CMG-CC3000 - Libro Segundo PDF
CMG-CC3000 - Libro Segundo PDF
CMG-CC3000 - Libro Segundo PDF
TÍTULO
I
DE LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS ELEMENTOS
CAPÍTULO I
EMPRESA MERCANTIL
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
Estos dos arts. rigen para los llamados acreedores quirografarios, por
aplicación del art. 1335 del c.c., que establece el principio de la
genérica garantía patrimonial de los derechos, y que como tales
carecen de causa legítima de preferencia o del derecho de
persecución sobre la empresa o alguno de sus elementos, como
ocurre cuando hay hipoteca o prenda sin desplazamiento, casos en
los cuales son aplicables las disposiciones indicadas en la
concordancia del art. 453.
Conc: c.c. 231 - 723 -c. com. 451 -452- 459 -458 -455-
Conc: p.c. 164 - 172 - 179 - 498, II) - 499 - c. com. 449-450-457-
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO II
LOCAL
Conc: c.c. 315 - c. com. 29, 6) - 449, 4) - 462 - Rgto. rg. com. 3, 10)
- 13 -
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO III
PROPIEDAD INDUSTRIAL
CAPÍTULO IV
NOMBRE COMERCIAL
CAPÍTULO V
MARCAS
Cabe aquí indicar que el límite territorial del registro de marcas que
se efectúa en un Estado y consiguientemente de la protección que
implica, corresponde al de la soberanía territorial de ese Estado. El
límite temporal, se determina en la reglamentación local
correspondiente. En el ordenamiento nacional es de 10 años,
renovable mediante prórrogas por iguales períodos, sin limitación.
Este límite varia en el derecho comparado entre cinco y veinte años.
Con excepción de Rusia, que deja señalar el límite temporal al
interesado en su solicitud y de Bélgica y Yugoslavia en que la
inscripción se hace por tiempo ilimitado, en los demás países el límite
temporal varia entre el máximo de 20 y mínimo de cinco años, según
se ha indicado antes.
JURISPRUDENCIA
La marca puede estar constituida por una o más palabras, por una
frase, un lema, una figura, un signo o un emblema. El art. 1, fracción
2-, de la L. de 1918, menciona: los nombres y denominaciones bajo
una forma distintiva, las palabras o títulos de fantasía, números o
letras en dibujo especial o formando combinaciones, los maribetes,
rótulos, emblemas, monogramas, cubiertas, franjas, timbres, sellos,
grabados, escudos cifras, divisas, estampados y relieves, filigranas,
viñetas, envases, recipientes o cualquier otro signo típico análogo. El
nombre, la denominación o la enseña de la empresa y aún el nombre
propio del comerciante individual, puede usarse como marca,
registrada como tal.
CAPÍTULO VI
PATENTES DE INVENCIÓN
CAPÍTULO VII
DERECHO DE AUTOR
TÍTULO
II
DE LOS TÍTULOS - VALORES
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Conc: c. com.
11-238-260-500-502-512-601-642-682-690-712-717-724-739-741-8
64-1324-1444-
JURISPRUDENCIA
"Lo dispuesto por el art. 471 (504) del p.c., que autoriza pedir la
retención en manos de un tercero de valores o bienes pertenecientes
al deudor, no tiene aplicación respecto de documentos de carácter
mercantil, que están sometidos por las leyes a un régimen especial"
(G.J. Nº 1221, p. 92).
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
Conc: c.c. 311, i.f.- 900 -p.c. 516, II) - c. com. 500-
Comprendido en la anot. al art. 505.
Las concordancias con las disposiciones del c.c. y del p.c. indicadas,
sirven para demostrar el rigor material, que la ley establece para el
cumplimiento de las obligaciones amparadas en los títulos - valores.
CAPÍTULO II
TÍTULOS NOMINATIVOS
CAPÍTULO III
TÍTULOS A LA ORDEN
SECCIÓN I
TÍTULOS A LA ORDEN
En todas las transmisiones por medio diverso del endoso que se gana
con o sin la voluntad del titular (inter vivos, mortis causa ab
intestato), para adquirir la necesaria legitimación se requiere la
necesaria declaración de la autoridad judicial, según los supuestos y
con los efectos señalados en el art., que tiene una completa
coincidencia con las determinaciones de los arts. 27 y 28 de la L. de
Títulos y Operaciones de Crédito mexicana.
SECCIÓN II
ENDOSOS
Los autores franceses reclaman para Francia el origen del endoso (del
francés endossement), aunque según su etimología latina, proviene
de indosare, de in y dorso: las Ordenanzas de Bilbao prescribían que
el endoso de la letra de cambio se ha de firmar a la espalda de ella,
(Rodriguez). Los italianos citan un endoso de 1560 (Cusumano en
Storia dei Banchi della Sicilia, cit. de Malagarriga). La primera
reglamentación legal del endoso, está contenida en la Ordenanza
francesa de 1673.
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
Los efectos de ambas formas de endoso son los mismos, más los
derechos de la prenda en el caso del endoso en garantía o en prenda.
Puede ocurrir un endoso falso, que afecta la adquisición del título por
parte de los tenedores sucesivos. Como el endoso falso ha de
considerarse inexistente, si los endosos son varios el endoso falso
rompe la serie continua de los endosos, determinando una
discontinuidad o interrupción en esa serie (Messineo).
JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO IV
TÍTULOS AL PORTADOR
CAPÍTULO V
DISTINTAS ESPECIES DE TÍTULOS - VALORES
SECCIÓN I
LETRA DE CAMBIO Y SU EXPEDICIÓN
Respecto del inc. 4), surge la cuestión de si puede girarse una letra
en blanco (instituto de origen italiano según Messineo), es decir, sin
indicar el nombre del tomador o beneficiario, esto es, la persona a
quien debe hacerse el pago. El supuesto equivale a autorizar que la
letra prácticamente pueda circular como si fuera redactada al
portador (Fernández), ya que se transmite con la simple entrega. La
posibilidad tiene asidero en la previsión del art. 495 (v. la anot.
respectivas mientras la prohibición del art. 543 (infra) se refiere al
giro de letras al portador, no a las que puedan girarse en blanco
respecto del tomador, que en el momento de cobrarla
necesariamente debe ser llenada.
En la omisión del lugar de pago, se aplican las reglas de los arts. 494
(supra) y 542 (infra).
JURISPRUDENCIA
1) A la vista;
2) A días o meses vista;
3) A días o meses fecha;
4) A fecha fija.
JURISPRUDENCIA
SECCIÓN II
ACEPTACIÓN
JURISPRUDENCIA
4.- "Conforme al art. 392 del c. mtl. abrg. aplicable por lo dispuesto
en el art. 5º de las disposiciones transitorias del c. com. vigente, el
aceptante de una letra de cambio está obligado a pagarla a su
vencimiento sin que pueda admitírsele otra excepción que la falsedad
de la letra, como tiene establecido la uniforme jurisprudencia
nacional" (Lab. Jud. 1978, p. 108).
ARTÍCULO 551.- (Término de presentación para aceptación de
letras a días o meses vista). Las letras giradas a días o meses vista,
serán presentadas para su aceptación dentro del año que siga a la
fecha de la letra.
Este art. tiene estrecha relación con el 547. Ambos tratan de lo que la
doctrina llama letras domiciliadas, que son aquellas en las que se
designa una dirección distinta de la señalada para el librado y que
incluso puede ser una localidad diversa de la de este (art. 547).
JURISPRUDENCIA
Aparte los casos indicados, que son los previstos por la ley, la
aceptación como declaración cambiaria no admite más condiciones.
Toda otra modalidad condicionante, se estima negativa de
aceptación, pero deja obligado al girado, cambiariamente en los
términos de la declaración que efectúa.
SECCIÓN III
AVAL
JURISPRUDENCIA
Siendo varios los avalistas, las relaciones entre ellos se sujetan al tipo
de obligaciones que hayan asumido. Tratándose de coavalistas, el
que haya sido obligado al pago, no tiene acción cambiaria de regreso
contra los otros, sino la de simple repetición proporcional según el
derecho común. En el caso del avalista de otro avalista, la relación
entre ambos, es la que se da entre avalista y avalado, sin que el
avalista-avalado que paga, pueda accionar contra su avalista, puesto
que este sólo garantizó que aquel (o cualquiera de los obligados
anteriores) pagara la letra.
SECCIÓN IV
PAGO
JURISPRUDENCIA
Véase los casos Nos. 1 y 2 del art. 570.
SECCIÓN V
PROTESTO
JURISPRUDENCIA
1.- "El protesto por falta de aceptación o de pago, según el art. 419
del c. mtl. (569 del c. com.), se formalizará en acta ante escribano
(notario)" (G.J. Nº 1338, p. 14).
2.- "El protesto que no se práctica conforme a lo dispuesto por los
arts. 420 y 421 del c. mtl. (575 y 573 del c. com.) o con violación de
los mismos, deja sin fuerza ejecutiva a la letra de cambio" (G.J. Nº
1338, p. 14).
3.- "El protesto practicado por un funcionario extranjero fuera de la
República, carece de valor legal por no estar debidamente
autenticado en la forma prescrita por los arts. 21, 22, 23 y 28 del
D.S. Nº 7458 de 30 de Dic. de 1965" (Lab. Jud. 1973, p. 128).
4.- "No tienen fuerza probatoria ninguna las letras de cambio que no
han sido protestadas por falta de pago" (Lab. Jud. 1973, p. 159).
5.-Véase los casos Nos. único del art. 580- 8 del art 581; 1 del art.
582 y 4 del art. 588.
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
SECCIÓN VI
ACCIONES EMERGENTES DE LA FALTA DE ACEPTACIÓN O PAGO
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
La enumeración del art., que en este caso tiene carácter taxativo, por
aplicación del principio excusa consentur omnia quoe lex enumerando
non inclusit, es consecuencia del carácter abstracto de la letra, cuya
eficacia es totalmente ajena al negocio jurídico que le dio origen,
como del principio de la autonomía de los derechos y obligaciones de
cada uno de los firmantes respecto de los demás. Así las excepciones
de orden causal están excluidas, una vez que, además, la acción
ejecutiva cambiaria, como todo proceso de ejecución, es sumaria y de
defensas limitadas, circunscritas por lo tanto, a las que versan sobre
el título que sirve de base al proceso.
El inc. 1) incluye la excepción de la falsedad de la firma del
ejecutado, que puede presentarse en un supuesto de homonimia o
directamente de una falsificación. Nadie responde cambiariamente
por una firma falsa, salvo su propia responsabilidad (no cambiaria)
por la propia culpa y por la de sus dependientes, porque no puede
resultar obligación cambiaria sino de una firma autentica suscrita en
el título (Vivante).
El pago parcial (inc. 5), debe constar en la forma prevista por el art.
566. Sin embargo, como bien observa Fernández, el pago parcial no
funda propiamente una excepción, sino la modificación del monto que
deba pagarse por virtud de la ejecución, que se alega para que se
tenga en cuenta en momento de la sentencia o de la liquidación,
porque aún acreditado el pago parcial, la ejecución debe proseguir
por el saldo.
JURISPRUDENCIA
Inc. 1)
Inc. 3)
Inc. 5)
Inc. 7)
13.- "La ley permite decretar la retención por un tercero de las sumas
o efectos pertenecientes al deudor, en el concepto indudable de que
esas sumas o efectos se encuentran en poder ajeno, por cuanto no es
posible retener sino lo que ya se tiene o posee" (G.J. N-º 463,
14.- "La retención judicialmente ordenada no puede considerarse
como excepción de pago" (G.J. Nº 623, p. 10).
15.- "La retención de dinero ejecutada en manos de tercero supone
que este tenga efectivamente alguna cantidad" (G.J. Nº 621, p. 12).
Inc. 8)
Inc. 9)
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO VI
PAGARÉ
JURISPRUDENCIA
2.-Véase los casos Nos. 1 del art. 529; 1 del art. 598, y 3 del art.
803.
El girador tiene una posición jurídica mixta. Por un lado tiene las
obligaciones propias del girador de una letra: esencialmente responde
del pago del título en todo caso y circunstancia. Por el otro, como
sucede con la letra girada a cargo del propio girador (art. 546), que
se considera aceptada por este, el suscriptor o librador del pagaré
tiene todas las obligaciones del aceptante de una letra.
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
Las anots. a los arts. mencionados en este art., son aplicables a él.
JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO VII
CHEQUE
SECCIÓN I
GENERALIDADES
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
SECCIÓN II
PRESENTACIÓN Y PAGOS
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
Las leyes inglesa y argentina (c. com. argentino art. 808, 2),
disponen el no pago del cheque por causa de muerte o incapacidad
sobrevenida del girador.
SECCIÓN III
ACCIONES DERIVADAS DEL CHEQUE
SECCIÓN IV
CHEQUES ESPECIALES
Son los cheques para contabilidad que se giran, como expresa el art.
por un Banco a cargo de sus propias dependencias, cualquiera sea el
carácter de la operación: crédito en cuenta, transferencia,
compensación, etc. (Fernández). Sólo puede ser objeto de depósito
en cuenta corriente.
Son emitidos por un Banco a su propio cargo, para que sean pagados
en diversos lugares, aún del extranjero. Su especialidad consiste
precisamente en la multiplicidad de lugares de cobro, aún cuando
sólo existe un girado, que es el propio Banco que los emite.
ARTÍCULO 639.- (Cheques con talón para recibo). Los cheques con
talón para recibo llevan adherido un talón que debe ser firmado por el
tenedor al cobrar el título.
JURISPRUDENCIA
CAPÍTULO VIII
BONOS, CEDULAS HIPOTECARIAS Y OTROS TÍTULOS
SECCIÓN I
BONOS O DEBENTURES
El inc. 2) esta en relación con lo dispuesto por la 2º fase del art. 648,
que prohíbe el cambio de objeto, domicilio o denominación del
emisor, sin el consentimiento de la colectividad acreedora.
Del inc. 6), se infiere que esta permitido emitir títulos bajo la par. La
emisión que se efectúa por el valor nominal del título se dice que es a
la par y la que se hace por menos de su valor, se dice que es bajo la
par, caso último en que también en la doctrina se dice que son
obligaciones o debentures a prima, la cual resulta de la diferencia que
se da entre el valor de emisión y el de reembolso, que importa un
mayor beneficio para el adquirente. El interés nominal, dice
Fernández, es menor que el interés real, que ha de calcularse sobre
la suma desembolsada por el suscriptor, cuyo verdadero beneficio se
determina agregando al interés real el importe de la prima. Esta, para
la doctrina, no es otra cosa que un suplemento de interés,
suplemento que resulta de la colocación bajo la par.
Otras legislaciones (v. gr. la argentina, Ley 8875, tomada del derecho
inglés), permiten la garantía flotante, en general análoga a la
garantía de las hipotecas generales que conocen otras
reglamentaciones (v. gr. la francesa y en el derecho patrio el c.c.
abrg., art. 1463), pero es ajena al ordenamiento nacional vigente
(art. 1363, c.c.). Consiste en constituir hipoteca o prenda, en su
caso, sobre el producto de una ejecución forzosa de todos los bienes
(inmuebles, muebles, derechos) que componen el activo de la
sociedad. Se dice que es flotante, porque la sociedad deudora
conserva la absoluta y libre propiedad, administración y disposición
de sus bienes como si no existiera gravamen ninguno (salvo caso de
dolo: Fernández), y el privilegio de los debenturistas se ejercita sobre
el producto de la ejecución forzosa, si llega el caso, tal como se
hiciera en una liquidación, poniendo al día (amortización e intereses)
el servicio de los debentures.
1) Los datos referidos por los incisos 1) al 10) del artículo 645;
2) La inserción del balance practicado para la creación de los bonos;
3) La especificación, cuando corresponda, de las garantías
constituidas;
4) En su caso la indicación pormenorizada de los bienes a adquirirse
con el importe de la colocación de los títulos, y
5) La designación de los representantes encargados de suscribir los
títulos a nombre de la sociedad emisora.
Entre las razones que abonan esta práctica, según Messineo, esta la
que se relaciona con la desvalorización monetaria que, por lo regular,
implica para el debenturista el reembolso de una cantidad de dinero
con menor poder adquisitivo que en el momento de la suscripción y
cuyos efectos negativos puede sortear optando por la atribución de la
acción, que viene a ser suscrita al precio de emisión del bono,
mientras que, como puede ocurrir frecuentemente, el valor de
mercado de la acción en el momento del ejercicio de la opción sea
superior al nominal. Pero también, desde el punto de vista económico
este tipo de emisión lleva sus riesgos, que generalmente consisten en
dejar sin ejecutar en todo o en parte el aumento de capital social de
la sociedad deudora, que es consecuencia inevitable de la conversión
y que debe preverse, para su caso, en el acto constitutivo y en los
estatutos (art. 675), cuando el tenedor no ejercita la opción porque
en el momento de la elección la cotización de la acción es, por
cualesquiera razones, inferior al valor nominal del bono.
SECCIÓN II
CEDULAS HIPOTECARIAS
Sus requisitos, en general, son comunes con los de todos los títulos -
valores y particularmente con los de los bonos o debentures.
Similitud que también puede señalarse respecto de sus caracteres,
pero cabe establecer la diferencia esencial que a pesar de esas
similitudes las distingue de los bonos: los bonos pueden ser emitidos
por una sociedad anónima, sin garantía o con la garantía general de
su patrimonio, las cedulas sólo pueden ser emitidas cuando la
operación esta garantizada específicamente con una hipoteca
especial.
SECCIÓN III
CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA (WARRANT)
Con arreglo a las disposiciones del art. y de las del 493 que le es
relativo, los requisitos del contenido del certificado de depósito y del
bono accesorio, puede distribuirse en cuatro grupos:
Esta disposición debió figurar como otro requisito adicional del bono
de prenda, en forma de un tercer inc. del art. 694.
1) Gastos de la subasta;
2) Impuestos, derechos arancelarios y otros tributos que graven las
cosas depositadas;
3) Créditos que provengan del contrato de depósito, y
4) Crédito incorporado al bono de prenda.
ARTÍCULO 709.- (Acción ejecutiva del tenedor del bono por el saldo
impago). El Almacén anotará en el bono las cantidades pagadas. Por
el saldo impago el tenedor tendrá acción ejecutiva contra el tenedor
del certificado que haya constituido el crédito prendario y contra los
endosantes y avalistas del bono de prenda.
SECCIÓN IV
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
JURISPRUDENCIA
1.- "La redacción de las cartas de porte con las calidades que señala
el art. 175 del c. mtl. (713, c. com.), no interesando al orden público
o a las buenas costumbres, puede hacerse en la forma y por las
condiciones que acuerden las partes, quedando estas sujetas a las
obligaciones que contraten conforme al art. 725 (519) del c.c." (G.J.
Nº 556, p. 14).
2.- Véase el caso único del art. 498.
Ninguna cláusula que afecte la literalidad del título (art. 500) puede
ser admitida y en el caso de ser incluida, se la tiene por inexistente.
Menos las restrictivas de la responsabilidad del transportador que
liberen o traten de liberar a este, en todo o en parte, de su obligación
de responder de las cosas o mercaderías que recibe para su
transporte, responsabilidad que dura el lapso comprendido entre el
momento de recepción de ellas hasta el de su entrega al
consignatario en el lugar, forma y tiempo estipulados en la carta de
porte (Rgto. ff.cc. art. 162) o en el conocimiento de embarque. Las
cláusulas restrictivas o liberatorias de esta responsabilidad se tienen
por no puestas. Sin embargo, la regla tiene su excepción en las
observaciones permitidas al transportador, cuya constancia debe
acreditarse en el título mismo en forma nítidamente legible y con
participación del remitente, según se señala en el art. 948 y que se
examina en su lugar.
SECCIÓN V
FACTURA CAMBIARIA
CAPÍTULO IX
REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE TÍTULOS
- VALORES
El Código regula en este capítulo, con carácter general para todos los
títulos - valores, la reposición, cancelación y reivindicación de los
mismos, cuando han sido o han resultado destruidos, extraviados o
robados o presentan omisiones en los datos esenciales pertinentes a
su debida individuación. Otras legislaciones, particularizan estas
reglas, según el tipo de los títulos - valores, habida cuenta que en
algunos casos las peculiaridades distintivas no siempre admiten el
tratamiento indicado y conveniente a través de las regulaciones
generales. Que esto es así, se desprende del mismo hecho, por
ejemplo, de que además de los requisitos de contenido
genéricamente precisados en el art. 493 para todos los títulos -
valores, cada especie es objeto de la particular reglamentación para
el efecto, según sus específicas características (arts. 541, 592, 600,
645, 684, 692, 713 y 719).
Finalmente, cabe advertir que las disposiciones del art., sólo tienen
aplicación para los títulos al portador auténticos, esto es, a aquellos
que son emitidos al portador y no a los que circulan como si fuesen
tales por razón de un endoso en blanco (v. la anot. al art. 524).
TÍTULO
III
DEL MERCADO DE VALORES, BOLSAS Y OTROS
INTERMEDIARIOS
CAPÍTULO I
MERCADO DE VALORES
CAPÍTULO II
OFERTA PÚBLICA
Según una noción elemental, la deuda pública es aquella con que esta
gravado el Estado, sea hacia particulares o establecimientos públicos,
sea hacia el extranjero. Es consolidada la que produce una renta fija
o devenga intereses y no consolidada o flotante, la que se compone
de vencimientos a término breve y de otras obligaciones no
definitivamente arregladas y que puede disminuir o aumentar todos
los días.
CAPÍTULO III
EMISORES
Los arts. 744 y 748, pudieron haber sido formulados en una sola
disposición, a la que puede concederse carácter sustantivo. Los
demás artículos de este capítulo, son reglas propias del reglamento
de la Comisión Nacional de Valores.
El inc. 1) implica una sanción penal, que sólo puede ser pronunciada
por los tribunales ordinarios y el impedimento que legisla es propia de
la inhabilitación correlativa (c.p. art. 36, 3). El inc. 2), supone una
sanción disciplinaria, de atribución de la Comisión Nacional de
Valores, dada en proceso administrativo (art. 782, 4).
CAPÍTULO V
BOLSA DE VALORES
CAPÍTULO VI
OPERACIONES BURSÁTILES
AGENTES DE BOLSA
Otra cosa es que se exija para esta actividad un capital mínimo, sin
adjetivaciones (como la de pagado) que desvirtúan el sentido de la
norma.
c) Caución que deben prestar los agentes de bolsa para ejercer sus
funciones (art. 769).
Conc: 754, 6)
CAPÍTULO VIII
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES