menor importancia de las noticias. El
noticiero se abrirá con la mención de las noticias más importantes de las
distintas secciones; después se profundizará en ellas en el espacio co-
rrespondiente.
37
ESPAÑOL
Se sugiere una asamblea para planear y organizar el trabajo del noticiero. Allí
se discutirá qué actividades son necesarias y qué personas serán responsa-
bles de llevarlas a cabo.
Toda asamblea requiere una convocatoria para invitar a todos los interesados
a discutir el plan; una orden del día que contenga los puntos que se discutirán
y un acta en donde se registren acuerdos y comisiones.
CONVOCATORIA
38
CONCEPTOS BÁSICOS
1.13 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
Corresponde a la sesión de GA 2.21. CON TIEMPO y A TIEMPO
39
ESPAÑOL
Capítulo 2
COMUNICACIÓN ORAL
PRESENTACIÓN
41
ESPAÑOL
2.1 GUIÓN PARA PREPARAR UNA EXPOSICIÓN ORAL
Corresponde a la sesión de GA 3.31. EL CONSEJERO OPORTUNO,
3.32. SIN MIEDO ANTE EL PÚBLICO y 7.105. LOS DETECTIVES TIE-
NEN LA PALABRA
Para evitar esto, lo que se debe hacer es preparar un guión escrito que conten-
ga los puntos fundamentales de lo que se quiere comunicar en forma oral:
Por fortuna, para semejante situación hay una técnica adecuada que permite
42
CONCEPTOS BÁSICOS
cazar las mejores ideas y registrarlas por escrito para no olvidarlas: la toma de
notas.
Con el fin de que ellas sean útiles, es necesario esforzarse mucho y durante
un prolongado entrenamiento, hasta lograr que cumplan con dos requisitos:
a) ser suficientes para recordar verdaderamente de una manera global la infor-
mación, incluso mucho tiempo después de que ésta haya sido obtenida, y b)
estar registradas con claridad y ordenadas con eficacia, a fin de que sean un
recurso organizado para recordar ideas.
Si bien no existe una receta infalible para tomar notas, sí es posible proponer
algunas recomendaciones útiles:
• Usar unas hojas por uno solo de sus lados que no se desprendan y desor-
denen accidentalmente, y que, en cambio, ofrezcan la facilidad de eliminar
anotaciones inservibles. Un bloc brinda ambas ventajas.
• Dejar amplios márgenes en las hojas y anchas separaciones entre las lí-
neas, para disponer de espacio cada vez que deban anotarse precisiones
sobre un dato ya registrado.
SUBTEMA A. (IMPORTANTE)
Subdivisión 1.
Subdivisión 2.
Subdivisión 2.a
Subdivisión 2.b
Subdivisión 3.
SUBTEMA B. (IMPORTANTE)
Subdivisión 1.
Subdivisión 1.a
Subdivisión 1.b
Subdivisión 2.
43
ESPAÑOL
II. SEGUNDA PARTE (TEMA PRINCIPAL)
Ante todo, por ser esquemáticas, las notas deben tender a revelar cómo está
organizada la información. Pero a ese esqueleto deben agregarse palabras
aisladas —si sirven por sí solas para recordar una información completa— o
frases enteras, si son indispensables para “capturar” la esencia de una idea
importante.
Determinar cuáles son las ideas más generales de un contenido depende mu-
chas veces del tema mismo y de la información que se conozca previamente
sobre él. Sin embargo, el estudiante debe estar alerta para identificar rápida-
mente, en mensajes orales o escritos, las partes de la información en las que
se advierte precisamente de modo general su contenido. Por ejemplo, si al
inicio de una clase el maestro anticipa: “En esta ocasión vamos a estudiar
primero el origen y el significado de la primera ley de Newton, luego veremos
algunas aplicaciones y por último resolveremos problemas con su fórmula”, el
estudiante puede de inmediato tomar notas como éstas:
Mayo 27 de 2001
I. Origen y significado
II. Aplicaciones
III. Fórmula
IV. Solución de problemas
44
CONCEPTOS BÁSICOS
Para tomar notas se necesita escuchar con atención y escribir casi al mismo
tiempo. Cuando se comienza a practicar esta técnica, se comete
involuntariamente el error de perder la atención y, en cambio, anotar demasia-
do o, peor aún, escribir datos demasiado breves y aislados. Pero la experien-
cia permite alcanzar un equilibrio: percibir lo esencial de lo que se escucha o
lee y condensarlo rápidamente por escrito con claridad.
Cuando el “viaje” finaliza puede presentarse una exposición oral ante el grupo,
para platicar acerca del recorrido efectuado, del paseo. Esto sirve para afirmar
lo aprendido y perfeccionar el dominio de la comunicación hablada.
45
ESPAÑOL
Introducción: el combate contra las enfermedades producidas por microbios no
sólo es responsabilidad de uno o varios individuos, sino de toda la comunidad.
Subtemas:
• Enfermedades producidas por microbios en la comunidad. (Presentar gráfica
de estadísticas del año).
• Síntomas.
• Medidas preventivas.
- Nutrición.
- Higiene. (Exhibir gráficas correspondientes a hábitos higiénicos).
• Campañas sanitarias.
• Servicios médicos responsables.
Conclusiones: las acciones individuales tienen efectos limitados sobre las
enfermedades transmisibles provocadas por microbios. Es indispensable po-
ner en práctica medidas higiénicas que interesen a toda la comunidad.
46
CONCEPTOS BÁSICOS
2.5 EL DEBATE
Corresponde a la sesión de GA 6.80. PUNTOS DE VISTA y 6.86.
BATALLA DE IDEAS
Este intercambio de opiniones acerca del tema de fumar o no fumar en los trans-
portes públicos es un debate porque, en él, los participantes aportan sus opinio-
nes personales acerca de un tema.
Existe una técnica grupal, llamada debate, que se usa durante sesiones de
estudio o investigación para afirmar conceptos o aclarar puntos de vista acer-
ca de temas de interés para todo el grupo.
3. Todos los participantes del grupo elaborarán por escrito alguna opinión fun-
damental sobre el tema, prestarán suma atención a las intervenciones de
sus compañeros y esperarán a que el moderador les conceda la palabra
para intervenir en el intercambio de puntos de vista.
4. Las intervenciones deben ser breves, claras, no repetitivas y, sobre todo, fun-
damentadas, exponiendo el por qué y el para qué del asunto que se trata.
47
ESPAÑOL
Se puede elaborar un cuadro para evaluar el debate, como el que se incluye a
continuación1.
Tema Fecha
Escribe sí o no PARTICIPANTES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
¿Se ha ajustado al tema?
¿Se ha expresado en forma
clara y concisa?
¿Ha respetado su turno?
¿Ha repetido las ideas
expuestas?
48
CONCEPTOS BÁSICOS
5. Realización de adaptaciones pertinentes, en caso de que sean necesarias.
Por ejemplo, si los hechos ocurren en épocas pasadas, se pueden presen-
tar como actuales. Los cambios introducidos no deben alterar el mensaje ni
la unidad de la obra.
¡Por fin! ...tus compañeros y tú van a actuar ante los demás alumnos de tu
escuela, o a lo mejor frente a niños invitados de otras instituciones cercanas, o
delante de los padres de familia, de las personas de la comunidad y...a repre-
sentar una obra.
49
ESPAÑOL
– ¿Estás seguro de que cada uno memorizó los parlamentos y las interven-
ciones que les corresponden? ¿Ensayaron lo suficiente?
50
CONCEPTOS BÁSICOS
Capítulo 3
COMUNICACIÓN ESCRITA
PRESENTACIÓN
Los de la primera parte pretenden desarrollar habilidad para leer, pues a quien
la tiene sólo le falta un poco de imaginación, con el fin de recorrer textos infor-
mativos, como si fueran atractivos documentales transmitidos en televisión a
colores. Desde luego, la rapidez y la comprensión de lo leído son indispensa-
bles para encontrar en artículos de ciencia, tecnología, cultura y deporte la
posibilidad de ese paseo imaginario.
El último grupo de textos orienta para dominar las reglas de acentuación, ad-
vierte sobre los riesgos de letras engañosas como la g y la j, y palabras que se
asemejan mucho pero que no son las mismas. Además, explica el uso correcto
de algunos signos de puntuación.
51
ESPAÑOL
A. LECTURA
Los periódicos y las revistas informan de los sucesos más recientes ocurridos
en cualquier parte del planeta. Quien los lea debe hacerlo con sentido crítico,
analizando la información contenida en ellos para tener claro ¿qué ocurrió?,
¿dónde sucedió?, ¿quién o quiénes intervinieron en el suceso?, ¿qué conse-
cuencias produjo lo ocurrido?, ¿cómo se cuenta lo que pasó?, ¿se callan aspec-
tos importantes?, ¿se destacan, por el contrario, detalles poco relevantes?, ¿qué
impresión produce en el lector el contenido de la información?
Constantemente se recibe información del mundo entero sobre los más varia-
dos temas. Aunque cada persona tiene intereses muy particulares, es conve-
niente tener una información actualizada de temas de interés general: políticos,
económicos, sociales, culturales, científicos, deportivos, artísticos, etcétera.
Esto se logra en poco tiempo leyendo los encabezados de las diversas seccio-
nes de un periódico, escuchando las noticias condensadas que se transmiten al
inicio de los noticieros por la radio y la televisión, hojeando los títulos de los
artículos publicados en revistas de interés general, o intercambiando comenta-
rios sobre los sucesos recientes ocurridos en la comunidad, el país y el mundo.
52
CONCEPTOS BÁSICOS
3.2 LA VISITA A LA BIBLIOTECA
Corresponde a la sesión de GA 4.40. VISITA A LA BIBLIOTECA
a. Temas
Ejemplo. Filosofía, Historia, Matemáticas, Pedagogía, etcétera.
b. Título
Ejemplo. América antigua, Flor y canto, Los de abajo, etcétera.
c. Por autor
Ejemplo. Martínez, José Luis; Leander, Birgitta; Azuela, Mariano, etcétera.
Si la biblioteca es pequeña, tal vez sea un solo cajón el que contenga todas las
fichas de los libros.
53
ESPAÑOL
Cuando se tienen estos datos, se escriben en una ficha u hoja de préstamo, que
debe contener también los datos del solicitante y se entrega al encargado para
que él proporcione el libro; con este método existe un control muy estricto de los
libros. En algunas otras bibliotecas se sigue un sistema conocido como “política
de estantería abierta”, esto es, que el lector busca en los estantes el libro que
desea; la ventaja de este procedimiento es que se puede no sólo ver sino tocar
los libros y hasta hojearlos si se desea; la desventaja es que podrían ser coloca-
dos fuera de su sitio o hasta perderse. El lector, ya con el libro en la mano, llena
la boleta de préstamo correspondiente.
Sistemas de clasificación de los libros. Son varios los que existen, pero el
más conocido y sencillo es el de Melvin Dewey, o clasificación decimal (cd).
1
GARCÍA PELAYO, Ramón, Diccionario Larousse usual, Larousse, México, 1974, p. 300.
54
CONCEPTOS BÁSICOS
En este caso, se presentan cuatro significados o acepciones de la palabra
fábula; cada una separada por dos rayitas verticales (II).
Si el texto fuera:
“No te creo, pues todo lo que dices son fábulas”. Entonces la acepción ade-
cuada sería la segunda, que dice: Mentira, historia inventada.
A fin de manejar con mayor rapidez el diccionario, se pide recordar los puntos
que a continuación se presentan:
A B C CH D E F G H I J K L
a be ce che de e efe ge hache i jota ka ele
LL M N Ñ O P Q R S T U V W
elle eme ene eñe o pe qu erre ese te u ve doble u
X Y Z
equis ye zeta
Otra función muy importante del diccionario es solucionar las dudas ortográficas.
Nunca se debe dudar en recurrir a él en busca de ayuda, pues este sabelotodo
siempre está dispuesto a comunicar lo que sabe.
55
ESPAÑOL
3.4 LA ENCICLOPEDIA
Corresponde a la sesión de GA 7.101. DON ROBOTINO SUPERSABIO
Proceso Ejemplo
2
Enciclopedia juvenil. Biología, t.l, Grijalbo, Barcelona, 1991.
56
CONCEPTOS BÁSICOS
ordenada alfabéticamente, loca- La alimentación de los animales, 275. La
lizar el tema con ayuda de las verdadera digestión de los animales, 279.
letras guías. La digestión y el aparato digestivo en el
hombre, 282.
4. Aplicar la técnica de la lectura
de estudio para procesar la
información localizada. Se realiza rápidamente para verificar
que el texto contiene la información
a. Lectura global. que se está buscando.
b. Determinación
del propósito. Notas
c. Lectura por párrafos. Clasificación de los alimentos.
d. Registro de información.
Carnes de mamíferos,
Animal aves, peces, crustáceos y moluscos,
huevos, leche y sus derivados.
Origen
Vegetal Cereales, hortalizas, verduras, frutas.
Mineral Sales.
ALIMENTOS
Función
Disponen de la energía que se
Energéticos transformará en calor y
movimiento.
57
ESPAÑOL
No hay que olvidar que la información recopilada se puede utilizar para realizar
una exposición oral o escrita, estudiar para los exámenes, preparar resúmenes
o síntesis, monografías, etcétera.
Un buen lector establece un diálogo con el autor del escrito, aunque no esté
presente y aparezca como un interlocutor invisible, cuando comprende el
mensaje y emite una respuesta en la forma de una acepción o rechazo del
texto con base en razones bien fundamentadas.
58
CONCEPTOS BÁSICOS
El análisis de los textos que se leen lleva, paso a paso, a la comprensión glo-
bal del mensaje. Cada paso del análisis podría verse como una pregunta que
se plantea el escritor y que responde en su escrito; por eso se dice que hay un
diálogo entre lector y escritor.
• Señalar el asunto del texto y la intención con que el autor emite el mensaje.
• Localizar personajes.
• Ubicar época, lugar, costumbres, etcétera.
• Formarse una opinión.
• Formular conclusiones.
Los textos que encontramos en libros y revistas se presentan con una estructura
muy clara y sencilla que permite al lector una fácil comprensión del mismo.
Introducción
Algunas veces presenta una afirmación que se irá reiterando a lo largo del
texto; otras, propone un problema que se resolverá durante el desarrollo del
mismo; y en algunas otras, se plantea la utilidad de las proposiciones que se
manejan en el cuerpo del texto.
Desarrollo
59
ESPAÑOL
los problemas planteados se resuelven, o se explican los conceptos que se
presentaron.
Conclusiones
Esta estructura se encuentra aplicada, como se dijo antes, en los textos que
leemos; pero también puede servir de modelo para redactar textos como
resúmenes, informes y otros escritos.
Al comenzar una redacción siempre será benéfico para la claridad del texto,
elaborar un esquema breve y simple de las ideas que se pretende exponer.
Después, con base en los puntos del esquema, es aconsejable ir desarrollándolos
con la amplitud y claridad necesarias para dar coherencia al texto.
Ejemplo:
II. Cuestiones relacionadas con lo que el autor no expresa, pero que el lector
puede suponer válido con base en el contenido del texto (nivel de
comprensión interpretativa). Para contestarlas, es indispensable pensar (no
adivinar ni inventar) en las consecuencias de los hechos informados, así
60
CONCEPTOS BÁSICOS
como en la relación que éstos podrían tener con otros acontecimientos
paralelos. Para tener validez, las respuestas a estos interrogantes deberán
fundarse en la información leída.
Ejemplo:
¿Qué porcentaje de las cosechas del mundo se salva de las plagas y enfer-
medades? 70 %. ¿Qué paso importante podría darse para resolver el problema
de la alimentación en el mundo? Combatir las plagas y las enfermedades
para evitar las pérdidas de las cosechas. Como se ve, la información aquí
destacada no aparece expresada en el texto, pero el lector puede suponerla
válida con base en el contenido.
Ejemplo:
Quien lee mucho, logra hacerlo cada vez mejor; para esto se proponen los
siguientes pasos:
61
ESPAÑOL
2. El título. Es necesario leer el título del texto para acercarse al tema o
asunto de la lectura, su contenido e importancia, pues la relación entre
éstos y el título se refleja a lo largo de la lectura.
Sólo existen dos formas de leer: en silencio (lectura silenciosa) y en voz alta
(lectura oral), pero en ambos casos la comprensión de lo leído resulta
imprescindible, ya que sin ella la lectura carece de sentido.
Comprensión lectora
62
CONCEPTOS BÁSICOS
Los sueños
“En una torre muy alta estaba una hermosa mujer, vestida con una túnica blanca.
La mujer cepillaba sus largos cabellos con un cepillo de oro; al hacerlo, de sus
cabellos brotaban sueños y los sueños iban, al aire”.
EDUARDO GALEANO
Por ejemplo, una comprensión literal podría expresarse de este modo: una
mujer que estaba en una torre cepillaba sus cabellos, de ellos salían sueños y
éstos iban al aire.
En una torre muy alta una mujer cepillaba sus cabellos y de ellos
salían sueños.
Una mujer que estaba cautiva en una alta torre se cepillaba el pelo con tristeza,
por eso de su pelo brotaban sueños, que se iban fuera de la torre, donde se
hallaba su amado.
Las palabras en otro tipo de letra indican ideas que no aparecen en el texto,
pero que representan la interpretación propia del lector.
63
ESPAÑOL
Por ejemplo, podemos decir que el cuento exalta la libertad que el ser humano
puede lograr a través de sus sueños, aun sin tener libertad física.
Un buen lector debe entablar siempre un diálogo con el autor del texto, pues
de esa forma logrará la comprensión cabal de lo leído.
• Hacer una lectura general del texto para tener una idea del contenido.
• Leer cada párrafo y seleccionar las palabras e ideas que contengan mayor
información.
• Reunir las Ideas principales de los fragmentos para verificar si contienen
toda la información del texto o si falta algo importante.
• Hacer un resumen o una síntesis que contenga la información esencial del
texto. El escrito se llamará resumen cuando se hayan respetado las palabras
del texto original y síntesis cuando se haya escrito de manera más personal.
64
CONCEPTOS BÁSICOS
Con las palabras o ideas destacadas, la información del texto relacionado con
la cultura puede resumirse así:
Proceso
65
ESPAÑOL
Para obtener mejores resultados en el estudio de un texto escolar se sugiere
el siguiente proceso:
Para que la lectura sea más rápida se puede utilizar la técnica rítmica, que
consiste en:
1. Colocar una hoja de papel sobre el texto que se va a leer.
3
Técnica tomada de Patricia García-Ramz, Super lectura para estudiantes, Selector, México, 1991.
66
CONCEPTOS BÁSICOS
3. Ir deslizando la hoja con un movimiento continuo hasta terminar el texto.
El recorrido debe ser a una velocidad un poco más alta de lo que el lector
acostumbra.
Recomendaciones:
No se deben pronunciar las palabras, pues tal hábito provoca la disminución
de la velocidad; tampoco hay que releer palabras o frases ya vistas.
Técnica rítmica
La hoja debe irse
deslizando con un Con la ayuda de un lá-
movimiento rítmi- piz se va recorriendo el
co continuo hasta texto que se lee a una
terminar el texto.
velocidad un poco
más arriba de la que
uno acostumbra.
Existen distintos tipos de lectura, éstas dependen del propósito que se tenga
al leer. Hay lectura recreativa, en la que se pretende un rato de esparcimiento
(novelas, cuentos, caricaturas); lectura informativa, en la que se busca estar al
día en los hechos que ocurren (revistas, periódicos) y lectura de estudio, en la
que el objetivo es adquirir conocimientos científicos (libros de texto,
enciclopedias, libros especializados).
67
ESPAÑOL
Como los tipos de lectura son diferentes, la manera de leer también tiene que
ser distinta.
La lectura de estudio puede seguir el siguiente procedimiento:
3. Lectura por párrafos. Esta lectura sirve para localizar las ideas más gen-
erales y descubrir la estructura del texto: introducción, desarrollo y conclusión.
B. REDACCIÓN
68
CONCEPTOS BÁSICOS
Da. doña Sr. señor
Depto. departamento Sra. señora
Dr. doctor Srita. señorita
dupdo. duplicado S.A. Sociedad Anónima
E Este (punto cardinal) Sría. Secretaría
etc. etcétera teleg. telegrama
FF.CC. ferrocarriles Tte. teniente
gral. general Vo.Bo. visto bueno
vol. volumen
Cuento breve
El dinosaurio4
AUGUSTO MONTERROSO
Paráfrasis
El dinosaurio
4
VALADÉS, Edmundo, El libro de la imaginación, FCE, México, p. 12.
69
ESPAÑOL
Paráfrasis de un texto de estudio de geografía.
70
CONCEPTOS BÁSICOS
3. Redactar con claridad y concisión una síntesis de lo investigado sobre el
asunto.
4. Enumerar las opiniones personales sobre lo escrito.
5. Fundamentar con argumentos esas opiniones.
6. Ordenar y organizar las opiniones de manera que resulten interesantes y
convincentes.
7. Formular conclusiones.
8. Ensayar la redacción de las opiniones y conclusiones.
9. Revisar la redacción, el orden de las ideas, la validez de las razones o
argumentos, el uso apropiado de las palabras y la ortografía. Conviene leer
lo escrito en voz alta para descubrir posibles fallas de redacción u ortografía
y sobre todo para evitar las repeticiones inútiles de una misma idea y precisar
la puntuación.
71
ESPAÑOL
• Presentación. Legibilidad y limpieza del escrito.
Versión original
72
CONCEPTOS BÁSICOS
D. —La danza te proporciona un reconocimiento de tu cuerpo y un dominio y
armonía de los movimientos para que puedas comunicar tus vivencias por medio
del movimiento. La danza te brinda una posibilidad más de comunicación.
E. —¿Qué recomendaciones dan a las personas interesadas en el teatro y la
danza?
T. —Que amen aquella actividad que elijan, no importa cuál sea; que aprendan
a ser ellos mismos y lo manifiesten natural, espontánea y esplendorosamente.
Que gocen con su ser.
D. —Que cada vez que se sienta la necesidad de expresar una emoción, se
manifieste ésta a través del cuerpo, pero de manera consciente.
Segunda versión
73
ESPAÑOL
T. y D. —Que tengan amor a la actividad que escojan, que se entreguen a ella.
3.21 LA ENTREVISTA
Corresponde a la sesión de GA 5.65. UN ENCUENTRO PROVECHOSO
5
Cablevisión, México, febrero de 1993, núm, 40. pp. 28-31.
74
CONCEPTOS BÁSICOS
En la entrevista anterior, podemos observar las características que posee este
género periodístico:
75
ESPAÑOL
6. Proveerse del material necesario para hacer la entrevista (lápiz, papel,
grabadora, cámara fotográfica, etcétera).
7. Realizar la entrevista.
En un cuento, casi siempre hay alguien que relata las acciones de los personajes
y los hechos en que participan. A veces es uno de los protagonistas de la historia
o simplemente un testigo que la presenció o a quien le fue relatada. También
puede ser alguien que narra como si estuviera en los lugares y la época en que
transcurren los sucesos, pero que no interviene en ellos y que parece ser invi-
sible para los personajes. Además, puede dar la impresión de conocer los
pensamientos, los sentimientos y las intenciones de los personajes.
En cualquier caso, esa voz narradora describe los escenarios en donde suceden
los hechos, las características físicas y psicológicas de los personajes, las
acciones de éstos y los diálogos que tienen.
En seguida se explican los pasos de una transformación de este tipo, con base
en un cuento y parte de una versión dialogada del mismo.
6
Adaptación de un cuento de Jouy, Jules, en VALADÉS, Edmundo, El libro de la imaginación, FCE,
México, Col. Popular, núm. 152, 1987, p. 36.
76
CONCEPTOS BÁSICOS
Entonces extrae un taladro de su bolsillo, saca de su órbita el ojo enfermo y lo
observa en todos los sentidos. Ocurrencia feliz: ¡al fin encuentra!
El hombre desaparece de la vista del otro por un momento. Se oye, de repente, un
ruido, sordo, como el de un gran peso que cae en el suelo; luego le devuelve el ojo
al señor. En ese momento, un coche cargado con una piedra enorme y tirado por
cuatro robustos caballos pasa a un lado de los hombres.
El señor se aleja, dando muestras de alivio. Eso era lo que lo molestaba.
77
ESPAÑOL
5. Redacción de los diálogos. Deben inventarse diálogos entre los perso-
najes, de acuerdo con las características, las intenciones y las acciones de
éstos, procurando que tengan continuidad y con el empleo del guión largo
para cada intervención hablada.
78
CONCEPTOS BÁSICOS
• Revisar que las ideas expresadas tengan relación con el asunto que se
desarrolla y que sean coherentes.
• Procurar que el diálogo tenga fluidez y naturalidad.
• Redactar el guión, revisarlo y corregir los posibles errores.
• Realizar la redacción definitiva del guión.
Así como muchas personas tienen alguna credencial que las identifica, también
los libros pueden identificarse por medio de una ficha llamada bibliográfica.
1. Nombre del autor, comenzando por los apellidos y separándolos del nombre
con una coma.
a. Por autor. En ella, lo primero que se anota es el nombre del autor o autores;
esta es la ficha que más se usa, los datos van separados por comas.
79
ESPAÑOL
b. Por título. Al principio se escribe el título del libro, que siempre debe ir
subrayado.
c. Por materia. El primer dato que se anota es la materia de que trata el libro.
Esta ficha se encuentra en los ficheros de las bibliotecas.
HISTORIA
Así como se requiere una ficha bibliográfica para localizar un libro, las revistas
y periódicos también precisan de una ficha, llamada hemerográfica, que los
identifique. Los periódicos y revistas se encuentran ordenados y clasificados
en la hemeroteca; ahí están a disposición del público para ser consultados
cuando se necesite.
80
CONCEPTOS BÁSICOS
5. Número de volumen, tomo, año, lugar y fecha de publicación, páginas
consultadas.
En los periódicos y revistas, los datos de número de volumen, tomo, año, país
y fecha de publicación, se localizan en las primeras páginas en un apartado
llamado directorio.
Las fichas de estudio pueden ser de resumen, cuando se emplean las palabras
del autor, o de síntesis usando el propio vocabulario; en esta ocasión se presenta
el proceso para elaborar una de síntesis, dicho proceso incluye los pasos
siguientes:
a. Relacionar el título del texto con los dibujos, mapas o fotografías que
contenga.
b. Leer el texto para tener una idea del contenido que se maneja.
c. Realizar una segunda lectura por párrafos, subrayando en ellos las ideas
de significado más general, es decir, las que abarcan todo el texto o una
gran parte de él.
81
ESPAÑOL
d. Reunir estas ideas para darles secuencia y coherencia.
e. Redactar una versión personal de las ideas seleccionadas y ordenarlas
lógicamente; en otras palabras, expresarlas de otra manera y no como vienen
en el texto leído.
Por aquél tiempo, y sin que se sepa la razón, Pasteur empezó a introducir
tubitos de cristal en las fauces de perros rabiosos. Mientras dos mozos obligaban
a un robusto bulldog rabioso a tener bien abierta la boca, Pasteur acercaba la
barba a cinco centímetros de los dientes cuya mordedura significaba la peor
de las muertes; y para sacar una muestra donde investigar el microbio de la
rabia, absorbía con el tubo un poco de la baba, que podía ser fatal y que a
veces le salpicaba la cara. Queremos olvidar en este momento todo lo dicho
acerca de su prurito efectista, de sus procedimientos impropios de un
investigador; esa postura suya, con los ojos grises escrutando las fauces de
un bulldog hidrófobo no tenía nada de exhibicionista.
82
CONCEPTOS BÁSICOS
3.28 COMPRIMIDOS DE INFORMACIÓN
Corresponde a la sesión de GA 3.52. AVENTURAS CON
MINIMONSTRUOS
(Capítulo primero)
Antonio van Leeuwenhoek
El primer cazador de microbios7
7
DE KRUIF, Paul, Los cazadores de microbios, Diana, México, 1992.
83
ESPAÑOL
A la edad de 21 años [ ...] se le despertó una extraña afición a tallar lentes;
había oído decir que fabricando lentes de un trozo de cristal transparente se
podía ver las cosas, a través de tales lupas, mucho mayores de lo que aparecen
a simple vista [ ...].
¡Qué divertido debía ser mirar a través de una lente y ver cosas de tamaño
mayor que a simple vista! Pero, ¿comprar lentes? ¡No sería Leeuwenhoek
quien tal cosa hiciera! ¡Jamás se vio hombre más desconfiado! ¿Comprar
lentes? ¡No; él se las fabricaría ![ ...] ésta, su extravagancia aparente, se
reveló más tarde como preparación para aquel día imprevisto en que observó,
a través de su lente de juguete montada en oro, una pequeña gota de límpida
agua de lluvia.
2 Lectura del texto. Esta debe efectuarse con rapidez, sin pronunciar oral ni
mentalmente las palabras.
84
CONCEPTOS BÁSICOS
4 Identificación de partes de contenido general. Estas partes sirven para
redactar la síntesis, luego de hacerles importantes ajustes. Por ejemplo, el
primer párrafo del texto de “Los cazadores de microbios”, se sintetiza en la
ficha que aparece abajo.
El objetivo del trabajo del doctor Arenas es conocer mejor los ecosistemas marinos
para saber cómo y cuándo aprovecharlos.
El trabajo de ecología de pesquerías incluye el estudio de sardinas y anchovetas,
porque son dos especies que históricamente han sufrido grandes colapsos.
85
ESPAÑOL
Obsérvese cómo se realizó la ficha de síntesis.
8
BROM, Juan, Esbozo de historia universal, Grijalbo, México, 1962, p.137.
86
CONCEPTOS BÁSICOS
Se consolidan los estados nacionales.
Político Alcanzan su unidad política muchos
países.
Pensamiento Científico
humano Más audaz y ágil Filosófico
Artístico
a. Determinar las ideas centrales del texto. Para ello es necesario hacer una
lectura con el fin de identificar las ideas más importantes por medio de las
palabras clave.
Subtema Explicación
Ejemplo
TEMA
Explicación
Subtema Ejemplo
87
ESPAÑOL
TEMA
Explicación Explicación
88
CONCEPTOS BÁSICOS
Ejemplo: crema, yogurt
Origen: animal
I. Leche y sus
derivados
Proteínas con aminoácidos
Nutrientes
Vitaminas A, B1 y B2
Minerales como calcio y
fósforo
En el cuadro sinóptico anterior puede apreciarse que las ideas más generales
están registradas a la izquierda, al centro otras menos generales y, a la derecha,
las de carácter particular. Por la misma razón, resulta evidente que las ideas más
generales, colocadas a la izquierda, incluyen a las restantes, situadas a la derecha.
89
ESPAÑOL
Los cuadros sinópticos son muy útiles porque permiten registrar de manera, muy
sintética la información del texto original y, además, de un solo vistazo, recordarla
globalmente, incluyendo el orden y las relaciones de las ideas que contiene.
2. Reconocer las relaciones que existen entre unas ideas y otras (las más
generales contienen a las restantes).
3. Trazar llaves, cuadros o flechas que visualicen las relaciones entre las ideas.
4. Anotar sinópticamente los nombres de las ideas en los lugares que les
corresponden, así como la información más sintética posible acerca de ellas.
Ideas con menor grado de generalidad son las que se vinculan con los órganos
que forman parte de dicho aparato.
Por último, las ideas particulares de ese texto son las que dan pormenores de
los órganos del aparato digestivo. Por ejemplo, la información sobre las
funciones de los dientes, que no son sino una de las partes de otro órgano más
importante: la boca.
90
CONCEPTOS BÁSICOS
2. Desde luego, la idea más general (aparato digestivo) contiene a otras menos
importantes (órganos como la boca, la faringe, etcétera) y éstas a otras de
carácter particular (las partes de la boca, por ejemplo).
3.33 EL SACAAPUROS
Corresponde a la sesión de GA 7.96. EL SACAAPUROS
91
ESPAÑOL
Puede cumplir varias funciones:
A B
Distintas formas de presentar un acordeón.
Las notas ayudan a recordar los aspectos relevantes de los temas que se
estudian; además, nos sirven para elaborar resúmenes (exposición condensada,
oral o escrita de un tema leído o escuchado con anterioridad). Se tomarán notas
del siguiente texto, posteriormente, se realizará un resumen a partir de ellas.
92
CONCEPTOS BÁSICOS
El significado de los colores9
Pasos Ejemplos
Las notas proporcionan la base para elaborar un resumen con lo más relevante
de la información registrada.
9
DE FIORE, Gaspare, Curso autodidáctico de dibujo y pintura, Promexa, México, 1986, p.37.
93
ESPAÑOL
Resumen
Al leer un texto escolar, es útil tomar notas que permiten tanto comprender
mejor lo que se lee como aprovechar, más adelante, la información sin necesidad
de releer el texto.
3. Otras fuentes de infección son los animales domésticos y los que se utilizan
para el consumo humano; los insectos que transmiten enfermedades también
10
Educación para la salud, SEP, México, 1979.
94
CONCEPTOS BÁSICOS
lo son, así como las heces o excrementos de animales y personas enfermas
y portadores, que fácilmente contaminan objetos, y los alimentos manejados
por personas con deficientes hábitos de higiene.
Toma de notas
Las notas sirven tanto para repasar los contenidos de las clases y asegurarse de
que se ha aprendido, como para preparar los exámenes. Es necesario emplear
abreviaturas y símbolos diversos que permitan tomarlas con rapidez.
Desde luego, los símbolos utilizados para tomar notas deben ser claros para
quien escribe, con el fin de que cuando las lea pueda entenderlas y elaborar
resúmenes y otros trabajos. A veces, también con afán de lograr brevedad y
rapidez, se eliminan en las notas los artículos, las preposiciones y las conjunciones
si no son indispensables para entender las relaciones entre las ideas. Si no
puede prescindirse de estos elementos, tales relaciones se presentan mediante
símbolos como los que aparecen en los ejemplos de notas tomadas de los tres
primeros párrafos del texto Reconocimiento y prevención de algunas
enfermedades transmisibles.
95
ESPAÑOL
Como puede observarse, en estas notas se han suprimido muchas aclaraciones
y precisiones. En cambio, se han conservado datos que permiten reconstruir el
contenido del texto. Para comprobarlo, basta interpretar en voz alta las frases
señaladas esquemáticamente y simbólicamente en las notas, y expresar, a la
vez, las relaciones que vinculan a las diferentes ideas que en las notas parecen
aisladas.
96
CONCEPTOS BÁSICOS
_ _ ___
r
h a ___ a sola a
F i c i s t e m errer
s H
n eta E l s el A.
pla g u
s Mi 3
o l y su p p . 2y
El S
e l Sol,
r
a d o po iles, y
t á form 0 satét l Sol,
o l a r es s de 4 ués de os
e m a s s, má . Desp son l
is t eta s.. tes
El s e plan eroide portan
v t
nue de as más im s muy ra, el
l e s s e er
mi uerpo l ue solla yTisus
qEl planetas Ficha________
c i a
los etas. es pec sotros: La Tierra
plan uno en ara no os.
p im Miguel A. Herrera
Hay rtante ue viv
o q pp.16 y 17
imp eta en
pla n
La Tierra tiene su eje de rotacion
ligeramente inclinado, cuando está en la
posición 1, llega más luz al hemisferio
Norte.
Sol
97
ESPAÑOL
El Sol y sus planetas Ficha________
Aire y Agua
Miguel A. Herrera
pp.2 y 3
98
CONCEPTOS BÁSICOS
La información debe organizarse de la siguiente manera:
• Índice
• Introducción
• Capítulo
• Conclusión
• Bibliografía
Sin olvidar que debe incluirse un punto de vista personal acerca del tema tratado.
Nota: las revistas que se consultaron para obtener la información de las fichas
anteriores son:
Herrera, Miguel Ángel, Aire y agua, serie Nuestro Mundo, Instituto de Astro-
nomía, UNAM, México, SITESA, 1988.
Herrera, Miguel Ángel y Fierro, Julieta, El sistema solar, serie Nuestro mundo,
Instituto de Astronomía, UNAM, México, 1987.
Herrera, Miguel Ángel y Fierro, Julieta, La Tierra, serie Nuestro Mundo, Instituto
de Astronomía, UNAM, México, SITESA, 1987.
99
ESPAÑOL
introducción, desarrollo y conclusiones, y en él se rinde cuenta de algunos de
los siguientes asuntos:
Encabezado:
Introducción:
• Nombre de la investigación.
• Razones por las que se lleva acabo.
• Utilidad de la misma.
• Interés personal para efectuarla.
Conclusiones :
100
CONCEPTOS BÁSICOS
Ejemplo:
Sobre: El amaranto
Fecha: 12 de mayo de 1994.
Introducción
Actividades
Esquema propuesto:
• Origen y especie del vegetal.
• Valor nutritivo (en minerales, proteínas, vitaminas, etcétera).
• Uso intensivo del amaranto.
• En alimentación (partes comestibles de la planta, variedad de alimentos y
bebidas preparadas con ella: sopas y ensaladas, bollos, harina y pan,
cerveza, etcétera).
• En ornato.
• En colorantes.
• En química farmacéutica.
• En forraje.
101
ESPAÑOL
Conclusiones
En el futuro, y con el fin de que esta investigación llegue a tener utilidad fuera
de la escuela, se procurará obtener imágenes (dibujos, fotografías, etcétera)
de las formas de preparación del amaranto como alimento, así como las recetas
de las mismas, con el fin de que la población enriquezca su dieta incluyendo
este producto con más frecuencia.
C. ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
3.38 EL ACENTO
Corresponde a la sesión de GA 2.22. ¿DÓNDE QUEDÓ LA RAYITA?
102
CONCEPTOS BÁSICOS
3. Clasificar las palabras por el acento.
Separación silábica
A. Grupos vocálicos
B. Grupos consonánticos
103
ESPAÑOL
Observación
Las consonantes:
b
l
c g
r
d p
f
t
nunca se separan
104
CONCEPTOS BÁSICOS
Aplicación de la norma de cada uno de los cinco grupos
anteriores
– Hiato de í o ú Siempre
Casos especiales
105
ESPAÑOL
3.39 UN LUNAR PARA DISTINGUIR A LOS GEMELOS
Corresponde a la sesión de GA 2.18. GEMELO CON LUNAR
1. té 2. te
Función: sustantivo Función: sustantivo
Significado: bebida preparada con Significado: nombre
hojas remojadas en agua hirviendo. de la letra t.
3. te
Función: pronombre
Significado: segunda
persona del singular.
106
CONCEPTOS BÁSICOS
En ocasiones, se echa mano de otro “lunar”, sólo para indicar que la palabra
que lo lleva ha de pronunciarse con un énfasis especial, como puede verse en
estas oraciones:
3. Yo no sé qué decirte.
4. ¡Qué golazo!
El acento que distingue qué de que en los ejemplos se llama tilde enfática,
pues señala que la palabra ha de pronunciarse con mayor énfasis, es decir,
con mayor fuerza de expresión. De tal modo, dicha palabra da a la oración de
la que forma parte un sentido interrogativo (directamente, como en el ejemplo
2; indirectamente, como en el 3) o exclamativo (como en el ejemplo 4).
Cierto día, dos amigos conversaban animadamente. Uno de ellos decía: “¿Qué
es más divertido? Mugir o rugir”.
Su amigo contestó con gusto la pregunta: “¡Por supuesto que rugir! Cuando yo me
enojo, rujo tan furiosamente que parezco un león embravecido del que todos se quieren
proteger”.
107
ESPAÑOL
a gatito
e proteger
g i sonido de la jota
rugir
o amigo
u
gusto
Las palabras terminadas en ger y gir, tienen sonido de jota, son verbos y se
escriben con g.
re
mu
ru
co ur
esco ele
ger gir
sur
reco fin
prote diri
corre
sumer
Los verbos terminados en ger - gir, para mantener el sonido de jota, cambian
ante la a y la o, la letra g por j.
Proteger Elegir
yo protejo elijo
tú proteges eliges
el/ella protege elige
nosotros protegemos elegimos
vosotros protegéis eligís
ustedes protegen eligen
ellos/ellas protegen eligen
108
CONCEPTOS BÁSICOS
Si se observan estas reglas, no se tendrán problemas al escribir verbos
terminados en ger y gir.
El lector puede apreciar que la hache tiene una presencia “fantasmal “ si lee en
voz alta los siguientes términos: haba, habitante, hacha, helecho, hechicería,
hemorragia, Hidalgo, hierve, hincar, hogar, hojalata, hombre, huapango,
huasteca, hueco.
109
ESPAÑOL
3.42 HOMÓFONAS
Corresponde a la sesión de GA 6.76. PARECIDAS PERO MUY
DISTINTAS
Anselmo. —¿Va de compras, Rosita? ¿Por qué joven tan guapa está solita?
Rosa. Rosa. —¡Bah! No sea exagerado. ¿Por qué me dice cosas así?
Anselmo. —Sólo expreso mis pensamientos.
Rosa. —Bueno, don Anselmo, ya es hora de que me vaya.
Anselmo. —Rosita, déjeme acompañarla siquiera a donde termina la valla.
Rosa. —Gracias, pero ya es tarde, tengo que darme prisa y comprar algunas
frutas.
Anselmo. —¡Está bien, Rosita! A propósito, ¿le gusta la baya?
Las palabras del texto anterior escritas en negritas, que tienen igual sonido
pero su significado y ortografía son diferentes, se clasifican como homófonas,
que quiere decir de igual sonido.
110
CONCEPTOS BÁSICOS
2. No pese en esa báscula todos los peces, pese solamente el cazón que es el
más grande de todos, decía el pescador que vivía hace tiempo en el viejo
casón del pueblo.
3. Debajo del frondoso y alto árbol de zapote dormía un verde y gordo sapote,
cuando despertó dio un salto enorme y casi roza una enorme y perfumada
rosa roja que crecía junto al árbol.
En los textos anteriores hay algunas palabras con trampa ortográfica, ya que
es una sola letra la que hace cambiar su significado, al escribirlas es muy fácil
equivocarse y caer en su trampa.
111
ESPAÑOL
Pero Mil máscaras se distrae al responder; lo cual aprovecha el galeno del mal
para zafarse y ponerse en pie amenazadoramente.
—No dejaré nada al azar. ¡Te voy a asar vivo! —y asesta una sucia patada
voladora al adversario.
Gracias a su fortaleza, el elegante gladiador se repone de inmediato y recupera
el control de las acciones, aplica una dolorosa quebradora al contrario y le
advierte.
—Te castigaré muchas veces, hasta que beses el suelo. Más vale que reces.
En los textos narrativos existe siempre un narrador que cuenta sucesos que
puede haber vivido o que a su vez le fueron relatados.
11
ROMERO, José Rubén, “Juventud, divino tesoro”, en El galano arte de leer, vol. 2, Trillas, México, 1973,
p. 184.
112
CONCEPTOS BÁSICOS
—
¡Imposible! Estará muy oscuro.
—
¡Pero saldrá usted a la ventana!
—
¡Lo que pensaría usted de mí si saliera!12
—
Llaman a la puerta, madre ¿quién será?
—
El viento hija mía, que gime al pasar.
—
No es el viento, madre ¿no escuchas hablar?
—
El viento que agita las olas del mar13 .
12
ABREU GÓMEZ, Emilio, “Canek”, en El galano arte de leer, vol. 2, Trillas, México,1973, p. 47.
13
VILLAESPESA, Francisco, “La balada del amor”, en El galano arte de leer. vol 2, Trillas, México, 1973, p.
317.
14
GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón, “Caprichos”, en Valadés, Edmundo. El libro de la imaginación, FEC, México,
1987, p. 41.
113
ESPAÑOL
Capítulo 4
TEXTOS INFORMATIVOS
PRESENTACIÓN
115
ESPAÑOL
4.1 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA1
Corresponde a la sesión de GA 4.49. EL MAPA DEL TESORO
4.2 YA SE VA LA PLAGA2
Corresponde a las sesiones de GA 1.6. HORIZONTES DEL ES-
PAÑOL y 2.16. LABORATORIO DE TEXTOS
Hoy en día se pierde más de 30% de las cosechas de todo el mundo a causa
de las plagas de insectos y las enfermedades en los cultivos.
1
INZUNZA UZETE, Salvador y OGAZÓN, Herlinda, Enseñanza activa de la historia universal, Fesava,
México, 1974, pp. 223-224.
2
Adaptación del artículo “Ya se va la plaga”, de la revista Muy Interesante, año 9, núm, 9, 1992, p.11.
116
CONCEPTOS BÁSICOS
Uno de los más recientes hallazgos en este campo es el nuevo producto
comercializado con el nombre de Decis, el cual ofrece una alta eficacia en el
tratamiento de las plagas y elimina los riesgos secundarios para el hombre y
los cultivos.
El Decis puede ser una de las últimas tentativas de la química que combate
enfermedades de los vegetales, pues el futuro del exterminio de plagas apunta
hacia nuevos métodos, que evitarán el uso de insecticidas o productos agresivos.
Uno de los campos más estudiados en la actualidad es la esterilización de los
machos en las especies de insectos que originan tales desastres.
(Capítulo séptimo)
1°
Debió ser el temperamento de artista, de poeta, lo que impulsó a Pasteur a
dedicarse a esta caza difícil y peligrosa; él mismo lo dijo:
“Nunca he podido olvidar los gritos de aquellas víctimas del lobo rabioso que
penetró en las calles de Arbois cuando yo era un niño” .
2°
Pasteur conocía bien los escalofríos que se sienten al oír los aullidos de un
perro rabioso; recordaba que en Francia, no hacía aún cien años, hubo que
promulgar leyes prohibiendo que las personas atacadas de rabia, o tan sólo
sospechosas de estarlo, fuesen envenenadas, estranguladas o muertas a tiros
por sus mismos convecinos. Sin duda se veía convertido en el hombre
predestinado a liberar a los demás de aquel temor loco, de aquel sufrimiento
irremediable.
3
DE KRAUF, Paul, Los cazadores de microbios, México, 1992, pp. 177-178.
117
ESPAÑOL
3°
Y en esta ocasión, como en tantas otras, dio comienzo a la más estupenda, a
la más positiva de sus investigaciones, cometiendo errores; en la saliva de
un niñito muerto de hidrofobia descubrió un microbio inmóvil y extraño, al
que dio el nombre poco científico de “microbio en forma de ocho”, y en trabajos
que leyó ante la Academia apuntó la idea de que este microbio tenía algo que
ver con la hidrofobia, conjetura que resultó equivocada cuando poco después,
en colaboración con Roux y Chanberland, habiendo puesto todo su empeño
en la tarea, descubrió que el microbio en forma de ocho existía en la boca de
muchas personas sanas que jamás se habían hallado cerca de un perro
rabioso.
4°
De aquí a poco, afines de 1882, tropezó con los primeros indicios que habían
de orientarle; pensaba un día: “Los perros rabiosos escasean actualmente; el
viejo Bourrel, el veterinario, me trae muy pocos, y aún es más difícil encontrar
personas atacadas de hidrofobia. No tenemos más remedio que provocar la
rabia en otros animales, aquí en el laboratorio, y seguir cultivándola; pues, de
lo contrario, no podremos hacer el estudio con la continuidad necesaria”. Tenía
ya más de sesenta años y empezaba a sentirse cansado.
118
CONCEPTOS BÁSICOS
El siguiente cuadro es ejemplo de ello.
4.5 LA DESNUTRICIÓN
Corresponde a la sesión de GA 7.93. A CADA QUIEN LO SUYO
• Multicarencial.
• Por ingerir alimentos poco nutritivos.
• Por dietas perjudiciales.
119
ESPAÑOL
necesario solicitar la intervención de varias instituciones de apoyo y colaborar
con ellas en forma decisiva.
También los obesos pueden ser desnutridos, debido a que comen alimentos
que no les proporcionan las proteínas y vitaminas que necesitan, sino
carbohidratos, azúcares y grasas que los engordan pero no los nutren. La
obesidad afecta a personas de cualquier edad, condición social o sexo; las
causas que la originan pueden ser genéticas (obesos que descienden de familias
de obesos), nerviosas (comen compulsivamente para calmar los nervios o
distraerse de los problemas), metabólicos o endocrinos (mal funcionamiento
de ciertas glándulas), o bien culturales (malos hábitos alimenticios o
simplemente comer alimentos poco nutritivos).
4.6 EL AMARANTO 4
Corresponde a la sesión de GA 7.103. FINAL DE LA INVESTIGACIÓN
4
SANTÍN HODGES, Cyntia, “Pasado, presente y futuro del amaranto”, en Cuadernos de Nutrición, Instituto
Nacional de la Nutrición, núm Enero - Febrero, 1986.
120
CONCEPTOS BÁSICOS
plantas que comprende el género Amaranthus L. Con más de 60 especies que
están ampliamente distribuidas en el mundo.
Las hojas de amaranto se pueden comparar con las acelgas, espinacas y coles
en cuanto al contenido de proteína, calcio y vitaminas del complejo B.
121
ESPAÑOL
La planta de amaranto se puede aprovechar de diversas formas; por ejemplo
como ornato, gracias al hermoso follaje que presentan algunas especies, y para
preparar sopas y ensaladas a partir de las hojas y partes blandas de los tallos.
Las semillas, en particular las oscuras, se han utilizado para extraer colorantes
de valor en diversas industrias; y las semillas claras (amarillas) se consumen
como alimento en variados productos, característicos de cada país.
En Perú, las semillas se revientan de igual manera que el maíz; los granos
reventados se muelen y se preparan envueltos.
122
CONCEPTOS BÁSICOS
4.7 CEREAL Y CULTURA5
Corresponde a la sesión de GA 7.97. EL ACORDEÓN SOPLÓN
(Primera parte)
5
RICO, Norma y MORALES, Josefina, “Los cereales y la dieta”, en Cuadernos de Nutrición, Instituto
Nacional de la Nutrición, núm 5, México, septiembre-octubre, 1985, pp. 4-5.
123
ESPAÑOL
Los componentes del grano
(Segunda parte)
El grano contiene todo lo necesario para producir una nueva planta y está
constituido por tres partes fundamentales:
2. El embrión o germen, que está situado generalmente cerca del extremo in-
ferior y es el que genera la nueva planta.
Estos tres constituyentes básicos del grano se caracterizan por tener una
composición química diferente. El salvado presenta un contenido relativamente
alto de fibra cruda y cenizas. La fibra cruda está compuesta en su mayor parte
por celulosa, la cual no puede ser digerida por el organismo humano.
124
CONCEPTOS BÁSICOS
Endospermo
Salvado
Germen
Cereal y cultura:
Cereal:
125
ESPAÑOL
Estudios realizados en países como México, aseguran que la mayoría de los
mexicanos tiene una alimentación inadecuada, ya sea por escasez o por exceso
de alimentos y nutrimentos.
Esto significa que los hábitos alimenticios son deficientes pues, en muchas
ocasiones, la gente come lo que le gusta o lo que tiene disponible, aunque no
le nutra.
Lo primero que debe hacerse para cambiar los malos hábitos alimentarios es
conocer las sustancias nutritivas necesarias para el organismo, los grupos
básicos de alimentos, lo que es una dieta balanceada y las necesidades de
consumo para cada persona.
126
CONCEPTOS BÁSICOS
Capítulo 5
LITERATURA
PRESENTACIÓN
127
ESPAÑOL
5.1 VIAJE DE IDA Y VUELTA1
Corresponde a la sesión de GA 2.15. EL PODER DE LA MENTE
—No, desde luego que no —admití un tanto desconcertado por la peculiar lógica
de la respuesta—. Sin embargo, me parece que el constante trato con deudos
atribulados, la atmósfera necesariamente fúnebre en que se desenvuelve su
actividad e inclusive la cotidiana presencia de la muerte, a la larga acabarían por
ensombrecerle el ánimo al más pintado.
—¡Qué va! —sonrió el agente—. Es como si me dijera usted que los médicos,
de tanto tratar con enfermos, acaban por sentir las mismas dolencias y salen a
la calle tomándose el pulso, sacando la lengua y auscultándose el vientre. Lo
único que enferma a los doctores es la falta de enfermos. Igual me ocurre a mi:
el día que no hubiera fallecimientos, yo moriría de tristeza y poco después de
inanición.
El inhumador vio pasar con el rabillo del ojo a una chica de voluptuosas caderas
y mentalmente le tomó las medidas. Después pidió otra ginebra con agua tónica
y encendió un cigarrillo.
1
ALMAZÁN, Marco A., Pitos y flautas, Diana, México, 1983, pp. 52-54.
128
CONCEPTOS BÁSICOS
—¿Cómo que de ida y vuelta? —pregunté con bastante extrañeza.
5.2 EL INFORME
Corresponde a la sesión de GA 2.17. ¿SABES LO QUE SE DICE?
129
ESPAÑOL
—Necesitará usted dos horas.
Hombres imaginativos y creativos han sabido ver en los animales una fuente
de lecciones de sabiduría para el ser humano. Así, han escrito obras literarias,
llamadas fábulas, en las que ciertos animales representan virtudes del hombre
que permiten sobreponerse a las adversidades o defectos que conducen al
ridículo o al fracaso. El lector puede, en el siguiente ejemplo, comprobar que
cada personaje animal encarna un rasgo humano:
2
DE AZCUÉNAGA, Domingo, en Mireya Camurati, La fábula en Hispanoamérica, México, UNAM, 1978.
130
CONCEPTOS BÁSICOS
En una laguna ¿Mi albura y candor —Tú tienes razón;
inmediato a tierra, no le ofende y ciega? yo tal respondiera
bañándose un cisne si un hombre tuviese,
estaba una siesta. —No, amigo, le dice igual insolencia
el cuervo con flema, conmigo, pues siendo
Acercóse un cuervo los dos somos aves todos hijos de Eva,
a la orilla de ella, sin más diferencia sólo nos distingue
y el cisne al mirarlo que tu pluma es blanca la lona y la seda.
le dijo con serias y mi pluma es negra.
palabras:—Amigo,
¿no le da vergüenza Oyó un indio viejo
de estar su figura que estaba allí cerca Vaya que los indios
puesta en mi presencia? lavando su ropa, en chanza o en veras
toda la contienda, suelen decir cosas
y al cuervo le habló que no se creyeran.
de aquesta manera:
Personajes
• Personajes humanos.
Diálogos
En las fábulas, los animales hablan entre sí y con los humanos. De sus
diálogos se desprenden unos símbolos de virtud (el cuervo, por su seguridad
de que nadie es superior a los demás) y otros de defecto (el cisne, por su
arrogancia).
131
ESPAÑOL
Acontecimientos
Los hechos son escasos y breves en una fábula. En nuestro ejemplo, un par de
aves se encuentran y dialogan, un hombre las escucha hablar y luego conversa
con una de ellas para expresar su acuerdo con lo que el ave ha dicho.
Los sucesos narrados en una fábula se agrupan conforme a estos tres elementos:
Moraleja
Casi siempre las fábulas incluyen una moraleja (o enseñanza moral), en la que
las lecciones que se derivan de los actos y los diálogos de los personajes se
expresan de manera resumida.
132
CONCEPTOS BÁSICOS
realizar los últimos pasos. Cada uno de éstos se ilustrará con un ejemplo y al
final se verá una fábula íntegra.
Casi siempre las fábulas elogian una virtud (belleza, nobleza, astucia, bondad,
sinceridad) o reprueban un defecto (fealdad, maldad, hipocresía, envidia,
egoísmo) propios de los humanos. Por eso, el primer paso consiste en escoger
uno de ellos como tema de relato.
Elección de personajes
Ejemplo: un pez necio que desea conocer lo que hay más allá del mar.
Ejemplo: el pez logra salir del mar para conocer otros mundos y, al hacerlo, muere.
133
ESPAÑOL
Estructuración del relato
Ejemplo: el pez logra salir del agua; deslumbrado por lo que tiene ante los
ojos, pierde de vista que su respiración se vuelve cada vez más difícil y se
aleja progresivamente del mar.
Formulación de la moraleja
Redacción de la historia
Una vez realizados los pasos anteriores, puede escribirse ya la historia, tratando
de agregar detalles divertidos o trágicos, según convenga. Una fábula puede
redactarse a renglón seguido o en verso —como en el ejemplo que aparece a
continuación—, pero siempre cuidando la coherencia (relación y continuidad
lógica de los hechos) y la precisión (exactitud de lo que se desea), así como la
originalidad (formas personales de expresión).
134
CONCEPTOS BÁSICOS
El pez con alas3
Júpiter lo escuchaba,
y al ver el sentimiento
con que volar el pez ambicionaba,
alas le dio con que cortara el viento.
Cuántas veces sucede que en una reunión se cuentan chistes que matan de la
risa, pero que cuando alguien intenta recordarlos, no lo logra; seguramente si
3
BUZO, Felipe, en Mireya Camurati, La fábula en Hispanoamérica, México, UNAM, 1978.
135
ESPAÑOL
hubieran sido anotados, si se hubiera hecho una antología, hoy todavía podrían
contarse.
Una antología es una selección de textos o de partes de ellos, que pueden ser:
cuentos, poemas, fábulas, mitos, etcétera. Las antologías sirven para reunir
material seleccionado y agrupado acerca de un tema específico.
Indicación Ejemplo:
136
CONCEPTOS BÁSICOS
6. Encuadernación de los textos. 6. Conseguí una carpeta y
Puede hacerse empastado con un encuaderné mi antología.
broche o simplemente grapado Además ilustré algunos textos.
con una portada.
5.6 EL ROMANTICISMO
Corresponde a las sesiones de GA 4.46. UN VIAJE POR
EL TIEMPO y 4.47. UN COMPAÑERO DE VIAJE
La corriente romántica surge a principios del siglo XIX, es una manera de juzgar
la vida y de buscar nuevos valores. La inquietud de esta época por la libertad,
se debe a los grandes cambios económicos y sociales que hubo en Europa,
como el desarrollo del capitalismo y el fortalecimiento de la burguesía, la cual
lucha de manera constante no sólo por la libertad de sus actividades
comerciales, sino principalmente por la libertad de expresar sus pensamientos
y sentimientos. Esta corriente influye en diversas actividades artísticas.
Los inicios del romanticismo musical están marcados por una figura excepcional:
Ludwig van Beethoven (1770-1827), quien mantuvo siempre una actitud de
libertad artística; entre sus obras destacan La novena sinfonía y El concierto
Emperador.
137
ESPAÑOL
Debido a la producción de instrumentos más baratos y precisos se produjeron
importantes avances en los instrumentos de viento.
En la literatura, los escritores románticos expresan por medio de sus obras las
situaciones por las que atraviesa su país; por lo tanto, mientras algunos
muestran una actitud combativa y optimista, otros manifiestan desilusión y
pesimismo.
En sus obras, algunos autores románticos muestran rebeldía frente a las normas
políticas, sociales y artísticas establecidas por la generación anterior.
Entre los escritores románticos más destacados están Enrique Reine, Alejandro
Pushkin, George Gordon (Lord Byron), Alfonso de Lamartine, Víctor Hugo;
Gustavo Adolfo Bécquer y José Zorrilla.
Yo debía tener entonces entre once y doce años. Seguramente, tendría también
una tez de raso y un fresco tono de rosas en las mejillas que aún no habían sido
surcadas por la sal de las lágrimas verdaderas. Pero amaba las bellezas posta-
les, tan de moda entonces, y un día aparecí en la escuela rigurosamente pintada
con un diluido carmín, con que mamá decoraba ciertas flores de merengue de
sus postres caseros; con el pelo de la frente en un implacable rizado casi negroide,
4
DE IBARBOUROU, Juana, Ángeles pintados, Plaza y Valdés, México, Col. Di Sí a la Lectura, 1992.
138
CONCEPTOS BÁSICOS
los zapatos de grandes tacones de
mi hermana, y, bajo los ojos, anchas
ojeras a carbonilla tomada de la caja
de lápices también de mi hermana,
que entonces aprendía dibujo con el
Cónsul brasileño y estaba copiando,
de un antiguo álbum, prolijamente,
la militar cabeza de nuestro bisabue-
lo materno. No sé cómo burlé la bue-
na vigilancia doméstica, ni cómo
pude cruzar el pueblo tranquilamen-
te con tal estampa.
–Yo... sí...
No un reino por un caballo, sino un cielo por mi par de zapatos más viejos, yo
hubiera dado en aquel momento. Pero era un ángel altivo y contesté con entereza:
139
ESPAÑOL
–Ni un poquito.
–Está bien. Vete a tu sitio. A la salida iré contigo a tu casa, pues tengo que
hablar con Misia Valentina.
Fue una tarde durante la cual, en el salón de estudio, hubo un sordo ambiente
de revolución. Oí, de mis pequeñas compañeras, toda clase de juicios,
advertencias y consejos, en general leales. Sólo estuvieron en contra de mí
las dos niñas modelo de la clase. Empecé entonces a conocer la dureza feroz
de los perfectos.
–¿No?
Y fue mi madre quien me despertó al otro día, quien vigiló mis aprontes para la
escuela y quien, al salir me llevó ante su gran armario de luna, y me dijo con un
tono de voz absolutamente desconocido hasta entonces para mí:
–Vea, m’hija, la cara de una niña que se atreve a pintarse a su edad, como si
fuera una mujer mala.
140
CONCEPTOS BÁSICOS
hacia la calle, con mis libros y cuadernos en tal desorden, que se me iban
cayendo por el camino.
Fue mi santa Feli quien me alcanzó corriendo, casi a la media cuadra, y allí
mismo me pasó por la cara, sollozando, su delantal de cuadros blancos y azules.
Ya casi no le cabía yo en el regazo, pero volvió a casa conmigo a cuestas, y las
dos, abrazadas, lloramos desoladamente el desastre de mi primera coquetería.
Koichi Hirata —vamos a llamarlo así aunque éste no sea su verdadero nombre—
salió muy temprano a pescar, al igual que el resto de los pescadores, todos
ellos pobres, de la aldea.
Koichi dirigió su barca hacia donde el instinto le decía que podría encontrar
buena pesca y pronto se encontró solo, alejado de los demás pescadores, en
la inmensidad del mar.
Finalmente llegó el momento de regresar y miró con tristeza los pocos pececitos
que había capturado.
5
GARCÍA, Horacio, Luces de bengala, Pangea, México, UNAM, 1988, pp. 50-51.
141
ESPAÑOL
Un chorro de agua brotaba de la superficie líquida, no muy lejos de su barca...
¡una ballena!, ¡y se acercaba!
Koichi se dio cuenta de que la que se dirigía derecho rumbo a sus redes era
una ballena joven, no muy grande.
Pronto el animal se vio rodeado por una multitud que quería asegurarse de no
sufrir engaño.
Cuando éste vio las manos tendidas con el importe de su ballena, algo lo
conmovió profundamente.
142
CONCEPTOS BÁSICOS
Y así lo hicieron, dejando en libertad a la ballena.
¿Por qué será que la gente que menos tiene es siempre la que está más
dispuesta a dar?
Una de las claves del éxito para hacer teatro es el manejo adecuado de tres
elementos principales: tiempo, espacio y ambiente.
6
Varios autores, Secretos para hacer teatro, México, INCA, 1982.
143
ESPAÑOL
Espacio. Es el lugar reservado a los actores; pueden ser espacios naturales o
creados especialmente para representar una obra determinada, lo importante
es que el público experimente la representación como algo real que “ocurre”
ante sus ojos.
Personajes:
Juglarón,
Rey,
Portero I,
Portero II,
Hombre del ganso,
Simplicio,
Verdugo,
Consejero.
7
León Felipe, “La deuda pagada”, en Retablo de las maravillas, pasos y entremeses en el teatro hispano,
(Selección de Jorge Rojas M.), Col. Lecturas Escogidas PEPSA, México, 1974, pp. 95-111.
144
CONCEPTOS BÁSICOS
ESCENA PRIMERA
Juglarón. —Este es un cuento anónimo sin autor y sin fecha. Viejo como el
mundo. En él se dice que pagar una deuda es una acción más antigua que la
historia. Nació en el tiempo oscuro y escondido en que aún no se conocía el
calendario y los relatos comenzaban siempre como las parábolas: ¡Había una
vez!, ¡por aquellos días!, ¡In hilo témpore!... Quiero decir que nació en la época
de María Castaña. María Castaña es una vieja historiadora, a la que han
atribuido muchos embustes y patrañas. Calumnias todo. María Castaña es más
veraz y respetable que la historia metódica. Suya es esta sentencia:
Si atentamente miras
has de hallar en la vida atrocidades…
Las historias repletas de mentiras…
y las fábulas llenas de verdades.
Simplicio. —Tin...Tirín...Tin...
Aquí dentro está el sol.
Aquí dentro está el sol.
El que acuesta a la luna
bajo una colcha de arrebol.
(Entra el hombre del ganso que marcha hacia el mercado, con una cesta al brazo,
asombrado se sienta en el pretil. Pausa.)
Simplicio. (Pasa bailando junto al hombre del ganso, agitando la bolsa y repitiendo
su canción.) —Tin... Tirín... Tin...
Aquí dentro está el sol.
El que mata la noche y alegra el corazón.
145
ESPAÑOL
(Pasando de nuevo ante el hombre, le saluda con gran reverencia.)
—¡Buenos días amigo!
Hombre. —¿Qué ruido es ese?... ¿De dónde llega esa argentina pastorela?
146
CONCEPTOS BÁSICOS
Hombre. —...Demasiado...
Hombre. —Sé ordeñar una cabra y una vaca...sé cebar un ganso...hacer leche
y foie-grass.
147
ESPAÑOL
Cua... cua... cua
En las entrañas de este ganso
hay un diamante colosal...
¿Qué casa es aquella que se alza allá lejos; sobre el cerro?
Simplicio. —El palacio del Rey. Caminaré hacia allá. Quiero regalarle mi
hermoso ganso al Rey.
Simplicio. —No. Que dentro de este ganso está ahora mi fortuna. Buenos días,
amigo. (Sale cantando.)
(OSCURIDAD)
ESCENA SEGUNDA
(Decorado: La puerta de entrada del palacio del Rey. Es una parte ojival con
un gran aldabón. Llega Simplicio con el ganso en los brazos. Entra danzando
y cantando.)
148
CONCEPTOS BÁSICOS
Esta es la puerta del palacio del Rey... y éste es el aldabón... Llamaré recio.
(Se abre la puerta y aparece el gran portero, el portero I. Debe ser compendio
de todos los porteros, incluido San Pedro... Es portero ducho en cobrar
alcabalas.)
Simplicio. —Simplicio.
149
ESPAÑOL
Simplicio. —¿La mitad?
Simplicio. —iConvenido!
(OSCURIDAD)
ESCENA TERCERA
(Decorado: La puerta del trono. Hay un letrero que dice: “Esta puerta es la del
trono”. Custodiándola hay otro portero: el Portero II. Llega Simplicio y lo saluda
reverentemente.)
Portero II. —Es un soberbio ganso. (Tomando el ganso.) Pesa lo menos doce
libras.
150
CONCEPTOS BÁSICOS
Simplicio. —Digno de un rey. Para el Rey fue cebado. Así me lo dijo el mercader.
Portero II. —No es necesario... Basta con tu palabra. Entra. Allí está el Rey.
(OSCURIDAD)
ESCENA CUARTA
Simplicio. —El que me lo vendió dijo que era un ganso de príncipes, cebado
para el Rey. Yo he dado por él toda mi hacienda. Quise tener el honor y el
placer de regalárselo a nuestra ilustre majestad.
Simplicio. —Señor.
151
ESPAÑOL
Rey. —Pide lo que quieras y te lo otorgaré.
Simplicio. —Señor.
Simplicio. —Señor...
Rey. —Pero...
Rey. —¡Habla!
Simplicio. —Tengo una deuda sagrada que antes de que me azoten debo
honradamente saldar.
Simplicio. —Este portero (Señala al Portero I), para que a vuestro palacio me
dejara pasar, me exigió la mitad de la recompensa que me dierais, y ese otro
para que hasta el trono me permitiese entrar me exigió la otra mitad. La
recompensa entera es de ellos y yo no se las puedo negar. Ahora, en buena
justicia decidle al verdugo en qué nalgas debe los azotes descargar.
152
CONCEPTOS BÁSICOS
Rey. —Agudo eres y con tu ingenio agudo medrarás. ¿Cómo te llamas?
TELÓN
¿Qué son las obras de teatro? Son aquellas obras literarias que fueron escritas
con el propósito de ser representadas.
153
ESPAÑOL
Otra característica de la obra teatral es que siempre nos presenta una época
determinada; en ella se desarrollan las acciones que pueden estar planteadas
en pasado, presente y también en futuro.
El lugar que se crea para realizar la acción dramática siempre debe estar bien
definido; puede ser el mismo durante toda la obra o representarse un sitio
diferente gracias a la escenografía.
Actos son cada una de las partes principales en que se divide la obra escénica
y están separados por un entreacto.
Cuadros son cada una de las partes en que se dividen los actos de ciertas
obras dramáticas modernas, puestos a manera de acto breve. Cada una de
estas partes requiere un cambio de escena, el cual se lleva a cabo durante la
representación teatral, a la vista del público, para que entre uno y otro cuadro
no haya intervalo.
Escenas son las partes en que se divide el acto o el cuadro de una obra
dramática; comprenden desde el momento que uno o varios personajes entran
en el escenario hasta que salen de él.
Asunto
El castigo que reciben dos guardias debido al soborno que exigen por dejar
pasar a Simplicio.
154
CONCEPTOS BÁSICOS
3. Desenlace: el rey pide a Simplicio que sea su consejero y los porteros reciben
su parte del regalo en azotes.
Personajes
2. Personajes secundarios: los porteros I y II, servidores del rey, que exigen
pago por su servicios.
Época
Tiempo pasado: pueden ser los siglos XIII, XIV o XV. Pero el mensaje se aplica
a cualquier época.
Lugar
Un pueblo en España, una calle rumbo al mercado, la puerta del palacio del
rey, la puerta del salón del trono del rey, el salón del rey.
155
ESPAÑOL
que se elige la obra, y que va tomando forma con la labor combinada de los
actores y el director.
Ejemplo:
Personajes:
Blanca
Rubí
Cuatro caballeros
El caballo alazán
(Un cielo azul claro. Una torre rodeada por una muralla sostenida por enormes
pilares. Silencio. Blanca asoma por lo alto de la muralla. Mira en todas direcciones,
haciéndose una visera con las manos.)
Blanca. —¡Nada!
(Voz de Rubí desde adentro.) —¿Qué buscas Blanca? ¿Qué miras con tus ojos
redondos de paloma?
Rubí. —¡Blanca!
156
CONCEPTOS BÁSICOS
todas direcciones, haciéndose una visera con las manos.)”; efectos y ambientes
del lugar: “(Silencio)”. Es decir, el autor desde que concibe la obra especifica
las condiciones de su representación.
Así pues, el anterior ejemplo muestra la naturaleza de las acotaciones que son
notas aclaratorias y descripciones escénicas.
Antecedentes
En los albores del siglo XX, algunos países entran en conflicto; la amenaza de
un cambio se hace realidad, y la promesa de armonía se desmorona en forma
violenta con el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914.
157
ESPAÑOL
social y moral del que es protagonista. Se produce un cambio de conciencia en
el que los artistas rompen con las reglas y restricciones anteriores y se liberan.
Aunado a lo anterior, en estos primeros años del siglo XX, la vida se transforma
con los avances de la ciencia y la técnica.
Acontecimientos principales
a. Período prebélico. Comprende los últimos años del siglo XIX hasta 1913. Al
desarrollarse la industria, surge la necesidad de buscar y adquirir materias
primas y de abrir nuevos mercados; se desencadena el armamentismo y la
desconfianza entre las potencias que se conoce como la paz armada.
158
CONCEPTOS BÁSICOS
5.15 LUCES DE UN NUEVO SIGLO
Corresponde a la sesión de GA 8.111. INVENTOS QUE
CAMBIARON EL MUNDO
En efecto, el lector puede tener una idea de las ilusiones que, a principios del
siglo XX, las películas eran capaces de provocar en espectadores que sólo
conocían la imagen fija (fotografía, pintura, etcétera) y que, de pronto, veían
en la pantalla de una rudimentaria sala de cine ¡un tren que se movía, avanzaba
hacia ellos y parecía estar a punto de arrollarlos para luego desaparecer!; héroes
que simulaban volar, personajes extraterrestres situados en ambientes exóticos,
etcétera.
159
ESPAÑOL
se emplean para destruirla. De ahí que algunos de los rasgos culturales más
importantes de la sociedad actual sean la desconfianza, la incertidumbre y la
angustia, sentimientos que la Primera Guerra Mundial, ocurrida entre 1914 y
1918, acentuó durante el periodo inicial de este siglo.
Para comprender el pesimismo y las inquietudes del hombre del siglo XX, es
necesario recordar que, durante la centuria anterior, el capitalismo había hecho
creer que pronto llegaría el progreso y el bienestar para todos. Sin embargo,
entre 1900 y 1920, algunos científicos sociales y desde luego, las masas
trabajadoras ya se daban cuenta de que esa promesa era falsa.
160
CONCEPTOS BÁSICOS
En esas condiciones, algunos pensadores propusieron el socialismo como
forma de organización de los hombres, superior al capitalismo, en la que se
repartiría con mayor justicia la riqueza y el hombre alcanzaría su mayor
desarrollo físico y espiritual. Por su parte, los obreros y campesinos
emprendieron una serie de movimientos sociales que buscaban precisamente
condiciones económicas, políticas y sociales más equitativas. Algunos de ellos
son célebres por los cambios que acarrearon y las esperanzas que forjaron: la
Revolución Mexicana de 1910-1921 y la Revolución Rusa de 1917.
Son muchos los aportes culturales del siglo XX, pero aquí sólo se agregará
otro, por ser importante factor de transformación cultural y artística: el
psicoanálisis, teoría y tratamiento de la mente humana en sus niveles más
profundos. Su autor, Sigmund Freud, demostró que los sueños y la vida
inconsciente del hombre son fundamentales para explicar su comportamiento.
Además, explicó que los deseos más elementales son reprimidos con frecuencia
y que ello es la fuente de los más graves trastornos psicológicos.
En ese rico y casi explosivo marco de cambios culturales que influían significa-
tivamente en la imaginación, las ideas, las aspiraciones y las actitudes de la
gente de este siglo, surgen variadas corrientes artísticas y literarias caracte-
rizadas por su riqueza imaginativa, su inconformismo y su ansia de libertad.
Un ejemplo de ello es el siguiente poema de Vicente Huidobro, escrito en la
segunda década de esa centuria, donde las palabras mismas son forzadas
para que, con atrevimiento, digan nuevos sueños, nuevos deseos de una libertad
inmensa.
161
ESPAÑOL
5.16 LA VANGUARDIA8 Y SUS CARACTERÍSTICAS
Corresponde a la sesión de GA 8.112. HACIA OTROS RUMBOS
Estos grupos surgen en Europa hacia 1914; coinciden con la Primera Guerra
Mundial (1914-1918).
3. Buscan la originalidad.
4. Desean internacionalizarse.
Poema cubista
8
Vanguardia. Parte de una tropa que camina adelante. Lo que se adelanta audazmente a su época.
9
APOLLINAIRE, Guillaume, Obras escogidas, Teorema, Barcelona, 1982, p.19.
162
CONCEPTOS BÁSICOS
Los retratos de grandes hombres y mil títulos diversos.
Esta mañana ví una bonita calle cuyo nombre he olvidado.
Nuevo y limpio era el clarín del sol.
Los directores, los obreros y las bellas mecanógrafas
pasan por ahí cuatro veces al día desde el lunes por la mañana al
sábado por la tarde.
Comentario:
Los elementos del mundo exterior se mezclan con los sentimientos o emociones
del autor.
Narración expresionista10
. ..usted bien sabe que el viajante, por estar ausente del negocio la mayor parte
del año, frecuentemente es víctima de habladurías o de una casualidad, de un
reclamo injusto, y que no puede defenderse, porque ni siguiera sabe quién lo
acusa y sólo se entera cuando regresa, agotado por los viajes, y comienza a
sufrir en carne propia las consecuencias.
Señor gerente, no se vaya sin hacerme siquiera un gesto de asentimiento.
Comentario:
10
KAFKA, Franz, La metamorfosis, Premia, México, 1985, p. 31.
163
ESPAÑOL
El autor pertenece al Expresionismo, que refleja una imagen de la realidad,
deformada por el artista a través de una concepción angustiada del hombre y
de la vida, esto es, una visión subjetiva de la realidad.
Narración impresionista
Si, porque anteriormente él jamás había hecho algo parecido a pedir su desayuno
en la cama con dos huevos desde el hotel City Arms en que se le dio por hacerse
el enfermo en la cama con su voz quejosa mandándose la parte con esa vieja
bruja de señora Riordan que él creía forrada en y no nos dejó un cuarto de
penique todo en misas para ella y su alma la gran avara siempre andaba con
miedo de gastar cuatro peniques...
Comentario:
5.17 ZONA12
Corresponde a la sesión de GA 8.113. AVANZADAS DE LA PALABRA
11
JOYCE, James, Ulises, en Estrada Jasso, Andés y Pérez G., Leticia, Textos literarios II, Preparatoria
Abierta, SEP, México, 1983, p. 431.
12
APOLLINAIRE, Guillaume, Obras escogidas, Teorema, Barcelona, 1982. p. 19.
164
CONCEPTOS BÁSICOS
Y a ti a quien las ventanas observan la vergüenza te impide
Entrar en una iglesia y confesarte esta mañana
Tú lees los prospectos los catálogos los carteles que cantan a gritos.
5.18 CALIGRAMAS
Corresponde a la sesión de GA 8.114. POEMAS DE FIGURAS Y
PALABRAS
165
ESPAÑOL
Mi corazón semeja una llama. La corbata que llevas y que te
invertida adorna, oh civilizado, quítatela
si quieres respirar bien.13
1. Escribir una idea que manifieste la emoción que se desee expresar. La fuente
es una sucesión de gotas danzarinas, siempre en constante movimiento,
incansables saltadoras, codiciosas de alcanzar el cielo.
2. Buscar la figura idónea para representar la idea que se desea expresar. Para
el ejemplo que se está trabajando la figura ideal es una fuente.
13
APOLLINAIRE, Guillaume, Obras escogidas, Teorema, Barcelona, 1982.
166
CONCEPTOS BÁSICOS
Los caligramas son un reto a la creatividad del autor, no sólo se trata de
representar una figura, sino que ésta y el contenido formen una unidad.
Con la paráfrasis ocurre algo parecido, se lee un texto y cada persona ofrece
su interpretación, la cual tiene que ver con las vivencias que ha tenido. La
paráfrasis ofrece la idea general del texto original, enriquecida con la nueva
versión de quien lo recrea.
14
COLINET, P., en Pellegrini, Aldo (comp.), Antología surrealista, 2a., Argonauta, Barcelona,1981, p. 108.
167
ESPAÑOL
Identificación de los elementos principales
lluvia de simiente
lluvia traviesa
Algunas imágenes que se usan lluvia saqueadora
lluvia titubeante
lluvia desnuda
La lluvia blanca, la lluvia de simiente que Lluvia que hace crecer la semilla con la
besa al molinero en la frente como una que el molinero elabora el pan.
doncella.
La lluvia traviesa que brinca en las hojas Lluvia juguetona, coqueta con todos los
del avellano. árboles.
Lluvia saqueadora de mieses, la que Lluvia que cae en los sembrados y tira
salta de lado, que criba la melena de los los granos maduros, golpeando las
leones de centeno, tendido, que después espigas tendidas que semejan melenas
remonta que para embriagarse en los de león, y toma más fuerza hasta enchar-
nichos de azur de las alondras. carse en los nidos azul oscuro y a ras de
suelo de las alondras.
La lluvia titubiante, la lluvia pura, llegada Lluvia que arrecia o amaina, cayendo
de muy alto, que excava su nido en el desde muy alto para hacer su nido en la
aliento de los silenciosos. calma de los hombres silenciosos.
La lluvia desnuda, la lluvia deslumbrante, Lluvia que cae sin rodeos. maravillada,
que danza y pierde la cadencia, la lluvia que danza y pierde el paso, se desata y
ebria que solloza de alegría en las rosa- llora de alegría sobre rosales brillantes.
delas en llamas de sol.
Lluvia ¡déjame sentir tu canto a la vida!
168
CONCEPTOS BÁSICOS
5.20 JUEGOS DE PALABRAS
Corresponde a la sesión de GA 8.116. JUEGOS DE PALABRAS
Cuando se leen palabras uno se da cuenta de que tienen música. Para lograr el
ritmo y la armonía, los escritores utilizan recursos como alterar el orden habitual
de las oraciones: sujeto y predicado (verbo y complemento).
Recorriendo su tela
Esta luna clarísima
Tiene a la araña en vela.
2. Oposición. Tú entrabas
Yo salía
169
ESPAÑOL
3. Introducción de un nuevo elemento.
PAUL ELUARD
NICOLÁS GUILLÉN
Trabajaba en la alborada
Trabajaba en la mañana
Trabajaba hasta la noche
¡Trabajaba todo el día!
Las funciones del paralelismo pueden ser: lograr ritmo en el poema, expresar
con mayor intensidad una idea y, en general, enriquecer el juego de sonidos y
significados característicos de la lengua literaria.
170
CONCEPTOS BÁSICOS
sentimientos y los de los demás; en esta reconstrucción de su mundo, su me-
moria sensitiva —una sensación olfativa precisa— contribuye a fijar en él los
momentos descritos en su novela tal como acuden a su mente.
15
PROUST, Marcel, En busca del tiempo perdido, t. 1: Por el camino de Swann, Promexa, México, 1979,
pp. 40-42.
171
ESPAÑOL
Pero he aquí que, antes de que llamaran a cenar, mi abuelo tuvo la ferocidad
inconsciente de decir: “Parece que el niño está cansado, debería subir a
acostarse. Porque, además, esta noche cenamos tarde” y mi padre, que no
guardaba con la misma escrupulosidad que mi abuela y mi madre el respeto a
la fe jurada, dijo: “Si, anda, ve a acostarte”. Fui a besar a mamá, y en aquel
momento sonó la campana para la cena. “No, no, deja a tu madre, bastante
os habéis dicho adiós ya; esas manifestaciones son ridículas. Anda, sube” y
tuve que marcharme sin viático, tuve que subir cada escalón llevando la con-
tra a mi corazón, ir subiendo contra mi corazón, que quería volverse con mi
madre, porque ésta no le había dado permiso para venirse conmigo, como se
lo daba todas las noches con el beso. Aquella odiada escalera por la que
siempre subí con tan triste ánimo echaba un olor a barniz que en cierto
modo absorbió y fijó aquella determinada especie de pena que yo sentía todas
las noches, contribuyendo a hacerla aún más cruel para mi sensibilidad, porque
bajo esta forma olfativa mi inteligencia no podía participar en ella.
Cuando estamos durmiendo y no nos damos cuenta de un dolor de
muelas que nos asalta sino bajo la forma de una muchacha que está
ahogándose y que intentamos sacar del agua doscientas veces seguidas,
o de un verso de Moliare que nos repetimos sin cesar, nos alivia mucho
despertar y que nuestra inteligencia pueda separar la idea de dolor de
muelas de todo disfraz heroico y acompasado que adoptara. Lo contrario
de este consuelo es lo que yo sentía cuando la pena de subirme a mi
cuarto penetraba en mí de un modo infinitamente más rápido, casi
instantáneo, insidioso y brusco a la vez, por la inhalación —mucho
más tóxica que la penetración moral— del olor a barniz característico
de la escalera. Ya en mi cuarto, había que taparse todas las salidas,
cerrar las maderas de la ventana, cavar mi propia tumba, levantando el
embozo de la sábana, y revisar el sudario de mi camisa de dormir. Pero
antes de enterrarme en la camita de hierro que habían puesto en mi
cuarto porque en el verano daban mucho calor las cortinas de reps de
la cama grande, me rebelé, quise probar una argucia de condenado.
Escribí a mi madre rogándole que subiera para un asunto grave del que
no podía hablarle en mi carta. Mi temor era que Francisca, la cocinera
de mi tía que era la que se encargaba de cuidarme cuando yo estaba
en Combray, se negara a llevar mi cartita. Sospechaba yo que a Francis-
ca le parecía tan imposible dar un recado a mi madre cuando había
gente de fuera, como al portero de un teatro llevar una carta aun actor
cuando está en escena. Tenía Francisca, para juzgar las cosas que
deben o no deben hacerse, un código imperioso, abundante, sutil e
intransigente, con distinciones inasequibles y ociosas (lo cual le
asemejaba a esas leyes antiguas que, junto a prescripciones feroces
como la de degollar a los niños de pecho, prohíben con exagerada
delicadeza que se cueza un cabrito en la leche de su madre, o que de
un determinado animal se coma el nervio del muslo).
172
CONCEPTOS BÁSICOS
5.22 DESCRIPCIONES CON EFECTO
Corresponde a la sesión de GA 8.121. REACCIONES DEL PASADO
Pero al mismo tiempo a aquella imagen clavada por su nariz saliente y su mirada
penetrante en mis ojos (quizá porque mis ojos fueron los primeros que la
descubrieron, los que antes la penetraron, antes de que se me pudiera ocurrir
que la mujer que tenía delante pudiera ser la duquesa de Guermantes), a aquella
imagen reciente, inconmovible, intenté aplicar la idea de que era la señora de
Guermantes, sin lograr otra cosa que hacerla girar enfrente de la imagen, como
dos discos separados por un intervalo.
16
PROUST, Marcel, En busca del tiempo perdido, t. I., Edimex, México, 1979.
173
ESPAÑOL
c. Fluir de la conciencia (las palabras salen de la boca o de la mente del personaje
al observar o sentir algo que le trae una sucesión constante de recuerdos).
Desde aquel día, en mis paseos por el lado de Guermantes sentí con mayor
pena que nunca carecer de disposiciones para escribir y tener que renunciar
para siempre a ser un escritor famoso. La pena que sentía mientras me quedaba
solo soñando aun lado del camino, era tan fuerte, que para no padecerla, mi
alma espontáneamente, por una especie de inhibición ante el dolor, dejaba por
completo de pensar en versos y en un porvenir poético...
La metamorfosis17
17
Franz Kafka nace en 1883 en el barrio judío de la ciudad de Praga, hijo de comerciante, deja ver en su
obra las características del mundo cultural y social en el que vivió: muere en 1924, víctima de la tubercu-
losis. Gran parte de su obra literaria se da a conocer después de su muerte.
Fragmentos tomados de KAFKA, Franz, La metamorfosis, Premia, México, 1985.
174
CONCEPTOS BÁSICOS
coraza, y levantando un poco la cabeza, advirtió que tenía un vientre oscuro y
abovedado, dividido por arqueadas nervaduras. La colcha, apenas retenida en
la cúspide de esta construcción, estaba ya a punto de caer, y las patas, despropor-
cionalmente delgadas, agitábanse ante sus ojos...
5. Gregorio comprendió cómo la vida monótona de esos dos meses, sin que nadie
le dirigiera la palabra, había perturbado su mente. De otro modo no se explicaba
ese deseo de tener la habitación vacía...
175
ESPAÑOL
Se describe el estado de ánimo de la familia de Gregorio y el cansancio que
éste empieza a sentir.
Greta siguió a sus padres a la habitación conyugal, no sin volverse varias veces
para mirar el cadáver. La sirvienta cerró la puerta y abrió las dos hojas de la
ventana. A pesar de la hora temprana, se mezclaba cierta tibieza al fresco aire
matinal. Marzo concluía...
Los tres continuaron con sus cartas después de asentir con la cabeza, pero
como la vieja no se decidía a partir, concluyeron por dejar sus plumas para mirarla
malhumorados.
10. Luego salieron los tres juntos, cosa que no ocurría desde hacía meses, y tomaron
el tranvía para las afueras. No había en el vehículo otros pasajeros. El sol
penetraba en él y reinaba una agradable temperatura. Cómodamente instalados
comentaron las posibilidades del porvenir; mirándolo bien, no eran tan malas,
pues —sobre este punto no se habían informado aún— sus colocaciones eran
convenientes y sobre todo de mucho porvenir.
176
CONCEPTOS BÁSICOS
En el último párrafo se habla de un cambio de la familia hacia un futuro pro-
metedor.
Miedo, soledad y angustia son algunos de los conflictos que los seres humanos
enfrentamos a lo largo de nuestra vida. Estos conflictos se agudizan en la
etapa de la adolescencia cuando el joven piensa “ya no soy un niño y aparento
serlo, quiero parecer lo que soy”.
Estos temas profundamente humanos y vigentes son los que trata el gran
escritor suizo de origen alemán Hermann Hesse, nacido en Calw el día 2 de
julio de 1877 y muerto en 1962. Sus libros más importantes son: Demian,
Siddartha y El lobo estepario.
Demian18
(fragmento uno )
Tales impulsos venían siempre del “mundo sombrío”, traían siempre consigo
el miedo, la violencia y el remordimiento, y eran siempre revolucionarios y
amenazaban la paz en la que me hubiera gustado seguir viviendo.
18
HESSE, Hermann, Demian, Cía. General de Ediciones, México, 1976, pp. 67-69.
177
ESPAÑOL
del sentimiento del sexo la aparición de un enemigo, de un elemento
destructor, de algo prohibido, de la tentación y el pecado.
Todos los hombres viven estos momentos difíciles. Para todos los de nivel
general, es éste el punto de la existencia en el que surge la máxima oposición
entre el avance de la propia vida y el mundo circunambiente, el punto en el
que se hace más duro conquistar el camino que conduce hacia delante.
Muchos hay que sólo esta vez en la vida pasan por aquel morir y renacer
que es nuestro destino, sólo esta vez, cuando todo lo que hemos llegado a
amar quiere abandonamos y sentimos de repente en nosotros la soledad y
el frío mortal de los espacios infinitos, y hay también muchos que
embarrancan para siempre en estos escollos y permanecen toda su vida
dolorosamente adheridos a un pasado sin retorno, al sueño del paraíso
perdido, el peor y el más asesino de los sueños.
Desde mi aventura con Kromer habían pasado ya varios años, aquella época
dramática y culpable de mi vida me era ya muy lejana y parecía haberse
esfumado como una breve pesadilla. Franz Kromer había desaparecido
mucho tiempo ha de mi vida, y apenas paraba mientes en él cuando me lo
encontraba. En cambio, la otra figura principal de mi tragedia, Max Demian,
no desaparecía nunca por completo de mi horizonte, aunque durante mucho
tiempo permaneciese lejos, allá en los bordes visibles pero inactivo. Al fin
se fue aproximando poco a poco, irradiando de nuevo energía e influencias.
178
CONCEPTOS BÁSICOS
Como se observa en el ejemplo anterior, el personaje que habla busca afirmar
su identidad a través de una reflexión muy personal.
19
5.25 DEMIAN
Corresponde a las sesiones de GA 8.118. EPISODIOS DE TU
VIDA y 8.123. EL ROPAJE DE LOS HECHOS
(fragmento dos)
Una tarde en que no había colegio —tendría yo poco más de diez años—,
iba paseando con dos muchachos vecinos míos cuando se nos agregó otro
algo mayor que nosotros, un chicarrón de unos trece años, fuerte y grosero,
hijo de un sastre y alumno de la escuela popular. Su padre era un bebedor
impenitente y toda la familia gozaba de dudosa fama. Yo sabía ya muy bien
cómo las gastaba aquel Franz Kromer, le tenía miedo y no me agradó verle
unirse a nosotros. Afectaba modales de hombre e imitaba los andares y el
lenguaje de los aprendices de las fábricas. Guiados por él bajamos a la
orilla del río, junto al puente, y nos ocultamos a los ojos del mundo debajo
del primer arco. La estrecha orilla entre el arranque del arco y el perezoso
fluir del agua servía de vertedero y aparecía cubierta de escombros, cacha-
rros y trastos rotos, madejas enmarañadas de alambre oxidado y otras
basuras. A veces se encontraba entre todo aquello alguna cosa aprovecha-
ble. Bajo la dirección de Franz Kromer tuvimos que registrar el vertedero,
enseñándole nuestros hallazgos, que él iba guardando en sus bolsillos o
arrojaba al agua. Le interesaban especialmente los objetos de plomo, cobre
o cinc, y guardó todos los que fuimos encontrando, así como un viejo peine
de asta. Yo me sentía muy cohibido en su compañía, no porque supiese
que mi padre habría de prohibirme todo trato con él si se enteraba de aquel
primer encuentro nuestro, sino porque el mismo Franz me inspiraba miedo.
De momento, me alegraba que no hiciese conmigo diferencia ninguna,
tratándome como a los otros dos. Mandaba y nosotros le obedecíamos,
como si ello fuese ya una antigua costumbre, no obstante ser, por mi parte,
la primera vez que iba con él.
Por último, nos sentamos en el suelo. Franz escupía al agua, con un aire
superior de hombre experimentado; escupía por una mella y lanzaba la sa-
liva donde quería. Nos pusimos a charlar, y los otros dos chicos empezaron
19
HESSE, Hermann, Demian, Cía. General de Ediciones, México, 1976, pp. 20-23.
179
ESPAÑOL
a vanagloriarse de toda clase de travesuras y maldades. Mis dos compañeros
se habían desligado de mí desde el primer momento y rendían homenaje a
Kromer. Yo me encontraba aislado y sentía que mis vestido y mis modales
habían de incitarlos contra mí. Hijo de familia burguesa y alumno de colegio
latino, no podía esperar que Franz Kromer me mirara con simpatía, y sabía
que los otros dos me renegarían en cuanto se presentase una ocasión,
dejándome en la estacada.
180
CONCEPTOS BÁSICOS
—Entonces di: lo juro por Dios y por mi salvación eterna.
—Por Dios y por mi salvación eterna —repetí.
—Está bien —dijo, y se volvió hacia otro lado.
Con esto creía ya conjurado todo peligro y respire aliviado cuando, poco
después, se levantó Franz Kromer y propuso el regreso. Una vez arriba, en
el puente, intenté tímidamente despedirme, pretextando tener que volver a
casa.
181
ESPAÑOL
Estos cambios no sólo se producen en los espacios físicos, sino que también
hay un juego semejante en el manejo de las situaciones externas e internas de
los personajes, en virtud del cual puede pasarse de una conversación entre
los personajes a lo que piensan o experimentan mientras hablan.
La metamorfosis21
20
PROUST, Marcel, En busca del tiempo perdido, T, I, Promexa, México, 1979, p. 111.
21
KAFKA, Franz, La metamorfosis, Premia, México, 1985, pp. 29-30.
182
CONCEPTOS BÁSICOS
En el texto anterior las palabras en negritas representan los espacios físicos,
se habla de un cuarto, un edificio de fachada negruzca, una casa, una vereda
o camino, lluvia sobre el suelo, una mesa, una pared, una puerta, el vestíbulo,
un departamento y los primeros escalones. Todos estos espacios físicos se
describen desde el ángulo o impresión que al autor le interesa presentar en
relación con lo narrado.
5.27 ULISES22
(Fragmento)
Corresponde a la sesión de GA 8.113. AVANZADAS DE LA PALABRA
...La calle Grafton alegre con marquesinas encajadas atrajo sus sentidos.
Estampados de muselina de seda, damas y viudas, tintineo de arneses,
pisadas de cascos resonando bajo en la requemada calzada. Pies gruesos
tiene esa mujer con medias blancas. Espero que la lluvia se las llene de
barro. Patán campesino. Todas las patas maceta estaban adentro. Siempre
le hace a una mujer pies patudos. Maruja parece fuera de plomada.
Voces altas. Seda cálida de sol. Arneses resonantes. Todo para una mujer,
hogar y casa, tejidos de seda, frutos sabrosos de Jaffa. Aggendath Netaim.
La riqueza del mundo. Una cálida redondez humana se ubicó en su cerebro.
Su cerebro se rindió. Perfume de abrazos lo asaltó todo entero. Con
hambrienta carne, oscuramente, mudamente, deseó adorar.
22
JOYCE, J., “Ulises”, en ESTRADA JASSO, Andrés, y PÉREZ, Leticia G., “Textos literarios II”, Preparatoria
abierta, SEP, México, 1983, pp.432-433.
183
ESPAÑOL
Calle Duke. Aquí estamos. Tengo que comer. El Burton. Me sentiré mejor
entonces. Dio vuelta a la esquina de Combridge, todavía perseguido:
Resonantes cascos. Cuerpos perfumados, cálidos, plenos. Todos besaban;
se rendían, con hondos campos de estío, enredado césped oprimido, en
escurridizos pasillos de alojamientos, a lo largo de sofás, camas crujientes.
A. La angustia
El padre. —¡Todo el mal está aquí, en las palabras! Llevamos todos, adentro,
un mundo de cosas; cada cual su propio mundo de cosas. Y ¿cómo podría-
mos enterarnos, señores, si mientras en las palabras que yo pronuncio
pongo el sentido y el valor de las cosas tal como están dentro de mí, y
quien las escucha, inevitablemente, les da el sentido y el valor que tienen
para él, de acuerdo con su mundo? ¡Creemos entendernos, pero no nos
entendemos nunca!
B. El absurdo de la vida
El padre. —¡Oh, señor! Usted sabe que la vida está llena de infinitos
absurdos, descaradamente, ni siquiera tienen necesidad de parecer verosí-
miles, porque son verdaderos.
C. El problema de la personalidad
El padre. —El drama, para mí está todo aquí, señor: está en la conciencia
que tengo de que cada cual se cree “uno”, pero no es verdad: es “tantos”,
señor “tantos” cuantas posibilidades de ser hay en nosotros: se es “uno”
con éste, “uno” con aquél, totalmente diversos.
23
PIRANDELLO, Luigi, Seis personajes en busca de autor, Gemika, México, 1986, pp. 14-26.
184
CONCEPTOS BÁSICOS
D. La soledad
El hijo. —¿Y qué sabes tú cómo soy si nunca te preocupaste por mí?
El padre. —El drama, para mí, está todo aquí, señor: está en la conciencia
que tengo.
El hijo. ¡Créame, créame señor, que yo soy un personaje no “realizado”
dramáticamente!
El hijo habla del por qué de su comportamiento ante su padre, su madre y sus
hermanastros:
185
ESPAÑOL
Los personajes que viven en las obras de Pirandello, analizan despiadadamente
su yo interno, son seres perdidos en la gran ciudad y llevan a cuestas una vida
gris y sin frutos, luchan constantemente por darle un sentido a su existencia,
por eso desesperados sufren y lloran, hasta encontrarse a sí mismos.
La obra más destacada de Pirandello es, sin duda, Seis personajes en busca
de autor, en ella, una familia entra al escenario de un teatro buscando realizar
su propio destino.
(fragmento)
Quien quiera intentar una versión escénica de esta comedia debe tratar por todos
los medios de lograr que estos seis personajes no se confundan con los actores
de la compañía. La disposición de unos y otros, indicada en las acotaciones
cuando aquellos suban al escenario, será sin duda eficaz, como también una
diversa coloración luminosa por medio de reflectores apropiados. Pero lo más
eficaz que se sugiere es el empleo de máscaras especiales para los personajes:
máscaras construidas expresamente de una materia que con la transpiración no
se ablande y que resulte liviana para los actores: trabajadas y cortadas en forma
24
PIRANDELLO, Luigi, Seis personajes en busca de autor, Gemika, México, 1986, pp. 13-16.
186
CONCEPTOS BÁSICOS
que dejen libres los ojos, la nariz y la boca. Se interpretará así también el sentido
profundo de la comedia. En efecto, los personajes no deberán aparecer como
fantasmas sino como realidades creadas, construcciones inmutables de la
fantasía y, por lo tanto, más reales y consistentes que la voluble naturalidad de
los actores. Las máscaras ayudarán a dar la impresión de la figura construida
por medio del arte y fijada cada una inmutablemente en la expresión del propio
sentimiento fundamental que es el remordimiento en el padre; la venganza en la
hijastra; el desdén en el hijo; el dolor en la madre, con las lágrimas de cera fijas
en la lividez de sus ojeras y sobre las mejillas, como se ve en las imágenes
esculpidas y pintadas de la Mater Dolorosa, en las iglesias. El vestuario también
debe ser de tela y moda especiales, sin extravagancias, con rígidos y volumen
casi estatuario, de modo que no dé la impresión de estar hecho de una tela que
pueda comprarse en cualquier tienda de la ciudad y cortado y cosido en cualquier
sastrería.
El hijo, de veinte años, alto, casi rígido en su contenido desdén por el padre y
en una pronunciada indiferencia hacia la madre, tendrá un sobretodo violáceo
y una larga bufanda verde alrededor del cuello.
187
ESPAÑOL
El conserje (con la gorra en la mano): —Disculpe, señor director.
El conserje (con timidez): —Aquí están unos señores que preguntan por usted.
(El director y los actores se dan vuelta, asombrados, para mirar desde el
escenario a la sala).
El director (otra vez furioso): —¡Estoy ensayando y bien sabe usted que du-
rante el ensayo no debe pasar nadie! (Dirigiéndose a los personajes):
¿Quiénes son ustedes, señores? ¿Qué desean?
El padre (adelantándose hasta una de las escalerillas, seguido por los demás):
—¡Venimos aquí en busca de un autor!
Algunos actores (entre los comentarios vivaces y las risas de los demás):
—¡Oigan esto!
188
CONCEPTOS BÁSICOS
El padre (siguiendo a la hijastra hasta el escenario): —Sí, ¡pero si no está el
autor!... (Al director): —iA menos que quiera serIo usted!... (la madre, teniendo
de la mano a la niña y al muchacho, subirá los primeros peldaños de la escalera
y quedará ahí, esperando. El hijo permanecerá abajo, fastidiado).
El padre: —No, ¡qué dice usted!, señor. Todo lo contrario; le traemos un drama
doloroso.
El padre (herido y melifluo): —¡Oh, señor! Usted sabe que la vida está llena de
infinitos absurdos, que, descaradamente, ni siquiera tienen necesidad de
parecer verosímiles; porque son verdaderos.
El padre: —¡Hacer que parezca verdadero lo que no lo es, sin necesidad, como
por broma! ¿No es el oficio de ustedes dar vida en la escena a personajes
imaginarios?
El director (en seguida, haciéndose eco del desdén creciente de sus actores):
—Yo le ruego que crea que la profesión de cómico, querido señor, es una
profesión nobilísima. Si hoy por hoy los señores comediógrafos nuevos sólo
nos dan para representar comedias estúpidas y muñecos en lugar de hombres,
sepa usted que tenemos el honor de haber dado vida, aquí, sobre estas tablas,
a obras inmortales. (Los actores, satisfechos, aprueban y aplauden a su di-
rector.)
189
ESPAÑOL
El padre (interrumpiendo acaloradamente): —Eso es; ¡muy bien! ¡A seres vi-
vos, más vivos que aquellos que respiran y visten trajes! Menos reales quizás;
¡pero más verdaderos! i Somos del mismo parecer!
El padre: —No, disculpe; pero usted lo decía, señor, que nos gritó que no tenía
tiempo para perder con locos, mientras que nadie mejor que usted puede sa-
ber que la naturaleza emplea la fantasía humana como instrumento para
proseguir, más allá, su obra de creación.
El director: —Está bien, está bien. Pero ¿qué quiere significar con todo eso?
El padre: —Precisamente, señor. ¡Y vivo, como puede verse! (El director y los
actores se echan a reír, burlándose).
190
CONCEPTOS BÁSICOS
El director (a gritos): —¡Nosotros aquí tenemos que trabajar!
¿Acaso no están acostumbrados los señores a ver saltar vivos, aquí arriba,
uno frente al otro, a los personajes creados por un autor? ¿Tal vez porque no
hay allí (indicando el tornavoz del apuntador) un manuscrito que nos contenga?
El director: —Todo eso está muy bien. Pero ¿qué quieren ustedes aquí?
El galán joven (señalando a la hijastra): —Por mí, con mucho gusto. Si me tocase
aquélla...
El padre: —Miren, la comedia está por hacerse. (Al director): —Pero si ustedes
y los actores quieren, la concertaremos en seguida entre nosotros...
191
ESPAÑOL
Aquí se representan dramas y comedias.
El padre: —Está en nosotros, señor. (Los actores ríen.) El drama está en nosotros;
y estamos impacientes por representarlo, tal como nos tortura por dentro la pasión.
Arte poética25
25
PÉREZ GUTIÉRREZ, Leticia, Textos literarios, Preparatoria abierta, México, SEP, 1980, p. 332.
192
CONCEPTOS BÁSICOS
Aldea26
Telegrama27
París:
Lluvia de las letras desbocadas
ahogadas en la noche azul,
mis ojos se alimentan de palabras,
letras descarriladas en el desierto
de mis ideas.
MANUEL MAPLES ARCE (mexicano)
26
ESTRADA JASSO, Andrés y PÉREZ GUTIÉRREZ, Leticia, Textos literarios II, Preparatoria abierta, SEP,
México, 1988, p. 34.
27
Schneider, Luis Mario, El estridentismo, EBA, México, 1970, p. 233.
193
ESPAÑOL
La comparación consiste en relacionar dos o más objetos, seres, situaciones,
ideas o conceptos por las semejanzas existentes entre ellos. Generalmente,
las comparaciones utilizan el adverbio como, los verbos parecer y semejar o el
pronombre cual.
Ejemplo:
Pavo real28
La garza29
Idea que se quiere representar: El color del plumaje de la garza que cambia si
está a la sombra, al viento o al sol.
28
TABLADA, José Juan, et al., El arca de Noé, Premia, México, 1982, p. 122.
29
Ibíd., p. 114.
194
CONCEPTOS BÁSICOS
Representación de la idea:
195
ESPAÑOL
Resulta natural, pues, que a un periodo tan contradictorio, de cambios tan
profundos y rápidos como el siglo XX le corresponda una actividad artística
abundante, de valores y contenidos también contradictorios y diversos. El pa-
norama de la literatura de esta centuria parece, entonces, un paisaje en
constante movimiento. De él se destacan enseguida algunas de sus más
importantes tendencias.
Vanguardismo
Cubismo
Impresionismo
Marcel Proust, con su voluminosa obra En busca del tiempo perdido, es el más
grande de los impresionistas.
196
CONCEPTOS BÁSICOS
Surrealismo
Establece una complicada confusión entre los planos de la lucidez y del sueño,
para demostrar que, a menudo, la realidad es absurda o prodigiosa. Franz Kafka,
con su Metamorfosis, es uno de los más altos ejemplos surrealistas. En esa
novela, el personaje Gregorio Samsa despierta un día convertido en insecto, en
respuesta inexplicable a la marginación y la represión de que se siente víctima
en una sociedad absurda.
Expresionismo
197
ESPAÑOL
Ejemplo: En el verso Corazón de niña, corazón en canto, se emplea la palabra
corazón —¿órgano vital?— para referirse al alma de una niña, y la expresión
en canto para expresar la idea de felicidad, optimismo y música —pues
generalmente se canta cuando se está contento y el canto se acompaña por lo
común de música también alegre—. Por otro lado, como la expresión en canto,
al pronunciarse, suena idéntica a encanto, el verso parece decir a la vez que el
alma de la niña es un encanto. Si en vez de Corazón de niña, corazón en
canto, se empleara la expresión común El alma de la niña, corazón alegre, se
perderían todos esos sugerentes sentidos aportados por la metáfora.
Cae
Cae eternamente
Cae al fondo del infinito
Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de tí mismo
198
CONCEPTOS BÁSICOS
Capítulo 6
PRESENTACIÓN
199
ESPAÑOL
6.1 LO QUE MÁS SE DICE CUANDO SE HABLA
Corresponde a la sesión de GA 2.17. ¿SABES LO QUE SE DICE?
Cuando una persona habla, casi siempre afirma o niega algo. En el más breve
diálogo es posible hallar muchos ejemplos de ello. Así, por ejemplo, en el texto
El informe, incluido en este mismo libro, aparece una conversación entre dos
personajes. En seguida se analizan partes de la misma.
SUJETO PREDICADO
El picapedrero levanta la cabeza.
Yo repito la pregunta.
Él no responde.
Cada una de las oraciones anteriores ha sido dividida en sus dos elementos
más importantes: el sujeto y el predicado. La presencia de estas dos partes
en una oración da a ésta carácter bimembre.
El predicado está constituido por lo que se dice del sujeto. Así, en la primera
oración, lo que se dice del picapedrero (sujeto) es que levanta la cabeza. En
la segunda, lo que se afirma del sujeto, es el narrador (primera persona del
singular, yo), es que repite la pregunta. Por último, se dice del picapedrero (él),
que no responde.
Desde luego, para hallar el predicado basta preguntarse: ¿qué se dice del
sujeto? En los tres ejemplos anteriores, la respuesta a esa pregunta permite
distinguir de inmediato el predicado.
En las mismas oraciones del cuadro, es posible advertir una palabra del
predicado
que está en letras más oscuras. Se trata del núcleo del predicado, constituido
por un verbo que expresa acción o estado. Tal verbo ha de ser empleado
siempre que se responda la pregunta usada para localizar el predicado, como
se observa a continuación.
200
CONCEPTOS BÁSICOS
6.2 ACCIONES DIRECTAS
Corresponde a la sesión de GA 3.35. LO QUE DI, VI y OÍ
Léase el texto.
Jorge la veía todos los días cuando salía para la escuela. Un día ya no la vio
más; se había marchado a Francia.
a. tocaba el piano
b. Un día ya no la vio más
c. realizó un concierto
d. ahí presentó a Raúl, su esposo
Para localizar el objeto directo de una oración se plantea una pregunta, cuya
respuesta será el objeto directo.
Ejemplo: a Raúl.
201
ESPAÑOL
Estructura del objeto directo
1. Formular la pregunta:
¿Cuál es la persona o cosa vista, hecha, escrita, etcétera?
3. Comprobar si puede sustituirse por los pronombres: lo, la, los, las.
Cuando se realiza una acción, dicha acción puede estar relacionada directamente
con un objeto. Por ejemplo, si se pinta un cuadro, la acción de pintar recae sobre
el cuadro, que es lo que se pretendía realizar (el objeto directo); pero la acción
puede alcanzar a otros objetos: eso que se hizo, ¿para qué se hizo?, ¿para
quién será?
202
CONCEPTOS BÁSICOS
Julián Bueno escribía cuentos para niños. Le gustaba ver la cara de los chiquillos
cuando leían sus historias. Un día Julián Bueno escribió un cuento a su hijo; él
disfrutó por muchos años la gran sorpresa.
Después dedicó cuentos a María, la novia de su hijo, y a otras personas.
b. Le gustaba ver...
Para localizar el objeto indirecto en una oración se plantea una pregunta cuya
respuesta será el objeto indirecto.
Ejemplos: a su hijo
para niños
203
ESPAÑOL
Los modificadores pueden ir antes del sustantivo, después de él o puede aparecer
uno antes y uno después, como sucede en
a su hijo mayor
6.4 EL VERBO
Corresponde a la sesión de GA 4.50. EL TÚNEL DEL TIEMPO
A quien no le gustaría hacer un viaje a través del tiempo para recordar y cambiar
lo que en el pasado no resultó grato, o simplemente conocer qué aguarda en el
futuro; sería una aventura fascinante que se antoja hacer en el túnel del tiempo;
durante el recorrido sería necesario manejar los tiempos presente, pasado y
futuro del verbo. Este, como parte de la oración, no sólo denota acción, reacción,
modo de ser o de estar, sino también actitudes y estados de ánimo.
204
CONCEPTOS BÁSICOS
El modo del verbo indica la forma en que el sujeto ejecuta la acción; en nuestro
idioma hay tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.
El tiempo señala el momento en que se realiza la acción del verbo. Hay tres
tiempos fundamentales: presente, lo actual, el hoy; pasado, el ayer, lo que ya
sucedió, y futuro, mañana, lo que aún no sucede. Ejemplo: camina, caminó,
caminará.
El número indica si son una o varias las personas que realizan la acción, puede
ser singular o plural; las personas yo, tú, él, representan el singular; y nosotros,
ustedes, ellos, el plural.
205
ESPAÑOL
La terminación -aste de bailaste indica modo -indicativo
tiempo -pasado
número -singular
persona -segunda
Los tiempos fundamentales del modo indicativo son: presente, pasado, futuro,
y se representan de la siguiente forma en la línea del tiempo:
sueño
regresó
compraremos
206
CONCEPTOS BÁSICOS
6.5 ACCIONES DEL PASADO QUE PERDURAN
Corresponde a la sesión de GA 5.60. UN TIEMPO PARA RECORDAR
Yo jugaba
Mientras tú trabajabas
207
ESPAÑOL
El copretérito indica:
estudiaba
quería
estaba
Conocía
208
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Un tratamiento de cortesía.
ofrecía
6.6 EL POSPRETÉRITO
Corresponde a la sesión de GA 5.72. SI TE SACARAS LA LOTERÍA
Observa los verbos que están escritos con negritas, indican el tiempo pospre-
térito.
El pospretérito forma parte de los tiempos simples del indicativo, que son:
presente, pasado o pretérito, futuro, copretérito y pospretérito.
209
ESPAÑOL
Este tiempo se refiere a una acción futura relacionada con una pasada que le
sirve de punto de referencia. Es el futuro del pasado. Ejemplo: Pensé que llegaría
y tal vez llegue.
Otra forma de usar este tiempo verbal es para comunicar un mandato atenuado
o disimulado, a veces en forma interrogativa, y como una fórmula de cortesía.
Ejemplos: ¿Sería tan amable de pasar hacia atrás? Sería bueno que fueras.
También se usa para expresar un deseo que se espera sea cumplido, y expresa
por tanto un futuro posible. Ejemplo: Nos gustaría tanto participar a todos.
correría inscribiera
Inscribiera expresa una condición por realizarse en el futuro, la que una vez
cumplida permitirá la acción de correr.
sería
210
CONCEPTOS BÁSICOS
La terminación de los verbos en pospretérito es aría-ería, iría.
Ejemplos:
a a a
1 conjugación 2 conjugación 3 conjugación
Se han presentado los tiempos del verbo que se forman con una sola palabra
y que se llaman tiempos simples:
Copretérito. La acción se realiza junto con otra que también se lleva a cabo
en el pasado (estudiaba).
Las vivencias que tienen las personas a través del tiempo dejan en ellas un
recuerdo: el paso de los años, con ayuda de la memoria y los sentidos, esos
recuerdos dormidos despiertan. Así es posible revivir sensaciones como saborear
la sopa que hacía abuelita, escuchar la vieja melodía favorita o encontrar la
tarjeta enviada por el ser querido, pero también sensaciones desagradables.
211
ESPAÑOL
Los recuerdos hacen que esa historia casi olvidada cobre vida, es decir, que lo
pasado se haga presente.
Combray
(fragmento tres)
1
PROUST, Marcel, En busca del tiempo perdido, T.I, Edimex, México, 1979, p. 68.
212
CONCEPTOS BÁSICOS
de Guermantes: además la capilla donde oía misa era la de Gilberto el Malo,
en cuyas lisas tumbas, deformadas y doradas como alvéolos de miel,
descansaban los antiguos condes de Brabante, y que me habían dicho estaba
reservada a la familia de Guermantes cuando alguno de sus individuos los
iba a Combray a algunas ceremonias: verosímilmente no podía haber mas
que una mujer que se pareciese al retrato de la duquesa que estuviese allí,
aquel día, un día, precisamente, en que tenía que ir a Combray, y en aquella
capilla: si, en ella. Muy grande fue mi desencanto. Nacía este de que ya
nunca se había fijado, cuando pensaba en la señora de Guermantes, en que
me la representaba con los colores de un tapiz o de una vidriera en otro
siglo, y de materia distinta al resto de los mortales.
retrato capilla
tumbas capilla
tapices capilla
capilla
213
ESPAÑOL