Unidad 2 Clasificación de Los Bienes
Unidad 2 Clasificación de Los Bienes
Unidad 2 Clasificación de Los Bienes
Bien
Cosa
Las cosas pueden ser corporales (se perciben por los sentidos y
tienen existencia en la naturaleza) o incorporales (se perciben con
el entendimiento y no se pueden tocar).
Según su utilidad:
Según su divisibilidad:
Según su existencia:
Naturaleza jurídica:
Bienes muebles
Inmueble
Esta clasificación que distingue entre bienes corporales e incorporales, viene desde el derecho
romano. Los romanos consideraron bienes incorporales tanto a los derechos reales como a los
personales; pero la propiedad, la confundieron con la cosa, y sólo se nota la diferencia al tener
que expresar la naturaleza de cada derecho indicando la distinción entre el derecho y la cosa.
Esta distinción del derecho romano ha pasado a nuestro derecho, que la recoge tanto en la
clasificación de los inmuebles como en la de los muebles. En el artículo 750 del Código Civil
vigente se mencionan las cosas inmuebles y en un último inciso se habla de los derechos reales
sobre inmuebles; tratándose de los muebles, primero se citan las cosas y después los muebles
incorporales o derechos en los artículos 750 y 752.
Pasaremos a la última clasificación que hemos hecho de los bienes, es decir, la que se distingue
según la persona del propietario: en bienes de dominio público y propiedad de los particulares
Esta clasificación está reglamentada en el Código bajo el rubro de “De los bienes considerados
según las personas a quienes pertenezcan”.
En el Código anterior se distinguían sólo dos clases de bienes del poder público: los destinados
a un uso común y los propios del Estado; no se hablaba de los bienes destinados a un servicio
público pues se les clasificaba como de uso común o como propios del Estado.
Esta distinción es importante en virtud de que se establece un régimen jurídico especial para
los bienes de dominio público. El derecho de propiedad que ejercen los particulares sufre
verdaderas modificaciones cuando el titular es el Estado, al grado de que se llega a discutir si
en realidad existe un derecho de propiedad sobre los bienes de dominio público.
A este respecto ha habido dos teorías, una primera que dice que el Estado sí ejercita un
derecho de propiedad sobre los bienes del poder público, pero sufriendo modificaciones
importantes, principalmente al declarar cierta clase de bienes como inalienables e
imprescriptibles. Hay una segunda doctrina, que dice que el Estado no ejerce un derecho de
propiedad, sino simplemente de vigilancia sobre los bienes del poder público. Por último,
también se ha llegado a afirmar que el Estado no puede considerarse como el titular, pues
simplemente se trata de un conjunto de bienes que no pertenecen a propietario determinado,
cuyo régimen jurídico se determina por una afectación que hace la ley para el uso común o
para un servicio público.
En el Código se distinguen tres categorías de bienes del poder público que ya las hemos
enumerado; los bienes de uso común y los destinados a un servicio público, siguen un régimen
jurídico semejante, distinto del de los bienes propios del Estado. Son inalienables e
imprescriptibles, pero por lo que se refiere a los bienes dé uso común, este carácter es
permanente; en cambio, los destinados a un servicio público lo son mientras no se desafecten.