Museos Universitarios en España
Museos Universitarios en España
Museos Universitarios en España
visualización y difusión
University Museums in Spain: towards greater visualization and diffu-
sion
Resumen Abstract
Reflexión sobre la situación de los museos Reflection on the situation of university mu-
universitarios en España en las últimas déca- seums in Spain in recent decades, through
das, a través del análisis de parámetros como the analysis of parameters, the different stud-
los diferentes estudios llevados a cabo, los nú- ies carried out, the special issues in research
meros especiales en revistas de investigación journals and seminars that have been devoted
y congresos y seminarios que se le han dedica- to this topic. Regulations, university heritage
do a este tema. Se estudian las normativas, la documentation process, collections and mu-
documentación del patrimonio universitario, seum typologies existing today are studied.
así como las tipologías de colecciones y mu-
seos existentes en la actualidad.
Marín Torres, M. T. (2018). Los museos universitarios en España: hacia una mayor visualiza-
ción y difusión. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 49: 89-108.
Introducción
Desde que la Universidad de Alicante organizara las primeras jornadas sobre museos
universitarios en 1997, el panorama de estas instituciones se ha ido clarificando mucho
más en los últimos años. Muestra de ello es la celebración del Congreso Internacional
de Museos Universitarios celebrado en Madrid en diciembre de 2014, organizado por
el Campus de Excelencia Internacional, las universidades Complutense y Politécnica
de Madrid y con el respaldo del ICOM España. Este encuentro fue muy importante para
romper el aislamiento que caracteriza a estos museos, además de para darles visibili-
dad, intercambiar experiencias y definir su papel en la nueva situación social, política y
económica, como señaló Isabel García Fernández (2015: 11).
Los museos universitarios constituyen una tipología muy interesante y peculiar, que
se caracterizan por la riqueza de sus colecciones así como por su papel en la investiga-
ción y docencia t la difusión de su conocimiento, que suele estar restringido a la comu-
nidad universitaria, pero con grandes posibilidades de una mayor y mejor proyección
al resto de la sociedad.
En el caso español, es un tema que sólo en las últimas décadas ha sido objeto de es-
tudio de un modo global y comparativo.
Estado de la cuestión
Fue María Marco Such quien primero estudió en España los museos y colecciones uni-
versitarias en España (1998, 2002). Su estudio sirvió como base para la inclusión de los
museos universitarios españoles en la base de datos del UMAC, el Comité Internacional
para los museos y colecciones universitarias del ICOM, el Consejo Internacional de Mu-
seos (Marco Such, 2004).
En 2004 la Secretaría de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación
y Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia nos concedió un proyecto de in-
vestigación sobre museos universitarios (Marín Torres et al., 2004), lo que nos permitió
evaluar la situación de los mismos, sobre todo desde el punto de vista de la museografía
y la educación (Alfageme y Marín, 2006). El estudio se basó en una investigación cua-
litativa, con el envío de cuestionarios a cincuenta y nueve museos y colecciones, que
fueron respondidos por veinte centros (34%). Entre los que contestaron, un 60% podían
considerarse como museos, un 25% serían colecciones y un 15% eran jardines botáni-
cos. Según la tipología, en su mayoría eran museos de ciencia y tecnología y solamente
un 20% se definían como museos interdisciplinares. Muchos de ellos se habían creado a
partir de la segunda mitad del siglo XX y la mayoría de sus colecciones ingresaron por
donaciones. También en su mayor parte se situaban en los campus, frente a los centros
históricos. Aunque prácticamente todos tenían director, no contaban con personal es-
pecializado en conservación y educación. Las audiencias se limitaban a la comunidad
académica, con pocas visitas de público no especializado, siendo sus funciones primor-
Y es que, como hemos señalado en más de una ocasión, sería necesaria una mejor
coordinación entre las universidades, aunque sean organismos independientes, cuyo
papel debería liderar la Secretaría General de Universidades (Marín Torres, 2015: 33),
así como la Secretaría General de Cultura, que debería llevar a cabo un plan de actua-
ción que hiciera referencia específica al patrimonio histórico-cultural de las universi-
dades, muy especialmente en lo relativo a la conservación y restauración (San Andrés
Moya, 2015: 35).
La publicación más reciente es el que ha llevado a cabo Elena Vozmediano, sobre
todo centrado en los museos y colecciones artísticas universitarias (2016a, 2016b). Ella
señala cómo es necesario un profundo cambio social y legislativo para canalizar no so-
lamente la necesaria financiación, sino también colecciones particulares hacia las uni-
versidades, “las cuales deberían antes modificar su estrategia respecto a los museos”
(Vozmediano, 2016a).
1 Las universidades más antiguas en España son la Universidad de Valladolid, Complutense Cisneriana – la actual Uni-
versidad de Alcalá de Henares fue refundada en 1977 –, Universidad de Barcelona, Salamanca, Santiago de Composte-
la, Universidad de Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Oviedo y la Universidad
del País Vasco con su antecedente en la Universidad de Oñate (1540).
vos que proporcionen una mayor estabilidad a los museos universitarios, que de igual
guisa sean impulsados por las propias universidades, que detentan su titularidad, a tra-
vés de planes y reglamentos internos. Eso nos lleva al análisis de la situación legislativa
de los museos universitarios.
2 Se citan en varias ocasiones, como en el artículo 71: “Todos los medios didácticos de las Universidades, como Bi-
bliotecas, Archivos, Museos, Seminarios, Laboratorios, Clínicas y Hospitales Clínicos, Jardines Botánicos, Talleres
y otros análogos, y los elementos que los compongan, cualquiera que sea el órgano o servicio universitario a que
principalmente sirvan y en cuyos locales propios estén sitos, se considerarán concedidos a las Universidades para su
uso, cuando sean propiedad del Estado, encomendándoseles su mejor organización, incremento, perfecta instalación
y custodia”.
3 El área de Ciencias de la Salud comprende los museos de Anatomía Javier Puerta, el de Antropología Médica, Forense,
Paleopatología y Criminalística Profesor Reverte Coma, el de la Farmacia Hispana, el de Odontología Luis de la Ma-
corra, el de Óptica, el Veterinario Complutense. Así como la colección Histórica de Drogas, la de Histología Vegetal
Gómez Parro, la de Mineralogía de la Colección de Farmacia, la de Modelos Clásticos y Láminas Murales para las
Enseñanzas de la Botánica y el Herbario de la Facultad de Farmacia.
4 Comprende las colecciones de Patrimonio Científico-Técnico, la de Patrimonio Histórico-Artístico, la de José María
Prieto y el legado Luis Simarro.
5 Consta de los museos de Arqueología y Etnología de América, el del Laboratorio de Historia de la Educación Manuel
Bartolomé Cossío, el Pedagógico de Arte Infantil y las colecciones de Numismática y Pedagógico Textil Complutense.
6 Con los museos de Anatomía Comparada de Vertebrados, el de Anatomía y Geodesia, el de Geología, el de Informática
García-Santesmases y las colecciones de Entomología, de Etnobotánica, de Mineralogía de la Facultad de Geológicas,
las Colecciones Paleontológicas y el Herbario de la Facultad de Ciencias Biológicas.
De las universidades que tienen una página web accesible con buenas bases de datos
podría destacarse a la Universidad Politécnica de Valencia, creada en la última década
del siglo XX y gracias a su Área de Fondo de Arte y Patrimonio UPV, cuya misión es la
gestión, difusión y salvaguarda de sus fondos patrimoniales11. En el caso de la Universi-
dad de Valencia, existe el Área de Patrimonio Cultural, que centraliza todo lo relativo a
la gestión de las colecciones, a su documentación, conservación, exposición y difusión.
Su sistema de información permite la consulta de sus colecciones histórico-artísticas
y del patrimonio científico, como al recién creado Museo de Historia Natural (2018), al
Museo del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero, al Jardín
Botánico y la colección entomológica del Instituto Cavanilles12. Ya en 1999 se publicó un
interesante catálogo editado por Daniel Benito Goerlich sobre los Tesoros de la Universi-
tat de València (1999).
En lo que respecta a la Universidad de Granada, se realizó un catálogo de su patri-
monio histórico-artístico, coordinado por María Esther Galera (2006) y del científico-
técnico coordinado por José Ramón Gago Bohórquez y Miguel Giménez Yanguas (2007).
El patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Zaragoza fue inventariado y re-
gistrado por vez primera en 1875, por orden del rector Jerónimo Borao, antecedente
del llevado a cabo entre 1982 y 1997, coordinado por Carmen Rábanos. En 2004 Manuel
García Guatas coordinó la publicación del catálogo, que desde 2008 se encuentra en
labor de revisión (Lomba Serrano, 2012). Posee además colecciones destacadas13. El pa-
trimonio científico-técnico, de gran relevancia, se ha inventariado y catalogado a partir
de 2008 y puede consultarse a través de la web, con búsquedas sencillas sobre pocos
ítems, como son la ubicación y siglo, con la imagen correspondiente del bien cultural.
Otras universidades realizaron su labor de inventariado y catalogación, especial-
mente del patrimonio histórico-artístico, sin publicar, como las de Murcia, llevado a
cabo por Soledad Pérez Mateo (2000), y la de Oviedo, coordinado por Julia Barroso Villar
(Vázquez-Canónico y Quijada Espina, 2004).
Es por tanto necesario que las universidades tengan bien documentadas sus colec-
ciones y que puedan ser consultadas en línea a través de sus páginas webs. Del mismo
modo, que el apartado relativo al patrimonio universitario sea fácilmente visualizado
desde en un principio en sus páginas institucionales, dada la importancia que tiene
este factor en la transmisión de una buena imagen de cara a la sociedad, acorde con la
función científica y cultural que tienen estos organismos.
13 Como la Colección de Tapices, la Colección de los Caprichos de Goya, además la de los Disparates y la de los Desastres
de la Guerra, la Colección de Maquetas Anatómicas del Dr. Auzoux, la Colección de Fotografías de Luis Gandú Marca-
dal, la Colección de Modelos Matemáticos y la Colección de Agustí Centelles Ossó.
14 Los museos que la integran son el Museo Anatómico, el Museo Pío del Río Hortega, el Museo de Oftalmología (IOBA),
el Museo Pedagógico de Ciencias Naturales Jesús María Hernando Cordovilla y la colección de materiales prehispá-
nicos (Gutiérrez Behemerid, 2008).
15 “Organismo que gestiona con fines museográficos las distintas colecciones con valor histórico, artístico y científico
que posee la Universidad de Valladolid, al tiempo que expone, investiga, cataloga y difunde sus contenidos”. Museo
de la Universidad de Valladolid: http://www.uva.es/export/sites/uva/6.vidauniversitaria/6.01.cultura/6.01.05.mu-
seos/index.html [Consultada el 20-04-2018]
4. Crucero del Hospital Real Universidad de Granada (Exposición Esther Pizarro, 2014. Fuente:
Universidad de Granada)
100 Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754
Los museos universitarios en España: hacia una mayor visualización y difusión
Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754 101
dosier · Marín Torres, M. T.
melitas, dispone de una colección de más de cuatro mil obras de arte electrográfico
y digital así como de una sala de exposiciones en el casco antiguo donde se llevan a
cabo exposiciones temporales. La Universidad, a través de la Facultad de Bellas Artes,
ha aunado las colecciones de arte contemporáneo en el llamado CAAC (Colecciones y
Archivos de Arte Contemporáneo de Cuenca)17.
Más reciente es el Centro Cultural La Corrala de la Universidad Autónoma de Madrid
(Fig. 5), ligado al Museo de Artes y Tradiciones Populares de la UAM, creado en 1973 tras
la donación de las colecciones etnológicas de Guadalupez González-Hontoria y Allen-
desalazar, durante mucho tiempo enclavado en el campus. La sede de ambos está desde
2008 en el edificio de una antigua corrala rehabilitada por el arquitecto Jaime Lorenzo
en la calle Carlos Arniches, en el Rastro madrileño (Asensio, 2008). El objetivo principal
de La Corrala es proyectar la creatividad y capacidad científica de la universidad a todo
Madrid18.
17 Comprende el Archivo Virtual de Artes Escénicas, el Grupo de Creación Experimental Acción GME 2.4, Medios de
Impresión de Bellas Artes UCLM Cuenca, MIDECIANT, Fondos de Obras Gráficas de la Galería Juana Mordó, Colección
Packett y el Archivo de Documentación Pedro Almodóvar (Alcalá y Jarque, 2016).
18 Esta universidad también tiene un Museo de la Mineralogía, abierto en 1971, por iniciativa del profesor Julio Rodrí-
guez Martínez, el Museo de la Escuela de Ingeniería, Museo de las Tecnologías de la Información y Telecomunicacio-
nes.
102 Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754
Los museos universitarios en España: hacia una mayor visualización y difusión
Y como última tipología, estarían los museos creados ex profeso como centros cul-
turales multifuncionales. El más antiguo de todos ellos es el Museo de la Universidad
de Alicante (MUA), creado en diciembre de 1999, de nueva planta, proyectado en 1994
por Alfredo Payá y enclavado en el campus de San Vicente del Raspeig (Fig. 6). Es como
una caja de madera de filosofía muy lecorbusiana, rodeado por una lámina de agua y un
gran patio excavado. El museo tiene por objetivos la dinamización cultural, el aprendi-
zaje, encuentro y confrontación y aunque nació con un propósito multidisciplinar hoy
tiene una clara vocación contemporánea. Su colección museográfica está formada por
obras de Picasso, Miró, Chillida, Sempere y fotografías de Shulman, entre otros. En la
actualidad se centran principalmente en la organización de exposiciones temporales.
Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754 103
dosier · Marín Torres, M. T.
Todas estas colecciones no están en el pabellón 4 del Cuartel de Artillería, que está
dedicado a la historia de la Universidad de Murcia. Puede accederse a la información de
104 Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754
Los museos universitarios en España: hacia una mayor visualización y difusión
Conclusiones
Como hemos podido comprobar, en las dos últimas décadas hemos asistido a una trans-
formación en el panorama patrimonial y museístico de las universidades españolas de
gran interés. Aunque la crisis de 2008 ha podido ralentizar el impulso que se atisbó
a comienzos del milenio, constatamos una general disposición por la adecuada docu-
mentación y gestión del rico y heterogéneo patrimonio universitario español, así como
por la creación de museos con vocación interdisciplinar, dedicados a la difusión de sus
colecciones a sectores cada vez más amplios de la sociedad.
Aún con ciertas rémoras y dificultades, lo que sí se confirma es una tendencia al re-
conocimiento que los museos universitarios pueden prestar no solamente a la comuni-
dad universitaria sino también al resto de la ciudadanía. Como hemos venido señalan-
do, sería interesante una mejor coordinación por parte ministerial, aun reconociendo
la autonomía que tienen estas instituciones. La puesta en común de prácticas museo-
lógicas y de gestión patrimonial pueden ayudar a una mejor proyección. El compartir
recursos y el trabajo en red, tras la creación de una red de museos universitarios espa-
ñoles, permitiría un beneficio mayor, como sería el caso de la organización de exposi-
ciones itinerantes o el de la creación de redes digitales de colecciones universitarias.
Desde el punto de vista económico sería interesante la captación de recursos ex-
ternos, a través de patrocinios y mecenazgos, para mejorar las propias donaciones y
legados de colecciones, como ocurre con los museos universitarios norteamericanos,
los más dinámicos en esta tipología.
También es muy importante que esa proyección hacia la sociedad se haga también
con el resto de los museos de sus respectivas comunidades autónomas y municipios,
integrándose en sus respectivas redes museísticas que permitan igualmente la reali-
zación de actividades y exposiciones de modo coordinado y la mayor presencia en la
comunidad autónoma y municipio correspondiente.
Aunque hay mucho por hacer, lo que sí es cierto es que los museos universitarios
españoles van por el buen camino.
Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754 105
dosier · Marín Torres, M. T.
Referencias Bibliográficas
Alcalá Mellado, J.R. (2001). El MIDE de Cuenca. Péndulo del milenio, 13, 33-40.
Alcalá, J.R., y Jarque, V. (2016). CCAA Cuenca. Colecciones y Archivos de Arte Contemporáneo.
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Alfageme González, M.B. y Marín Torres, M.T. (2006). Uso formativo de los museos uni-
versitarios en España. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, ene. – dic.
11, 263-286.
Azofra, E., y Chaguaceda, A. (2008). El Museo de la Universidad de Salamanca. Revista de
Museología, 43, 129-132.
Asensio, M. (2008). El Centro Cultural La Corrala de la Universidad Autónoma de Ma-
drid. Revista de Museología, 43, 116-128.
Baratas Díaz, A. y González Bueno, A. (2008). Colecciones científicas en centros univer-
sitarios: sobre la necesidad imperiosa de ser Cenicienta y las notables ventajas de
salir del armario”. Revista de Museología, 43, 28-35.
Boulotaite, N. (2003). University Heritage. An Institutional Tool for Branding and Mar-
keting. Higher Education in Europe, XXVIII, 449-454.
Gago Bohórquez, J.R., y Giménez Yanguas, M. (coord.) (2007). Patrimonio científico y técni-
co de la Universidad de Granada. Granada: Editorial Universitaria de Granada.
García Fernández, I. (ed.) (2015). Presentación. Actas del I Congreso Internacional Museos
universitarios. (Madrid, 2014). Museos Universitarios: tradición y futuro (pp. 9-12). Ma-
drid: Universidad Complutense. Disponible en: http://eprints.ucm.es/37851/1/Li-
broActasCIMU2014web.pdf [Consultada 12-4-2018]
Goerlich Benito, D. (ed.) (1999). Los tesoros de la Universitat de València. Valencia: Univer-
sitat de València, Fundación Cañada Blanch.
González Bueno, A. (2003). Museos de ciencias en las universidades: algunas reflexiones
y una descripción. Revista de Museología, 27-28, 67-71.
Gutiérrez Behemerid, M.A. et al (2008). El Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa).
Revista de Museología, 43, 97-107.
Hernández Hernández, F. (2008). Los nuevos retos de los museos universitarios. Revista
de Museología, 43, 8-22.
Irigoyen, J. (1989). Patrimonio artístico de la Universidad Complutense de Madrid. Inventario.
Madrid: Ed. Consejo Social, UCM.
Irigoyen, J. (2008). La gestión del patrimonio histórico en las universidades. El caso de
la UCM. Revista de Museología, 43, 36-46.
Lomba Serrano, C. (2012). El Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza, un
correlato histórico. En Renacimiento y Barroco de las Colecciones de la Universidad de
106 Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754
Los museos universitarios en España: hacia una mayor visualización y difusión
Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754 107
dosier · Marín Torres, M. T.
108 Cuad. Art. Gr., 49, 2018, 89-108 • DOI: http://dx.doi.org/10.30827/caug.v49i0. 7754