Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos de Investigación Tarea para Mañana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Fundamentos de investigación

Posted onseptiembre 22, 2016 by karlamagaa


S.E.P. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO
de Tuxtepec

MONOGRAFIA
ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

Unidad I

“Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de


construcción social”

PRESENTA (N)

Magaña Conti Karla Patricia

Palma López Ana Cristina


Lavín Aldama Pedro Alejandro

Lavariega Carrera Deneb Amairani

Martínez Altamirano Karla Fabiola

Pacheco Ocampo Francisco

CATEDRÁTICA
MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

TUXTEPEC, OAXACA 30 DE AGOSTO DE 2016

ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido

MONOGRAFIA.. 0
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.. 0
ÍNDICE DE CONTENIDO.. 1
INTRODUCCIÓN.. 4
Globalización: 5
Pensamiento complejo: 5
Sociedad del conocimiento: 5
Sociedad a de la información: 5
Aprendizaje constructivo: 5
Escenarios de Intervención.. 6
¿Qué es un artículo o revista indexada?. 7
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL. 8
¿QUÉ ES EL ISSN?. 8
REVISTA ALBITRADA.. 8
MOTORES DE BUSQUEDA.. 10
Clases de buscadores. 11
COMPETENCIA.. 12
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.. 12
COMPETENCIAS GENÉRICAS.. 12
COMPETENCIA TRANSVERSAL. 12
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.. 13
¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD?. 13
¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN?. 13
¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD DE ANÁLISIS?. 13
¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD DE SÍNTESIS?. 14
HABILIDAD.. 14
HABILIDAD PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS.. 14
HABILIDAD PARA BUSCAR INFORMACIÓN.. 14
HABILIDAD PARA PROCESAR INFORMACIÓN.. 15
CAPACIDAD CRÍTICA.. 16
CAPACIDAD AUTOCRITICA.. 16
CAPACIDAD DE TRABAJAR EN EQUIPO.. 16
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL. 17
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN ESCRITA.. 18
EL COMPROMISO SOCIAL. 18
COMPROMISO ÉTICO.. 18
Filósofos. 18
1 Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de
construcción social 22
1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad. 22
1.1.1 Conceptos de realidad y conocimiento. 23
1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento. 24
1.1.3. Tipos de conocimiento. 25
1.2 Proceso de construcción de la ciencia. 32
1.2.1 Definición y características de la ciencia. 36
1.2.2 Proceso de construcción.. 37
1.4 Métodos. 42
1.4.1 Definición de método y técnica. 43
1.4.2 Tipos de métodos; no científico, lógicos y científicos. 52
1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico. 60
1.5 La investigación y el investigador 62
1.5.1. Definición y de la investigación.. 64
1.5.2 Características del investigador 65
1.5.3 Obstáculos de la investigación.. 66
CONCLUSIONES.. 68
FUENTES CONSULTADAS.. 69

INTRODUCCIÓN
El siguiente contenido de temas hablaremos de la Investigación que es
un proceso que mediante la aplicación del método científico, encamina a
conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar,
corregir o emplear el conocimiento; para lograr un efecto de manera clara y
precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la
investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee
una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la
información requerida. La investigación tiene como pedestal el método
científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que
incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la
predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al
investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan
compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la
autopista profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos
escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de
investigación hay un proceso y unos objetivos exactos. De igual forma nos
ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en
exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los
nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías. En suma, la diligencia
investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que
hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación
va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo investigador.

Globalización: es el proceso histórico de integración mundial en los ámbitos


políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos, que han convertido
al mundo en un lugar cada vez más interconectado, bien una aldea global.
Como tal la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo
de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la
necesidad de expansión del flujo comercial mundial; En este sentido las
innovaciones en las áreas de telecomunicaciones y de informática,
especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de
un mundo globalizado.
Pensamiento complejo: fue acuñado por el filósofo francés Edgar Motín y
refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la
emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con
componentes aleatorios, el sujeto está obligado a desarrollar una estrategia de
pensamiento que no sea reductivo ni totalizante, si no reflexiva.
Sociedad del conocimiento: se trata de un concepto que aparentemente resume
las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad
moderna y sirve para análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo
ofrece un visón del futuro para guiar normalmente las acciones políticas. Sin
embargo a tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas
concurriendo también con otros términos como sociedad de la información y
sociedad red.
Sociedad a de la información: movimiento que surge por la preeminencia de
las nuevas tecnologías de la información en todas las esferas.
Aprendizaje constructivo: Destaca la importancia de la acción es decir del
proceder activo en el proceso de aprendizaje, se basa en que para que se
produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser a través de la acción esto
significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se puede trasmitir
Análisis: es un acto de separación de las partes de un elemento para estudiar
su naturaleza, su función y/o significado.

Escenarios de Intervención
La intervención en lo social tiene un ámbito espacial que va siendo definido
según la singularidad de cada circunstancia, problema o demanda.

La formas de comprender y explicar serán diferentes según los marcos teórico


conceptuales que se utilicen, los postulados ideológicos y las influencias de la
época de quien interviene.

La intervención es un mecanismo que hace ver aquello que está por detrás,
más allá de su “telón de fondo” y el escenario de la intervención puede ser
entendido como el espacio micro social donde ésta se construye y desarrolla.
Las relaciones entre discurso e intervención proponen el surgimiento de un
conjunto de prácticas, categorías de análisis y significaciones que confieren
diferentes sentidos a la intervención. Lo social, si bien se encuentra en
movimiento permanente, al ser vinculado con la intervención, se ancla, se
detiene en un espacio: el territorio donde se construye su escenario.
Vida cotidiana
La intervención en lo social implica desnaturalizar ciertas vivencias de lo
cotidiano y hacerlas visibles en la esfera de ese “otro”.
Las situaciones en las que se interviene son aquellas definidas como
dificultosas, y por eso generan demanda, porque sus entornos son leídos desde
la posibilidad de poner en conflicto la propia cohesión de la sociedad o las
circunstancias que muestran sus características más contradictorias.
La intervención se entrecruza con la demanda que surge de esta circunstancia,
pero también con la necesaria observación de sus significados, ya que, sin esa
posibilidad, la intervención se queda sin conocer una parte sustantiva del
problema sobre el cual pretende actuar dentro del escenario institucional.

¿Qué es un artículo o revista indexada?


En sentido literal indexar significa incluir en un índice y éste es un listado de
objetos que indican o conducen hacia algo; generalmente su ubicación. En el
campo documental, un índice es un instrumento de almacenamiento selectivo
de información que facilita su recuperación posterior.

Entonces tenemos que un índice facilita la búsqueda de información y ayuda a


seleccionar con mayor exhaustividad lo que necesita el investigador.

Cuando un artículo está indizado, quiere decir que este ha pasado por un
proceso de selección y análisis por parte de instituciones o empresas
documentarias que realizan ese trabajo.
Para determinar si una revista ingresa a un índice, se toman en cuenta ciertos
criterios de calidad, que pueden ser agrupados en:

a) calidad del contenido de la investigación,


b) características técnicas o formales,
c) uso por parte de la comunidad científica (o impacto)

En algunos casos, la aplicación de estos criterios tiene un valor comercial, de


manera que son cada vez más las empresas que lucran con este tipo de
información. No obstante, han surgido proyectos cooperativos, no lucrativos y
entre ellos, se destacan Latindex, SCielo, etc.

Todos ellos se desarrollan dentro del concepto de libre acceso (Open Access)
y se caracterizan por utilizar la red Internet para que las bases de datos estén a
disposición de quien las quiera utilizar.

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL
El construccionismo social, socio construccionismo o más
recientemente construccionismo relacional es
una teoría sociológica y psicológica del conocimiento que considera cómo los
fenómenos sociales se desarrollan particularmente desde contextos sociales.
Dentro del construccionismo, una construcción social es un concepto o
práctica que puede parecer natural y obvio a quienes lo aceptan pero en
realidad es una invención o artefacto cultural o de una sociedad en particular.

¿QUÉ ES EL ISSN?
El ISSN (International Standard Serial Number / Número Internacional
Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un código numérico reconocido
internacionalmente para la identificación de las publicaciones seriadas. El
ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va
asociado.

El ISSN consta de ocho cifras (la última de las cuales es un dígito de control)
y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la
publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación
ni el editor.

El ISSN está indisolublemente asociado al título de la publicación seriada y un


cambio en el título puede implicar un cambio de ISSN. Mientras el título no
sufra cambios o variaciones, el ISSN se mantiene y debe imprimirse en cada
fascículo, volumen o iteración de la publicación seriada a la que identifica.

REVISTA ALBITRADA
Una revista arbitrada es aquella que somete sus artículos a la revisión de
expertos en el tema que se está tratando. Cada artículo debe ser examinado al
menos por dos personajes que se les conoce como árbitros, generalmente son
externos al comité editorial; poseen una honestidad, reconocimiento y
credibilidad nacional o internacional; han publicado artículos referentes al
tema en cuestión en revistas arbitradas y de alto impacto, por lo cual conocen
bien los procesos de revisión y la responsabilidad que están desempeñando.

El resultado del arbitraje tiene tres opciones: aprobado para publicar de forma
inmediata, aprobado para publicar si realiza las modificaciones sugeridas por
los árbitros y la tercera, es el rechazo del trabajo con los comentarios
necesarios del porqué no fue aceptado.

Características principales: una revista arbitrada debe de estar respaldada por


una serie de normas y políticas editoriales internacionales, éstas le dan
consistencia y certifican su calidad en los contenidos y en los procesos de
revisión y edición.
Metodología utilizada para la evaluación de artículos que serán publicados en
revistas arbitradas o indexadas

Las publicaciones semestrales o anuales se evalúan con un mínimo de tres


fascículos diferentes.

 Indicar claramente el objetivo de la publicación.


 Indicar expresamente la cobertura temática de la revista.
 Mencionar si la revista está incluida en algún servicio de indización,
resúmenes, directorios o bases de datos.
 Mención de las condiciones bajo las que se reservan los derechos de
distribución de contenidos.
 Mención del cuerpo editorial indicando el nombre de cada miembro o
el de un responsable científico, su afiliación institucional y país.
 Apertura editorial. Al menos dos terceras partes del consejo editorial
deberán ser ajenas a la entidad editora.
 Entidad editora. A efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío
de trabajos, etc., deberá hacerse constar en lugar visible la entidad o
institución editora de la revista, el país de edición, la dirección postal,
la dirección electrónica, el teléfono y/o fax.
 Mención del director. En la revista deberá constarse el nombre del
director de la publicación, responsable editorial o equivalente.
 En las páginas de presentación se deberán incluir título completo, ISSN
impreso y/o electrónico (según el soporte de la revista), volumen,
número, fecha y membrete bibliográfico.
 Mención de periodicidad. La revista debe expresar o mencionar en la
portada su periodicidad o en su defecto, el número de fascículos que
editará en el año.

MOTORES DE BUSQUEDA
Un motor de búsqueda es un sistema informático que busca Archivos
almacenados en servidores web gracias a su «spider» (o Web crawler). Un
ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan sólo en la Web pero
otros buscan además en noticias, servicios como Gopher, FTP, etc.) cuando se
pide información sobre algún tema.

Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por
temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que
se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas.
Los Motores de Búsqueda y los Directorios Web no son lo mismo, aunque a
menudo se utiliza el término de manera indistinta. Los motores de búsqueda
crean listados de sitios web utilizando arañas (spiders) que rastrean (crawl) las
paginas web, indexan su información y siguen los enlaces desde ellas hacia
otras páginas.

Tipos de motores de búsqueda

Índices temáticos: Son sistemas de búsqueda por temas o categorías


jerarquizados (aunque también suelen incluir sistemas de búsqueda por
palabras clave).

Motores de búsqueda: Son sistemas de búsqueda por palabras clave. Son bases
de datos que incorporan automáticamente páginas web mediante “robots” de
búsqueda en la red.

Sistemas Mixtos: motores de búsqueda que tienen un directorio, además de su


motor de búsqueda

Clases de buscadores
Buscadores jerárquicos (Arañas o Spiders)

La mayoría de grandes sitios internacionales que todos usamos y conocemos


son de este tipo. Requieren muchos recursos para su funcionamiento. No están
al alcance de cualquiera. Recorren las páginas recopilando información sobre
los contenidos de las páginas, principalmente el texto que en ellas
aparece. Ejemplos de Spiders: Google, Altavista

Directorios

Una barata tecnología, que es ampliamente utilizada por la cantidad de


programas scripts en el mercado. No se requieren muchos recursos de
informática. Están muy extendidos en la red por estos motivos. En cambio, se
requiere más soporte humano y mantenimiento.

COMPETENCIA
Es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos.
Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Las competencias específicas se adquieren con la transmisión y asimilación
por parte de la persona, a partir de una serie de contenidos relativos a las áreas
básicas del saber humanístico; conceptos, teorías, conocimientos
instrumentales, habilidades de investigación, formas de aplicación o estilos de
trabajo que definen una disciplina concreta. Competencias que resultan
necesarias para dominar un conocimiento, para después aplicarlo a un área
específica.

En síntesis, las competencias básicas son ese conjunto de habilidades que se


adquieren durante los primeros años de vida y que son indispensables para
poder tener un correcto desarrollo personal; las genéricas son los atributos y
cualidades que se refuerzan con la creatividad, innovación, etc.; y por último,
las competencias específicas, se refieren a un conocimiento mucho más
especializado.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se refieren al conjunto de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que
están relacionados entre sí, ya que en combinación, permiten el desempeño
satisfactorio de la persona que aspira a alcanzar metas superiores a las básicas.
Estas habilidades también se usan como atributos, características y cualidades,
puesto que son capaces de desarrollarse en el aprendizaje cotidiano.

COMPETENCIA TRANSVERSAL
Es una característica de la persona que entra en juego cuando responde a una
petición del entorno organizativo y que se considera esencial en el ámbito
laboral para transformar un conocimiento en comportamiento. El término se
utiliza para indicar las capacidades de amplio espectro, no específicas de una
profesión o ambiente organizativo y es aplicable a tareas y contextos diversos.
El concepto es similar a lo que se denomina en el Reino Unido key skills,
en Alemania Schlüsselqualifikationen y en Francia competencias
transversales.
Ejemplos de competencia transversal: la capacidad para diagnosticar, de
relacionar, de resolver problemas, de tomar decisiones, de comunicación, de
organización de su trabajo, de gestión del tiempo, de adaptación a diferentes
entornos culturales, de manejo del estrés, de actitud ante el trabajo en equipo,
espíritu de iniciativa, flexibilidad y visión conjunta.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que
consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los
estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y
situaciones a lo largo de la vida.

¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD?


Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un
individuo para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta noción
se vincula con la de educación, siendo esta última un proceso de
incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.

¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD DE


ABSTRACCIÓN?
Es la relación con la habilidad de simplificar la realidad, para ser comprendida
y manejada: descubrir los patrones que ordenan los diferentes aspectos de la
realidad; ordenar e interpretar el caos de datos; crear modelos, analogías y
metáforas.

¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD DE


ANÁLISIS?
Consiste en dividir el objeto analizado en tantas partes como se pueda, hasta
llegar a los elementos más simples.

¿QUÉ ES UNA CAPACIDAD DE


SÍNTESIS?
Es la construcción de algo nuevo a partir de distintos elementos. Esta
construcción se puede realizar uniendo partes: fusionándolas u organizándolas
de distintas maneras.

HABILIDAD
La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una
persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad,
trabajo u oficio.

HABILIDAD PARA EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS


El desarrollo de las capacidades puede darse de diferentes maneras. A nivel
empírico, es decir, el emprendedor de manera autodidacta investiga sobre las
herramientas, las usa y aplica en su entorno empresarial; a nivel extensión
educativa, algunas universidades ofrecen cursos de cómputo e Internet y es
labor del emprendedor aplicarlas en su empresa; y a nivel capacitación
empresarial existen cursos especializados para el desarrollo de esas
habilidades.

HABILIDAD PARA BUSCAR


INFORMACIÓN
1º Identificar nuestra necesidad de información – ¿Qué quiero encontrar?
¿Cuál es la idea central de mi búsqueda? ¿A qué rama del conocimiento
pertenece? – El objetivo y la utilización de la búsqueda. No es lo mismo una
búsqueda para una tesis que para un proyecto, informe u otro trabajo de
investigación. – Concretar qué sabemos sobre el tema y en qué aspectos
estamos interesados y cuales deben ser excluidos. – Establecer factores
limitantes como el período de la búsqueda, la lengua o el tipo de documentos.

2º Seleccionar las fuentes de información adecuadas Después de reflexionar


sobre nuestro tema y tener claro nuestra necesidad de información podemos
seleccionar la base de datos que mejor se ajuste a ella.

. 3º Establecer una estrategia de búsqueda Una vez definida nuestra necesidad


de información y conocidas las posibilidades que nos ofrecen la base o bases
de datos que hemos seleccionado podremos pasar a diseñar una estrategia de
búsqueda: – Comienza escribiendo una frase que resuma lo que quieres
buscar. – Identifica en las frases aquellas palabras o frases que representan los
principales conceptos. – Busca sinónimos o posibles términos relacionados.

4º Evaluar los resultados de la búsqueda Una vez obtenidos los resultados el


siguiente paso será evaluar los resultados: – La fecha es uno de los datos que
debemos revisar para realizar un proceso de evaluación efectiva de las
búsquedas obtenidas. – La cobertura, hay que examinar si son relevantes los
documentos encontrados. Si obtenemos muchos resultados añade más
conceptos usando AND, elimina palabras claves que aporten demasiados
resultados, etc.; si obtenemos pocos resultados elimina conceptos y mantén el
más importante, añade palabras claves utilizando el operador OR, etc.; en
ambos casos debemos comprobar que estamos usando los operadores lógicos
correctamente. – La autoridad, si se establece claramente la reputación del
autor o editor.

HABILIDAD PARA PROCESAR


INFORMACIÓN
Ante la información disponible la mente realiza diferentes operaciones para
convertir los datos en conocimiento. Estas funciones se desarrollan en un flujo
lógico, donde la primera operación mental es la CAPTACIÓN de la
información: toda información que llega a la mente es captada por alguno de
los sentidos.
El segundo proceso que realiza la mente con los datos captados es
la MEMORIZACIÓN de los mismos; la memoria es un enorme banco de
datos que son almacenados para su utilización posterior.
La tercera operación es la EVALUACIÓN: ante un problema o reto de la
realidad, la mente busca en la memoria la mejor respuesta para solucionar el
desafío; la evaluación se puede entender también como juicio crítico, análisis
de problemas o toma de decisiones.
Después de estas tres operaciones, una persona puede convertir la información
en una solución de problemas; a este proceso lo llamamos PRODUCCION
CONVERGENTE, dado que la respuesta es única o mejor que otras. Todavía
existe otra operación que es la creatividad o Producción Divergente, pero no
es evaluada en este momento pues requiere de un instrumento muy diferente a
este diagnóstico.

CAPACIDAD CRÍTICA
La capacidad crítica es aquella que toma forma individualmente al dar
conclusiones de un texto o de acciones particulares siendo capaz de
reflexionar y dar una posición neutra ante ello utilizando sin duda del
conocimiento y el cultivo de la imaginación. La crítica añade la formulación
de los pros y los contras en el pensamiento y decidir de acuerdo con la
evidencia.

CAPACIDAD AUTOCRITICA
Capacidad de distinguir los propios defectos y de, enfrentándolos, proponerse
hacer lo mejor posible para que éstos no se sigan repitiendo. Es la capacidad
de auto evaluarse y de ser sincero/a con uno mismo, admitiendo que nadie es
superior que los demás (salvo Dios) y que todos tenemos errores, por lo que
debemos esforzarnos para ser mejores y así, con la autocrítica, se puede ir
madurando cada día más.

CAPACIDAD DE TRABAJAR EN
EQUIPO
El trabajo en equipo hace referencia a la serie de estrategias, procedimientos y
metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

Las características del trabajo en equipo son:

Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por


diferentes personas.

Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas


por sus miembros.

Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada. El


trabajo en equipo no es la suma de las aportaciones individuales, sino que por
el contrario se basa en la complementariedad, la coordinación, la
comunicación, la confianza y el compromiso

Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un


objetivo común. El trabajo en equipo significa que las personas que integren
el grupo tienen que tener claro los objetivos y metas, han de orientar su
trabajo a la consecución de los fines del grupo.

Las personas que integran los equipos de trabajo deben de estar predispuestas
a anteponer los intereses del grupo a los personales, a valorar y aceptar las
competencias de los demás, a ser capaces de poder expresar las propias
opiniones a pesar de las trabas que se encuentre por parte del resto de
componentes del grupo.

Para trabajar en equipo es fundamental promover canales de comunicación,


tanto formales como informales, eliminando al mismo tiempo las barreras
comunicacionales y fomentando además una adecuada
retroalimentación. Debe existir un ambiente de trabajo armónico, que permita
y promueva la participación de los integrantes de los equipos, donde se
aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.
CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN
ORAL
Es “la capacidad para transmitir conocimientos y expresar ideas y argumentos
de manera clara, rigurosa y convincente y utilizando los medios necesarios
adecuadamente y adaptándose a las características de la situación y de la
audiencia.”

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN
ESCRITA
La capacidad de comunicación escrita esencialmente para trabajar técnicas y
estrategias de escritura general que faciliten la redacción de diferentes tipos de
texto. (Narrativo, descriptivo, expositivo, académico, argumentativo, y
epistolar)

EL COMPROMISO SOCIAL
Es una obra social con diferente motivación, que se basa en principios de
honorabilidad y voluntariedad. Con el fin de ayudar a otras personas sin
ningún interés a cambio si no solo la satisfacción de ayudar a otras personas,
en la voluntad de apoyar a una comunidad.

COMPROMISO ÉTICO
Es la actitud de mejora continua de los servicios prestados según las normas y
reglas comunes de reconocimiento nacional e internacional. Se obliga a la
evaluación y certificación externa con criterios reconocidos a fin de mejorar
continuamente los resultados y la confianza del entorno, la comunidad
académica y la sociedad en general

Filósofos
Thomas Kuhn
La propuesta desarrollada por Thomas Kuhn, cuya primera versión apareció
en su obra “The structure of scientific revolutions“, que se publicó
inicialmente en 1962. Kuhn comenzó su carrera académica como físico, para
centrar su atención con posterioridad en la historia de la ciencia. Al hacerlo,
descubrió que sus ideas preconcebidas acerca de la naturaleza de la
indagación científica eran obsoletas e inútiles (como casi cualquier
investigador que se adentre en la filosofía de la ciencia comprobaría también).
Se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de la ciencia, ya
fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las
pruebas históricas. Posteriormente, la teoría de la ciencia de Kuhn se
desarrolló como un intento de proporcionar una visión más acorde con su
historia, tal como el la entendía. Comenzamos pues a analizar la Filosofía de
Kuhn, otro de mis héroes particulares. Para los que no le conozcáis en primera
instancia, tan solo mentaros que fue el personaje que popularizó aquello de los
“cambios de paradigma”, del que hablamos muchos pseudo eruditos, pero sin
propiedad. Un rasgo característico de su teoría es la importancia que atribuye
al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución
supone el abandono de una estructura teórica y su substitución por otra,
incompatible con la anterior. Otro aspecto muy importante de su propuesta
reside en el papel capital que desempeñan las cuestiones
sociológicas inherentes a las comunidades de investigadores, en la dinámica
del quehacer científico, así como en la toma de decisiones de sus practicantes.
Los enfoques de Lakatos y Kuhn poseen varios rasgos en común.
Concretamente, ambos exigen de sus concepciones filosóficas que resistan a
las críticas basadas en la historia de la ciencia. La propuesta de Kuhn precedió
en unos pocos años a la metodología de los programas de investigación
científica de Lakatos. Todo me induce a pensar en que resultaría coherente
pensar que Lakatos adaptó algunas de las premisas de Kuhn a sus propósitos y
perspectivas personales. Si hemos presentado en primer lugar la filosofía
de Lakatos es por la simple razón de que suele considerarse tanto como una
culminación del programa popperiano, como una respuesta a las limitaciones
del falsacionismo ingenuo de aquel. Trataba pues de mejorar, pero no
desmantelar, las ideas de aquel que le cobijó cuando llegó exiliado a Londres
desde Hungría.
KARL POPPER
La libertad, privilegio incontestable de cada individuo, y la verdad, a la que
nos vamos acercando guiándonos por medio de sus sombras –la falsación–,
son los dos temas principales de su filosofa. En este artículo se traza un retrato
y una valoración crítica de su pensamiento, uno de los más influyentes de la
segunda mitad del siglo xx.

Karl Popper es uno de los autores cuya vida y obra mejor reflejan las
vicisitudes de nuestro ya declinante siglo. Nacido en 1902, ha conocido a
través de su larga existencia casi todas sus conmociones, ha participado en
muchas de sus conquistas y se ha movido en algunos de sus ambientes
intelectuales más característicos. En esto se puede parangonar con otro
compatriota suyo, Wittgenstein, quien, como él, fue también un vienés
arraigado profundamente en la cultura centroeuropea y trasplantada luego al
mundo anglosajón. Ambos se interesaron por la ciencia, y ninguno de los dos
tuvo intención de dedicarse profesionalmente a la filosofía, aun cuando tanto
uno como otro se hicieron mundialmente famosos explicando filosofía en
Inglaterra. Estos puntos de contacto no impiden que se den entre ellos grandes
diferencias: Wittgenstein, por ejemplo, pertenecía por su origen a la
aristocracia, mientras que Popper procede de la burguesía liberal. No fueron
amigos y, aunque trabajaron en los mismos asuntos, llegaron a conclusiones
opuestas y protagonizaron una sonora discusión, que Popper recuerda con ese
humor típicamente austriaco que su oponente era incapaz de apreciar

Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica


(1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la
ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es
necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto,
fálsales, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
copper, un genio en las ciencias, y la filosofía, quien siempre le quedo el
beneficio de la duda, en toda teoría, intentando refutarla, en un racionalismo
puro, como nos dice Emanuel Kant , en su ética de la razón pura, quien desde
Alemania, sigue vigente su pensamiento filosófico, en esta realidad
desbordante de violencia, como que el ser humano está desesperado en
hacerse polvo cósmico, más allá de su mínima conciencia de lo que realmente
es el universo, destruyéndolo todo, lo que se pone enfrente, como si no es su
realidad, lo mata y con ello lleva el sello de su propio exterminio miserable,
sin importar que sea su propia realidad y la de las próximas generaciones, en
esencia nos quiere decir copper, que no siempre hay realidades absolutas, sino
aquellas que se están siempre transformando y por ello siempre es
cuestionable su propia descripción de cada momento en el tiempo de cada
instante de verdad relativa, con destellos de conocimiento mínimos de lo que
está pasando en un universo basto, indescriptible, para muchos, para los más
indiferente, solo vasta despertar y matar, despertar y destruir, despertar, y
construir unos cuantos.

1 Conceptos básicos de
fundamentos de investigación como
proceso de construcción social
1.1 Relación hombre-conocimiento-
realidad
El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a diferencia de
los animales la finalidad es la manera en que el hombre pretende abordarla no
solo para explicarla sino para transformarla en su beneficio.

La realidad es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos


perceptibles a los órganos sensoriales, evidentemente existen cosas que no son
perceptibles como, por ejemplo: un número o una idea; todo aquello que es
una abstracción de la realidad

Todos de los que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin
embargo, de lo que no se dispone en un momento dado es del mismo nivel de
conocimientos y experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad de
motivación e interés vocacional para el trabajo intelectual.

La inteligencia es la capacidad más específicamente humana; no porque se


encuentre en los hombres, sino porque se encuentra en ellos en un grado
distinto.

“El hombre y la humanidad se hacen en la práctica social. A partir de esto –


que los seres hacen su vida– dos aspectos inseparables aparecen como
expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con la naturaleza y
las relaciones de los hombres entre sí.

1.1.1 Conceptos de realidad y


conocimiento
CONOCIMENTO

Se entiende que conocimiento es la relación entre el sujeto y el objeto que


tiene como propósito explicar la realidad. El conocimiento es un conjunto de
información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a
posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio
del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al
ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
El conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio,
la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman
parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega
al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el
conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del
conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).

REALIDAD

Se entiende por realidad todo lo que existe alrededor del hombre, sea
perceptible o no a los órganos sensoriales. “Es el conjunto de todos los seres
que existen” Para Ezequiel Ander Egg; la realidad es “lo dado”, “lo existente”.
Esta concepción materialista es la base de las ideas, por lo que el
conocimiento lo consideran producto de las condiciones históricas; el objeto
influye sobre el sujeto, éste asimila y se modifica pero a su vez también actúa
sobre el objeto. Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes,
como así también a las relaciones que estas mantienen entre sí. Si bien esta
definición pueda sonar propia del sentido común, lo cierto es que fue un
concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo.
Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le
daba al papel de los sentidos en la comprensión del mundo.

Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta a la noción de realidad


pueden encontrarse en la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra de
Platón. Según este filósofo, lo observable por los sentidos no es nada más que
el reflejo de la verdadera realidad, que consiste en el universo de las ideas.
Así, el mundo presente debe interpretarse como una representación que carece
de sustento propio.

1.1.2 Proceso de adquisición del


conocimiento
También llamado procesos del pensamiento. El conocimiento es un proceso
de interacción sujeto-objeto y sociedad. El objeto cobra sentido cuando el
sujeto mediante su práctica se pone en contacto con él. Comúnmente
interactúas con una infinidad de objetos, tienen sentido para ti en cuanto les
das uso, esto es, actúas sobre ellos. Por ejemplo, si vas a comprar pintura,
eliges el lugar que tu (sujeto) consideras que es el más adecuado; imagina que
tu familia te recomienda un lugar idóneo para comprar lo que necesitas y es el
centro, pero, además, los medios de comunicación influyen en ti para que
vayas a determinado centro comercial, y te recomiendan que los mejores
productos son de determinadas marcas: en este sentido, existe todo un cúmulo
de influencias sociales que determinan tus compras (relación
sociedad). Finalmente, llegas al centro comercial de tu elección, y decides
comprar pintura color violeta (objeto). Varios estudios se han hecho sobre el
tema. Tal es el caso de Jean Piaget y algunos de sus seguidores, quienes
investigaron sobre el desarrollo de la inteligencia en el niño con el fin de
comprender cómo el humano construyen el conocimiento.

El conocimiento es un proceso, una construcción continua que tiende a


incorporar elementos innovadores que lo hacen más consistente y permiten al
sujeto relacionarse mejor con la realidad, a partir de estados sucesivos
de desequilibrio-equilibrio.

Cabe aclarar que existe desequilibrio cuando hay necesidad, es decir un


desajuste emocional, fisiológico o cognitivo que sufre el sujeto cuando está
ante una situación o un problema nuevo ya sea fuera de nosotros o en
nosotros. De tal manera que se requiere de un reajuste de la conducta por
medio de la acción. La acción termina en cuanto las necesidades están
satisfechas, es decir, cuando el equilibrio ha sido restablecido. Esto implicará
futuras necesidades, y así encontramos un proceso infinito.

Al buscar el equilibrio estamos adaptando, asimilando y acomodando nuevos


conceptos para poder resolver situaciones continuamente.

1.1.3. Tipos de conocimiento


Existen varios tipos de conocimiento, (Chávez Calderón) los clasifica así:

1. a) Atendiendo a la manera como se adquiere: intuitivo y discursivo; el


conocimiento intuitivo, se adquiere por la aprehensión directa, por
evidencia inmediata; en tanto que el discursivo es adquirido por el uso
del razonamiento, en donde del conocimiento anterior se van formando
una serie de proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión.
2. b) Por la fundamentación y universalidad: vulgar, empírico, científico y
filosófico.
El conocimiento vulgar es la explicación inmediata de un fenómeno, sin haber
investigado la causa que lo produjo. También se le llama popular, ya que es
conocimiento que no está referido en alguna fuente que le dé validez. Este tipo
de conocimiento con- tiene explicaciones sencillas no necesariamente
probadas; utiliza un lenguaje común, el tipo de público al que va dirigido a
cualquier persona; no utiliza terminología específica, técnica. Ejemplos:

 El agua moja, puesta en un recipiente en el congelador del refrigerador


se hace hielo.
 El fuego quema.
Para Ander, el conocimiento vulgar. Lo denomina saber cotidiano (Ander
Egg, 1995, p.26) es: “el que se adquiere con el trato directo de los hombres y
las cosas, se sabe que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo
buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre
algo”. Es superficial, sensitivo y subjetivo.

El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en con- tacto en una


o varias ocasiones con algún tipo de fenómeno, es producto de la experiencia
personal; ejemplo: Si el cielo se nubla y/o se escuchan truenos se afirma que
va a llover. No porque nos haya pasado en una sola ocasión, sino porque otras
veces ha sucedido así.

En tanto que el conocimiento filosófico es producto de la reflexión del sujeto


sobre su propio devenir, intenta demostrar mediante la reflexión racional y
metódica los problemas funda- mentales de la existencia.

El conocimiento crítico: “Es el conocimiento adquirido con fines de establecer


una crítica razonada en las afirmaciones expuestas, una exposición somera de
las fuentes de información y que dichas fuentes sean de primera mano”
(Malagón, 1996, p.8).

El conocimiento científico es producto de la investigación realizada


metódicamente y que reúne las siguientes características: racional, verificable,
objetivo, sistemático, general, predictivo, abierto, legal, útil, comunicable,
universal, metódico, analítico, especializado, claro y preciso. Este tipo de
conocimiento pretende la explicación causal de los fenómenos tratando de
establecer una relación constante (ley).

1. c) De acuerdo al grado de profundidad con que el sujeto penetra en la


causalidad de los fenómenos se subdivide al conocimiento en: natural,
científico y Extra científico (Elizondo López, p.8):
2. Natural. Es el conocimiento ordinario, popular, vulgar, empírico que el
sujeto adquiere sin buscar la explicación de las causas que lo producen,
se adquiere del contacto con los fenómenos que circundan al hombre.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA

La ciencia ha sido caracterizada por el hombre como: objetiva, racional,


sistemática y metódica, se pueden añadir muchas características, sin embargo,
los rasgos esenciales que distinguen al conocimiento científico del que no lo
es.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO = CIENCIA

Racional. Utiliza juicios, reflexiones, conceptos y razonamientos en la


descripción de los fenómenos.

Sistemático. Las ideas se organizan tomando como base el conocimiento ya


existente y se establece una secuencia, lógica, psicológica y cronológica.

Objetivo. Se refleja la realidad tal como es, evitando la distorsión del sujeto
que lo aprehende.

Metódico. Se sigue un método científico en la adquisición del conocimiento.

Universal. Sirve a todos sin fronteras geográficas, raciales o de credos.

Cierto. Las proposiciones son aproximadamente verdaderas, a través de la


investigación se comprueba la veracidad. Abierto. La ciencia no es un
producto acabado, es una obra en mejora continua. Está sujeto a revisión por
consiguiente a cambio.

Es auto correctivo.

Fáctico. Parte de hechos tal y como son. Esos hechos son objetos de la
naturaleza que tienen características comunes y una referencia empírica.

Trasciende los hechos. El conocimiento científico no se limita a las


apariencias de los hechos observados, los analiza, los prueba y da
explicaciones.

Analítico. Descompone todos los elementos que integran el hecho, la totalidad


y busca la causa que lo produce.

Especializado. El producto del análisis es el conocimiento especializado, las


ciencias se subdividen y se especializan.

Claro y preciso. La terminología de la ciencia es técnica, precisa y clara.


Comunicable. El resultado de la ciencia se difunde. Es público.
General. Ubica los hechos singulares en pautas generales.

Verificable. Las conjeturas son sometidas a la prueba empírica. Las


suposiciones son puestas a prueba.

Legal. Busca hacer leyes de los hechos singulares.

Explicativo. Intenta explicar los hechos en términos de leyes aunque estas se


corrijan constantemente.

Predictivo. Busca interpretar el futuro basándose en leyes y controlar los


acontecimientos.

Útil. Pretende el bien sobre el mal con el producto de la investigación.

CONOCIMIENTO NO CIENTÍFICO

Irracional. Se llega a él por medio de imágenes, sensaciones y percepciones


estereotipadas.

Asistemático. Las ideas existen sin relación, de manera caótica.

Subjetivo. Se interpreta la realidad como lo queremos ver, influyendo en esa


percepción las emociones.

No metódico. No sigue un método para llegar al conocimiento, es al azahar.

Particularidad. Sirve para dar solución a alguien en particular.

Las proposiciones pueden parecer lógicas y dar resultados falsos o no estar


suficientemente fundamentados.

Cerrado. Se consideran verdades que no pueden someterse a duda.

Estudia un hecho sin buscar la referencia empírica.


Parte de los hechos y se limita al hecho observado sin trascender.

Ve la realidad como una totalidad sin buscar el origen de ella.

Es un conocimiento específico.

Lenguaje común. Emplea términos comunes, imprecisos, vagos, ambiguos e


inexactos.

Es inefable, privado.

Particular. Busca el hecho particular, no trata de generalizar.

No se comprueban las suposiciones, se intuye su veracidad.

Describen el hecho sin buscar la causa común a él.

Descriptiva. No busca el por qué.

Explica el hecho particular sin pretender el control del fenómeno.

Busca resultados inmediatos, prácticos.

Características del conocimiento científico y el no científico. Elaborada por la


autora.

La realidad puede considerarse como un pozo del cual extraemos objetos, los
que tienen características comunes se estudian a través de un proceso de
investigación científica en el cual se verifica las proposiciones o conjeturas
que el hombre hizo sobre ellos. Para la realización de la investigación se
utilizan métodos y técnicas acordes a la naturaleza del objeto.

Existen tantas ciencias como objetos de estudio son extraídos de la realidad, y


se especializan las ciencias porque la actividad indagadora del hombre lo ha
llevado al análisis exhaustivo de los objetos; de ahí la clasificación de las
ciencias y la subdivisión de las mismas en disciplinas especializadas.
¿COMO SE CONSTRUYE LA CIENCIA?

La ciencia se va construyendo a partir de:

1. a) Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos a


lo desconocido.
2. b) Creando conceptos producto del enfrentamiento de convicciones
espontáneas con la experiencia sensorial.
3. c) Por serendipia (casualidad).
4. d) Como resultado de la aplicación del método científico.
En un principio el hombre elaboró preguntas y estructuró respuestas a sus
interrogantes haciendo uso de la mitología o explicando de una manera
mágica la realidad. Tenemos el ejemplo en la mitología griega, donde la
curiosidad del hombre por el contenido de la caja de Pandora lo llevó a
abrirla, y, al hacerlo, salieron de ella todos los males, el odio, el rencor, la
envidia, etcétera.

En la religión católica la curiosidad de Eva por el fruto prohibido, la llevó a


dárselo a Adán, lo que explica por qué el hombre tiene que trabajar para
obtener el alimento y la mujer dar a luz con dolor como un castigo divino a la
desobediencia. Lo importante aquí es resaltar que la curiosidad tentó a Eva.

Las bases de la ciencia están fundamentadas en las observaciones reiteradas


en el campo de la geometría, astronomía, física y química. La ciencia se hace
siguiendo un proceso de investigación, concretamente empleando el método
experimental (inductivo).

Aunque el conocimiento científico fundamenta bien sus reglas, algunas veces


el conocimiento llega a través del fenómeno llama-do Serendipia.

Serendipia, para Ruy Pérez Tamayo significa “la capacidad de hacer


descubrimientos por accidente o sagacidad, cuando se está buscando otra
cosa”. (Pérez Tamayo, p 135). La serendipia exige 3 requisitos indispensables:

1. Hallazgo accidental.
2. Uso de la sagacidad del individuo.
3. Que se esté buscando otra cosa.
Algunos de los ejemplos de Serendipia citados por Ruy Pérez

Tamayo (pp156-162) son:


 El descubrimiento del hemisferio occidental por Cristóbal Colón éste
zarpó de España convencido de que si viajaba por Occidente
encontraría un camino más corto a las Indias Orientales; en forma
inesperada encontró un nuevo mundo.
 Newton, según se cuenta, llegó a enunciar la ley de la gravitación
universal después del famoso episodio de la manzana.
 Aristóteles, en el año 340 a.C., pensó que la tierra podía ser redonda,
cuando a nadie le había pasado por la cabeza semejante idea, lo dedujo
observando cómo, en el mar, se ven primero las velas de un barco que
se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco. Luego lo
confirmó estudiando la estrella polar y los eclipses.
 Alexander Fleming fue un bacteriólogo escocés que disponía de un
laboratorio francamente modesto. Un día, avanzado el vera- no de
1928, observó algo que le pareció sorprendente. El solía abandonar los
platillos de vidrio después de hacer el primer examen de los cultivos
microbianos. Uno de ellos aparecía ahora cubierto de un moho
grisáceo, pero ¡que raro!: en derredor de esmoho, las bacterias s4e
habían disuelto. En lugar de las habituales masas amarillas bacterianas,
surgían anillos muy definidos donde el cultivo entraba en contacto con
el moho. Raspó una partícula del mismo y la examinó al microscopio:
era un hongo del género Penincilium. Así fue como Alexander Fleming
llegó a conocer lo que sería el primer antibiótico: la penicilina, que
abriría posibilidades insospechadas a la medicina moderna. Todo
empezó por aquel descubrimiento casual, porque alguien observó algo
y ese algo le llevó a pensar.
 Brown construyó el primer puente colgante sostenido por cables
inspirándose en cómo estaba tejida una telaraña que observó en su
jardín, tendida de un arbusto a otro.
Ruy Pérez Tamayo cita muchos ejemplos más tomados de Walter Bradoford
Canon en The way of an Investigator (1945); como son: descubrimientos de la
contracción muscular inducida por corriente eléctrica por Galvani, la
generación de electricidad por contacto de dos diferentes metales por Volta,
de la regulación vasomotora por el sistema nervioso por Bernard, de la
anafilaxia por Richet, de las relaciones entre páncreas y diabetes por Von
Maring y Min- kowski; de la vitamina K por Dam, la invención de la dinamita
por Nobel y el del Ácido desoxirribonucleico, entre otros.

Es hasta el siglo XVI con Galileo y Newton cuando se da origen a la ciencia


moderna, la basada en la experimentación y verificabilidad del conocimiento.
1.2 Proceso de construcción de la
ciencia
La ciencia en construcción, una analogía de un edificio como paradigma del
modelo científico con las etapas y conceptos que maneja Kuhn en su libro de
las Revoluciones Científicas, como se va construyendo la ciencia a través de
un ciclo operario en cuatro tiempos como son la aceptación del paradigma, el
desarrollo de la ciencia normal, el advenimiento de la crisis y el colapso en la
revolución científica que hace génesis de un nuevo paradigma científico.

Imaginemos a la ciencia como un edificio que se apoya en cimientos


profundos como son los axiomas y los postulados, de acuerdo a Kuhn, en su
libro de las revoluciones científicas, partimos de un principio que sienta las
bases de la ciencia, de manera formal constituida en el sótano, en los
cimientos del edificio llamado ciencia, aquí es donde se depositarán las teorías
y las comparaciones objetivas, aquí es donde de manera lógico – matemática
se crean las fórmulas que se tomaran como conocimientos profundos para
construir las siguientes proposiciones que edificaran la ciencia, ladrillo a
ladrillo, proposición a proposición, aquí es donde se estructura la hipótesis o
conjunto de hipótesis aceptadas por un grupo de la comunidad científica,
siendo desechadas aquellas hipótesis que perdieron defensores, y la hipótesis
aceptada denominada ahora dominante se consolida con una serie de
proposiciones sencillas y evidentes llamadas axiomas otras no tan
evidentes pero que se admitan llamadas postulados y unas terceras que se
admiten con demostración llamadas teoremas y donde su demostración consta
de un conjunto de razonamientos que conducen a la evidencia de la verdad de
la proposición de acuerdo a como lo menciona Baldor en su libro de
Geometría. En el teorema es donde queda impregnada la hipótesis que es lo
que se supone y por otro lado la tesis que es lo que se quiere demostrar y es lo
que durante el ciclo será parte de la mezcla a usar en la construcción de la
ciencia, en la edificación del paradigma. Sin olvidar que de acuerdo a la
complejidad desde el axioma, postulado y teorema están estructurados con
una lógica – matemática solo entendible por un grupo selecto de científicos
que comparten la hipótesis reinante.

De los cimientos partimos hacia el edificio a la vista de todos que se impone


como algo inalcanzable, desde el que se debe de empezar desde el primer
nivel, pasando por la puerta principal, que da acceso a una biblioteca en la
cual tenemos en la primera sección la hemeroteca, que contiene la
información de manera muy ligera, muy general, la información referente a la
ciencia en cuestión, de fácil acceso al publico, información que encontramos
en un periódico, en una revista no especializada, que solo deja entrever un
ángulo de la verdadera investigación y que solo aflora cuando se suscita un
problema relacionado con la tesis de la investigación pero de manera muy
coloquial o por simplemente publicidad extrema retocada con alarmismo.
Posteriormente para los que desean adentrarse un poco mas están las revistas
científicas y en los libros de texto científicos que menciona Kuhn como
puertas o medios de acceso para acercarse a la ciencia, estos libros contienen
ahora de manera inversa y casi siempre confusas o muy dogmáticas, las
teorías, los postulados y los axiomas, que sientan las bases de los colorarios,
proposiciones que se deducen de un teorema como consecuencia del mismo
de acuerdo a Baldor, en estos libros también encontramos los productos de
una teoría transformada en formula lógica – matemática solo hecha para
aplicarse y que pocas veces se esta acompañada de una demostración o esta se
mantiene en un plano muy abstracto, y por otro lado a manera de crítica en los
libros no se aportan argumentos nuevos a la hipótesis en cuestión, sino que los
libros son meras clonaciones con el mismo contenido pero con la
estructuración o presentación diferentes o aún más complicado vienen con una
serie de formalismos que difícilmente el iniciado entiende y pasa por alto,
levantando un muro al entendimiento de la teoría. Pero bueno ciertamente
existen muy buenos libros de texto donde se exponen a manera simple y
didáctica los principios de esas teorías, postulados o axiomas, de manera
accesible al estudiante que desea impregnarse de la ciencia y conocer poco a
poco la arquitectura, los soportes, el sistema eléctrico, las tuberías, en si ir
conociendo la infraestructura del edificio adentrándose en los conceptos más
formales de la hipótesis dominante. Poco a poco el estudiante va resolviendo
el rompecabezas de la ciencia normal. Como ciencia normal, estructura de la
segunda etapa, entendemos una investigación fundamentada de manera
estable sobre uno o más resultados alcanzados por la ciencia del pasado, a los
cuales durante determinado tiempo, una comunidad científica en particular
reconoce la capacidad de construir el fundamento de su praxis ulterior en
palabras de Kuhn. En esta etapa es donde él espíritu científico representado en
el estudiante que desea acceder al conocimiento venciendo los ídolos
mencionados por Bacón, los obstáculos dichos por Bachelard, o los
conocimientos innatos de Popper, llega a conocer el entramado del edificio
llamado paradigma como un modelo que representa la ciencia, donde este
joven estudiante, desea rejuvenecer aún más accediendo a la búsqueda del
conocimiento, a la espiritualización. Este nivel comunica a otros niveles
constitutivos de la ciencia normal mencionada por Kuhn que representan otros
departamentos o secciones del edificio llamado paradigma, donde se llevan a
cabo procesos de investigación, se hace ciencia pero a partir de teorías ya
planteadas, no se genera nada nuevo, se va reciclando sobre lo mismo
fundamentándose en las teorías y axiomas previamente establecidos, pero es
aquí, donde se van acumulando, en alguno de los niveles, los problemas
progresivamente, el paradigma empieza a ponerse en cuestión, en duda, aquí
es donde el modelo ya no encaja con algunos resultados de la investigación, se
va agrietando la estructura del edificio, se va fracturando el modelo, el
paradigma empieza una siguiente fase, la tercera llamada escasez de
conocimientos o la crisis aquí es donde se supone la proliferación de nuevos
paradigmas, en un principio tentativos, algunos científicos dentro del edificio
empiezan a generar una nueva teoría, no de la anterior, no de manera
acumulativa sino una nueva teoría que se adapte al nuevo modelo, se
empiezan apartar algunos científicos de este edificio que se está viniendo
abajo, y por más que los hombres de ciencia que son fieles al anterior
paradigma quieran subsanarlo, quieran hacerle las mejoras pertinentes estas
son cada vez mayores, el edificio se vendrá abajo. En esta fase los científicos
revolucionarios son aquellos que ponen a prueba la solidez del paradigma, son
aquellos científicos que oponen resistencia desafiando el paradigma presente
significando para el científico exponerse al desprestigio, a la deshonra,
incidiendo en la no aceptación a cursos, congresos, el no suministro de apoyos
económicos a proyectos o aun peor a la expulsión del edificio que constituye
el paradigma, pero que dichos científicos lideres natos escogerán el nuevo
terreno, la nueva área, donde se sentaran las bases del nuevo paradigma, es
aquí donde se inicia la cuarta y última etapa del ciclo, lo que Kuhn denomina
revolución científica.

En esta competencia de paradigmas que dará lugar a una revolución científica


que es cuando uno de los paradigmas sustituye al anterior paradigma, lo que
conlleva a una renovación de la ciencia según Bacón, existe una ruptura como
dice Bachelard y el anterior paradigma cae, pero cae totalmente cuando muere
la flama que mantenía el espíritu de los científicos que defendían el anterior
paradigma, el anterior edificio, este es derrumbado totalmente para dar paso al
nuevo conjunto de hipótesis que serán evaluadas por un grupo de científicos
para liderar la hipótesis vencedora. Naciendo así una nueva ciencia totalmente
diferente a la anterior. Pero donde el mismo Kuhn modifico su idea hacia un
posición más moderada y donde reconoció que existen criterios objetivos a la
hora de elegir el paradigma aunque no siempre se apliquen.

En conclusión el desarrollo de la ciencia presenta una espiral cíclica de cuatro


etapas cruciales, primeramente se consolida la formación de las bases
representadas en la ciencia formal, que se ocupa de inventar entes lógico –
matemáticos y establecer relaciones entre ellos. Sus objetos no son cosas ni
procesos sino, emplea un lenguaje pictórico formas en las que se puede verter
un surtido ilimitado de contenido. Posteriormente de esta procede la ciencia
normal que es como una visión dogmática, no acepta ninguna otra, explica
todo con los medios que posee, se concentra en su mayoría en aplicaciones
que prueban lo exitosa que es, en esta segunda fase se llega a la cúspide del
desarrollo científico, es la época de oro del paradigma, pero no de manera
infinita ya que esta da lugar a una tercera llamada crisis, donde la hipótesis
dominante es amenazada con nuevas investigaciones totalmente diferentes que
la van fracturando poco a poco en una caída con pendiente negativa y que
propicia el nacimiento de un nuevo paradigma producto de una revolución
científica brusca o moderada pero al fin diferente que reemplaza al anterior
paradigma.

1.2.1 Definición y características de


la ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación
y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A
continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:
1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad, así como las interconexiones que explican su
integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común
conoce de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica:la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica:la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y
cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
10. General:el científico intenta exponer los universales que se esconden
en el seno de los propios singulares.
11. Legal:la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa:los científicos procuran responder por qué ocurren los
hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva:la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando
cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta:no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil:la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su
objetividad.

1.2.2 Proceso de construcción


La investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad descubrir hechos, fenómenos y leyes.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso único:
Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo,
se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La
sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben


conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas
definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica
ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo
de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el
estudio.

Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones


subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su
interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio
pudieran hacer.

Método Inductivo: es un método científico que obtiene conclusiones


generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico
más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y
el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos;
la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la
contrastación.
.El método deductivo infiere los hechos observados basándose en la ley
general (a diferencia del inductivo, en el cual se formulan leyes a partir de
hechos observados). Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon,
que la inducción es mejor que la deducción, ya que se pasa de una
particularidad a una generalidad.
Método Analíticos un modelo de investigación científica, que se basa en
la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado
en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias duras.
Método Científicos un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos
físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos,
aplicaciones útiles al hombre.
Toda investigación científica se somete siempre a una “prueba de la
verdad” que consiste en que sus descubrimientos pueden ser
comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en
cualquier lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se
cumplen.
En este tema usaremos como ejemplos los supuestos pasos de Galileo en
la investigación del péndulo y unos ejemplos-actividad de las etapas del
M.C. para estudiar un movimiento.
1.3 Clasificación de las ciencias
Existen distintas tipologías de ciencias, se presentarán aquí las más comunes:
ciencias teóricas y prácticas; formales y factuales; puras y aplicadas;
inductivas, deductivas e inductivo-deductivas.

1. Ciencias teóricas y ciencias prácticas Una de las primeras


clasificaciones fue la del mundo Helénico en el siglo V A.C. en
ciencias teóricas y prácticas; los griegos enfatizaron en las teóricas y
los árabes en las ciencias prácticas. La ciencia teórica la forma el
conocimiento que existe como simple explicación, independientemente
del sujeto y la ciencia práctica posee un carácter utilitario, en donde las
operaciones racionales y la voluntad del hombre la distinguen de la
ciencia teórica. La lógica y la ética eran, según Aristóteles, ciencias
prácticas.
2. Por su objeto de estudio: Ciencias formales y ciencias factuales. Las
ciencias formales estudian las ideas y generadas por el hombre de su
contacto con la realidad abstracciones (hechos no objetivos, que no son
susceptibles de comprobación empírica). La Lógica y la Matemática se
consideran ciencias formales. Utilizan fórmulas analíticas que se
validan por el raciocinio. En la Fig. 2 podemos observar una
clasificación de las ciencias en ciencias formales y factuales.
La lógica estudia las ideas, los principios lógicos que estructuran el
conocimiento científico. Es considerada como el corazón de las ciencias, a
partir de ella se implican las demás disciplinas científicas, Castañeda (p. 6)
afirma que todas las ciencias incluyendo las matemáticas se subordinan a la
lógica. El objeto de estudio de la lógica es el pensamiento. En la especie
animal se distingue al hombre por la capacidad de operar lingüísticamente con
los objetos de la realidad. Un perro puede percibir objetos de la realidad pero
no estructura coherentemente ideas, no elabora juicios y el hombre percibe,
forma ideas mentalmente, elabora ideas lógicas. A continuación se enuncian
los objetos de estudio de diversas ciencias:

Ciencias Formales: Tienen como objeto de estudio la realidad actual. Lógica.


Es la disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio los procesos del
pensamiento humano, su estructura y la forma en que se ordena. (Rodríguez
Cepeda, p.53). Matemática. Ciencia que estudia los números o cantidades
abstraídas de la realidad. Se clasifica como una ciencia exacta. Existen
diversas culturas como los fenicios o los babilonios, entre Psicología Social
Sociología Economía Historia Antropología Educación Física Química
Biología Psicología Formal: Concepto, Juicio Raciocinio Aplicada:
Metodología Lógica Matemática Formal Factual Ciencia Natural Cultural
Otros, que utilizaron los números, fueron los griegos quienes le dieron a las
matemáticas rigor científico. Al igual que la lógica un número no se valida
empíricamente, se puede demostrar más no someterse a prueba empírica ya
que no es un hecho objetivo. Filosofía. Etimológicamente es la ciencia que
aspira a la sabiduría. Su objeto material de estudio es la totalidad de los seres,
y el objeto formal son las explicaciones, los razonamientos en torno al ser.

Ciencias Factuales: Tienen como objeto de estudio, hechos, fenómenos en los


que no ha intervenido la mano del hombre para su creación. En este tipo de
ciencias la experimentación y los métodos cuantitativos nos permiten tratar
con objetividad los fenómenos. Las ciencias factuales se subdividen en
naturales y culturales. Las primeras son producto de la naturaleza y las
segundas de la actividad del hombre. Las ciencias factuales son susceptibles
de verificación, las formales se demuestran. Biología. Estudia los seres vivos,
las plantas y animales. Química. Estudia las substancias componentes de las
plantas, la atmósfera, los seres vivos y sus transformaciones. Geografía.
Estudia la descripción de la tierra. “La geografía es considerada en la
actualidad como la ciencia que estudia las relaciones espaciales”. (Chávez,
p.147). Astronomía. Se encarga del estudio de los astros, sus movimientos por
la astrofísica. Gnoseología teoría del conocimiento estudia la adecuación del
pensamiento y la realidad. Psicología individual. Se encarga del estudio de los
fenómenos que ocurren en la mente del sujeto: atención, percepción, memoria,
etc., Se le considera como ciencia natural.

Las ciencias culturales estudian hechos que son producto de la actividad


humana: la Sociología, la Historia, la Política, la Administración y la
Economía, entre otras ciencias estudian los hechos como resultado de la
convivencia humana. Por su misma naturaleza se les ha considerado que no
tienen el “carácter” de ciencia ya que es difícil lograr la objetividad,
considerando ésta como la posibilidad de emplear mediciones que nos
permitan hacer predicciones con exactitud. Psicología social. Se encarga del
estudio del comportamiento del hombre como ser social.

Historia. Estudia los hechos pasados, evidentemente no podemos


reproducirlos, pero si se pueden comparar hechos ocurridos entre sí para
encontrar causas comunes. Sociología. Estudia los hechos sociales, producto
de la actividad del hombre en sociedad y ha buscado sus propios métodos para
el análisis de los hechos. (dialéctico, descriptivo-comparativo, etc.)
Lingüística. Estudia el origen y desarrollo del lenguaje. Economía. Estudia las
leyes que rigen la producción, distribución, intercambio y consumo de los
bienes y servicios con que el hombre satisface sus necesidades.

3. Según el fin de la ciencia se clasifican en puras y aplicadas: La ciencia


pura, pretende incrementar el conocimiento teórico existente, aumentar
las explicaciones sobre determinado fenómeno. La actitud del
investigador es simplemente el buscar una ley natural que dé una
explicación del problema estudiado. En la investigación pura se busca
el conocer. Este tipo de investigación permite tener bases para la
investigación aplicada. Las ciencias aplicadas, tienen un carácter
utilitario, la finalidad es aplicar el conocimiento teórico existente en la
solución de problemas que están en la realidad. El fin del investigador
es dar utilidad al conocimiento teórico existente para proporcionar
bienestar a la humanidad. Las Ingenierías electrónica y mecánica son
ejemplo de cómo los conocimientos se aplican en la creación de
tecnología.
4. Según el tipo de razonamiento: inductivas, deductivas e inductivo-
deductivas. Aunque las formas de razonamiento no se dan de manera
pura, existe el predominio de una forma sobre otras, de manera que las
ciencias naturales son principalmente inductivas, las matemáticas son
deductivas. La lógica es inductivo-deductiva.
5. Según el objeto de estudio sea la ciencia misma: interna y externa. Si el
objeto de estudio es la ciencia de manera interna (Chávez, p. ) la
ciencia se clasifica en: Lógica, Metodología de la ciencia y Filosofía.
Para Chávez Calderón, en el estudio de la ciencia en su aspecto externo,
se encuentran: la psicología de la ciencia, la sociología de la ciencia y
la historia de la ciencia. La ciencia es un producto histórico, las ciencias
y sus disciplinas resultan de un logro histórico, procedente del avance
de la teoría y métodos de conocimiento que hicieron posible la división
de los campos cognoscitivos hasta llegar a la especialización. Las
ciencias en la actualidad no son vistas como independientes sino en una
articulación constante.

1.4 Métodos
METODOS TIPOS DE METODOS

Métodos No Científicos Intuición Autoridad Tenacidad

Métodos Lógicos Inducción Deducción Analogía Análisis S

Dialéctico Descriptivo-Comparativo
Métodos Científicos Experimental
Fenomenología hermenéutica Etnografía
Interaccionismo Etnometodología
Metodología Cualitativa

1.4.1 Definición de método y técnica


La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El
conocimiento científico se caracteriza por ser:

-Sistemático

-Ordenado

-Metódico

-Racional / reflexivo

-Crítico / subversivo

Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos,


sino que rigurosamente debo seguirlos.

Que sea metódico implica que se debe elegir un camino (método: Camino
hacia), sea, en este caso, una encuesta, una entrevista o una Observación.

Que sea racional / reflexivo implica una reflexión por parte del investigador y
tiene que ver con una ruptura con el sentido común. Hay que alejarse de la
realidad construida por uno mismo, alejarse de las nociones, del saber
inmediato. Esto permite llegar a al objetividad.
Que sea crítico se refiere a que intenta producir conocimiento, aunque esto
pueda jugar en contra.

Problema de investigación

Se hace necesaria la existencia de un problema, luego de la toma de


conciencia sobre el problema y, por último, la existencia de una solución
posible.

El problema de investigación yace en la discrepancia existente entre un


modelo ideal y un modelo real, por ejemplo: modelo ideal: “los niños no
deben trabajar”, modelo real: “los niños trabajan”.

La prioridad aquí está en lo teórico, lo que se cree que se debería hacer, el


marco teórico afirma que “eso no debería ser así”.

La discrepancia entre el modelo ideal y el real debe ser significativa y se


requiere la toma de consciencia de esa discrepancia (dada la existencia del
modelo ideal).

El tercer componente es, como se dijo, la solución. El trabajo se orienta a la


solución del problema, si no tiene solución no se investiga.

Técnicas y pasos de la investigación

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para


acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que
se deriva de ellas.

Los pasos de la investigación han de ser los siguientes:

1-Tema

2-Delimitación del tema

3-Formulación del problema

4-Reducción del problema a nivel empírico


5-Determinación de las unidades de análisis-Recolección de datos

6-Análisis de datos

7-Informe final.

El Tema:

Un aspecto de la realidad a grandes rasgos. Es lo general (por ejemplo:


pobreza)

La Delimitación:

La delimitación consiste en acotar desde varios puntos de vista. Implica un


“encuadre”, es decir, decidir que se aborda y que se deja afuera.

Existen diferentes formas de delimitar el tema:

Contextualización: se contextualiza desde lo espacial (donde se hará la


investigación, por ej: GBA), desde lo temporal (cual será el período de
investigación, aunque no siempre sea posible determinarlo con exactitud, por
ejemplo: segundo cuatrimestre de 2007), desde lo sociodemográfico (variables
duras de las personas) y desde lo sociocultural (gustos, preferencias, actitudes,
etc.).

Torbellino de ideas: es una técnica que consiste en formular interrogantes


acerca de lo que quiero o podría llegar a investigar.

Ayudas metodológicas: puede realizarse, por ejemplo, consultando


especialistas en el tema o recurriendo a distintas bibliografías.

Observación de casos típicos y atípicos: por ejemplo mediante entrevistas.

Acercamiento al campo: hacer una vivencia directa.

La Formulación del problema:


Implica una serie de pasos, aunque no existe un orden establecido para ellos:

Formulación de objetivos: ya sean objetivos generales o particulares (estos


son eventuales, no amplían, sino que especifican). Desde aquí se avanzará a
las variables, es decir, se expresan los objetivos en términos de variables
relacionadas, por ejemplo: relación entre el nivel de instrucción y la forma de
expresarse.

Los objetivos deben expresarse en infinitivo.

Elaboración de un marco teórico: es la teoría de la cual se dispone acerca del


objeto de estudio. El marco teórico es un conjunto de explicaciones y
enunciados del cual surgirá la hipótesis. Cuanto más pobre es el marco teórico
menos hay para observar. Cuanto más conocimiento se tiene más fenómenos
se observan en un mismo hecho.

Aquí se definen las variables, se explicita que es lo que entendemos por lo que
decimos. Aparece lo observable y lo abstracto, la teoría debe ser bajada a la
realidad.

Formular hipótesis: las hipótesis derivadas.

Están vinculadas con los objetivos. Las hipótesis se clasifican según distintos
criterios que se desarrollan más abajo.

Formular interrogantes: se debe formular al menos un interrogante general, el


cual define hacia donde se va a avanzar. El interrogante es el que estimula la
búsqueda o indagación. Quien fórmula más interrogantes es quien más conoce
la realidad.

Definición de variables: las variables se definen conceptual y


operacionalmente. La definición conceptual es la expresión de la variable
conforme el marco teórico que se usa (ej: definición de persuasión según la
teoría de la persuasión). La definición operacional expresa como se va a medir
la variable, es decir, a través de qué aspectos vamos a poder medir el concepto
(ej: si los vendedores usan o no técnicas de persuasión tales como
minimización de la competencia, modificación de los constructos, cierres de
venta, etc.).
Cabe resaltar la importancia de la definición conceptual, pues estudios
similares pueden producir resultados distintos por tener distintos marcos
teóricos.

Clasificación de las hipótesis

Según la función que cumplen en la investigación:

Hipótesis general: por ejemplo “a mayor conocimiento mayor rendimiento”.


Las hipótesis generales poseen un alto contenido de abstracción.

Hipótesis intermedia: “a mayor conocimiento de la teoría de la persuasión


mejor desempeño laboral”

Estas hipótesis establecen relaciones de intermediación entre la teoría y el


campo empírico.

Hipótesis empírica: “a mayor aplicación de las técnicas de la teoría de la


persuasión mayor nivel de ventas de electrodomésticos”

Estas hipótesis son constituidas a partir de definiciones operacionales o


indicadoras, directamente contrastables y mensurables.

Hipótesis de generalización: permiten extender las conclusiones tomadas para


las muestras al conjunto o población de sujetos o fenómenos.

Según el nexo que liga a las variables:

Hipótesis descriptivas: señalan la frecuencia o características de un fenómeno


sin establecer relaciones causales entre sus variables.

Pueden ser a su vez:

-Asociativas: plantean relaciones no paramétricas entre las variables que las


componen. En este caso las variables son cualitativas, por ejemplo: “la
satisfacción del consumidor aumenta con la calidad de los productos”.
-Correlacionales: plantean la existencia de relaciones de tipo estadístico o
paramétricas entre variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo: “la tasa
de mortalidad aumenta a medida que aumenta la tasa de desocupación”.

Hipótesis explicativas: dan cuenta del por qué o causa de los fenómenos. A su
vez se dividen en:

-Causales o determinísticas: plantean la existencia de una relación causa-


efecto ineluctable. Son poco frecuentes en las ciencias sociales, son propias de
las ciencias físico-naturales, por ejemplo “el hábito de fumar provoca lesiones
de distinta gravedad a nivel pulmonar”.

-Estocásticas o probabilísticas: se trata de hipótesis causales pero en el marco


de la idea si X probablemente Y. Dicha probabilidad se fija dentro de ciertos
parámetros estadísticos que oscilan entre el cero al ciento por ciento; por
ejemplo: “es probable que la presión tributaria determine el monto de la
recaudación fiscal”.

-Contingentes: son del tipo de si X entonces Y, pero sólo si Z. Por ejemplo:


“un riego adecuado produce una buena cosecha, sólo si no se producen
heladas”.

-Predictivas: permiten anticipar con algún grado de certeza el comportamiento


de ciertas variables o el acaecimiento de fenómenos. A su vez pueden ser:
fundadas en leyes teóricas (por ejemplo: la fuerza gravitacional en cualquier
parte del planeta a partir de las leyes de Newton) o fundadas en acumulación
de datos empíricos (por ejemplo: el tamaño de la población mundial dentro de
diez años en base al tamaño de la población actual).

Según la cantidad de variables que contienen las hipótesis:

-Univariadas: poseen una variable

-Bivariadas: poseen dos variables

-Multivariadas: poseen tres o más variables, por ejemplo “El sexo, el cociente
intelectual y el tipo de composición del hogar influyen en la cantidad de horas
que un niño ve televisión”.
Según su planteo temporal:

-Ante facto: planteadas antes de que ocurra el hecho

-Post facto: por ejemplo “El comportamiento del día de hoy de las acciones
probablemente se debió a las medidas tomadas ayer por el gobierno”.

Según la direccionalidad:

-Unidireccionales: por ejemplo “El sexo influye en la elección del tipo de


carrera”.

-Bidireccionales: por ejemplo “El nivel socioeconómico del sujeto influye en


la jerarquía de sus contactos sociales” (ya que la jerarquía de los contactos
sociales influye en el nivel socioeconómico). Según su condición de hipótesis
nula:

Son aquellas que en el contexto de la investigación y teniendo en cuenta el


principio de refutabilidad, el investigador desarrolla para tratar de demostrar
que no se verifican.

Las variables: su categorización y medición

En términos generales las variables son conceptos, pero no cualquier concepto


constituye una variable. Esto significa que existen conceptos constantes y
conceptos variables. Los primeros son aquellos que a lo largo de una
determinada investigación van a permanecer fijos, asumiendo un único valor.
Las variables, en cambio, son conceptos que asumen diferentes valores; es
decir que las variables se refieren a aquellas propiedades, atributos,
características, magnitudes, funcionalidades, etc. que podrán estar presentes
(en algunos casos con distinta intensidad) o ausentes en cada uno de los casos
que conforman el universo de estudio. Por ejemplo si se realiza un estudio
sobre estudiantes universitarios, el concepto de “estudiante universitario”
permanecerá constantemente (concepto constante), en tanto la multiplicidad
de características propias de los estudiantes será variables.

Las variables se traducen en las distintas preguntas de la encuesta y las


opciones de respuesta que se brinden serán las llamadas “categorías”.
Principios que rigen la categorización de una variable:

Principio de exhaustividad: sostiene que en la categorización se deben


contemplar todos los valores posibles. Por ello suele preverse la utilización de
una categoría residual como “otros”.

Principio de exclusividad: sostiene que en toda categorización las variables


deben ser mutuamente excluyentes de manera tal que una misma unidad de
análisis no pueda ser ubicada en dos categorías simultáneamente.

Factores que inciden en la categorización de una variable:

Referencia al marco teórico: los valores deben guardar relación con el marco
teórico en que se basa la investigación.

El tamaño del universo y la muestra: por un principio de economía y a fin de


evitar que la información se disperse, el número de categorías debe adecuarse
a la cantidad de unidades de análisis. A menor cantidad de casos menor
cantidad de categorías, y viceversa.

Linealidad del continuó: las categorías deben seguir un mismo criterio.

Por ejemplo si la variable fuese “clima laboral” las categorías no podrían ser
“muy conflictivo/acogedor/desagradable”, pues pertenecen a escalas
diferentes.

Utilización del punto neutral: debe evaluarse en cada caso si se usa o no.
Cuando se trata de clasificar opiniones o actitudes, es conveniente que el
número de categorías sea impar, a los efectos de contemplar la posición
intermedia o de neutralidad. Por ejemplo: “totalmente de acuerdo / de acuerdo
/ ni de acuerdo ni en desacuerdo / en desacuerdo / totalmente en desacuerdo”.
No obstante existen casos donde la neutralidad no es conveniente y puede
recurrirse a categorías como “no contesta o sin respuesta”.

Cantidad de categorías positivas y negativas: la cantidad de categorías


positivas y negativas debe ser similar, no sería correcto utilizar una escala
como “excelente / muy bueno / bueno / malo”.
Las características objetivas del contexto de investigación: por ejemplo si se
desea utilizar la variable “nacionalidad” en una investigación en nuestro país,
se podría prever “argentino / peruano / boliviano / uruguayo / etc..” pero no
tendría sentido incluir “noruego / francés / ruso”. A lo sumo (para cumplir con
la exhaustividad) se podría utilizar una categoría como “otra nacionalidad”.

Relacionado con ello está la posibilidad de acceder a determinadas unidades


de análisis y/o de información, por ejemplo en el campo de la investigación de
mercado, marketing y publicidad se suele categorizar a la variable NSE en
A,B,C1, C2, C3, D Y E. Sin embargo, diferentes consultoras se han
cuestionado hasta qué punto es legítimo incluir en sus estudios los niveles A y
B cuando prácticamente, por una cuestión de imposibilidad de acceso o de
contacto, no se hallan representados en la muestra.

Niveles de medición de las variables:

Cualitativas:

-Nominal: es la menos precisa, mide atributos y mide por semejanzas y


diferencias (por ej: “nacionalidad”).

-Ordinal: es más precisa, ya que además de semejanzas y diferencias establece


jerarquía entre las categorías (por ej: “nivel de instrucción”).

Cuantitativas:

-Racional:

Intervalar:

La clasificación de las variables

Según su naturaleza:

-Cualitativas: como su nombre lo indica, miden cualidades, atributos (por ej:


ocupación, nacionalidad, religión, estado civil, etc.)
-Cuantitativas: miden cantidades, magnitudes. De acuerdo con los valores que
puedan asumir se distingue entre continuas (dan la posibilidad de fraccionar y
pueden tomar cualquier valor dentro de un rango, por ej: “temperatura”) y
discretas (sólo asumen valores enteros, por ej: número de hijos).

-Cualicuantitativas: son aquellas que se refieren a aspectos cualitativos y


cuantitativos, es decir que miden atributos y magnitudes. En todos los casos
son variables complejas (por ej: NSE) que a los efectos de su medición serán
cuantificadas.

Según la función que cumplen en la hipótesis o en el análisis del problema:

Cuando se habla de “función” se hace referencia al papel que la variable


desempeña o a la posición que se le asigna (aunque más no sea en términos
conjeturales) en el análisis del problema estudiado.

De acuerdo a su función, las variables se clasifican en:

-Independientes: de ahora en adelante “X”, son aquellas que cumplen la


función de causa o supuesta causa.

-Dependientes: de ahora en adelante “Y”, son aquellas que actúan como efecto
o supuesto efecto.

Por ejemplo en la hipótesis “La opinión de los adolescentes sobre el aborto


varía de acuerdo con su grado de compromiso religioso, siendo más favorable
en aquellos que observan una menor religiosidad”. En tal caso la variable
independiente sería el grado de compromiso religioso y la dependiente su
postura frente al aborto.

También puede haber simultaneidad o interdependencia entre ambas.

1.4.2 Tipos de métodos; no


científico, lógicos y científicos
Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos.
Los métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre
explicarse el mundo en que vive.
Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de las
premisas en que se basen depende la veracidad de las conclusiones a las que
se llegue, es decir, hay reglas en el razonamiento.

Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un método


científico (experimental) aquí se presentarán otros métodos que han permitido
a las ciencias sociales adquirir conocimiento.

1. a) Métodos no científicos: intuición, autoridad y tenacidad


La mayoría de nuestras creencias reposan en la aceptación tácita de creencias,
actitudes y suposiciones que, de manera irreflexiva, aceptamos. Según Cohen
y Nagel (pp15-20) estas formas de aceptar la realidad se deben al uso de los
siguientes métodos:

Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, considera- das como


obviamente verdaderas, la comprensión de su significado va acompañada de
una incontrovertible convicción de ver- dad. La explicación a un fenómeno se
da de manera inmediata sin precisar razonamiento. Ejemplos: el todo es mayor
que cualquiera de las partes; el derecho a la propiedad privada, todo lo que
sucede tiene una causa que lo origina.

Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para sustentar


las opiniones defendidas. La religión y la ética exigen el apoyo de un texto
sagrado en el que se encuentra la decisión definitiva. De manera similar se
resuelven cuestiones sociales, políticas y económicas. Existen dos formas de
apelación a la autoridad, la primera es el apelar a la autoridad cuando se
carece de tiempo o de preparación para resolver un problema; en este caso se
deja la solución a lo que dice un experto, aunque la autoridad no es definitiva
se tiene una solución relativa en la conclusión, mientras tenemos el tiempo de
verificar el conocimiento en cuestión. La segunda forma de apelación está
envestida de infalibilidad e inapelabilidad, invoca a una fuerza externa para
sancionar sus decisiones. En la religión el método es utilizado para eliminar
opiniones divergentes consideradas heréticas o desleales.

Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una proposición porque


siempre hemos creído en ella, cerramos nuestra mente a toda posibilidad de
cuestionamiento, o elemento de juicio que la contradiga. Las sectas religiosas,
los partidos políticos se apoyan en este método para su acción. Cualquier
crítica a nuestra creencia se considera como desleal. Dada la libertad de
pensamiento, no todos coinciden con nuestra forma de pensar, ni siempre
vamos a tener las mismas ideas, existe la posibilidad de cambio. El método de
la tenacidad, no acepta antagonismos.
Estos tres métodos son inflexibles, no aceptan que nos pueden conducir a
errores.

1. b) Métodos Lógicos: inducción, deducción, analogía, análisis y síntesis


Son considerados como métodos generales ya que pueden ser empleados por
todas las ciencias. Su base es el razonamiento, entendido como el
encadenamiento de juicios en el que uno es consecuencia de otro o de otros.
Los juicios contienen proposiciones estas pueden ser:

1. a) Individuales o Generales:
Proposición individual: Juan es hombre

Proposición general: Todos los hombres son mortales.

1. b) Afirmativas o Negativas.
Proposición afirmativa general: Todos los hombres son mortales.

Proposición negativa individual: El sol no se mueve.

Proposición negativa general: Ningún hombre es mortal.

Para que haya un juicio una premisa debe derivarse de otra, al juicio derivado
se le llama conclusión, mientras que el o los juicios que dan apoyo se llaman
premisas.

Pueden relacionarse juicios sin que se dé razonamiento:

 Los árboles tienen hojas.


 El libro tiene hojas
 Luego el libro es árbol
En este ejemplo el término hoja tiene significado diferente. López Cano
(pp45-46) los explica de la siguiente manera: Inducción: “es la forma de
razonamiento en la que a partir de premisas particulares se llega a
conclusiones generales”. (López Cano p.45).

El método inductivo es el empleado principalmente por la ciencia. Parte de la


observación de casos particulares para llegar a conclusiones o
generalizaciones.
Medina Lozano nos menciona el método inductivo en cuatro tipos que son: el
de concordancia, de diferencias, de variaciones concomitantes y de residuos.

John Stuart Mill fue quien creó los principales procedimientos de la inducción
con sus cuatro cánones o métodos.

1. Método de Concordancia: Cuando en varios fenómenos análogos se


nota una circunstancia común y solo una, esta circunstancia es la causa
del fenómeno observado. Ejemplo: Si una persona sufre dolor de
estómago cuando come carne, y queremos saber la causa que ha
producido, observamos varios casos en que varía la clase de carne y su
proceso de preparación; pero sabemos que en todos se ha utilizado el
mismo ablandador de carne, de lo cual sacamos como conclusión que
éste es la causa del dolor de estómago. (López Cano, p.45).
2. Método de Diferencias: Si en un fenómeno se observa repetidas veces
que una circunstancia desaparece y también des- aparece el efecto,
aquélla es la causa directa de éste. Ejemplo:
Si en un automóvil tenemos seis fusibles y quitamos uno, dejando en servicio
los otros, y notamos que se apaga el motor sabremos que la falta de ese fusible
es la causa de que no funcione el motor. (López Cano, pp. 45-46).

IV.Método de Variaciones Concomitantes: Cuando en un fenómeno se


observa que, al provocar variaciones en una de las circunstancias que
concurren en él, varía de manera proporcional el efecto, se concluye que esta
circunstancia es la causa del fenómeno.

Ejemplo:

Si una persona aumenta la cantidad de horas de estudio y aumenta la


calificación, podríamos decir que la variación en una variable es la causa de la
otra.

IV.Método de Residuos: Si de un conjunto de causas y efectos pueden


separarse algunos elementos, por saber que no determinan el fenómeno, en el
resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido. Ejemplo:

López Cano (p.45) utiliza para ilustrar el siguiente ejemplo: Si un funcionario


público recibe una llamada telefónica, siendo solamente tres las personas que
pueden hacerlo por ser las únicas que conocen ese número telefónico, y dos de
ellas se encuentran imposibilitadas para hacerlo, se concluye que la persona
que queda, el residuo, es la que marcó el número.
Deducción: Forma de razonamiento en la que a partir de juicios generales se
llegan a conclusiones de juicios particulares. Parte ordinariamente de leyes
generales descubiertas por vía inductiva, e intenta aplicarlas a otros casos o
hechos todavía inexplicados. Galileo encontró por vía deductiva la ley de la
caída de los cuerpos.

Rodríguez Cepeda expresa que: Euclides (315-225 a.C.), desarrolló el método


deductivo en el campo de la geometría y descubrió en las matemáticas la vía
para expresar las relaciones entre los objetos estudiados por él. (Rodríguez
Cepeda, p.86).

Lo que caracteriza a la deducción es la imposibilidad de negar la


consecuencia, sin contradecirse, una vez admitidos los principios.

La deducción es un proceso muy complicado, y no debe ser con- fundida con


el silogismo, que sólo representa la parte esencial del proceso deductivo.

La inducción y la deducción están ligadas entre sí, primero es la inducción ya


que por éste método se elaboran las leyes, después la deducción, ya que a
partir de la ley se resuelven situaciones.

Ambos métodos son complementarios en la obtención del conocimiento.

Rodríguez Cepeda expresa que Aristóteles (siglo IV a.C.) aborda el estudio de


la realidad física (especialmente en el campo de la biología) con base en el
método inductivo; partiendo de la experiencia y sometiéndolas a verificación
empírica, afirma que la realidad sensible puede ser captada por nuestro
entendimiento, que mediante la abstracción descubre las ideas ocultas en los
objetos. (Rodríguez Cépeda pp 85-86). Ejemplo de deducción:

 Todos los metales son conductores de electricidad, el cobre es un metal,


el cobre es conductor de electricidad.
Analogía: Es la forma de razonamiento en la que a partir de juicios
particulares se llega a conclusiones particulares con objetos que mantienen
una similitud. Nuestra mente es incapaz de trabajar sin usar analogías,
captamos lo desconocido al buscar la similitud con las estructuras conocidas.
Supone que si dos fenómenos son semejantes en una serie de características
comprobadas, deberán también coincidir en los rasgos no comprobados.
Ejemplo:
Si a X persona le duele la cabeza y se toma una aspirina desapareciendo el
dolor, si a otra persona le duele la cabeza, le administramos el mismo tipo de
pastilla que le eliminó el dolor a la primera, considerando que dará el mismo
resultado. Suponemos que ambos tienen condiciones similares.

Análisis: Es la forma de razonamiento en la que se identifican los elementos


que componen un todo, su estructura, las partes, las ideas importantes. Es
detectar las partes fundamentales de las cosas y buscar su relación con el todo.
Ejemplo:

Los niños desarman sus carritos, las niñas las muñecas, observan las partes y
tratan de apreciar su relación con el todo.

Síntesis: Es el proceso mental en el cual se integran los elementos aislados en


un todo. Va de lo simple a lo complejo, de la causa al efecto, de las partes al
todo.

El análisis y la síntesis están íntimamente ligados, primero se detectan las


partes y después se integran a un todo. Ejemplo:

Una vez que las niñas identifican las partes de la muñeca y cómo se articulan
cada una de ellas con el todo sería capaces de reconstruir el todo, armarlo.

Todos los días empleamos alguno de éstos métodos, y en ese momento no


pensamos si estamos induciendo, deduciendo, haciendo analogías, analizando
o sintetizando.

1. c) Métodos Científicos:
Aunque se habla de un solo método científico, y se considera el experimental
como el único las ciencias han empleado otros más con un rigor científico y se
ha generado conocimiento como son el descriptivo-comparativo, el dialéctico
entre otros empleados por las ciencias sociales.

Método Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica, consiste en


someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de pruebas o
estímulos controlados (variables independientes) para analizar en un medio
controlado su variación.

Se han citado los distintos métodos a través de los cuales el hombre llega al
conocimiento, es conveniente mencionar la importancia que la casualidad ha
tenido, como generadora del cono- cimiento, ya que muchos investigadores
tratando de descubrir un conocimiento llegan a otro del cual ni siquiera tenían
idea.

1. d) Los métodos cualitativos:


Fenomenológico. Estudia esencialmente la estructura de los objetos. “La
actividad natural consiste en recibir fielmente del modo más natural, el
fenómeno tal como se da o se presenta practicando una selección entre los
elementos esenciales y los accidentales”. (Malagón Infante, p.77).

Martínez explica que el método fenomenológico estudia la realidad que puede


ser captada desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y las
experimenta. Lo que se estudia es no la realidad objetiva y externa sino la
realidad interna y personal, única y propia de cada ser humano, una realidad
cuya esencia depende del modo en que es vivida. Los fenómenos son
estudiados en la forma en que fueron percibidos y experimenta- dos por el
hombre. (Martínez, p. 167).

Hermenéutico. Como método está presente en la interpretación de los


resultados de la investigación, en la elección del enfoque, de la metodología,
el la selección del instrumento, en la recolección e interpretación de los datos,
ya que todas las actividades implican la interpretación.

Sobre la hermenéutica Martínez (p.119) menciona: que ésta tiene como visión,
descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las
palabras, los textos, los escritos y los ges- tos, así como cualquier acto u obra,
conservando su singularidad en el contexto del que forma parte.

Cita Martínez que el método hermenéutico es desarrollado por bajo los


siguientes puntos:

Toda expresión de la vida humana es objeto natural de interpretación.

Toda acción humana es comprendida a través de la historia.

El método de la hermenéutica “es un círculo que va del todo a las partes y de


las partes al todo” (Martínez, p.119).

Martínez nos menciona que Paul Ricoeur (1971) aportó un


“modelo de texto” para la comprensión del significado de la acción humana
según el cual los procesos conscientes a veces encubren las verdaderas
razones del actuar, contexto social, a objetivar lo más posible la ciencia
humana, ya que las acciones dejan huella o marca. (Martínez, p.121).

Martínez afirma: “La diferencia entre el método fenomenológico y el


hermenéutico estriba en que el hermenéutico trata de introducirse en el
contenido y dinámica de la persona estudiada y en sus implicaciones, y busca
estructurar una interpretación coherente del todo, mientras que el
fenomenológico respeta plenamente la revelación que hace la persona de sus
propias vivencias”. (Martínez, p.169).

Etnográfico. Método que consiste en realizar análisis descriptivos de las


costumbres, creencias, prácticas sociales de tribus, pueblos y comunidades.
Un estudio etnográfico requiere de personas expertas en el uso de la
cinematografía, grabaciones sonoras, fotogrametría y lingüística, además de la
interpretación eficaz de los hechos que vive y observa. Debe manejar con
pericia la observación participante y la entrevista.

Características de los estudios etnográficos:

Se parte del supuesto de que lo que la gente dice y hace está moldeado
consciente o inconscientemente por la situación social. De ahí que el
investigador influirá en la forma de ser percibido por la comunidad,
dependiendo del grado de participación y compromiso que muestre dentro de
ella.

Son casos concretos, particulares y únicos que pueden ser comparados para
buscar la generalidad.

Interaccionismo. Como método consiste en buscar la relación unidireccional


de las variables, usando el principio de superposición de efectos. Las únicas
variables que se analizan son las independientes y no la relación de causalidad
entre la Independiente y la dependiente.

1.4.3 Características, etapas y reglas


del método científico
El método científico para Lucía Rosas es: “el conjunto de reglas que señalan
el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean
aceptados como válidos por la comunidad científica”. (Lucía Rosas, pp.29-
30).
Las características del método científico se pueden resumir así:

1. Es fáctico, se ciñe a los hechos, su referencia es empírica.


2. Trasciende los hechos: descarta, produce y explica nuevos hechos, no
se conforman con las apariencias.
3. Se vale de verificación empírica, exige una confrontación con la
realidad.
4. Es autocorrectivo, va rechazando o ajustando sus propias conclusiones.
5. Es progresivo, sus conclusiones no son infalibles y finales.
6. Es general por lo que ignora el hecho aislado, sus formulaciones son de
tipo general.
7. Es didáctico, permite plantear, discutir y volver a plantear el problema
investigado.
8. Es objetivo, busca la verdad fáctica sin tomar en cuenta valores y
creencias del científico.
9. Es racional, se basa en la lógica.
10. Es legal, busca hacer leyes.
11. Es comunicable, sus resultados se difunden a todo tipo de personas.
12. Es sistemático, el nuevo conocimiento se interrelaciona con el ya
existente.
Etapas del método científico

El Método científico tiene una serie de pasos que nos conducen en la


investigación a la búsqueda de la verdad.

1. Observación. En esta primera etapa el individuo encuentra dentro de la


realidad algún problema, obstáculo, experiencia que le causa
inconformidad, duda. En esta etapa se percibe el problema, se indaga en
la realidad todo lo que existe.
2. Planteamiento del problema. Se plantea el obstáculo como pregunta.
3. Hipótesis. El individuo trata de responder a la pregunta o problema, si
en la respuesta a la pregunta existe una relación causa-efecto, se trata
de una hipótesis explicativa, si únicamente se describe el problema en
forma afirmativa la hipótesis adquiere el carácter de supuesto. Cabe
aclarar que las conjeturas realizadas es en base a la experiencia el
sujeto, al conocimiento de teorías que le permiten explicarse la causa de
manera tentativa. Generalmente se afirma que la hipótesis es la
solución al problema, la investigación no soluciona problemas,
encuentra las causas que lo producen y de ahí la aplicación de los
conocimientos en la solución. El planteamiento de la hipótesis es parte
del método deductivo.
La construcción de hipótesis implica cimentar un modelo teórico a fin de que
las suposiciones tengan un fundamento teórico que dé soporte racional o
empírico; de ser posible las hipótesis deben ser expresadas en un lenguaje
matemático.

4. Verificación de la hipótesis. Para comprobar la relación entre variables


en la hipótesis planteada, el investigador debe demostrar o probar los
hechos observables, para ello no sólo se prueba una hipótesis, sino
varias, hasta encontrar la causa real del problema o dificultad planteada.
Esta etapa en netamente inductiva, ya que el probar, una hipótesis una y
otra vez nos permite encontrar la causa general que provoca el
fenómeno. Es una fase demostrativa de la conexión real entre los
resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.
5. Elaboración de conclusiones. Una vez probada la hipótesis se elabora
una conclusión, al comparar las predicciones o suposiciones con los
resultados, estos pueden confirmar la hipótesis; o rechazarla en caso de
no haber obtenido el resultado esperado, lo que implicaría un reajuste
en el modelo teórico o en los procedimientos empíricos empleados.
Reglas del método científico

El quehacer científico se basa en reglas que conducen la actividad del


investigador.

1. Formular el problema con toda precisión y al principio. Si es muy


general se vuelve filosófico.
2. Basarse en conjeturas bien fundamentadas, es decir basada en un
cuerpo teórico de conocimientos.
3. Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Significa que
las hipótesis deben ser probadas, y aceptar las evidencias no de manera
definitiva.

4. No declarar como verdadera una hipótesis satisfactoriamente


confirmada; se debe considerar como parcialmente verdadera en el
mejor de los casos.
5. Preguntarse por qué la respuesta es así, y no de otra manera. El
investigador no debe limitarse a generalizaciones, adaptadas a los
datos, se deben buscar explicaciones más consistentes.
1.5 La investigación y el
investigador
Un investigador (del latín investigātor de vestīgium „huella, resto‟) es alguien
que lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que lleva adelante
un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de
hechos y de relaciones. Los investigadores pueden trabajar en el ámbito
académico-docente, industrial, o gubernamental, o también en instituciones
privadas (con o sin fines de lucro), y en lo básico se dedican de lleno a
la investigación científica.
La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la
obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a
problemas o interrogantes.

Dentro de la investigación, la tarea del investigador varía en forma ágil y


permanente hasta el punto de considerar su quehacer cotidiano como una
ciencia. Dicha tarea del investigador se puede realizar desde diferentes
ángulos y tiene también diversas fuentes. En ella actualidad, el investigador
analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos conocimientos en
diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto el investigador debe ser
una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y
respetuoso de los demás miembros de la comunidad científica y que se
dediquen a la investigación.

Según lo anterior, para trazar el perfil del investigador se podrá describir su


actividad como la actitud que éste posee hacia el desarrollo del trabajo
científico. De igual forma, el investigador ejerce una actividad creativa y
sistemática para acrecentar el conocimiento científico. En cierto modo, todos
somos investigadores en cuanto a nuestra permanente curiosidad por la
indagación, dudas, preguntas, el deseo de conocer y saber más, de preguntarse
por qué, cómo, ante cada hecho o acontecimiento que circunda la realidad a
estudiar como objeto de estudio. Pero la investigación y sus hacedores siguen
un método científico y desarrollan su trabajo de manera sistematizada,
señalando en gran parte el cambio que países quieren lograr, dicho cambio, de
todas maneras deberá contar siempre con el investigador científico como
centro gravitacional de las futuras propuestas de investigación.

Si el rol del investigador es orientar, asesorar y dirigir el proceso de aplicación


del método científico a través de una metodología coherente, sistemática y
reflexiva, no puede seguir pensando en transmisión simplemente sino que
debe transcender a la generación de diferentes formas de interacción social,
con diversos tipos de comunicación y distintas formas de acceder al
conocimiento en sus disciplinas articulando el contexto en todas las
dimensiones.

Aprovechando sus capacidades para ir incrementando fuentes de enlace que


construyan los valores hacia la participación, el análisis, la comprensión,
interpretación, argumentación y proposición.

Es importante tener en cuenta que cuando existe en el estudiante interés por


aprender asumiendo una actitud reflexiva y crítica frente a los procesos de
formación en metodología de la investigación ellos se convierten en agentes
de cambio y transformadores de las prácticas de investigación. Por esta razón,
se requiere de programas de actualización permanente que permitan la
aplicación de nuevos métodos y técnicas que reivindiquen la formación en
investigadores, promoviendo el desarrollo autónomo y propiciando ambientes
de investigación científica para conocer y experimentar nuevas formas de
conocimiento. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante
una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de
cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del
trabajo investigador.

1.5.1. Definición y de la
investigación
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo
propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el
conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la
investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante
observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que
necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de


realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el
propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y
teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en
principio, ninguna aplicación práctica.

1.5.2 Características del investigador


INVESTIGADOR
Persona que tiene por función principal de su actividad, bien la búsqueda de
nuevos conocimientos o nuevas formas de expresión, tanto en el campo
científico como el artístico.

TIPOS DE INVESTIGADORES

Docente‐Investigador (Universidades)
 Investigador de la Industria
 En ambos casos se suele trabajar en grupo
VOCACIÓN CIENTÍFICA

 Según M. Lora Tamayo: ¤


Es una actitud especial del intelecto ante los efectos, que no se limita a su
conocimiento y aplicaciones, sin que inquiere las causas y con ello en los
factores que pueden modificarlos….No puede satisfacerse con trabajos
dispersos: es algo íntimo, inserto en nuestro propio instinto.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS INVESTIGADORES:

 Pensamiento creador
 Pensamiento lógico
 Objetividad
APTITUDES CREATIVAS

Sentir un problema que requiere una solución (ver el problema, aunque


otros no lo vean)
 Fluencia elevada de ideas en un corto período de tiempo (tormenta de
ideas y posterior análisis) ¥ Flexibilidad mental (mente abierta)
 Originalidad de ideas (algunas veces en desorden)
 Capacidad de análisis (divide y vencerás) ¥ Capacidad de síntesis
(obtener relaciones a partir de datos aparentemente inconexos)
 Habilidad para redefinir los problemas
ASPECTOS ÉTICOS DEL INVESTIGADOR

 Honestidad (objetividad con los resultados de la investigación. Dar a


cada quien lo que le corresponde‐reconocimientos)
 Admisión del error (admisión propia ó por demostración de otros)
Lealtad (miembros del grupo, institución o compañía para la cual
investiga. No revelar resultados hasta no ser publicados oficialmente)
 Humildad: es una medida de la talla moral e intelectual. No quiere decir
que no se acepten reconocimientos.
1.5.3 Obstáculos de la investigación
Al realizar un trabajo de investigación se pueden presentar diversos obstáculos
que pueden retrasar su avance o conclusión. Por lo general, esos obstáculos
pueden ser de carácter metodológico, en donde el investigador se desvíe del
objetivo principal a desarrollar, de ahí la importancia que se tenga en saber
cuál es el objetivo general y los específicos, así como la delimitación temporal
y espacial del trabajo, pues lo contrario llevaría a desarrollar temas que no se
ajustan a dichos objetivos.

Independientemente de los problemas metodológicos, existen los obstáculos


psicológicos que el investigador se impone y se crea a sí mismo. Tal vez, en
alguna o muchas ocasiones hemos oído hablar a alguien que se encuentra
haciendo una investigación o más específicamente una tesis para obtener un
título o grado, después de un largo tiempo (años) volvemos a saber que esa
persona aún no concluye con dicha tesis, por lo cual surgen dudas del por qué
no la ha concluido, así que le preguntamos. Las respuestas son innumerables,
pero en específico, las explicaciones o pretextos coinciden en que no han
tenido tiempo debido al trabajo, no encuentran información relativa al tema e
incluso la responsabilidad la delegan a terceros.

El darle prioridad a la investigación sobre algunas o muchas actividades que


tenemos, así como el organizar nuestro tiempo, serán herramientas muy
valiosas que nos ayuden a finalizar ese trabajo que pensamos es muy difícil.
Aunque también considero que es muy importante el querer llevar a cabo ese
trabajo, pues cuando no se tiene la convicción de ello, por mucho tiempo del
que se disponga, siempre habrá esa enorme cantidad de pretextos que no
permitan realizar y menos concluir con la investigación. Al realizar una
investigación surgen obstáculos por los cuales no se desarrolla una
investigación completa, concreta y precisa, como se realizaría si no existieran
tales trabas. El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un
enfoque ni conocimiento previo de lo cual trata o hace referencia este.
La fuente de donde emana la información que nos ayudara a resolver de
manera eficaz y eficiente no es confiable. La manera en que se desarrollan
habilidades en cada persona para poder hacer una buena investigación, suele
suceder que hay quienes no saben cómo hacerlo.
Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis y
entendimiento, esta información causa dudas y contradicciones. El internet es
lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer que
tomar datos de ahí es bueno para llevarla a cabo.
CONCLUSIONES
Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera
adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro tener
una mejor noción a la hora de realizar una investigación, los pasos que se
llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo, de esta manera tenemos
un idea más formada del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador.
También podemos apreciar dentro de los temas selectos como funciona y de
que maneras podemos emplear un buen manejo en la metodología de la
investigación ya que a pesar de que pueden presentarse ciertos obstáculos
dentro de algunos parámetros un buen investigador puede llevar a cabo el
tema o los temas que necesita para su trabajo o ensayo a realizar, muchos de
los temas anteriores pueden ser tomados como un precursor para aquel que
desee llevar a cabo sus metas de una manera adecuada, clara y concisa.

FUENTES CONSULTADAS
www.significado.com
conceptohtt://definición.de

Revistabibliograficadegeografiaycienciassociales

ADELL,J. Tendencias de investigación en la sociedad de las tecnologías de la


información. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa n°7 1997

https//tefuca3wkispaces.con/4

https://www.definición.com
http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm
http://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/competencias-basicas-genericas-y-
especificas/
https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_transversal
https://prezi.com/iktt942fshra/que-es-el-compromiso-social/
http://www.definicionabc.com/general/habilidad.php
https://www.entrepreneur.com/article/255332
http://www.psicopedagogia.com/definicion/autocritica
http://dayan-123.blogspot.mx/p/que-es-la-capacidad-critica.html
http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_cont
ent&view=article&id=147:tra
http://innovacioneducativa.upm.es/competencias-
genericas/formacionyevaluacion/comunicacion
http://www.definicionabc.com/ciencia/realidad.php
http://es.slideshare.net/piccolista82/la-relacin-hombre-conocimientorealidad
Www.saberia.com>cienciasnaturales
/REL_HOM-CONOCIMIENTO-REALIDAD.pdf

También podría gustarte