Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Ambiental Banda de Shilcayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

ESTUDIO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL


URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO
DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN - SAN MARTÍN
1

2019
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Contenido

I. DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. 4


1.1. GENERALIDADES .................................................................................................. 4
1.1.1. Antecedentes ................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS: ........................................................................................................... 4
1.3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 5
1.4. ALCANCES DEL ESTUDIO .................................................................................... 5
1.5. Determinación del Nivel de Riesgo Socio Ambiental ............................................... 6
1.6. CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 7
II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .............................................................................. 7
2.1. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 7
2.1.1. Normatividad General ...................................................................................... 7
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................33
3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .....................................................................33
3.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...............................................33
3.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................33
3.4. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Y MONTO DE INVERSIÓN......................................35
3.5. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ..............36
IV. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ...................................................................................37
4.1. UBICACIÓN Y ÁMBITO DEL PROYECTO .............................................................37
4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................................................37
4.2.1. Área de Influencia Directa (AID) ......................................................................38
4.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII) .....................................................................38
4.3. LÍNEA DE BASE FÍSICA ........................................................................................38
4.3.1. CLIMA .............................................................................................................38
4.3.2. PRECIPITACIÓN ............................................................................................39
4.3.3. HIDROLOGÍA .................................................................................................39
4.3.4. GEOLOGÍA .....................................................................................................39
4.3.5. FISIOGRAFÍA .................................................................................................40
4.3.6. SUELOS CAPACIDAD DE USO MAYOR .......................................................40
4.3.7. RIESGO GEODINÁMICO ...............................................................................43
4.4. MEDIO BIOLÓGICO ..............................................................................................43
4.4.1. ZONAS DE VIDA ............................................................................................43
4.4.2. FLORA ............................................................................................................43
4.4.3. FAUNA ............................................................................................................44
4.5. MEDIO SOCIECONÓMICO ...................................................................................44
4.5.1. POBLACIÓN ...................................................................................................44
4.5.2. VIVIENDA .......................................................................................................45
2

4.5.3. SALUD ............................................................................................................45


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

4.5.4. EDUCACIÓN ..................................................................................................46


4.5.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................46
V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...........................47
5.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................47
5.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................48
5.2.1. METODOLOGÍA .............................................................................................48
Impactos Negativos .......................................................................................................51
Impactos Positivos ........................................................................................................51
5.2.2. MÉTODO DE ANÁLISIS .................................................................................52
5.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ..............52
5.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ................................52
5.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................52
5.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ...........................54
5.6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................56
VI. ESTRATEGIA AMBIENTAL .......................................................................................59
6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...........................................................................59
6.2. PROGRAMA DE MONITOREO..............................................................................62
6.3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL ..........................63
6.4. PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................63
- Brigada ..............................................................................................................................65
6.5. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA .....................................................................68
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................68
7.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................68
7.2. RECOMENDACIONES ..........................................................................................69

3
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

I. ESTUDIO AMBIENTAL

1.1. GENERALIDADES
1.1.1. Antecedentes

El distrito de la Banda de Shilcayo, viene presentando un incremento en la población


urbana y por ende, viene mejorando las vías urbanas con la construcción de vías
pavimentadas, veredización, jardinería y lugares recreativos donde se puedan
desarrollar las interrelaciones entre las personas.

En tal sentido la creación, mejoramiento de estas vías conllevaran aún mejor y optimo
transitabilidad vial, la cual en la actualidad presenta un deficiencia, ya que esta vía es
muy transitada por los usuarios los cuales presentan quejas sobre esta vía debido a
que ondulaciones de la plataforma, desprendimiento de la misma durante los periodos
de lluvia, carencia de veredas por donde puedan circular los peatones, falta de
jardinería y un buen drenaje pluvial.

Es por ello la importancia del proyecto “Mejoramiento de la infraestructura vial urbana


de la Av. Virgen dolorosa en el distrito de la Banda de Shilcayo, San Martín - San Martín”
ya que permitirá en primer lugar mejorar la transitabilidad vehicular, a su vez mejorar el
tránsito peatonal, así como también mejorar el drenaje pluvial y dotar de espacios
públicos donde el usuario pueda encontrarse recreado y ameno.

La elaboración del Estudio Ambiental permitirá identificar, predecir y evaluar los


impactos ambientales y sociales potenciales que el proyecto de mejoramiento pueda
ocasionar en los diversos componentes ambientales y sociales de su área de influencia,
así como los que podrían ser ocasionados al medio ambiente por la vía urbana en
estudio y en base a ello se elaborará un Plan de Manejo Ambiental que contenga
medidas de manejo ambiental para evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e
indirectos.

El mejoramiento de la carretera teniendo en cuenta las medidas de manejo ambiental


permitirá la accesibilidad del transporte de pasajeros y carga, garantizando la
transitabilidad de los vehículos en condiciones de eficiencia y seguridad, reduciendo
los costos de operación y el tiempo de viaje a los mercados locales y regionales,
mejorando las perspectivas de las actividades productivas de la zona y las condiciones
de vida de la población.

1.2. OBJETIVOS:

 Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales


que el proyecto de mejoramiento pueda ocasionar en los diversos
componentes ambientales y sociales de su área de influencia, así como los
que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la carretera en
estudio.

 Evaluar las condiciones sociales y económicas existentes en el área de


influencia, a fin de establecer una Línea Base Social de la población asentada
en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

 Identificar y evaluar los pasivos ambientales críticos y proponer medidas de


remediación correspondientes.
4
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas para evitar
y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos, determinados en las
fases de ejecución y operación del proyecto, así como la estimación de los
costos de implantación.

1.3. METODOLOGÍA

Se realizará el análisis de las implicancias ambientales del proyecto, para lo cual se


tomará en cuenta los componentes o elementos ambientales: aire, agua, suelo, paisaje,
vegetación, fauna y socioeconomía, como susceptibles a ser afectados y; las propias
actividades o acciones que conllevan a la ejecución de proyecto durante las etapas de
construcción y mantenimiento, las mismas que son capaces de generar impactos. El
objetivo que se persigue con la presente evaluación de impactos ambientales, es
identificar tanto los negativos como positivos, describirlos y valorar las acciones a
implementar para mitigar los negativos con una intervención de mitigación ambiental,
que forma parte de la inversión propuesta con el proyecto.

1.4. ALCANCES DEL ESTUDIO

El alcance del presente estudio es puntual (zona de ejecución del proyecto) y a nivel
local.

CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL DEL ESTUDIO

Sensibilidad del Descripción de la Sensibilidad del Ámbito donde se Desarrolla el


SI NO
Medio Proyecto
El trazo de la vía pasa por áreas naturales protegidas donde la
infraestructura vial no resulte compatible con la categoría., Plan Maestro x
y zonificación del área protegida
Zonas prioritarias para la conservación x
Alto índice de biodiversidad x
Alto grado de amenaza (accesibilidad) x
Alto grado de endemismo x
Alto peligro de degradación ambiental (deforestación, caza, etc) x
Zona montañosa con reserva accidentado (35 % de pendiente) x
Zonas de alto riesgo sísmico x
ALTO Zonas vulnerables a fenómenos naturales como inundaciones x
Alto potencial de erosión x
Humedales y/o manglares, zonas permanentemente inundadas x
Bosques primarios x
Ecosistemas excepcionales y hábitat con especies en peligro x
Nacientes de agua x
Área reconocida como pueblo indígena o poblaciones vulnerables x
Muy probable afectación total o parcial a un número elevado de terrenos
x
o sitios de alto interés arqueológico y antropológico
Zonas con alto riesgo de conflictos sociales, a causa de compromisos
x
ambientales incumplidos
En áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento donde la
infraestructura vial resulta compatible con la categoría, Plan Maestro y x
zonificación del área protegida
MEDIO Moderado alto grado de biodiversidad x
Moderado alto grado de amenaza (accesibilidad) x
Moderado alto grado de endemismo x
5

Moderado peligro de degradación ambiental (deforestación, caza) x


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Terrenos ondulados (15 % a 35 % de pendiente) x


Moderado riesgo sísmico x
Moderado potencial de erosión x
Zonas esporádicamente inundadas x
Probable alteración parcial a terrenos o construcciones x
Sitios de moderado interés arqueológico y antrópico x
Zonas de bajo riesgo de ocupación humana o afectadas por recientes
x
invasiones
Importante disminución de la oferta de empleos x
Bajo moderado grado de biodiversidad x
Bajo peligro de grado de degradación ambiental x
Terrenos ondulados a planos (15 % de pendiente) x
Vegetación intervenida x
BAJO Áreas inestables x
Ausencia de sitios de valor histórico y patrimonial x
Áreas sin ningún tipo de declaración para ser protegida x
Zonas con bajo nivel de conflicto social x
Probable inexistencia de predios afectados x

Sensibilidad del medio: BAJO

1.5. Determinación del Nivel de Riesgo Socio Ambiental

Para la determinación del Nivel de Riesgo Socio Ambiental se toma los siguientes
criterios:

Proyectos Nivel 1: Aquellos proyectos con alto riesgo socio – ambiental debido que el
área de influencia presenta altos niveles de sensibilidad y las obras civiles que se tiene
previsto desarrollar son de tal magnitud que pueden alterar el entorno natural, su
biodiversidad, el tejido social, la organización económica y su riqueza cultural. Para este
nivel se solicitará un estudio de Impacto Ambiental Detallado (Categoría III, según ley
27446).

Proyectos Nivel 2: Aquellos proyectos con moderado riesgo socio – ambiental debido
que el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad, sin embargo las
obras civiles que se tiene previsto desarrollar no son de gran magnitud. Los efectos que
se pueden presentar en este tipo de proyectos son fácilmente identificables. Para este
nivel se solicitará un estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (Categoría II, según ley
27446).

Proyectos Nivel 3: Aquellos proyectos que presentan bajo riesgo socio-ambiental con la
ejecución de obras. No se pone en riesgo el entorno natural, la biodiversidad, el tejido
social, la organización económica, ni la riqueza cultural. Para éste nivel se solicitará una
Declaración de Impacto Ambiental. (Categoría I, según ley 27446).

Cuadro N° 01: Nivel de Riesgo Socio Ambiental

Sensibilidad con el Medio


Tipo de Proyecto
Alto Medio Bajo
Construcción Nueva Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Mejoramiento Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Rehabilitación/Reconstrucción Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3
Mantenimiento De acuerdo a los lineamientos de las guías ambientales y lo
6

indicado por la autoridad ambiental competente


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

1.6.CONCLUSIÓN

De acuerdo al tipo del proyecto y la sensibilidad del medio se determina la sensibilidad


sobre el medio BAJO y el nivel riesgo 3, por lo cual el Estudio de Impacto Ambiental es
de CATEGORÍA I, correspondiendo una DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. MARCO LEGAL

2.1.1. Normatividad General

a) Constitución Política del Perú (31/12/1993)

El artículo 2º de la Constitución Política del Perú, considera como uno de los


derechos fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

La defensa del medio ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen


Económico, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala "... que
los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación...".
Asimismo, cita que el Estado debe promover el uso sostenible de los recursos
naturales y la conservación de la diversidad biológica y de áreas naturales
protegidas (Artículos 66º al 69º).

La Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues


a nadie puede privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere
desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar
propiedades para su ejecución; siendo necesario indemnizar previamente a las
personas y/o familias que resulten afectadas.

b) Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 (15/10/2005)

Título Preliminar: Derechos y Principios

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como
sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en
forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del país.

Artículo II.- Del derecho de acceso a la información

Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la


información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades
que pudieran afectar, directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de
invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.

Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las


autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión
7

ambiental, conforme a Ley.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de


toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y
medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno
de los niveles de gobierno. El Estado concerta con la sociedad civil las
decisiones y acciones de la gestión ambiental.

Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las
entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus
componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en
forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como la conservación
del patrimonio cultural vinculado a aquellos.

Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte el


interés económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun cuando
no se refiera directamente al accionante o a su familia.

Artículo V.- Del principio de sostenibilidad

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la


protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la
integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del
desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las
actuales y futuras generaciones.

Artículo VI.-Del principio de prevención

La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la


degradación ambiental.

Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación,
que correspondan.

Artículo VII.-Del principio precautorio

Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no


debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y
eficientes para impedir la degradación del ambiente.

Artículo VIII.-Del principio de internalización de costos

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los
riesgos o daños que genere sobre el ambiente.

El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación,


reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del
ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades
humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos.
8

Artículo IX.-Del principio de responsabilidad ambiental


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una


persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación
según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en
términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

Artículo X.-Del principio de equidad

El diseño y la aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a


erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes;
y al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas. En
tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acción
afirmativa, entendidas como el conjunto coherente de medidas de carácter
temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que están
destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de
alcanzar la equidad efectiva.

Artículo XI.-Del principio de gobernanza ambiental

El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el


principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las
políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de
manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores
públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y
construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente
definidas, seguridad jurídica y transparencia.

Título I: Política Nacional Del Ambiente y Gestión Ambiental

Capítulo 1: Aspectos Generales

Artículo 1°.-Del objetivo.

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la


gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así
como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Capítulo 2: Política Nacional Del Ambiente

Artículo 8°.- De la Política Nacional del Ambiente.

8.1 La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,


objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que
tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno
nacional, regional y local; y del sector privado y de la sociedad civil, en materia
ambiental.

Capítulo 3: Gestión Ambiental


9

Artículo 13°.- Del concepto.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

13.1 La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por


el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con
los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y
el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas
y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.

Artículo 24º.- Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y


otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está
sujeta, de acuerdo a Ley, al sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.
La Ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.

24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia.

Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental.

Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que


contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar
las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e
incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la
materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

Artículo 30°.- De los planes de descontaminación y el tratamiento de pasivos


ambientales.

30.1 Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales


están dirigidos a remediar impactos ambientales originados por uno o varios
proyectos de inversión o actividades, pasados o presentes. El Plan debe
considerar su financiamiento y las responsabilidades que correspondan a los
titulares de las actividades contaminantes, incluyendo la compensación por los
daños generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental.

Título II: De los Sujetos de la Gestión Ambiental

Capítulo 2: Autoridades Públicas.

Artículo 56°.- De la Autoridad Ambiental Nacional

El Consejo Nacional del Ambiente – CONAM es la Autoridad Ambiental Nacional


y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Sus funciones y
atribuciones específicas se establecen por ley y se desarrollan en su
Reglamento de Organización y Funciones.

Artículo 57°.- Del alcance de las disposiciones transectoriales


10
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

En el ejercicio de sus funciones, la Autoridad Ambiental Nacional establece


disposiciones de alcance transectorial sobre la gestión del ambiente y sus
componentes, sin perjuicio de las funciones específicas a cargo de las
autoridades sectoriales, regionales y locales competentes.

Título III: Integración de la Legislación Ambiental

Capítulo 1: Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Artículo 84°.- Del concepto.

Se consideran recursos naturales a todos los componentes de la naturaleza,


susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme lo
dispone la Ley.

Artículo 85°.- De los recursos naturales y del rol del Estado.

85.1 El Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de
desarrollo, así como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los
límites y principios expresados en la presente Ley y en las demás leyes y
normas reglamentarias aplicables.

85.2 Los recursos naturales son Patrimonio de la Nación, solo por derecho
otorgado de acuerdo a la ley y al debido procedimiento pueden aprovecharse los
frutos o productos de los mismos, salvo las excepciones de ley. El Estado es
competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales
respecto de los recursos naturales.

85.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades


ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza
permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los servicios
ambientales que prestan; estableciendo su correspondiente valorización.

Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales

Primera.- De la modificación de la Ley Nº 26834

Modificase el inciso j) del artículo 8° de la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales


Protegidas, en los siguientes términos:

“j) Ejercer potestad sancionadora en el ámbito de las áreas naturales protegidas,


aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, clausura o suspensión,
por las infracciones que serán determinadas por Decreto Supremo y de acuerdo
al procedimiento que se apruebe para tal efecto.”

Segunda.- Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles

En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites


Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la
11

protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de


Derecho Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Tercera.- De la corrección a superposición de funciones legales

La Autoridad Ambiental Nacional convocará en un plazo de 60 días contados


desde la publicación de la presente Ley, a un grupo técnico nacional encargado
de revisar las funciones y atribuciones legales de las entidades nacionales,
sectoriales, regionales y locales que suelen generar actuaciones concurrentes
del Estado, a fin de proponer las correcciones o precisiones legales
correspondientes.

Cuarta.- De las derogatorias

Derógase el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley N° 26631, la Ley Nº 26913, los


artículos 221º, 222º, 223º, 224º y 225º de la Ley General de Minería, cuyo Texto
Único Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo Nº 014-92-EM, y
el literal a) de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 757.

Quinta.- Créase el Registro de Áreas Naturales Protegidas

La Superintendencia Nacional de Registros Públicos deberá implementar en


plazo máximo de 180 días naturales el Registro de Áreas Naturales Protegidas
así como su normatividad pertinente.

c) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Decreto Legislativo


Nº 757 (13/11/1991)

Esta ley modifica sustancialmente varios artículos del Código del Medio
ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las
inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

d) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley Nº


26786 (13/05/1997)

Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el


Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución.

e) Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley Nº 27446


(23/04/2001)

Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación,


prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través
de los proyectos de inversión.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas


categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental;
Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III –
Estudio de Impacto Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se
12

ha expedido el reglamento de esta Ley.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

La Ley Nº 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de
impactos ambientales.

f) Decreto legislativo que modifica la Ley del Sistema Nacional de Evaluación


de Impacto Ambiental. Decreto Legislativo Nº 1078. (28/06/2008)

Mediante este decreto se modifican los artículos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°,
15°, 16°, 17° y 18° de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental; a su vez, se deroga la Disposición Transitoria Única y la
Primera Disposición Final de la mencionada ley.

g) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº 28245


(08/06/2004)

Esta ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Concejo
Nacional del Ambiente – CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y
locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que
cumplan con sus funciones.

Debe mencionarse, que la presente ley modifica el artículo 4º de la Ley Nº


26410, Ley del Consejo Nacional del Ambiente.

Así mismo, insta a que los Gobiernos Regionales y Locales ejerzan sus
funciones ambientales sobre las bases de sus leyes correspondientes e
implementen un sistema regional y local de gestión ambiental, respectivamente.

h) Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.


Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM (28/01/2005)

El presente Reglamento establece tres niveles territoriales de gestión ambiental:


el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Sistema Regional de Gestión
Ambiental y Sistema Local de Gestión Ambiental, las cuales deben ejercer sus
funciones en concordancia con la política nacional ambiental, regional, local y
sus leyes orgánicas.

i) Decreto Supremo Nº 056-97-PCM (19/11/1997)

Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y


Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán de la opinión técnica
del INRENA.

j) Decreto Supremo Nº 061-97-PCM (04/12/1997)

Artículo 1°.- Agréguese como segundo párrafo del Artículo 1° del D.S Nº 056-97-
PCM, el siguiente: “Para este efecto, la autoridad competente remitirá al INRENA
copia de dichos documentos para que en plazo de 20 días útiles de
recepcionada por ésta emita su opinión técnica. Si el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA) no se pronuncia dentro del plazo señalado, se
entenderá que no tiene observaciones al EIA o PAMA.”
13

k) Código Penal. Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/1991)


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico,


en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo
de la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos. La
presente norma, sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente con penas privativas de la libertad individual y sanciones pecuniarias.

l) Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del
Ambiente. Ley Nº 29263 (02/10/2008)

Este dispositivo legal tiene por objetivo superar las deficiencias que
evidenciaban algunos tipos que regulaban la protección de los derechos
intelectuales y la propiedad industrial y la protección del medio ambiente
introduciendo nuevos tipos penales, es decir atribuyendo la relevancia jurídico-
penal de nuevas conductas en el ámbito antes señalado, complementando
modalidades o formas agravadas de tipos penales ya existentes e incluso
modificando en la ley extra penal a fines de establecer una regulación
sistemática coherente.

En el Título XIII (Delitos Ambientales) se estructura ahora en cuatro nuevos


capítulos denominados: Delitos de Contaminación; Delitos contra los Recursos
Naturales; Responsabilidad funcional e información falsa y Medidas Cautelares y
exclusión o reducción de Penas, cada uno de los cuales correspondería a
criterios de afectación del bien jurídico, sus modalidades y la responsabilidad
penal de los agentes. Entre los nuevos delitos destacan el de contaminación del
ambiente (artículo 304) y el de incumplimiento de las normas relativas al manejo
de residuos sólidos (artículo 306).

Esta Ley modifica también el artículo 149 de la Ley General del Ambiente en el
cual se indica que en las investigaciones penales por los delitos tipificados en el
Título Décimo Tercero del Código Penal, será de exigencia obligatoria la
evacuación de un informe fundamentado por escrito de la autoridad ambiental,
antes de que se pronuncie el fiscal provincial o fiscal de la investigación
preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal.

m) Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783 (17/07/2002)

Artículo 1º.- La presente Ley orgánica desarrolla el Capítulo de la Constitución


Política sobre Descentralización, que regula la estructura y organización del
Estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada,
correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales. Asimismo define las normas que regulan la descentralización
administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal.

Artículo 2º.- Contenido

La presente Ley establece la finalidad, principios, objetivos y criterios generales


del proceso de descentralización; regula la conformación de las regiones y
municipalidades; fija las competencias de los tres niveles de gobierno y
determina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales; y, regula
las relaciones de gobierno en sus distintos niveles.

En el artículo 6º de la presente ley se establece los objetivos de la


descentralización a nivel ambiental, estableciendo en su literal b) impulsar una
14
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad


ambiental; asimismo en el literal n) del Artículo 35° de la ley acotada, prevé
dentro de las competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales, promover el
uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

n) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867 (18/11/2002)

Esta Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias


y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática,
descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la
Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

En el Artículo 49° se indica que las funciones en materia de salud son promover
y preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar coordinadamente
con los órganos competentes la prevención y control de riesgos y daños de
emergencia y desastres.

En el Artículo 53° se establece las funciones en materia ambiental y


ordenamiento territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y
ordenamiento territorial; implementar el sistema de gestión ambiental; controlar y
supervisar el cumplimiento de normas, contratos, proyectos y estudios en
materia ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales, etc.

o) Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 (06/05/2003)

En esta Ley se establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la


gestión local. El Municipio como gobierno local y como parte del estado
manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el
tiempo y en el territorio.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

 Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las


entidades las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento
racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de
su jurisdicción.

 Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.

2.1.2. Normatividad Específica

2.1.2.1. Patrimonio Cultural

a) Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Resolución Suprema Nº 004-


2000-ED (25/01/2000)

Norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus diferentes


modalidades, como los Proyectos de Investigación Arqueológica. Este
15

reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos”


(CIRA) como requisito indispensable para el desarrollo de proyectos productivos
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

y extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado o estatal, en el ámbito del
territorio nacional con el fin de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico.

Sin embargo, existe consenso entre especialistas del INC y arqueólogos


consultores en Patrimonio Cultural que la citada norma necesita ser mejorada y
regular con más detalle algunos procesos y hoy, además, ser concordada con la
Ley Nº 28296. Actualmente el INC viene realizando una serie de reuniones de
trabajo con el fin de elaborar una propuesta de nuevo reglamento.

b) Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Ley Nº 28296 (22/07/2004)

Que se encarga de la protección y declaración del patrimonio cultural,


arqueológico, histórico y artístico, así como la conservación de monumentos
históricos, siendo el Instituto Nacional de Cultura el ente rector y a través del
Decreto Supremo Nº 013-98-ED se aprobó el Texto Único de Procedimientos
Administrativos de INC.

2.1.2.2. Expropiaciones

a) Ley General de Expropiación. Ley Nº 27117 (20/05/1999)

Esta Ley en su art. 2° menciona que la expropiación consiste en la transferencia


forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por la ley
expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo,
Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el Estado.


El Art. 7° menciona que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al
amparo de lo dispuesto en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido
en la presente Ley. El Art. 9° está referido al trato directo, donde se establecen
mecanismos para acceder al trato directo, así como los respectivos pasos para
enmarcar los acuerdos a la Ley.

El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art.


11° la del sujeto pasivo de la expropiación. El Art. 15° está referido a la
indemnización justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de
tasación comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro,
la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de
acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados
inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia.
Así también dentro de este mismo Artículo, se menciona que la indemnización
justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni exceder de la
estimación del sujeto pasivo.

El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación
comercial actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo
Nacional de Tasaciones. El Art. 19° referente a la forma de pago, establece que
la consigna de la indemnización justipreciada, debidamente actualizada, se
efectuará necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás alcances
relacionados a la indemnización justipreciada.

b) Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales. Ley Nº 27628


16

(09/01/2002)
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Artículo 1°.- Del procedimiento de adquisición. La adquisición de inmuebles


afectados por trazos en vías públicas se realizará por trato directa entre la
entidad ejecutora y los propietarios, o conforme al procedimiento establecido en
la Ley General de Expropiaciones.

Artículo 2°.- Del valor de Tasación. El valor de tasación para la adquisición de


inmuebles por trato directo afectados por trazos en vías públicas será fijado por
el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA, sobre la base del valor comercial
actualizado de los mismos, que será aprobado mediante resolución Ministerial
del sector Transportes, Comunicación, Vivienda y Construcción o por decreto de
Alcaldía emitido por la Municipalidad Provincial, según corresponda al caso.

Artículo 3°.- Del Porcentaje Adicional de Pago. El precio que se pagará por todo
concepto a los propietarios afectados por trazos en vías públicas a que se refiere
el Artículo 1° de la presente Ley por trato directo será el monto del valor
comercial actualizado de los mismos, más un porcentaje de 10% de dicho valor.

Artículo 4°.- Del Trato Directo a Cargo del Concesionario. Para los casos de
concesión de infraestructura vial, facúltese al concesionario a efectuar el trato
directo para la adquisición de los inmuebles afectados por el derecho de vía,
conforme a lo previsto en la presente Ley.

2.1.2.3. Protección de los Recursos Naturales

a) Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Resolución legislativa Nº 26181


(11/05/1993)

Mediante esta Resolución, se incorpora a nuestra legislación nacional el


Convenio sobre Diversidad Biológica, cuyo objetivo es: “La conservación de la
diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos, mediante, entre otros aspectos, un acceso adecuado
a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada” (Art. 1°).

En este convenio se abordan aspectos medulares relativos a soberanía;


conservación in situ y ex situ; utilización sostenible de los componentes;
evaluación del impacto; acceso a recursos genéticos y tecnología; transferencia
tecnológica; intercambio de información; gestión de la biotecnología y
distribución de sus beneficios; entre otros puntos.

b) Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834 (04/05/1997)

Norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales


Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68° de la
Constitución Política del Perú. Tiene por finalidad proteger los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y
declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para
conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del
país.
17

c) Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.


Ley Nº 26821 (26/06/1997)
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Esta Ley, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de
la persona humana.

En el Artículo 5º, establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser


informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas
con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les
reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes.

El Artículo 28º, establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse
en forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional.

En el Artículo 29º, se establece que las condiciones del aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de
aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son entre
otros: Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.

d) Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica. Ley Nº 26839 (16/07/1997)

Regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible de sus componentes, en concordancia con los artículos 66° y 68° de
la Constitución Política del Perú. Además, promueve la conservación de la
diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven de la utilización de la diversidad biológica, y el desarrollo económico del
país basado en el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el
Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

e) Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben su


caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.
Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22/09/2004)

Mediante este decreto se aprueba la categorización de Especies Amenazadas


de Fauna Silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales.

Esta categorización consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles


y 38 anfibios, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En peligro
crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerables (VU) y Casi amenazado (NT).

La relación de especies amenazadas de fauna silvestre, se encuentra en el


anexo del Decreto Supremo Nº 034-2004-AG.

f) Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Decreto


Supremo Nº 043-2006-AG (13/07/2006)

Mediante este decreto se aprueba la categorización de especies amenazadas de


flora silvestre, que consta de setecientos setenta y siete (777) especies, de las
cuales cuatrocientas cuatro (404) corresponden a las órdenes Pteridofitas,
18

Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y dos (332) especies


pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies pertenecen
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías:


En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado
(NT).

En el artículo 2º, se prohíbe la extracción, colecta, tenencia, transporte, y


exportación de todos los especímenes, productos y subproductos de las
especies amenazadas de flora silvestre detalladas en los anexos integrantes del
Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, exceptuándose las procedentes de planes
de manejo in situ o ex situ aprobados por el INRENA o los de uso de
subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

g) Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308 (16/07/2000)

Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna


silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional
mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de
ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el
uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre y
que a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se encarga
de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre en
el ámbito nacional.

Esta ley cuenta con su reglamento (Decreto Supremo Nº 014-2001-AG).

2.1.2.4. Calidad del Agua

a) Ley de Recursos Hídricos

En su artículo 76º.- Vigilancia y fiscalización del agua: La Autoridad Nacional en


coordinación con el Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se
encuentre el agua, sea en sus cauces naturales o artificiales, controla, supervisa,
fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre la
base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las
disposiciones y programas para su implementación establecidos por autoridad
del ambiente.

También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación


del agua y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de
vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que
pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.

b) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto


Supremo Nº 002-2008-MINAM (31/07/2008)

Mediante este decreto se aprueban los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el
grado de los elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico
de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni para el ambiente.

Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio
nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las normas
19

legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y


aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

2.1.2.5. Calidad del Aire

a) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.


Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM (24/06/2001)

Esta norma tiene como objetivo principal la protección de la salud de las


personas. Establece los valores de estándares nacionales de calidad
ambiental del aire para cada contaminante, además de los lineamientos de
estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Cuadro Nº 02 : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire

Forma del Estándar


Contaminantes Periodo Método de Análisis 1
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual
Dióxido de Fluorescencia UV(Método
Azufre 24 Automático)
365 NE más de 1 vez al año
horas
Anual 50 Media aritmética anual
Separación Inercial/Filtración
PM-10 24 NE más de 3 veces al
150 Gravimetría
horas año
Monóxido de 8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Carbono 1 hora 30000 NE más de 1 vez al año (NDIR) Método Automático
Promedio aritmético
Anual 100
Dióxido de anual Quimiluminiscencia (Método
Nitrógeno NE más de 24 veces al Automático)
1 hora 200
año
NE más de 24 veces al Fotometría UV (Método
Ozono 8 horas 120
año Automático)
Anual 2 Método para PM 10
Plomo NE más de 4 veces al (espectrofotometría de
Mensual 1,5 absorción atómica) Análisis
año

Sulfuro de 24 Fluorescencia UV(Método


Hidrógeno horas 2 Automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico


NE= No Exceder / 1=método equivalente aprobado / 2=A ser determinado
Fuente: Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM

Cuadro Nº 03 - EIA

Valores de Tránsito

Forma del Estándar


Contaminantes Periodo Método de Análisis
Valor Formato
Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre Anual 100 Media aritmética anual
(método automático)
Anual 80 Media aritmética anual Separación
20

PM-10 NE más de 3 veces al Inercial/Filtración


24 horas 200 Gravimetría
año
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Dióxido de NE más de 24 veces al Quimiluminiscencia


1 hora 250
Nitrógeno año (Método Automático)

NE más de 24 veces al Fotometría UV


Ozono 8 horas 160
año (Método Automático)

Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM. Anexo 2, Valores de Tránsito

b) Estándares de Calidad Ambiental para Aire. Decreto Supremo Nº 003-


2008-MINAM (22/08/2008)

La Segunda Disposición Transitoria del Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM,


mediante el cual se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire, establece que el valor del estándar nacional de
calidad ambiental del aire de Dióxido de Azufre (SO2) para veinticuatro horas
debe ser revisado en el periodo que se requiera, de detectarse que tiene un
impacto negativo sobre la salud en base a estudios y evaluaciones continuas;
tomando en consideración las nuevas evidencias halladas por la Organización
Mundial de la Salud, resulta necesario aprobar nuevos Estándares de Calidad
Ambiental de Aire para el Dióxido de Azufre, los mismos que entrarán en
vigencia a partir del primero de enero del 2009, así como establecer Estándares
Ambientales de Calidad de Aire para Benceno, Hidrocarburos totales, Material
Particulado con diámetro menor a 2,5 micras e Hidrógeno Sulfurado.

Mediante el artículo 1º del D.S. Nº 003-2008-MINAM, se aprueban los nuevos


Estándares de Calidad Ambiental para aire.

Cuadro Nº 03

Tabla 1: Estándar de Calidad Ambiental para el Dióxido de Azufre (SO2)

Valor Método de
Parámetro Periodo Vigencia Formato
µg/m3 Análisis
1 de enero
24 horas 80
del 2009 Fluorescencia UV
Dióxido de Media
(método
Azufre (SO2) 1 de enero aritmética
24 horas 20 automático)
del 2014

Fuente: Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Anexo 1.

Cuadro Nº 04 - EIA

Tabla 2: Estándar de Calidad Ambiental para Compuestos Orgánicos Volátiles (COV),


Hidrocarburos Totales (HT), Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras
(PM2,5)
21

Parámetro Periodo Valor Vigencia Formato Método de Análisis


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

1 de enero
4 µg/m3
del 2010 Media Cromatografía de
Benceno1 Anual
3 1 de enero aritmética gases
2 µg/m
del 2014
Hidrocarburos
Totales (HT) 24 100 1 de enero Media Ionización de la llama
Expresado como horas mg/m3 del 2010 aritmética de hidrógeno
Hexano
Material 24 1 de enero Separación inercial
50 µg/m3
Particulado con horas del 2010 filtración (gravimetría)
Media
diámetro menor
24 3 1 de enero aritmética Separación inercial
a 2,5 micras 25 µg/m
horas del 2014 filtración (gravimetría)
(PM2,5)
Hidrógeno 24 150 1 de enero Media Fluorescencia UV
Sulfurado (H2S) horas µg/m3 del 2009 aritmética (método automático)

1=Único Compuesto Orgánico Volátil regulado (COV)

Fuente: Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Anexo 1.

c) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.


Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (24/10/2003)

Los estándares primarios de calidad ambiental para ruido establecen los niveles máximos
de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana.

El Anexo Nº 1 del reglamento presenta los Estándares Primarios de Calidad Ambiental


(ECAs) para Ruido en dBA o decibeles con ponderación A.

Cuadro Nº 05-EIA

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT


ZONAS DE
APLICACIÓN Horario
Horario Diurno
Nocturno
Zona de Protección
50 40
especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

Fuente: Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

2.1.2.6. Residuos Sólidos

a) Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314 (21/07/2000)

Esta ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la


22

sociedad en su conjunto para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización,
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona


humana.

b) Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27314, Ley General de


Residuos Sólidos. Decreto Legislativo Nº 1065 (28/06/2008)

Mediante este decreto legislativo se modifican diversos artículos de la Ley General de


Residuos Sólidos, se sustituyen varios artículos y se agregan diferentes disposiciones
complementarias.

c) Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Supremo Nº


057-2004-PCM (24/07/2004)

Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de


estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de
promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.

d) Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos. Ley Nº 28256 (18/06/2004)

Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre
de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de
protección de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

e) Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos. Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC (10/06/2008)

El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que
regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el ambiente y la propiedad.

En el Artículo 16º, se establece que los residuos peligrosos se transportarán conforme a


los requisitos de la clase correspondiente que se señala en el Artículo15º (De la
clasificación de materiales peligrosos), habida cuenta de sus peligros y de los criterios
que figuran en el Libro Naranja de las Naciones Unidas.

El Libro Naranja de las Naciones Unidas es la edición en español de las


Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas (Reglamentación
Modelo), elaboradas por el Comité de Expertos de Transporte de Mercancías Peligrosas,
del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Artículo 18º.- De la actualización de la lista de materiales peligrosos y residuos


peligrosos, establece lo siguiente:

El Ministerio de Salud, a través de DIGESA, mantendrá a disposición del público, en su


portal institucional, la lista actualizada de materiales peligrosos, contenidas en el Libro
Naranja de las Naciones Unidas y la lista de residuos peligrosos conforme al Reglamento
de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y el Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su
Eliminación.

2.1.2.7. Extracción de materiales en Canteras y/o Cauces


23
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

a) Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de


construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se
encuentran afectas a éstas. Decreto Supremo Nº 011-93-MTC (16/04/1993)

Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento
se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las canteras de minerales no
metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de
la vía, se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de
dicha infraestructura vial.

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-94-MTC en el


que se establece que en la selva el límite del área a afectar para canteras de materiales
no metálicos será de 15 km. a cada lado de la vía; y dichas afectaciones se aplican a la
red vial nacional que incluye las rutas nacionales, departamentales y vecinales.

b) Normas para el Aprovechamiento de Canteras. Decreto Supremo Nº 037-


96-EM (25/10/1996)

Dictan Normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construcción que


se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el Estado. El artículo primero de
este decreto establece que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de
infraestructura que desarrollan las entidades del estado directamente o por contrata,
ubicadas en un radio de 20 Kilómetros de la obra, o dentro de una distancia de hasta 6
Kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a estas
durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura. Así mismo en
el Artículo 2º se establece que previa calificación de la obra por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones informarán al registro público de minería el inicio de la
ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

c) Explotación de Canteras. Resolución Ministerial Nº 188-97-EM/VMM


(16/05/1997)

Mediante esta resolución se establecen las medidas a tomar para el inicio o reinicio de
las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos,
minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la
cantera y los plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las mismas.

d) Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o


cauces de los ríos por las Municipalidades. Ley Nº 28221 (11/05/2004)

Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que
regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69º de la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 27972.

En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la


explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces.
Establecía que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de
extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces,
priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por
el administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También señalaba la
obligación del titular de, concluida la extracción, reponer a su estado natural la ribera
24

utilizada para el acceso y salida a la zona de explotación.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el


otorgamiento de los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan
en sus álveos o cauces, y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de
dichos materiales, y a quién le correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este
aspecto se corrige con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, donde
en el Numeral 9 del Art. 69º, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que:
Los derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y
cauces de los ríos y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son rentas
municipales.

Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales
citados, en la Ley Nº 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades
distritales o provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, que regula
el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades Distritales y Provinciales
la competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo
establecido por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221 establece en su Art.
1º que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son competentes
para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los
álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en
aplicación de lo establecido en el inciso 9 del artículo 69º de la Ley 27972.

2.1.2.8. Normas del Subsector Transporte

a) Términos de Referencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en


la Construcción Vial. Resolución Ministerial Nº 171-94-TCC/15.03
(25/04/1994)

Se aprobaron los términos de referencia para la elaboración de los Estudios de Impacto


Ambiental en proyectos viales, los mismos que sustentan el contenido del presente
Estudio de Impacto Ambiental.

En el artículo 1º y 2º de dicha Resolución Ministerial se hace referencia que antes de la


ejecución de todo proyecto de infraestructura vial, se debe elaborar previamente un
Estudio de Impacto Ambiental.

b) Registro de Empresas o Instituciones Públicas o Privadas Autorizadas


para elaborar Estudios de Impacto Ambiental. Resolución Ministerial Nº
116-2003-MTC/02 (17/02/2003)

Mediante Resolución Ministerial N° 116-2003-MTC/02 se creó el Registro de Entidades


Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector
Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la misma que fue
reglamentada mediante Resolución Directoral N° 004-2003-MTC/16.

c) Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de


Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC.
Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16 (16/01/2004)

Esta Resolución señala en el artículo 1º la aprobación del Reglamento de Consulta y


Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes del MTC. El reglamento norma la participación de las personas naturales,
organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de transportes, y
25

autoridades, en el procedimiento por el cual el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, subsector Transportes, desarrolla actividades de información y diálogo
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y


rehabilitación; así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental,
Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad
de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos. Este
reglamento señala en el artículo 3º, ítem 3.2 el reglamento de Consulta Pública General:

3.2 Consulta Pública General

Es un Acto Público que se llevará a cabo para todo tipo de proyecto, tanto para aquellos
que necesiten de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), así como para los
Estudios de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) y Estudios de Impacto Ambiental
detallados (EIAd).

Está a cargo de la DGASA - MTC, en coordinación con la Unidad Ejecutora del proyecto y
la entidad que elabora el estudio. Se presentará a la ciudadanía el Proyecto y el Estudio
de Impacto Ambiental en sus diferentes etapas y modalidades, registrándose las
observaciones que formulen los participantes de la misma. Los proyectos que hayan
contado con la Consulta Previa, llevarán a cabo las consultas públicas generales durante
la ejecución del Estudio y procederá de la siguiente manera:

a. Durante la elaboración de los EIAsd y EIAd, el ejecutor del proyecto difundirá, con la
presencia de la DGASA - MTC, la información sobre el proyecto y los avances en su
elaboración recogiendo los aportes e interrogantes de la ciudadanía. En el caso de
proyectos que necesiten solamente una DIA, se organizarán la/as consulta/s pública/s
según se estime necesario, realizándose por lo menos una.

b. Presentados los resultados del DIA, EIAsd y EIAd al Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, el ejecutor del EIA explicará a las autoridades regionales y a la
ciudadanía en general, los componentes del Estudio, especialmente los posibles
impactos sociales, culturales y ambientales, así como los planes de manejo ambiental y
social para el control de tales impactos, recogiendo los aportes e interrogantes de los
mismos.

d) Directrices para la elaboración y aplicación de planes de compensación


y/o reasentamiento involuntario para proyectos de infraestructura vial.
Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC/16 (19/01/2004)

Mediante esta Resolución se aprueba el documento que contiene las directrices para la
Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario
(PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar
que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones
adecuadas a la situación generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a
los diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las
primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de
Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

e) Guía metodológica de los procesos de Consulta y Participación


Ciudadana en la evaluación ambiental y social en el Subsector
Transportes. Resolución Directoral Nº 030-2006-MTC/16 (21/04/2006)

Los procesos de consulta y participación ciudadanas que forman parte de la evaluación


de impacto social y ambiental de los proyectos de infraestructura de transportes,
normados por el marco jurídico vigente, requieren de orientaciones, pautas e
26

instrumentos metodológicos que favorezcan su realización con estándares de calidad


satisfactorios.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

El objetivo de esta guía es proporcionar a los responsables y especialistas en el diseño y


conducción técnicas de los procesos participativos un sistema semejante de conceptos e
instrumentos metodológicos que permitan cumplir tanto con las exigencias de las normas
legales como su aplicación en las condiciones reales, que son de por sí altamente
variadas y complejas.

f) Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas


para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector
Transportes del Ministerio. Resolución Directoral Nº 063-2007-MTC/16
(19/07/2007)

Mediante la RD Nº 063-2007-MTC/16 quedó aprobado el Reglamento para la Inscripción


en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Con esta Resolución Directoral se deja sin efecto la Resolución Directoral N° 004-2003-
MTC/16 del 20 de marzo de 2003.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

Las principales instituciones o entidades con competencias en materia ambiental


respecto del Proyecto, son las siguientes:

2.2.1 Autoridad Nacional Ambiental: Ministerio del Ambiente

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1013 se aprueba la Ley de Creación, Organización


y Funciones del Ministerio del Ambiente.

Son funciones generales del Ministerio del Ambiente:

Funciones rectoras:

a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política


nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de


fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad
sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización
y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente.

c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores,


los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

d) Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado


cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la descentralización.

e) Las demás que señala la ley.

Funciones Técnico-Normativas:

a) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.


27

b) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

c) Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel


nacional e internacional, de acuerdo a ley.

d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los


actos administrativos relacionados con sus competencias, así como promover
la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos
extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia
previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.

e) Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su sector.

f) Las demás que señala la ley.

El Ministerio del Ambiente cumple las siguientes funciones específicamente


vinculadas al ejercicio de sus competencias:

a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de


Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.

b) Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

c) Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de


carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con
las entidades correspondientes, y conducir su proceso.

d) Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos


Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con
la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto
supremo.

e) Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) en los diversos niveles de gobierno.

f) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema


Nacional de Información Ambiental.

g) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y


ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes
degradados.

h) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -


SINANPE - de carácter nacional.

i) Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales


protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.

j) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las


respectivas comisiones nacionales.

k) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de


la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y
sancionar su incumplimiento.
28
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

l) Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y


garantizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política
nacional ambiental.

m) Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los


recursos naturales y de la diversidad biológica.

n) Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información


en materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y
procesos de producción, comercialización y consumo limpios.

o) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones


para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

p) Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio


natural de la Nación.

q) Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando


las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o
suspensión por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al
procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, ejerciendo la potestad de
ejecución coactiva en los casos que corresponde.

r) Las funciones de sus organismos públicos adscritos, definidos por las


respectivas normas de creación y otras complementarias.

En la Tercera Disposición Complementaria Final.- Fusiones, se establece lo


siguiente:

La aprobación de la fusión del Consejo Nacional del Ambiente - CONAM en el


Ministerio del Ambiente, siendo este último el ente incorporante.

Toda referencia hecha al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM o a las


competencias, funciones y atribuciones que éste venía ejerciendo, una vez
culminado el proceso de fusión, se entenderá como efectuada al Ministerio del
Ambiente.

2.2.2 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Dirección General


de Asuntos Socio Ambientales (DGASA)

De acuerdo a su Ley de Organización y Funciones, el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones (MTC) integra interna y externamente al país, para lograr un
racional ordenamiento territorial vinculando las áreas de recursos, producción,
mercados y centros poblados, a través de la formulación, aprobación, ejecución y
supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones. Para tal efecto,
dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

El D.S. Nº 041-2002-MTC Reglamento de Organización y Funciones de la


Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales (DGASA). Esta Dirección
General ha recibido el encargo de velar por el cumplimiento de las normas de
conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el
adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de
infraestructura de transporte; así como de conducir los procesos de expropiación
29

y reubicación que las mismas requieran.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Son funciones de la DGASA las siguientes:

a) Formular y proponer políticas, estrategias y proyectos de normas socio


ambiental para el Subsector.

b) Proponer programas y planes de manejo socio ambiental para el Subsector.

c) Evaluar, aprobar y supervisar socio ambientalmente los proyectos de


infraestructura de transporte en todas sus etapas.

d) Emitir opinión técnica especializada sobre asuntos socios ambientales en el


Subsector Transportes.

e) Evaluar y aprobar los estudios de impacto socio ambiental, así como otros
instrumentos de gestión para el desarrollo de las actividades del Subsector.

f) Fiscalizar, supervisar y controlar el cumplimiento de programas y planes de


manejo de los estudios de impacto social y ambiental así como de otros
instrumentos de gestión socio ambiental aprobados por el Subsector.

g) Proponer términos de referencia, guías técnicas y otros documentos técnico-


normativos, relacionados con aspectos socios ambientales, necesarios para la
ejecución de estudios y obras en proyectos del Subsector Transportes.

h) Conducir el Registro Sectorial de entidades e instituciones autorizadas a


elaborar estudios de impacto social y ambiental y otros instrumentos de gestión
ambiental para las actividades del Subsector Transportes.

2.2.3 Gobiernos Regionales

Los gobiernos regionales, tienen autonomía política, económica y administrativa


en los asuntos de su competencia; coordinan con las municipalidades sin
interferir sus funciones y atribuciones.

Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,


fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas nacionales y locales de desarrollo.

Las competencias exclusivas de los gobiernos regionales, que son de interés


para el Proyecto, son las siguientes:

 Planificar el desarrollo integral de su región; para cuyo efecto formula y aprueba


el Plan de Desarrollo Regional Concertado; en armonía con el Plan Nacional
de Desarrollo.

 Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la


agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores
productivos, de acuerdo a sus potencialidades.

 Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado


en su jurisdicción, con excepción de los terrenos de propiedad municipal.

 Dictar las normas sobre los asuntos o materias de su responsabilidad.


30

 Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

2.2.4 Comisiones Ambientales Regionales

La Comisión Ambiental Regional es la instancia de gestión ambiental de carácter


multisectorial, encargada de la coordinación y concertación de la política
ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores
público y privado.

Las Comisiones Ambientales Regionales están conformadas por las instituciones y


actores regionales con responsabilidad e interés en la gestión ambiental de la región y
tienen las siguientes funciones generales:

a) Ser la instancia de concertación de la política ambiental regional y actuar en


coordinación con el Gobierno Regional para la implementación del sistema
regional de gestión ambiental.

b) Elaborar participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Regional que


serán aprobados por los Gobiernos Regionales.

c) Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base


de una visión compartida.

d) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los


instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.

e) Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos


ambientales.

f) Contribuir al desarrollo de los sistemas locales de gestión ambiental.

Además de las funciones generales antes señaladas, cada Comisión Ambiental Regional
posee funciones específicas que les son establecidas considerando la problemática
ambiental propia de la región. Su conformación y objetivos son aprobadas por el CONAM
a propuesta de los gobiernos regionales respectivos.

2.2.5 Gobiernos Locales

Los gobiernos locales, constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la población


y de allí la importancia de su rol en la gestión ambiental. Los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; en armonía
con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Promueven el desarrollo
integral para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental. El ejercicio de las competencias y funciones específicas de las
municipalidades se realiza de conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la
materia.

Las autoridades municipales otorgarán las licencias de construcción, bajo


responsabilidad, ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras arquitectónicas y
de accesibilidad. Asimismo, pueden ordenar la clausura transitoria o definitiva de
edificios, establecimientos o, servicios cuando su funcionamiento esté prohibido
legalmente y constituya peligro, o cuando estén en contra de las normas reglamentarias o
de seguridad de defensa civil, o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos
perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario.
31
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

El Sistema Local de Gestión Ambiental tiene como finalidad desarrollar, implementar,


revisar y corregir la política ambiental local y las normas que regulan su organización y
funciones, en el marco político institucional nacional y regional; para guiar la gestión de la
calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos
naturales, y el mayor bienestar de su población. Este Sistema se regula mediante una
Ordenanza Municipal, previa opinión favorable del CONAM.

2.2.6 Fusión del INRENA e INADE en el Ministerio de Agricultura

La fusión del INRENA e INADE en el Ministerio de Agricultura se aprueba mediante


Decreto Supremo Nº 030-2008-AG, el 10 de diciembre del 2008.

En el Artículo 1, se aprueba la fusión del Instituto Nacional de Recursos Naturales -


INRENA en el Ministerio de Agricultura, siendo éste último el ente absorbente.

Los procesos de fusión dispuestos para la Intendencia de Recursos Hídricos, la


Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Oficina de Supervisión de Concesiones
Forestales Maderables continuarán rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº
014-2008-AG, Decreto Legislativo Nº 1013 y Decreto Legislativo 1085, respectivamente.

Toda referencia hecha a la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y a la Oficina de


Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales del
INRENA o a las competencias, funciones y atribuciones que éstas venían ejerciendo, se
entenderá como efectuada al Ministerio de Agricultura.

En el artículo 2, se aprueba la fusión del Instituto Nacional de Desarrollo - INADE en el


Ministerio de Agricultura, siendo éste último el ente absorbente.

Toda referencia hecha al Instituto Nacional de Desarrollo - INADE o a las competencias,


funciones y atribuciones que éste venía ejerciendo, se entenderá como efectuada al
Ministerio de Agricultura.

2.2.7 Dirección General de Salud Ambiental

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es la autoridad ambiental del Sector


Salud. Es el órgano técnico normativo en los aspectos relacionados a saneamiento
básico, salud ocupacional, salud alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Le
corresponde concertar el apoyo y articular el cumplimiento de sus normas con los
organismos públicos y privados con responsabilidades en el control del ambiente.
DIGESA cuenta con una Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente
(DEEPA).

Cabe resaltar la función que le corresponde al Ministerio de Salud, y dentro de éste a


DIGESA respecto de la labor de preservar la calidad de las aguas.

Asimismo, a la autoridad de salud le corresponde llevar un registro oficial de vertimiento


de residuos a las aguas marítimas o terrestres del país. Para tal efecto, deberá estudiar
las solicitudes de vertimiento de residuos, practicar las diligencias de inspección ocular
correspondientes, verificar la calidad de los residuos materia del vertimiento e
inspeccionar periódicamente para comprobar el cumplimiento de las disposiciones
vigentes. DIGESA deberá aprobar los proyectos de las instalaciones de tratamiento de
desagües industriales en las aguas terrestres y marítimas del país.
32
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

2.2.8 Instituto Nacional de Cultura

El Instituto Nacional de Cultura (INC), entidad perteneciente al Ministerio de Educación,


es la autoridad ejecutiva a cargo de la protección y aplicación de la legislación de
protección al patrimonio cultural.

Son funciones del INC proteger, conservar, restaurar e inventariar los bienes inmuebles
considerados como Patrimonio Cultural de la Nación. También le compete coordinar,
supervisar y promover actividades de investigación del Patrimonio Monumental Inmueble;
asimismo emitir normas técnicas en el área de su competencia y actuar en coordinación
con aquellos organismos que proyecten o realicen obras con el fin de prevenir cualquier
acción que pudiera lesionar el Patrimonio Monumental.

2.2.9 La Policía Ecológica

La Dirección de Turismo y Ecología de la PNP nace de la fusión de la Dirección de


Turismo, División de Ecología y la Unidad de Salvamento de Alta Montaña. Se crea con
RM. 0778-2000-IN/PNP.

La Dirección de Turismo y Ecología depende de la Dirección Ejecutiva de Operaciones


Policiales y es un órgano de carácter sistémico, técnico-normativo y ejecutivo encargado
de ejercer las atribuciones y facultades de la Policía Nacional del Perú: en su campo
especializado de Turismo y Ecología para intervenir a nivel nacional

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La Municipalidad Distrital de Chazuta realizo la formulación del estudio de Pre


inversión del proyecto: MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL RAMON
CASTILLA - SIAMBAL, DISTRITO DE CHAZUTA, PROVINCIA DE SAN
MARTIN - SAN ARTIN, dentro del contexto del desarrollo regional que tiene
como rol principal facilitar la integración e interconexión de los diferentes
espacios territoriales, en particular de aquellos que por su ubicación se hallan
desconectados de los centros poblados de mayor desarrollo en el ámbito
departamental y regional.

3.2. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es el adecuado nivel de transitabilidad para el traslado


de carga y pasajeros.

El cumplimiento del objetivo central identificado en el árbol de medios y fines


del estudio de pre inversión, facilitará y garantizará el tránsito de vehículos de
pasajeros y de carga desde los centros de producción agropecuaria ubicados
en el área de influencia de la vía, hacia mercados que se concentran en las
ciudades de la Región San Martín, centros urbanos que cuentan con centros
de comercialización y transformación, así como mejores condiciones para el
intercambio socio cultural.

3.3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


33

Ubicación del Proyecto


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

El tramo en materia del presente estudio tiene una longitud total de 11+000 Km.
y se desarrolla en la provincia de San Martín, en el Distrito de Chazuta,
empezando en la localidad de Ramón Castilla, terminando en el Caserío
Siambal.

Aspecto Político

Localidades: Ramón Castilla y Siambal.


Distrito: Chazuta
Provincia: San Martín
Región: San Martín

Gráfico Nº01: Mapa Político del Perú

Gráfico Nº02: Mapa del Departamento de San Martin


34
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Gráfico Nº03: Mapa de la Provincia de Moyobamba y sus Distritos

3.4.VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Y MONTO DE INVERSIÓN

Vida Útil

La vida útil del presente proyecto es de 10 años con un mantenimiento rutinario


anual y con mantenimiento periódico cada 3 años.
35

Monto Total de Inversión


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Para la ejecución de la obra se propone en concordancia con el perfil, la


ejecución por la modalidad de contrata, para ello se ha considerado un Costo
Indirecto conformado por el rubro Gastos Generales (15.00 % del Costo
Directo) y Utilidad (10.00 % del Costo Directo), sin afectar el IGV con el 18 %
de la sumatoria del Costo Directo, Gastos Generales, Utilidad, la supervisión
(05.00 % del Sub total de obra),

El monto total de inversión para la ejecución del proyecto es de S/. 3’541,993.27


(TRES MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y UN MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y TRES con 27/100 Nuevos Soles), con precios referidos al mes de
Noviembre del 2016.

Descripción Montos (S/.)


Costo Directo (CD) 3’363,823.21
Gastos Generales (17.33% 583,045.64
CD)
Utilidad (05% CD) 168,191.16
Sub Total 4’115,060.01
Supervisión (5% CD) 184,147.09
Costo Total de Obra 4’299,207.10
IGV(18% CO) 773,857.28
Presupuesto Total 5’073,064.38

3.5. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Principales Características Técnicas de la Vía

En concordancia con las metas propuestas en el estudio de Pre Inversión y el Manual


para el Diseño de Carreteras No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito, el
camino vecinal tendrá las siguientes características técnicas.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CAMINO VECINAL MEJORADO

Longitud 10.94 Km
Clasificación por su IMDA T1 (16 - 50)
Clasificación por su Camino vecinal
función
Clasificación por el tipo de Carretera en terreno semi plano, con colinas
relieve poco pronunciadas
Clasificación por el tipo de Carretera de tercera clase
demanda
Clasificación por el tipo de
Mejoramiento, con la colocación de una capa
obra por ejecutarse de afirmado e=0.25 m, en un camino en donde
la sub-rasante ha sido parcialmente mejorada.
El efecto esperado es mejorar el nivel
operativo del camino haciéndolo transitable
todo el año.
Velocidad directriz 30 Km/h
Radio mínimo 25.00 m
36

Radio mínimo excepcional 15.00 m


Ancho de plataforma 5.00 m
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Pendiente longitudinal >10%, No exceder de 180 m.


máxima
Bombeo 3.0%
Cunetas triangulares Sin revestir en tramos con pendiente
longitudinal menor a 4 % (suelo adecuado)

Metas Propuestas con el Proyecto

Teniendo en cuenta el monto de inversión máximo, establecido en el documento de


declaratoria de viabilidad, los lineamientos del estudio de Pre Inversión aprobado y la
normatividad vigente, se han propuesto las metas para efectos del Mejoramiento Del
Camino Vecinal Ramon Castilla - Siambal, Distrito De Chazuta, Provincia De San
Martin - San Martin .

A continuación se presentan las metas propuestas para el desarrollo del proyecto de


mejoramiento de la vía a nivel de afirmado:

 Mejoramiento de la base existente a través de la colocación y conformación de una


capa de afirmado con un espesor de 0.25 m a lo largo de todo el tramo, dejándolo
en óptimo estado de funcionabilidad.

 Ancho de calzada de 5.00 m.

 Capacitación a la población usuaria en trabajos de mantenimiento vial preventivo,


los cuales serán aplicadas en las faenas comunales que realizan.

 Actividades de conservación del ambiente, consistentes en la restauración


morfológica del terreno en zonas de canteras al término de la obra, así como
también reacondicionamiento de área de campamento y patio de máquinas.

IV. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

4.1. UBICACIÓN Y ÁMBITO DEL PROYECTO

Punto Inicial : Ramon Castilla

Coordenadas UTM Norte : 9271984.00 m

Coordenadas UTM Este : 374544.45 m

Punto Final : Siambal

Coordenadas UTM Norte : 9264781.05 m

Coordenadas UTM Este : 379433.57 m

4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El análisis de los diversos elementos que conforman el medio ambiente,


37

requiere de una delimitación previa de la zona en la que se desea conocer o


analizar sus características particulares. Así el área de influencia tiene por
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

objeto circunscribir una serie de aspectos o afectaciones ambientales a un área


geográfica específica, sin embargo, dado el gran número de variables
involucradas en un estudio ambiental y la complejidad de éstos, por cada
aspecto o impacto analizado, sería necesaria la definición de una zona de
influencia general, dentro de la cual se considera que se presentará la mayor
parte de los impactos y beneficios generados por el mejoramiento de este
proyecto

4.2.1. Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia ambiental directa del proyecto, donde las obras y acciones
necesarias para el mantenimiento de la carretera van a producir impactos
perfectamente identificables y directos sobre los parámetros ambientales
presentes en la zona aledaña a la vía; ha sido delimitada basándose en criterios
geográficos espaciales y social demográficos; restringidos en
aproximadamente 200 metros de ancho; 100 metros a cada lado del eje vial.

Según esta definición y en base a la observación de campo y a la información


recopilada en el área de estudio, se ha establecido como área de influencia
directa del proyecto a los poblados y áreas de cultivo asentados a cada lado
del eje de la vía.

Asimismo, se incluye en el área de influencia directa los lugares destinados a


canteras, depósitos de material excedente, campamentos, patio de máquinas,
etc., ya que el proyecto va a tener una incidencia directa sobre estos lugares
durante la ejecución del proyecto.

4.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta es el área donde los impactos ambientales de la


ejecución y operación del proyecto son indirectos y de menor intensidad.

En la determinación ambiental del área de influencia indirecta se ha tomado en


cuenta el factor geográfico: es importante identificar la delimitación de la cuenca,
sub cuenca o micro cuenca a la que pertenece el área de intervención y de las
quebradas que delimitan el área de estudio; en el presente caso la carretera y
el área de influencia directa geográficamente se ubica en la cuenca del río
Huallaga. Dentro de ésta zona geográfica se ubican centros poblados que de
acuerdo a su composición, al ordenamiento geopolítico y a las áreas
potencialmente productivas en la región, podrían ser afectados indirectamente
por el proyecto

4.3. LÍNEA DE BASE FÍSICA

4.3.1. CLIMA

El clima predominante es ligero a moderadamente húmedo y semicálido sin


ningún déficit de agua. Una característica fundamental del Bajo Huallaga es
el exceso de humedad, que da lugar a escorrentía durante todo el año, bajo
la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos de regímenes continuos. De esta
manera, la escorrentía hídrica constituye el principal factor para el potencial
desarrollo de la actividad agropecuaria de la zona.
38
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

4.3.2. PRECIPITACIÓN

La información pluviométrica fue tomada de la Estación Meteorológica de


"CHAZUTA", debido a ser la estación más cercana al área de estudio. A
continuación se presenta los datos de precipitación obtenidos.

PRECIPITACION
AÑO
Pi (mm)

1996 197.60
1997 280.90
1998 182.50
1999 254.80
2000 234.40
2001 266.50
2002 181.40
2003 227.90
2004 209.84

Fuente: Estación Meteorológica de CHAZUTA

4.3.3. HIDROLOGÍA

En ciertos tramos existen corrientes de aguas superficiales como


quebradas y canales que atraviesan la carretera. Desde el tramo km 4+000
hasta el km 11+000 que es el término del tramo, en épocas de
precipitaciones fuertes estas quebradas se desbordan y ocasionan
inundación en la carretera.

4.3.4. GEOLOGÍA

El distrito de Chazuta comprende parte de la depresión del Bajo Huallaga.


El sistema de drenaje corresponde a la hoya hidrográfica del Atlántico.

En el Triásico superior se inicia el ciclo andino con la deposición de


sedimentos calcáreos, En el Jurásico inferior se producen los movimientos
tectónicos de la edad Nevadiana, que Afectan La secuencia Pucará y
generan ambientes favorables para la depositación de la formación
Sarayaquillo durante el Jurásico superior.

Posteriormente, en el Cretáceo inferior se depositan los sedimentos


clásticos del grupo Oriente, Durante el Neógeno se depositan sedimentos
areno-arcillosos correspondientes a la formación Ipururo. Finalmente en el
cuaternario (Pleistoceno y Holoceno), se acumulan depósitos de
naturaleza aluvial y fluvial, procesos que continua en la actualidad.

La actividad magmática es muy reducida, pero se encuentra rasgos del


contacto de un intrusivo con las secuencias continentales de la formación
Sarayaquillo. El intrusivo mencionado probablemente se emplazó en el
mismo periodo que dicha formación geológica (Jurásico superior).
39
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Hay eventos tectónicos, la tectónica Andina, representada por las fases


Inca y Quechua, y Plio cuaternarias, las mismas que actuaron durante el
Cretáceo, Neógenos y Pleistoceno.

Estructuralmente, el distrito de Chazuta se encuentra en el área de


debilitamiento activo denominada zona subandina, que constituye el rasgo
estructural principal en el armazón continental. Se extiende desde
Venezuela hasta la Argentina, caracterizado por una sucesión de
fallamientos (normales y de sobreescurrimiento) y plegamientos que están
en relación con el desarrollo de las placas tectónicas que dieron lugar a la
formación de la Cordillera andina.

Por esta razón, el área de estudio se encuentra muy deformada


estructuralmente y su historia tectónica sedimentaria es también compleja,
pero que se tratará de explicar sucintamente.

4.3.5. FISIOGRAFÍA

En términos generales, Chazuta presenta un relieve con poca variedad de


formas, entre las que destacan las zonas montaña bajas con diversas
características de pendiente y altitud ubicadas en los extremos del área en
estudio. Asimismo, la acción dinámica del río Mayo y de sus tributarios ha
desarrollado relieves relativamente planos a ondulados en casi todos los
sectores.

A través de los diferentes periodos o eras, los procesos geológicos y


geomorfológicos, produjeron en el distrito una serie de cambios, tales como
la sedimentación, el hundimiento, levantamiento de la corteza, etapas
erosivas y denudacionales, que explican el relieve actual.

El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas se


ha desarrollado sobre la base de cinco niveles de percepción espacial. El
primer nivel, corresponde a la provincia fisiográfica, que comprende
aproximadamente a una región natural (región morfológica), en la que
normalmente pueden contener una o más unidades climáticas, constituidas
por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de
parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. Identificando en el
distrito Yantaló solamente una unidad.

4.3.6. SUELOS CAPACIDAD DE USO MAYOR

Descripción General De Los Suelos

Los suelos según su origen

Los suelos del distrito de Chazuta, por su material de origen, en forma


general pueden ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes,
suelos aluviales antiguos y suelos residuales.

a) Suelos de origen aluvial reciente

Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y


que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos.
Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícola con
40

cultivos adaptados al medio ecológico; sin embargo, también se


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

presentan suelos con condiciones de mal drenaje o hidromórficas y de


baja fertilidad.

b) Suelos de origen aluvial antiguo

Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los


ríos que cruzan el departamento y que debido al socavamiento de los
cauces o movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado
alturas que van desde 15 hasta 40 ó 50 metros, por lo que se les
considera como terrazas medias y altas de la zona de estudio. En
general son suelos profundos, de textura moderadamente fina,
topografía plana a ligeramente ondulada, un drenaje que varía desde
bueno hasta imperfecto a pobre y de fertilidad natural muy baja.

Debido a la erosión pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas


medias y altas, se han ido disectando y profundizando poco a poco
hasta llegar a formar, en muchos casos, colinas bajas.

c) Suelos residuales

Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de


materiales sedimentarios y heterogéneos del terciario y cuaternario
(lutitas, limolitas, areniscas, gravas) y que debido a diversos fenómenos
orogénicos y epirogénicos, han originado colinas bajas y altas, vecinas
con el sistema montañoso de la Sierra. Los suelos son generalmente de
texturas moderadamente finas, profundas a superficiales y una
topografía abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo.

De las exploraciones de campo, así como los resultados obtenidos en


el laboratorio, se ha efectuado la identificación de los suelos de la sub-
rasante. En consideración a los sectores observados se han
considerado pertinente describir el análisis de los resultados de los
ensayos de laboratorio de la forma siguiente:

d) Superficie de Rodadura

La superficie de rodadura se encuentra en regular estado, apreciándose


que el afirmado existente se encuentra en malas condiciones y expuesto
a los daños de la escorrentía superficial producto de las precipitaciones;
ya que no cuenta con drenajes adecuados y la mayoría de las
alcantarillas se encuentran colmatadas.

Estas condiciones han sido provocadas por las precipitaciones intensas


cíclicas que se dan en la zona de selva, que ocasionan que los
componentes finos de la capa de afirmado se “laven” dejando expuestos
los elementos granulares que son disgregados por el paso de los
vehículos.

e) Sub rasante.

Como sabemos, se denomina subrasante a las capas que se


encuentran debajo de la estructura del pavimento, en el presente caso,
considerando que en la mayor parte del camino estudiado el afirmado
41

se encuentra en mal estado o no existe, se determina que la actual


superficie de rodadura puede ser considerada como superficie de la
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

sub-rasante, debiéndose efectuar labores de perfilado y/o “raspado” de


la actual superficie.

En todo caso, para efectos de evaluación y diseño, se ha considerado


como sub-rasante a los estratos que componen el suelo natural y que
se encuentran debajo del nivel de perfilado proyectado. En todos los
casos, las profundidades estudiadas son mayores a 1.00 m por debajo
del nivel de corte o explanación proyectada, no habiéndose detectado
nivel freático en ninguna de las calicatas excavadas.

De las exploraciones de campo, así como de los resultados obtenidos


en el laboratorio, se concluye que el tramo en estudio se encuentra
sobre suelos subyacentes naturales, de composición variable, que va
del tipo SM al tipo CL; observándose una predominancia de los suelos:
arenas limosas, mezclas de arena y limo (SM).
Límite de Consistencia % Clasificación de
Suelos
Límite Límite
Muestr AASHT
N Progresiv Líquid Plástic SUCS
a (m) Índice de O
° a (Km.) o o
De-A Plasticida
ASTM ASTM-
d
ASTM-D-4318 -D- D-3282
2487
C- 0.20- 0+000 17.60 14.49 3.11 SM A-2-4(0)
1 0.60
C- 0.60- 0+000 27.91 17.37 10.54 SC A-6 (1)
1 1.50
C- 0.00- 0+500 24.31 16.60 7.71 SC A-4(0)
2 0.70
C- 0.70- 0+500 0.00 0.00 0.00 SM A-2-4(0)
2 1.10
C- 1.10- 0+500 0.00 0.00 0.00 SM A-2-4(0)
2 1.50
C- 0.15- 1+000 0.00 0.00 0.00 SM A-2-4(0)
3 0.75
C- 0.75- 1+000 0.00 0.00 0.00 SM A-2-4(0)
3 1.50
C- 0.15 - 1+500 0.00 0.00 0.00 SM A-2-4(0)
4 1.50
C- 0.20- 2+000 17.83 14.37 3.46 SM A-2-4(0)
5 0.60
C- 0.60- 2+000 38.10 21.65 16.45 CL A-6 (12)
5 1.50
C- 0.25- 2+500 0.00 0.00 0.00 SM A-2-4(0)
6 0.65

Del cuadro anterior, se puede concluir que la sub-rasante en el presente


camino, está conformado mayormente por arenas limosas, mezclas de
arena y limo (SM), arcillas inorgánicas de baja o media plasticidad, arcillas
con grava, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas pobres (CL) y arenas
arcillosas, mezclas de arena y arcilla (SC).
42

De los resultados anteriores se concluye que la zona de estudio está


representada por sedimentos coluviales, aluviales, arenas limosas de baja
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

a nula expansibilidad, por lo cual son considerados de regular calidad y


arcillas de baja, mediana y alta plasticidad.

4.3.7. RIESGO GEODINÁMICO

Durante el reconocimiento de campo no se han observado fenómenos de


geodinámica externa.

4.4. MEDIO BIOLÓGICO

4.4.1. ZONAS DE VIDA

Según el sistema de clasificación de Holdridge el distrito de buenos Aires


encuentra ubicado en la zona de vida de Bosque Pluvial Premontano
Tropical (bp-PT).

4.4.2. FLORA

Comunidades Vegetales.

En la siguiente tabla, se resume las comunidades o formaciones vegetales,


diferenciadas para el distrito Chazuta, sobre la base de la interrelación
fisiográfica y altitudinal (distribución azonal) e interpretación de la
deforestación. En el paisaje natural o “in situ” resaltan a primera vista dos
grandes formas, una de origen natural y otro resultado de la intervención
humana. Sin duda que los efectos cinegéticos de las actividades humanas
van modelando paulatinamente e intermitentemente los paisajes naturales
y sus formaciones vegetales
Comunidades
Paisajes de Subpaisajes de
vegetales
Vegetación Vegetación
importantes
Aguajales, renacales,
Mixtos
varillales, montañas
(andinos/subandinos y Distrito Chazuta
bajas tipo sabanas y
amazónicos)
otras

De la tabla anterior podemos mencionar que la zona del proyecto se


encuentra en la comunidad vegetal montañas bajas tipo sabanas.

Comunidades Naturales.

A partir de una interpretación desde el mismo valle del Huallaga y desde


las partes más bajas hacia las más altas, se diferencia un gran grupo
caracterizado por comunidades vegetales andinas y sub andinas. Éstas,
se conforman por 16 comunidades con fisonomía de bosques medianos a
montes achaparrados, aspecto semicaducifolio a caducifolio, que cubren
los hábitat desde valles intramontanos cálidos del Huallaga y las montañas
hasta los 2 500 – 3 000 m.s.n.m. Entre ellas, una comunidad con fisonomía
baja a muy achaparradas, con dominancia de formas herbáceas,
adaptados a los substratos rocosos y con pendientes superiores al 80 %,
y temperaturas frías.

El distrito de Chazuta, comprende 04 formaciones vegetales, que en el


43

aspecto fenológico general manifiestan una tendencia caducifolia, en dos


grandes subpaisajes. Uno de las planicies de los valles con marcada
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

tendencia al hidrometamorfismo y otras de colinas y montañas bajas


cálidas.
Unidad de Vegetación Área (ha) %
Aguajales del Huallaga (2) 755.60 10.53
Renacales del Huallaga (3) 0.86 0.01
Asociación de renacales y 335.86 4.68
varillales de Myristicaceae del
Huallaga (4)
Bosques de montañas bajas 322.89 322.89
con árboles medianos del
Huallaga (11)
Cuerpos de agua 225.02 3.14
Áreas intervenidas - 5,533.15 77.13
deforestación
Área Total 77,173.38 100.00

Vegetación Natural.

Está caracterizada por las formaciones vegetales mixtas, de origen andino


y subandinos, en el amplio sector del valle intramontano y de las montañas
andinas y sub andinas propiamente.

La cobertura vegetal de Chazuta, está caracterizada por su adaptación a


un clima tropical húmedo estacional, con una clara estación seca de unos
4 meses y con precipitación anual menor a 100 mm, un índice de
perhumedad de 5 y 9,5 y promedio anual de lluvias mayores a 1700 mm

(Hueck & Seibert, 1981; citado por Dempewolf, 2000).

Se caracteriza por dos grandes grupos de comunidades. Un primer grupo


asociaciones de palmeras y árboles rectos y altos que crecen sobre los
terrenos planos bien drenados con suelos de areniscas, otros con
fisonomía de matorrales con arbustos erguidos y densos denominados
“chamizales” y árboles delgados y erguidos asociadas con palmeras
conocidos como “varillales”, y comunidades densas de palmeras
hidrometamórficas o “aguajales” y “renacales”. El segundo grupo cubre las
colinas y montañas bajas, con diferentes rangos de drenaje, y pendientes,
con fisonomía heterogénea y variadas asociaciones hasta altitudes de
1800 msnm (Dempewolf, 2000).

4.4.3. FAUNA

Entre la fauna existente en la zona se encuentran especies de mamíferos,


peces, reptiles, insectos y otros, destacando lobos de rio, mono pichico; aves
como el tarahui, flauterillo, tucán, unchara, garza; peces como el cotolo,
shiruy, shitari, bujurco, tilapia, mojarra, entre otros.

4.5. MEDIO SOCIECONÓMICO

4.5.1. POBLACIÓN

La población beneficiaria del Proyecto se encuentra ubicada en la zona


44

rural del Ramon Castilla y Siambal.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

La estadística poblacional indica que la localidad presenta una población


total de 1483 habitantes al año 2016, con una tasa de crecimiento anual
de 4% y está constituida en su mayoría por personas migrantes, que han
logrado una mezcla de costumbres, originando en esta zona costumbres
de antaño alternando con costumbres de los inmigrantes.

4.5.2. VIVIENDA

En el Caserio de Nuevo Trujillo las viviendas están construidas en su


mayoría con un 46.15 % de quincha, seguido de ladrillos o bloques de
cemento con el 45.33 %, de madera en un 4.4 %, adobe o tapia en un 1.65 %
y otros materiales de la zona con el 2.47 %. Las viviendas en su mayoría son
de un solo piso.

Distrito YANTALO
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas %
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 762 99.6
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 221 33.6
Con paredes de Adobe o tapia 12 1.8
Con paredes de Madera 130 19.8
Con paredes de Quincha 281 42.8
Otro 13 2
Material predominante en pisos
Tierra 363 55.3
Cemento 278 42.3
Parquet o madera pulida 2 0.3
Madera, entablados 13 2
Otro 1 0.2
Viviendas con abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 177 26.9
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación 268 40.8
Pilón de uso público 15 2.3
Viviendas con servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 15 2.3
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro
de la edificación 12 1.8
Pozo ciego o negro / letrina 590 89.8
Viviendas con alumbrado eléctrico
Red pública 374 56.9

Fuente INEI

4.5.3. SALUD

Con respecto a los servicios de salud, los pobladores de Nuevo Trujillo y El


Mirador tienen acceso al Centro de Salud de Nuevo Trujillo, ubicado en el
mismo caserio, que es un establecimiento de categoría I3. En caso de
enfermedades de gravedad son trasladados a la ciudad de Tarapoto.
45
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

4.5.4. EDUCACIÓN

En el Centro poblado existen 01 centros educativos de diferentes niveles


(inicial, primaria y secundaria), la población estudiantil es de 811 alumnos,
donde laboran 37 profesores (22 alumnos por docente).

4.5.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La base económica y productiva principal de Ramón Castilla ha sido


tradicionalmente la agricultura, con una concentración de cultivos
comerciales como arroz y café. Por otra parte, analizando el uso de los
recursos naturales desde un punto de vista histórico, antes de la llegada de
la carretera Marginal, el patrón predominante era la ganadería, pero
paulatinamente, el cultivo del arroz fue ganando terreno. El 76% de la
población económicamente activa se dedica a la agricultura, como peón o
jornalero.

El arroz ocupa el primer lugar en extensión de cultivos. Le sigue en


importancia el cultivo de maíz, plátano, caña de azúcar, yuca y el cacao. A
continuación se presenta un cuadro sobre la producción agraria del distrito.

Principales Productos Ha cosechadas Producción


Arroz 395 2,693
Café 309 300
Maíz 70 140
Cacao 17 12
Plátano 47 1,455
Yuca 39 468
Caña de azúcar 46 1,408

Fuente: Dirección Agraria San Martín (campaña 2007-2008)

La actividad comercial en el Centro poblado de Ramón Castilla es reducida.


La comercialización de los productos se realiza directamente en la ciudad de
Tarapoto. Existen grupos organizados en asociaciones productores de café,
arroz y ganadería que dinamizan la economía por temporadas. La ausencia
de entidades financieras y un reducido número de “empresas de transporte
público” permiten establecer la reducida actividad comercial, salvo las épocas
donde se comercializa los productos cosechados de las unidades
agropecuarias, las que se venden fuera de los centros poblados.

En el siguiente cuadro se presenta la PEA del distrito de Ramón Castilla.

Distrito Chazuta
VARIABLE / INDICADOR Cifras
Absolutas %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD
46

ECONOMICA( 14 y más años)


Población Económicamente Activa(PEA) 1006
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Tasa de actividad de la PEA 55.6


Hombres 83.1
Mujeres 21.9
PEA ocupada 987 98.1
Hombres 819 98.8
Mujeres 168 94.9
PEA ocupada según ocupación principal 987 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 4 0.4
Profes., científicos e intelectuales 13 1.3
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 6 0.6
Jefes y empleados de oficina 3 0.3
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 34 3.4
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 510 51.7
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 31 3.1
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 52 5.3
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 309 31.3
Otra 5 0.5
Ocupación no especificada 20 2
PEA ocupada según actividad económica 987 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 746 75.6
Pesca 2 0.2
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras 26 2.6
Suministro de electricidad, gas y agua 1 0.1
Construcción 22 2.2
Comercio 41 4.2
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 3 0.3
Hoteles y restaurantes 8 0.8
Trans., almac. y comunicaciones 43 4.4
Intermediación financiera 1 0.1
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 20 2
Enseñanza 8 0.8
Servicios sociales y de salud 10 1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 4 0.4
Hogares privados con servicio doméstico 32 3.2
Organiz. y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 20 2

Fuente: INEI

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1.INTRODUCCIÓN

La Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto MEJORAMIENTO DEL CAMINO


VECINAL RAMON CASTILLA - SIAMBAL, DISTRITO DE CHAZUTA, PROVINCIA DE
SAN MARTIN - SAN ARTIN considera la importancia del mejoramiento de la
infraestructura vial para permitir una mejor transitabilidad y volumen de tráfico,
integrando las áreas productivas hacia los mercados de la provincia de San Martin.
47

Con el presente estudio se busca que se ejecute la obra teniendo en cuenta todas las
consideraciones para disminuir los impactos ambientales negativos en el ambiente y
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

de esta manera garantizar la sostenibilidad del proyecto, para lo cual plantea las
alternativas de mitigación según el componente ambiental afectado.

5.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.2.1. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la identificación y evaluación de impactos del proyecto


se basa en el uso de la matriz Leopold que es un método de suma utilidad para la
valoración de diversas alternativas de un mismo proyecto y es básicamente una matriz
de causa – efecto.

Por constituir un cuadro de doble entrada, en el que se disponen como filas los factores
ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones del proyecto
que posiblemente tengan lugar y sean causa de los posibles impactos.

Cada cuadrícula de interacción se divide en diagonal, para consignar,


recomendablemente en la parte superior la magnitud del impacto precedido por el
signo (+) o (-), según el impacto sea beneficioso o perjudicial, en una escala de valores
de 1 al 10 (representándose por 1 la alteración mínima y por 10 la alteración máxima).
Mientras en la parte inferior de la diagonal se consigna el nivel de importancia, cuya
intensidad o grado de incidencia se fija en una escala de 1 a 10.

La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la


evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto. En
sí, es una matriz interactiva simple donde se muestra las acciones del proyecto o
actividades en un eje y los factores o componentes ambientales posiblemente
afectados en el otro eje de la matriz. Cuando se presume que una acción determinada
va a provocar un cambio en un factor ambiental, éste se apunta en el punto de la
intersección de la matriz y se describe además su magnitud e importancia
Se debe considerar que sí bien la identificación y valoración de impactos ambientales
a través de la Matriz de Leopold es de carácter cualitativo, se ha intentado minimizar
la subjetividad natural de este tipo de estudios mediante la interpretación y análisis de
los resultados.

Un primer paso para la utilización de Matriz de Leopold consiste en la identificación de


las interacciones existentes, para lo cual primero se consideran todas las actividades
principales del proyecto que podrían provocar un impacto ambiental (columnas). A
continuación se requiere considerar todos aquellos factores ambientales asociados
con estas actividades (filas), trazando una diagonal en las cuadrículas
correspondientes a la columna (acción) y fila (factor) consideradas. Una vez hecho
esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadrículas que representen
interacciones (o efectos) a tener en cuenta. Después que se han marcado las
cuadrículas que representen impactos posibles, se procede a una evaluación individual
de los más importantes; así cada cuadrícula admite dos valores:

 Magnitud, según el número de 1 a 10, en el que 10 corresponde a la alteración


máxima provocada en el factor ambiental considerado, y 1 la mínima. Se anota
en la parte superior del triángulo formado por la celda con la línea diagonal.

 Importancia (ponderación), que da el peso relativo que el factor ambiental


considerado tiene dentro del proyecto, o la posibilidad de que se presenten
alteraciones. Se anota en la parte inferior del triángulo formado por la celda
48

con la línea diagonal.


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

Los valores de magnitud van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-)
, según se trate de efectos en provecho o desmedro del medio ambiente,
respectivamente, entendiéndose como provecho a aquellos factores que mejoran
la calidad ambiental.

La forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros ambientales analizados,
se puede visualizar a través de los promedios positivos y promedios negativos para
cada columna y fila de la matriz.

Con los promedios positivos y negativos no se puede saber que tan beneficiosa o
negativa es la acción propuesta, para definir esto se recurre al promedio aritmético.
Para obtener el valor en el casillero respectivo, sólo basta multiplicar el valor de la
magnitud con la importancia de cada casillero, y adicionarlos algebraicamente según
cada columna. De igual forma las mismas estadísticas que se hicieron para cada
columna deben hacerse para cada fila.
En síntesis para elaborar la Matriz Leopold, se aplicaron los siguientes procedimientos:
Se identifica las actividades principales de su propuesta que podrían provocar un
impacto ambiental. Se anota éstas en la primera fila de la matriz (lo que forma la
cabeza de las columnas).

 Se identifica los impactos ambientales asociados con estas actividades en la


primera columna (lo que forma la cabeza de las filas).

 En cada celda donde hay una intersección entre una actividad y su impacto
ambiental colocar una línea diagonal.

 En el parte superior del triángulo formado por la celda con la línea diagonal,
calificar la magnitud del impacto utilizando las tablas de “calificación del
magnitud e importancia”. Nótese que esta calificación debe ser un número
negativo para un impacto negativo y positivo para un impacto positivo (rango
posible: –10 hasta +10).

-6

 En el parte inferior del triángulo formado por la celda con la línea diagonal,
calificar la importancia del impacto utilizando las tablas de “calificación de la
magnitud e importancia”. Nótese que esta calificación siempre es un número
positivo (rango posible: +1 hasta +10).

-6
49
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

+8

 Para determinar el valor de cada celda se debe multiplicar las dos calificaciones
(rango posible: -100 hasta +100).

-6

= -48

+8

 Una vez obtenidos los valores para cada celda se procede a determinar
cuántas acciones del proyecto afectan el medio ambiente, desglosándolas en
positivas y negativas. De igual forma se determina cuántos elementos del
ambiente son afectados por el proyecto, separándolos también en positivos y
negativos.

 Al ser calificadas todas las celdas relevantes, se hace una sumatoria algebraica
de cada columna y fila para así poder registrar el resultado en el casillero de
Agregación de impactos, indicando así cuán beneficiosa o detrimental es la
acción propuesta y cuán beneficiado o perjudicado es el factor ambiental.

 Finalmente, si se adicionan por separado los valores de la agregación de


impactos tanto para las acciones como para los componentes ambientales, el
valor obtenido deberá ser idéntico (representado por el valor de la celda inferior
derecha de la matriz). Si el signo de este valor es positivo, todo el proyecto para
la etapa de análisis producirá un beneficio ambiental. Si el signo es negativo,
el proyecto será detrimental y de ser necesaria su ejecución, deberán tomarse
medidas de corrección o mitigación para las acciones que mayor detrimento
ambiental causen (las que tengan el más alto puntaje negativo en la agregación
de impactos).

 Se recomienda que se realice un análisis de la matriz Leopold en la siguiente


manera: calcular la media y la desviación estándar de la suma de las columnas
o filas. Los valores que están más grandes que una desviación estándar de la
media, son los impactos/actividades en donde se debe enfocar las
preocupaciones ambientales y cualquier plan de manejo ambiental o actividad
mitigante.

Observaciones:

 Rango de Magnitud = -10 hasta +10; Rango de Importancia = +1 hasta +10


50

 Valor de cada celda = Magnitud x Importancia; Rango de Valor de cada celda = -


100 hasta +100.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

 Total = Suma algebraica del valor de las celdas en cada columna o fila.

Tablas de calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental para su uso


con la matriz Leopold.

Impactos Negativos
MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensida Afectació Calificación Duración Influencia Calificación
d n
Baja Baja -1 Temporal Puntual +1
Baja Media -2 Media Puntual +2
Baja Alta -3 Permanente Puntual +3
Media Baja -4 Temporal Local +4
Media Media -5 Media Local +5
Media Alta -6 Permanente Local +6
Alta Baja -7 Temporal Regional +7
Alta Media -8 Media Regional +8
Alta Alta -9 Permanente Regional +9
Muy alta Alta -10 Permanente Nacional +10

Impactos Positivos

MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensidad Afectació Calificación Duración Influencia Calificación
n
Baja Baja +1 Temporal Puntual +1
Baja Media +2 Media Puntual +2
Baja Alta +3 Permanente Puntual +3
Media Baja +4 Temporal Local +4
Media Media +5 Media Local +5
Media Alta +6 Permanente Local +6
Alta Baja +7 Temporal Regional +7
Alta Media +8 Media Regional +8
Alta Alta +9 Permanente Regional +9
Muy alta Alta +10 Permanente Nacional +10

A continuación se presenta la escala de valoración de los impactos ambientales:

0 – 20 : No significativo

21 – 40 : Menor significancia

41 – 60 : Medianamente significativo

61 – 80 : Significativo

81 – 100 : Altamente significativo


51
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

5.2.2. MÉTODO DE ANÁLISIS

5.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

5.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES


5.3.1.1. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTO

Etapa de construcción

- Construcción y operación de campamentos.

- Movimiento de tierras.

- Extracción de material de canteras.

- Transporte de material.

- Conformación de pavimento.

- Construcción de obras de arte y drenaje

5.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos
A. Por la ubicación física y diseño Sí / No Habilitados
- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida
No
y/o zona arqueológica?
- ¿El trazo de la vía recorre laderas propensas a erosión? No
- ¿El trazo de la vía cruza laderas con vegetación? No
- ¿El trazo de la vía cruza cursos de agua o quebradas? No
- ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas con
No
pendiente pronunciada?
- ¿El almacén de combustibles, lubricantes y otros
No
compuestos químicos tiene piso de tierra?
- ¿La vía carece de protección vegetal en la margen
No
superior?
- ¿La vía carece de cunetas? No
- ¿La vía carece de badenes o alcantarillas en zonas
No
necesarias?
- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros? No
- ¿Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas por
No
animales?
- ¿La comunidad beneficiaria, o comunidades
involucradas estuvieron desinformadas respecto al No
proyecto?
B. Por la ejecución

- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales? No


- ¿Se utilizará maquinaria pesada? 15,16,17,19,22,2
Si
4,25,27
- ¿El material sobrante de las excavaciones será
No
abandonado en el lugar?
52

- ¿Se construirán obras de arte? Si 6,7,8,9,17


- ¿Será necesario conformar plataformas? Si 27,29
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

- ¿El material obtenido del corte de taludes puede


No
obstruir una quebrada?
- ¿Se transportará materiales por terrenos de cultivo? No
- ¿Se utilizarán explosivos? No
- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? No
- ¿Será necesario talar árboles? No
- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces de los
No
árboles cercanos?
- ¿Se utilizará madera de bosques locales para las
No
instalaciones?
- ¿Los agregados provienen de canteras locales? Si 17,26,27
- ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra? No 6,7,8,12,15,17
- ¿Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea? No
- ¿Se usarán agregados de otro lugar? Si 1,11
- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? No
C. Por la operación No
- ¿Se carece de una Organización Comunal que No
administre y opere el proyecto?
- ¿Los beneficiarios distorsionan el uso de las obras? No
- ¿Se carece de un reglamento de operación y
mantenimiento de las obras del proyecto? No
D. Por el mantenimiento

- ¿Se carecen de acuerdos formales para el


No
mantenimiento de la infraestructura?
- ¿El Ministerio de Transportes carece de los datos del
No
proyecto?

* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha.
Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental

Código Impacto potencial Medidas de Control Ambiental

- Proteger suelos descubiertos: pastos y


gramíneas
Alteración del balance - Evitar la tala de vegetación arbustiva
8
hídrico - Manejo del recurso hídrico (dotaciones,
coordinaciones)
- Obras hidráulicas
- Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas
intervenidas
Pérdida de suelos y
16 - Obras de infraestructura: muros, diques,
arrastre de materiales
mampostería, drenes, etc.
- Manejo de suelos
- Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
19 Ruidos fuertes - Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
- Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio
53

27 Accidentes fatales
Ambiente y Salud.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN -
SAN MARTÍN”

- Señalamiento en puntos críticos de alto


riesgo en el proyecto.
- Capacitación en Evaluación de Impacto
Ambiental, medio ambiente y gestión
ambiental
- Organizar la Junta Administradora del
proyecto y el comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos,
charlas, talleres y entrega de manuales y
Falta de sostenibilidad cartillas
29
del Proyecto - Incluir medidas de protección de las
estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados
con otras instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de
sistemas, instalaciones e infraestructuras.

5.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

A continuación se presenta la matriz de Leopold de identificación de impactos


ambientales.

54
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AV. VIRGEN DOLOROSA EN EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, SAN MARTÍN - SAN MARTÍN”

OPERACIÓN Y VULNERABILIDAD DE
MATRIZ DE LEOPOLD
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ACCIONES DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA VIA - AFIRMADO OBRAS DE ARTE MANTENIMIENTO FACTORES AMBIENTALES

EXCEDENTE C/. VOLQUETE 15


km

DEL
DE

DE

DE

DE

MANTENIMIENTO DE OBRAS DE
NO

EQUIPO
Y
CUNETAS
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
CAMPAMENTO PROVISIONAL
OBRA

PARA
RASANTE

CANTERA
TERRAPLENES CON MATERIAL

TERRAPLENES CON MATERIAL

ELIMINACION DE MATERIAL

ELIMINACION DE MATERIAL
MANUAL
PERFILADO Y COMPACTADO
CORTE EN MATERIAL SUELTO
DEMOLICION MANUAL

AFIRMADO e=0.25m

CONCRETO ARMADO
CONCRETO SIMPLE

FLUJO VEHICULAR
CONFORMACION
MANTENIMIENTO

CONFORMACION

CONFORMACION
ALCANTARILLAS

5
EXCAVACION

ESTRUCTURAS CON

AFIRMADO

SUB TOTAL
ELEMENTO
PROPIO

PARCIAL

TOTAL
ARTE
DE

MANTENIMIENTO
D<=
SUB

CLASIFICADA

EXCEDENTE
PERFILADO
IMPACTOS AMBIENTALES

M3
DE

DE

DE
-1 -3 -3 -1 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -1 -1 -22
Reliev e +1 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +1 +1 +1 +1 +1 -54.0 24
-1 -3 -1 -1 -1 -07 -39
SUELO Tex tura +3 +3 +1 +1 +1 -14.0 09 45
ABIÓTICO

-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -10
Calidad +1 +1 +3 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 -12.0 12 -82
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -12 -12 116
AGUA Superficial +4 +4 +4 +4 +4 +4 +1 +1 +1 +1 +1 +1 -30.0 30 30
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13
Calidad +4 +1 +4 +4 +4 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 -25.0 25 -31
AIRE
FACTORES AMBIENTALES

-1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -18 41
Ruido +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 -18.0 16
-1 -1 -1 -03
Arbórea +1 +1 +1 -3.0 03
-12
FLORA Arbustiv a
-1 -1 -1 -1 -1
-5.0
-05
BIÓTICO

+1 +1 +1 +1 +1 05 12
-1 -1 -1 -1 -04 -24
Cultiv os +1 +1 +1 +1 -4.0 04 26
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -09
Silv estre +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 -9.0 09 -12
FAUNA -1 -1 -1 -03 14
Acuática +1 +1 +1 -3.0 05
SOCIOECONÓMICO

5 -1 -3 -3 -3 -1 5 -1 1 -01 -01
POBLACIÓN Calidad de v ida +1 +1 +1 +1 +1 +1 +4 +1 +1 14.0 12 12
3 2 1 5 5 3 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 58
Empleo +1 +1 +1 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 +4 214.0 59
76 75
ECONOMÍA Articulación v ial
-2
+4
-2
+4
-2
+4
-2
+4
-1
+1
5
+4
5
+4
5
+4 27.0
06
29 125 149
-2 -2 -2 -2 -1 3 3 5 5 5 12
Flujo comercial +4 +4 +4 +4 +1 +4 +4 +4 +4 +4 51.0 37
-1 6 -1 -1 -1 -1 -1 0 0
SEGURIDAD Accidentes +1 +6 +1 +1 +1 +1 +1 30.0 12 12

Cantidad Negativos 6.00 0.00 3.00 13.00 8.00 6.00 10.00 12.00 11.00 7.00 8.00 3.00 7.00 8.00 3.00 5.00 4.00
-31
Cantidad Positivos 3.00 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 2.00 4.00 3.00 4.00 159.00 291

Promedios Aritméticos -3.00 43.00 -5.00 -23.00 -21.00 1.00 -6.00 -22.00 -21.00 5.00 4.00 9.00 17.00 16.00 69.00 47.00 49.00

55
Analizando la matriz de evaluación de impacto ambiental (matriz Leopold), el factor
ambiental que tiene mayor impacto ambiental negativo es el suelo (-39), seguido del aire
(-31), flora (-12) y fauna (-12) respectivamente. El mayor impacto positivo es en el factor
socioeconómico con un valor de 76 (impacto ambiental positivo significativo).

La valoración relativa de todo el proyecto es de – 31, que le ubica en el rango de 21 – 40


(menor significancia) y que pueden ser revertidos con las respectivas medidas de
mitigación.

La incidencia total sobre los factores ambientales es 291, lo cual resulta medio.

En conclusión el proyecto es VIABLE desde el punto de vista ambiental.

5.6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Descripción de los Principales Impactos Ambientales

Como el Proyecto se refiere a una obra existente que requiere mejoramiento, se estima
que la ocurrencia de impactos ambientales estará asociada básicamente al manejo de
las áreas de uso temporal (campamentos, patios de máquinas, canteras). En menor
medida se presentan en los frentes de trabajo de la obra propiamente dicha, como en
el movimiento de tierras (corte y relleno) a lo largo de la vía, conformación de
pavimentos y construcción de obras de arte y drenaje.

Etapa de Construcción

Impactos negativos
 Perturbación de la tranquilidad en la población

Los habitantes de los caseríos y poblados que se ubican adyacentes a los lugares
en donde se trabajará, podrían ver perturbada su tranquilidad, debido a que
durante el proceso de construcción, los equipos y maquinarias empleados
generarán ruidos y vibraciones. Además, el movimiento de tierras, extracción
material de canteras, el transporte de material y la conformación de pavimentos,
producen material particulado (polvo), que causarían problemas respiratorios,
oculares y alérgicos.
 Incremento de Gases de Combustión

Uno de los potenciales impactos en la calidad del aire será producido por la
emisión de gases, tales como: dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos, monóxido
de carbono, dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), provenientes
del funcionamiento de las maquinarias y vehículos diesel; principalmente, durante
las operaciones de extracción de material de cantera y en los movimientos de
tierra (cortes, rellenos, conformación de pavimentos, etc).

Sin embargo, se considera que las emisiones serán de magnitud baja, muy
dispersas; por lo tanto, dichas emisiones no causarán mayor efecto en la calidad
del aire del lugar, debido que el área intervenida es una zona abierta con la
presencia de vientos moderados que favorecen la dispersión de dichas emisiones,
reduciendo sustancialmente su poder contaminante.
 Contaminación de los Suelos
Pérdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido a derrames de
lubricantes, combustibles y grasas de vehículos, maquinarias y equipos, por mal
manejo, vertidos accidentales o disposición inadecuada sobre los suelos. Esta
situación se presenta latente en toda la zona de trabajo; sin embargo, de acuerdo
a la experiencia, los problemas de contaminación de suelos ocurren
principalmente en los patios de máquina, depósito de cemento y zonas aledañas.

Del mismo modo, durante el proceso de desmantelamiento de las instalaciones,


pueden quedar pisos de concreto, paredes, recipientes u otros elementos
contaminantes en los alrededores.

Se aclara que los lubricantes y las grasas al derramarse sobre la superficie, no


sólo se quedan a nivel superficial sino que llegan a filtrarse hasta 10 cm de
profundidad.
 Erosión

La erosión en los suelos durante la construcción de obras de arte en cauces con


regímenes permanentes, generaría erosión y posible socavación, por agentes
naturales, en las riberas ante la necesidad de desviar los cauces provisionalmente;
además, durante las actividades de movimiento de tierras, extracción de
materiales de cantera, conformación de pavimentos, se daría por agentes
mecánicos. Sin embargo, este efecto podrá minimizarse con el empleo de un
método constructivo que proteja los suelos de la erosión y socavación.
 Compactación de Suelos

La compactación de suelos de fundación con estructuras naturales de subdrenaje


que pudieran afectarse posteriormente a la labores de construcción, será mitigado
con la ejecución de sub drenajes de ser el caso.
 Incremento de los Niveles de Ruido

El funcionamiento de la maquinaria y de los vehículos de trabajo, durante del


desarrollo de las actividades de la obra en sí, generará un incremento de los
niveles de ruido ambiental en éstas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de
dichas operaciones, las emisiones serán por lo general menores, no existiendo en
las áreas próximas elementos frágiles que sean vulnerables a este tipo de
contaminante como ecosistema especial que pudiera ser afectado, a excepción
del personal de obra cuya protección estará bajo la responsabilidad del contratista
de obra.
 Incremento de Partículas Suspendidas

La polución del aire por polvo se producirá principalmente durante las actividades
de extracción y transporte de material de cantera, así como, durante los
movimientos de tierra y conformación de pavimentos.
 Sedimentación en los cursos de agua

La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida a la


extracción inadecuada de materiales de cantera, movimiento de tierras,
conformación de pavimentos y a la construcción de obras de arte para el cruce de
quebradas y canales de riego. Estos trabajos podrían generar el incremento de

57
los niveles de turbidez y/o sólidos en suspensión en los recursos hídricos,
comprometiendo a las parcelas que se ubican en la parte baja.
 Contaminación de los cursos de agua

Otro aspecto está referido a la falta de información o conciencia de muchos


trabajadores, quienes generalmente lavan su ropa, vehículos, maquinarias y/o
equipos sobre los cursos de agua. Lo cual origina que se contamine con aceites y
grasas, no sólo la ribera, sino el ecosistema aguas abajo.
 Alteración del Paisaje

Durante esta etapa, el paisaje actual presentará mínimos cambios, debido a la


pérdida de cobertura vegetal por desbroce, deslizamientos, explotación de las
canteras y construcción de campamentos (incluidos rellenos, silos) y algunos
cortes para ensanchar la vía.
 Interrupción parcial del tránsito vehicular local

El movimiento de tierras, conformación del pavimento, construcción de obras de


arte y drenaje, la mayor presencia de vehículos, maquinarias y trabajadores, en la
zona del proyecto, alterará el normal desenvolvimiento del tránsito local.
 Reducción de la Cobertura Vegetal

Este impacto se producirá durante la construcción de campamentos y remoción


de material para canteras. Las canteras y su entorno más próximo se caracterizan
por cobertura vegetal de baja a mediana densidad, compuesto por especies
arbóreas y arbustivas propias de la zona. Debido a la pequeña dimensión de las
áreas a ser intervenidas con los fines mencionados, con relación a la amplitud del
ecosistema de este lugar.
 Perturbación de la Fauna Local

Las operaciones de construcción de campamentos, extracción de material en


canteras y durante el desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar
perturbación en la fauna local. Se estima que el incremento de la presencia
humana y de maquinarias durante el proceso constructivo de la obra no causará
mayor perturbación en la fauna, pues no hay riesgo de procesos migratorios.
Debido a la pequeña dimensión de las áreas a ser intervenidas con los fines
mencionados, con relación a la amplitud del ecosistema de este lugar.
 Afectación a la Salud Pública

La emisión de material particulado (polvo y gases) durante los movimientos de


tierra (corte y relleno), transporte de material y conformación de pavimentos,
podrían afectar la salud de los habitantes lugareños en la zona adyacente a la
obra y por donde se desplazan los vehículos, que podría manifestarse con
enfermedades bronquio pulmonar alérgicas.
 Afectación de la Salud del Personal de Obra

El riesgo de ocurrencia de este impacto recaerá exclusivamente sobre el personal


de obra, y sería ocasionado por la emisión de gases y polvo generado por la
extracción de material de las canteras, durante el movimiento de tierras,

58
excavaciones, preparación de mezclas y vaciado de concreto, conformación de
pavimentos, etc.

Etapa de Mantenimiento

Impacto positivo
 Afianzamiento vial

El mejoramiento de ésta vía, facilitará la comunicación de los caseríos y centros


poblados del área de influencia del proyecto, esto traerá beneficios en la
comercialización de productos y en el acceso a los servicios públicos.
 Oportunidad de Trabajo
 Dinamización del comercio local

Una vez que la vía entre en operatividad permitirá que los productos
agropecuarios, sean trasladados con facilidad, en menor tiempo y con menor
costo de transporte a las ciudades de Tarapoto, y los distritos de San Martín, etc,
mercados que forman parte del corredor económico establecido en la zona

VI. ESTRATEGIA AMBIENTAL

6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental está orientado a la ejecución de acciones preventivas y/o


correctivas y las medidas de mitigación de impactos ambientales, orientados a evitar
o mitigar los impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del
proyecto.

a. Durante el proceso constructivo es probable que se perturbe la tranquilidad de los


pobladores que residan cerca a los lugares en donde se trabajará, por lo que será
necesario adoptar las siguientes medidas

 Se exigirá al contratista de obra, el uso de silenciadores y el óptimo


funcionamiento de los mismos, para aminorar la emisión de ruidos como
consecuencia del empleo y movimiento de las maquinarias, vehículos y equipo.
Es por ello, que dentro de los ítems de calificación de postores en el proceso
de selección para designación del contratista de obra, se exigirá asumir el
compromiso de cumplimiento de esta medida de mitigación.

 Se recomienda el humedecimiento diario en todas las áreas de trabajo, para


evitar la emisión de material particulado (polvo). La disposición de materiales
excedentes será efectuada cuidadosamente, de manera que el material
particulado originado sea mínimo. El humedecimiento de las áreas de trabajo,
se realizará en forma interdiaria, a partir del inicio de los trabajos de movimiento
de tierras y explotación de canteras.

 Los materiales transportados deben ser humedecidos adecuadamente y


cubiertos para evitar su dispersión.

b. Para evitar la posible contaminación de los suelos, se deben considerar las


siguientes medidas:

59
 Se dispondrá de sistemas adecuados para la eliminación de residuos sólidos,
se dotará al campamento de un sistema de limpieza, que incluya el recojo de
basura y su traslado a un micro relleno sanitario.

 En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y disposición de


grasas y aceites; para ello es necesario contar con recipientes herméticos para
la disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en
lugares adecuados para su posterior eliminación.

 Si existen derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato se


realizarán las acciones correspondientes para la limpieza del mismo y serán
eliminados en las áreas seleccionadas para la disposición de material
excedente.

 Además se sellarán los pozos sépticos, pozas de tratamiento de aguas negras


y el desagüe, como parte del acondicionamiento del área ocupada por el
campamento provisional de obra.

 Se considerará la posibilidad de donar las instalaciones del campamento a las


comunidades que hubieran en la zona. De no ser así, se procederá a
desmantelar el campamento.

c. Para evitar la posible contaminación de los cursos de agua, se deben considerar


las siguientes medidas:

 En zonas dedicadas al cultivo donde se prevé la construcción de alcantarillas


y badenes se deben desviar los cursos de agua, el mismo que evitará la
generación de turbidez en las aguas, que podría afectar las áreas agrícolas.

 Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en los cursos de


agua. Para este fin, se construirán áreas de lavado y mantenimiento de
maquinarias, que contarán con suelos impermeables (concreto o asfalto),
cunetas perimetrales, desarenadores y trampas de grasas, que impidan que
cualquier tipo de residuo pueda afectar directamente, o por efectos de
escorrentías, a los cursos de agua; estas medidas deberán implementarlas el
contratista de obra bajo el control de la supervisión de obra.

 Las instalaciones sanitarias en los campamentos contarán con sistemas de


tratamiento que incluyan trampas de grasas y pozos sépticos. Se prohibirá el
vertimiento de aguas negras y/o arrojos de residuos sólidos a cualquier curso
de agua, estas medidas deberán implementarlas el contratista de obra bajo el
control de la supervisión de obra.

 El abastecimiento de combustible se efectuará de tal forma que se evite el


derrame de hidrocarburos u otras sustancias contaminantes a canales de riego
y quebradas. Similares medidas se tomarán para el mantenimiento de
maquinarias y equipo.

 El sistema de extracción de agua elegido no debe producir turbiedad en el


agua, encharcamiento ni otros daños al entorno.

60
 Se evitará la utilización de fuentes de agua que representen conflictos con
terceras personas.

 Los lugares de disposición de material excedente estarán lo suficientemente


alejados de los cuerpos de agua, de manera que aun durante la creciente, no
sean alcanzados por el agua.

d. Para evitar alterar el paisaje en la zona, se deben considerar las siguientes


medidas:

 El Contratista efectuará el levantamiento y demolición total de los pisos de


concreto, paredes y cualquier otra construcción temporal para trasladarlos al
lugar de disposición de materiales excedentes. El área donde estuvo el
campamento debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de
madera, etc.

 Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se


procederá a escarificar el suelo y readecuarlo a la morfología original, utilizando
para ello la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente.

 Los taludes obtenidos del corte y de las canteras deberán ser re vegetados a
fin de incrementar su estabilidad. Esta medida minimizará las alteraciones
paisajísticas que se producirán en el área.

e Para no causar la interrupción del normal tránsito vehicular durante los trabajos
de movimiento de tierras, transporte de material, conformación de pavimentos,
construcción de obras de arte y drenajes, se recomienda colocar señales tanto
fijas como movibles y comunicar a los usuarios.

f Durante el tiempo que dure la ejecución de la obra se deben desarrollar


actividades de CAPACITACIÓN AMBIENTAL, la misma que debe impartirse al
personal de obras (técnicos y profesionales) con énfasis en los componentes
ambientales, ya que la etapa constructiva constituye el período en que el ambiente
estará expuesto a las modificaciones que supongan la construcción de las obras
civiles propuestas con el Proyecto. Se debe incidir en el cuidado que deben tener
en el lavado de las maquinarias, equipos, ropas, vertimiento de combustible,
lubricantes y grasas para no contaminar el suelo, y el agua de riego y quebradas.
Por otro lado, para evitar accidentes de trabajo se impartirán recomendaciones de
Seguridad Laboral entre los trabajadores.

Valorización del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El PMA, está comprendido en la partida de mitigación ambiental, del presente proyecto,


para lo cual corresponde al contratista su ejecución respectiva.

Cronograma de Ejecución del Programa de Medidas Preventivas y Correctivas

La ejecución de este Programa, destinado la Mitigación de Impactos Ambientales


Negativos identificados en el presente Análisis, se llevará a cabo en directa relación
con las actividades de ejecución del mejoramiento de la vía; por ello, formará parte del
cronograma de actividades de ejecución de obra.

61
Partidas contemplas en el Plan de Mitigación Ambiental

En el Costo Directo del Presupuesto se está considerando las siguientes partidas de


mitigación ambiental que el ejecutor del proyecto deberá realizarlo según las
especificaciones técnicas del presente proyecto:

 Riego permanente en obra.

 Reacondicionamiento de área de campamento y patio de máquinas.

 Acondicionamiento de botaderos.

 Revegetalización (botaderos)

 Charlas de educación ambiental.

 Implementos de seguridad.

6.2. PROGRAMA DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo es el instrumento que permite, de manera sistemática y


organizada: velar por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) y de
los compromisos ambientales por los cuales el proyecto fue autorizado, así como
verificar que las condiciones ambientales se encuentran dentro de los límites
permisibles durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del
proyecto, así como los mecanismos de respuesta ante casos de contingencias y/o
desastres naturales. Finalmente el de verificar las prácticas ambientales del
personal que ejecuta el proyecto.

Component es del Pl an de Moni toreo

a. Los Puntos de Monitoreo

Con el objetivo de monitorear y evaluar el correcto estado de los componentes


del proyecto, se considerará por lo menos dos lugares en cada uno de estos
elementos, vale decir: 02 en obras de afirmado, 02 en obras de drenaje pluvial
y 02 en las obras complementarias.

b. Los Parámetros

62
Por ser un proyecto de infraestructura vial, los parámetros a evaluar tendrán
directa relación con estos componentes:

- Asentamiento de la vía.

- Presencia de deslizamientos e incremento de la erosión de pendientes.

- Deterioro de las señalizaciones

- Acumulación de residuos sólidos, arena u otros en las obras de drenaje


pluvial.

- Estado de las áreas verdes.

Para evaluar estos parámetros se deberá contar con matrices previamente


elaboradas y la labor estará a cargo del personal de los Gobiernos Locales
beneficiados. Los monitoreos deberán hacerse por lo menos de manera
semestral.

c. Supervisión Ambiental

La empresa consultora encargada de la supervisión de los trabajos de


rehabilitación y mejoramiento de la carretera deberá supervisar la ejecución,
por parte de los contratistas de las obras, de una serie de acciones
orientadas a conseguir la conservación del entorno ambiental de dichos
tramos de carretera; algunas acciones deben ser ejecutadas al inicio de las
obras; otras, deben efectuarse periódicamente o permanentemente durante
el tiempo que dure la rehabilitación de la carretera y, finalmente, otras al
concluir la obra.

La Supervisión deberá supervisar adecuada y oportunamente, los aspectos


ambientales presentes en los trabajos de mejoramiento del camino vecinal.
Además, deberá tener en cuenta los aspectos estipulados en la Guía para
la Supervisión Ambiental de Carreteras.

6.3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Tema Motivo de la Capacitación:

El objetivo del presente programa es fomentar la Educación Ambiental en los


niveles formal, no formal e informal, a través de estrategias y acciones, para
sensibilizar a los trabajadores del proyecto y a la comunidad beneficiaria en el
marco del desarrollo sostenible. Para el desarrollo del proyecto está previsto lo
siguiente:

Número de talleres : 2 charlas (1 a los trabajadores y 1 a la comunidad


beneficiaria en la zona de influencia del proyecto.

Cantidad de Asistentes: 50

6.4. PLAN DE CONTINGENCIAS

Consideraciones Generales:

63
El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir mitigar y actuar
ante cualquier emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera
ocurrir durante la construcción, implementación u operación del proyecto.

El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna


para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al ambiente.
Además permite contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares
de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y emergencias.

Durante la construcción del proyecto la Empresa Contratista, será la responsable


de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que
pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos, etc.), para lo cual
el ingeniero residente se encargará de dirigir las acciones ante una determinada
contingencia.

Caracterización de las Contingencias

El Plan de Contingencia es un instrumento planificado para contrarrestar las


emergencias que pueden presentarse como incendios, atentados, desastres
naturales, con la finalidad de prevenir daños en el recurso humano que allí laboran
y su entorno.

1. Política de Protección:

 Se considerará a la prevención y acción contra la aparición de situaciones de


emergencias que perturben el normal desarrollo de las operaciones,
destinado para ello los recursos necesarios para cumplir con éste objetivo.

 En caso de que se presente un hecho que perturbe el normal desarrollo de


las operaciones, la organización en su conjunto debe dar respuesta inmediata.
Para ello el personal en su conjunto y en especial el de Servicio debe estar
capacitado y entrenado dentro de los procedimientos establecidos en este
Plan.

 La Entidad ejecutora debe respetar y cumplir las Leyes relacionadas a la


preservación del Medio Ambiente.

2. Riesgos

Se pueden presentar en diferentes intensidades siendo las siguientes clases de


riesgos:

De Origen Técnico

 Fallas mecánicas de la maquinaria.

 Accidentes de trabajo.

De Origen Natural

 Sismos

64
 Vientos huracanados

 Deslizamientos de tierras (huaycos).

 Mordeduras de serpientes.

De Origen Social

 Paros agrarios.

 Conflicto social entre la población beneficiaria y la Municipalidad distrital de


Buenos Aires.

 Delincuencia común.

3. Organización

La organización de Plan de Contingencias estará bajo la responsabilidad del


Ingeniero Residente.

El organigrama propuesto es el siguiente:

Jefe Equipo de Seguridad

Ing. Residente

Cuadrilla de Salvataje del equipo


ejecutor

Personal de Apoyo

CUADRO DE PERSONAL

Equipo ejecutor Brigada Total


Jefe de Equipo de
1 0 1
Seguridad
Cuadrilla de salvataje del
equipo ejecutor 0 3 3

Personal de Apoyo -
brigada 2 0 2

Total 3 3 6

Las funciones del personal del Plan de Contingencias son:

65
a). Jefe de Equipo de Seguridad:

 Aplicar el Plan y tomar las decisiones durante las emergencias que


puedan presentarse.

 Bajo la aprobación del nivel superior, coordinar las medidas


extraordinarias a asumir, para afrontar el período de emergencia y sus
consecuencias.

 Coordinar con las autoridades del gobierno local y posta sanitaria de la


localidad de Buenos Aires.

b). Cuadrilla de Salvataje del Equipo Ejecutor

 Es el equipo de personal a cargo de la ejecución de tareas en la


emergencia que ocurre en las áreas de trabajo.

 Realiza tareas de rescate de personas, remoción de escombros y otros


siniestros.

c) Personal de Apoyo - Brigada

Es el equipo de personal a cargo de la ejecución de tareas en la


emergencia, en construcción, operación y mantenimiento del camino
vecinal.

 Realiza labores con la finalidad de prestar auxilio dela ocurrencia de


cualquier eventualidad.

 Actúan sobre la repercusión negativa en los factores ambientales (agua,


aire, suelo y vegetación).

 Es el que coordina con la cuadrilla de salvataje.

La zona de trabajo en su conjunto, mostrará una adecuada y fácil ubicación


de equipos de seguridad:

- Un número adecuado de letreros, avisos o carteles de seguridad.

- Botiquín de primeros auxilios.

- Cintas de seguridad.

- Lámparas y linternas operativas para luz.

- Cilindros para arena fina.

4. Descripción de los Planes de Acción

Una vez detectado la emergencia, ésta será comunicada de inmediato al Jefe del
Equipo de Seguridad quién debe constituirse al lugar y coordinar con la cuadrilla
de salvataje.

66
a). Procedimiento general durante la emergencia

- Dar alarma oportuna e iniciar acciones para controlar la emergencia (sismo,


atentado, paros, delincuencia común, etc.).

- Dar aviso a instituciones especializadas, Cuerpo de Bomberos, Defensa


Civil, Serenazgo de la Municipalidad Provincial de San Martin, Policía
Nacional, según el caso requiera.

- Utilizar los equipos necesarios para afrontar la emergencia.

- Dar prioridad en la atención a los heridos.

- Establecer canales de comunicación telefónica.

b). Acciones Durante la Emergencia

b.1 Riesgos de Origen Natural: DESLIZAMIENTOS Y SISMOS

- Resguardar las maquinarias en funcionamiento y asegurar que no haya


flujo de combustible.

- Concentrar al personal en un área libre previamente designado


(explanaciones al aire libre).

- Orientar al personal con serenidad y disciplina.

b.2 Riesgos de Origen Técnico: FALLAS MECANICAS Y ACCIDENTES DE


TRABAJO (NEGLIGENCIA).

- Aislar cualquier contacto de riesgo que pueda tener los operarios y las
maquinarias.

- Acudir al área designada libre de riesgos.

- Buscar el apoyo externo, en caso necesario, invocando la participación


del Cuerpo de Bomberos de la zona y otras instituciones.

ACCIDENTES DE TRABAJO (NEGLICENCIA)

- Proporcionar los primeros auxilios.

- Evacuar a la víctima a la posta médica más cercana; si el accidente es


de gravedad concurrir al centro de salud del distrito de Chazuta; o en su
defecto a la ciudad de Tarapoto.

- Comunicar a la dependencia vinculada al seguro del trabajador.

c). Procedimientos después de la emergencia.

- Organizar equipos de trabajo con los recursos disponibles. En caso de no


ser suficientes, tomar personal de los contratistas.

67
- Informar a los niveles superiores la magnitud de los daños y hacer un
breve resumen de las necesidades para recuperar el estado original del
componente afectado.

d). Equipos a ser utilizados para los casos de emergencias

Entre los equipos elementales requerirá los siguientes:

- Extinguidores portátiles operativos de 12 kg de polvo químico seco tipo


ABC.

- Número adecuado de letreros, avisos o carteles de seguridad.

- Botiquín de primeros auxilios

- Lámparas y linternas operativas.

- Cilindros de arena fina.

- Camillas.

- Otros.

6.5. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA

El Plan de Cierre consiste en la toma de tecnologías que se requieren para


alcanzar la seguridad física y la protección ambiental a largo plazo.

Dado que los objetivos del proyecto es el “Adecuado nivel de transitabilidad


para el traslado de carga y pasajeros” con fines de facilitar el transporte y
comunicación de los centros poblados de la margen izquierda del río Huallaga
con un carácter permanente y continuo en el tiempo; el plan de cierre no se
efectuará, por las características del proyecto que tiene una duración de vida
útil ilimitada.

En cuanto al cierre de la etapa constructiva del proyecto se deben realizar todas


las acciones necesarias consideradas en la mitigación como
reacondicionamiento del área de campamento y patio de máquinas,
acondicionamiento de botaderos y su respectiva revegetalización.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 El factor ambiental que tiene mayor impacto ambiental negativo es el suelo (-39),
seguido del aire (-31), flora (-12) y fauna (-12) respectivamente. El mayor impacto
positivo es en el factor socioeconómico con un valor de 76 (impacto ambiental
positivo significativo).

68
 La valoración relativa de todo el proyecto es de – 31, que le ubica en el rango de
21 – 40 (menor significancia) y que pueden ser revertidos con las respectivas
medidas de mitigación.

 La incidencia total sobre los factores ambientales es 291, lo cual resulta medio.

 En conclusión el proyecto es VIABLE desde el punto de vista socioambiental.

7.2. RECOMENDACIONES

 La entidad proponente del proyecto Municipalidad distrital de Chazuta debe


comprometerse a hacer cumplir estrictamente lo planificado en el Plan de
Manejo Ambiental del presente estudio ya que de esto depende la minimización
de impactos negativos durante las fases del Proyecto, asimismo permitirá que
en el futuro no exista conflictos con la población y organismos ambientales
gubernamentales y no gubernamentales.

Para la supervisión se recomienda aplicar los lineamientos de la supervisión


ambiental de carreteras del MTC.

69

También podría gustarte