Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Introducción
Los microorganismos vivos o activos son por lo general incoloros (excepto algas y
cianobacterias), por los que no se observarán con facilidad en un microscopio óptico de
campo claro por la falta de contraste entre las células y el medio circundante, por lo que es
necesario fijarlos y teñirlos en un frotis. Un frotis se prepara distribuyendo una pequeña
suspensión de los microorganismos sobre una superficie transparente que, posteriormente,
se fija a la superficie con calor o solventes orgánicos; lo que causará la inactivación o muerte
celular y algunas modificaciones de sus características. Existen diferentes tipos de tinciones:
simple, diferencial y selectiva, de acuerdo con el número y tipo de colorantes utilizados y
de los objetivos de estudio. La tinción que hace uso de un solo colorante es la simple. Las
tinciones diferenciales permiten diferenciar microorganismos con características
superficiales distintas, por lo que requieren más de un colorante. La más utilizada en
bacteriología es la propuesta por el médico danés Christian Gram en 1884, que clasifica los
cultivos bacterianos de menos de 24 horas en Gram positivas y Gram negativas. Las
tinciones selectivas permiten observar estructuras especializadas que son útiles para la
clasificación taxonómica de bacterias. Por ejemplo, la tinción de endosporas permite
identificar bacterias de tipo Bacillus y Clostridium.
Materiales y equipos
Tinción simple
1. Cubrir el frotis de S. cerevisiae y de la muestra problema con 1 gota de azul de
metileno durante 60 segundos.
2. Eliminar el exceso de colorante con la piceta de agua destilada y dejar secar al aire.
Observación al microscopio.
1. Limpiar con precaución los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda.
2. Ajustar el haz de luz en el centro del campo de observación, siguiendo las
indicaciones del profesor.
3. Colocar los portaobjetos en la platina y localizar la preparación con el objetivo de
10X, después pasar al de 40X. Para la observación con el objetivo de 100X colocar
previamente una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la preparación.
4. Al finalizar las observaciones, limpiar el objetivo con papel seda para eliminar el
exceso de aceite y evitar incrustaciones que dañan estos sistemas.
Resultados
1. Reportar las observaciones microscópicas en las Tablas 1.1, 1.2 y 1.3.
2. Comparar sus observaciones con la información reportada en la literatura.
Tabla 1.1 Observaciones de cultivos con tinción simple
Cepa 1: Cepa 2:
Característica
______________ ______________
Cultivo Líquido
Aumento total
Forma
(esféricas, ovales)
Agrupación
(sola, par, cadena, racimos)
Densidad
Cultivo Sólido
Aumento total
Forma
(esféricas, ovales)
Agrupación
(sola, par, cadena, racimos)
Densidad
Cultivo Liquido
Aumento total
Forma
(coco, bacilo, etc.)
Agrupación
(par, cadena, racimos)
Cultivo Liquido
Aumento total
Forma
(coco, bacilo, etc.)
Agrupación
(par, cadena, racimos)
Cepa 1: Cepa 2:
Característica
______________ ______________
Forma y localización
Cuestionario
1. ¿Cuáles son las fuentes de error más frecuentes en la preparación y fijación de
frotis?
-El cristal violeta tiende a formar precipitados lo cual puede ser causa de observación
de estructuras falsas en el frotis. Si se observan precipitados se debe filtrar el colorante.
- La evaporación puede ser una causa de mal funcionamiento de los colorantes.
- Las placas sucias con residuos de polvo o grasa pueden ser causa de mala fijación y
tinción de la muestra.
- Sobrecalentamiento de la placa durante la fijación. El exceso de calor provoca un daño
físico en la pared celular de las bacterias que puede afectar la retención de los
colorantes.
- Lavado muy fuerte de la placa durante la tinción.
- Cantidad insuficiente de los colorantes.