Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Eclesiástico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

DERECHO ECLESIÁSTICO.

DERECHO ECLESIASTICO.

CAPITULO 1: TRATAMIENTO POLÍTICO-JURÍDICO DEL FACTOR RELIGIOSO.


Lección 1: Derecho y factor religioso. El derecho eclesiástico del Estado.

1. La comunidad política ante el hecho religioso: monismo y dualismo.

El fenómeno religioso no se reduce a un ámbito estrictamente íntimo, sino que


tiene, inserto en su propia naturaleza, una proyección social. De ahí la necesidad
de que, el Estado, regule aspectos de la vida religiosa de los ciudadanos.

La política de los Estados ha adoptado a lo largo de la historia actitudes muy


diversas: unos lo han protegido, otros ignorado, otros perseguido, etc.

Se denomina Derecho eclesiástico aquel sector del ordenamiento jurídico del


Estado que regula el fenómeno religioso. Para comprenderlo es necesario conocer
el cuadro histórico sobre las relaciones entre la iglesia y el Estado.

Podríamos realizar una visión general a religión y política en el mundo


precristiano, existía una ausencia entre el vínculo religioso y el social, es decir, hay
una ausencia de distinción de poderes por lo que hasta el cristianismo el Estado
será un organismo teocrático.Durante la antigüedad religión y Estado fundidos La
religión: fenómeno exclusivamente humano y social.La sociedad antigua: ausencia
entre el vínculo religioso y vinculo social.

. Sistemas:

Por lo tanto, podemos distinguir dos esquemas en el Estado:

La hierocracia, según el cual el Estado estaba al servicio de la Iglesia y se regía


por sus leyes y sacerdotes

La Iglesia del Estado, Iglesia como una rama de la actividad estatal, regida y
subordinada a la autoridad civil.

1
Hierocracia e Iglesia del Estado tienen en común:

( Ambos están creados sobre el presupuesto teocrático y unitario.)

-Estar construidos sobre el presupuesto teocrático y unitariotanto por la fusión de


las dos formas sociales ( Iglesia-Estado) en un organismo único, como por la
identificación de los poderes civil y religioso en una única autoridad

-Antes del cristianismo : No hay relación de poderes. Iglesia y Estado están


fundidos.

El Imperio Romano, tenía una organización monista pero con la aparición del
Cristianismo se produce una revolución entre Iglesia-Estado cambiando así el
sistema monista, con una única autoridad, si no que habrá separación de poderes
religiosos y políticos (Principio dualista)

*Con la llegada del cristianismo = doctrina revolucionaria: La religión reivindica


independencia respecto al Estado

El principio dualista triunfa en el siglo IV, con el Edicto de Milán (313) que ordenó
un régimen de libertad de culto. Más tarde, Teodosio I( a.380) La Iglesia cristiana
implanta la religión cristiana como la oficial del Estado mediante el Edicto Cunctos
Populos.

*El principio dualista no se afirma de forma integral, continuando largo tiempo a


resentirse de las repercusiones del sistema unitario.

El imperio romano
*El principio dualista estuvo matizado por el sistema Cesaropapismo : tipo de
gobierno que implicaba una importante intervención de los emperadores en
asuntos eclesiásticos.

*Ante esta intervención El Papa Gelasio I dirige al emperador Anastasio I una


epístola con los 4 principios relativos a las relaciones Iglesia-Estado quedando la
Iglesia a servicio del poder imperial que eran:

-La existencia de dos poderes: La actividad pontificia y la real, que son igual de
legítimas pero en distintos ámbitos de actuación.

1.Legitimas

2.Ninguna esta bajo la otra.

3.Ámbito de actuación diferente

2
- Implica un planteamiento entre las relaciones.

- En el imperio Romano de Oriente, el Cesaropapismo estará vigente hasta la


caída del imperio el siglo XV.

- La intervención de los emperadores en la vida eclesiástica se desarrolla sin


límites cuando se produce el cisma de Oriente.

Con el cisma de Occidente la Iglesia ocupa el vacío de poder creando así un


movimiento denominado Hierocratismo Medieval, que vive su época de mayor
esplendor en los siglos XII-XIII. Sin embargo, con el paso del tiempo la Iglesia
entró en crisis por lo que aparece la reforma protestante.

Un movimiento promovido por Lutero, Zwinglio y Calvino,

Lección 2: Antecedentes del factor religioso en el constitucionalismo español.

La existencia en nuestro derecho historico de normas civiles que regulan aspectos


eclesiasticos de la sociedad española , pero la confesionalidad del Estado en :

-EDAD MODERNA : significo que el derecho español aplicable en asuntos


religiosos fuera el derecho canonico , vigente en gran parte del ordenamiento
español.

-LA MONARQUIA CATÓLICA matizza el derecho canonico con prácticas regalistas


: pase regio ; exequatur regio.

 que configuran una iglesia nacional , donde confesionalidad catolica es


elemento de integración politica

 el intervencionismo regio significo una forma de diseñar una iglesia


española.

1. Constitucionalismo:

Se caracteriza por conservar la confesionalidad católica va a ir marcada por el


Estado. Se inicia con la Constitución de 1812, que daba la mayoría de las
libertades modernas, a excepción de la religiosa, ya que la religión única y
verdadera de la nación española era la católica, apostólica y románica. Además
mantenía un régimen de intolerancia respecto a los que no profesan la religión
católica.

3
La confesionalidad constitucional expresa :

 la religión oficial de la nación

 mantiene un régimen de intolerancia respecto a los que no profesan la


religión católica.

Constitución 1837 confesionalidad sociológica ( todos son católicos ) de la nación


mantenimiento del culto , ministros de la religión católica y el clero.Repara los
perjuicios económicos , el sometimiento económico de la iglesia española con el
objetivo de procurar su independencia ante la iglesia romana.

La Constitución de 1837 sostenía la confesionalidad sociológica (de los


ciudadanos, no del Estado) ya que la mayoría de los ciudadanos españoles eran
católicos, y además mantenía económicamente al clero, al culto y a los ministros
de la religión católica.

La Constitución de 1845 era conservadora, se reforma a una confesionalidad


formal y se encargaba de mantener al culto y clero.

1845- declaración confesional art 11 y obligación del estado al mantenimiento de


culto y sus ministros.

La Constitución de 1869 surgida tras los principios de la revolucionarios de 1868,


fue el inicio del camino hacia la libertad religiosa. La iglesia rechaza las formulas
confesionales parejas a la libertad de cultos, exigiendo la unidad religiosa. El
resultado fue el reconocimiento de la confesionalidad católica con libertad de
cultos para extranjeros residentes en España y para españoles “que pofesan otras
religiones”.

1869- surgida tras los principios revolucionarios de 1868 y camino hacia la


libertad religiosa -'' el ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda
garantizado a todos los extranjeros residdentes en España , sin más reglas que
las universales de la moral y el Derecho ''.-'' si algún español profesa otra religión
distinta a la católica , se aplica lo dispuesto en el parrafo anterior''.

1876 – confesionalidad constitucional , dotación económica para el culto y sus


ministros .Tolerancia del culto no católico , a diferencia con las precedentes
constituciones.sólo se permiten manifestaciones públicas de la religión del Estado.

La Constitución de 1876 se inspira en la de 45, deroga la legislación anterior, más


conflictiva por el matrimonio civil y la libertad de catedra, y se proclama la
confesionalidad del Estado Español que se compromete a sostener el culto y a los
ministros católicos.
4
La confesionalidad catolica y la intolerancia religiosa:

confirman tendencia a la creación de una iglesia nacional y a la medida del poder


politico.

 la legislación ordinaria de los gobiernos liberales en el marco e la


confesionalidad constitucional abarca :

-nueva organización de la iglesia española

-profunda reforma fiscal

-enajenación del patrimonio eclesiástico.

 primeras medidas: reducir el personal eclesiástico , ej : supresión


conventos.

 Se mejoró la curia pastorial (aumento de parroquias)

 reforma territorial (objetivo)- adecuación de la organización territorial


eclesiástica a la nueva distribución territorial y administrativa del Estado.

- supresión de numerosas diócesis

-nueva delimitación territorial

-creación de nuevas diócesis (Madrid)

 Medidad económicas con el objetivo de una reforma fiscal y la supresión del


patrimonio eclesiástico.

 La supresión de los DIEZMOS y PRIMICIAS

- impuesto interno de la iglesia

-Entrega de la décima parte de los frutos de todas las tierras cultivadas.

 Supresión del patrimonio eclesiastico

-Liberación de los bienes eclesiásticos amortizados

-venta obligatoria , procedimiento subasta.

5
De forma paralela, se fue creando una variada legislación ordinaria en materia
religiosa. Así, durante los gobiernos liberales, se hizo una legislación que pudiera
abarcar una nueva organización de la iglesia española, una profunda reforma
fiscal y la enajenación del patrimonio eclesiástico.

La nueva organización, consistió en reducir el personal eclesiástico mediante la


suspensión de conventos. Se realizó una reforma territorial que tenía por objetivo
la adecuación de la organización territorial eclesiástica, con lio que se suprimieron
numerosas diócesis.

Las medidas económicas tenían como objetivo la reforma fiscal y la supresión del
patrimonio eclesiástico, se llevó a cabo una supresión de diezmos y las primicias.
También se suprimió el patrimonio eclesiástico.

Bien amortizado o de manos muertas

pertenecia a una persona juridica para garantizar su integridad se declaraba :

-vinculado

-amortizado

-no pudiendo ser enajenado.

Un bien amortizado, es aquel que esta vinculado a una persona jurídica, no


pudiendo ser jamás enajenado. El ministros de hacienda Mendizábal llevó a cabo
un proceso de desamortización y desvinculación de estos bienes para su posterior
venta en una subasta y esto dio lugar a un empobrecimiento de la iglesia.

Proceso de desvinculación o desamortización : autorizaciónn para proceder a su


venta o enajenación. MENDIZÁBAL 1835 disueltas todas las ordenes religiosas
,estado de venta : todos los bienes de las órdenes disueltas.

2. La solución concordataria.

*La legislación liberal eclesiástica , implicó una reacción negativa de la Santa


Sede.

*El ministro de Gracia y Justicia presentó dos proyectos de ley :

-Abolición de la jurisdicción eclésiastica

- Ruptura con Roma

*La caída de los progresistas y la posterior entrada en el Gobierno de los


moderados hicieron fracasar los proyectos.
6
*La politica eclesiastica de los moderados : pacificacion de las relaciones con
Roma y entendimiento con la Santa Sede.

*CONCORDATO ENTRE LA SANTA SEDE Y EL GOBIERNO ESPAÑOL 16 MARZO 1851


CON MARCADO CARÁCTER CONFESIONAL

*La Santa Sede consiguió:

-Derecho de la propiedad y de adquisición de bienes.

-Devolución de los bienes eclesiásticos desamortizados y no vendidos

-Consolidación de la partida presupuestaria de dotación de culto y Clero

-Revocación de todas las leyes que se opusieran al concordato

Esta legislación hecha por liberales, provocó la reacción airada de la Santa Sede.
Además, el Ministro de Gracia y Justicia liberal quería realizar dos proyectos de
ley más y acabó por provocar la caída de los progresistas y el fracaso de su
proyecto.

Tras la caída de estos, gobernaron los moderados, que llevaron una política
eclesiástica de pacificación de las relaciones con Roma y de entendimiento con la
Santa Sede. Así en 1851 se dio el primer Concordato entre la Santa Sede y el
Gobierno español, acuerdo entre sujetos de dº internacional para regular las
relaciones entre ellos.

La Santa Sede consiguió el dº de propiedad y de adquisición de bienes, la


devolución de los bienes eclesiásticos desamortizados aun no vendidos, la
consolidación de la partida presupuestaria de dotación de culto y clero y la
revocación de todas las leyes que se opusieran al Concordato. El Gobierno
consiguió que los bienes eclesiásticos que ya se habían vendido fueran
reconocidos por la iglesia como vendidos, siendo irreversible su recuperación.

Con la firma se da un periodo de convivencia pacífica, pero empieza a brotar


una tensión entre la Iglesia y el Estado, reflejada en los progresistas que quieren
seguir con el proceso de desamortización de los bienes eclesiásticos, conseguir el
reconocimiento del pluralismo religioso y apoyar a la formación del reino de Italia.

Esta actitud de recelo inspira la revolución de 1868. Con la Constitución de


1869, se llevan a cabo dos importantes reformas liberales, que fueron la del
matrimonio civil ante un juez y la de libertad de enseñanza y de cátedra.

7
Con la restauración de la Monarquía Borbónica, se produce un nuevo clima de
entendimiento entre la Iglesia y el Estado. El gobierno derogó la legislación
conflictiva de la Constitución de 1869, mediante la Constitución de 1876, que
declaraba la confesionalidad católica del Estado.

Se produce entonces una nueva etapa de concordia, pero sólo se trata de una
aparente calma que influenciará la Constitución y legislación de la 2º república.

3. La legislación eclesiástica de la segunda república. Laicismo estatal y libertad


de culto.

La Constitución de 1931, canceló la confesionalidad católica, derogando así


todas las leyes en materia eclesiástica del anterior constitucionalismo. Surge así la
aconfesionalidad estatal, así como principios como el pluralismo, la igualdad y la
inmunidad religiosa.

En consecuencia, las confesiones religiosas serán sometidas a disolución de


las que constituyan un peligro para la seguridad del estado, a la inscripción en un
registro dependiente del ministerio de justicia, a la incapacidad de adquirir y
conservar más bienes que los que se destinen a vivienda o fines privados, a la
prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza, a la sumisión de
todas las leyes tributarias del país, a la obligación de rendir cuentas al estado de la
inversión de sus bienes y a que los bienes de las órdenes religiosas podrán ser
nacionalizados.

Paralelamente se hizo una legislación para desarrollar los preceptos


constitucionales en materia eclesiástica. La ley de Confesiones y Congregaciones
Religiosas de1933, la Ley reguladora del divorcio de marzo de 1932 y la ley de
matrimonio civil de 1932, legislación que suponía que el estado era el que tenía
competencia en materia matrimonial y que toda la acción cultural, benéfica y
asistencial desplegada por la Iglesia quedaba controlada por el Estado.

La constitución de la 2º republica supuso un cambio radical y prematuro, porque


modificaba los principios del derecho de familia e implantaba innovaciones muy
avanzadas para una Europa empobrecida.

A pesar de ser una constitución 30 años más adelantada que el resto de países
europeos, no concordaba con la sociedad española de aquel entonces, en
consecuencia, la república de 1931 tuvo dificultades para integrar a los
numerosísimos católicos españoles y ello fue una de las causas de su crisis.

4. La neoconfesionalidad estatal de la tolerancia de la libertad.

El régimen político de la Guerra Civil produce un cambio en la relaciones


8
Iglesia-Estado con el retorno a la vieja formula confesional, expresada en el Fuero
de los Españoles, además, los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional
suponen una nueva forma de confesionalidad doctrinal denominada
neoconfesionalidad doctrinal.

En 1941 se celebrara el primer Acuerdo para establecer el derecho de patronato


en España. En 1953, se celebró el segundo Concordato con la Santa Sede que
proclama la religión católica la única de la nación y gozará de derechos y
prerrogativas como el reconocimiento de la jurisdicción eclesiástica, la exención de
los clérigos y religiosos al sometimiento de la jurisdicción civil, el sometimiento de
la Iglesia española con cargo al Estado, la exención de impuestos y contribuciones
por parte de la Iglesia, la concesión de subvenciones para la restauración del
patrimonio artístico, la plena eficacia civil al matrimonio canónico y la competencia
exclusiva a la jurisdicción eclesiástica en materia matrimonial. También se impuso
la enseñanza de religión obligatoria en todos los centros docentes.

Sin embargo, entro en crisis a través de la Declaración Dignitatis Humanis, en


la que se reconoce el derecho civil a la libertad religiosa y se exige la adaptación
de los estados. Así pues, se tuvo que reformar el art. 6 del Fuero de los Españoles
y se promulgó la primera ley de libertad religiosa de 1967.

Esto produjo una dualidad de regímenes de culto, uno legal para las
confesiones no católicas y otro especial para la iglesia católica.

Con el fallecimiento del general Franco en 1975, comienza una nueva etapa
democrática de España. Restablecida la monarquía, el rey, renunció al privilegio
de presentación de obispos y la Iglesia al privilegio del Fuero en el Acuerdo de
1976.

Finalmente, promulgada la Constitución de 1978, se llega a la firma de los


acuerdos sobre asuntos jurídicos, de enseñanza y asuntos culturales, asistencia a
las fuerzas armadas y servicios militares de clérigos y religiosos y junto a la
Constitución todo esto configurará el derecho eclesiástico vigente en España.

Lección 3: Tratamiento jurídico del factor religioso y principios informadores.

1. Los valores superiores del O.J. Español y el factor religioso en la CE.

El factor religioso es el conjunto de actividades, interese y manifestaciones del


ciudadano que crean, modifican o extinguen relaciones intersubjetivas en el seno
del OJ. El estado es el que recula es factor religiosa, regulando su reconocimiento,
tutela y promocionando el factor religioso en conexión con el resto del OJ.
9
La CE contempla el fenómeno religioso sólo en la medida y en la dimensión que
en se manifiesta y actúa como factor social sometido a un tratamiento jurídico de
naturaleza civil y no convencional. Además contempla a los sujetos individuales en
su condición de ciudadanos y no creyentes, reconociendo y garantizando a todos
el mismo patrimonio jurídico con independencia del sentido de su opción religiosa.

En nuestra constitución, las relación es entre en poder civil y el religioso se


basan en la interdependencia, la autonomía, el respeto y la colaboración. En la
teoría de los ordenamientos jurídicos existían dos fuentes jurídicas, la Biblia y la
legislación estatal, ahora solo existe una: La Constitución. Así lo religioso no
interesa en cuanto al dogma, sino que es susceptible de ser captado por el
derecho de estado basándose en los principios informadores de la libertad
religiosa, la laicidad del estado, de la igualdad religiosa ante la ley y la cooperación
entre el Estado y las Confesiones.

2. Los principios informadores.

Los principios informadores contienen valores del pueblo español en lo que éste
manifiesta su voluntad de solidaridad sobre el factor religioso, no son principios
religiosos, sino estrictamente civiles. Bajo estos principios late una idea de
sociedad civil que el pueblo español expresa. Además, estos principios son
jurídicos no solo por estar en la Constitución sino que también se dan en otras
disposiciones.

Cabe destacar también que los principios informadores cumplen tres funciones:
la función integradora, la función hermenéutica y la civilizadora.

3. La libertad religiosa como principio primario de definición del estado.

El principio de libertad religiosa es la primera de las libertades que constituye el


acto más radial e íntimo del hombre.

Para hacer real este principio, el Estado, debe reconocer del dº de libertad
religiosa y debe convertir la Libertad Religiosa en un principio definidor del Estado,
lo que significa que las fe y la religión son libres de Estado.

4. El principio de laicidad del estado.

La CE no se limita a sustituir la confesionalidad por la laicidad, sino que eleva la


libertad religiosa al lugar que aquella ocupaba como principio primario. La fe y la
religión son ajenas al Estado, así que no se corresponde ni profesar, ni ignorar, ni
negar lo religioso. Así pues, el medio o instrumento que tiene el Estado para tratar
el factor religioso es el Derecho, por lo que la laicidad se refleja en la Constitución
en el artículo 16 y 9.
10
La CE señala al Estado una perspectiva formal en el artículo 16.3 que señala
que “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española”. Es un “tener en cuenta” en términos de realismo jurídico y
sociológico, peor sobre su naturaleza religiosa no se pronuncia porque es un
Estado de libertad sobre lo religioso.

La consideración de las creencias religiosas como factor social exige del Estado
una actitud positiva, que se concreta en el reconocimiento y tutela jurídica de la
libertad religiosa y de culto de los individuos y comunidades.

Por obra del principio de libertad religiosa rige el imperativo de máxima libertad
posible y mínima restricción necesaria en relación al factor religioso.

La actuación laica del Estado no se reduce al reconocimiento del factor


religioso, sino también la misión de hacer que las libertades y derechos implicados
en él se conviertan en esferas reales y efectivas de libertad.

La laicidad del Estado español significa también una valoración positiva del
factor religioso en el contexto general del bien común. Además, se reconoce como
titular del derecho de libertad religiosa no solo al individuo, sino también a los
grupos específicos.

5. El principio de igualdad religiosa.

La igualdad religiosa significa que sólo por ser ciudadanos, todos los españoles
tenemos el mismo derecho fundamental de libertad religiosa. El art. 16.1 CE
reconoce a las confesiones como sujetos colectivos del dº de libertad religiosa. En
esto consiste la igualdad religiosa ante la ley: ser iguales titulares del mismo dº de
libertad religiosa.

Cabe señalar, que la igualdad no es uniformidad, ante el Estado no existen


diversas categorías de titulares y de dº de libertad religiosa, sino una y misma
calidad de titular y de dº fundamental de LR, con independencia de sus rasgos
diferenciales, su tradición histórica o su implantación sociológica.

El orden existencial de la vida de los individuos y las confesiones de libertad


religiosa despliegan su realidad diferencial, dando como resultado variedad y
pluralidad. Por tanto, la igualdad exige, el reconocimiento de las peculiaridades de
los sujetos de la libertad religiosa en el Dº del Estado.

De esto se pueden establecer las siguientes conclusiones:

11
a) Un tratamiento jurídico es discriminatorio cuando las consecuencias de ese
trato diverso provocan la desaparición de la única y misma categoría de
sujeto de la LR.

b) Que no hay discriminación cuando los aspectos favorables del trato


específico, ningún otro sujeto de libertad religiosa es excluido por principio.

c) Que un sistema de Derecho eclesiástico presidido por el principio de libertad


religiosa, ante la duda acerca de si un determinado supuesto supone una
discriminación o es simplemente un caso de trato especifico, ha de
resolverse mediante la presunción iuris tantum a favor del trato específico.

6. El principio de cooperación entre el estado y las confesiones religiosas

Existe un doble mandato constitucional a los poderes públicos: por una parte,
deben mantener relaciones con las confesiones, y por otro asegurar que esas
relaciones sean de cooperación.

La obligación constitucional que recae sobre todos los poderes públicos


contiene el deber de abrir cauces de comunicación con las confesiones religiosas,
el deber de prestar la colaboración oportuna a las confesiones religiosas y el deber
de procurar una normativa jurídica pactada con cada confesión.

Por lo que respecta a las relaciones de cooperación abarcan aspectos tales


como la participación de cada confesión en la elaboración de un status jurídico en
el Derecho del Estado, la posibilidad de establecer conciertos Estado-Confesión
en relación con aquellas actividades que contribuyan al bien común y revistan la
naturaleza de función social y la Constitución también exige a los poderes públicos
que valoren el factor social religioso y en consecuencia precisen el arraigo de las
diferentes confesiones.

7. El factor religioso en el derecho comparado.

Los Estados se han identificado con la confesión de la mayoría de su población


hoy en día los Estados de la UE están garantizando el dº de libertad religiosa al
margen de la fórmula luego adoptada luego por el Estado. Los países que integran
la UE tienen como denominador común una tradición religiosa cristiana, aunque
hayan convivido con judíos y musulmanes.

Las divisiones internas del cristianismo han configurado un mapa plural


religioso. Grecia hereda la religión cristiana ortodoxa, los países nórdicos tienen la
protestante, los países meridionales la católica y en los países centro europeos
coexisten los católicos con los protestantes.

12
Francia es el paradigma de la laicidad, y es que se declara como una república
laica y se manifiestan elementos como la neutralidad y la separación entre Estado
y confesiones religiosas.

La Republica de Turquía, es un Estado de Derecho democrático, laico y social.


Todos son iguales ante la ley sin que quepa discriminación psicológica o por
religión. Existe el Dº a la libertad de conciencia y de creencia y los ritos y
creencias son libres siempre que no atenten la integridad del Estado y la unidad
de la nación.

Por ultimo, en EEUU rige el principio de neutralidad del Estado. Las creencias
no pueden ser motivo de discriminación. Así pues, exige una cláusula que prohíbe
al Gobierno aprobar una ley en la que se adopte el establecimiento de una religión
del Estado; y otra que prohíbe la aprobación de una ley en la que se prohíba
practicar la religión.

Lección 4: Fuentes del Derecho Eclesiástico.

1. Introducción.

Las fuentes del dº eclesiástico son las del dº español en su conjunto. Hay
normas que se basan en la voluntad de los órganos legislativos, y otras tienen
como base los acuerdos del Estado con otros Estados o grupos sociales.

Se podría decir que las fuentes especificas de la legislación eclesiástica son la


CE de 1978, la ley orgánica de libertad religiosa, los acuerdos con las confesiones
religiosas, tanto las declaraciones universales y los tratos internacionales. Se
podría establecer una clasificación de los mismos entre fuentes unilaterales y
fuentes bilaterales. Las fuentes unilaterales proceden exclusivamente de los
órganos legislativos del Estado. Los bilaterales, son acuerdos del Estado con otros
Estados o confesiones religiosas.

2. La Constitución y legislación.

Fuente suprema del Dº eclesiástico de la misma manera que lo es para las


restantes ramas del Dº ya que es la norma jerárquicamente superior. Además,
para verificar que la legislación ordinario y los tratados internacionales se adecuen
a la CE, se crea el TC, que debe interpretar y garantizar que la CE se cumpla.

13
El Dº Eclesiástico se ha constituido a partir de las bases constitucionales
declaradas en el art. 16, pues en él se reconocen derechos como la libertad
ideológica, religiosa y de culto; enumera a los titulares de dichos derechos y los
limites de la libertad. Sin embargo, no es el único que hace referencia a la religión,
como son el art. 14 el art. 27.3, el art. 30.2, el art.20.1 y el art.32. También guardan
una relación específica con una serie de normas como la del art. 9.2, el art.10 y los
art.22 y art. 24.

La legislación en materia eclesiástica, desarrolla el derecho fundamental de


libertad religiosa, se compone de ocho art., disposiciones transitorias, una
disposición derogatoria y de una disposición final. En ella se garantiza la igualdad
y no discriminación, la inmunidad de coacción, la libertad de profesar o no
creencias, la practica de culto, la enseñanza religiosa y el derecho de reunión y de
manifestación.

Además, garantiza el derecho de las iglesias, confesiones y comunidades a


establecer lugares de culto, a designar ministros y a propagar su propio credo, el
establecimiento de sus propias normas y por ultimo, se crea el registro de
Entidades religiosas y una Comisión Asesora de Libertad Religiosa.

Dada la poca extensión de dicha ley orgánica, se hicieron dos reales decretos,
estos son el 142/1981 y el 1890/1981.

Por último, cabe destacar que para completar las fuentes unilaterales existen
otras leyes orgánicas y otras ordinarias. De las orgánicas podríamos destacar la
de la educación del 3 de mayo del 2006, la de 09/01 de universidad, la 8/1985 de
3 de julio reguladora del Derecho a la Educación y la Lay Orgánica 1/96 de
Protección Jurídica del Menor. De las ordinarias destacar la del 7 de julio de 1981
por la que se modifica la regulación del matrimonio, la Ley de 1 de julio por la que
se modifica el CC en materia de derecho a contraer matrimonio y la Ley del 8 de
julio por la que se modifica el CC y la LEC, en materia de separación y divorcio.

3. Normas acordadas.

Los acuerdos constituyen las más característica fuente del Derecho


eclesiástico.

Los acuerdos con la Iglesia Católica.

Los concordatos se ocupan de problemas que afectan al estatuto jurídico de la


Iglesia católica en el ordenamiento del Estado y a derechos y deberes de los
súbditos católicos.

14
La Iglesia católica, a través de la Santa Sede, goza de subjetividad internacional
firmando Concordatos, acuerdos de naturaleza jurídica internacional. Ambas
partes quedan ligadas y esta obligación las vincula en un ámbito jurídico superior
al de sus respectivos ordenamientos. Lo concordatos estipulados por los
plenipotenciarios del Romano Pontífice, gozan de plena potestad legislativa y una
vez promulgada tiene plena eficacia interna.

En lo que se refiere al Estado, el acuerdo una ves estipulado, se somete a la


consideración de las Cámaras para obtener su autorización. En la actualidad está
vigente el acuerdo de 28 de julio de 1976 entre el Estado español y la Santa Sede,
acuerdo prólogo de los otros acuerdos específicos firmados en 1979.

El núcleo principal del llamado privilegio de fuero se centraba en la necesidad


de obtener el consentimiento de la jerarquía eclesiástica para proceder al
procesamiento de un clérigo o religioso es demandado criminalmente, la autoridad
lo notificará a su respectivo ordinario.

Por otra parte, la renuncia del privilegio de presentación por parte del Estado,
comporta que el nombramiento de arzobispos y obispos es de exclusiva
competencia de la santa sede.

Cabe señalar, dos principios relevantes que se enuncian en el Acuerdo. Por un


lado, la mutua independencia y por otra parte, se expone que debe existir la
colaboración entre ellas.

LOS ACUERDOS CON LA SANTA SEDE: TRATADOS INTERNACIONALES.

·Acuerdos del 19 de agosto de 1976: sustituir el viejo Concordato por una serie
de Acuerdos

·El 3 de enero de 1979 se firmaron 4 acuerdos:

-Sobre asuntos jurídicos.

-Sobre enseñanza y asuntos culturales.

-Sobre asistencia religiosa a las fuerzas Armadas y Servicio Militar de


Clérigos y Religiosos.

-Sobre asuntos económicos.

Además se realizaron dos acuerdos internacionales:

-Convenio de 5 de abril de 1962 sobre reconocimiento de estudios no


eclesiásticos realizados en Universidades de la Iglesia.

15
-Acuerdo sobre asuntos de Interés Común en Tierra Santa, de 21 de
diciembre de 1994.

OTROS ACUERDOS A NIVEL NACIONAL.

Aquellos que se desarrollan el 3 de enero de 1979.

ACUERDOS A NIVEL AUTONÓMICO Y PROVINCIAL.

Son acuerdos a un nivel inferior del nacional, suscritos por autoridades


autonómicas y provinciales o locales, son ejemplo los Acuerdos que regulan
materias relativas a la conservación del patrimonio histórico artístico propiedad de
la Iglesia.

ACUERDOS CON OTRAS CONFESIONES.

Para que el Estado español pueda establecer acuerdos con las otras
confesiones, éstas deben cumplir una serie de requisitos determinados en la
LOLR en su art.7, apartado 1º y que son la necesaria inscripción registral y que
por su ámbito y número de creyentes hayan alcanzado notorio arraigo en España.

La naturaleza jurídica de estos acuerdos no es la misma, sino que éstos se


regulan mediante una ley ordinaria, que garantizan que su contenido no podrá ser
modificado por una inferior al de la ley.

El Estado español ha suscrito Acuerdos con tres Confesiones no católicas:

· Con la Federación de Comunidades Judías: FCIE

· Con la Comisión Islámica: CIE

· Con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España: FEREDE

En estos acuerdos, el Gobierno se compromete a formar una comisión mixta


paritaria con representantes de la Administración del son leyes estatales internos
con una negociación previa y que hay una cierta equiparación tendencial con los
Acuerdos con la Santa Sede.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La práctica que afecta al ciudadano viene regulada por DISPOSICIONES


REGLAMENTARIAS, ya que ante la incapacidad del aparato legislativo se
necesita en la sociedad, el poder ejecutiva colabora mediante la potestad
reglamentaria. La Administración tiene capacidad de crear el real modelo de
derecho eclesiástico sin que pueda suprimir el concepto de libertad e igualdad
religiosa.
16
4. La relevancia civil de los O.J. de las confesiones religiosas.

La vigencia del Derecho canónico en el Derecho Español ha sido una constante


histórica. Hoy, gracias a teoría de los Ordenamientos Jurídicos Primarios se
reconoce la autonomía de ambos OJ. No obstangte, existen dos técnicas de
relación entre ordenamientos:

·TEORÍA DE LA REMISIÓN: otorga eficacia civil a una relación Jurídica surgida


al amparo de normas canónicas

·TEORÍA DEL PRESUPUESTO: cuando el ordenamiento estatal utiliza


conceptos que no definen, y cuyo significado viene de la confesión.

CAPITULO 2: EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.


REFLEJOS JURÍDICOS.

Lección 5: El derecho fundamental de la libertad religiosa.

1. Libertad religiosa, ideológica y de conciencia.

En el dº eclesiástico español existe una trilogía de libertades: la libertad


religiosa, la ideológica y la de culto, reconocidos en el art. 16 CE que las entiende
como una sola libertad. Son tres libertades distintas aunque relacionadas, pues
tiene un objeto distinto pero están relacionadas entre sí porque comparten la raíz
común y es que todas hacen referencia a una dimensión del ser humano con
origen en su propia interioridad.

Libertad religiosa: Empezando por la Libertad Religiosa, pasando por la


libertad de pensamiento o ideológica hasta concluir con la libertad de conciencia y
la de culto. La LR tiene un doble objeto, por un lado, garantiza la libertad del acto
de fe y por otro, garantiza la práctica de la religión de forma individualizada,
colectiva, pública, privada, con libertad para enseñarla, para su predicación, de
culto, de observancia y para cambiar de culto.

La libertad de pensamiento o ideología: Son términos iguales con el mismo


significado, que viene a ser la toma de postura de una persona ante una
determinada visión de la vida. Esta libertad garantiza la elaboración y conclusión
de respuestas sobre las diferentes manifestaciones de la vida. Su objeto es el
conjunto de ideas o juicios de una persona que no tengan que ver con la religión.
Por último, decir que solo la exteriorización de las ideas sobre las distintas
realidades del mundo puede ser captada y protegida por el Derecho.

17
La libertad de conciencia y de culto: Está muy relacionada con la LR e I,
pues es el dº que tiene el individuo a actuar de acuerdo con su juicio moral y con
la consiguientes inmunidad de la coacción frente al Estado, entendiendo por juicio
moral la norma suprema de una persona en relación con un determinado factor
externo que le condiciona.

La LdeC es la manifestación exclusiva de la LR y la que distingue la LR de la LI.


Se define como el dº a la practica de las ceremonias y ritos de la confesión, tanto
en público como en privado.

Una vez definidas, haremos referencia a la raíz común que es el


establecimiento de ideas y creencias que inspiran la actuación del individuo, lo que
se da gracias a la libertad de conciencia, que garantiza la actuación individual y la
inmunidad de coacción al individuo.

2. Contenido y límites.

El contenido del dº de la libertad religiosa deberá ser respetado y garantizado


por la ley. Este contenido es el dº fundamental de la LR, recogido en el art.2 de la
LOLR.

Se podría establecer una clasificación del contenido de la LR en dos grupos: los


derechos individuales y los derechos colectivos. Los individuales, están recogidos
en el art.2 apartado primero de la LOLR. Así, se reconoce: la libertad de culto y
asistencia religiosa, el cual implicaría la práctica de culto y el dº a recibir asistencia
religiosa, conmemorar las festividades, celebrar los ritos matrimoniales y
finalmente, se reconoce la libertad de información y enseñanza religiosa.

Por otro lado, los colectivos son aquellos que vienen mencionados en le
apartado 2 del art.2 de la LOLR, en el que se hace un reconocimiento del derecho
de la persona a asociarse con fines religiosos, designar y formar a sus ministros,
divulgar y propagar su propio credo, y mantener relaciones con sus propias
organizaciones.

También cabe la posibilidad de ampliar el status de la confesión, a través de, su


inscripción en el Registro de Entidades Religiosas.

Para concluir, se podrían poner otros ejemplos de derechos que poseen las
personas en materia religiosa. Gozan de personalidad jurídica, de autonomía
normativa y del establecimiento de salvaguarda y de la posibilidad de establecer
acuerdos con el Estado.

Finalmente, conviene hacer referencia a los límites, los cuales se desarrollan en


el art.3 de la LOLR, que tienen como único límite la protección del derecho de los
18
demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos fundamentales como la
salvaguardia de su seguridad, la salud y la moralidad pública.

Lección 6: Tutela del derecho fundamental de libertad religiosa.

1. Tutela nacional: penal y jurisdiccional.


Tutela religiosa, hace referencia a los instrumentos de protección con los que
cuenta el derecho de libertad religiosa. En el ámbito interno compromete el orden
sustantivo penal, y en el orden jurisdiccional garantiza la intervención procesal del
TC y de los tribunales ordinarios. En el ámbito externo, la protección internacional
de los DDHH es un factor muy importante.

Tutela penal: Centrándonos en esta, podemos decir que implica que se


necesita proteger la LR frente a las posibles violaciones que puedan darse. Antes
de esta postura, existen dos corrientes doctrinales y de jurisprudencia, una es la
corriente que responde afirmativamente a la tutela penal de la LR, pues se ampara
en la especial peligrosidad social que conlleva este tipo de delitos. La otra se
muestra contraria a la protección penal específica de la LR.

En el CP se da un tratamiento jurídico-penal del factor religioso, en el que se


observa una especial protección de la igualdad y no discriminación y una tímida
equiparación entre las creencias religiosas.

La tutela penal de la LR está protegida en la sección 2º del Capitulo IV del Titulo


XXI del CP.

Tutela jurisdiccional: Se definiría como el conjunto de técnicas y


procedimientos que el ciudadano puede utilizar para obtener de los tribunales la
reposición de sus derechos fundamentales. Existen tres niveles de protección:

-El nivel ordinario, que es aquel previsto en el art. 53 CE, que declara que la
tutela de los DDFF mediante un procedimiento preferente y más rápido ante una
violación por los poderes públicos o particulares.

-En nivel constitucional, es aquel previsto en el art. 53.2 que expone la


posibilidad del recurso de amparo ante el TC por la posible lesión de un DDFF. Es

19
una garantía jurisdiccional extraordinaria y subsidiaria contra las resoluciones
dictadas por los Tribunales ordinarios.

-El nivel internacional es el que hace uso del Dº internacional para proteger los
DDFF, así se dispone en la CE que le da plena vigencia y capacidad de aplicación
a los distintos tratados y declaraciones internacionales. Por otra parte, está
amparada en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el
Consejo de Europa, la OSCE y la Unión Europea.

Para lograr la efectiva protección de estos derechos se firmaron los pactos de


derechos civiles y políticos y de derechos económicos, sociales y culturales de
1966. Estos pactos junto a la Declaración Universal forman la llamada Carta de
DDHH.

Haciendo una comparación de dicho pacto con la Declaración Universal,


observamos que suprime el derecho de cambiar la religión por otra expresión.
Para concluir, cabe señalar que en este pacto se prevé la creación de un Comité
de Derechos Humanos, compuesto por nacionales de los estados partes en el
pacto que ejercen sus funciones a titulo individual y que tiene por finalidad aclarar
el contenido y el alcance de distintos derechos reconocidos en el Pacto.

Otro texto importante es La Declaración Sobre La Eliminación De Todas Las


Formas de Intolerancia Y Discriminación Fundadas En La Religión O Las
Convicciones De 1981. Fue el primer documento que contenía principios,
derechos y libertades relacionadas con la LR. En el proceso de su elaboración
surgieron dos debates, por un lado, los países de este exigían su protección a las
creencias no religiosas y por otra parte, los países islámicos exigían la supresión
del derecho a cambiar de religión.

Finalmente, una vez más aparecen juntos los Derechos de pensamiento,


conciencia y religión. Y con respecto a los debates, se rechazo incluir un artículo
en que se definieran los términos religión y convicciones, pero hubo consenso en
el reconocimiento expreso de que la palabra “convicciones” abarcaba tanto las
creencias religiosas como las no religiosas y ateas.

De esta Declaración, podemos destacar el art. 6, pues marca un hito en la


historia de la LR. En él se establece una delimitación del contenido del dº. Otra
característica es que las declaraciones no tienen fuerza vinculante, pero si valor
interpretativo.

Acabando ya con la declaración de 1981, habría que realizar una definición de


la discriminación religiosa, contenida en el art. 2 que la define con toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y
20
cuyo fin sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento del ejercicio en pie de
igualdad de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

El consejo de Europa. Consejo del TEDH.

En este consejo existe una referencia explícita al principio de no discriminación


por motivos religiosos, en el art. 9.1, donde aparece el concepto de rito no
mencionado hasta entonces, que comprende actos ceremoniales, costumbres, uso
de vestidos, sombreros, etc..

También aparecen una serie de límites a la libertad de manifestar la religión,


pero sólo de restricciones necesarias para la seguridad pública, la protección del
orden, de la salud o de la moral pública o de los derechos y las libertades de los
demás.

Sin embargo, aquello de más importancia que se introduce en este nuevo


convenio es el nuevo procedimiento judicial para el cumplimiento de las normas a
través del TEDH.

Unión Europea.

·Carta de los DDFF de la UE: Pretende que todos los ciudadanos tengas el
mismo dº. Destaca el art. 10.

·Tratado de funcionamiento de la UE de 1957: Surge como consecuencia de


una LO de 1985. Destaca el art. 17.

Lección 7: Reflejos jurídicos.

1. Libertad de expresión. La cláusula de conciencia (reflejos jurídicos).

Las libertades ideológicas y de expresión aparecen recogidas en el art. 20 de la


CE, podríamos decir que es el principio básico de reconocimiento de los derechos
primordiales.

La libertad de expresión, viene definida por dos aspectos, en primer lugar como
dº y libertad individual de cada individuo y como principio informador de la OJ
porque significa formar una opinión pública.

Tiene preferencia sobre otros DDFF, lo que puede ocasionar conflicto entre
algún DDFF. Por eso existen unos límites. Se pueden fijar como limites de la L.E la
ausencia de expresiones que puedan ser injuriosas para los demás y para la L.I el
límite de sólo manifestar aquellas informaciones que tengan completa veracidad.

21
Estos límites deben interpretarse con criterios restrictivos porque la liberad de
expresión i información frente a otros derechos de otras personas se hace más
patente en la medida en que ambas contribuyen a la formación de la opinión
pública. Así pues, el derecho protege un interés individual y el reconocimiento y
garantía de una institución fundamental como es la opinión pública.

Cabe señalar que cuando los sujetos son personas públicas, la L.E se amplía
en menoscabo de los derechos a la intimidad y al honor. El TEDH queda dentro de
los límites de la liberad de expresión el adjetivar a un político de inmoral o
desprovisto de todo dignidad. Se amplía más la L.E al ser ejercitada por los
profesionales de la información a través de la prensa.

La relación entre la libertad de expresión y la libertad religiosa, a partir del caso


AYDIR de Turquía de 2006, el TEDH estableció unos principios para cuando
surge un conflicto entre esas dos libertades.

La cláusula de conciencia. Conviene diferenciarla de la cláusula de


salvaguardia, puesto que la de conciencia protege la ideología del trabajador
frente a la empresa, la de salvaguardia protege a una empresa determinada frene
a la ideología del trabajador.

La cláusula de conciencia está regulada en el art.20.1 de la CE y por la LO


2/1997 en sus art. 1, 2 y 3. El derecho constitucional de los profesionales de la
información que tiene por objeto garantizar la independencia en el desempeño de
su función profesional.

Los profesionales de la información tienen derecho a solicitar la rescisión de su


relación jurídica con la empresa cuando trabajen en el medio de comunicación y
se produzca un cambio radical de orientación profesional del informador. Estos
casos darán lugar a una indemnización.

Por último, también establece en su art. 3 la posibilidad para negarse a


desempeñar su profesión por ser la información contraria a los principios de
comunicación.

2. La liberad de conciencia y la objeción de conciencia.

La libertad de conciencia garantiza la actuación de la persona humana de


acuerdo con sus propias convicciones internas, por lo que no es captable en el
mundo exterior, sino que pertenece al fuero interno.

Por esto, el derecho pretende proteger el ámbito de la intimidad de creación de


ideas, siempre y que la persona haya formado su convicción, a partir de entonces,
ya pasa a desplegar sus propias convicciones. Existen tres fases en todo este
22
proceso. En primer lugar, se precisa la formación de la conciencia, a continuación,
se consolida dicha formación y finalmente, se actúa conforme a esa conciencia.

La libertad de conciencia, coincide con el contenido de la liberta ideológica o


religiosa, puesto que a raíz de la STC 53/1985, la objeción de conciencia forma
parte del contenido del derecho fundamental reconocido en el art. 16 de la CE.

Sin embargo, más adelante, el reconocimiento explicito de la objeción de


conciencia como Derecho fundamental sufre un cambio, dejando de ser un
derecho fundamental para convertirse en un derecho constitucional autónomo
derivado únicamente del art. 30.2 de la CE.

En conclusión, no existe un derecho general de objeción de conciencia, puesto


que es un derecho subjetivo. También se puede decir que el contenido esencial va
ligado al derecho de libertad ideológica y religiosa y que en la Constitución sólo se
reconoce expresamente el derecho de objeción de conciencia al servicio militar.

Lección 8: Reflejos jurídicos. La libertad de enseñanza.

1. Principios fundamentales del derecho a la educación

El dº clave de la educación es el que se declara en el art. 27.1 de la CE, por el


cual todos tienen dº a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza. Sin
embargo, se podría añadir los preceptos 20.1 de la CE , el art. 149.1, el art. 44.1 y
el 10.2.

También existe una LO reguladora del Dº a la Educación hecha en 1985 y la LO


de Universidades del 2001, modificada en el 2007, pero sin duda la más
importante de todas es la LO de Educación del 2006.

En cuanto a los principios fundamentales, se podría mencionar el Principio de


NO monopolio educativo, es decir, que haya un pluralismo educativo, el de
gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza básica, el de participación de todos los
sectores implicados, el de responsabilidad educativa, el de la autonomía
universitaria y el de distribución de competencias entre el Estado y las CCAA.

Centrándonos en lo que es el dº a la educación, se puede decir que es un


derecho subjetivo fundamental de la persona y un derecho de prestación.

Por lo que respecta a la libertad de enseñanza, comprende dos derechos


fundamentales básicos: la libertad de cátedra y la libertad de crear centros
docentes, distintos a los creados por los poderes públicos.

2. La libertad de cátedra.

23
El art. 27. 6 de la CE reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de
creación de centros docente, públicos, privados o concertados, respetando los
principios constitucionales.

En los centros públicos se ha de mantener una neutralidad ideológica,


respetando diversas creencias y no inspirando los principios de ninguna confesión
religiosa, puesto que España es un Estado aconfesional.

A los centros privados o concertados, se les estableces unos límites como son
el respeto a los derechos constitucionales, el tener por objeto el pleno desarrollo
de la personalidad humana y el establecimiento de un núcleo ideológico ideal, es
decir, la creación de un ideario.

3. Ideario.

Por medio de este ideario, los titulares de los centros educativos, pueden
establecer el carácter propio de los mismos. El ideario, no se debe reducir a solo
lo religioso o moral, sino que también puede determinar los métodos pedagógicos
o filosóficos; debe cumplir unos requisitos. Por último, como límites, el ideario está
sometido a la aprobación por la Administración.

4. La libertad de cátedra.

Según el art. 10.1 de la CE, es la facultad que tiene el profesor para exponer
libremente los conocimientos, limitada al nivel educativo y al carácter propio del
centro. El profesor debe en todo momento ajustarse al ideario del centro, ahora
bien, a veces surgen conflictos entre la libertad de cátedra y la libertad de
enseñanza.

Como soluciones el TC estableció que el ideario no convierte al profesor en


apologista, es decir, el profesor no está obligado a alabar el ideario, si no que su
libertad será compatible con la libertad del centro. Ahora bien, esa libertad no le
faculta para ataques abiertos o solapados contra el ideario.

Asimismo, el TC ha establecido unas pautas para la solución del conflicto. Si el


profesor presenta una actitud contraria al ideario con cierta continuidad, se
entenderá que a infringido la libertad de cátedra. La conducta extracadémica, no
se extiende a su consideración, pero si, por la labor educativa que le esté
encomendada ante la posible notoriedad, naturaleza e intencionalidad de las
actividades religiosas.

24
5. Enseñanza religiosa en los centros públicos.

La enseñanza religiosa tiene un régimen especial con la Iglesia Católica, puesto


que con el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales del 3 de enero de 1979
se destacaron dos temas acerca de la enseñanza: La libertad de creación de
centros docentes y La enseñanza religiosa en los centros públicos.

Por lo que respecta a la libertad de creación de centros docentes, la Iglesia


Católica tiene dº a crear instituciones que se dividen en centros o instituciones
sagradas y los centros o instituciones civiles.

En cuanto a la enseñanza religiosa en los centros públicos, se encuentra


regulada por el Acuerdo del 3 de enero de 1979 con la Iglesia Católica y en los
acuerdos de noviembre del 1992 con la confesiones islámicas, Judías y
Evangélicas.

La enseñanza religiosa católica en los centros no universitarios es necesario


que conjugue con la fundamentalidad de la religión y la existencia de otra
asignatura alternativa para evitar discriminaciones.

CAPÍTULO 3: REGIMEN JURÍDICO ACORDADO ENTRE EL ESTADO Y LAS


CONFESIONES RELIGIOSAS.

Lección 9: Las confesiones religiosas.

1. Concepto de grupo religioso.

Se considera que un grupo religioso debe tener un sistema de creencias


basado en la divinidad, una organización externa y de culto. En la LOLR nos
encontramos ante una delimitación negativa, es decir, una definición de aquello
que no se considera una confesión religiosa, esto es, “ quedan fuera del ámbito de
protección de la presente Ley las actividades, finalidades y entidades relacionadas
con el estudio y experimentación de los fenómenos psíquicos o parasicológicos o
la difusión de valores humanísticos u otros fines análogos ajenos a los religiosos”.

2. Requisitos y efectos de la inscripción.

Requisitos:

Una confesión religiosa está regulada en el art. 5 de la LOLR que exige un


Solicitud de la Entidad Religiosa, un Documento verdadero en el que conste su

25
fundación o establecimiento en España, una Expresión de sus fines religiosos y
una Denominación y demás datos de identificación, régimen de funcionamiento y
órganos representativos, con expresión de sus facultades y de los requisitos para
su válida designación. También esta regulado por el Reglamento del Registro que
enumera los siguientes requisitos, unas matizaciones como la Entidad debe
denominarse de forma que se pueda distinguir de cualquier otra, un Domicilio, los
Fines religiosos respetando siempre los límites establecidos en el art. 3º de la
LOLR, un Régimen de funcionamiento y organismos representativos con
expresión de sus facultades y de los requisitos para su válida designación y el
numero de personas que ostentan la representación legal de la Entidad. Aunque lo
que realmente es decisivo para que un grupo pueda ser considerado religioso es
la tenencia de fines religiosos y que realice actividades religiosas.

Efectos:

Los efectos de la inscripción de una entidad religiosa en el RER son: La


concesión de personalidad jurídica, el reconocimiento de la plena autonomía de la
entidad, la cláusula de salvaguarda de la entidad religiosa y del carácter propio, el
respeto debido a sus creencias, el derecho de creación para la realización de sus
fines de asociación, fundaciones e instituciones, la posibilidad de concluir
Acuerdos con el Estado y por último, acogerse al régimen de beneficios fiscales
previstos en el ordenamiento jurídico.

3. Significado del RER, a propósito de la STC 46/2001.

El TC en la STC 46/2001 puntualizó una materia de gran polémica como eran


los requisitos que debe reunir una confesión para inscribirse en el RER. Esta STC
surge a raíz de un recurso de amparo promovido por la Iglesia de la Unificación
que se interpuso frente a las sentencias de las Salas de lo Contencioso
Administrativo del TS y de la Audiencia Nacional que desestimaron el recurso
contra la negativa del Ministerio de Justicia a su inscripción en el RER.

4. El orden público como límite al ejercicio del Dº de libertad religiosa.

El TC señala el carácter excepcional del orden público como único límite, lo que
se traduce en la imposibilidad de ser aplicado por los poderes públicos como
cláusula abierta que pueda servir de asiento a meras sospechas sobre posibles
comportamientos de futuro.

Sostiene que “un entendimiento coherente de la cláusula de orden público


obliga a considerar que, como regla general, sólo cuando se a acreditado en sede
judicial la existencia de un peligro cierto para la seguridad, la salud y la moralidad
pública, se pueden invocar como limite al ejercicio de libertad religiosa y de culto”.
26
Así pues, la sede constitucional resuelve el dilema entre seguridad y libertad en
beneficio de ésta, es decir, en coherencia con el entendimiento del principio de
libertad religiosa.

De este modo, la inadecuada aplicación del limite del orden público como
elemento de justificación en el que fundamentar la denegación de la inscripción,
determinó también la vulneración del derecho a la libertad religiosa, por lo que el
Tribunal decide la procedencia de la inscripción de la Iglesia de la Unificación.

Lección 10: Ministros de culto y asistencia religiosa.

1. Lugares de culto, días festivos y ministro de culto.

Los lugares de culto, que se establecen para las confesiones religiosas, vienen
definidos en el art. 2 de los Acuerdos firmados en el 92. En el acuerdo las
comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades israelitas de
España tendrán como lugares de culto los edificios o locales que estén destinados
de forma permanente y exclusiva a las funciones de culto. De las comunidades
Islámicas son lugares de culto las mezquitas, edificios o locales destinados de
forma exclusiva a la práctica habitual de oración. Y de las iglesias pertenecientes a
la FEREDE, lo son los edificios o locales que estén destinados de forma
permanente y exclusiva a las funciones de culto.

En cuanto a las funciones de culto que se pueden desempeñar, varían según la


confesión de la que hablemos.

Otro punto importante, es el descanso laboral, pues en el art. 37,2 del Estatuto
de Trabajadores, según el cual los trabajadores tendrán derecho a un descanso
mínimo semanal de día y medio ininterrumpido que, como regla general,
comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día
completo del domingo.

Relacionado con el descanso laboral, están las festividades religiosas,


reguladas también en los arts. 12 de los A92, pero en el apartado 2º. Por lo que se
respecta a la Comisión Islámica, las festividades que se expresan y que tienen el
carácter de religiosas podrán sustituir, siempre que medie acuerdo entre las
partes, a las establecidas con carácter general por el Estatuto de los Trabajadores,
con el mismo carácter de retribuidas y no recuperables. Para la Federación de
Comunidades Israelitas, las festividades de carácter religioso según la ley y la
tradición judía, podrán sustituir los establecidos por el Estatuto de los
Trabajadores.

27
Pasamos ahora a los ministro de culto, que son aquellas personas que dentro
de una confesión religiosa tienen asignadas determinadas funciones de carácter
sacro o de enseñanza de la doctrina religiosa. Tienen los mismos derechos y
deberes que los demás ciudadanos españoles, pero poseen unas especialidades
que hacen que la condición jurídica subjetiva revista algunas peculiaridaes.

Cabe señalar que la condición jurídica de los ministros de culto no impide que
hagan el servicio militar. Se les atribuye unas garantías jurisdiccionales. También
existe el llamado Secreto ministerial, por el cual un ministro de culto no puede ser
obligado a revelar las confesiones que los creyentes le hayan confesado.

Por lo que respecta al régimen laboral de los ministros de culto y religioso


católicos, en los arts. 1 y 2 del AAJ, se da la libertad a la Iglesia Católica para
organizarse u en su ejercicio en la Administración pública ha habido un progresivo
abandono de fórmulas funcionariales de integración y su sustitución por formas de
vinculación administrativa laboral.

En lo referente a la seguridad social de los ministros religiosos no católicos, se


les incluye en el Régimen General de la Seguridad Social y cada confesión goza
de una Real Decreto para su desarrollo.

2. Asistencia religiosa.

La asistencia religiosa consiste en la intervención del Estado tendente a facilitar


la práctica de la religión a aquellos ciudadanos que se encuentran en una
situación de especial dependencia o sujeción que les dificulta o imposibilita dicha
práctica. Esto viene amparado por el art. 16 de la CE, el art. 9,2 de la CE y el art.
2,3 LOLR.

El régimen jurídico de la asistencia religiosa, vienen regulado en el art. 4º de


AAJ y en los acuerdos del 92 con la FEREDE, CIE y la FCI.

Hay diversos tipos de asistencia religiosa como:

-La asistencia religiosa a las fuerzas armadas.

-La asistencia religiosa en hospitales.

-La asistencia religiosa en centros penitenciarios.

Lección 11: Régimen jurídico económico y patrimonial de las confesiones


religiosas.

28
La cooperación económica con las confesiones religiosas hay que situarla en el
marco del art.16 de la CE. De este precepto se desprende que la cooperación de
Estado es obligatoria y no facultativa, puesto que las confesiones, en cuanto
promotoras de obras de interés social y en la medida de que ofertan un servicio
religioso, cumplen un bien social, en cuyo mantenimiento y desarrollo tiene que
cooperar el Estado, como garante del bien común.

En el acuerdo de Asuntos Económicos que se firmó entre España y la Santa


Sede en 1979, prevé en su art. 2 que el sistema de ayudas a la Iglesia Católica se
desarrollará en cuanto fases.

La primera recibe el nombre de Dotación presupuestaria, esta fase duró hasta


1987 y ya en 1988 se pasa al Sistema Mixto en el cual primero se aplicó la
Asignación Tributaria y más tarde en el 1990, entra en vigor la segunda etapa del
Sistema Mixto, la Asignación Plena. Desde el uno del 2007 y con carácter
indefinido, en desarrollo del art.11 de AE, comienza la tercera etapa, la de la
Asignación Tributaria Indefinida. Por último, se tendría que dar la cuarta etapa, la
Autofinanciación, estipulada en el art. II, apartado 5º del AAE.

También cabe señalar, el sistema de colaboración adoptado por el Estado de


Financiación indirecta a través de un régimen de beneficios fiscales. Consiste en
que las confesiones gozarán de todos los beneficios fiscales que tengan las
entidades benéficas y sin ánimo de lucro.

CAPÍTULO 4: PROYECCIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS RELIGIOSOS EN


EL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL.

Lección 12: El sistema matrimonial vigente.

1. Textos legales básicos.

El sistema matrimonial vigente se inicia con la Constitución de 1978 que


introduce una serie de cambios incompatibles con el régimen anterior. En la
normativa constitucional sobre el matrimonio encontraremos:

a) La configuración del matrimonio como un derecho de la persona (art. 32,1)


b) El principio de igualdad y derecho a la igualdad entre los contrayentes (art.
14 y 32,1).

c) Derecho a la libertad religiosa.

29
El estado no debe limitarse a su mera tolerancia, sino otorgarle eficacia jurídica,
sin indagar ni declarar nada sobre las ideas religiosas de los contrayentes.

Además, según el principio de aconfesionalidad se exige la secularización del


matrimonio, es decir, se atribuye al Estado la competencia exclusiva del
matrimonio, en su regulación y jurisdicción, sin que ello impida que se otorgue
relevancia jurídica a la celebración del matrimonio religioso.

Por lo que respecta al contenido mínimo de la legislación matrimonial, vienen


determinado por: las formas del matrimonio, la edad y la capacidad para
contraerlo; los derechos y debres de los cónyuges; las causas de separación y la
disolución y sus efectos.

Por último, la potestad jurisdiccional se concibe como una de las expresiones


de soberanía del Estado y se presenta como única y exclusiva, lo que impide que
dentro del territorio nacional existan más órganos que puedan juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.

Junto a la Constitución, tiene vigencia el Acuerdo del 3 de enero del 1979 que
su art. 6 presenta una regulación del matrimonio canónico y por lo que respecta a
las otras confesiones, el matrimonio se trata en el art. 9 de los acuerdos firmados
en 1992 con dichas confesiones.

Tampoco hay que olvidar el Código Civil que en su Título IV del libro I, art. 44 y
ss., regula el matrimonio.

También, encontramos el convenio del 28 de mayo de 1998 conocido a nivel


doctrinal como el de Bruselas II, cuyo objetivo es la libre circulación de
resoluciones matrimoniales entre países miembros.

2. La celebración del matrimonio en su forma civil.

La celebración del matrimonio en forma civil requiere, la previa tramitación de


un expediente en el que se determina si los que desean contraer matrimonio
reúnen los requisitos de capacidad que exigen los arts. 46 y 47 del CC.

En cuanto a los ritos y ceremonias el matrimonio civil se celebra ante la


autoridad designada por el Código y dos testigos mayores de edad. La celebración
consiste en la lectura de los arts. 66, 67 y 68 del CC, la petición del consentimiento
de los contrayentes y la declaración de que éstos están unidos en matrimonio,
según la fórmula del art. 58.

30
La celebración no solo garantiza la existencia del matrimonio y la protección de
los cónyuges, sino que produce determinados efectos jurídicos, como el
nacimiento de un vínculo jurídico entre los cónyuges.

Los efectos jurídicos de la relación matrimonial exceden del puro ámbito


privado en tanto que afectan no solo a los contrayentes sino a terceros, lo que
exige que estos tengan conocimiento de la relación matrimonial y a raíz de esta
necesidad, el matrimonio debe ser inscrito en el Registro Civil.

La inscripción tiene una función de control para determinar la capacidad de los


contrayentes.

3. La celebración del matrimonio en su forma religiosa.

La celebración del matrimonio en su forma religiosa supone el ejercicio de un


derecho fundamental, como es la libertad religiosa reconocida en el art.16. De este
modo, en los art. 59 y 60 de CC se admite la posibilidad de emitir el
consentimiento matrimonial en la forma prevista por una confesión religiosa y que
esta tenga eficacia civil. Y es que no se reconoce a todos los matrimonios
religiosos, si no sólo a aquellos cuya confesión religiosa tenga personalidad
jurídica y esté inscrita en el RER.

Por lo que respecta a los matrimonios en el extranjero, éstos están autorizados


por el art.49, siempre y que se realicen con arreglo a la forma establecida por la
ley del lugar de celebración.

Respecto a la inscripción en el Registro del matrimonio religioso, la función del


encargado consiste en comprobar si el matrimonio religioso reúne los requisitos
necesarios para su validez lo que ocurre es que la actuación varia según se trate
de un matrimonio canónico o acatólico.

Lección 13: Eficacia civil de los matrimonios religiosos.

1. Eficacia civil del matrimonio canónico.

El matrimonio celebrado según las normas del derecho canónico, tiene efectos
civiles desde su celebración. Ahora bien, para que el matrimonio celebrado según
las normas canónicas tenga plena eficacia frente a terceros debe proceder a su
inscripción en el RC. Dicha inscripción se lleva a cabo mediante la presentación de
la certificación canónica de la celebración del matrimonio en el que aparecen las
circunstancias personales exigidas por la legislación de RC.

Este control vas más allá de lo meramente registral que anuncia el art. 63,1 CC
para convertirse en una especie de verificación de la validez del matrimonio, y
31
sobre todo en una exigencia para que el matrimonio canónico cumpla igualmente
con los requisitos esenciales que exige el CC.

Esta regulación, pretende equiparar en el momento de la celebración todos los


tipos de matrimonio y que entre en colisión con las prescripciones del art. VI AJ ha
provocado no solo problemas de interpretación de la normativa vigente, sino que
ha dado lugar a matrimonios canónicos cuya inscripción no es posible por no
reunir los requisitos civiles necesarios para su validez.

Por último, cabe señalar que en principio los contrayentes están obligados a
promover la inscripción del matrimonio canónico, no obstante el Protocolo Final del
AJ con el fin de facilitar la inscripción, extiende esta obligación al párroco en cuyo
territorio se celebró el matrimonio, quién en un plazo de 5 días debe remitir al
encargado del RC el acta de celebración del matrimonio canónico.

2. Ejecución de sentencias matrimoniales.

Por lo que respecta a la eficacia civil de las resoluciones eclesiásticas en España,


comprende, tanto las sentencias de nulidad canónicas como los supuestos de
disolución de matrimonio no consumado. Dicho reconocimiento no es automático,
sino que es necesario que se verifique por un juez y ellos se traduce en la
necesidad de un JUICIO EXEOUATUR.

Así pues, el art. 778 LEC establece dos posibilidades procedimentales distintas,
una hace referencia a si en la demanda se pide la adopción o modificación de
medidas cautelares matrimoniales. La otra hace referencia a si en la demanda no
se piden medidas cautelares matrimoniales o si, existiendo no se solicita su
modificación.

El problema entorno a la eficacia civil de las resoluciones eclesiásticas se agrava a


raíz de la aprobación del Convenio del 28 de Mayo de 1998 conocido como el de
Bruselas II, cuyo objetivo era hacer que la circulación de resoluciones
matrimoniales fuera libre entre los países miembros.

Por último, conviene hacer referencia a los puntos básicos del Reglamento de la
UE.

3. Eficacia civil de los matrimonios de minorías religiosas en la reforma de


1981 del CC.

Del CC anterior a la Ley de 1981 se deducía que era válido y productor de


efectos civiles en España, el matrimonio de españoles realizado en el extranjero
en la forma religiosa no católica. Si esa forma de celebración era suficiente en el
país de celebración del matrimonio. Por su parte, también era productor de efectos
32
el matrimonio de extranjeros realizado en España, en forma confesional distinta de
la católica si tal forma de celebración era admitida en su país de origen.

En antecedente inmediato de esta es la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de


1980, pues hace referencia al matrimonio confesional.

La Ley de 1981 desarrollará las disposiciones del Acuerdo con la Santa Sede,
(matrimonio católico), y para el resto de confesiones se dictó una serie de normas
en blanco sin definidas consecuencias.

La celebración del matrimonio civil debe ir precedida de un expediente previo


tramitado conforme a la legislación del Registro Civil, acreditando que los
contrayentes reúnen los requisitos.

4. Eficacia civil de los matrimonios de minorías religiosas según los acuerdos


de 1992.

La celebración del matrimonio.

Incorpora dos novedades, en primer lugar, introduce un expediente civil previo y


el certificado acreditativo de la capacidad matrimonial y además queda sujeto al
igual que el matrimonio civil, a un expediente que habrá de tramitar ante un juez.

La acreditación de esta capacidad, a diferencia de los israelitas y evangélicos,


no exige que se haga a través de un expediente previo a la celebración del
matrimonio sino a través de un simple certificado expedido por el registro civil
antes de la inscripción del matrimonio.

De la redacción de estos textos se deduce que lo único que el Estado asume en


el plano civil son las normas rituales o de forma de ambas confesiones.

La inscripción en el registro.

Por lo que respecta a la inscripción se establecen dos procedimientos: el


efectuado por los mismo contrayentes y la operado por le ministro de culto.

A diferencia del Acuerdo con la Santa Sede, en los acuerdos con judíos,
musulmanes y evangélicos se establece que se remitirá acto seguido al encargado
del RC competente para su inscripción.

Preparación de la celebración: El expediente matrimonial.

Finalmente, debe procederse a la tramitación del correspondiente expediente


con el fin de que las personas que vas a casarse puedan acreditar los requisitos
exigidos por el CC.

33
La orden de 1993 aprobó un modelo de certificado con una doble virtualidad, la
de certificar tanto la capacidad matrimonial como la celebración del matrimonio, en
síntesis, el valor del certificado es posibilitar la celebración del matrimonio y su
posterior inscripción registral.

5. Clasificación del sistema matrimonial español.

En base al art. 49 CC deducimos que nuestro sistema matrimonial es de


matrimonio único con pluralidad de formas: civil y religiosa. No todo matrimonio
religioso tiene la misma consideración, si no que cabe una nítida distinción
entre matrimonio canónico y acatólico.

El acatólico no es más que un matrimonio civil celebrado en forma religiosa,


necesitando al igual que el civil de expediente y licencia, mientras que el
católico no solo esta dispensado de las mismas sino que su jurisdicción se
encuentra reconocida pudiendo alcanzar la eficacia civil.

Sin embargo, tampoco cabe afirmar su plena autonomía y singularidad.

a) Un matrimonio celebrado según las normas de Derecho canónico que


presenta particularidades en la inscripción en el RC y cuya declaración
de nulidad por la jurisdicción canónica puede obtener eficacia civil.

b) Una jurisdicción estatal que resuelve con exclusividad y plenitud sobre


cualquier proceso matrimonial, con independencia de la forma de
celebración del matrimonio, incluida la declaración de ajuste de las
sentencias y resoluciones canónicas.

c) Un matrimonio civil celebrado de forma civil ante el juez alcalde, o


funcionario público señalado por el CC 49,1.

d) Un matrimonio civil celebrado en la forma religiosa acatólica


reconocida (protestante, judía y musulmana).

34

También podría gustarte