Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Celulas de Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTMENTO DE BOTÁNICA CURSO TEORICO-
PRACTICO
RELACIÓN PLANTA MICROORGANISMO

Equipo: 8
Integrantes:
Bolaños Nicolás Lilia Anayeli
Mérida Romano Adarely Nayfé
Santiago López Diana Iveth

Profesores:
Dra. Angélica Rodríguez Dorantes
Biol. María Victoria Hernández Pimentel
QBP Silvano Montes Villafán

INFORME PRACTICA 2
“CÉLULAS DE LAS PLANTAS”

GRUPO 6QV1

Fecha de entrega: 14/02/2019


INTRODUCCIÓN
La célula vegetal típica presenta, por fuera de la membrana plasmática, la pared celular,
compuesta fundamentalmente por celulosa y secretada por el protoplasto. Con el paso del
tiempo esta pared puede sufrir una serie de cambios producto del metabolismo y el
envejecimiento, manifestándose con deposiciones de diversas sustancias tales como
lignina, grasas (suberina, cutina, ceras), taninos, etc., que pueden ser reconocidas
mediante pruebas químicas. La pared celular delimita a la célula vegetal, determina su
forma y confina al protoplasma, en el cual se distribuye una serie de organelos bien
definidos morfológicamente y limitados por membranas especiales que cumplen funciones
vitales específicas.
Otra característica típica de la célula vegetal es la presencia de plastidios, los cuales
pueden ser pigmentados (cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados (leucoplastos).
La clorofila es el pigmento fundamental de los cloroplastos, mientras que los carotenos
dan la coloración rojiza o anaranjada de los cromoplastos; dentro de los plastidios no
pigmentados se encuentran los elaioplastos, que almacenan grasas (lípidos) y los
amiloplastos, que almacenan almidón; éstos últimos pueden tener formas diversas e
incluso pueden tener valor taxonómico.
Las vacuolas, son muy importantes en la célula vegetal; su contenido acuoso se
denomina jugo celular, y es variable de una célula a otra. El jugo vacuolar puede contener
ácidos orgánicos tales como oxálico, málico, cítrico, algunas veces en forma de sales de
diversos tipos. El oxalato de calcio puede precipitar en forma de estrellas (drusas) o en
forma de agujas (rafidios). Las vacuolas pueden contener también taninos, mucílagos,
proteínas, aceites, pigmentos (antocianinas), etc., estos materiales pueden ser sustancias
de reserva o residuos metabólicos.
La pared celular se va produciendo por capas. La primera pared que se produce y llama
pared primaria y la que se adosa internamente sobre esta se llama pared secundaria. De
manera que la pared secundaria hace contacto con el protoplasto y la pared primaria con
el medio ambiente en caso de organismos unicelulares o con la lámina media en el caso
de los pluricelulares. La lámina media es el material cementante entre las células. Entre
ambas paredes existen diferencias relacionadas con la disposición de las fibras de
celulosa, densidad del entramado de fibras, material de impregnación, etc. Ambas
paredes normalmente se distinguen al microscopio óptico por contraste de tono. La pared
primaria de una célula generalmente no posee un grosor uniforme, sino que en ciertas
partes se encuentran adelgazamientos conocidos como campos de punteaduras
primarias. En estos campos se encuentran, por lo general, los plasmodesmos, que son
conexiones citoplasmáticas entre célula y célula. De la misma manera, la pared
secundaria también presenta interrupciones, que pueden aparecer sobre los campos de
punteaduras primarias o sobre otra parte de la pared primaria y se denominan
simplemente punteaduras.

OBJETIVOS
 Identificar las características fundamentales de las células de las plantas.
 Observar el efecto de una solución salina en la morfología de la célula
vegetal.
DESARROLLO

Gota de agua
Observar Hola de Elodea Colocar un cubreobjetos

Cloruro de sodio 0.5M


Observar

Capa de cebolla
Capa más externa
Gota de agua

Hola de Elodea

Colocar un cubreobjetos
Extender con aguja de disección.

Gota de agua Gota de colorante


Porción pequeña
Pera

RESULTADOS
Observar Disgregar la pera.
Colocar un cubreobjetos
ESTRUCTURAS Y
ORGANELOS CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
CELULARES
PARED CELULAR Compuesta de celulosa. Control del crecimiento celular.
Pared primaria y pared Protección al ataque de patógenos.
secundaria. Comunicación célula-célula.
Da forma y rigidez.
PLASMALEMA Bicapa fosfolipídica fluida, con Mantener el equilibrio entre el interior
(Membrana Celular) proteínas periféricas y y el exterior de las célula, regulando
transmembranales. la entrada y salida de muchas
Selectivamente permeable y sustancias.
presenta glicoproteínas.
PLASMODESMOS Conexiones citoplasmáticas Transporte simplástico.
que atraviesas la pared entre
células contiguas.
SISTEMA ENDOMEMBRANAL: Dividir el volumen celular en espacios con diferentes
características fisicoquímicas.
RETÍCULO Complejo tridimensional de Dividir el espacio celular.
ENDOPLÁSMICO (RE) membranas plegadas, RE Rugoso: síntesis de proteínas.
vesículas o sacos aplanados RE Liso: síntesis de lípidos.
y canales o túbulos.
DICTIOSOMA (Aparato Cisternas circulares Aporta el material que forma la matriz
de Golgi) aplanadas sin continuidad de la pared y los precursores de
entre ellas. celulosa. Produce vesículas y adición
de nuevas cisternas. Recibe
proteínas y las secreta.
RIBOSOMAS Dos subunidades de RNA y Síntesis de proteínas.
proteínas.
MITOCONDRIA Propio DNA. Rodeada por dos Ciclo de Krebs y fosforilación
membranas. oxidativa.
PLASTOS Presenta ribosomas, DNA y Almacén de sustancias.
maquinarias enzimáticas Ciclos de la planta.
propias.
 Sin pigmento
 Con pigmento
CLOROPLASTOS Delimitado por dos Fases de las Fotosíntesis. Ciclos, o
membranas denominadas: parte de ciclos, del metabolismo de
Estroma. Dentro se nitrógeno, fósforo, azufre, etc.
encuentran las membranas
tilacoidales (clorofila,
proteínas y moléculas
transportadoras).
CROMOPLASTOS Se localizan en pétalos y Almacenan grandes cantidades de
frutos. Puedes ser globulosos, pigmentos como los carotenoides.
fibrilares o cristalosos.
VACUOLA VEGETAL 90% del volumen celular. Soporte estructural a la célula,
(VACUOMA) Rodeada por una membrana controla entrada y salida de agua y
denominada tonoplasto. almacena diversas sustancias
Turgente. (azúcares, sales, taninos, ácidos,
etc.).
NÚCLEO Delimitado por una doble Contener el material hereditario.
membrana porosa. Contiene Nucléolo: Síntesis de RNA
DNA asociado a proteínas
(histonas).
MICROCUERPOS Organelos pequeños, PEROXISOMA: Fotorrespiración.
rodeados por una sola GLIOXISOMA: B-oxidación de ácidos
membrana. Origen del RE. grasos.
CITOESQUELETO Red de microfilamentos de Organización y sostén de organelos.
actina y microtúbulos de
tubulina.
DISCUSIONES
Si un tejido vegetal se introduce en una solución, sus células se pueden encontrar en tres
estados osmóticos diferentes dependiendo de cuál sea el potencial de solutos de ese
medio externo; tal es el caso cuando la concentración de solutos del medio externo es
menor que la de la vacuola, es decir que el tejido se sumerge en agua destilada, dicha
agua se incorporara al interior de la célula lo que hará que la membrana plasmática "se
pegue" a la pared celular. Lo que se observa en el caso de la elodea y la células de la
cebolla al observarse con una gota de agua destilada, donde las células se observan
turgentes y con sus características como una pared primaria y la presencia de
cloroplastos y vacuolas.
Cuando la concentración de solutos del medio externo es mayor que la de la vacuola, la
vacuola perderá agua para alcanzar el equilibrio hídrico, el volumen del protoplasto se
reducirá y tenderá a adoptar la menor superficie, es decir la forma esférica, y a separarse
por completo de la pared celular. Se dice entonces que la célula está plasmolizada, este
efecto se observó en las células de la elodea y de la cebolla. Donde al agregar una
solución de NaCl 0.5M se plasmoliza la célula observando los cloroplastos unidos de
forma esférica rodeada por la membrana celular, en el caso de la elodea. Y en la cebolla ,
al contener sus pigmentos antocianicos en una vacuola, cuando hay la perdida de agua
por la adición de la solución de sodio, se contrae dicha vacuola. En ambos casos se
conserva la pared celular primaria, ya que esta no se ve afectada por la solución
hipertónica y se observa parte del citoplasma de la célula.
Por otro lado, al observar la preparación de pera, se pudieron observar las células pétreas
de la pera, en las cuales se notaron las diferencias de las células que presentan pared
celular primaria (células vivas) y las presentan pared celular secundaria (células muertas);
la pared celular secundaria se pudo observar con mayor facilidad debido a su tamaño y
color, además de poder identificar el lumen y las puntuaciones, mientras en las células
vivas solamente se pudo identificar su pared celular primaria, además de ser de mayor
tamaño.
¿Qué es la ciclosis?
Movimiento giratorio del contenido citoplasmático de la célula vegetal, que mejora el
intercambio de sustancias a la vez que arrastra los cloroplastos en un “paseo” celular.
Consiste en corrientes citoplásmicas rotatorias que arrastran a los organoides e
inclusiones del citoplasma: es común observar que el citoplasma circular en un sentido
por la célula y regresa en sentido contrario por la periferia.
Los movimientos de ciclosis parecen ser provocados por estímulos externos, químicos,
luminosos, térmicos, etc., lo que sucede con cierta frecuencia cuando observamos al
microscopio (de luz) células vivas. En células vegetales in vivo, la ciclosis se observa con
mucha claridad.

CONCLUSIONES
 Algunas de las características principales de las células vegetales son: la pared
celular primaria y el citoplasma en células vivas y plasmolizadas, mientras en las
células muertas es la pared secundaria.
 Una solución hipotónica provoca que la célula se observe turgente, a diferencia de
que cuando esta se adiciona una solución de NaCl 0.5 M donde la célula vegetal
se plasmoliza.

BIBLIOGRAFÍA
 Orsini V;:. (2006). LA CELULA VEGETAL . Febrero 10, 2019, de UCV Sitio web:
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/archivos/3%20La
%20celula%20vegetal.pdf
 Fernández J.. (2015). OBSERVACIÓN DE FENÓMENOS OSMÓTICOS EN
CÉLULAS VEGETALES. Enero 10, 2019, de UJAE Sitio web:
http://www4.ujaen.es/~amocana/F.V/fen%F3menos%20osm%F3ticos.pdf

También podría gustarte