Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“CAUSAS Y EFECTOS SOCIOCULTURALES EN LA


DESNUTRICIÓN INFANTIL
EN EL MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO”

MELSY KAREN MARTINEZ RODAS

GUATEMALA, JUNIO 2015


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

“CAUSAS Y EFECTOS SOCIOCULTURALES EN LA


DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE
QUETZALTENANGO”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO


POR:
MELSY KAREN MARTÍNEZ RODAS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL
Y TÍTULO PROFESIONAL DE
TRABAJADORA SOCIAL

GUATEMALA, JUNIO 2015


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO
EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
ING. NIDIA IRASEMA GIORGIS RAMAZZINI

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL:


LICDA. MAYRA PATRICIA MONTÚFAR RÍOS

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:


LICDA. REYNA VALDÉS CHIGUA

SECRETARIA:
LICDA. CLAUDIA OSORIO FIGUEROA

VOCAL:
LICDA. MARLENE GIL GALDAMEZ

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 80: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos


expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera
alguna implica responsabilidad para la Universidad

V
ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.
CAPÍTULO I.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
Antecedentes ....................................................................................... 01
Justificación ......................................................................................... 04

CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
2.1 Desnutrición ................................................................................ 07
2.1.1 Definición de desnutrición ...................................................... 07
2.1.2 Síntomas de la desnutrición ................................................... 07
2.1.3 Clasificación de la desnutrición según etiología ..................... 09
2.1.4 Grados de desnutrición .......................................................... 10
2.2 Causas de la desnutrición ........................................................... 15
2.2.1 Sociales ................................................................................. 16
2.2.2 Culturales ............................................................................... 27
2.3 Efectos de la desnutrición ........................................................... 30
2.3.1 En salud ................................................................................. 30
2.3.2 En educación ......................................................................... 32
2.3.3 Económicos............................................................................ 33
2.4 Marco Legal ................................................................................ 35
2.4.1 Constitución Política de la República de Guatemala .............. 35
2.4.2 El Código de Salud................................................................. 36
2.4.3 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional .............................................................................. 38
2.4.4 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
(PINA) .................................................................................... 39
2.4.5 Ley del Organismo Ejecutivo .................................................. 39

VI
2.4.6 Acuerdo Gubernativo 115-99 que aprueba el reglamento
Orgánico Interno del Ministerio de Salud y Asistencia Social 41
2.4.7 Convención sobre los Derechos del Niño ............................... 42

CAPÍTULO III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 Planteamiento del problema ....................................................... 44
3.2 Pregunta de investigación ........................................................... 47
3.3 Objetivos..................................................................................... 47
3.4 Hipótesis .................................................................................... 48
3.5 Limites ....................................................................................... 48
3.6 Aportes ...................................................................................... 49

CAPÍTULO IV.
MARCO METODOLÓGICO
4.1 Sujetos........................................................................................ 50
4.2 Técnicas e instrumentos ............................................................. 51
4.3 Procedimientos ........................................................................... 51
4.4 Tipo de investigación .................................................................. 52
4.5 Procedimiento estadístico ........................................................... 53

CAPÍTULO V.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Presentación de la información de la investigación de campo .... 55
5.1.1 Concepción y causalidad de la desnutrición ........................... 55
5.1.2 Tipos de desnutrición y prácticas alimenticias ....................... 58
5.1.3 La modernización y ciertos elementos culturales afectan la
nutrición. ............................................................................... 62
5.1.4 Efectos de la desnutrición infantil .......................................... 64
5.2. Discusión de resultados ............................................................. 70
5.2.1 Compleja causalidad .............................................................. 70

VII
5.2.2 Prácticas alimenticias con grandes déficit en cantidad y
calidad ................................................................................... 71
5.2.3 La agresiva expansión de los alimentos de la industria
moderna ................................................................................. 72
5.2.4 Complicados efectos de la desnutrición aguda y crónica de
la niñez, la familia y sociedad ................................................. 73
5.2.5 Los retos frente a una problemática y creciente. El
asistencialismo versus medidas de desarrollo económico y
social de las grandes mayorías de población ......................... 75

CAPÍTULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones .............................................................................. 77
6.2 Recomendaciones ..................................................................... 78

CAPÍTULO VII.
PROPUESTA TÉCNICA
7.1 Nombre del proyecto ................................................................. 79
7.2 Antecedentes ............................................................................. 80
7.3 Justificación ............................................................................... 81
7.4 Objetivos..................................................................................... 82
7.5 Acciones estratégicas ................................................................. 83
7.6 Metodología ............................................................................... 83
7.6.1 Modalidades de las capacitaciones…………………………….. .... 85
7.7 Resultados ................................................................................. 87
7.8 Monitoreo y evaluación .............................................................. 87
7.9 Cronograma ............................................................................... 88
7.10 Presupuesto ............................................................................... 90

VIII
CAPÍTULO VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8.1 Libros .......................................................................................... 94
8.2 Tesis ........................................................................................... 95
8.3 Documentos ............................................................................... 95
8.4 Egrafías ..................................................................................... 97

ANEXO ................................................................................................ 98

IX
INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil es un problema que ha venido afectado a la


población guatemalteca por muchos años, la Encuesta Nacional de
Salud Materno Infantil (ENSMI 2002) demuestra que, la desnutrición
crónica a nivel nacional afecta al 49.3% de la población menor de 5
años, lo que refleja que la mitad de los niños (as) están sufriendo
condiciones adversas en su crecimiento, condiciones que
generalmente están asociadas a una precaria situación social y
económica, aunado a ello factores socioculturales, los cuales limitan
e impiden que el niño o niña reciban una sana y adecuada
alimentación, afectando su crecimiento y desarrollo.

Conscientes de lo anterior, se prepara la presente tesis y se lleva a


cabo la investigación de campo que permitió “Establecer las causas
y los efectos socioculturales de la desnutrición en niños y niñas
menores de cinco años, de la cabecera municipal de
Quetzaltenango”, que afectan en el desarrollo y crecimiento del niño
o niña con problemas de desnutrición.

Para el efecto, se aplicó una Guía de Entrevista Directa, conteniendo


una serie de cuestionamientos con preguntas abiertas y cerradas,
dirigido a padre-madres de niños o niñas que afrontan el problema
de la desnutrición, específicamente de aquellos que residen en la
cabecera municipal de la ciudad de Quetzaltenango.

De igual manera, la investigación de campo abarcó a personal que


labora y atiende la problemática en las diferentes instituciones

X
gubernamentales y no gubernamentales (Centro de Salud del
municipio de Quetzaltenango, Área de Salud del municipio de
Quetzaltenango, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SESAN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Pastoral de la
Primera Infancia de Quetzaltenango, Secretaria Social de la Esposa
del Presidente (SOSEP), Ministerio de educación (MINEDUC) y
Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), quienes con su
aporte facilitaron insumos que permitieron profundizar la
interpretación y análisis del problema objeto de estudio.

Por lo que se pretende que el trabajo contribuya a la reflexión de


padres-madres de familia, juntamente con las organizaciones
involucradas tomando en cuenta la importancia de enfrentar con
eficacia la problemática de la desnutrición con sus manifestaciones
inmediatas, sus causas y efectos nocivos para la niñez, familia y
sociedad.

Lo anterior es fundamental, para contribuir desde los espacios


públicos y privados a erradicar el problema de DESNUTRICIÓN
INFANTIL, que día con día está afectando a las familias,
especialmente en aquellos lugares donde los recursos son escasos,
los servicios públicos con que cuentan no son suficientes, no
disponen de los insumos y medicamentos básicos para responder a
tal problemática.

El presente informe de tesis presenta VIII capítulos, con la estructura


siguiente: Capítulo I, Antecedentes y Justificación; Capítulo II, Marco
Teórico; Capítulo III, Planteamiento del problema; Capítulo IV, Marco
XI
Metodológico; Capítulo V, Presentación y discusión de resultados;
Capítulo VI, Conclusiones y recomendaciones; Capítulo VII,
Propuesta técnica; y Capítulo VIII, Referencias bibliográficas; los
cuales detallan de forma amplia los aspectos abordados para llevar
a cabo la investigación y que van acorde a los lineamientos
requeridos por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Asimismo dentro de la investigación se logró alcanzar objetivos e


hipótesis, al indicar que la pobreza es la causa subyacente principal
y determinante de la desnutrición que limita una alimentación
adecuada para los niños y niñas. En este contexto la principal
limitante para hacer un estudio más profundo y amplio se ubica el
factor tiempo, debido a la limitante que presentan las instituciones
debido a la dinámica de trabajo que en algún momento restringió la
recolección inmediata de los datos requeridos para el presente
estudio.

Finalmente, se agradece a los padres-madres de los niños y niñas


con desnutrición, y personal de las instituciones gubernamentales y
no gubernamentales por el apoyo y colaboración al brindar la
información requerida para el estudio, considerando que el tema es
amplio y que los resultados presentados pueden ser motivo de
nuevas investigaciones o evaluaciones.

XII
CAPÍTULO I.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La información que se presenta a continuación, está basada en referencias


bibliográficas de investigaciones similares en cuanto al tema investigado,
que ofrecen un conocimiento amplio sobre el objeto de estudio, tomando
como base fuentes materiales, documentos, tesis, artículos, etc.

1.1. ANTECEDENTES.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD, titulado Análisis


Situacional de la Malnutrición en Guatemala, sus causas y abordaje (2009-
2010), informa que los problemas nutricionales más prevalentes y
relevantes en Guatemala es la desnutrición crónica; asimismo, la falta de
evaluación pertinente de los programas implementados, las manifiestas
debilidades en los modelos de focalización de acuerdo a inequidades
históricas, y la baja sostenibilidad de las acciones que se basan más en la
disponibilidad financiera del momento, que en la construcción de una
estrategia global consensuada a través de la cual se logren las metas de
reducción de la malnutrición.

Guatemala es uno de los países que está siendo gravemente afectado por
el problema de la desnutrición, que abarca al 49.3% de la población
infantil, obedeciendo a múltiples causas, que influyen negativamente en el
desarrollo integral de los niños y niñas. Si a esto se suma la falta de
evaluación de los programas de gobiernos, se evidencia que algo está
fallando, derivado por los pocos logros que se tienen y al aumento de los
casos de desnutrición.

El informe de investigación “La Institucionalidad Pública relativa a los


derechos de niñas, niños y adolescentes” Guatemala (2010), realizado por

1
la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, mediante el Programa
Gestión Pública, Facultad de Ciencias de la Administración, menciona que
la situación en materia de nutrición es una de las peores de la región
latinoamericana y de los países pobres del mundo.

La situación nutricional de la niñez en el país, es realmente alarmante al


momento de conocer las tasas de mortalidad y morbilidad infantil, las que
demuestran el panorama que viven los niños guatemaltecos, a quienes se
les veda sus derechos como seres humanos, porque no cuentan con
alimentos que satisfagan sus necesidades básicas, lo que hace que
Guatemala tenga el primer lugar a nivel latinoamericano y el cuarto a nivel
mundial, situación preocupante que se debiera enfrentar con mayor
definición y prioridad de parte del Estado y sociedad.

El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en


Guatemala (2007), advierte que el impacto de la desnutrición crónica sobre
el desarrollo infantil representa para la niñez una carga de por vida, algo
semejante a una cadena perpetua. Lo que significa que, si un niño nace
desnutrido o si en el transcurso de sus primeros años de vida empieza a
sufrir desnutrición, esto repercutirá en su desarrollo tanto físico como
emocional, haciendo al niño menos productivo, viéndose afectado su
futuro, ya que no podrá tener las mismas oportunidades que tiene un niño
sano, lo que limitará sus oportunidades de desarrollo.

El Programa para la Reducción de la Desnutrición Crónica (PRDC 2006-


2016) a nivel nacional, refiere que “la desnutrición crónica afecta en el país
a uno de cada dos niños y niñas menores de cinco años; en algunos
municipios de las áreas rurales afecta a ocho de cada diez. El objetivo
principal del PRDC, es reducir a la mitad la desnutrición crónica en niños y
niñas menores de 5 años para el año 2016, tomando como referencia los
datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI- 2002).

2
Por tanto, se evidencian las grandes metas impuestas por este programa,
ya que para el 2016 se pretende reducir a la mitad los casos registrados de
desnutrición, pese a ello se han visto y evaluado los programas de
gobierno que tienen objetivos similares, pero que no han logrado alcanzar
el sueño deseado, pues al paso de los años cada vez son más los casos
registrados en los departamentos del país, lo que evidencia que hacen
falta más acciones que contribuyan a la reducción de este fenómeno.

Reyes Herrera (1988), en la tesis titulada “La desnutrición infantil como un


problema económico, social y cultural en la Aldea Cerro Alto, San Juan
Sacatepéquez y la función del Trabajo Social profesional”, evidencia que
los aspectos económicos, sociales y culturales influyen en el estado
nutricional de los niños y niñas, por no contar con los recursos económicos
necesarios para dar una alimentación balanceada y nutritiva, mismos que
limitan al niño o niña a tener mejores oportunidades de vida, lo que los
hace más propensos a sufrir de desnutrición y con ello se ven expuestos a
sufrir diversos problemas, esto como consecuencia del sistema económico
prevalente en Guatemala.

Por lo que se hacen evidente las grandes necesidades económicas que


presentan las personas de Cerro Alto y la población en general de
Guatemala, específicamente las del área rural quienes se ven más
afectados por pobreza y pobreza extrema, lo que hace que carezcan de
una adecuada alimentación para los niños y niñas, quienes en muchos
casos mueren debido a la precaria situación nutricional en la que viven.

Por lo que de manera general los antecedentes hacen evidente la


magnitud del problema sobre desnutrición en el país, dado a que este ha
sido un problema estructural, el cual tiende a afectar gravemente al sector
niñez, por lo que se debe de accionar de una forma concreta y eficaz a
favor de la reducción de la desnutrición en el país y que sin duda alguna

3
tiende a ser un problema multicausal, pero que en este caso se hace
evidente el factor económico dada a la pobreza y pobreza extrema en la
que vive una gran parte de la población.

Asimismo cabe resaltar que, para que la desnutrición infantil en el país


disminuya se necesita de acciones concretas que involucren a la sociedad
civil para mejorar de alguna manera la forma en la que viven las personas,
para ello el Estado debe de accionar de forma oportuna a través de las
diversas acciones encaminadas a reducir o prevenir los altos índices de
desnutrición que se registran en cada departamento.

1.2 JUSTIFICACIÓN.

La desnutrición es un tipo de enfermedad ligada a la mala alimentación,


diferenciándose de otros tipos de enfermedades, por ser y producida por el
déficit de nutrientes (alimentos y líquidos) necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales
del cuerpo.

La desnutrición es multicausal, es decir, una mezcla de factores


económicos, sociales, culturales, sanitarios, educativos, asociados a la
salud entre otros. Es importante resaltar que, uno de estos factores quizá
con mayor influencia y peso en el origen de la desnutrición es el factor
económico, pues este limita a los padres y madres a darles una adecuada
alimentación a sus hijos. Siendo así, que está este determinada por la
tenencia de medios de vida y producción que posibiliten empleo estable e
ingresos dignos a las grandes mayorías de población.

En la actualidad la desnutrición influye negativamente en la vida de los


infantes, debido a los efectos que esto produce. Por otro lado, debe
mencionarse que la desnutrición causa diferentes problemas de salud y

4
enfermedades; algunas leves, otros crónicos y algunas graves, afectando
el desarrollo y crecimiento normal de los niños y niñas, también puede
ocasionar retraso mental e intelectual y provocar la muerte.

Guatemala, tiene una de las más altas tasas de morbilidad y mortalidad por
desnutrición, afectando al 49.3% de los niños y niñas menores de 5 años
según datos de la (UNICEF-2010), existiendo zonas rurales donde la
desnutrición es superior al 50%, debido a la pobreza y pobreza extrema en
la que viven las familias.

En los casos más extremos, según las estadísticas de la Organización


Mundial de la Salud (OMS-2010), entre 3 y 5 millones de niños menores de
5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la
desnutrición. El departamento de Quetzaltenango, no escapa de este
problema, dado a que se han registrado, altos índices de desnutrición
(43.1%) en el área urbana y rural según datos de la SESAN (2011),
afectando a 85 comunidades de los 22 departamentos, siendo estos casos
de desnutrición crónica y aguda, registrando 1,404 familias con uno o más
niños desnutridos, dado a que se registra un total de 1,428 casos de
desnutrición. A nivel de cabecera municipal Quetzaltenango ha registrado
74 casos de niños y niñas menores de 5 años que sufren de algún tipo de
desnutrición en lo que va del año 2014 de acuerdo a los datos
proporcionados por el área de salud, mismos que han sido registrados en
las zonas 2, 3, 7, 10 y Cantón Llanos de Pinal.

Por lo anterior, se hace necesario establecer ¿Cuáles son las causas


sociales y culturales de la desnutrición en niños y niñas menores de cinco
años, ¿Cuáles son los efectos que afrontan los niños y niñas menores de
cinco años por la desnutrición?, ¿Cuáles son los obstáculos de la
desnutrición para el desarrollo integral de los niños y niñas?, a fin de que la

5
sociedad guatemalteca conozca datos reales del problema que afecta a los
niños y niñas, como es la desnutrición.

La investigación dejará un aporte, que contribuirá al fortalecimiento de


conocimientos y actitudes, a las personas que se ven afectadas por este
fenómeno de la desnutrición, para que en un futuro puedan accionar para
la prevención y reducción de la misma, dado a que manejaran información
sobre causas y efectos de la desnutrición infantil.

A nivel institucional aportara datos actualizados sobre el problema, para


que en futuras investigaciones esta sirva como material de apoyo a
estudiantes que deseen investigar la problemática.

Asimismo esta investigación fortalecerá conocimientos, habilidades y


destrezas desde el punto profesional, considerando que los Trabajadores
Sociales en la actualidad son quienes deben conocer todos los aspectos
que inciden en el desarrollo de la sociedad y cómo éstos afectan o inciden
en la formación integral de los habitantes.

6
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta la teoría que sustenta la investigación


denominada “Causas y efectos socioculturales en la desnutrición Infantil”,
construyéndose desde las variables y categorías que sustentan el presente
estudio.

2.1 DESNUTRICIÓN.

2.1.1 Definición.

Roggiero y Sanzo (2007, pág. 35), señalan que la “desnutrición es un


cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico deficiente,
causado por una ingesta insuficiente, perdidas exageradas de nutrientes,
incremento de las necesidades nutricionales o por todas las situaciones a
la vez”.

La desnutrición es un problema serio que afecta a la sociedad


guatemalteca, dado que la alimentación es indispensable en la vida de las
personas, puesto que al no poder contar con una alimentación adecuada y
digna, no es posible una respuesta positiva del organismo de cada
individuo en el desenvolvimiento de sus actividades desde pequeño hasta
su edad adulta. Una buena nutrición inicia desde el vientre de la madre y
continúa por todo el resto de su desarrollo hasta llegar a adulto, haciendo
que esta persona tenga mejores condiciones de vida.

2.1.2 Síntomas de la desnutrición en niños.

De acuerdo al documento (Mandal, s/dp), “los síntomas de desnutrición en


niños incluye:

7
 Retraso en el crecimiento. Esto puede manifestarse como fracaso
para crecer a un ritmo normal esperado en términos de peso, altura
o ambos.
 Irritabilidad, lentitud y llanto excesivo, junto con cambios de
comportamiento como ansiedad, déficit de atención son comunes
en niños con desnutrición.
 La piel se vuelve seca y escamosa y puede girar cabello seco,
opaco y baja como en apariencia. Además, puede haber pérdida
del cabello.
 Desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos.
 Hinchazón del abdomen y las piernas. El abdomen está inflamado
debido a la falta de fuerza de los músculos del abdomen”.

Dentro de esta patología existen dos tipos de desnutrición proteica


energética (PEM), el marasmo y Kwashiorkor, cada una presenta síntomas
diferentes que distinguen a cada una, en el marasmo se presenta la
pérdida de peso que es evidente y el desgaste muscular, además que los
pliegues de la piel son delgados y hay cabello escaso o quebradizo, en el
caso de los niños o niñas con Kwashiorkor, hay cambio en el color del
cabello que se torna color rojo, gris y rubio, su rostro es redondo y
presenta hinchazón en el abdomen y piernas, además su piel es seca y
oscura con estrías.

Al analizar los diversos síntomas de la desnutrición se hace evidente el


daño tan grande al cual se ve expuesto el niño o niña debido a una mala e
inadecuada alimentación, evidenciando con ello la importancia que tiene
que estos niños reciban los micronutrientes que necesitan para crecer y
desarrollarse sanamente, para que tengan un pleno desarrollo.

8
2.1.3. Clasificación de la desnutrición según la etiología.

Roggiero y Sanzo (2007, pág. 37), expresa que “de acuerdo a la causa que
la origina, la desnutrición puede ser:

2.1.3.1. Desnutrición primaria.

2.1.3.1.1. Definición.
También llamada desnutrición carencial, es la producida por una ingesta
insuficiente, inadecuada, desequilibrada o incompleta de nutrientes. Este
tipo de desnutrición es típica en los países en vía de desarrollo y
representa un problema sanitario de magnitud que produce en todo el
mundo más de catorce millones de muertes anuales en niños menores de
5 años. La característica principal de la desnutrición primaria es que
desaparece cuando se normaliza la alimentación.

2.1.3.2. Desnutrición secundaria.

2.1.3.2.1. Definición.
Es la desnutrición originada en alteraciones fisiopatológicas que interfieren
cualquiera de los procesos de la nutrición. Este tipo de nutrición es más
frecuente en los países industrializados. Su característica principal es que
mejora cuando se cura la enfermedad que le dio origen”.

Cada una de estas enfermedades y principalmente la desnutrición primaria


está relacionada al hecho de que no se puede ingerir una cantidad
suficiente de alimento, producto de la pobreza y por las marginaciones
políticas y socioeconómicas a las que son sometidas, provocando con ello
que la niñez se vea afectada, debido a que una adecuada nutrición se
debe de dar desde que el niño está en el vientre de la madre, si la madre
se nutre bien, el niño nacerá sano y con mejores oportunidades.

9
Otra desnutrición es la secundaria, que es producto de múltiples causas y
de patologías que en la etapa terminal provocan la reducción de nutrientes,
vitaminas e ingesta de energía, ocasionándole serios daños a los que la
padecen. Cada uno de estos tipos de desnutrición afecta seriamente a la
población guatemalteca y del mundo en general, ocasionando daños a
diferentes escalas y que al final, provocan serios daños en la vida del ser
humano.

2.1.4. Grados de desnutrición.

La desnutrición infantil se manifiesta de diversas formas según las


carencias; afectada al tamaño, peso o altura del niño, siendo:

2.1.4.1. Desnutrición aguda.


Acción Contra el Hambre, Desnutrición Aguda Infantil, Nutrir la Mejor
Inversión en el Futuro (2012, pág.2), señala que “es un problema de salud
resultante del desequilibrio entre el aporte y el gasto energético de
nutrientes en el organismo. Refleja una pérdida reciente de peso
manifestado por un peso reducido en relación a la talla. La desnutrición
aguda puede ser moderada o severa:

2.1.4.1.1. Desnutrición aguda moderada.


La desnutrición aguda o moderada se produce cuando la relación peso
talla es menor 80% de la media establecida por los estándares
internacionales de peso y talla de la Organización Mundial de la Salud”.

En este tipo de desnutrición se estima que 378, 000 niños y niñas menores
de 5 años fueron afectados en el año 2010 (informes del PNUD-2010), lo
que demuestra que la desnutrición moderada está ocasionando serios
daños para el desarrollo de los niños pues perjudica no solamente su peso
y su talla, sino a todo el desarrollo tanto físico como psicológico. Dentro de

10
los trastornos principales que se observan en los niños se puede
mencionar alteraciones en su lenguaje, en su sistema motor y en el
comportamiento, haciendo que los niños sean retraídos y poco sociables,
un niño que tiene una adecuada alimentación es un niño sano y sociable, y
podrá generar un mejor desarrollo para el país.

2.1.4.1.2. Desnutrición severa.


IBID (2012, pág. 2), refiere que es “el estadio más grave de la desnutrición
aguda, se da cuando esta relación es inferior al 70% de la media.
Clínicamente puede manifestarse en forma de marasmo o Kwashiorkor”.

Este tipo de desnutrición es la más grave, la cual viene alterar los procesos
vitales del niño o niña que la sufre, dentro de sus efectos se encuentra que
esta provoca retraso físico y mental en el desarrollo, lo que hace que estos
niños se vean limitados a tener un adecuado desarrollo óptimo. Tal es el
grado de afección de este tipo de desnutrición que en muchos casos
provoca la muerte del que la padece, por lo que se hace evidente la
necesidad de prevenirla.

Según documento de los criterios de McLaren en la desnutrición, realizada


por los doctores Dr. Pérez Dr. Fe Castañeda (2000, pág.7), “divide la
desnutrición severa en tres formas o manifestaciones, las cuales son las
siguientes:

2.1.4.1.2.1. Kwashiorkor (Desnutrición Proteica, Desnutrición Severa


Edema-tosa).
Trastorno dietético grave observado en niños entre diez meses y tres años
que se debe a una mala nutrición severa que incluye una carencia de
nutrientes básico y déficit de proteínas. También puede aparecer porque el
apetito del niño está afectado por otra enfermedad. A primera vista el niño
con Kwashiorkor no parece mal nutrido. La cara es redonda rojiza, el

11
grosor de las extremidades parece adecuado y el abdomen es prominente,
sin embargo, esta apariencia es engañosa, derivado a una acumulación
hormonal de líquido, trastorno conocido como Edema, la presencia de
proteínas en la sangre son bajas que no puede tener agua, mediante el
proceso osmótica y hormonal. Otra característica notable es la coloración
del pelo y la piel: El pelo rojizo es característico de la enfermedad y la piel
puede estar más pálida de la normal”.

Este tipo de desnutrición es más común en aquellos lugares donde se ve


reflejado el hambre y un suministro limitado de alimentos, así también bajo
nivel de educación, lo que hace que estos niños sufran de esta patología,
pues carecen de factores que son de importancia para las familias y esto
se refleja a la hora de observar a los niños o niñas que no tienen una
alimentación optima con nutrientes que le son vitales. Estos niños son
incapaces de desarrollarse física y mentalmente, sus secuelas pueden ser
de por vida, lo que hace que estos niños y niñas no tengan un pleno y
adecuado desarrollo integral.

2.1.4.1.2.2. Marasmo.
Según documento de los criterios de McLaren en la desnutrición realizada
por los doctores Dr. Pérez Dr. Fe Castañeda (2000, pág.7), esta consiste
en el “grave decaimiento somático y funcional del organismo provocado
por una grave deficiencia de proteínas y de calorías. En los países en vías
de desarrollo la manifestación más común de un dieta deficiente, causada
por un abandono prematuro del pecho de la madre como fuente de
alimento y por las infecciones intestinales, generalmente gastroenteritis,
que se produce cuando un niño es alimentado con biberón en malas
condiciones higiénicas”.

Es decir la falta de un aporte suficiente de proteínas y calorías en la


primera infancia tiene consecuencias graves, pues las proteínas

12
constituyen el principal material estructural del cuerpo, y son necesarias
para síntesis de anticuerpos contra las infecciones y de enzimas, de las
que dependen todos los procesos bioquímicos.

La carencia de proteínas impide, por tanto el crecimiento, y aumenta


consideradamente el riesgo de infecciones. Una carencia de calorías
significa las necesidades energéticas del cuerpo que no pueden ser
satisfechas; estas circunstancias, unidas a la escases de encimas, afecta a
todos los procesos corporales, incluyendo el metabolismo y el crecimiento,
provocando retraso tanto físico como mental. Aunque la nutrición mejore
con posterioridad y el niño sobre viva estas deficiencias en el desarrollo,
nunca podrán ser superadas.

2.1.4.1.2.3. Kwashiorkor-Marasmático.
IBID (2000, pág.8), “esta forma de desnutrición edematosa tiene una
combinación de características clínicas de Kwashiorkor y Marasmo, con el
edema del primero, con o sin lesiones de piel, la emaciación muscular y
con la reducción de grasa subcutánea del segundo. Se observan por lo
tanto, las características químicas y biológicas del Marasmo y del
Kwashiorkor, pero predominan las alteraciones relacionadas con la
deficiencia severa de proteínas”.

2.1.4.1.3. Desnutrición crónica (edad y talla).


El Informe Técnico, la Desnutrición Crónica y la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en Guatemala (2011, pág.16), indica que es “detectada por la
baja talla para la edad, de acuerdo a los patrones de crecimiento de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). En Guatemala la desnutrición
crónica es la expresión más frecuente de las deficiencias alimentarias
nutricionales en las antropometrías físicas. La baja talla para la edad refleja
el efecto de la desnutrición acumulada desde la concesión a la fecha de
medición”.

13
La desnutrición crónica se mide relacionando la talla con la edad, pero esto
constituye sólo una de las consecuencias sobre el desarrollo físico e
intelectual que afecta la capacidad de aprendizaje y la productividad futura.
Sólo puede prevenirse, no se cura. En palabras de Manuel Manrique,
representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
pág.12) en Guatemala indica que “el impacto de la desnutrición crónica
sobre el desarrollo infantil representa para la niñez una carga de por vida,
algo semejante a una cadena perpetua”

Si bien se dice que este tipo de desnutrición es destacada por la baja talla
para la edad, de acuerdo a los patrones de crecimiento de la Organización
Mundial para la Salud (OMS), y que sin duda alguna causa serios daño
para el desarrollo y crecimiento del niño mismos que son irreversibles,
dejando al niño o niñas sin oportunidades de recuperación. Sin embargo
este tipo de desnutrición se puede prevenir durante los primeros 1000 días
de vida del infante (Ventana de los 1000 días), ya que es aquí donde el
niño puede ganar el peso que requiere para que tenga un buen desarrollo
a lo largo de su crecimiento.

A nivel nacional el 54% de los niños menores de 5 años sufren de esta


deficiencia, no obstante, estos porcentajes no reflejan la terrible realidad en
las poblaciones periurbanas y sectores más pobres de la población, donde
7 de cada 10 niños están desnutridos crónicamente y lo más preocupante
es que los padres de familia lo desconocen, según datos de la Fundación
contra el Hambre (2012); lo que es alarmante dado a que esto significa que
una gran parte de la niñez guatemalteca está siendo afectada por esta
enfermedad, haciendo que su calidad de vida sea baja, y qué decir de sus
oportunidades de desarrollo.

14
2.1.4.1.4. Desnutrición global (relación peso y edad).
IBID (2011, pág.16), expresa que “se evidencia por el bajo peso para la
edad, en relación al esperado según los patrones de crecimiento de la
OMS. Por otra, la malnutrición por exceso y desequilibrios, se manifiesta
como sobrepeso y obesidad, que como se ha mencionado previamente,
están incrementándose en todos los grupos de edad. Sobrepeso y
obesidad se evidencian por un exceso de peso para la talla en
comparación con lo esperado en los patrones de crecimiento de la OMS”.

Se caracteriza por una pérdida de peso en relación a la edad del niño, por
ejemplo: para Guatemala UNICEF (2002), uno de cada tres niños y niñas
de madres que viven en áreas rurales, indígenas y sin educación, sufren
de desnutrición global, casi el doble si se compara con los niveles
observados entre la población urbana y ladina, es evidente que a pesar de
estos datos los menores aún no entienden este problema y la importancia
que tiene una alimentación sana y balanceada, y de las serias
consecuencias que tendrá en el futuro, viéndose limitados a tener mejores
oportunidades y una salud óptima.

2.2. CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN.

Roggiero y Sanzo (2007, pág.9), demuestra que existe “una regla sin
excepción y es que cuando hay desnutrición en una comunidad, siempre
hay niños pequeños afectados. Esto se debe a que el gasto que tienen por
el crecimiento genera requerimientos nutricionales muy altos por ende,
difíciles de satisfacer. Por otra parte, para su alimentación, ellos dependen
enteramente de terceros, quienes la mayoría de las veces no tienen
recursos económicos o carecen de un nivel cultural suficiente como para
cumplir adecuadamente con este rol”.

15
La desnutrición infantil no es sólo el producto de una insuficiente ingesta
alimentaria, sino el resultado de una combinación de factores socio-
ambientales, tales como pobreza extrema, falta de trabajo, analfabetismo,
baja cobertura de saneamiento ambiental, malas condiciones de vivienda,
medio ambiente contaminado, inequidades sociales, políticas ineficaces,
etc. Todos estos factores son particularmente prevalentes en los países
que se encuentran en vías de desarrollo, en donde se observa un
sostenido incremento del número de niños que viven de forma indigente.

Para la OMS (2003, pág.9), “los causales de la desnutrición en una


sociedad son:

2.2.1. Sociales.

2.2.1.1. Problemas socioeconómicos.


Cuando el individuo, la familia o la comunidad, no tiene acceso a los
alimentos en cantidades suficientes por estar marginada social o
geográficamente; o cuando se carece de los medios mínimos de
saneamiento ambiental, sobre todo de agua corriente y eliminación de
excretas. En este sentido, la experiencia de muchos países en vía de
desarrollo demuestra que una reducción de la pobreza tiene un impacto
significativo en los índices de desnutrición.

2.2.1.2. Problemas educacionales.


Cuando por falta de educación se desconocen las prácticas básicas de
higiene, las técnicas de conservación de los alimentos o las cantidades
optimas que se deben consumir. Está demostrado que el nivel educativo
de una población, sobre todo el nivel educativo de sus mujeres, está
íntimamente relacionado con su estado nutricional”.

16
Para Bielsa (2011, s/pág.), la situación en materia de educación en
Guatemala “ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el
campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es
sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística estima que el
promedio es de solo 2.3 años, incluso menor en los departamentos
mayoritariamente indígenas (1.3 años). Se estima que 657.233 niños y
niñas no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la
población total entre los 7 y los 14 años de edad. Cada año 204.593 niños
y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).

A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de


los países que menos invierte en esta importante área. El gasto en
educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), de
Guatemala es de aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del
promedio en América Latina”.

De acuerdo a lo anterior, se puede observar que uno de los principales


problemas que presenta la sociedad guatemalteca es la falta de inversión
hacia el sector educación por parte del Estado, lo que viene a generar
diversos problemas por no contar con una adecuada educación, y la que
se tiene es privada haciendo el acceso difícil, pues una mayor parte de la
población se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema y no
cuentan con los recursos económicos para acceder a ella.

A pesar de que el Estado tiene la obligación de invertir en esta, se puede


observar a la hora de analizar los datos presentado por la UNICEF que es
uno de los países que menos invierte en el área de educación,
evidenciándose una serie de problemas que son producto de la falta de
educación en la población guatemalteca.

17
Lo que lleva a analizar que la educación es primordial, no solo porque es
un derecho del ser humano y que se evidencia en la ley de Protección
Integral de la Niñez (PINA), sino que esta puede llevar a un país a salir del
subdesarrollo en donde se encuentra, sino porque también es uno del
hecho que producen violencia y discriminación en el país.

2.2.1.2.1. Analfabetismo.
Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de
América Latina según la Encuesta Sociodemográfica (1988, s/pág.), “el
analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, alcanza más del
52% de la población guatemalteca, el más alto en Centro América,
equivalente a no menos de 2.5 millones de habitantes. Por lo menos, el
23% del total de analfabetas se ubican en zonas urbanas y el 77% en
zonas rurales del país. Del total de analfabetas, el 43% corresponde al
sexo masculino y el 57% al femenino.

De la población analfabeta ubicada en zonas rurales del país, casi el 71%


corresponde a la población indígena radicada en siete departamentos del
país. El Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán,
Baja Verapaz y Sololá”.

Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta más


de la mitad de la población guatemalteca de 15 años y más años de edad,
lo que tiene impacto significativo en el área rural, en el sexo femenino y del
grupo indígena. Esto basado en los informes disponibles, entre 1984 y
1988, en los cuales se estima que el analfabetismo entre la población de
15 años y más ha experimentado un crecimiento cerca de las 275,000
analfabetas en el país.

Guatemala sigue siendo uno de los países con mayor índice de


analfabetismo, esto afectando a la mayoría de la población,

18
específicamente a la del área rural, pues es producto de una serie de
factores en donde se observan como principal el económico pues la
mayoría de la población es de escasos recursos lo que los limita a tener
educación y con ello propiciando el analfabetismo.

Otro de los factores que se evidencian es el aspecto social pues en el país


se puede reflejar las grandes desigualdades que existen hacia la
población, dado a que se les limita a tener las mismas oportunidades y
derechos que el resto de la población minoritaria que si tiene los recursos
necesarios para acceder a una educación adecuada; cosa contraria
sucede con el resto de la población que constituyen grandes mayorías en
condiciones de vida y de trabajo precarias.

Si bien se dice que las mujeres son las más afectadas y que conduce al
55.7% de ellas, lo que agrava la situación, esto es debido a patrones
culturales arraigados que se vive en el área rural, donde se piensa que la
mujer no fue hecha para estudiar, lo que hace que se genere e incremente
más analfabetismo en esta área.

2.2.1.3. Problemas poblacionales.


Roggiero y Sanzo (2007, pág.11), expresa que “en algunos países el
problema poblacional es de gran importancia, en ellos el exceso de
población y el hacinamiento pueden ser determinantes muy importantes de
malnutrición. Es ingenuo creer que el problema del hambre se soluciona
exclusivamente desde la planificación familiar debido a que existen países
con gran número de habitantes y mejores indicadores sanitarios.

Los problemas poblacionales están íntimamente relacionados con


cuestiones socioeconómicas y culturales, entre ellas la migración interna
que sufren muchos países que tienen desarrollada irregularmente su
riqueza. Parte importante de su población rural se ve obligada a emigrar a

19
la periferia de las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades
laborales, formando así pozos de pobreza y sufriendo un shock cultural en
donde se pierden muchos hábitos y costumbres, entre ellas, la lactancia
materna”.

De cierta forma los problemas poblacionales guardan relación con la


desnutrición, aunque cabe resaltar que con programas de planificación
familiar no se pondrá fin, más bien este problemas está ligado a problemas
económicos y culturales, que hacen que una gran parte de la población
tenga que buscar mejor oportunidades de vida, por lo que se ven obligados
a emigrar hacia otros lugares, lo que afecta el estado nutricional de los
niños al adoptar otro tipo de cultura donde quedan expuestos a un
ambiente ampliamente contaminado desde edades muy tempranas
produciéndose enfermedades digestivas, respiratorias e infecciones que
inician el ciclo de la desnutrición.

2.2.1.4. Enfermedades.
IBID (2007, pág.10) refiere que, “gran parte de la desnutrición es causada
o agravada por la presencia de enfermedades. La diarrea, las
enfermedades respiratorias, los parásitos intestinales, el sarampión y el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) son causas importantes
de desnutrición, así como las enfermedades no infecciosas: síndromes de
mala absorción, enfermedades crónicas, muchos tipos de cáncer, procesos
degenerativos y ciertas enfermedades psicológicas”.

Hoy en día los problemas de desnutrición están asociados a problemas


causados por enfermedades que el niño o niña sufre, lo que hace que
estos niños se vean más expuestos a sufrir o padecer de desnutrición,
dado a que un niño que se enferma frecuentemente tiende a tener bajas
defensas, por lo que se ve afectado su estado nutricional, lo que genera lo
desnutrición en estos niños.

20
2.2.1.5. Social laboral.

2.2.1.5.1. Desempleo.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (2013, s/pág.), expresa que “la
tasa de desempleo subió de 2.9% a 3.2%. La crisis económica mundial
incrementó de 5.3% a 5.9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el
75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la
economía informal. La PEA en Guatemala asciende a 4.9 millones de
personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad,
es decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país
centroamericano.

La economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta
a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de
un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras que el
de un trabajador informal es de unos 120 dólares”.

De forma general se puede decir que el desempleo apunta a la falta de


trabajo, un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población
económicamente activa que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación
se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona,
viéndose sometido a un paro forzoso.

El desempleo conlleva a muchos costos, aflicción humana, pérdida de la


dignidad, pérdida de la producción y ahorros. Al desempleo se le atribuyen
diversos problemas que tienen como principal eje el factor económico, la
delincuencia es un de esto, las falta de oportunidades laborales hacen que
la mayoría de las personas se inserten al sector informal para poder tener
los recursos con los cuales poder salir adelante.

21
Muchas de estas personas no ganan lo suficiente como para tener mejores
y adecuadas condiciones de vida, pero dado a que no tienen
oportunidades laborales, buscan otras formas de ganarse el sustento para
ellos y sus familias. Por lo que se hace necesario determinar dónde están
las autoridades que no actúan para contrarrestar los graves efectos del
desempleo y que coaccionan serios y graves daños a la sociedad.

2.2.1.5.2. Salario mínimos.


El Informe Mundial sobre Salarios (2012/2013, s/pág.) de la OIT, pronuncia
que “en varios países desarrollados, los salarios mínimos actúan como una
herramienta de protección social para los trabajadores más vulnerables”,
asimismo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE-2013, s/pág.)
indica que “el salario mínimo para Guatemala corresponde para: la
agricultura y las actividades no agrícolas Q. 71.40 más 250 de bonos
mensuales, para la actividad de maquila Q. 65.63 diarios más 250 de
bonos mensuales”.

Satisfacer las necesidades básicas es el principio de todo ser humano. Sin


embargo, alrededor del 51 % de la población no logra hacerlo. El estudio
de evaluación de la pobreza en Guatemala del Banco Mundial (BM) se
puede observar que el nivel de pobreza se redujo en los últimos años, pero
el problema persiste, ya que más de la mitad de la población vive en
condiciones de pobreza.

En el área rural el panorama suele ser más desolador, pues la falta de


oportunidades obliga a las personas a aceptar trabajos que no les proveen
de lo necesario, sumado al hecho de que los patrones o jefes parecen
olvidar los derechos laborales. El informe de Desarrollo Humano resalta
que más de 2, 500,000 guatemaltecos viven con menos de un dólar por
día. Lo que evidencia la carencia no solo de salario adecuado que cubran

22
las necesidades básicas del ser humano, sino falta de empleo, pues
ambas están íntimamente relacionadas ya que una depende de la otra.

Un alto porcentaje de la población guatemalteca se ve afectada por los


salarios ya que este no es el que deberían de recibir, pues solo cubre
ciertas necesidades dejando otras sin cubrir, y en muchas otras ocasiones
se puede ver que existen salarios bajos que no van acorde a lo establecido
por las autoridades, dejando ver la corrupción de muchos de los que
contratan, aprovechándose de la necesidad de las personas. Y si a esto se
suma que el costo de las cosas va en aumento, esto agrava la situación,
dado a que no se podrá acceder a los servicios y necesidades que son
importantes para las personas.

La realidad de cómo sobrevive el guatemalteco fue evidenciada en la


Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos realizada por el Instituto Nacional
de Estadística (INE-2011) la cual detalla que “el subempleo avanza, es
decir, aumenta el número de personas que trabajan y ganan menos de lo
que quisieran o que están sobre calificadas para las labores que
desempeñan. Según la encuesta, de una población ocupada de 5.5
millones de trabajadores, apenas 2.1 millones tienen un empleo formal,
mientras que las personas que buscan un trabajo alcanzan el 4.06%; es
decir 230, 137 personas”.

Cabe resaltar que hoy en día es difícil obtener un trabajo que aporte un
salario adecuado que satisfaga las necesidades diarias, al contrario todo
va en aumento, menos el salario que se recibe, lo que evidencia, las
grandes desigualdades que existen en relación al trabajo y los gastos que
se generan a diario, el salario que se obtiene solo alcanza a cubrir ciertos
aspectos, los que se consideran necesarios, dejando por un lado otros que
también son importantes, pero difíciles de tener o acceder.

23
2.2.1.5.3. Canasta básica.
Según datos del INE (2012, s/pág), indica que para que “una familia
compuesta por cinco integrantes pueda tener acceso a una alimentación
digna, que aporte todos los nutrientes necesarios para cada uno, así como
para sufragar los gastos para educación, salud y vivienda, debería
alcanzar un ingreso equivalente a los Q. 4,374.64 mensuales. Para el
2012, el salario sugerido por los representantes del sector trabajador de las
actividades agrícolas y no agrícolas es de Q. 2,511.00 es decir Q.83.00
diarios. La propuesta no fue respaldada por el sector privado, que sugirió
Q.2.00 más del salario actual”.

Esta situación condena a miles de familias guatemaltecas a vivir en


pobreza y pobreza extrema, lo que explica y refleja los altos índices de
desnutrición y el déficit alimentario que viven los niños en edad preescolar
y escolar. A ello se suma la falta de educación formal que estas familias
pueden ofrecer a sus hijos, que redunda en una sociedad de individuos
mal formados, quienes obviamente no pueden acceder a mejores plazas
de trabajo, que les ofrezcan mejores sueldos y que les hagan alcanzar
mejores oportunidades de vida y desarrollo.

El acceder a la canasta básica viene a ser un sueño deseado por muchos


pero alcanzado por pocos, pues como si las personas no cuentan con los
recursos económicos necesarios para ello, lo que se refleja en la
diversidad de problemas que aqueja a la sociedad guatemalteca. Uno de
estos es la desnutrición infantil, dado a que muchos padres y madres no
pueden comprar alimentos para sus hijos, lo que viene a ser una causante
de dicha enfermedad; todo producto de malos salarios y escasas
oportunidades laborales.

24
2.2.1.5.4. Accesibilidad y disponibilidad alimentaria.
El documento Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
Guatemala (2013, pág.23-24), indica que “la accesibilidad y la
disponibilidad de alimentos son puntos importantes para una mejor salud
ya que estos dos se encargan de imponer el tipo de estado físico y
bienestar que tendrá la persona o la población.

2.2.1.5.4.1. Disponibilidad de alimentos.


La disponibilidad de alimentos está determinada por factores relativos a la
producción, distribución, comercio exterior, procesamiento y conservación
de alimentos. La producción está afectada por factores relacionados con la
dotación de los principales factores de producción que intervienen en el
proceso; básicamente capital, tierra y mano de obra además, con recursos
tecnológicos que aseguren la óptima utilización de estos factores
productivos”.

Otro factor de la disponibilidad es la distribución, resultado del


funcionamiento de los sistemas de almacenamiento a nivel familiar,
comunitario, empresarial y regional; los cuales contribuyen a la reducción
de la pérdida post-cosechas y al mantenimiento de la calidad nutricional de
los alimentos. La distribución está determinada por sistemas y patrones de
comercialización o mercadeo de alimentos que facilitan a grupos
organizados o personas la venta de sus excedentes y garantizan a la
población la oferta de alimentos. La existencia y condición de la
infraestructura vial y el sistema de transporte también condicionan la
distribución.

Por lo anterior se hace evidente que el suministro global de los alimentos


es insuficiente para cubrir las mínimas necesidades de la población, pues
estos se ven condicionados a factores como la producción dado a que se
ve afectado por el tiempo en el que se produce, a la calidad de las tierras y

25
al factor económico, lo que dificulta que los alimentos estén disponibles
para las personas.

2.2.1.5.4.2. Accesibilidad alimentaria.


IBID (2013, pág.40), indica que “la Seguridad Alimentaria Nutricional
requiere, que además de estar disponible a nivel nacional, los alimentos
están accesibles física, económica y socialmente a toda la población. Es
decir, que pueden ser adquiridos por todos los hogares, sea a través de la
población doméstica, las actividades generadoras de ingresos o
transferencias. En general se constata que el gasto mensual dedicado a la
adquisición de alimentos, es más del 60% de los hogares es insuficiente
para acceder a un mínimo alimentario”.

Para que los productos alimenticios sean consumidos y aprovechados


debe de haber una serie de pasos por los cuales se fijara el precio del
producto, para esto, debe de haber disponibilidad del alimento y
accesibilidad económica. La accesibilidad económica consiste en una
estrecha relación con el trabajo y con los ingresos de la población. La
pobreza es la base de los problemas de inaccesibilidad económica a los
alimentos y por ende, contribuye significativamente a la inseguridad
alimentaria tanto a nivel familiar como poblacional.

Existen varios métodos para medir el nivel de accesibilidad, uno de ello el


más usado en América Latina, es la Canasta de Alimentos o Canasta
Familiar, la cual sirve para establecer montos de abastecimiento global
alimentario y constituye uno de los componentes indispensables para
aplicar junto con la información de ingresos y establecer líneas de pobreza.
Los alimentos deben ser accesibles, lo que significa que deben distribuirse
y estar disponibles localmente para toda la población.

26
2.2.2. Causas culturales.

2.2.2.1. Costumbres.
El documento sobre los Factores de la alimentación y de la malnutrición
(s/dp), indica que “en otro sentido más preciso se aplica preferentemente a
los hábitos colectivos de un pueblo, de una civilización o de un grupo de
personas. Exentes varias costumbres pero las más comunes son de la
religión, ya que en varias partes del mundo se prohíbe comer cierto tipo de
carne o alimentos, costumbre que tiene que ver con los factores de
alimentación porque cuenta mucho la ubicación geográfica y el nivel
económico”.

En relación a lo anterior, es importante mencionar que la malnutrición no


está condicionada a un solo factor, sino que existen diversos factores que
influyen en cómo y el qué comer; una mal e inadecuada nutrición
desencadena la desnutrición, lo que es importante resaltar que la
desnutrición se deriva a factores económicos, culturales, geográficos,
educativos y sociales, entre otros.

La alimentación de los niños se ve condicionada a aspectos, como las


costumbres que las personas practican, en donde se limitan a comer
alimentos nutritivos según sus creencias, pues consideran que estos de
cierta manera les afectara, lo que evidencia en su religión que también les
prohíben consumir ciertos alimentos que proporcionan nutrientes,
proteínas y grasas que el cuerpo necesita para desarrollarse de forma
normal. Las costumbres de las personas en general han variado, lo que
genera que se consuman alimentos chatarras que no proporcionan
nutrientes al organismo, lejos de ello genera otros problemas de salud.

27
2.2.2.1.1. Prácticas alimenticias.
Gracia (2002, pág.12), indica que “estos elementos, denominados
prácticas alimenticias, son el acumulado de representaciones, creencias,
conocimientos y hábitos asociadas a la alimentación, aprendidos y
compartidos por los individuos de una cultura o de un grupo socialmente
determinado. Estos aspectos configuran un ámbito trascendental en la vida
cotidiana de los individuos, haciendo posible el estudio de las culturas
actuales desde una perspectiva social cuyo hilo conductor son las
prácticas alimenticias”.

Lo anterior evidencia que las prácticas alimentarias que se manejan en la


sociedad están siendo condicionadas por causas relacionadas a la forma
de vida de cada una de las personas, al trabajo, al ritmo de vida que se
lleva, lo que viene a afectar su alimentación. La importancia de este tema
radica en que, en las sociedades actuales, los grupos específicamente de
escasos recursos no llevan un estilo de vida saludable, pues están
marcados por la obesidad, la desnutrición, el estrés, el insomnio, el
alcoholismo, y demás hábitos poco saludables que se suponen arraigados
a la pobreza.

2.2.2.2. Hábitos.
El documento sobre los Factores de la alimentación y de la malnutrición
(s/dp), “un hábito es una acción repetida de forma constante o periódica
por parte de una persona, ya sea consciente o inconscientemente. Los
hábitos más que ninguna otra cosa define a las personas, es decir, la
persona que es actualmente, es producto directo de hábitos actuales. Los
hábitos son individuales y normalmente cambian, se agregan unos y se
desechan otros, durante la vida de una persona”.

Los hábitos alimenticios son una serie de conductas y actitudes que tiene
una persona al momento de alimentarse, los cuales deben de tener ciertos

28
requerimientos para que cumplan con las condiciones en cuanto a
nutrientes, que puedan aportar energía al organismo; con lo que contribuye
a un adecuado desarrollo no solo del organismo; sino en las actividades
que se desempeñan a diario.

Se observa que el entorno social y cultural han contribuido de forma


negativa en los hábitos, específicamente en lo referente a la alimentación,
teniendo como resultado una serie de conductas inadecuadas, que traen
consecuencias en la vida de las personas; entre las cuales se puede
mencionar trastornos y enfermedades de tipo metabólico y digestivo que
en muchos casos contribuyen a la desnutrición y a la muerte de las
personas.

Según cifras oficiales de la OMS (2010) cerca de 35 millones de personas


mueren cada año por enfermedades crónicas no trasmisibles, que son
ocasionadas por alimentación inadecuada, además afirman que un
aproximado de 5% de estas vidas podrían ser salvadas, si tan solo
consumieran de forma adecuada vegetales, hortalizas y frutas.

Lo que evidencia la importancia de tener buenos hábitos alimenticios, que


contribuyen a la reducción de enfermedades que específicamente, afectan
a los niños y niñas, siendo de suma importancia que las personas sepan
cómo deben de alimentarse y que reduzcan hábitos inapropiados en su
forma de alimentación; el consumir nutrientes genera un mejor desarrollo
físico, evidenciándose a la hora de desempeñas funciones diarias, que
permita reflejar un desempeño al momento de la realización de
actividades.

29
2.3. EFECTOS DE LA DESNUTRICIÓN.

Según documento Costo del Hambre, Impacto Económico y Social de la


Desnutrición Infantil (2007, pág.4-5), indica que “la desnutrición tiene
efectos negativos en distintas dimensiones de la vida de las personas,
entre los que destacan los impactos en la salud, la educación y la
economía (costos y gastos públicos y privados, y productividad), los que
con llevan problemas de inserción social y un incremento o profundización
del flagelo de la pobreza e indigencia en la población, reproduciendo el
círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.

Algunos de los efectos negativos de la desnutrición son menos relevantes


según la edad que las personas tengan. La intensidad en que se presenta
la desnutrición tiene una asociación en el aparecimiento e intensidad de
algunas de sus consecuencias”.

Estos efectos se pueden presentar de manera inmediata o a lo largo de la


vida de las personas, aumentando la probabilidad de desnutrición posterior
entre quienes la han sufrido en las primeras etapas del ciclo vital y la
incidencia de otras consecuencias, lo que genera que se vean limitados a
tener mejores y adecuadas oportunidades de vida, puesto que muchos de
los efectos son perjudiciales para la persona que la sufre. A continuación
se presentan los principales efectos asociados a cada una de estas
dimensiones.

2.3.1. Efectos en la salud.


Según el Informe de Proyecto Análisis del Impacto Social y Económico de
la desnutrición infantil en América Latina INCAP (2006, pág.5-6), señala
que “la desnutrición, a temprana edad, predispone a las personas, a un
mayor riesgo de morbilidad, así como a la mortalidad.

30
2.3.1.1. Morbilidad.
En Guatemala, los efectos de la desnutrición en las tasas de morbilidad de
las distintas patologías asociadas habrían significado 85 mil casos extras
en 2004, entre estos, destacan las enfermedades diarreicas agudas (EDA)
con 49 mil casos, las infecciones respiratorias agudas (IRA) con 21 mil
casos y la anemia ferropriva con 15 mil casos.

2.3.1.2. Mortalidad.
Varias son las patologías a través de las cuales la desnutrición afecta la
mortalidad, entre las que se destacan: diarreas, neumonías, malaria y
sarampión”.

Se estima que, entre 1940 y 2004, poco más de un millón de menores de


cinco años habría muerte por causas asociadas a la desnutrición.
Considerando las tasas de sobrevida de las distintas cohortes a lo largo de
todo el período, algo más 77% se encontrarían aún vivos en 2004, sino
hubieran sufrido desnutrición global. Se dice que los efectos más directos
de la desnutrición infantil se centran en lo que respecta a la salud pues
aumenta la vulnerabilidad a la muerte de las personas que la padecen;
muchas de las enfermedades se ven incrementadas debido a problemas
nutricionales en la etapa de la vida de aquellas personas quienes la
padecen.

El mayor riesgo de los problemas nutricionales va encaminado a deteriorar


la salud de las personas, van afectando su sistema inmunológico a medida
que las hacen más susceptibles a padecer otras patologías, que deterioran
el nivel de vida. Hoy en día estas enfermedades atribuidas a la
desnutrición han incrementado las muertes en los niños y niñas que la
padecen, registrando en alto grado la morbilidad y la mortalidad por
deficiencia de alimentos y de los nutrientes que estos contienen.

31
2.3.2. Efectos en la educación.

El Costo del Hambre, Impacto Económico y Social de la Desnutrición


Infantil (2007 pág.5), manifiesta que “la desnutrición afecta el desempeño
escolar como resultante de los déficit que generan las enfermedades y por
las limitaciones en la capacidad de aprendizaje asociadas a restricciones
en el desarrollo cognitivo”.

Esto se evidencia a la hora de observar aquellos casos donde el niño o


niña se le ve limitada la posibilidad de estudiar, esto como consecuencia
de las secuelas que tiende a generar la desnutrición, lo que hace que no
pueda retener lo aprendido, haciendo su futuro menos productivo y
favorable para sus vidas.

De acuerdo a Repetto (1985, pág.319), “un niño o niña que presenta


problemas de desnutrición se desencadena una serie de factores que
dificultan el aprendizaje, entre ellos está el bajo rendimiento académico el
cual se debe a varias causas, entre ellas lo psicológico, pedagógico, social
y psicosocial, pues estos afectan la capacidad de aprendizaje de los niños
y niñas, viéndose afectado su rendimiento escolar, y con ello se produce
un serie de dificultades que aquejan su desarrollo”. Muchos son los
aspectos que influyen en el bajo rendimiento escolar que va desde el
aspecto de salud, la mala formación de los maestros, el aspecto
económico, los problemas familiares, entre otros.

Según Valdez (2009, pág.1-2), existen otros aspectos que se ven


vinculados a los factores en la educación los cuales son: la deserción
escolar, la repitencia escolar y el ausentismo, que de igual manera siguen
siendo problemas en el sistema educativo, pues muchos niños y niñas son
afectados, aunque cabe resaltar que cada uno de ellos en diferentes
circunstancias, que van desde el aspecto económico, lo social, cultural y

32
los problemas de salud, que hacen que estos niños o niñas en muchas
ocasiones deserten en la escuela, repitan el año escolar o dejen de asistir
a las escuelas, viéndose cada vez más afectados, dado a que no podrán
contar con mejores oportunidades de vida en el futuro.

2.3.3. Efectos económicos.

El Informe de Proyecto de Análisis del Impacto Social y Económico de la


Desnutrición Infantil en América Latina (2006, pág.39-40) demuestra que
“la desnutrición y sus efectos en salud y educación se traducen también en
importantes costos económicos para el conjunto de la sociedad.

2.3.3.1. Costos en salud.


Las consecuencias económicas derivadas de los efectos de la desnutrición
se traducen en mayores costos (reales o potenciales) derivados de
diagnósticos, tratamientos, medicamentos, exámenes, uso de
infraestructura, gestión de recursos humanos, tiempo de las personas, etc.
En los países subdesarrollados se podría pensar que los costos son
menores ya que se atienden menos casos debido al déficit de cobertura
del sistema”.

Al mencionar los costos en salud, se hace evidente que el problema de la


desnutrición tiende a generar problemas económicos para el país y su
población, esto debido a que se tiende a invertir más en medicamentos y
personal médico, aunque cabe resaltar que en el país se ven carencias en
este sector, pues es poco el recurso que se destina, lo que hace que la
calidad sea deficiente, agravando la situación de las personas y si a esto
se suma que una mayor parte de la población es de escasos recursos, lo
que les limita a acceder a un servicio privado que brinde un servicio
óptimo, que ayude a mejorar las diferentes problemáticas que aquejan el
estado de salud de las personas.

33
2.3.3.2. Costos en educación.
IBID (2006, pág.41-42), refiere que “los efectos de la desnutrición en el
rendimiento escolar conllevan pérdida de recursos por menor capacidad de
atención, repitencia, rezago y deserción. La menor capacidad de atención
y aprendizaje incrementa costos públicos del sector (CSED). La repitencia
de uno o más años aumenta en cantidad equivalente a la demanda a ser
cubierta por el sistema educativo, con los consiguientes costos extras en
infraestructura, equipamiento, recursos humanos e insumos educativos”.

Se dice que la desnutrición tiende a generar pérdidas económicas, esto


debido a que muchos de los niños y niñas tienden a tener problemas de
retención y aprendizaje, lo que genera en muchos de los casos que este
deserte o repita el año escolar. Es por ello que se ve la importancia que las
autoridades actúen de forma inmediata y eficaz para reducir y evitar que se
sigan registrando más casos de desnutrición, y que con ello se contribuya
a que los niños y niñas mejoren su calidad de vida, y puedan tener mejores
oportunidades en un futuro.

2.3.3.3. Costos en productividad.


IBID (2006, pág.43), indica que “las consecuencias de la desnutrición a
nivel productivo están directamente asociadas con los bajos niveles de
escolaridad y dificultades de aprendizaje. El costo que produce la
desnutrición en la productividad es equivalente a la pérdida de capital
humano (KH) que genera para una sociedad.

Por un lado, la desnutrición genera menor productividad por el menor nivel


educativo que alcanzan las personas que tienen desnutrición. Por el otro,
se produce una pérdida de capacidad productiva en la población, debido a
la mayor cantidad de muertes que genera la desnutrición”.

34
En base a lo anterior, un niño o niña desnutrida tiene mayor probabilidad
de morir, a la vez que el nivel educacional promedio que alcanza es menor
al de los no desnutridos. Si él o la menor muere, se pierde su capacidad
productiva por toda su vida laboral, la que equivaldría al ingreso medio que
se estima alcanzaría en dicho período, que correspondería al del nivel
educacional medio de los adultos no desnutridos. Si sobrevive, sus
ingresos esperados equivalen a los del nivel educacional medio que
alcanzan los adultos que han sufrido desnutrición.

2.4. MARCO LEGAL.

Para la sustentación del fenómeno estudiado “Causas y efectos


socioculturales en la desnutrición infantil” es importante conocer el marco
jurídico del objeto de estudio, el cual se describe a continuación.

2.4.1. Constitución Política de la República de Guatemala, (Reformada


por acuerdo legislativo N°. 18-93 Del 17 de noviembre de 1993).

2.4.1. Artículo 3. Derecho a la vida. Es deber del Estado garantizarle a los


habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia.

2.4.2. Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho


fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.

2.4.3. Artículo 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social.
El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes.
Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las
complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.

35
2.4.4. Artículo 99. Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la
alimentación y nutrición de la población reúna los requisitos mínimos de
salud. Las instituciones especializadas del Estado deberán coordinar sus
acciones entre sí o con organismos internacionales dedicados a la salud,
para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

Cada uno de estos artículos referentes a la Constitución Política de la


República de Guatemala, hace evidente que cada uno de los ciudadanos
guatemaltecos tiene derechos que le son propios y que deben de ser
respetados y velados por las autoridades competentes, así como por la
sociedad civil. Cabe resaltar que estos van referente al aspecto de salud,
alimentación y nutrición, los cuales el Estado tiene la obligación de velar
porque estos se cumplan y se den sin ningún tipo de restricción y
discriminación entre las personas que las necesitan.

2.4.2. El Código de salud, (Decreto N°. 90-97 del Congreso de la


República).

2.4.2.1. Artículo 4. Estipula las obligaciones del Estado respecto al


derecho a la salud. El Estado, en cumplimiento de su obligación de velar
por la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad,
solidaridad y subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social en coordinación con las instituciones estatales
centralizadas y descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y
privadas, acciones de promoción prevención, recuperación y rehabilitación
de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a
los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social.

Asimismo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social garantizará la


prestación de servicios gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo

36
ingreso personal no les permita costear parte o la totalidad de los servicios
de salud prestados.

Hoy en día el sector salud presenta uno de los mayores problemas, esto
debido a la baja calidad en los centros de salud, lo que hace pensar que el
Estado no está respondiendo a las necesidades del pueblo, pues se
evidencia en carencia que presentan los centros de salud al no contar con
medicamentos para atender a la población, así como el mal servicio del
personal y las pésimas condiciones de las instalaciones.

Lo que dificulta el acceso al sector privado ya que son de difícil acceso


para una parte de la sociedad, esto debido a la pobreza y pobreza extrema
en la que viven una mayor parte de la población guatemalteca, lo que
dificulta cada vez más el tener un mejor bienestar físico, mental y social.

2.4.2.2. Artículo 43. Seguridad Alimentaria y Nutricional. El Ministerio de


Salud en coordinación con las instituciones del sector, los otros ministerios,
la comunidad organizada y las agencias Internacionales, promoverán
acciones que garanticen la disponibilidad, producción consumo y utilización
biológica de los alimentos tendientes a lograr la seguridad alimentaria y
nutricional de la población guatemalteca. El tema de salud también fue
retomado en los Acuerdos de Paz, específicamente en el Acuerdo sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

En el aspecto de seguridad alimentaria y nutricional se ha observado


acciones para velar por la ejecución de programas que atienden este
aspecto y logran que las personas tengan accesibilidad y disponibilidad en
los alimentos y con ello tener una alimentación balanceada y nutritiva, y
con ello reducir los altos índices de desnutrición en el sector niñez, y lograr
que este derecho les sea respetado, mejorando su condición de vida y
logrando que tengan un mejor desarrollo integral.

37
2.4.3. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Y
Nutricional, (Decreto N°. 32-2005).

En lo referente a esta ley en Guatemala, existen organizaciones


internacionales y ONG que ayudan y luchan por el cumplimiento de los
derechos de las comunidades más necesitadas; además, la seguridad
alimentaria nutricional (SAN), y el derecho a la alimentación, como parte de
estas, están respaldados por la Ley del Sistema nacional de Seguridad
Alimentaria Nutricional (Decreto No. 32-2005); en la cual se creó el
Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) con el
objetivo fundamental de “establecer un marco institucional estratégico de
organización y coordinación para priorizar, jerarquizar, armonizar, diseñar y
ejecutar acciones de SAN a través de planes” (Artículo 7 de dicha Ley); En
esta misma Ley, se establece que los órganos que integran el SINASAN
son: el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONASAN), la Secretaría de SAN de la Presidencia de la República
(SESAN), la Instancia de consulta y participación social y grupos de
instituciones de apoyo (Artículo 9, incisos a-e).

Posteriormente esta ley se ve debilitada con el Acuerdo Gubernativo No.


79-2008, en el cual se establece como ente rector para administrar y
ejecutar los programas de inversión social, a la Comisión Interinstitucional
de Cohesión Social que está coordinada por la Esposa del Presidente y su
Secretaría, suplantando así, las funciones y atribuciones designadas al
SINASAN en el Decreto 32-2005.

El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se ha incorporado


también en la ley, puesto que deberán conformarse Comisiones SAN a
nivel departamental, municipal y local para que la coordinación con los
ejecutores de los proyectos descienda gradualmente de lo nacional a lo
local-comunitario. Otro aspecto que refuerza la participación social es que

38
las distintas esferas de la sociedad guatemalteca tienen voz y voto dentro
del Sistema Nacional ya que, en la conformación del CONASAN, se
establece la participación de cinco representantes de la sociedad civil
organizada y dos representantes del sector empresarial, además de
diversos representantes.

2.4.4. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA),


(Decreto N°. 27-2003).

2.4.4.1. Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Ley es un instrumento


jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el
desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca,
dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos
humanos.

Esta ley busca el bienestar integran de la niñez y la adolescencia a través


de la promoción y divulgación de los mismos, a manera de crear un mejor
bienestar para este sector, logrando que le sean respetados y velados sus
derechos, cabe resaltar que existen instituciones que crean mejores
oportunidades de desarrollo para estos niños y adolescentes, en sus
diferentes problemática, pero que al final tienen un mismo fin, salvaguardar
la integridad de estos.

2.4.5. Ley del Organismo Ejecutivo, (Decreto N°. 114-97 del Congreso
de la República).

3.4.5.1. Artículo 39. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Al


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde formular las
políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y
curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la

39
preservación higiénica del medio ambiente; a la orientación y coordinación
de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el
cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales; y, a
dirigir en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de
los recursos humanos del sector salud, para ello tiene a su cargo las
siguientes funciones:

a. Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública


y, administrar, descentralizadamente, los programas de promoción
prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su
vez la participación pública y privada en dichos procesos y nuevas
formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización social
descentralizados.
b. Proponer, las normas técnicas para la prestación de servicios de salud
y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras
Públicas y Vivienda las propuestas de normas técnicas para la
infraestructura del sector.
c. Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su
aplicación.
d. Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de
programas de vigilancia y control epidemiológico,
e. Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y
formación de recursos humanos en el sector salud.
f. Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y
desastres naturales.

Un niño o adolescente tiene los mismos derechos que cualquier persona,


sin ningún tipo de discriminación por raza, etnia, cultura, clase social o
posición económica, lo que hace analizar entonces porque existen niños y

40
adolescentes que no se les hace valer sus derechos, uno de ellos quizá no
el menos importante la salud, cabe mencionar que en el país a diario
muere un niño debido a la insalubridad en la que viven. Por lo que se ve la
falta de acción para hacer valer los tratados y convenios relacionados a
este aspecto y a todo lo relacionado al sector niñez y adolescentes, por lo
que se necesita una coordinación entre sociedad civil y autoridades para
minimizar este y muchos problemas más.

2.4.6. Acuerdo Gubernativo 115-99 que aprueba el Reglamento


Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

2.4.6.1. Artículo 34. Departamento de Regulación y Control de Alimentos.


Dentro de sus funciones tenemos:
a) Diseñar, emitir, actualizar y reajustar periódicamente las normas
técnicas para asegurar la inocuidad de los alimentos.
b) Diseñar, revisar y actualizar periódicamente las normas técnicas para
el cumplimiento de las buenas prácticas de preparación y manejo de
alimentos;
c) Definir, revisar y actualizar periódicamente las normas técnicas de
calidad requeridas para el funcionamiento de los establecimientos de
alimentos;
d) Participar en el diseño, emisión, actualización y reajuste periódico de
las normas técnicas para el monitoreo, evaluación, control y
supervisión de establecimientos de alimentos;
e) Participar en la supervisión de establecimientos de alimentos en el
ámbito de las Áreas de Salud;
f) Establecer las normas de acreditación, registro y autorización para el
funcionamiento de la industria de alimentos a nivel nacional;
g) Otorgar el registro sanitario de referencia de los alimentos bajo marca
comercial a nivel nacional, según lo establezca el reglamento
específico;

41
h) Participar en la difusión y comunicación social de las normas de
carácter técnico que se establezcan para los alimentos y los
establecimientos que los expenden;
i) Aplicar el régimen de sanciones por infracciones sanitarias contenidas
en el Código de Salud, leyes específicas y sus reglamentos referentes
a alimentos, así como apoyar a las Áreas de Salud en este campo
cuando sea requerido;
j) Otras funciones que le sean asignadas por el Despacho Ministerial.

Este artículo va en relación a que los alimentos deben de un adecuado


control para su manejo a manera de evitar que estos no cumplan con
buenas prácticas de higiene establecidas por este acuerdo gubernativo,
para que los alimentos se manejen y preparen bajo las normas de higiene
y lograr con ello que se eviten enfermedades que afecten la salud de los
consumidores.

2.4.7. La Convención sobre los Derechos del Niño.

2.4.7.1. Artículo 24. 2-C.Combatir las enfermedades y la malnutrición en el


marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la
aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos
adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y
riesgos de contaminación del medio ambiente.

Cada una de las leyes descritas anteriormente tiende a mejorar las


condiciones de vida de los niños y niñas, esto a través de sus diferentes
artículos, que han sido creadas a manera de proteger y salvaguardar la
integridad física, emocional y social de unos de los sectores más
vulnerables como lo es el sector niñez.

42
Cabe mencionar que estas leyes proporcionan una visión más amplia
sobre los derechos que el ser humano tiene y la importancia que tiene el
conocer de estas, pues solo así se podrá accionar sobre las injusticias que
se presentan en el contexto social. Para su efecto la sociedad civil debe de
tener amplio conocimiento sobre las mismas y hacerlas valer y respetar en
todo momento y circunstancia. Su riqueza es amplia dado a que deja ver
que existen leyes que a diario protegen el ser humano.

En el aspecto de la desnutrición infantil estas leyes aportan una visión más


amplia sobre las acciones que les compete a las autoridades para mejorar
la salud de aquellos que carecen de la misma, así también propiciar
mejores oportunidades de vida y desarrollo, pues las personas podrán
accionar o enfrentar la problemática de la mejor forma, haciendo uso
correcto de las mismas. Por lo que las autoridades deben de tomar en
cuenta las mimas y hacer valer el derecho del ciudadano guatemalteco,
dado a que solo así se podrá accionar y contrarrestar los efectos que este
problema de la desnutrición infantil ocasiona a la sociedad.

43
CAPÍTULO III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente capítulo se enuncia la contextualización del problema,


elementos que justifican la importancia del presente estudio y objetivos que
orientaron la realización de la investigación en torno a las “Causas y
efectos socioculturales en la desnutrición infantil”, pregunta de la
investigación, límites y el aporte que buscó el presente estudio.

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Quetzaltenango es la segunda ciudad de Guatemala, conocida como


Xelajú o Xela, tiene una extensión de 1.953 km², equivalentes al 1.8% del
territorio nacional. A nivel de ciudad la población es alrededor del 65%
indígena, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo. A nivel
departamental el 60.57% de la población es indígena, porcentaje superior
al observado a nivel nacional (41.9%). La composición de la población es
de un 43% a nivel urbana y 57% a nivel rural. Predomina el grupo étnico
k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla
k'iche' y mam.

Quetzaltenango, tiene una población de 735,162 personas, de los cuales


un 44% vive bajo la línea de pobreza (323,403 personas), y un 10.1% es
considerado dentro de la categoría de pobreza extrema (74,197 personas)
de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). El
municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.

La mortalidad infantil en el departamento es de 19 por 1,000 nacidos vivos,


muy por debajo del promedio nacional (34%), y la desnutrición crónica
(talla para la edad) en niños entre 3 y 59 meses de edad, es levemente
menor al promedio nacional (49.8%), registrándose un 43.1%, en lo que

44
respecta a la desnutrición aguda (peso para la talla) es del 1.5%, y la
desnutrición global (peso para la talla) es del 10%. Este departamento es
considerado de “alta vulnerabilidad nutricional”, de acuerdo al Tercer
Censo Nacional de Talla, realizado por la Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SESAN) y el Ministerio de Educación (MINEDUC)
en 2008.

A nivel de cabecera municipal Quetzaltenango, presenta desnutrición en


sus niños y niñas menores de cinco años, del área urbana y rural,
evidenciándose en mayor porcentaje el área rural, debido a las condiciones
precarias en que viven las familias, en virtud de que no cuentan con los
suficientes recursos económicos para acceder a alimentos, servicios
básicos como agua entubada, electrodomésticos para preparar los
alimentos, tierras productivas, entre otras, lo que dificulta a las familias
brindarle buenas y adecuadas condiciones de vida a los niños y las niñas.

La desnutrición infantil obedece a múltiples factores, sociales y culturales,


entre ellos: la falta de recursos económicos, dado a que el 52% de la
población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, la poca
educación sobre todo en la alimentación nutricional, disponibilidad y
accesibilidad de alimentos, escases de alimentos, producción de alimentos
insuficientes, problemas ambientales y agrícolas, lo que influye en la
desnutrición de los infantes.

Otro factor, en el problema de la desnutrición son las prácticas y


conocimientos inadecuados de alimentación, ya que muchos hábitos,
costumbres y creencias existentes en la población, guardan relación con
los estados de nutrición de los niños y niñas, puesto que se ha detectado
que en ciertas áreas evaluadas las madres dejan de amamantar a los
menores antes de los 6 meses edad, viéndose afectado su desarrollo y
estado nutricional.

45
La desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones, entre las
que destacan los impactos en la salud, la educación y la economía, a su
vez, estos agudizan los problemas de inserción social e incrementan o
profundizan el flagelo de la pobreza e indigencia en la población,
reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la
desnutrición.

Así, el problema de la desnutrición puede producir problemas desde la


niñez hasta la adultez, viéndose afectada la salud, dado a que se ha
identificado que la desnutrición produce: retardo en el crecimiento, esto
manifestándose en el fracaso para crecer a un ritmo normal, viéndose
reflejado en su peso y talla, disminución en sus capacidades intelectuales y
de aprendizaje, desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos,
problemas de retención, constitución física delgada, la piel se vuelve seca
y escamosa y puede girar cabello seco, opaco y pérdida del mismo,
hinchazón del abdomen y las piernas, aumento en la probabilidad de
aparición o intensidad de enfermedades debido a las bajas defensas en su
organismo, y en muchas ocasiones esta patología puede ocasionar la
muerte del niño o niña.

En el aspecto educativo, la desnutrición afecta el desempeño escolar como


resultante de los déficit que generan las enfermedades y por las
limitaciones en la capacidad de aprendizaje asociadas a restricciones en el
desarrollo cognitivo. Esto se traduce en mayores probabilidades de ingreso
tardío, repitencia, deserción y, consecuentemente, bajo nivel educativo, de
acuerdo al documento Impacto Económico y Social de la Desnutrición
Infantil, Costo de Hambre (2007, s/pág.)

Si el cerebro de estos niños y niñas no se desarrolla de la manera debida


antes de los tres años de edad, por la carencia de una alimentación
adecuada, esto producirá que no alcancen a cabalidad sus facultades

46
físicas, intelectuales y emocionales, lo que hará que sea vean limitadas
sus posibilidades futuras de desarrollarse a nivel personal, laboral y
socialmente, viéndose limitados a tener las mismas oportunidades que
tiene un niño sano.

Como es de conocimiento que durante los primeros cinco años de vida la


infancia tiene el mismo potencial de crecimiento en todos los lugares del
mundo, para alcanzar ese potencial se requieren de esfuerzos familiares,
comunitarios y sobre todo sociales a través de planes, programas y
proyectos que el Estado implemente, donde se asegure una inversión
oportuna, eficaz y priorizada en los lugares donde vive la población más
vulnerable.

En tal virtud, el problema estudiado es: La desnutrición infantil, uno de


tantos problemas que padecen los niños y niñas en Guatemala, derivado a
múltiples factores sociales y culturales que limitan el desarrollo físico y
emocional del sector niñez.

3.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué causas y efectos sociales y culturales generan la desnutrición en


niños y niñas menores de cinco años?

3.3. OBJETIVOS.

3.3.1. General.

 Establecer las causas y los efectos socioculturales de la desnutrición


en niños y niñas menores de cinco años, de la cabecera municipal de
Quetzaltenango.

47
3.3.2. Específicos.

 Analizar las causas sociales y culturales de la desnutrición en niños y


niñas menores de cinco años y su influencia en el desarrollo integral de
los niños.

 Evidenciar los efectos de la desnutrición que afrontan los niños y niñas


menores de cinco años y como estos interfieren en su desarrollo físico.

 Establecer si la desnutrición es un obstáculo para el desarrollo integral


de los niños y niñas menores de cinco años, limitando su coeficiente
intelectual.

3.4. HIPÓTESIS.

La desnutrición infantil es provocada por múltiples causas, enfatizándose


con mayor magnitud lo económico (empleo e ingresos), social (salud,
educación y vivienda); y lo cultural (creencias, hábitos y prácticas
alimenticias entre otras), las cuales influyen negativamente en el desarrollo
y crecimiento de los niños y niñas menores de cinco años.

3.5. LIMITES.

3.5.1. Ámbito geográfico: Cabecera municipal de Quetzaltenango.

3.5.2. Ámbito institucional: Distintas entidades que de manera directa e


indirecta tienen que ver con la problemática de la desnutrición en la
cabecera municipal de Quetzaltenango.

3.5.3. Ámbito temporal: El trabajo de campo se llevó a cabo de abril a


mayo del 2014.

48
3.6. APORTE.

La presente investigación aportá información actualizada sobre la


desnutrición que afecta a niños y niñas menores de cinco años que residen
en el área urbana-rural del municipio de Quetzaltenango, reflejando las
causas y efectos socioculturales que provoca la desnutrición. Asimismo,
permite generar insumos orientados a fortalecer procesos de coordinación
con entidades gubernamentales y no gubernamentales.

49
CAPÍTULO IV.
MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo comprende el procedimiento metodológico que orientó


y guió el trabajo de investigación denominado “Causas y efectos
socioculturales en la desnutrición infantil” el cual incluye una serie de
aspectos que sirvieron para la investigación de campo entre ellos los
sujetos de estudio y el instrumento aplicado, asimismo el procedimiento
utilizado en el trabajo, el tipo de estudio realizado y el procesamiento
estadístico. Dichos aspectos permitieron la ampliación del conocimiento en
torno al fenómeno investigado, para tal efecto se presentan a continuación.

4.1. SUJETOS.

Teniendo como base la población de 74 niños y niñas de 0-5 años de edad


con desnutrición infantil de acuerdo a los datos registrados por el Área de
Salud del municipio de Quetzaltenango (2014). En base a tal población se
establece la Muestra aplicando la fórmula de poblaciones finitas, la cual
determinó que de los 74 sujetos se tomarían a 62, los cuales se
distribuyeron de la siguiente manera: 45 niños y niñas afectados por la
desnutrición infantil registrada para el año 2014 en la cabecera municipal
de Quetzaltenango, conjuntamente con los 45 padres-madres de los niños
y niñas con desnutrición pertenecientes a las zonas 2, 3, 7,10 y cantón de
Llanos del Pinal, quienes son los que aportaron la información para dicha
investigación. La aplicación de la fórmula para establecer la Muestra se
ubica en el apartado 5.5 Procedimiento estadístico.

Asimismo se tomaron a 17 representantes de instituciones


gubernamentales y no gubernamentales que abordan el tema de
desnutrición infantil en la cabecera municipal de Quetzaltenango, entre las
instituciones se encuentran: Centro de Salud del municipio de

50
Quetzaltenango, Área de Salud del municipio de Quetzaltenango,
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (coordina a nivel
Nacional, Departamental y Municipal), Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación (MAGA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Pastoral
de la Primera Infancia de Quetzaltenango, Secretaria Social de la Esposa
del Presidente (SOSEP), Ministerio de educación (MINEDUC), y Comité
Nacional de Alfabetización (CONALFA).

Esto a manera de tener dos opiniones diferentes, en cuanto al problema


investigado, y analizar los puntos de vista entre los padres-madres, las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, siendo en total 62
guías de entrevistas realizadas.

4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Para la realización del presente estudio se utilizó el siguiente instrumento:


Guía de Entrevista, con preguntas cerradas y abiertas, dirigida a padres-
madres de familia y personal de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales de la cabecera municipal de Quetzaltenango.

4.3. PROCEDIMIENTO.

Se realizaron las siguientes acciones.


 Identificación y selección del problema de investigación.
 Delimitación del tema de investigación.
 Formulación del planteamiento del problema de investigación.
 Formulación de objetivos generales, específicos y la hipótesis de
investigación.
 Formulación del marco teórico.
 Planificación de la investigación.
 Preparación del instrumento y prueba del instrumento de campo.

51
 Validación de los instrumentos del trabajo de campo.
 Recopilación de la información de campo.
 Vaciado de la información de campo.
 Análisis e interpretación de datos obtenidos en el trabajo de campo.
 Redacción e integración del informe.
 Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
 Elaboración de propuesta técnica.

4.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Descriptiva analítica, en virtud que permite obtener datos cualitativos y


cuantitativos acerca del objeto de estudio de interés.

4.4.1 Descriptiva:

Hernández Sampieri y otros (2006, pág.108), expresan que “consiste en


buscar, especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analicé. Describe tendencias de un grupo o
población”.

4.4.2 Analítica:

Según Hurtado de Barrera (2000, s/pág.), indica que “consiste en el


análisis de las definiciones relacionadas con un tema, para estudiar sus
elementos en forma exhaustiva y poderlo comprender con mayor
profundidad”.

52
4.5. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO.

Para el procesamiento de datos se utilizó la fórmula para sacar


porcentajes:
%= __n_ *100%
N
Dónde:
% = porcentaje.
N = número de casos.
N = total de casos.
100% es constante.

Muestra: Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula


siguiente:

Fórmula para poblaciones finitas: n=Z2pqN


NE2+Z2pq
Dónde:
Z= nivel de confianza 1.96% con el 5% de margen de error
p= es la viabilidad positiva 0.5
q= es la viabilidad positiva 0.5
N= es el tamaño de la población (74 niños y niñas con desnutrición en el
municipio)
E= es la precisión o el error 0.05
Aplicación de la fórmula:
n= (1.96)2 (0.5) (0.5) (74)=
(74) (0.05)2 + (1.96)2(0.5) (0.5)
n= (3.84) (0.25)(74)=
(74)(0.0025) + (3.84) (0.25)
n= 71.04= 62.04 = 62
1.145

53
Observación: De acuerdo a la aplicación de la fórmula de poblaciones
finitas se pudo determinar que los sujetos a estudiar serian 62, de los
cuales se tomaron a 45 padres-madres de las zonas 2, 3, 7, 10 y Cantón
Llanos del Pinal, esto debido a que en el centro de Salud de
Quetzaltenango, solo llevan el control de 45 niños y niñas, debido a que no
todos los padres de familia son responsables de llevar a control médico a
sus hijos, asimismo, resaltan casos de niños que ya han sido restablecidos
nutricionalmente; completando la muestra con las 17 guías de entrevista
realizadas a los representantes de las instituciones que atienden la
problemática en el municipio; por lo que al final fueron 62 sujetos a los
cuales se les aplico la guía de entrevista, siendo la muestra antes
determinada.

54
CAPÍTULO V.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo de la tesis se presenta de manera ordenada en una


primera parte, la información recabada en la investigación de campo
realizada a padres-madres y personal de instituciones relacionadas con la
problemática de la salud. En una segunda etapa, se lleva a cabo la
discusión de los resultados, buscando profundizar el análisis e
interpretación de los hallazgos más relevantes producto de la investigación
efectuada.

5.1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE


INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

5.1.1. Concepción y causalidad de la desnutrición.

Cuadro N° 1
Percepción de padres-madres y personal de instituciones respecto a
la desnutrición.
Percepciones Padres- Personal de
madres instituciones
f % f %
Cuadro clínico producido por un aporte 10 22% 17 100%
energético y/o proteico deficiente, causado
por una ingesta insuficiente y perdidas
exageradas de nutrientes.
Problema que afecta el desarrollo y 24 54% ------- -------
crecimiento de los niños y niñas.
Falta de nutrientes en los alimentos que 11 24% ------- -------
consumen los niños y niñas.
Total 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

55
De acuerdo a los datos reflejados en el cuadro el 54% de los padres-
madres de familia entrevistados refieren que, la desnutrición es, un
problema que afecta el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas,
contrario a lo indicado por el 100% del personal institucional que indican
que es un cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico
deficiente, causado por una ingesta insuficiente y perdidas exageradas de
nutriente. Mientras que un 24% de padres-madres lo atribuyen a la falta de
nutrientes en los alimentos que consumen los niños y niñas.

56
Cuadro N° 2.
Causas que provocan la desnutrición infantil según padres-madres y
personal de instituciones.

Percepciones Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %
Si conocen 39 87% 17 100%
No conocen 6 13% ----- -----

Total 45 100% 17 100%


Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En virtud a los datos reflejados en el cuadro se demuestra que el 87% de


los padres-madres de familia y el 100% del personal institucional indican
conocer las causas que provocan la desnutrición en niños (as) menores de
5 años, manifestando que esta obedece a ciertos factores entre los que se
encuentran, la pobreza y pobreza extrema en la que viven las familias, falta
de educación nutricional, alza de precios en los alimentos de la canasta
básica, disponibilidad y accesibilidad alimentaria, prácticas alimenticias
inadecuadas, entre otros más; las cuales generan desnutrición en los niños
(as). Finalmente un 13% de padres-madres refiere no conocer las causas
de la desnutrición, esto debido a que no se han informado.

57
5.1.2. Tipos de desnutrición y prácticas alimenticias.

Cuadro N° 3
Tipo de desnutrición que afecta al niño o niña a criterio de padres-
madres y personal de instituciones.

Percepciones Padres- Personal de


madres instituciones
f % f %
Aguda moderada 34 76% 5 30%
S/R 9 20% -------- -------
Crónica 2 4% 12 70%
Total 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

De acuerdo a los resultados obtenidos y demostrados en el cuadro anterior


se determinó que, un 76% de los padres-madres de familia entrevistados
indican que el tipo de desnutrición que más sufren los niños (as) es la
desnutrición aguda moderada, contrario a lo indicado por el 70% del
personal institucional al referir que es la desnutrición crónica. Asimismo, el
20% de los padres-madres no dieron respuesta a la pregunta planteada y
un 30% del personal institucional indica ser desnutrición aguda moderada.

58
Cuadro N° 4.
Conocimiento sobre prácticas o formas de preparación de alimentos
para el niño o niña, según padres-madres y personal de instituciones.

Percepciones Padres- Personal de


madres instituciones
f % f %
Si conocen 38 84% 14 83%
No conocen 7 16% 3 17%
Total 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

De acuerdo al cuadro anterior se observa que un 84% de padres-madres


de familia entrevistados expresan conocer prácticas o formas sobre
preparación de alimentos, al igual que el 83% del personal institucional
indicando que estas incluyen: lavado correcto de manos, preparación y
cocimiento correcto de alimentos y el clorado del agua; indicando que
estas prácticas contribuyen a evitar o reducir enfermedades que afectan la
salud, especialmente en la salud del niño o niña. Asimismo, un 16% de
padres-madres y el 17% del personal de instituciones, indican no conocer
sobre las prácticas o formas de preparación de alimentos.

59
Cuadro N° 5.
Alimentos incluidos en la alimentación del niño o niña a criterio de
padres-madres y personal de institucional.

Percepciones Padres- Personal de


madres instituciones
f % f %
Cereales (frijol y arroz) 28 62% 20 54%
Frutas y verduras 7 16% 7 18%
Carnes ------ ------ 4 11%
Lácteos (leche, queso, crema y huevos) 10 22% 4 11%
Otros ------ ------ 2 6%
Total 45 100% 37 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En el cuadro que antecede se aprecia que el 62% de las respuestas de los


padres-madres de familia y un 54% del personal institucional indican que la
alimentación de los niños y niñas se basa en incluir cereales (frijol y arroz),
esto debido a que no cuentan con los suficiente recursos económicos para
adquirir otros alimentos de la canasta básica, lo que dificulta que los niños
(as) tengan variedad de alimentos en su alimentación. Mientras que el 22%
de padres-madres señalan incluir lácteos (leche, queso, crema y huevos),
finalmente un 18% del personal institucional refiere que la alimentación es,
a base de frutas y verduras.

60
Cuadro N° 6.
Aspecto que se ve favorecido en el niño o niña por una alimentación
balanceada.

Percepciones Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %
Desarrollo y crecimiento 11 24% 3 18%
En el aprendizaje 1 2% ------ ----------
Todas las anteriores 29 65% 14 82%
No sabe 4 9% ------ --------
Total 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

De acuerdo al cuadro anterior, el 65% de los padres-madres de familia y


un 82% del personal institucional refieren que, el incluir diversidad de
alimentos en la alimentación del niño o niña favorece a todos los aspectos,
los cuales son: desarrollo y crecimiento, capacidades y aprendizaje; dado a
que estos proporcionan minerales, proteínas y vitaminas que el organismo
necesita para desarrollarse adecuadamente, asimismo; un 24% de padres-
madres y el 18% del personal institucional manifiesta que solo favorece al
crecimiento y desarrollo.

61
5.1.3. La modernización y ciertos elementos culturales afectan la
nutrición.

Cuadro N° 7.
La “comida chatarra” afecta el crecimiento y desarrollo del niño o
niña, según criterio de padres-madres y personal de instituciones.

Percepciones Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %
SI 41 91% 16 94%
NO 4 9% 1 6%
TOTAL 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

Como se puede observar en el cuadro anterior, el 91% de los padres-


madres de familia y el 94% del personal de las instituciones señalan que,
los alimentos no nutritivos (comida chatarra) si afecta al crecimiento y
desarrollo del niño o niña debido al bajo contenido nutritivo y vitamínico de
los mismos. Asimismo, un 9% de padres-madres manifiestan que estos
alimentos no afectan el crecimiento y desarrollo del niño o niña, y un último
6% del personal institucional no dió respuesta a la pregunta.

62
Gráfica N° 1.

La cultura alimenticia en las familias influye en la


desnutrición de un niño o niña.

12%

SI
NO
88%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional


sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En esta pregunta y gráfica sólo se entrevistó al personal de las


instituciones, la cual un 88% expresa que la cultura alimenticia relacionada
a hábitos, prácticas, religión, ubicación geográfica, entre otros, si afecta la
nutrición del niño o niña menor de 5 años, argumentado que existen
familias que consumen ciertos alimentos que se ven condicionados al lugar
donde viven o al factor económico y un 12%, indica que la cultura
alimenticia no afecta la nutrición del niño o niña, debido a que existen
culturas donde la alimentación aporta los nutrientes necesarios que el
organismo necesita.

63
5.1.4. Efectos de la desnutrición infantil.

Cuadro N° 8.
Efectos que produce la desnutrición infantil, según criterio de padres-
madres y personal de instituciones.

Percepciones Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %
Si conocen 35 78% 3 18%
No conocen 10 22% 14 82%
TOTAL 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

El cuadro anterior refleja que la mayoría de padres-madres de familia


conocen los efectos de la desnutrición, indicando que estos son:
problemas de salud (enfermedades), falta de crecimiento y problemas de
aprendizaje, representando un 78%, por su parte el 82% del personal de
las instituciones señalan que los padres-madres no conocen los efectos, a
pesar de que en los centros médicos donde asisten les han brindado la
información necesaria para prevenir la desnutrición. Asimismo, un 22% de
padres-madres refieren no conocer los efectos y el 18% del personal de las
instituciones manifiestan que el padres-madre si los conoce.

64
Gráfica N° 2.

Aspecto que evidencia desnutrición en un niño o niña,


según criterio de padres-madres y personal de
instituciones.
Capacidades físicas
e intelectuales 1-6%

No sabe 5-12%
PADRES-MADRES
Todas las anteriores 11-24%

PERSONAL DE
Salud 9-20% 15-88% INSTITUCIONES

Crecimiento 20-44% 1-6%

0 10 20 30

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional


sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En la gráfica anterior se puede observar que el 44% de padres-madres de


familia entrevistados manifiestan que el niño (a) menor de 5 años se ve
afectado en su crecimiento, contrario a la indicado por el 88% del personal
institucional al expresar que se ve afectado en su salud, debido a que se
encuentran más propensos a sufrir enfermedades. Un 24% de padres-
madres señalan todos los aspectos dentro del cuadro, crecimiento, salud y
capacidades físicas e intelectuales y un 12% del personal institucional
refiere el crecimiento y las capacidades físicas e intelectuales.

65
Cuadro N° 9.
Enfermedades que sufren los niños (as) con desnutrición.

Percepciones Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %
Enfermedades gastrointestinales 17 38% 5 29%
Debilidad muscular 7 16% -------- -------
Enfermedad respiratoria 6 13% -------- -------
Anemia por falta de vitaminas 3 6% ------- -------
Todas las anteriores 4 9% 12 71%
No sabe 8 18% ------- ---------
Total 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En el cuadro anterior se observa a un 38% de los padres-madres


entrevistados que indican que el niño (a) ha sufrido enfermedades
gastrointestinales, como producto del problema de la desnutrición, por su
parte el 71% del personal institucional señala que un niño (a) con
desnutrición tiende a sufrir todos los aspectos que se presentan en el
cuadro, esto debido a que tiende a tener bajas defensas, por lo que están
propenso a adquirir enfermedades como: enfermedades gastrointestinales,
debilidad muscular, enfermedades respiratorias y anemia por falta de
vitaminas. Asimismo, un 18% de padres-madres indica no saber que
enfermedad ha sufrido, finalmente un 29% del personal institucional señala
que son enfermedades gastrointestinales las que más sufren los niños (as)
debido a la desnutrición.

66
Cuadro N° 10.
La desnutrición infantil genera problemas emocionales a los
integrantes de la familia.

Percepciones Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %
SI 33 74% 13 76%
NO 11 24% 4 24%
N/R 1 2% ---- -------
TOTAL 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

El cuadro anterior demuestra que el 74% de los padres-madres de familia y


un 76% del personal institucional, manifiestan que en muchos casos la
desnutrición de un niño o niña influye negativamente en otro integrante de
la familia, debido a que genera preocupación, angustia y desesperación
por no disponer de los recursos económicos necesarios para sufragar los
costos que este implica; asimismo, el 24% de padres-madres y un 24% del
personal institucional indican, que no afecta debido a que se les ha
informado en los centros médicos que no es una enfermedad contagiosa.

67
Cuadro N° 11.
La desnutrición infantil y sus efectos en el futuro de un niño o niña a
criterio de padres-madres y personal de instituciones.

Perspectiva Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %
Relaciones laborales 9 20% -------- --------
Relaciones sociales 6 13% 4 24%
Todas las anteriores --- --- 13 76%
Ninguna 11 25% ------- -------
No sabe 19 42% ------ -------
Total 45 100% 17 100%
Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional
sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

En virtud a los datos mostrados anteriormente se hace evidente que, un


42% de padres-madres de familia manifiestan no saber en qué aspecto se
puede ver afectado en un futuro el niño o niña debido a la desnutrición que
sufre; contrario a lo manifestado por el 76% del personal institucional que
señalan ser todas las anteriores del cuadro relativas a: relaciones
laborales, sociales y profesionales. Otro 25% de padres-madres expresan
que en ningún aspecto se ve afectado, mientras que el 24% del personal
institucional indica las relaciones sociales.

68
Cuadro N° 12.
La desnutrición provoca mortalidad infantil según criterio de padres-
madres de familia y personal de instituciones.

Percepciones Padres-madres Personal de


instituciones
f % f %

SI 44 98% 11 65%

NO 1 2% 6 35%

TOTAL 45 100% 17 100%

Fuente: Investigación de campo realizada a padres-madres y personal institucional


sobre el tema de desnutrición infantil, abril-mayo 2014.

Se observa en el cuadro anterior que, el 98% de padres-madres de familia


y un 65% del personal institucional, expresan conocer que la desnutrición
en algunas ocasiones provoca la muerte de un niño o niña, siendo este
uno de los efectos negativos de esta patología. Asimismo, el 2% de
padres-madres y un 35% del personal institucional no dió respuesta a la
pregunta planteada.

69
5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

5.2.1. Compleja causalidad.

La investigación de campo permitió caracterizar las causa sociales y


culturales de la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años,
resaltando con mayor peso lo económico, dado a que una mayor parte de
las familias carecen de recurso económicos para acceder y disponer de
alimentos nutritivos que aporten los nutrientes necesarios para los niños
(as), aunado a esto se encuentran aspectos sociales como la falta de
educación nutricional dado a que una mayor parte de familias carecen de
un nivel educativo lo que demuestra una baja educación en temas
relacionados a la problemática. Asimismo falta de una adecuada y
apropiada vivienda y falta de servicios de salud, ente otros más, tal como
lo afirma la OMS (2007) al indicar: la desnutrición se debe a problemas
socioeconómicos, educacionales, poblacionales, enfermedades, problemas
social laboral, accesibilidad y disponibilidad alimentaria, prácticas y hábitos
alimenticios, pobreza y pobreza extrema en que viven la mayoría de las
familias, por lo que se demuestra entonces que las familias están siendo
afectadas económica, social y culturalmente. Se destaca la falta de interés
de las autoridades por respetar y hacer valer los derechos que cada
persona tiene, entre ellos el derecho a la salud, la alimentación, vivienda,
educación, entre otros.

Aunado a ello se hace evidente la disponibilidad y accesibilidad alimenticia


dado a que existe un suministro global insuficiente de alimentos en
aquellas áreas que se encuentran en un parcial abandono por parte de las
autoridades, haciendo que los alimentos sean de difícil acceso; física,
económica y socialmente siendo perjudicial para su vida, pues se les veda
uno de los principales derechos que en las leyes se refleja y es el derecho
a la alimentación, con ello el derecho a la salud, por lo que se refleja que

70
este problema tiene una compleja causalidad que abarca aspectos
económicos, sociales y culturales.

5.2.2. Prácticas alimenticias con grandes déficit en cantidad y calidad.

El mal uso de los alimentos disponibles y la toma de decisiones incorrectas


sobre el consumo de los mismos esta propiciada por factores
socioculturales que traen consigo hábitos alimentarios inadecuados y una
serie de enfermedades. Como se ha constatado se tiende a tener una serie
de hábitos alimentarios que forman parte de una historia, de tradiciones, de
una cultura y por ende, están muy arraigados, muchas de estas
costumbres están distanciadas de lo que se considera una dieta sana,
incapaz de garantizar una mejor calidad de vida, esto no significa que se
deban abandonar las raíces pues forman parte de la identidad de cada ser
humano y que como parte de la cultura se debe de mantener y defender
pues eso hace que se mantenga un equilibrio entre lo autóctono y lo bueno
para la salud.

Por ello la familia tiende a jugar un papel importante en la seguridad


alimentaria y nutricional, a través de sus niveles de educación, siendo el
ente responsable las escuelas, dado que es allí donde estos adquieren
amplio conocimiento sobre cómo y el que comer, esto a manera de
propiciar nuevas y buenas prácticas alimenticias, por lo que se considera a
la familia uno de los actores más importantes para que el niño o niña
adquiera una sana y adecuada alimentación, con ello buenos hábitos y
prácticas alimenticias, asimismo; a través de esta interacción estos niños
(as) adquirirán determinadas actitudes, preferencias, costumbres y hábitos
alimentarios que están fuertemente influenciados por las prácticas
alimentarias que realiza la familia.

71
Cabe destacar que aunque en la actualidad la alimentación que se
proporciona a los niños (as), es en pocas cantidades esta debe de ser
supervisada a manera que logre llenar las expectativas de nutrientes y
micronutrientes, que necesita el niño o niña para crecer sanamente; lo que
permite analizar que la alimentación se basa en la calidad y no en la
cantidad, ya que puede ser en poca cantidad pero con un alto contenido
vitamínico que ayude al organismo a desarrollarse sanamente, aunque
cabe resaltar que mientras más alimentos nutritivos (cereales, frutas,
verduras, proteínas, carbohidratos) consuman los infantes será de mayor
beneficio para estos.

5.2.3. La agresiva expansión de los alimentos de la industria moderna.

La investigación determinó que los factores de la modernización afectan la


nutrición al perder prácticas (consumo de alimentos elaborados en el
hogar, alimentos con bajo contenido de grasas, alimentos desinfectados y
con cocción adecuado, alimentos menos procesados) y hábitos
alimenticios positivos, sustituyéndoles por otros que en su mayoría son
negativos y que afectan el estado nutricional de un niño (a).

Por lo que la alimentación es uno de los problemas fundamentales que


presenta el mundo contemporáneo, donde reina el hambre y la pobreza
extrema que son los causantes de la inseguridad alimentaria y nutricional.
El proceso de Globalización que imponen nuevos y modernos modelos de
alimentación, mediante sus multinacionales que imponen, propician y
promocionan la “comida rápida” que a pesar de ser alimentos con bajo
nivel proteico, son alimentos con altos contenidos de grasas, químicos,
persevantes y colorantes; que ocasionan serios daños a la salud,
afectando en este caso el crecimiento y desarrollo del niño o niña, tal como
lo indica el 91% de padres-madres de familia y el 95% del personal
institucional entrevistado dentro de la investigación, los que afirman que

72
este tipo de alimentos tiende a crear serios daños al crecimiento y
desarrollo del mismo.

Por lo que las familias han adoptado otras formas de alimentación, que
tienden a ser de la actual modernización, la cual ha absorbido a la mayoría
de sociedad, al venderles los productos que fabrican, volviéndoles
consumidores parciales y potenciales que de alguna manera facilitan la
vida del ser humano, pero afectan la salud de los mismos, pues se ha
observado que tienden a ocasionar enfermedades (obesidad, diabetes,
cáncer y desnutrición), dado a sus altos contenidos de grasas y
persevantes, es por ello que la era moderna ha revolucionado y
modernizado la vida del ser humano, haciéndolos más dependientes de las
grandes industrias.

5.2.4. Complicados efectos de la desnutrición aguda y crónica de la


niñez, la familia y sociedad.

Otro aspecto que permitió determinar la investigación es que padres-


madres de familia (78%), conocen los efectos de la desnutrición, esto
debido a que han sido informados por el personal capacitado dentro de los
centro médicos a donde asisten, sin embargo cabe resaltar que estos
anteriormente desconocían de ello, razón por la cual los niños y niñas en la
cabecera municipal de Quetzaltenango presentan desnutrición aguda o
crónica. Uno de sus efectos es a nivel escolar dado a que tienden a
presentar problemas educativos, debido a que si el cerebro no se logra
desarrollar adecuadamente en los primeros 3 años vida, lo que generará
que el niño o niña no alcance un desarrollo adecuado en sus facultades
físicas, intelectuales y emocionales, asimismo hace que en un futuro estos
niños sean menos productivos, por lo que la desnutrición tiende a tener
efectos negativos en la vida de los niños y niñas, dado a sus efectos
negativos en diferentes dimensiones de la vida, entre los que destacan los

73
impactos en la salud, la educación, la economía, tal como lo analiza el
Costo del Hambre (2007), Impacto Económico y Social de la Desnutrición
Infantil.

Además, el personal de las instituciones gubernamentales y no


gubernamentales identificaban diversas patologías (diarreas,
enfermedades respiratorias, anemia, entre otras), como efectos de la
desnutrición, lo que viene a afectar la salud del que la sufre, si bien es
cierto estas enfermedades demuestran altos índices, dado a que el informe
de Proyecto Análisis del Impacto Social y Económico de la desnutrición
infantil en América Latina INCAP (2006) ha señalado que se registraron 49
mil casos en el 2004, 21 mil casos de enfermedades respiratorias agudas y
15 mil casos de anemia ferropriva. Por lo que de manera general hace
analizar entonces que la desnutrición tiende a tener efectos negativos en la
salud de los niños (as), pero que no solo este aspecto se ve afectado en el
niño, sino otros mencionados anteriormente.

Asimismo, un 98% de padres-madres de familia expresaron; que la


desnutrición en el niño o niña puede ocasionarle la muerte, esto dependerá
mucho del grado y severidad de la desnutrición y que no necesariamente
solo por sufrir desnutrición, tiende a ver mortalidad infantil, cabe mencionar
que con los diversos programas creados y puestos en marcha para la
reducción de la desnutrición infantil, han logrado prevenir que muchos
niños o niñas mueran; sin embargo, esto no logran abarcar ciertas áreas
de la población y que se encuentran en el parcial abandono de las
autoridades, lo que agudiza la problemática y ocasiona que algunos casos
terminen en muerte de uno de los niños o niñas con desnutrición, esto
demostrado a través de los informes que se rinden anualmente.

Otro efecto de la desnutrición va dirigido hacia la familia, dado a que esta


problemática tiende a afectar a los mismos pues genera problemas

74
emocionales, siendo esto indicado por el 74% de padres-madres y 76% del
personal institucional, lo que significa que este problema tiende a causar
daños a la niñez, la familia, la sociedad y la comunidad, por lo que se debe
de accionar de forma concreta y efectiva a manera de propiciar un mejor
desarrollo a la sociedad guatemalteca.

5.2.5. Los retos frente a una problemática preocupante y creciente. El


asistencialismo versus medidas eficaces de desarrollo económico y
social de las grandes mayorías de población.

Cabe mencionar que a pesar de la magnitud y severidad de la


problemática de la desnutrición infantil en Guatemala y sus efectos tan
graves para la niñez, la familia y sociedad, las respuestas
interinstitucionales incluyendo el Gobierno y sector privado son de carácter
paliativo y asistencialistas dado a que no atacan el problema a manera de
reducir y evitar los altos índices de desnutrición en el país, sino que solo se
crean medidas provisionales, lo que no es eficaz pues no logra demostrar
lo efectivo que han sido las acciones implementadas. Asimismo, con el
asistencialismo se ha creado una cierta dependencia entre las personas,
familias, comunidades y grupos, la cual dependerá de las acciones
implementadas por estos dos grandes grupos Gobierno y sector privado,
las cuales no buscan promover el desarrollo entre población, haciéndoles
que dependan cada vez más de sus acciones poco eficaces.

Por ello se hace necesario que estos dos actores dejen de ser
asistencialistas y busquen entre su misma población estrategias que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mismos, con lo cual se
generará un desarrollo económico y social; pero para ello hace falta que la
sociedad civil se involucre directamente para enfrentar el problema, por lo
que se demuestra que el asistencialismo sólo ocasiona más problemas en
el país y a sus sociedad civil. Para este propósito se deben de tomar en

75
cuenta la aplicabilidad de las políticas públicas, que si bien han sido
creadas a manera de llevarlas a cabo de forma eficaz y que con ello se
logren mejores resultados que dejaran de ser acciones paliativas, que no
contribuyen al desarrollo de la sociedad.

76
CAPÍTULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de conocer las causas y efectos socioculturales en la desnutrición


infantil y cómo afecta a los niños y niñas menores de cinco años, se llega a
las siguientes conclusiones y recomendaciones.

6.1. CONCLUSIONES.

6.1.1. La pobreza es la causa principal y determinante de la desnutrición


en niños y niñas menores de cinco años, debido a que carecen de
recursos económicos suficientes para llevar un buen régimen alimenticio;
asimismo, se hace presente los bajos niveles de escolaridad, la falta de
educación nutricional y la modernización con la denominada “comida
chatarra”, los cuales afectan el estado nutricional del niño o niña.

6.1.2. La disponibilidad y accesibilidad alimentaria viene a ser otro factor


que influye en la desnutrición, esto debido a que el suministro global de los
alimentos es insuficiente para cubrir las mínimas necesidades de la
población; puesto que esto se ve condicionada a factores productivos tales
como: tiempo en el que se producen, calidad de las tierras y factor
económico, lo que dificulta que los alimentos estén disponibles para las
familias; asimismo, se requiere que estos alimentos sean accesibles física,
económica y socialmente.

6.1.3. De igual manera, se logró caracterizar los efectos de la desnutrición,


estableciendo que tiene impacto en la salud debido a que el niño o niña
está más propenso a adquirir enfermedades gastrointestinales,
respiratorias y anemia por la falta de vitaminas, asimismo destaca la
educación y la economía; a su vez, estos agudizan los problemas de
inserción social e incrementan o profundizan el flagelo de la pobreza e

77
indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al aumentar
con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.

6.1.4. El niño o niña que sufre desnutrición se ve expuesto a sufrir


problemas de crecimiento y desarrollo, afecciones en sus capacidades
físicas e intelectuales, que en un futuro limitan sus posibilidades de
relacionarse social, laboral y profesionalmente, los cuales dificultan a que
tengan mejores oportunidades de vida.

6.1.5. Se estableció que la desnutrición, especialmente en la infancia es un


obstáculo que impide que los niños (as), desarrollen su potencial de una
forma plena y efectiva; en la desnutrición aguda moderada el niño tiende a
presentar problemas de retardo de crecimiento y su coeficiente intelectual
no es el adecuado, en el caso de la desnutrición crónica moderada y
aguda; el crecimiento no es normal, se ve afectada su peso y talla, cuesta
que se restablezca físicamente, su organismo es más vulnerable y se ve
propenso a adquirir enfermedades; lo cual dificulta su desarrollo integral.

6.2. RECOMENDACIONES.

6.2.1. Que las autoridades responsables como el Estado en coordinación


con el Ministerio de Salud, MAGA, SESAN, Municipalidades y MIDES,
aperturen nuevas y mejores oportunidades de trabajo, en donde las
familias se beneficien de un empleo y un salario digno, permitiendo con
ello que estas familias mejores su condición económica y alimenticia;
asimismo; que se hagan efectivos los derechos a la educación,
disponibilidad y accesibilidad alimentaria.

6.2.2. Que los ministerios de Economía, MAGA y MIDES establezcan


estrategias de coordinación que permitan suministrar alimentos a la

78
población en general y especialmente a la afectada por la problemática de
la desnutrición.

6.2.3. Que las autoridades competentes promuevan campañas educativas


e informativas con el propósito de informar y sensibilizar a la población
sobre la magnitud de la problemática de la desnutrición infantil y sus
efectos nocivos para los infantes, la familia y sociedad con pertinencia
cultural, reduciendo con ello la vulnerabilidad a la desnutrición.

6.2.4. Es importante que las madres de familia lleven un control prenatal


adecuado que permita detectar desde el embarazo si el niño o niña está en
el peso y talla adecuado, lo cual ayudara a prevenir a futuro la desnutrición
y con ello los efectos que este tiende a tener en su salud, haciendo que
estos niño tengan mejores oportunidades de vida.

6.2.5. Es necesario que los padres y madres de familia se responsabilicen


en llevar un control adecuado y constante de los niños que padecen
desnutrición, llevándolos dos veces al mes para el seguimiento de peso-
talla, dotación de medicamentos, nutrientes como incaparina y ATLC
(alimento terapéutico listo para consumir o alimento local), dado a que con
ello se evitara que la desnutrición continúe siendo un obstáculo para el
desarrollo integral del niño y niña.

79
CAPÍTULO VII.
PROPUESTA TÉCNICA

A continuación se presenta la propuesta que responde a la investigación


“Causas y efectos socioculturales en la desnutrición infantil”, la cual se
fundamenta en sus aspectos teóricos, metodológicos y técnicos. Esta
pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas que
sufren de desnutrición a través de un proceso formativo dirigido a los
sujetos de estudio.

7.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

Educación y formación para el fortalecimiento de las acciones que impulsa


las Comisiones Comunitarias en Seguridad Alimentaria y Nutricional
(COCOSAN).

7.2. ANTECEDENTES.

El Pacto Hambre Cero (2013), es la hoja de ruta del Gobierno del


Presidente Otto Pérez Molina para hacer operativo el Pacto desde el
Organismo Ejecutivo y con la participación de todos sectores que se
sumen a cambiar el país en este esfuerzo nacional. El Pacto Hambre Cero
priorizará, en una primera etapa, los municipios más afectados por la
desnutrición crónica y aguda, para ir gradualmente cubriendo todos los
municipios de país.

Dentro de sus objetivos están: a) Reducir en un 10% la prevalencia de la


desnutrición crónica infantil, para finales del 2015, promoviendo el
desarrollo infantil temprano, b) Prevenir el hambre estacional y educir la
mortalidad en la niñez menor de 5 años, por la desnutrición aguda, c)
Promover la seguridad alimentaria y nutricional, fundamento del desarrollo

80
integral de toda la población guatemalteca, d) Prevenir y atender las
emergencias alimentarias, relacionadas con el cambio climático y los
desastres naturales. Dentro de sus componentes directos están: 1.
Provisión de servicios básicos de salud y nutrición a la población
vulnerables, 2. Promoción de lactancia materna y alimentación
complementaria, 3. Educación alimentaria y nutricional, 4. Alimentos
fortificados, 5. Atención a población vulnerables a la inseguridad
alimentaria. Asimismo se encuentran los componentes de viabilidad y
sostenibilidad los cuales son: 1. Mejoramiento de los ingresos y la
economía familiar, 2. Agua y saneamiento, 4. Escuelas educativas, 5.
Hogares saludables y 6. Alfabetización.

Los ejes transversales de este Pacto se ubican en: 1. Coordinación intra e


interinstitucional, 2. Comunicación para la Seguridad Alimentaria y
Nutricional, 3. Participación comunitaria, 4. Equidad de género e
Interculturalidad, 5. Sistemas de información en SAN, 6.Sistema de
monitoreo y evaluación.

Por lo anterior se puede establecer que dentro de sus ejes de trabajo


abarcan el aspecto educativo, el cual se basa en la ampliación de
cobertura educativa en todos los niveles (inicial, preprimaria, primaria, ciclo
básico y diversificado) y dentro de sus líneas operativas tiene la educación
alimentaria y nutricional, que busca generar capacidades permanentes en
la familia para la búsqueda de mejores alternativas en la adecuada
selección y preparación de alimentos para el cuidado de la salud, nutrición
e higiene a nivel del hogar incluyendo acciones de comunicación para el
cambio de comportamiento alimentario y conformación de redes de apoyo,
esto a manera de contribuir a la reducción de la desnutrición en el país,
dado a que se ha visualizado que una de sus causas suele ser el aspecto
educativo de los padres-madres de familia, lo que dificulta el estado
nutricional del infante, por lo que es necesario incidir en estos procesos
educativos.

81
7.3. JUSTIFICACIÓN.

La desnutrición infantil es un problema que ha venido afectado a la


población guatemalteca por muchos años. La Encuesta Nacional de Salud
Materno Infantil (ENSMI 2002) demuestra que la desnutrición crónica a
nivel nacional afecta al 49.3% de la población menor de 5 años, lo que
refleja que la mitad de los niños (as) esté sufriendo condiciones adversas
en su crecimiento, situaciones que generalmente están asociadas a una
precaria situación social y económica. También a factores socioculturales
que limitan e impiden que el niño o niña reciba una sana y adecuada
alimentación para que no afecte su crecimiento y desarrollo.

La desnutrición infantil obedece a múltiples factores económicos, sociales


y culturales, entre ellos: la falta de recursos económicos, dado a que el
52% de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema,
poca educación sobre todo en la alimentación nutricional, disponibilidad y
accesibilidad de alimentos, escases de alimentos, producción de alimentos
insuficientes, problemas ambientales y agrícolas, lo que influye en la
desnutrición de los infantes. Una de las principales causas obedece a la
falta de una educación nutricional de la cual carecen los padres-madres, lo
que genera altos porcentajes de niños con desnutrición.

Así, la desnutrición puede producir problemas desde la niñez hasta la


adultez, viéndose afectada la salud, produciendo retardo en el crecimiento,
disminución en sus capacidades intelectuales y de aprendizaje, desgaste
muscular, problemas de retención y aumento en la probabilidad de
aparición o intensidad de enfermedades debido a las bajas defensas en su
organismo, y en muchas ocasiones le puede ocasionar la muerte al niño o
niña.

82
Por lo expuesto, se hace necesario implementar procesos educativos y
formativos encaminadas a fortalecer acciones que impulsan las
Comisiones Comunitarias en Seguridad Alimentaria y Nutricional
(COCOSAN), las cuales incidirán en la transformación de pensamientos,
haciendo que los padres-madres se eduquen e informen en cuanto al tema
de la desnutrición, que sin duda alguna está afectando gravemente a la
niñez guatemalteca, en especial a la cabecera municipal de
Quetzaltenango, así también se pretende crear conciencia sobre la
participación y el involucramiento de la sociedad civil en temas que afectan
a la población.

7.4. OBJETIVOS.

7.4.1. General.

 Contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos y formativos


que la COCOSAN impulsa dirigidos a padre-madres de familia, a
través de acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de
vida del niño o niña que sufre de desnutrición en la cabecera municipal
de Quetzaltenango.

7.4.2. Específicos.

 Promover acciones que contribuyan a la autoformación de padres-


madres, a manera de contribuir en la calidad de vida de las familias que
están siendo afectadas por la desnutrición.
 Capacitar a los padres-madres sobre el aprovechamiento adecuado de
los recursos existentes en la comunidad, y que con ello se contribuya al
mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas con
desnutrición.

83
 Sensibilizar a padres-madres sobre la importancia que tienen los
procesos educativos a manera de propiciar la participación e
involucramiento de los mismos y por ende el desarrollo de la
comunidad.

7.5. ACCIONES ESTRATÉGICAS.

 Enseñanza de la práctica adecuada de lavado de manos y utilización


de los recursos existentes en la comunidad, a padres-madres de niños
(as) menores de 36 meses y gestantes.
 Sesiones demostrativas de preparación de alimentos dirigidas a
padres-madres de niños menores de 36 meses y gestantes utilizando
productos específicos de la zona.
 Impulsos de capacitación orientados a mejorar prácticas y hábitos
alimenticios.
 Estandarización técnica y equipos para realizar una adecuada
vigilancia nutricional institucional.
 Elaboración recetarios de alimentación infantil con alimentos locales
nutritivos.
 Preparación de un programa televisivo sobre alimentación materno
infantil.
 Visitas domiciliarias, a los niños con problemas nutricionales,
realizando un monitoreo quincenal enfatizando su recuperación.
 Asistencia médica para niños y niñas con desnutrición.
 Módulos orientados a la educación en temas sobre desnutrición.
 Temas de ejes trasversales en Derechos humanos.
 Intercambio de experiencias.
 Se desarrollara el proceso metodológico de la profesión, en la
aplicación de funciones, técnicas e instrumentos para realizar las
actividades propuestas.

84
7.6. METODOLOGÍA.

Todo el proceso metodológico de la educación y formación será abordado


por la Institución que llevará a cabo el proyecto, a través de un equipo
multidisciplinario conformado por profesionales en las áreas: de Trabajo
Social, Medicina, y Nutrición, asimismo, será necesario el apoyo de 1
traductor, 1 coordinador y 1 promotor, cada uno tendrá un plan de trabajo,
donde contarán con un espacio una vez por semana en la oficina de la
institución, se debe contar con el apoyo del COCOSAN.

El abordaje de la capacitación, divulgación y acompañamiento debe ser en


el idioma local y con profesionalidad, pero inmediato y eficaz, que aporte
resultados en las necesidades inmediatas y las de mediano y largo plazo;
con el apoyo del COCOSAN, así como de toda institución gubernamental y
no gubernamental comprometida con el problema de la desnutrición infantil
en la cabecera municipal, para garantizar el apoyo que se les brindara a
las familias afectadas por dicha problemática.

Al Trabajador/a Social y educadora para el hogar, les corresponderá el


desarrollo del proceso de formación a padres-madres de familia y el
acompañamiento a los procesos de recuperación del niño o niña. El
Trabajador Social manejara fichas de casos, informes, seguimiento y
planes de intervención de los mismos, dando el debido seguimiento y
atención priorizando a los casos más graves. Deberá contar siempre con el
apoyo y la coordinación con actores locales para apoyo en caso de
requerirse.

El especialista en educación sanitaria, tendrá a su cargo el impartir los


temas acorde a higiene personal, debiendo rendir informe de la actividad.

85
El médico y nutricionista le corresponderá la atención y evaluación del
estado de salud y nutricional de los niños o niñas menores de 5 años del
padre-madre, el cual manejara fichas médicas, rendirá informes sobre el
avance de los niños en su salud, dando seguimiento y atención priorizado
a los casos más graves.

Los traductores serán los encargados de transmitir la información en el


idioma que las familias manejen, para que la información de las
capacitaciones y de las sesiones demostrativas logre el objetivo indicado.

7.6.1. MODALIDADES DE LAS CAPACITACIONES.

Las capacitaciones para padres-madres, se ejecutarán de la siguiente


manera:

Divulgación de la información a través de spots publicitarios, volantes,


mantas vinílicas, etc., y convocatoria a asamblea de información general
del proceso de educación y formación.

Talleres: Estos consistirán en capacitaciones mensuales desarrollados en


módulos en las cuales se abordarán los siguientes contenidos:

1er. Paso Metodológico: Concepción, contexto y acciones, 1 taller para


establecer el conocimiento y experiencias que las participantes tienen del
tema.

2do. Paso Metodológico: Proceso de teorización, este se realizara a través


de 7 módulos, los cuales son:

86
MODULO 1: Desnutrición infantil.
2 talleres. Ejes temáticos: Conceptos, clasificación, causas (culturales,
sociales, económicas, políticas, etc.), y efectos de la desnutrición, dirigidos
a padres-madres de familia de la cabecera municipal de Quetzaltenango.

MODULO 2: Prácticas alimenticias.


2 talleres. Ejes temáticos: Concepto, beneficios, hábitos y prácticas
positivas, negativas dirigidos a padres-madres de familia de la cabecera
municipal de Quetzaltenango.

MODULO 3: Lactancia materna.


1 taller. Ejes temáticos: Importancia, beneficio, tiempo, ventajas y
desventajas, dirigidos a padres-madres de familia de la cabecera municipal
de Quetzaltenango.

MODULO 4: Higiene.
1 taller. Ejes temáticos: Lavado de manos, higiene personal e higiene en la
preparación de alimentos, dirigidos a padres-madres de familia de la
cabecera municipal de Quetzaltenango.

MODULO 5: Seguridad alimentaria.


1 taller. Ejes temáticos: Olla familiar, guía alimentaria, contenido de los 7
ejes de la olla familiar.

MODULO 6: Derechos Humanos del niño o niña.


2 talleres. Ejes temáticos: Conceptos, clasificación, derechos especiales
del niño o niña, marco legal (instrumentos legales nacionales e
internacionales), dirigidos a padres-madres de familia de la cabecera
municipal de Quetzaltenango.

87
MODULO 7: Sesiones demostrativas.
2 talleres. Ejes temáticos: Preparación de alimentos, utilización de los
recursos disponibles en la comunidad y elaboración de recetario, dirigidos
a padres-madres de familia de la cabecera municipal de Quetzaltenango.

3er. Paso Metodológico: Regreso a la práctica mejorada, 1 taller para


analizar con las participantes la realidad, las contradicciones, las
diferencias o similitudes de lo que sabían y lo que conocen ahora (cómo
cambió su vida y sus pensamientos).

Las modalidad de las capacitaciones se llevaran a cabo con el enfoque de


la Educación Popular (partiendo de la experiencia) y andrología (educación
dirigida a adultos). Estos dos pilares son fundamentales para el logro de
cambios de actitud en las personas.

7.7. RESULTADOS.

45 familias concientizadas y capacitadas en prácticas y hábitos


alimenticios.

45 familias empleando 3 demostraciones sobre preparación de alimentos.

45 familias participando en procesos de formación en temas de


Desnutrición.

Niños y niñas que han mejorado su alimentación a través de buenas


prácticas y hábitos alimenticios.

Niños y niñas atendidos en el área médica nutricional (peso y talla)

88
7.8. MONITOREO Y EVALUACIÓN.

El monitoreo se realizará constantemente el cual estará a cargo del


coordinador del proyecto, teniendo que presentar un informe por los
monitoreos.

Los monitoreos serán realizados a cada eje de trabajo a través de informes


que cada profesional en su área deberá presentar los primeros días del
mes siguiente.

Cuantitativa sobre número de talleres, spots radiales, manteniendo


estadísticas mensuales del mismo, estos informes serán presentados
mensualmente ante la comisión del proyecto. Al finalizar el proceso de
formación, los profesionales del área social deberán realizar una
evaluación a cerca de la incidencia que dicho proceso tuvo en las
conciencias de los padres-madres participantes, así también al finalizar
cada taller se entregara una pauta evaluativa a cada padre-madre
participante para establecer si, la metodología utilizada es adecuada, así
como el desempeño de las personas profesionales que participo en el
proyecto.

En el área médica se hará una evaluación mensual para establecer los


avances que los niños o niñas han tenido, a través de informes
presentados por parte de los profesionales. Al finalizar el proyecto, se hará
una evaluación general en la que se medirá el alcance de objetivos, logro
de resultados, realización de actividades, así como de la ejecución del
presupuesto asignado para dicho proyecto; esta evaluación estará a cargo
del coordinador del proyecto.

89
7.9. CRONOGRAMA.

El cronograma se presenta a continuación, respetando y destacando las


actividades, fechas y responsabilidades de quienes lo van a ejecutar.

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE


Divulgación Mes enero-febrero Promotor
Convocatoria Mes enero –febrero Coordinador del
proyecto
Primer taller para Mes marzo Trabajador Social
establecer el
conocimiento y
experiencias que las
participantes tienen del
tema.
PROCESO DE FECHA RESPONSABLE
TEORIZACIÓN
Módulo 1: 2 talleres Mes abril Especialista en nutrición
sobre desnutrición
infantil.
Módulo 2: 2 talleres Mes mayo Especialista en nutrición
sobre prácticas
alimenticias.
Módulo 3: 1 taller sobre Mes junio Educadora para el hogar
lactancia materna.
Módulo 4: 1 taller sobre Mes junio Especialista en
higiene. educación sanitaria
Módulo 5: 1 taller sobre Mes julio Capacitador
seguridad alimentaria.
Módulo 6: 2 talleres Mes julio-agosto Trabajador Social

90
sobre derechos
humanos del niño o niña.
Módulo 7: 2 talleres Mes agosto- Educadora para el hogar
sobre sesiones septiembre
demostrativos.
Intercambio de Mes septiembre Capacitador-
experiencias Coordinador del
proyecto
Monitoreo de niños o Mes marzo- Equipo médico-
niñas noviembre nutricionista
Secciones demostrativas Mes octubre Educadora para el hogar
Elaboración de recetario Mes noviembre Educadora para el hogar
Evaluación Noviembre Coordinador del
proyecto

7.10. PRESUPUESTO.

Para la realización del proyecto se requerirán de un aporte local y de un


costo solicitado aproximado de Q. 461,800.00. Dichos fondos serán
utilizados para la realización de las diferentes actividades, talleres,
alimentación, movilización, pago de la nómina del personal, publicidad,
equipo y material, entre otros gastos más, por lo que a continuación se
presenta el desglose estimado de cada gasto.

91
PRESUPUESTO
GASTOS 1 AÑO DEL PROYECTO
DESCRIPCION UNIDAD # DE COSTO COSTO APORTE LOCAL APORTE
UNIDADES UNITARIO TOTAL SOLICITADO
Recursos Humanos
1 Coordinador del Mes 12
Proyecto (Informes,
Q. 7,000.00 Q 84,000.00 Q 84,000.00
monitoreo y
evaluación)
1Trabajador Social Mes 12 Q 5,000.00 Q 60,000.00 Q 60,000.00
2 Médicos Mes 10 Q 6,000.00 Q 60,000.00 Q 60,000.00
2 Nutricionistas Mes 10 Q 5,000.00 Q 50,000.00 Q 50,000.00
1Traductor Mes 10 Q 3,000.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00
1 Promotor Mes 02 Q 2,500.00 Q 5,000.00 Q 5,000.00
1 Educadora para el Mes 10
Q 3,500.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00
hogar
1 Especialista en Mes 01
Q 3,000.00 Q 3,000.00 Q 3,000.00
Seguridad Alimentaria
Sub total Q 32,500.00 Q 322,000.00 Q 84,000.00 Q 238,000.00

92
Publicidad
Spots Radiales, Mes 02
Volantes, Mantas Q 15,000.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00
Vinílicas
Sub total
Q 15,000.00 Q 30,000.00 Q 30,000.00

Equipos y material
Cañonera Compra 01 Q 4,000.00 Q 4000.00 Q 4,000.00
Impresora Compra 01 Q 300.00 Q 300.00 Q 300.00
Computadora Compra 01 Q 7,000.00 Q 7,000.00 Q 7,000.00
Cámara fotográfica Compra 01 Q 5,000.00 Q 5,000.00 Q 5,000.00
Equipo de sonido Compra 01 Q 5,000.00 Q 5,000.00 Q 5,000.00
Papel Bond Mes 10 Q 100.00 Q 1,000.00 Q 1,000.00
Papelógrafo Mes 10 Q 50.00 Q 500.00 Q 500.00
Lapiceros Mes 10 Q. 10.00 Q 100.00 Q 100.00
Marcadores Mes 10 Q 50.00 Q 500.00 Q 500.00
Crayones Mes 10 Q 100.00 Q 300.00 Q 300.00
Cinta adhesiva Mes 10 Q 50.00 Q 500.00 Q 500.00
Colchonetas Mes 10 Q 1,000.00 Q 1,000.00 Q 1,000.00

93
Mantas Mes 10 Q 400.00 Q 400.00 Q 400.00
Sub total Q 23,060.00 Q 25,600.00 Q 21,300.00 Q 4,300.00
Costos de la Acción
Alquiler de local Mes 12 Q 2,000.00 Q 24,000.00 Q 24,000.00
Servicios (luz, agua, Mes 12
teléfono, internet, Q 600.00 Q 7,200.00 Q 7,200.00
correo)
Movilización Mes 12 Q 2,000.00 Q 24,000.00 Q 24,000.00
Refacción en talleres 10
Q 2,500.00 Q 25,000.00 Q 25,000.00
de capacitación
Refacción de Día 01
asamblea general de Q 4,000.00 Q 4,000.00 Q 4,000.00
información
Sub total Q 11,100.00 Q 84,200.00 Q 31,200.00 Q 53,000.00
TOTAL ----------------- ------------------- Q 166,500.00 Q 295,300.00
TOTAL DEL
Q 461,800.00 ---------------- ------------------
PROYECTO

94
CAPITULO VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El presente apartado contiene la información pertinente a los materiales


bibliográficos citados y consultados, para sustentar el estudio de tesis.

8.1. LIBROS.

Ander-Egg, Ezequiel (1994). Diccionario de Trabajo Social.


ECRAICPH. Buenos Aires, Argentina.
Bachman J, S Green y I Wirtane (1971). Dropping out: Problem or
symptom? Ann Arbor, MI: Institute for Social Research University of
Michigan.
Eagleton Terry (2001). La idea de cultura. Paidós, Barcelona.
Gracia Arnaiz, Mabel (2002). Somos lo que comemos: estudios de
alimentación y cultura. Barcelona.
Garon Byron (2007-2008). Lo amargo del azúcar. Las condiciones
laborales en la industria azucarera en Guatemala. Guatemala.
Hurtado De Barrera, J (2000). Metodología de Investigación Holística.
3ª edición. Caracas: Editorial SYPAL.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista
Lucio Pilar (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Edición.
México D.F.
Pérez García, Sergio Giovani y Castañeda Orellana, Fernando (2000).
Criterios de McLaren en la Desnutrición Proteico-calórica.
Investigación realizada por el Hospital General de Enfermedades, del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en la Zona 9 del
Departamento de Pediatría.
Pico, Augusto Aleán (2006). El concepto de desarrollo: una breve
síntesis de su evolución.

95
Repetto, Elvira (1985). Teórica y proceso de la Orientación Editorial
Kapelusz. Buenos Aires Argentina.
Roggiero, Eduardo Antonio y Di Sanzo, Mónica Alejandra (2007).
Desnutrición infantil, Fisiopatología, Clínica y Tratamiento
Dietoterápico. 1era edición. Rosario Corpus Editorial y Distribuidora.
Argentina.
Zacarías Ortiz, Eladio (2000). Así se Investiga, Pasos para hacer una
Investigación. Clásicos Roxsil.

8.2. TÉSIS.

Reyes Herrera, Aida Amparo y Corado Díaz, Santos (1988). La


desnutrición infantil como un problema económico, social y cultural en
la Aldea Cerro Alto, San Juan Sacatepéquez y la función del Trabajo
Social. Con fin de graduación de Licenciatura Universitaria.
Guatemala.

8.3. DOCUMENTOS.

Acción Contra El Hambre (2002). Desnutrición Aguda Infantil. Nutrir, la


mejor inversión en futuro.
CEPAL (2006): Informe de Proyecto. Análisis del impacto social y
económico de la desnutrición infantil en América Latina. Santiago de
Chile.
Constitución Política de la República de Guatemala (1993). Reformada
por acuerdo legislativo N°. 18-93 Del 17 de noviembre.
Código de salud. Decreto N°. 90-97 del Congreso de la República.
Convención sobre los Derechos del Niño (s.f). UNICEF.
El Costo del Hambre (2007). Impacto Económico y Social de la
Desnutrición Infantil.

96
ENCOVI (2000). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.
Guatemala.
Encuesta Sociodemográfica (1988).
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos realizada por el Instituto
Nacional de Estadística (INE- 2011).
Estadística de la Organización Mundial de la Salud (2010).
INCAP (2008). Evaluación Nutricional de la población de
Centroamérica y Panamá. Guatemala.
Informe Mundial sobre Salarios de la OIT (2012/2013).
INE (2013). Instituto Nacional de Estadística. Guatemala.
ICEFI – UNICEF (2012-2021). Protegiendo la nueva cosecha, un
análisis del costo para erradicar el hambre en Guatemala, boletín
No.4.
Informe Nacional de Desarrollo Humano (2009-2010). Análisis
Situacional de la malnutrición en Guatemala sus causas y abordajes.
Guatemala.
Informe de investigación (2010). La Institucionalidad Publica relativa a
los derechos de niñas, niños y adolescentes. Guatemala.
Informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2007).
Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto N°. 114-97 del Congreso de la
República.
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(2008). Decreto N°. 32-2005.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003). Decreto
N°. 27-2003.
Organización Panamericana de la Salud (2009). Desnutrición en
Guatemala 2009, Situación actual. Perspectivas para el fortalecimiento
del sistema de vigilancia nutricional. Guatemala.
Organización Mundial para la Salud (2011). Desnutrición en
Guatemala.

97
Palmieri Santisteban, Mireya (2011) Análisis situacional de la
malnutrición en Guatemala, sus causas y abordaje. Guatemala
(PNUD).
Plan del Pacto Hambre Cero (2010). Gobierno de Guatemala.
PNUD (2011). Cifras para el desarrollo humano Quetzaltenango.
Guatemala.
Plataforma presentada por El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF-2003). Guatemala.
PRDC, Programa para la Reducción de la Desnutrición Crónica (2006-
2016). Panorama y Republica Dominicana. Santiago de Chile.
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (2000). Acuerdo Gubernativo 115-99.
Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala
(2003). Guatemala.
UNICEF (2011). Desnutrición Infantil, causas, consecuencias y
estrategias para su prevención y tratamiento. España.
UNICEF (2007). La niñez guatemalteca en cifras. Compendio
estadístico sobre las niñas, niños y adolescentes guatemaltecos.
Primera edición.
USAID (2011). La desnutrición Crónica y la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en Guatemala: Síntesis de los desafíos y experiencias.
Guatemala.

8.4. EGRAFÍAS.

Mandal, Ananya (s.f). Artículo sobre malnutrición. Fecha de consulta:


05 de marzo de 2014. http://www.news-medical.net/health/Symptoms-
of-malnutrition-(Spanish).aspx
Bielsa, Verónica (2011). Fecha de consulta: 09 de marzo de 2014.
http://veronicabielsa.wordpress.com/2011/01/25/guatemala/

98
Sin autor. Factores de Alimentación y Nutrición. Fecha de consulta 09
de marzo de 2014. http://es.scribd.com/doc/28538387/Factores-de-
Alimentacion-y Nutrición.

99
ANEXO
Universidad Mariano Gálvez.
Escuela facultativa de Trabajo Social.
Centro Universitario de Quetzaltenango.
Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.

BOLETA DE ENTREVISTA
PADRES-MADRES DE FAMILIA
La presente investigación tiene como fin obtener información que servirá para la
elaboración de la Tesis denominada “Causas y efectos socioculturales en la
desnutrición infantil”, (Municipio de Quetzaltenango). La información requerida
tiene fines educativos, la cual servirá para información y aportar nuevos
conocimientos, así como fortalecer los ya existentes en cuanto al tema estudiado.
Boleta No.______
Sexo: F_______ M________ Edad: ________________
Grado Académico: Primaria:___ Básico___ Diversificado:___ Universitario:___
Grupo étnico: Indígena____ No indígena ____
Ocupación del padre-madre:_______________________________
Número de hijos: ________________________________________

1. Para usted qué es la Desnutrición Infantil.


a. Cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico deficiente,
causado por una ingesta insuficiente, perdidas exageradas de nutrientes.
b. Es la falta de alimentos nutritivos en los alimentos que consumen los niños
y niñas.
c. Es un problema que afecta el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas.

2. Conoce el tipo de desnutrición que padece su niño o niña.


SI: __ NO:__
Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles de estas?
a) Aguda Moderada
b) Aguda Kwashiorkor
c) Crónica
d) No sabe

100
3. ¿Usted se enteró que su niño o niña padece o padecía de desnutrición, por:
a. Bajo peso y talla
b. Porque se enfermaba frecuentemente
c. Falta de apetito
d. Todas las anteriores
e. No sabe

4. ¿Qué tipo de alimentos incluye en la alimentación de su niño o niña?


a) Cereales (frijol, arroz)____
b) Frutas y Verduras______
c) Carnes______
d) Lácteos (leche, queso, crema, huevo)_____
e) Todos los anteriores_______
f) Ninguno
g) Otros, mencione:______________________________________________

5. ¿Usted incluye estos alimentos en la comida de su niño o niña?


SI___ NO__
¿Porque razón?
a) Cuenta con los recursos económicos para adquirir los alimentos.
b) No tiene recurso económico para adquirir otros alimentos
c) Recibe ayuda con los alimentos
d) Porque los cultiva o produce en su casa
e) Por la cultura alimenticia
f) Ninguna de las anteriores
g) No sabe

6. Considera que los alimentos que incluye en la alimentación de su niño o niña


son:
a) Nutritivos
b) No nutritivos
c) No sabe

7. ¿Cree usted que el consumo de alimentos verdes afectan la alimentación de


su niño o su niña?
Si: ___ No: ________
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

101
8. Cuándo usted incluye diferentes tipos de alimentos (verduras, frutas, cereales,
lácteos) dentro de su alimentación, considera que le está ayudando a su niño
o niña en?
a. El desarrollo y crecimiento
b. En su capacidades
c. En su aprendizaje
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
f. No sabe

9. ¿Conoce las causas que provocan la desnutrición?


Si: ____ No: ____
Cuáles?________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿De las siguientes causas cual considera que es la que provoca que su niño o
niña padezca de desnutrición?
a. Por la pobreza en la que se vive
b. A la falta de educación nutricional en cuanto a la forma de preparar los
alimentos
c. Disponibilidad y accesibilidad de alimentos
d. Falta de tierras productivas
e. Por hábitos alimenticios inadecuados (consumir alimentos chatarra)
f. Todas la anteriores
g. No sabe

11. ¿Considera que el padre-madre de familia debería de estar informado en


cuanto a cómo preparar los alimentos para que el niño o niño no sufra del
problema de desnutrición?
SI:____ NO:____

12. ¿Conoce algunas prácticas o formas de cómo preparar los alimentos para su
niño o niña?
SI: ____ Cuáles?_________________________________________________
NO:___ Por qué?_________________________________________________

102
13. Considera que las prácticas alimenticias que usted utiliza ayudan a la salud de
su niño o niña.
SI:__ NO:____
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

14. ¿Cree usted que el consumo de ciertos alimentos no nutritivos (comida


chatarra) afectan el crecimiento y desarrollo de su niño o niña?
SI:__ NO:__
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

15. Sabe usted que la desnutrición puede dañar la salud de su niño o niña y con
ello perjudicar su crecimiento y desarrollo.
SI:__ NO:____

16. Conoce los efectos que tiene la desnutrición en un niño o niña que la sufre.
SI:___ NO:____

17. ¿Qué aspecto de su desarrollo se ha visto más afectado su niño o niña, por la
desnutrición?
a. En su salud
b. En su crecimiento
c. En sus capacidades físicas e intelectuales
d. Todas las anteriores
e. No sabe

18. ¿Qué enfermedad ha sufrido su niño o niña por el problema de la


desnutrición?
a. Enfermedades respiratorias
b. Enfermedades gastrointestinales
c. Debilidad muscular
d. Anemia por falta de vitaminas
e. Todas las anteriores
f. No sabe
g. Otras:______________________________________________________

103
19. Considera que la desnutrición que su niño o niña padece, afecta de alguna
manera a los demás miembros de su familia.
SI:____ NO:____
Por qué?_______________________________________________________

20. ¿En cuál de los siguientes aspectos considera que se pude ver afectado en un
futuro su niño o niña por el problema de la desnutrición?
a. En sus relaciones sociales
b. Relaciones laborales
c. Profesionales
d. Todas las anteriores
e. Ninguna
f. No sabe

21. Sabe usted que una mala nutrición lleva a que su niño o niña sufra de
desnutrición y esta puede causarle la muerte. SI:____ NO:___

22. ¿Cómo considera que deben actuar las autoridades para evitar el problema de
la desnutrición?
a. Educando a la población
b. Creando oportunidades que ayuden a mejorar su situación económica
c. Seguir implementando programas y proyectos
d. Todas las anteriores
e. No sabe

23. ¿Cómo considera que deben actuar las familias ante el problema de la
desnutrición infantil para que no se siga registrando más casos de
desnutrición?
Opinión: _______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Gracias por su participación.

104
Universidad Mariano Gálvez.
Escuela facultativa de Trabajo Social.
Centro Universitario de Quetzaltenango.
Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.

BOLETA DE ENTREVISTA
PERSONAL DE INSTITUCIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS
La presente investigación tiene como fin obtener información que servirá para la
elaboración de la Tesis denominada “Causas y efectos socioculturales en la
desnutrición infantil”, (Municipio de Quetzaltenango). La información requerida
tiene fines educativos, la cual servirá para información y aportar nuevos
conocimientos, así como fortalecer los ya existentes en cuanto al tema estudiado.
Boleta No.______
Sexo: F_______ M________ Edad: ________________
Grado Académico: Primaria: ____ Básico___ Diversificado: __ Universitario:____
Puesto o cargo que desempeña: ______________________________________
Grupo étnico: Indígena ____ No indígena ____

1. ¿Para usted que es la desnutrición infantil?


a. Cuadro clínico producido por un aporte energético y/o proteico deficiente,
causado por una ingesta insuficiente, perdidas exageradas de nutrientes.
b. Es la falta de alimentos nutritivos en los alimentos que consumen los
niños y niñas.
c. Es un problema que afecta el desarrollo y crecimiento de los niños y
niñas

2. Según su experiencia en el tema de desnutrición, ¿qué tipo de desnutrición es


el que más afecta a los niños y niñas a nivel de cabecera municipal de
Quetzaltenango?
a. Aguda Moderada
c. Aguda Kwashiorkor
d. Crónica
c. No sabe

105
3. ¿Qué aspectos cree usted que evidencian que un niño sufre de desnutrición?
a. Su bajo peso y talla
b. Porque se enfermaba frecuentemente
c. Falta de apetito
d. Todas al anteriores
e. No sabe

4. ¿Qué alimentos considera que el padre-madre incluye en la actualidad en la


alimentación del niño o niña?
a. Cereales (frijol, arroz)__
b. Frutas y Verduras___
c. Carnes____
d. Lácteos (leche, queso, crema, huevo)____
e. Todos los anteriores
f. Ninguno____
g. Otros
mencione:___________________________________________________

5. ¿Por qué razón considera que el padre-madre incluye estos alimentos en las
comidas de su niño o niña?
a. Cuenta con los recursos económicos para adquirir los alimentos
b. No tiene recursos económicos para adquirir otros alimentos
c. Recibe ayuda con los alimentos
d. Porque los cultiva o produce en su casa
e. Por la cultura alimenticia
f. Ninguna de las anteriores
g. No sabe

6. Considera que los alimentos que los padres-madres incluyen en la


alimentación de su niño o niña son:
a. Nutritivos
b. No nutritivos
c. No sabe

106
7. ¿Considera que el consumo de alimentos verdes afectan la alimentación del
niño o niña?
SI: ___ NO:____
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. ¿En qué aspecto ayuda al niño o niña el incluir diferentes tipos de alimentos
(verduras, frutas, cereales, lácteos) dentro de su alimentación?
a. En el desarrollo y crecimiento
b. En su capacidades
c. En su aprendizaje
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
f. No sabe

9. ¿Conoce las causas de la desnutrición?


SI:___ NO:____
Cuáles?________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿De los siguientes aspectos cuál considera que es la causa por la que el niño
o la niña sufra de desnutrición?
a) Por la pobreza en la que se vive
b) A la falta de educación nutricional en cuanto a la forma de preparar los
alimentos.
c) Disponibilidad y accesibilidad de alimentos
d) Falta de tierras productivas
e) Por hábitos alimenticios inadecuados (consumir alimentos chatarra)
f) Todas las anteriores
g) No sabe

107
11. Considera que los padres-madres de familia deben estar informados y
educados en cuanto a cómo preparar los alimentos para que el niño o niña
este bien nutrido.
SI:___ NO:____

12. ¿Conoce algunas prácticas o formas que utilizan los padres-madres para
preparar los alimentos de su niño o niña?
SI: ___
Cuáles?________________________________________________________
_______________________________________________________________
NO: __
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

13. Considera que las prácticas alimenticias que utiliza el padre-madre de familia
contribuyen al problema de la desnutrición y está afecta la salud del niño o la
niña.
SI: __ NO: ___
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

14. Considera que el consumo de ciertos alimentos que no son nutritivos (comida
chatarra) afectan el crecimiento y desarrollo del niño o la niña.
SI: __ NO:____
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

15. Considera que la cultura alimenticia de algunas familias afecta la nutrición del
niño o niña?
SI:__ NO:____
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

108
16. Considera que el padre-madre conoce sobre los efectos que tiene la
desnutrición en la salud del niño y niña.
SI: __ NO:____

17. ¿En cuál de los siguientes aspectos considera que se ve más afectado el niño
o niña por el problema de la desnutrición.
a) En su salud
b) En su crecimiento
c) En sus capacidades físicas e intelectuales
d) Todas las anteriores
e) No sabe

18. ¿Qué enfermedad es más frecuente en el niño o niña con problemas de


desnutrición?
a. Enfermedades respiratorias
b. Enfermedades gastrointestinales
c. Debilidad muscular
d. Anemia por falta de vitaminas
e. Todas las anteriores
f. No sabe.
otras___________________________________________________________

19. Considera que un niño o niña con problemas de desnutrición afecta a otros
miembros de la familia.
SI:___ NO:__
Por qué?_______________________________________________________
_______________________________________________________________

20. Cuál de los siguientes aspectos considera que puede ver afectado en un
futuro el niño o niña que sufre de problemas de desnutrición?
a) En sus relaciones sociales
b) Relaciones laborales
c) Profesionales
d) Todas las anteriores

109
e) Ninguna
f) No sabe

21. ¿Cree usted que el padre-madre sabe que una mala nutrición lleva a que su
niño o niña sufra de problemas de desnutrición y esto puede causarle la
muerte. SI:___ NO:____

22. ¿Cómo considera que deben de actuar las autoridades para reducir el
problema de desnutrición?
a) Educando a la población
b) Creando oportunidades que ayuden a mejorar su situación económica
c) Seguir implementando programas y proyectos
d) Todas las anteriores
e) No sabe

23. ¿Cómo considera que deben actuar las familias ante el problema de la
desnutrición infantil para que no se siga registrando más casos de
desnutrición?
Opinión:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Gracias por su participación.

110

También podría gustarte