Piña PDF
Piña PDF
Piña PDF
TESIS DE GRADO
Presentada por:
GUAYAQUIL – ECUADOR
2009
1
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios.
A nuestras familias por el apoyo incondicional que nos han brindado.
A todas aquellas personas que hicieron posible que nuestro proyecto pudiera
culminar con éxito.
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mi familia, por acompañarme en cada una de mis travesías
que he emprendido y ser siempre mis mas fieles admiradores.
A mis Padres Teofilo Avelino y Nelly Quimi por todo lo que me han dado en
esta vida, especialmente por sus sabios consejos y por estar a mi lado en
momentos difíciles.
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
_______________________________
Ing. Oscar Mendoza Macías
DECANO
______________________________
Ing. Pedro Zambrano
DIRECTOR DE TESIS
5
DECLARACIÓN EXPRESA
_______________________________
Wendy Anabelle Avelino Quimi
CI.: 0924259674
______________________________
Wendy Marina Buenaño del Pezo
CI.: 0924572506
_______________________________
Diana Lorena Sánchez Gómez
CI.: 0923013981
6
ÍNDICE GENERAL
PÁG.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
TRIBUNAL DE GRADO..…………………………...…………..….……..……… I
DECLARACIÓN EXPRESA……………………………………………………... II
ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………….III
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………...XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS...………………………………………………………...XI
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………...…………XII
ANEXOS………………………………………………………………………….XIV
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN
1.1 GENERALIDADES…………………………………………………...…….1
1.1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………...…………………1
1.1.2 MISIÓN………………………………………………………………………3
1.1.3 VISIÓN……………………………………………………………………….4
1.1.5 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………7
1.2 PRODUCTO……………………………………………………………….11
1.2.1 LA PIÑA………………………………………………………………….…11
7
1.2.3 ORÍGENES………………………………………………………………...12
1.2.4 VARIEDADES……………………………………………………………..13
1.2.5 CALORÍAS…………………………………………………………………14
1.2.6 VITAMINAS………………………………………………………………..14
1.2.7 PROPIEDADES…………………………………………………………...14
1.2.8 UTILIZACIÓN……………………………………………………………...14
1.2.9 CULTIVOS…………………………………………………………………15
1.2.10 SUPERFICIE………………………………………………………………16
1.3.2 IMPORTACIÓN……………………………………………………………21
1.3.3 EXPORTACIÓN…………………………………………………………...22
1.5.5.1TEMPORADAS DE CULTIVO…………………………………………..49
1.9 EXPORTACIONES………………………………………………………..53
1.10.1 EMPAQUE………………………………………………………………....58
1.10.4 ALMACENAMIENTO……………………………………………………..59
1.10.5 TRANSPORTE…………………………………………………………….60
1.12.1 OFERTA…………………………………………………………………..61
CAPITULO II PROPUESTA
2.1.1 GENERALIDADES………………………………………………………..79
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
1.1 Generalidades
1.1.1 Introducción
La piña MD2 es una de las variedades que tiene gran demanda a nivel
internacional, por su agradable sabor, este fruto ecuatoriano a pesar de
tener gran acogida y mayores volúmenes de exportación en algunos
mercados como Estados Unidos, no cuenta con una mayor demanda
europea por exigir normas de calidad elevadas.
productos. Es por ello que con nuestro proyecto daremos a conocer los
motivos por los cuales las empresas no invierten en la obtención de
certificaciones de calidad, tomando en cuenta lo que realmente necesitan
para su implementación o los cambios que se tienen que hacer con el fin de
mejorar la calidad del producto que se exporta, para así poder tener una
mayor aceptación e ingreso de este producto hacia el mercado Español.
1.1.2 Misión
1.1.3 Visión
"Es por esto que hay que hacer conciencia de la necesidad de abandonar
la promoción tradicional pasiva de la comercialización de exportaciones, para
pasar a otra dinámica y creativa, utilizando instrumentos analíticos para
evaluar el potencial de los mercados, buscando organismos nacionales e
internacionales de apoyo al comercio y trabajar estrechamente con ellos para
lograr resultados positivos", lo cual fue expresado por el Ing. Edmundo
Ricardo Contreras Chacón, consultor de exportaciones en el CORPEI.
Esto no solo representa un gran problema para el país, sino también para
los exportadores de piña MD2, que debido a la falta de certificados de
calidad no han podido incrementar sus ventas hacia el mercado Español, por
lo cual, los Españoles han importado mayores cantidades piña de otros
países que cumplan con las normas de calidad y que tengan los certificados
que exige este mercado, representando menos ingresos y empleos para
nuestro país.
24
1.1.5 Justificación
La piña es una fruta que se produce en Ecuador durante todo el año. Sin
embargo es importante destacar, que durante los meses de junio y julio
existe una mayor oferta de este producto, debido al aprovechamiento de las
lluvias en los meses de diciembre – abril. Los productores de piña están
localizados principalmente en la provincia de los Ríos, Guayas y Pichincha,
donde se desarrolla la mayor parte de la Producción Nacional, aunque
también existen otras zonas en donde se cultiva esta fruta pero en un menor
grado.
1.2 Producto
1.2.1 La Piña
1.2.3 Orígenes
1.2.4 Variedades
1.2.5 Calorías
1.2.6 Vitaminas
1.2.7 Propiedades
1.2.8 Utilización
1.2.9 Cultivos
32
Fruta fresca
Industrialización de rodajas, conservas, jugos, etc.
1.2.10 Superficie
Ciclo de Cultivo:
33
Época de siembra:
Sistema de siembra:
Lluvias/Riego:
Fertilización:
34
Cosecha:
Rendimiento:
Plagas:
Floración,
Fructificación
Pos cosecha
Estados vegetativos
Estados de crecimiento.
37
Concepto:
Beneficios:
1.3.2 IMPORTACIÓN
Concepto:
Financiamiento:
1.3.3 EXPORTACIÓN
Concepto:
Registro de firmas en el banco central del ecuador (trámite por una sola
ocasión).
a) Personas naturales:
- Cédula de ciudadanía
b) Personas Jurídicas:
Código de catastro
1. Tramites de exportación:
Procedimiento Aduanero
41
Autorización previa:
Flora y fauna silvestre
b) Certificado de calidad:
a) Certificado fitosanitario
b) Certificado de origen
Factura comercial
Certificado de Inspección
Documento de transporte
Póliza de seguro
Certificado de origen
DAU
DAV
Visto Bueno del B.C.E.
Autorización de importación.
Principales OCE operadores de Comercio Exterior:
Aduanas
Agentes de Aduana
Importador - Exportador
Verificadora
Empresa de Transporte
Desconsolidador de Carga
Almacén - Depósitos.
Transporte internacional:
45
El envase
El embalaje
La manipulación
La estiba
El almacenamiento.
Concepto:
Las normas pueden ser cuantitativas (normas de dimensión, por ej. las
DIN-A, etc) y cualitativas (las 9000 de calidad, etc.)
a) Materiales
b) Productos
c) Máquinas
d) Gestión Medioambiental
e) Gestión de riesgos en el trabajo
f) Datos
g) Actividades de ensayo y calibración
GLOBALGAP (EUROGAP)
56
Frutas y Horatalizas
Flores y Ornamentales
Aseguramiento Integrado de Fincas
Aseguramiento Integrado en la Acuacultura
Café
a) Superficie
b) Producción
Plantación o siembra
Fertilización
Durante los primeros siete meses, es necesario realizar cada mes una
fertilización en forma de aspersión foliar, solución preparada con una
cucharada de fertilizante para piña en un litro de agua. Un litro de esta
solución alcanza para fertilizar unas treinta plantas (treinta mililitros por
planta).
Control de Maleza
Las malezas son muy perjudiciales para el cultivo de la piña MD2, por dos
motivos:
Inducción Floral
Primera Cosecha
Primer Deshijado
Segunda Cosecha
Segundo Deshijado
Rendimiento
Tabla # 1.1
Cultivos Superficie En Edad Superficie Producción Ventas
Plantada Productiva Cosechada (Tm) ( Tm)
(Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas)
Tabla # 1. 2
Sembradas Cosechadas
Zonas
(Hectáreas) (Hectáreas)
Santo Domingo
1600 1550
de los Tsachilas
Los Ríos 1250 1200
Total 2.850 2.750
Fuente: Autoras
1.9 EXPORTACIONES
1
Datos FAO
70
Tabla # 1.3
EXPORTACIONES DE PIÑA
2005 - 2008
% FOB - %
AÑO KILOS VARIACION TM DÓLAR VARIACION
Grafico # 1.1
Fuente: BCE
71
Grafico # 1.2
Fuente: BCE
1.10.1 EMPAQUE
1.10.4 ALMACENAMIENTO
1.10.5 TRANSPORTE
Mientras más largos sean los tiempos de transporte, más importante será
mantener los parámetros óptimos para ese fin. Las frutas suficientemente
maduras, dependiendo de la variedad y de las condiciones del cultivo, se
transportan entre 7º - 10º C, con una humedad relativa del 90%2. Las piñas
MD2 deben estar fijas dentro de la caja a fin de evitar heridas en la cáscara
y/o la corona.
2
Datos CORPEI
77
1.12.1 Oferta:
contienen más azúcar (15 -18 grados Brix) su peso varía entre 1. 3 a 4.5
kilos, color naranja o amarillo intenso, fruto dulce, compacto y fibroso.
En contraste, los mercados asiáticos (Japón y Corea del Sur) han perdido
participación en las importaciones mundiales de piña fresca, debido a que las
tasas anuales de crecimiento de sus importaciones están por debajo de la
media mundial. Lo mismo sucede con Estados Unidos, Suiza, Alemania y
Francia.
que Francia paga es casi el doble que el de Estados Unidos, pero éste
importa 2.3 veces más que el primero. Los mercados de Suiza, Austria,
Portugal, España y Alemania son relativamente pequeños (en comparación
con la media de todos los mercados atractivos) pero, dadas las exigencias de
los consumidores y la presencia de empresas europeas de procesamiento y
distribución que encarecen el producto final, los precios que pagan son muy
altos. Por último, los mercados asiáticos, junto con Canadá, son los más
pequeños del grupo y también los que menos pagan por el producto.
Sobre este tema haremos una referencia muy breve, pero son evidentes
las limitaciones en cuanto a recursos, inversión y tecnología que tienen los
pequeños productores de piña de oferta exportable, precisamente este tema
86
Falsificación de marcas
Registros de productos ecuatorianos
CAPITULO II
96
PROPUESTA
2.1.1 Generalidades
La situación actual del país refleja que las exportaciones de piña MD2
hacia el mercado Español son muy bajas en comparación con la cantidad de
piña que se exporta hacia otros mercados.
logrado cumplir con las exigencias del gobierno norteamericano, ya que para
obtener las certificaciones que este mercado exige, se han unido en
asociaciones, corporaciones o inversiones por parte empresas
exportadoras, que a su vez facilitan y disminuyen los costos e
implementación de las normas de calidad, brindando beneficios y además
garantizando la exportación de un producto con calidad que tenga un mayor
ingreso en ese mercado. El incentivar las producciones de los productores
de piña MD2 por medio de inversiones por parte de una empresa
exportadora les resulta más beneficioso ya que si decidieran obtener las
certificaciones de calidad individualmente les representaría un costo
elevado y no les permitiría ser competitivos.
2.1.2.1 Requisitos que se tendrían que cumplir para que la piña tenga
un mayor ingreso en el marcado español:
mercado; como son las chompas de cuero, sombreros de paja toquilla, frutas
tropical, a manera de ejemplos ilustrativos.
2.2.3 Misión
104
2.2.4 Visión
Otras de las razones por la cual se eligió este lugar como sede de la
empresa exportadora, se debe a que en este sector se encuentran la mayor
cantidad de pequeños y medianos productores de piña MD2, que no
cuentan con las respectivas normas de calidad exigidas por el mercado
Español, lo que dificulta la exportación de esta fruta tropical a dicho mercado.
Gerente General
Jefes de los departamentos que tenga la empresa.
Otros de los beneficios que tendrán los proveedores será que la empresa
exportadora le comprara toda producción de piña menos la inversión inicial,
lo cual sería rentable para ellos ya que si no tendrían una producción de piña
sin calidad y esta se vendería al mercado local.
Producto:
Plaza:
considero este mercado, debido a que los españoles tienen gran preferencia
por esta fruta tropical.
Precio:
Promoción:
La piña MD2 es una fruta tropical que se produce todo el año, lo cual es
favorable porque la producción seria constante y de esta forma lograríamos
satisfacer la demanda de los mercados. La empresa realizara constantes
promociones que ayudaran a atraer posibles compradores y además abrirán
las puertas a nuevos mercados.
Grafico 2.1
PRODUCTOR -
PROVEEDOOR
INSTALACIONES DE PIÑA
EXPORT
EMBALAJE Y EMPAQUE
INTERNACIONAL
EMPRERSA IMPORTADORA -
CLIENTE
MERCADO
ESPAÑOL
CONSUMIDOR
FINAL
113
Fuente: Autoras
Grafico 2.1
114
Fuente: Autoras
Obras Físicas
Tabla # 2.1
72 $ 20.00 $ 1,440.00
Terreno m2
Total $ 1,601.36
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS
Tabla # 2.2
Costos de Construcción
117
Tabla # 2.3
Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Cerámica m2 72 $17.00 $ 1,224.00
Cerámica /
m2 14.1 $ 20.07 $ 282.99
pared de baño
Pintura interior m2 425 $ 3.50 $ 1,487.50
Pintura Exterior m2 34 $ 5.3 $ 180.20
Empaste m2 425 $ 3.00 $ 1,275.00
Tumbado m2 72 $ 8.50 $ 612.00
Total $ 5,061.69
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS
Tabla # 2.4
La tabla # 2.4 los costos de las instalaciones eléctricas, que son muy
necesarias en toda empresa, ya que permiten el funcionamiento adecuado
de todos los equipos tanto de sistemas como de redes, así también de todos
los equipos eléctricos con los que cuente la empresa y que ayuden a un
mejor funcionamiento de la misma. El costo promedio de estas instalaciones
es de tres mil cien dólares, también estos costos fueron cotizados por la
empresa de proyectos y construcciones VISAGU.
Tabla # 2.5
Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Distribución
UND 6 $ 27.15 $ 162.90
de agua fría
punto de agua
UND 6 $ 38.00 $ 228.00
fría
Punto de
UND 6 $ 35.00 $ 210.00
agua servidas
Inodoros UND 3 $ 60.00 $ 180.00
Lavamanos UND 3 $ 30.00 $ 90.00
Caja de
UND 2 $ 115.00 $ 230.00
Registro
Tubería de
m 11 $ 29.30 $ 322.30
desagües
Total $ 1,423.20
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS
Tabla # 2.6
Costos Adicionales
121
Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Puertas / 0.70 x
UND 3 $ 80.00 $ 240.00
2m
Puertas / 0.90 x
UND 5 $ 100.00 $ 500.00
2m
Ventanas aluminio
m2 5.2 $ 64.00 $ 332.80
de vidrio
Puerta de aluminio
UND 1 $ 250.00 $ 250.00
de vidrio
Rejas m2 9.8 $ 39.00 $ 382.20
Total $ 1,705.00
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS
Tabla # 2.7
Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Puntos de
15 $ 20.00 $ 300.00
red UND
Ruter UND 1 $ 156.80 $ 156.80
Switch UND 2 $ 89.60 $ 179.20
Total $ 636.00
Fuente: INGETRON S.A.
Tabla # 2.8
cabe recalcar que en estos costos no solo está incluido los precios de los
materiales sino también la mano de obra, por lo que necesitaríamos
veintinueve mil quinientos sesenta y siete dólares con treinta y nueve
centavos para empezar la construcción y adecuación de la empresa
exportadora. Dichos valores fueron cotizados por las empresas VISAGU e
INGETRON.
Tabla # 2.9
Equipos de Computación
Costo
Detalle
Unidades Unitario Costo Total
$
$ 925.00
Computadora 15 13,875.00
$
$ 1,800.00
Impresora Xerox 1 1,800.00
$
Total 15,675.00
Fuente: AKROS CORP
124
Tabla # 2.10
Equipos de Oficina
Costo Costo
Detalle
Unidades Unitario Total
Fax 1 $ 210.00 $ 210.00
Proyector 1 $ 600.00 $ 600.00
DVD 1 $ 105.00 $ 105.00
Teléfono 5 $ 30.00 $ 150.00
Televisor 1 $ 500.00 $ 500.00
$
Total 1,565.00
Fuente: AKROS CORP
Tabla # 2.11
Muebles y Enseres
125
Costo
Detalle
Unidades Unitario Costo Total
Escritorios 15 $ 200.00 $ 3,000.00
Mesa de Juntas 1 $ 325.00 $ 325.00
Sillas de Escritorio 15 $ 33.49 $ 502.35
Sillas Adicionales 10 $ 10.00 $ 100.00
Archivadores 5 $ 150.00 $ 750.00
Total $ 4,677.35
Fuente: AKROS CORP
Tabla # 2.12
Otros Artículos
Costo
Detalle
Unidades Unitario Costo Total
Focos 20 $ 2.80 $ 56.00
Ventiladores 7 $ 39.98 $ 279.86
Total $ 335.86
Fuente: Ferrisariato
Tabla #2.13
COSTOS TOTALES DE EQUIPOS,
MUEBLES Y ARTICULOS
Rubro Costo Total
Equipos de Computación $ 15,675.00
Equipos de Oficina $ 1,565.00
Muebles y Enseres $ 4,677.35
TOTAL $ 22,253.21
Fuente: Autoras
Personal
Tabla # 2.14
Personal Jerárquico Costo Total
Mensual
127
Tabla # 2.15
Departamento Costo Total
Administrativo Mensual
Jefe del
$ 615.50
Departamento
Contador $ 496.04
Jefe de Recursos
$ 615.50
Humanos
Secretaria $ 278.61
Recepcionista $ 278.61
Total $ 2284.26
Fuente: Autoras
Tabla # 2.16
Costo Total
Departamento de Marketing
Mensual
Jefe del Departamento $ 615.50
Vendedor $ 278.61
Total $ 894.11
Fuente: Autoras
Tabla # 2.17
Costo
Departamento de
Total
Comercio Exterior
Mensual
Jefe del Departamento $ 615.50
Logística $ 376.57
Total $ 992.07
Fuente: Autoras
Tabla # 2.18
Departamento de Calidad Costo Total
Mensual
Jefe del Departamento $ 615.50
Inspectores $ 799.48
Capacitador $ 278.61
Total $ 1693.59
Fuente: Autoras
Tabla # 2.19
Departamentos Costo Total
Mensual
130
Tabla # 2.20
INVERSIONES
Detalle Valor Total
Obra Física $ 29,567.39
Equipos y Muebles de Oficina $ 22,253.21
Personal $ 7,076.87
Inversión del 30% para producción
$ 264,472.50
por hectárea
Total $ 322,233.39
Fuente: Autoras
Tabla # 2.22
133
Tabla # 2.23
Ingresos de un productor sin normas de calidad
Detalle Total
Ingresos Brutos $7,500.00
Costo de perdida $850.76
Costo de Producción $3,403.05
Utilidad Neta del productor por hectárea $3,246.19
Fuente: Autoras
cumple con las exigencias que dicho país tiene. Por esta razón el productor
tendría que venderla en el mercado local, con el riesgo de que no venda toda
la cosecha o que se dañe gran parte de la piña.
Tabla # 2.24
Fuente: Autoras
Tabla # 2.25
Total de costo de Producción
Detalle Total
Costos Directos de Producción $3,000.54
Costos Indirectos de la Producción $402.51
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN
(S/Ha.) $3,403.05
Total de costo de Producción
Detalle Total
Costos Directos de Producción $2,671.21
Costos Indirectos de la Producción $2,872.47
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN
(S/Ha.) $3,073.72
Fuente: Autoras
Tabla #2.25
Fuente: Autoras
Tabla # 2.26
Fuente: Autoras
Tabla # 2.27
Fuente: Autoras
Tabla # 2.28
Fuente: Autoras
Tabla # 2.29
INGRESOS DE PIÑA EXPORT
Detalle Precio Cantidad Total
Ventas 0.8 6250000 5000000
Costos de Ventas 0.35 6250000 2187500
Ingresos por
Ventas 2812500
Fuente: Autoras
Tabla # 2.30
NUMERO DE HECTÁREAS
# de Total por
Detalle Cantidad
hectáreas Hectáreas
Proveedores 50 5 250
Fuente: Autoras
Tabla # 2.31
KG. POR HECTÁREAS
Kilos x
Detalle # /hectáreas Total KG
hectáreas
Proveedores 250 25000 6250000
Fuente: Autoras
Tabla # 2.32
Cajas y empaque Internacional
KG
por precio de
Detalle KG caja # de cajas caja Costos Caja
Producció $
n anual 6250000 12 520833 $ 0.89 463,541.67
Fuente: Autoras
Tabla # 2.33
Kilos por Contendor
# de # cajas x Total de KG x Total kG x
Detalle
pallet pallet cajas caja contendor
1 Contenedor 2
75 1500 12 18000
refrigerado 0
Fuente: Autoras
Tabla # 2.34
Costos Totales de Transporte y
Almacenamiento
Detalle
Capacidad del contenedor 18000
Tabla # 2.35
Costos de Seguro por transporte terrestre
Kilos Precio Costo de
Detalle Valor FOB
Totales por kilo seguro
Seguro de 62500
transporte 00 $ 0.80 $ 5,000,000.00 $ 50,000.00
Fuente: Autoras
Tabla # 2.36
Costos de Mano de Obra
Precio por
Detalle Cajas Total
caja
Mano de $
Obra 520833 $ 0.13 67,708.33
Fuente: Autoras
Tabla # 2.37
Número aproximado de trabajares para empaque
# de Costo por
# de # de Salario
cajas caja Jornal
trabajadores cajas Mensual
diarias Embalada
$
1447 24 60 $ 0.13 7.84 $ 235.10
Fuente: Autoras
Tabla # 2.38
Costos Totales de Exportación
CAPITULO III
3.1.1 Inversión
3.5 FINANCIAMIENTO
3.5.2 Crédito
3.7 DEPRECIACIÒN
Los porcentajes anuales con los que se depreciarán los activos fijos
serán los siguientes:
El CAPM tiene como fundamento central que la única fuente que afecta la
rentabilidad de las inversiones es el riesgo de mercado, el cual es medido
mediante un beta que relaciona el riesgo del proyecto con el riesgo de
mercado.
Otro beneficio que generará este proyecto es que el mismo darán plazas
de trabajo para las personas de Santo Domingo de los Tsachilas tanto a la
158
Grafico 3,1
Fuente: Autoras
159
Grafico 3,2
Fuente: Autoras
160
Como se puede observar en los dos gráficos anteriores tanto el TIR como
el VAN son más sensibles a una variación de las variables más
representativas de nuestro proyecto.
3.12.1 Conclusiones
3.12.2 Recomendaciones
Anexo 1.1
EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS DE PIÑA MD2 EN ECUADOR
Empresas Oficinas - Ciudades
PESO - KILOS
PESO - KILOS
PESO - KILOS
PESO - KILOS
FOB - DÓLAR
FOB - DÓLAR
FOB - DÓLAR
FOB - DÓLAR
FOB - DÓLAR
FOB - DÓLAR
FOB - DÓLAR
FOB - DÓLAR
DESTINOS
% / TOTAL
% / TOTAL
% / TOTAL
% / TOTAL
EEUU 41,395.57 13,070.91 42.31 44,899.83 12,241.84 40.31 38,272.81 11,635.76 30.97 57636,43 15742,85 34.05
ALEMANIA 18,922.65 9,033.81 29.25 16,033.76 5,671.47 18.68 7,288.57 2,447.80 6.52 1,828.70 875.11 2.65
BELGICA 6,764.35 2,323.17 7.52 4,462.45 1,169.13 3.85 14,776.06 5,474.22 14.57 12,411.43 5,072.90 15.33
CHILE 4,886.97 1,525.69 4.94 6,759.85 2,489.24 8.20 8,415.28 3,153.31 8.40 8,279.01 2,884.88 8.72
HOLANDA (PAISES
BAJOS) 2,781.69 1,324.52 4.29 2,969.66 1,436.75 4.74 3,000.75 1,111.08 2.96 2,863.06 1,167.84 3.53
ESPAÑA 2,689.31 1,260.50 4.09 8,535.91 3,031.58 9.99 16,744.12 5,781.68 15.39 16,953.39 6,335.71 19.14
ITALIA 2,539.69 1,108.50 3.59 6,299.71 2,366.62 7.80 7,116.82 2,823.13 7.52 5,607.67 2,410.71 7.29
CANADA 504.36 493.95 1.60 345.12 173.98 0.58 320.10 185.84 0.50 0.06 0.55 0.01
RUSIA 1,052.51 441.88 1.44 930.75 259.35 0.86 11,522.65 2,995.46 7.98 3,126.73 1,202.63 3.64
GEORGIA 392.76 196.38 0.64 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COLOMBIA 337.06 53.62 0.18 730.85 292.63 0.97 1,335.81 471.62 1.26 99.02 52.81 0.16
ARABIA SAUDITA 70.80 35.28 0.12 33.80 4.77 0.02 90.00 13.50 0.04 0 0 0
ISRRAEL 10.70 9.63 0.04 0 0 0 13.00 62.90 0.17 0 0 0
1
Fitosanitarios
Nematicida (Mocab) Kg 10 $ 5.06 $ 50.60
Herbicida (Gramoxone) Litro 2.5 $ 6.03 $ 15.08
Insecticida (Monitor) Litro 1 $ 7.53 $ 7.53
Funguicida (Captan) Kg 1.5 $ 8.71 $ 13.07
Bioestimulante (Ergostim) Litro 0.5 $ 41.94 $ 20.97
Total de Fitosanitarios $ 107.24
Anexo 2.2
Costo de Producción
Unidad de Precio
Detalle Cantidad Total dólares
medida Unitario
1. Costos Directos
Mano de Obra
esinfección y siembra Jornal 30 $ 5.00 $ 150.00
AplDicación de herbicidas Jornal 6 $ 6.00 $ 36.00
Aplicación de fertilizantes Jornal 5 $ 6.00 $ 30.00
Aplicación de Fitosanitarios Jornal 12 $ 6.00 $ 72.00
Deshierba Manual Jornal 10 $ 5.00 $ 50.00
Cosecha Jornal 20 $ 5.00 $ 100.00
Total de mano de obra $ 438.00
Semilla Hijuelos $ 26,500.00 $ 0.07 $ 1,855.00
Total de semilla $ 1,855.00
Fertizante
Urea 46% Saco 4 $ 30.00 $ 120.00
Completo Saco 4 $ 33.00 $ 132.00
Muriato de Potasio Saco 4 $ 26.40 $ 105.60
Total de fertilizante $ 357.60
Fitosanitarios
Nematicida (Mocab) Kg 10 $ 5.06 $ 50.60
Herbicida (Gramoxone) Litro 2.5 $ 6.03 $ 15.08
Insecticida (Monitor) Litro 1 $ 7.53 $ 7.53
Funguicida (Captan) Kg 1.5 $ 8.71 $ 13.07
Bioestimulante (Ergostim) Litro 0.5 $ 41.94 $ 20.97
Total de Fitosanitarios $ 107.24
Maquinarias/ Equipos. Materiales
Hora/
Preparación de suelo Maquina 3.5 $ 25.00 $ 87.50
Riego Ha 1 $ 25.00 $ 25.00
Transporte Fertilizante Vehículo 16 $ 0.50 $ 8.00
Transporte Cosecha Vehículo 4 $ 25.00 $ 100.00
Combustible Riego Galón 15 $ 1.48 $ 22.20
Implementación de las Normas de calidad por
hectárea 1 $ 17,000.00 $ 7,000.00
Total de Maquinarias/ Equipos. Materiales $ 17,242.70
Total de Costos Directos $ 20,000.54
2
Anexo 2.3
Costo de Producción
Unidad Precio Total
Detalle Cantidad
de medida Unitario dolares
1. Costos Directos
Mano de Obra
Desinfección y siembra Jornal 30 $ 5.00 $ 150.00
Aplicación de herbicidas Jornal 6 $ 6.00 $ 36.00
Aplicación de fertilizantes Jornal 5 $ 6.00 $ 30.00
Aplicación de Fitosanitarios Jornal 12 $ 6.00 $ 72.00
Deshierba Manual Jornal 10 $ 5.00 $ 50.00
Cosecha Jornal 20 $ 5.00 $ 100.00
Total de mano de obra $ 438.00
Semilla Hijuelos $ 26,500.00 $ 0.07 $ 1,855.00
Total de semilla $ 1,855.00
Fertizante
Urea 46% Saco 4 $ 30.00 $ 120.00
Completo Saco 4 $ 33.00 $ 132.00
Muriato de Potasio Saco 4 $ 26.40 $ 105.60
Total de fertilizante $ 357.60
Fitosanitarios
Nematicida (Mocab) Kg 10 $ 5.06 $ 50.60
Herbicida (Gramoxone) Litro 2.5 $ 6.03 $ 15.08
Insecticida (Monitor) Litro 1 $ 7.53 $ 7.53
Funguicida (Captan) Kg 1.5 $ 8.71 $ 13.07
Bioestimulante (Ergostim) Litro 0.5 $ 41.94 $ 20.97
Total de Fitosanitarios $ 107.24
Maquinarias/ Equipos. Materiales
Hora/
Preparación de suelo Maquina 3.5 $ 25.00 $ 87.50
Riego Ha 1 $ 25.00 $ 25.00
Transporte Fertilizante Vehículo 16 $ 0.50 $ 8.00
Transporte Cosecha Vehículo 4 $ 25.00 $ 100.00
Combustible Riego Galón 15 $ 1.48 $ 22.20
Implementación de las Normas de calidad por
hectárea 1 $ 0.00 $ 0.00
Total de Maquinarias/ Equipos. Materiales $ 242.70
Total de Costos Directos $ 3,000.54
1