Unidad 2 Lic. Flor
Unidad 2 Lic. Flor
Unidad 2 Lic. Flor
HECHO JURÍDICO
Se denomina hecho jurídico en sentido amplio a un acontecimiento que tiene
trascendencia en el ámbito del derecho, es decir, se modifican ciertos estados
jurídicos iniciales desde el punto de vista legal.
Una norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho, para
posteriormente regular las consecuencias que ello tiene en el área del derecho. El
presupuesto de hecho de la norma es un hecho jurídico.
Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos en sentido amplio, los
llamados actos jurídicos y los hechos jurídicos en sentido estricto.
Un hecho jurídico en sentido estricto no tiene por qué ser voluntario ni controlable
por la persona, mientras que en un acto jurídico, la voluntad de la persona es
esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos
los hechos jurídicos son actos jurídicos
ACTO JURÍDICO
El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por
fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las
cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con
bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un
lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de
posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser
productor de efectos jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho
procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.
Formalidades de publicidad:
Aquellas formalidades destinadas a dar publicidad al determinado acto jurídico, y
que por regla general se traducen en la inscripción del negocio en
un registro público, de modo que todas las personas tengan acceso
al conocimiento de su contenido y efectos.
La voluntad de consentimiento:
Es la expresión de la voluntad que el ordenamiento jurídico reconoce a los
individuos sujetos a un estado de derecho para alcanzar sus fines; esta deberá
realizarse en conformidad con los requisitos que la ley establece para cada acto
jurídico.
La solemnidad:
Se considera un acto es solemne, cuando por disposición de la ley, la voluntad del
sujeto debe de ser declarada, en la forma exacta en que el derecho ha
establecido, de forma que sin este elemento formal, el acto jurídico no tiene
validez jurídica, en consecuencia la solemnidad se considera como un elemento
esencial.
El objeto del acto jurídico.
Es aquello que las partes se comprometen a entregar o hacer. En el caso de que
la cosa sea de tipo material, debe ser considerado susceptible a estar en el
comercio, o no estar prohibidos por alguna norma jurídica.
Desde el momento en que se celebra un Acto con los requisitos necesarios, obliga
no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las
consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso,
costumbre o a la ley.
3.3.- EL CONSENTIMIENTO.-
Por consentimiento se puede entender el acuerdo entre dos o más voluntades
acerca de la producción o transformación de derechos y obligaciones 3.
Si un acto jurídico es unilateral, es decir que en el mismo interviene tan solo una
voluntad, como en el testamento o en la declaración unilateral de la voluntad, SU
ELEMENTO ESENCIAL O DE EXISTENCIA, será de carácter subjetivo y será la
manifestación o expresión de dicha voluntad.
Por otra parte si en ese acto participan dos o más voluntades como sucede en los
contratos, ese elemento recibe entonces la denominación de ACUERDO DE
VOLUNTADES O CONSENTIMIENTO. El consentimiento existe cuando las partes
convienen en un mismo objeto y unas mismas condiciones.
Los actos jurídicos nacen de la voluntad de la (s) parte (s), la voluntad puede ser
expresa o tácita.
Será Expresa.- cuando se exterioriza por medio del Lenguaje; Oral, escrito o
Mímico. Será Tacita.- cuando se desprende de Hechos u Omisiones que de
manera necesaria e indubitable revelan un determinado propósito, aun que el
autor del Acto Jurídico no exteriorice su voluntad a través del lenguaje.
3.4.- EL OBJETO.
I. Existir en la naturaleza;
Artículo 1300. Los bienes futuros pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo,
no pueden serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su
consentimiento.
I. Posible; y
II. Lícito.
3.5 LA SOLEMNIDAD.-
3.6 CAPACIDAD.-
II. Hay capacidad de ejercicio cuando se tiene aptitud para ejercitar derechos y
cumplir obligaciones.
Sin embargo, los incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones
por medio de sus representantes.
La voluntad puede sufrir una interferencia por que se halla dado por error, esto es
en forma Involuntaria o bien por que se haya provocado el error, en cuyo caso se
habla de dolo.
LESIÓN.- Bajo el nombre de lesión se puede considerar el vicio del que resulta
afectado un contrato bilateral cuando existe en el una desproporción inequitativa
entre las prestaciones reciprocas de las partes, susceptibles de causar a una de
ellas un daño o perjuicio en atención al cual y a su origen esta quede legalmente
autorizado para reclamar la rescisión. 10
EL ERROR.-
Es una creencia contraria a la realidad es decir un estado subjetivo que esta en
desacuerdo con lo que realmente es la realidad o con la exactitud que nos aporta
el conocimiento científico.11
El error vicia la voluntad, porque la persona se obliga partiendo de una creencia
falsa o ha creado, modificado, transferido extinguido un derecho o una obligación
sobre la base de un dato erróneo.
No todo tipo de error vicia la voluntad o el consentimiento.
FORMA.-
Finalmente la forma es también un elemento de validez. Los actos Jurídicos en
cuanto a su forma pueden ser solemnes, formales o consensuales.13
En el acto formal la ley le establece como requisito para la validez del acto que la
voluntad se declare con las formalidades requerida, la voluntad puede existir pero
se ha declarado de manera imperfecta o defectuosa.
Los actos jurídicos consensuales son aquellos en donde basta con que se otorgue
el consentimiento sobre el objeto del acto, para que estos actos sean perfectos es
decir se perfeccionen y para que genere obligaciones como consecuencia de acto.
Los actos formales son aquellos que para que los mismos sean validos requerirán
que se realice con una forma previamente establecida por la legislación, la falta de
forma de estos actos puede ocasionar que los mismos sean inválidos.
Los actos jurídicos podrán ser entre vivos o por causa de muerte, todos los actos
jurídicos se realizan entre personas vivas pues resultaría inútil, que estos actos los
realizara un muerto, pero existen actos que se realizan para que surtan sus
efectos hasta después de que las personas mueren, a estos actos jurídicos como
lo son el testamento los juristas les han dado por llamarlos actos por causa de
muerte ya que los mismos surtirán sus efectos hasta la muerte de la persona, es
decir cuando su vida terrenal termine.
Los actos gratuitos, son también denominados actos de liberalidad, pues una de
las partes no recibe contraprestación alguna a cambio es decir no existe un fin de
lucro ni de allegarse de un bien, por cualquiera que sea el acto jurídico gratuito por
excelencia es la donación, viéndolo desde el punto de vista de la parte que recibe
el bien o la cosa.
De igual forma la donación será onerosa para la otra parte el donante, ya que a
esta parte el simple acto de donar presupone que del mismo se desprende de un
bien o de su patrimonio para donarlo a otro. Debido a que los provechos los recibe
el donatario y los gravámenes los reporte el donante.
Es acto oneroso aquel en el que se dan provechos y gravámenes recíprocos; y
gratuitos aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.
En el oneroso hay sacrificio reciproco y equivalente; en el gratuito el sacrificio es
solo para alguna de las partes y la otra no tiene gravamen alguno sino solo
beneficios, en este tipo de actos hay un animus liberal altruista.
Los actos instantáneos y de tracto sucesivo.- Los actos Jurídicos existen y pueden
darse y perdurar en un tiempo y momento determinado, no obstante en esa
temporalidad existen actos que se dan y se pueden extinguir en ese mismo
momento, no perdurando en el tiempo si no que se dan los elementos de
existencia del acto, así como de forma y sus efectos no se prolongan a través del
tiempo, a este tipo de Actos que se dan de manera Instantánea y se extinguen, se
les denominara actos instantáneos, mientras que existen actos jurídicos en virtud
de los cuales sus efectos se prolongan a través del tiempo, a estos se les
denomina contratos de tracto sucesivo por que sus efectos se prolongan a través
de un tiempo.
Existen así también actos que son Principales mismos que tiene su razón de ser y
su explicación en si mismo; surge en forma independiente y no son apéndice de
otro acto, pues cumplen con sus funciones jurídico-económicas, a estos, a estos
actos se les denomina Principales por que existen y subsisten por si mismos, es
decir, no dependen de ningún otro acto jurídico.
Actos de Petición.
Los Actos de Petición son aquellos en los que las partes expresan al juzgador su
pretensión o reclamación, solicitándole que una vez agotados los actos procesales
necesarios, Dicte sentencia en la que declare o no fundada dicha pretensión. Son
actos de petición la demanda de la parte actora; la reconvención o contra
demanda del demandado; la consignación o acusación que el ministerio Publico
formula contra el inculpado.
Actos de Prueba.- Estos actos de las partes se dirigen a obtener la certeza del
Juzgador sobre los fundamentos de hecho de la pretensión del Actor o del
Acusador sobre los fundamentos de hecho y excepción o la defensa del
demandado o del Inculpado.5
Actos de Impugnación. Por medio de los actos de impugnación las partes
combaten la validez o la legalidad de los actos u omisiones que podrían
cometer los órganos Jurisdiccionales, con la finalidad de que se determine la
nulidad, revocación o modificación de los actos impugnados o se ordene la
realización de los actos omitidos.6
Actos de disposición. Forman esta clase de actos por medio de los cuales las
partes disponen, en el proceso de sus derechos materiales controvertidos; el
desistimiento, y la transacción.7
Los Actos Familiares- son aquellos que se realizan entre particulares cuya
finalidad es la de realizar determinados actos tendientes a la protección de los
miembros de una familia.
Los Actos Laborales y Administrativos.- A diferencia de los Actos Civiles, los
Actos Laborales y Administrativos corresponden al Derecho Publico y por ende
su esencial diferencia radica en la Autorregulación de las relaciones privadas.8
Los Actos Laborales, serán pues aquellos que pretendan regir una relación de
trabajo, la cual se caracteriza por el servicio constante prestado bajo la
dirección de otro a cambio de un salario.
Los Actos denominados como Administrativos, se diferencia de los Civiles por
que en ellos el Estado si Interviene en su función de Persona de Derecho
Público, soberana, en situación de supraordinación respecto del particular, con
el propósito de satisfacer una necesidad social.9
Los Actos Lícitos e Ilícitos.- Los actos necesitan ser lícitos para en todas sus
manifestaciones para que el Derecho los ampare y les de consecuencias
Jurídicas, el acto es ilícito cuando va en contra de las leyes de orden Publico o
de las buenas costumbres.10
El objeto de la Relación Jurídicas decir la prestación debida debe ser posible, licita
determinada o determinable.
Por lo tanto los actos pueden ser lícitos cuando el objeto de ese acto y las
consecuencias son licitas, pero también podrán ser ilícitos cuando el objeto o las
consecuencias que genere el acto sean ilícitas.
La hermenéutica tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar la
interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos
que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al
intérprete del objeto investigado. Un término que se usa como sinónimo de
hermenéutica es "exégesis" del verbo griego "exegeomai" que significa explicar,
exponer, interpretar. Este verbo nos da la oportunidad de ahondar en la
explicación de lo que es la hermenéutica, para eso citamos a Moisés Chávez.
"Exégesis es una palabra griega formada por la fusión de la preposición Ex,
"fuera", y la forma nominal del verbo Hegeisthai, "conducir". El verbo exegeisthai,
significa "exponer" y el sustantivo exégesis significa "exposición".
De esta manera la Hermenéutica aparece ubicada en la estructura de la
comunicación; una persona al hablar o escribir emite significados, y quien recibe
esa palabra o escritura, las escucha o las lee, capta ese significado.
Cotidianamente realizamos una cantidad de actividad destinada a captar
significados, y al estar familiarizados con el material que leemos o escuchamos la
interpretación es espontánea, sin esfuerzo, y no somos conscientes de ese
proceso de interpretación.