5
5
5
Asesores:
BQD. María de los Ángeles López Cabrera
BQD. Claudia Durán Juárez
BQD. Joaquín Gloria piña
-
Objetivo:
Por medio de marcadores genéticos del sistema ABO, determinar qué tipo de sangre tiene
el individuo de una población determinada, para conocer la reacción antígeno-anticuerpo
que se lleva a cabo por medio de la aglutinación cuando se añade el suero tipificador a la
sangre
A través de los resultados, calcular las frecuencias génicas y genotípicas de una
población para determinar los homocigotos recesivos, homocigotos dominantes y
heterocigotos.
Metodología
Inicio
Limpiar con una torunda humedecida con alcohol, la yema de los dedos anular o cordial y con
una torunda seca retirar el exceso de alcohol
Puncionar con una lanceta estéril la parte lateral de la yema de cualquiera de los dedos
para obtener sangre
R1
Indicar previamente la posición de su control y de los sueros. Colocar tres gotas
de sangre en cada portaobjetos para realizar la tipificación
R2
Dejar reposar por un momento y observar si hay
presencia de aglutinación, anotar los resultados
Fin
Padre i i
Madre
i ii ii
i ii Ii
II.-
i i
i
Calculos:
Sistema ABO
Sistema ABO A B O
3 3 18
Rh Rh (+) Rh (-)
24 0
Número total de 24
individuos
Determinación de r
Determinación de p
( p + r )2 = P2 + 2pr + r2
( p + r )2 = 3/24 + .75
( p + r )2 = .875
p + r = √. 875 = .93
Determinación de q
p+q+r=1
q=1-p-r
q2 = (.07)2 = .0049 * 24 = . 11 ≈ 0
p2 = (.07)2 = .0049 * 24 = . 11 ≈ 0
r2 = .75 * 24 = 18
El sistema ABO es uno de los sistemas de grupo sanguíneo más importante para
una práctica segura de transfusión de sangre. Karl Landsteiner descubrió el sistema
de grupo sanguíneo ABO en 1900 cuando separó los componentes celulares y
líquidos tanto de su sangre como la de sus colegas, combinándolas entre ellos. De
los resultados recogidos de sus estudios, Landsteiner se dio cuenta de que las
personas pueden ser agrupadas según el patrón de aglutinación de sus glóbulos
rojos.
Las aglutinaciones se presentan debido a una reacción entre los antígenos situados
en la membrana de los hematíes y los sueros tipificadores (anticuerpos) dando
como resultado la formación de grumos de hematíes o aglutinados, si se observa
aglutinación en el suero Anti-A el individuo posee el tipo sanguíneo A, si se observa
aglutinación en el suero Anti-B el individuo posee el tipo sanguíneo B, si se observa
aglutinación los dos sueros anteriores el individuo posee el tipo sanguíneo AB. En
cambio, si no se observa aglutinaciones en el suero Anti-A, Anti-B el individuo será
O.
Observando los cuadros de Punnett y las genealogías, podemos ver, que la familia
Bustos Gallegos, presenta O, por lo que la integrante Carlos, presenta un genotipo
homocigoto recesivo (ii), lo que se corrobora con el individuo 1 de generación II, de
su genealogía (Cuadro 1, Imagen 1.1).
Conclusiones
Por último, se calcularon la frecuencia génica y genotípica del sistema ABO del
grupo de Genética aplicada 2001 (2017-II) con los datos recolección generados por
la tipificación, así pues, se comprendió la utilidad de la genética de poblaciones,
donde dicha población se encuentra en equilibrio de acuerdo a la Ley de Hardy-
Weinberg.
Referencias
Casado, M., y González, R. (1999). Los retos de la genética en el siglo XXI: Genética
y bioética. Edicions Universitat de Barcelona: España., página 24.
Cossio, E., Solís, A., Castellón, N., Dávalos, M., y Jarro, R. (2013). Tipificación del
grupo sanguíneo ABO y el factor Rh en la población de Totora-Cochabamba gestión
2012. Scielo: Bolivia., páginas 25-27.
Moroto, R. (2013). Los grupos sanguíneos. Pntic: España., páginas 7-10, 16.
Salvat, J. (2001). Tipaje de los marcadores genéticos ABO, Rh, MNSs, Gc, Pi y
AcP, en la comarca Salmantina de las Arribes del Duero. APLICACIONES MÉDICO
LEGALES. Ediciones Universidad de Salamanca: España., páginas 24-26.