Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Datacion Radiometrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

El estudio de la tierra implica determinar la sucesión de sucesos geológicos a


través de inmensos periodos de tiempo. En la mayor parte el orden correcto puede
ser determinado sin conocer la edad real. Esto es, simplemente establecemos que
el suceso B ocurrió después de A y antes de C. La datación es un proceso que
determina una cronología o calendario de sucesos en la historia de la tierra.
Cuando la ocurrencia de sucesos se determina relativa a otros sucesos, se
denomina datación relativa. Así, para datar sucesos del pasado, procesos,
formaciones y organismos fósiles, los geólogos de campo emplean una variedad
de técnicas observacionales y de laboratorio que producen una cronología relativa.
Hasta principios del s. XX no hubo otra forma de datación. Dar la edad actual de
las rocas, de los sucesos y una cronología hacia atrás se llama datación absoluta.
Las dos aproximaciones son complementarias. Antes de 1905, la mejor y más
aceptada edad de la Tierra fue la propuesta por Lord Kelvin en base a la cantidad
de tiempo necesario para que la Tierra se enfríe a la temperatura actual a partir de
un estado inicial líquido.
Datación de las rocas
Las rocas contienen la historia de la Tierra porque en ellas han quedado
registrados los distintos procesos geológicos que han ocurrido durante la
existencia del planeta. En el siglo XIX, aunque ya se reconocía el proceso de
formación de las rocas, no se sabía exactamente el tiempo que se habían llevado
esos procesos y, por eso mismo, se ignoraba qué edad tenían los fósiles.
Las dataciones dependían de métodos relativos, que permitían interpretar la
historia geológica y elaborar una escala relativa del tiempo geológico, hasta el
desarrollo de las técnicas de fechamiento radiométrico. Por esto, se pueden
distinguir dos tipos de dataciones de técnicas diferentes: datación relativa y
datación absoluta.

Datación relativa
Cuando las rocas se colocan en una secuencia de formación adecuada, no se
establece una fecha precisa pero sí se puede obtener información sobre lo que
sucedió antes o después de un acontecimiento; además, sitúa los acontecimientos
sólo en orden secuencial y no en el tiempo en que tuvieron lugar. Ésta técnica se
basa en los principios geológicos fundamentales: Ley de la Superposición,
Horizontalidad Original, Principio de Intersección, Inclusiones o Incrustaciones,
Discontinuidades Estratigráficas y Correlación de Capas Rocosas.

Datación absoluta
Mediante este tipo de datación es posible obtener fechas absolutas, es decir
fiables, para los acontecimientos del pasado geológico; estos métodos
proporcionan edades numéricas.
Al comienzo del siglo XX se hizo un descubrimiento revolucionario: si bien la
mayor parte de los isótopos de los 92 elementos naturales son estables, algunos
son inestables y se desintegran espontáneamente de los elementos despidiendo
partículas subatómicas y transformándose de un elemento a otro para convertirse
en otros isótopos más estables liberando energía en el proceso; a estos átomos
inestables se les conoce como isótopos radioactivos.
Los métodos de datación absoluta utilizan elementos radioactivos que son: las
varvas, la dendrocronología, la densidad de cráteres, la exposición a rayos
cósmicos las huellas de fisión, la termoluminiscencia y la datación absoluta con
radioactividad o radiométrica; esta última, es la más utilizada actualmente ya que
es la que nos permite medir con más precisión.
Datación radiométrica
La datación radiométrica es un procedimiento técnico empleado para determinar la
edad absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos (paleontológicos).1 El
método se basa en las proporciones de un isótopo «padre» y de uno o más
descendientes de los que se conoce su semivida o periodo de semidesintegración,
contenidos en la muestra que se va a estudiar.2 Los isótopos propicios para
analizar dependen del tipo de muestra y de la presunta antigüedad de lo restos
que se quieran datar.

Ecuación de datación:
En el caso más simple, en el que un isótopo padre se desintegra en un
isótopo hijo estable, se aplica una expresión matemática que relaciona los
períodos de semidesintegración y el tiempo geológico tal que:

Esta ecuación es válida siempre que el modo de decaimiento del


isótopo padre sea único y que el isótopo hijo sea estable. Para otros casos se
pueden obtener ecuaciones más complejas, en las cuales se tienen en cuenta
múltiples decaimientos posibles.

Vida media y constante de semidesintegración


Se denomina vida media de un radioisótopo a la duración promedio de un isótopo
radiactivo previa a su desintegración. Es igual a la inversa de la constante de
desintegración radiactiva:
Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos de un
isótopo radiactivo se reduce a la mitad de la cantidad inicial se le
denomina periodo de semidesintegración, periodo, semiperiodo o semivida (no
confundir con vida media):
Al fin de cada período de semidesintegración la radiactividad se reduce a la mitad
(de la inicial). A cada radioisótopo corresponde un período de semidesintegración
característico, en general diferente de los respectivos de otros isótopos.

Ejemplo de dataciones radiométricas:

1. Datación uranio-plomo:
La datación uranio-plomo (U-Pb) es uno de los sistemas más antiguos y refinados
de datación radiométrica. Se puede usar para datar rocas que se formaron y
cristalizaron desde hace 1 millón de años hasta 4.5 mil millones de años con
precisiones dentro del rango de porcentaje de 0,1-1.
El método de datación uranio-plomo se basa en dos cadenas de desintegración, la
serie de uranio de 238U a 206Pb, con un tiempo de vida media de 4.47 mil
millones de años y la serie del actinio de 235U a 207Pb, con un tiempo de vida
media de 704 millones de años.
Rutas de desintegración:
Estas rutas de desintegración del uranio a plomo se dan por medio de
desintegración alfa (y beta), donde 238U con los núclidos hija sufren un total de
ocho desintegraciones alfa y seis beta, mientras que 235U con los núclidos hija
tan solo experimentan siete desintegraciones alfa y cuatro beta.
La existencia de dos rutas "paralelas" de desintegración de uranio-plomo han
llevado al desarrollo de múltiples técnicas de datación para el sistema U-Pb. El
término datación de U-Pb normalmente implica el uso acoplado de ambas rutas de
desintegración en el "diagrama de concordia" (ver abajo).
Sin embargo, el uso de una sola desintegración (usualmente 238U a 206Pb) lleva
al método de datación isócrono U-Pb, análogo al método de datación rubidio-
estroncio.
Finalmente, también se pueden determinar las edades mediante sistema U-Pb por
análisis de los cocientes del isótopo Pb. Esto se denomina método de datación
plomo-plomo. Clair Cameron Patterson, un geoquímico americano pionero en el
estudio de métodos radiométricos de datación uranio-plomo, es famoso por
haberlo usado para obtener una de las primeras estimaciones más precisas de
la edad de la Tierra.

Mineralogía:
La datación uranio-plomo se realiza normalmente en el mineral de zircón (ZrSiO4),
a pesar de que también se pueden usar otros minerales como por ejemplo
la monacita, titanita y baddeleyita.
El mineral zircón contiene átomos de uranio y torio en su estructura cristalina, pero
rechaza fuertemente los átomos de plomo. Por lo tanto, se puede asumir que todo
el contenido de plomo en el zircón es radiogénico.
Las técnicas de datación de uranio-plomo también han sido aplicadas a otros
minerales como calcita/aragonita y otros minerales carbonatos. La datación con
estos tipos de minerales suele tener una precisión menor que con
minerales metamórficos e ígneos. Sin embargo, son más comunes en el registro
geológico.

Interacción entre mineralogía y desintegración radiactiva:


Durante el decaimiento alfa, el cristal zircón sufre daño debido a la radiación. Este
daño se concentra en sus núclidos padre (U y Th), de forma que se expulsa
el núclido hija (Pb) de su posición original en la estructura cristalina de zircón.
En las zonas donde la concentración del núclido padre es elevada, el daño a
la estructura cristalina es considerable y se acabarán interconectando las distintas
zonas afectadas por radiación. Pequeñas grietas y las huellas de fisión del cristal
extenderán todavía más el daño por radiación en la red cristalina.
Estas huellas de fisión actúan, inevitablemente, como conductos profundos dentro
del cristal. Así, proporcionan una vía que favorece la lixiviación de isótopos de
plomo del cristal zircón.

2. Datación renio-osmio:
Este método tiene la gracia de datar directamente un mineral de mena. Macsaev
et al. ocupan este método en su trabajo en El Teniente ya que la geología es
compleja y existen muchos eventos super impuestos, ocupan las edades de
molibdenita para compararlas con edades de cristalización de zircones y edades
de silicatos de alteración. Se elige molibdenita de vetillas y brechas hidrotermales
escogidas a mano.

Algunas aplicaciones:
En Ecuador, el distrito aurífero de Nambija está constituido por skarns oxidados
desarrollados en rocas volcanoclásticas de la unidad Piuntza del Triásico. Estos
depósitos se situan en una zona en forma de lente de 20 km de largo, afectado por
metamorfi smo de contacto dentro del Batolito de Zamora. Presenta leyes altas de
Au (10 a 30 g/t) acompañadas por bajos contenidos de sulfuros de Fe, Cu, Zn y Pb
(Fontboté et al., 2004). Edades mínimas Re/Os de 145.92 ± 0.46 y 145.58 ± 0.45
en molibdenitas, son compatibles con la formación del skarn y la mineralización de
Au durante el magmatismo del jurásico tardío (Fontboté et al., 2004). Una edad
K/Ar en hornblenda de 141 ± 5 Ma (PRODEMINCA, 2000) en un pórfido, al norte
del distrito de Nambija, apoya una relación genética con los intrusivos porfi ríticos
félsicos que cortan el batolito jurásico de Zamora y que afloran cerca de varios
skarns de Au (VII. Franja de pórfidos y skarns de Cu-Au del Jurásico superior).

3. Datación potasio-argón:
La datación potasio-argón o 40K/40Ar es un método de datación radiométrica que
surgió en la década de 1960 y que se utiliza en geología y arqueología para datar
rocas o cenizas volcánicas.
Se basa en el principio de la desintegración radiactiva, sirviéndose de que
el isótopo radiactivo potasio-40 (40K), presente en las rocas volcánicas, se
desintegra a un ritmo conocido en el gas inerte argón-40 (40Ar), en un proceso que
transcurre en un número determinado de años (1,248 X 109) durante los que el
gas se va concentrando en los cristales de la roca. Aprovechando este ritmo y vida
media conocidas, el método se presta para datar muestras desde 100.000 hasta
varios miles de millones años. El límite para las muestras más jóvenes se ha
establecido para controlar el error de medición por incorporaciones de argón
desde la atmósfera.
Un perfeccionamiento notable de esta técnica se obtuvo en 1965 mediante la
radiación de las muestras en un reactor nuclear para transformar el potasio
estable K-39 en el isótopo Ar-39. Este método se denominó Ar-40/Ar-39, un
procedimiento que – aunque bastante más caro – es diez veces más preciso, con
una tasa de error cercana al 1%.
Descripción del método:
Cuando un fluido magmático se enfría, transformándose en roca, comienza a
formarse el argón y, con el paso del tiempo, aumentará su proporción en la misma.
La cantidad de argón que contiene la roca dependerá de la concentración inicial
de potasio y del tiempo transcurrido desde la solidificación.
Estudiando este ritmo de descomposición del 40K, y la cantidad de 40Ar contenido
en las estructuras cristalinas de la muestra de roca, en un proceso de enfriado
suficiente como para que el argón radiogénico no se disperse fuera de los
cristales, es posible calcular la data de formación de la roca y una cuantificación
en la espectrometría de masas. Se necesitan 10 gramos de muestra de roca
volcánica para una medición fiable.

Aplicaciones:
Un ejemplo claro del método potasio-argón son los yacimientos
de Olduvai (Tanzania), situados en una zona volcánica con altos niveles de
cenizas. Su análisis ha permitido datar diferentes niveles de ocupación humana a
partir de los 2 millones de años. Asimismo se han podido datar en 3,7 millones de
años las pisadas de homínidos situadas sobre ceniza volcánica de Laetoli, cerca
de Olduvai.
Una aplicación reciente de este método ha servido para analizar las muestras
obtenidas en mayo de 2013 por el Curiosity en el cráter Gale de Marte, con el
objetivo de corroborar la hipótesis sobre la existencia de agua y vida microbiana
en alguna época pasada de la historia de Marte. La datación, realizada con este
método, es la primera que se realiza en directamente en una roca fuera de nuestro
planeta.

4. Datación argón-argón:
El isotopo de peso 39 del argón es producido en la estratosfera por colisión de un
neutrón con un átomo de argón 40. El argón 39 se acumula en la atmosfera, llega
a la superficie terrestre con las precipitaciones solidas o liquidas y se descompone
con rapidez a potasio 39.
El método del argón radiactivo es solo un variante dl potasio-argón, pero adaptada
para edades muy jóvenes, entre 100 y 10000 años. Hasta ahora se ha utilizado
para medir edades de aguas y de hielo.
Bibliografía:

 ANGUITA VIRELLA FRANCISCO. “Origen e Historia de la Tierra”. Editorial


Rueda, Madrid.

 TARBUCK, E. y F. LUTGES. ”Ciencias de la Tierra” Una introducción a la


Geología Física. Ediciones Prentice Hall, Madrid 1999.

 Radiación de desintegración del potasio-40 en NuDat 2.6 (National Nuclear


Data Center)

 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/42/htm/se
c_12.html

 http://www.sedin.org/PDFS/CC-03A.pdf

 http://glosarios.servidor-alicante.com/geologia/datacion-radiometrlca-
datacion-radiactiva

 http://www.sesbe.org/evosite/history/radiometric.shtml.html

 http://sge.usal.es/archivos/geogacetas/Geo27/Art32.pdf

 http://www2.udec.cl/~ocrojas/dataciones.pdf

También podría gustarte