Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

-UniversidadNacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Departamento de Ciencias Biológicas
Sección Bioquímica y Farmacología Humana
Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica

Laboratorio de Genética Aplicada

Grupo: 2001 2017-II

Reporte de la Práctica No. 5 “Marcadores Genéticos en


Eritrocitos (Sistemas ABO y Rh)

Integrantes: Bustos Gallegos Carlos


Escamilla Cetina Jocelyn
Pérez de León Alejandro

Asesores:
BQD. María de los Ángeles López Cabrera
BQD. Claudia Durán Juárez
BQD. Joaquín Gloria piña

Fecha de la realización Fecha de entrega


de la práctica: de reporte:
5/08/2017 12/08/2017
Introducción

El genoma no solamente contiene genes, sino también secuencias no codificantes


que sin una función específica definida, pueden ser utilizados como puntos de
marca o anclaje (marcadores) cuando éstas se encuentran unidas o cercanas a las
secuencias propias de los genes.

Un marcador es una entidad genética que manifiesta polimorfismo y se hereda de


manera mendeliana, es decir, un locus con una variación detectable demostrada
experimentalmente. La variación de naturaleza cuantitativa y de origen genético
dentro de las poblaciones se presenta en dos formas básicas: mutantes raros y
polimorfismo genético. Si la variante más escasa aparece con una frecuencia menor
del 1% se denomina mutante raro, pero si ésta es mayor que este valor se trata de
un polimorfismo genético.
Los polimorfismos detectados en el ADN se deben a diferencias al número de
determinadas regiones no codificantes dispersas en el genoma (regiones repetidas)
o a mutaciones puntuales. En función de estas características se pueden clasificar
los diferentes métodos de detección de polimorfismos:

A. Los marcadores asociados a variaciones debidas al número de repeticiones


en su secuencia (microsatélites y minisatélites).
B. Los marcadores que detectan cambios puntuales en el genoma (RFLP,
AFLP, RADP, SNP, etc.), que pueden ser detectables o no, por enzimas de
restricción (UTP, 2015).

Los marcadores genético-moleculares (antígenos eritrocitarios, proteínas séricas,


enzimas y antígenos de histocompatibilidad), se pueden dividir en dos grupos:

A. De naturaleza no sanguínea: Su aplicación es limitada; su número es


realmente escaso y únicamente merecen ser considerados la amilasa (AMY-1),
esterasa, proteínas estructurales y carácter secretor en la saliva, el pepsinógeno
(Pg) en la orina y las carboxi-metilqueratinas (SCMK) en pelo.
B. De naturaleza sanguínea: Actualmente son los empleados en la investigación
biológica de la paternidad; proteínas séricas, enzimas séricas, enzimas
eritrocitarias, antígenos de membrana (eritrocitaria), enzimas leucocitarias, antígeno
HLA.

Los sistemas de antígenos de membrana son productos directos o indirectos de


genes que tienen su expresión en la membrana del hematíe como glicolípidos o
glicoproteínas y que por la acción de los anticuerpos específicos (generalmente
inmunoglobulinas IgG) dan lugar a la aglutinación de hematíes. Este es el
procedimiento para ponerlos de manifiesto (Salvat, 2001).

-
Objetivo:
Por medio de marcadores genéticos del sistema ABO, determinar qué tipo de sangre tiene
el individuo de una población determinada, para conocer la reacción antígeno-anticuerpo
que se lleva a cabo por medio de la aglutinación cuando se añade el suero tipificador a la
sangre
A través de los resultados, calcular las frecuencias génicas y genotípicas de una
población para determinar los homocigotos recesivos, homocigotos dominantes y
heterocigotos.
Metodología

Inicio

Limpiar con una torunda humedecida con alcohol, la yema de los dedos anular o cordial y con
una torunda seca retirar el exceso de alcohol

Puncionar con una lanceta estéril la parte lateral de la yema de cualquiera de los dedos
para obtener sangre

R1
Indicar previamente la posición de su control y de los sueros. Colocar tres gotas
de sangre en cada portaobjetos para realizar la tipificación

Enseguida añadir una gota de suero tipificador indicado en cada caso

R2
Dejar reposar por un momento y observar si hay
presencia de aglutinación, anotar los resultados

Fin

Numero Residuo Norma que regula su Disposición


de recolección o
Residuo almacenamiento
R1 Lanceta NOM-087-ECOL-SSA1- Almacenamiento en recipiente
2002 hermético rojo para su
recolección
R2 Portaobjetos con NOM-087-ECOL-SSA1- Inactivación en cloro y lavado
sangre 2002 común
Observaciones y Resultado:

Figura 1.- prueba de aglutinación del

La famila Bustos Gallegos

Grupo Sanguíneo: O Rh: +

Cuadro del Punnett de La famila Bustos Gallegos

Padre i i
Madre

i ii ii

i ii Ii

Frecuencia genotípica Frecuencia fenotípica


%100 homocigotos %100 grupo sanguíneo
recesivos 0

Figura 1.1 Genealogia de la familia Bustos Gallegos


i i
I

II.-
i i
i
Calculos:

Sistema ABO

Sistema ABO A B O
3 3 18
Rh Rh (+) Rh (-)
24 0
Número total de 24
individuos

( p + q + r )2 = p2 + 2qp + q2 + 2pr + 2qr + r2 p+q+r=1 1 = p2 + 2qp + q2 + 2pr + 2qr + r2

Determinación de r

r2 = 18/24 = .75 Frecuencia genotípica

r = √. 75 = .86 Frecuencia alélica

Determinación de p

( p + r )2 = P2 + 2pr + r2

( p + r )2 = 3/24 + .75

( p + r )2 = .875

p + r = √. 875 = .93

p = .93 - .86 = .07

Determinación de q

p+q+r=1

q=1-p-r

q= 1 - .86 - .07 = .07

1 = p2 + 2qp + q2 + 2pr + 2qr + r2

q2 = (.07)2 = .0049 * 24 = . 11 ≈ 0

p2 = (.07)2 = .0049 * 24 = . 11 ≈ 0

r2 = .75 * 24 = 18

2qp = 2(.07)(.07) = .0098 * 24 = .2352 ≈ 0

2pr = 2(.07)(.86) = .1204 * 24 = 2.76 ≈ 3

2q̴r = 2(.07)(.86) = .1204 * 24 = 2.76 ≈ 3


Análisis de Resultados

El sistema ABO es uno de los sistemas de grupo sanguíneo más importante para
una práctica segura de transfusión de sangre. Karl Landsteiner descubrió el sistema
de grupo sanguíneo ABO en 1900 cuando separó los componentes celulares y
líquidos tanto de su sangre como la de sus colegas, combinándolas entre ellos. De
los resultados recogidos de sus estudios, Landsteiner se dio cuenta de que las
personas pueden ser agrupadas según el patrón de aglutinación de sus glóbulos
rojos.

Estos cuatro grupos se convirtieron en lo que hoy es conocido como el sistema de


grupo ABO (grupos A, B, AB y O). Landsteiner postuló que en la superficie de los
glóbulos rojos se encuentran dos antígenos diferentes (A y B), y que de forma
"natural" se encuentran los anticuerpos contra estos antígenos en el plasma de
aquellas personas que no los expresan (Ley de Landsteiner) (Dueñas, 2003).

Los eritrocitos poseen en su membrana diversas estructuras con carácter antigénico


que son determinadas genéticamente. Muchas de ellas se han podido identificar
serológicamente mediante anticuerpos específicos. En el sistema ABO, el individuo
puede expresar en la membrana de sus glóbulos rojos uno, dos, o ninguno de los
antígenos A y B (Passarge, 2009).

Las reacciones de aglutinación y de precipitación son la base de la mayor parte de


las técnicas inmunológicas, es decir, en el método empleado los resultados se
expresan por aglutinación directa. Su principio se basa en la reacción antígeno-
anticuerpo.

Las aglutinaciones se presentan debido a una reacción entre los antígenos situados
en la membrana de los hematíes y los sueros tipificadores (anticuerpos) dando
como resultado la formación de grumos de hematíes o aglutinados, si se observa
aglutinación en el suero Anti-A el individuo posee el tipo sanguíneo A, si se observa
aglutinación en el suero Anti-B el individuo posee el tipo sanguíneo B, si se observa
aglutinación los dos sueros anteriores el individuo posee el tipo sanguíneo AB. En
cambio, si no se observa aglutinaciones en el suero Anti-A, Anti-B el individuo será
O.

La herencia de los grupos sanguíneos se debe a un alelismo múltiple en el que


participan más de dos alelos para un determinado locus (9q31.3-qter). La serie
alélica que determina los grupos sanguíneos está determinada por tres genes: A, B
y O. El alelo A y el alelo B son dominantes respecto al alelo O que es recesivo. Los
alelos A y B son codominantes, es decir que si una persona lleva los dos alelos A y
B tendrá el grupo sanguíneo AB (Moroto, 2013).

En el caso del equipo No. 3, la sangre de la integrante Jessica en la placa de


antígenos de la membrana celular eritrocítica reaccionaron con el suero tipificador
Anti-A, por lo que se observó aglutinación, esto nos arroja un resultado del grupo
sanguíneo A (Imagen 1). Ahora bien, en la sangre de la integrante Abigail no se
observó aglutinación en el suero Anti-A ni Anti-B, por lo tanto su sangre pertenece
al grupo sanguíneo O (Imagen 2).

Observando los cuadros de Punnett y las genealogías, podemos ver, que la familia
Bustos Gallegos, presenta O, por lo que la integrante Carlos, presenta un genotipo
homocigoto recesivo (ii), lo que se corrobora con el individuo 1 de generación II, de
su genealogía (Cuadro 1, Imagen 1.1).

El Factor Rh es un aglutinógeno encontrado en 1940 por Landsteiner y Weiner, en


los glóbulos rojos en uno primates (Macacus rhesus) y que también existe
normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denominan Rh
positivos.

Los antígenos del sistema Rh son de naturaleza proteica. El antígeno D posee la


mayor capacidad antigénica. Los genes responsables de este sistema se localizan
en el cromosoma 1 (Moroto, 2013).

El suero Anti-D, permite identificar el factor Rh, donde si se presenta aglutinación


de eritrocitos, el factor es positivo (+), mientras que si no hay aglutinación el factor
es negativo (-). En el caso de del individuo Carlos se observo la aglutinación.

La ley de Hardy-Weinberg nos ayuda a determinar la frecuencia de un gen siempre


y cuando la población se encuentre en equilibrio, la población está en equilibrio ya
que no ha sufrido alguna mutación o un cambio en su población que pueda modificar
el número de una población (Pierce, 2009). En este caso podemos considerar que
en la población analizada de grupo de Genética aplicada 2001 (2017-II), el fenotipo
que más se expresa en él es el grupo sanguíneo O y el factor Rh positivo (Tabla 1
y 2).

La frecuencia génica o frecuencia alélica consiste en la proporción de cada alelo en


un locus dado en una población específica. La suma de las frecuencias alélicas en
una población siempre es 1 (o 100%). La frecuencia génica es la característica de
interés en cuanto a la transmisión de los genes en una población. En lo que respecta
a los patrones de herencia de los individuos, es de importancia la frecuencia
genotípica, relacionada matemáticamente con la frecuencia génica (Casado,
1999); tal como se observa en los cálculos, tanto las frecuencias génicas como las
genotípicas son igual a 1, los cual nos lleva a deducir que la ley de H-W se cumple
y la población está en equilibrio. Así mismo, se observa que tanto los resultados
teóricos como los experimentales concuerdan entre sí (Tabla 1, Cálculos).

La determinación del grupo sanguíneo y el factor Rh son importantes en el campo


de la biología, genética y en la práctica médica por su valor clínico en las
transfusiones sanguíneas. El sistema de grupos sanguíneos ABO tiene importancia
en las transfusiones sanguíneas, obstetricia, neonatología y en medicina legal;
además los antígenos eritrocitarios se utilizan como marcadores genéticos en
estudios poblacionales, familiar y de clasificación fenotípica. El estudio de los grupos
sanguíneos tiene gran interés para los investigadores de múltiples disciplinas,
además que sus aplicaciones están inmiscuidas en la práctica médica por su
importancia clínica. El conocimiento del tipo de grupo sanguíneo es indispensable,
por la susceptibilidad que tiene cada individuo de sufrir accidentes en el diario vivir,
lo que conlleva a la necesidad de recibir transfusiones sanguíneas. El sistema Rh
representa un papel importante en obstetricia, las madres Rh negativas al ser
sensibilizadas por antígenos eritrocitarios de un producto Rh positivo, producirán
anticuerpos Anti-Rh que al cruzar la barrera placentaria pueden producir hemólisis
de eritrocitos fetales, causando la enfermedad hemolítica del recién nacido. Las
transfusiones de sangre y de sus componentes constituyen el tratamiento más
utilizado para corregir las pérdidas de sangre agudas y las anemias crónicas
(Cossio, 2013).

Conclusiones

Se demuestra que un gen que se considera dominante no siempre es el que más


se expresa, ya que intervienen otros factores como las características genotípicas,
la penetrancia y la expresividad variable de la población estudiada.Los grupos
sanguíneos A y B se presentaron en menor cantidad, mientras que el grupo
sanguíneo O se presentó en la mayoría de la población del grupo de Genética 2001,
mientras el sistema Rh positivo que es considerado dominante nos expresó el factor
positivo en un 100% de los individuos analizados.

Se determinaron los marcadores genéticos ABO y Rh en sangre periférica de cada


integrante del equipo, identificando por aglutinación el tipo de sangre sanguíneo,
donde Jessica es A Rh (+), y Abigail O Rh 8(+). Así mismo se llevó a cabo la
realización de cuadros de Punnett y genealogías de cada integrante del equipo,
para corroborar los resultados obtenidos.

Por último, se calcularon la frecuencia génica y genotípica del sistema ABO del
grupo de Genética aplicada 2001 (2017-II) con los datos recolección generados por
la tipificación, así pues, se comprendió la utilidad de la genética de poblaciones,
donde dicha población se encuentra en equilibrio de acuerdo a la Ley de Hardy-
Weinberg.

Referencias

Casado, M., y González, R. (1999). Los retos de la genética en el siglo XXI: Genética
y bioética. Edicions Universitat de Barcelona: España., página 24.

Cossio, E., Solís, A., Castellón, N., Dávalos, M., y Jarro, R. (2013). Tipificación del
grupo sanguíneo ABO y el factor Rh en la población de Totora-Cochabamba gestión
2012. Scielo: Bolivia., páginas 25-27.

Dueñas, V. (2003). El banco de sangre. Programa Editorial Universidad del Valle:


Colombia., página 17-20.

Moroto, R. (2013). Los grupos sanguíneos. Pntic: España., páginas 7-10, 16.
Salvat, J. (2001). Tipaje de los marcadores genéticos ABO, Rh, MNSs, Gc, Pi y
AcP, en la comarca Salmantina de las Arribes del Duero. APLICACIONES MÉDICO
LEGALES. Ediciones Universidad de Salamanca: España., páginas 24-26.

UTP. (2015). Marcadores genéticos y aplicaciones. Genética: España., páginas 1-


3.

Passarge, E. (2009). Genética. Texto y Atlas. Editorial Médica Panamericana:


Argentina., página 74.

Pierce, B. (2009). Genética: un enfoque conceptual. Editorial médica panamericana:


Argentina., página 684.

También podría gustarte