Análisis de Aceite
Análisis de Aceite
Análisis de Aceite
Los propósitos de la presente norma son: Establecer las estrategias para el manejo
y almacenaje de aceites, lubricantes y derivados de hidrocarburos en las actividades
de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Comunicar las prácticas que deberán
aplicarse en las actividades relacionadas con el manejo y la utilización de aceites y
lubricantes
Los frascos tienen que estar bien limpios, destapándolos al momento de tomar la
muestra y cerrando los mismos inmediatamente después. Es importante que cada
equipo tenga su número identificador para el control de mantenimiento y el historial
de muestreo.
1. Válvulas de muestreo
Un equipo hidráulico, debería tener un punto de muestreo instalado donde se
pueda tomar las muestras en operación normal. Esta válvula debería ser instalada
delante del filtro para captar todas las partículas. Debe estar donde el aceite
circula bajo presión, y no así en el reservorio o área sin movimiento.
2. Bomba de succión
Debemos asegurarnos que los tubos utilizados con las bombas son los correctos y
nuevos para cada muestra. El uso de un tubo usado dará resultados equivocados
a las muestras.
Evitar raspar el lado del tanque o tubo de ingreso al insertar el tubo de la bomba
de vacío.
Medir y cortar el nuevo tubo del mismo largo de la varilla de medición. Este
debería llegar al centro del reservorio.
Insertar el tubo por el cabezal de la bomba de vacío y apretar la tuerca de
retención. El tubo debería pasar por el cabezal y terminar unos 3 mm más.
Enroscar una botella nueva a la bomba y pasar el tubo al aceite, sin permitir
que choque con el fondo del cárter.
Activar la manga de la bomba para crear un vacío, manteniéndola en
posición horizontal para evitar que el aceite contamine la bomba. Si el
aceite llega a contaminar la bomba, hay que desarmarla y limpiarla antes de
tomar la próxima muestra.
Llenar la botella en un 80%.
Sacar el tubo del compartimiento y la bomba para desecharlo.
Enroscar la tapa de la botella hasta asegurar la integridad del sello.
Llenar la etiqueta de la botella o revisar los datos si ya fueron anotados.
3. Muestreo del drenado o tapón
Sacar una muestra del aceite drenando es el método menos confiable. Si la
muestra es tomada al principio del drenado, puede presentar un aceite más sucio
y/o condiciones peores que la realidad.
Para realizarlo de forma correcta, hay que asegurarse que el aceite esté bien
caliente y el equipo recién parado, para evitar la contaminación extraordinaria que
podría haberse asentado al lado del tapón.
Edad de la máquina
La edad de la máquina tiene su impacto en la determinación de las frecuencias de
muestreo. Las frecuencias de muestreo deben ser modificadas de acuerdo a la
clásica curva de “tina de baño” usada para explicar la probabilidad de falla de una
máquina. En general, la probabilidad de falla de un componente es mayor durante
el periodo de asentamiento debido a lo que se conoce como mortalidad infantil, y al
final, cuando está alcanzado el término de su vida útil. Por esta razón, el muestreo
debe ser efectuado en intervalos de tiempo más cortos durante estos periodos por
la elevada probabilidad de falla, particularmente cuando los resultados previos
indican un peligro inminente de falla de la máquina.
En casi todos los sistemas las trazas de agua en el sistema lubricante son
inevitables. La misma puede surgir de fugas de refrigerante o por condensación
atmosférica. En general, pequeñas cantidades de agua en el aceite
(aproximadamente 100 ppm) pueden ser toleradas sin ocasionar ningún problema.
Sin embargo cantidades excesivas pueden afectar la viscosidad del aceite, acelerar
la velocidad de oxidación y formar emulsiones que repercutirán en fallas en los
componentes del equipo (cojinetes, engranajes, etc.), en casos muy extremos, la
formación de emulsiones viscosas pueden bloquear los filtros y los separadores,
causando falta de lubricante en componentes vitales de los equipos. Por lo tanto, el
contenido de agua no debe exceder los límites especificados para los diferentes
grados y aplicaciones. De las muchas metodologías existentes para determinar la
contaminación por agua, las más comúnmente utilizadas son: crepitación y titulación
con el reactivo Karl Fisher.
b) Contenido del agua por destilación y titulación con el reactivo Karl Fisher: La
determinación cuantitativa de agua mediante el método de destilación consiste en
calentar bajo reflujo, una cantidad conocida de la muestra de aceite usado con un
solvente no miscible en agua. En el proceso de destilación el solvente
conjuntamente con el agua es depositada en un tubo receptor: La medición del
contenido de agua se realiza de forma directa, ya que esta se deposita en el fondo
separándose del solvente, mientras que el solvente retorna al sistema durante
todo el ensayo. Esta metodología permite determinar sólo concentraciones de agua
superiores al 0.1 %. En el caso de aceites donde un contenido de 100 ppm es
significante, como en el caso de los aceites para transformadores y amortiguadores,
se requiere de un método que permita detectar cantidades menores de 0.1 % . Para
ello se desarrolló el método Karl Fisher, que involucra ciertas reacciones de
titulación, con la ventaja de obtener intervalos de contaminación con agua inferior
(50 mg / kg a 1 g / kg) a los cubiertos por la destilación, además de incluir la
cuantificación del agua disuelta más el agua libre. Presenta como limitación la
disminución de la sensibilidad de repuesta de los electrodos utilizados en la
detección del punto final de la reacción, cuando las muestras evidencian un alto
grado de contaminación por otros materiales como productos de degradación,
hollín, cenizas y polvo.
Los insolubles están constituidos por todos aquellos materiales sólidos capaces de
contaminar un aceite lubricante en uso. Por ejemplo, partículas carbonosas,
partículas metálicas, polvo y productos resultantes de la degradación del propio
lubricante.
elemento.
Espectrometría.
La técnica consiste en excitar una muestra de aceite con un arco eléctrico para que
emita radiación luminosa. El haz luminoso se hace pasar por un prisma para su
descomposición en ondas simples que, al pasar por un colimador (rendija) son
captadas por un detector y transformadas en señal eléctrica para ser medidas. Cada
una onda simple tiene una longitud de onda (Período) característica del elemento
químico que la produce, mientras que la amplitud de la onda esta está relacionada
con la concentración del elemento en la muestra.
Ferrografía analítica.
Con el nuevo FAG Wear Debris Monitor, los daños de los reductores lubricados con
circulación de aceite puede ser detectado en etapas incipientes. Los efectos del
desgaste en rodamientos y engranajes pueden verse muchos meses antes de una
parada no planificada en forma de abrasión de metal. Esto es visible en el aceite. El
FAG Wear Debris Monitor distingue los metales férricos de los no-férricos,
monitoriza el número de partículas en el aceite y las clasifica de acuerdo a su
tamaño y material.
Una razón obvia para hacer un análisis de lubricante es para conocer su condición,
pero al mismo tiempo se desea conocer la condición de la máquina desde la última
toma de muestra. Hay tres categorías del análisis del lubricante: salud (propiedades
del fluido), contaminación y desgaste.
Este tipo de análisis se enfoca en identificar las condiciones físicas y químicas del
lubricante, así como estimar su vida útil remanente (RUL, por sus siglas en inglés).
Está diseñado para dar respuestas a preguntas como:
Contaminación
Esta categoría del análisis del lubricante es usada para determinar la presencia e
identificación de las partículas producidas como resultado del desgaste mecánico,
la corrosión u otro tipo de degradación de la superficie. Responde a una serie de
preguntas relacionadas con el desgaste, incluyendo:
En última instancia, usted necesita saber si se han tomado acciones para mantener
la máquina saludable y extender la vida útil del lubricante. El análisis del lubricante
de una máquina puede ser comparado con el análisis de sangre del cuerpo humano.
Cuando un doctor extrae una muestra de sangre, la coloca en una serie de
máquinas analizadoras, cuidadosamente estudia los resultados y reporta sus
conclusiones basado en su conocimiento, en investigación y en preguntas
detalladas hechas al paciente. Del mismo modo, en el análisis del lubricante se
toman muestras cuidadosamente y máquinas sofisticadas producen los resultados
de las pruebas. El personal del laboratorio interpreta los resultados en la medida de
sus posibilidades, pero sin detalles importantes sobre la máquina, por lo que el
diagnóstico y el pronóstico pueden ser potencialmente inexactos. Algunos de estos
detalles importantesson:
Existen varias técnicas de análisis de partículas de desgaste (Ver Tabla 1). Algunos
de estos métodos pueden incluso analizar las partículas de desgaste directamente
desde la muestra de aceite. La ferrografía analítica requiere que las partículas de
desgaste primero sean aisladas de la muestra de aceite recolectada. Las imágenes
de fotomicrografía de los ferrogramas o filtrogramas después se estudian utilizando
un microscopio óptico. La principal ventaja de la ferrografía analítica es su habilidad
para determinar la forma, el tamaño y las texturas de las partículas, así como su
habilidad de identificar elementos.
Ferrogramas
Esta técnica fue utilizada con éxito para supervisar la condición de los motores, de
las cajas de engranajes, y de las transmisiones de aviones militares. Este éxito ha
incitado el desarrollo de otros usos, incluyendo la modificación del método de
precipitar partículas no magnéticas de los lubricantes, cuantificando partículas del
desgaste en un substrato de cristal (Ferrograma) y el refinamiento de nuestro
solvente de la grasa utilizada ahora en la industria pesada.
Tres de los tipos principales de equipo usados en análisis del desgaste de partícula
es el Ferrógrafo de Lectura Directa (DR Direct Reading por sus siglas en inglés), el
sistema de Ferrógrafo analítico y el Scanner de Ferrogramas
El monitor del Ferrógrafo DR es una herramienta que permite la supervisión de
condición a través de la examinación de las muestras de fluido sobre la base de un
programa periódico. Un instrumento compacto, portable que es funcionado
fácilmente incluso por un personal no técnico, el Ferrógrafo DR mide la
concentración cuantitativa de las partículas ferrosas del desgaste en un lubricante
o en un aceite hidráulico. El Ferrógrafo DR prevé para un análisis de una muestra
de fluido precipitando partículas sobre el fondo de un tubo de cristal que se sujete a
un campo. Los paquetes ópticos de la fibra dirigen la luz a través del tubo de cristal
en dos localizaciones en donde las partículas grandes y pequeñas son depositadas
por el imán permanente. En el inicio de la prueba, antes de que las partículas
comiencen a precipitarse el instrumento "se pone a cero automáticamente" con un
chip microprocesador mientras que la luz pasa a través del aceite para ajustar su
opacidad. La luz se reduce en lo referente al número de las partículas depositadas
en el tubo de cristal, y esta reducción se supervisa y se exhibe en un panel de LCD.
Dos sistemas de lecturas se obtienen: uno para los > 5 micrones grandes directos
(DL) y uno para los < 5 micrones pequeños directos (DS) de partículas. La
concentración de la partícula del desgaste es derivada agregando DL + DS dividido
por el volumen de la muestra, estableciendo una línea de fondo de la tendencia del
desgaste de la máquina.
EMISION DE RESULTADOS
Procedimientos para la elaboración de reportes y recomendaciones en base a
los resultados.
Reporte de resultados del proceso cuantitativo:
Se debe definir:
A los usuarios o receptores que tomarán las decisiones con base en los resultados.
Académico: cuyas secciones son: Portada, Índices, Cuerpo del documento ( Que
consta de, Resumen o sumario,Introducción, Revisión de la literatura o marco
teórico, Método, Resultados, Discusión), Referencias y Apéndices.
No académico: cuyas secciones son: Portada, Índices, Resumen
ejecutivo, Método (abreviado), Resultados, Conclusiones, Apéndices.
1.Portada
Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y su af liación
institucional, o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la
fecha y el lugar en que se presenta el reporte. En el caso de tesis y disertaciones,
las portadas varían de acuerdo con los lineamientos establecidos por la autoridad
pública o la institución de educación superior correspondiente.
2.Índices
Regularmente son varios, primero el de la tabla de contenidos, que incluye
capítulos, apartados y subapartados (diferenciados por numeración progresiva o
tamaño y características de la tipografía).
3.Resumen
Constituye el contenido esencial del reporte de investigación, y usualmente incluye
el planteamiento
del problema e hipótesis, el método (mención de diseño, instrumento y muestra),
los resultados más
importantes y las principales conclusiones y descubrimientos.
4. Introducción
En ésta se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los estudios previos
que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y
hallazgos más importantes en el pasado y se señala cómo nuestra investigación
amplía la literatura actual.
6.Resultados
Éstos son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento estadístico
que se dio a los datos. Regularmente el orden es: a) análisis descriptivos de los
datos, b) análisis inferenciales para responder a las preguntas y/o probar hipótesis
(en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables).
7.Conclusiones
8.Biografía
Son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u
otros propósitos; se incluyen al final del reporte, ordenados alfabéticamente.
Cuando un mismo autor aparezca dos o más veces debemos organizar las
referencias que lo contienen de la más antigua a la más reciente.
9.Apéndices
Estos resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin
distraer la lectura del texto principal del reporte, o evitar que dichos materiales
rompan con el formato del reporte.
Procedimiento para la disposición de los lubricantes utilizados: filtración,
centrifugado, reciclado y confinamiento.
Aceite usado
Se debe tener cuidado durante el manejo de aceites nuevos y usados para evitar
cualquier riesgo potencial asociado con los fluidos. Se sabe que algunos aceites
pueden producir dermatitis, mientras que otros son considerados tóxicos. Cuando
se manejen estos fluidos, se debe tener la protección adecuada y evitar el contacto
prolongado con la piel. Si tiene heridas o llagas en sus manos, utilice guantes para
evitar que el fluido ingrese al torrente sanguíneo por dichas heridas.