Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Piña PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y


ECONÓMICAS

“ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA PIÑA PARA


AUMENTAR LA EXPORTACIÓN DEL ECUADOR HACIA EL MERCADO
ESPAÑOL, APLICANDO LAS NORMAS DE CALIDAD (ISO 14001 Y
EUROGAP) A PARTIR DEL AÑO 2009”

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERA COMERCIAL Y EMPRESARIAL

Especialización: COMERCIO EXTERIOR

Presentada por:

WENDY ANABELLE AVELINO QUIMI

WENDY MARINA BUENAÑO DEL PEZO

DIANA LORENA SANCHEZ GOMEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

2009
1

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios.
A nuestras familias por el apoyo incondicional que nos han brindado.

A nuestros amigos, por su afecto.

A todas aquellas personas que hicieron posible que nuestro proyecto pudiera
culminar con éxito.

A nosotras, por habernos comprendido mutuamente en la ardua labor de


culminar esta tarea, finalizando así una faceta de nuestras vidas.

Wendy Avelino Quimi

Wendy Buenaño del Pezo

Diana Sánchez Gómez


2

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi familia, por acompañarme en cada una de mis travesías
que he emprendido y ser siempre mis mas fieles admiradores.

A mis Padres Teofilo Avelino y Nelly Quimi por todo lo que me han dado en
esta vida, especialmente por sus sabios consejos y por estar a mi lado en
momentos difíciles.

A mi hermana Mariuxi, quien me acompañado en todo momento.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o


participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más
sincero agradecimiento.

Wendy Avelino Quimi


3

Agradezco a Dios por iluminar mi camino de sabiduría y así permitirme cumplir


una meta más en mi vida.

A mis padres por guiarme y brindarme su apoyo y amor incondicional en todo


momento.

Diana Sánchez Gómez


4

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

_______________________________
Ing. Oscar Mendoza Macías
DECANO

______________________________
Ing. Pedro Zambrano
DIRECTOR DE TESIS
5

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, nos corresponde


exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la ESCUELA
SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL”

_______________________________
Wendy Anabelle Avelino Quimi
CI.: 0924259674

______________________________
Wendy Marina Buenaño del Pezo
CI.: 0924572506

_______________________________
Diana Lorena Sánchez Gómez

CI.: 0923013981
6

ÍNDICE GENERAL

PÁG.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
TRIBUNAL DE GRADO..…………………………...…………..….……..……… I
DECLARACIÓN EXPRESA……………………………………………………... II
ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………….III
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………...XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS...………………………………………………………...XI
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………...…………XII
ANEXOS………………………………………………………………………….XIV

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN
1.1 GENERALIDADES…………………………………………………...…….1
1.1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………...…………………1

1.1.2 MISIÓN………………………………………………………………………3

1.1.3 VISIÓN……………………………………………………………………….4

1.1.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………………………………..….4

1.1.5 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………7

1.1.5 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………10

1.1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………..10

1.2 PRODUCTO……………………………………………………………….11

1.2.1 LA PIÑA………………………………………………………………….…11
7

1.2.2 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA………………………………………11

1.2.3 ORÍGENES………………………………………………………………...12

1.2.4 VARIEDADES……………………………………………………………..13

1.2.5 CALORÍAS…………………………………………………………………14

1.2.6 VITAMINAS………………………………………………………………..14

1.2.7 PROPIEDADES…………………………………………………………...14

1.2.8 UTILIZACIÓN……………………………………………………………...14

1.2.9 CULTIVOS…………………………………………………………………15

1.2.10 SUPERFICIE………………………………………………………………16

1.2.11 PRODUCCIÓN DE LA PIÑA EN EL ECUADOR……………………..16

1.3 CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE COMERCIO…………………...20

1.3.1 COMERCIO EXTERIOR………………………………………………….20

1.3.2 IMPORTACIÓN……………………………………………………………21

1.3.3 EXPORTACIÓN…………………………………………………………...22

1.3.4 LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES………………………………..30

1.4 NORMAS DE CALIDAD………………………………………………….36

1.4.1 NORMAS ISO……………………………………………………………..36

1.4.2 TIPOLOGÍA DE NORMAS……………………………………………….37

1.4.4 CAMPOS APLICABLES DE NORMALIZACIÓN………………………37

1.4.5 BENEFICIOS POR EL USO DE LAS NORMAS……………………..38

1.4.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD………………………………..38


8

1.4.7 NORMAS DE CALIDAD EMPLEADAS EN LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN……………………………………………………39

1.4.8 BENEFICIOS CLAVE……………………………………………………..43

1.4.9 BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN NORMAS ISO…………………...43

1.5 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PIÑA MD2 ………………………………44

1.5.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PIÑA MD2 EN EL ECUADOR……..44

1.5.2 ZONAS Y SUPERFICIES DE CULTIVO………………………………44

1.5.3 FASES DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO………………………...45

1.5.4 PRODUCCIÓN DE PIÑA MD2 EN EL ECUADOR……………………48

1.5.5 ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE PIÑA


MD2…………………………………………………………………………49

1.5.5.1TEMPORADAS DE CULTIVO…………………………………………..49

1.6 EMPRESAS PRODUCTORAS…………………………………………..50

1.7 DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN LOCAL……………………51

1.7.1 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN…………...51

1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ……………………………………...51

1.8.1 ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN…………………………………53

1.8.2 PRECIOS AL POR MAYOR DENTRO DEL ECUADOR……………..53

1.9 EXPORTACIONES………………………………………………………..53

1.9.1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES……………………………..53

1.9.2 ESTACIONALIDAD DE LA FRUTA…………………………………….56

1.9.3 IMPORTANCIA DEL SECTOR EN EL ECUADOR …………………...56


9

1.9.4 LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN………………………………………..57

1.10 INGRESO AL CONTENEDOR…………………………………………..58

1.10.1 EMPAQUE………………………………………………………………....58

1.10.2 EMPAQUE PARA LA RECOLECCIÓN…………………………………59

1.10.3 EMPAQUE PARA EL TRANSPORTE……………………………….….59

1.10.4 ALMACENAMIENTO……………………………………………………..59

1.10.5 TRANSPORTE…………………………………………………………….60

1.11 PRECIOS DE EXPORTACIÓN………………………………………….60

1.12 ENFOQUE MUNDIAL…………………………………………………….61

1.12.1 OFERTA…………………………………………………………………..61

1.12.2 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PIÑA A NIVEL


MUNDIAL………………………………………………………………..61

1.12.3 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PIÑA POR VARIEDAD…………….62

1.12.4 EXPORTACIONES MUNDIALES……………………………………62

1.13 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES……………………...…63

1.14 COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS……………………………..64

1.14.1 PIÑA FRESCA………………………………………………………….64

1.15 EXPORTACIONES MUNDIALES…………………………………….66

1.16 IMPORTACIONES MUNDIALES………………………….…………67

1.17 COMERCIALIZACIÓN DE LA PIÑA…………………………………67

1.18 REQUERIMIENTOS DE LOS MERCADOS A NIVEL MUNDIAL……..68


10

1.19 PROBLEMAS Y LIMITACIONES ACTUALES DE LA OFERTA


ECUATORIANA………………………………………………………...…69

1.19.1 PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA OFERTA


ECUATORIANA……………………………………………………….69

1.19.2 DESCONOCIMIENTO DE LOS MERCADOS……………………..69

1.19.3 OTRAS LIMITACIONES QUE IMPIDEN EL INGRESO DE


PRODUCTOS A ESPAÑA…………………………………………...70

1.20 NORMAS GENERALES PARA LA IMPORTACIÓN E


INTRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS………………………………71

1.21 PROYECCIONES A PLAZO MEDIO DE LA OFERTA Y LA


DEMANDA MUNDIALES HASTA 2010……………………………..77

1.22 PERSPECTIVAS DEL MERCADO………………………………….78

CAPITULO II PROPUESTA

2.1 PROPUESTA PARA AUMENTAR LAS EXPORTACIONES DE PIÑA


MD2 HACIA EL MERCADO ESPAÑOL…………………………….79

2.1.1 GENERALIDADES………………………………………………………..79

2.1.2 ALGUNOS MOTIVOS POR LOS CUALES ES FAVORABLE LA


INVERSIÓN EN LAS PRODUCCIONES DE PIÑA MD2……………..81

2.1.2.1 REQUISITOS QUE SE TENDRÍAN QUE CUMPLIR PARA QUE LA


PIÑA TENGA UN MAYOR INGRESO EN EL MARCADO
ESPAÑOL,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,...,81

2.1.2.2 PROBLEMAS, LIMITACIONES QUE PODRÍA PRESENTAR LA


OFERTA DE PIÑA MD2 ECUATORIANA Y SU POSIBLE
INVERSIÓN EN DICHO PROCESO PRODUCTIVO…………………82
11

2.1.2.3 DESCONOCIMIENTO DEL MERCADO ESPAÑOL QUE PODRÍAN


TENER LOS PRODUCTORES DE PIÑA MD2 Y SU RELACIÓN
CON LAS POSIBLES INVERSIONES DE LA EMPRESA
EXPORTADORA………………………………………………………...83

2.2 FORMACIÓN DE LA EMPRESA EXPORTADORA E


INVERSIONISTA………………………………………………………...84

2.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA EXPORTADORA……………..85

2.2.2 ¿QUIÉN SERÁ?..................................................................................85

2.2.3 MISIÓN …………………………………………………………………….86

2.2.4 VISIÓN …………………………………………………………………….86

2.2.5 OBJETIVOS DE PIÑA EXPORT………………………………………...87

2.2.6 UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE PIÑA EXPORT……………………87

2.2.7 PROVEEDORES INSCRITOS EN PIÑA EXPORT……………………88

2.2.8 CONSTITUCIÓN DE PIÑA EXPORT…………………………………...89

2.2.9 MIEMBROS DE PIÑA EXPORT ELEGIDOS


PROVISIONALMENTE…………………………………………………………...89

2.2.10 REQUISITOS PARA QUE LOS PRODUCTORES SEAN


PROVEEDORES DE PIÑA EXPORT…………………………………………..90

2.2.11 NORMATIVAS DE PIÑA EXPORT…………………………………….90

2.2.12 PROHIBICIONES DE PIÑA EXPORT Y SUS


PROVEEDORES…………………………………………………………..……...91

2.2.13 BENEFICIOS PARA LOS PROVEEDORES DE PIÑA EXPORT…..92

2.2.14 ESTRATEGIAS DE PIÑA EXPORT…………………………………….92

2.2.14.1 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN EN CALIDAD……………...92


12

2.2.14.2 ESTRATEGIA DE ENFOQUE………………………………………..92

2.2.15 MARKETING MIX……………………………………………………….93

2.2.16 ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PIÑA EXPORT……….95

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PIÑA EXPORT.. ……….96

2.4 ESTUDIO TÉCNICO DE PIÑA EXPORT…………………………….97

2.4.1 ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL ESTUDIO TÉCNICO…...97

2.5 INVERSIÓN EN PIÑA EXPORT……………………………………111

2.5.1 COSTOS DE LAS NORMAS DE CALIDAD PARA PIÑA


EXPORT………………………………………………………………………….112

2.5.2 PRODUCCIÓN DE PIÑA MD2………………………………………113


2.5.2.1 PRODUCCIÓN SIN LAS RESPECTIVAS CERTIFICACIONES DE
CALIDAD…………………………………………………………………………113

2.5.2. PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTOR IMPLEMENTANDO NORMAS


DE CALIDAD SIN SER PROVEEDOR DE PIÑA
EXPORT………………………………………………………………..114

2.5.2.3 PRODUCCIÓN DE UN PROVEEDOR DE PIÑA EXPORT CON


IMPLEMENTACIONES LAS NORMAS DE CALIDAD………………………115

2.5.2.4 CUADRO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA EN


RELACIÓN A LAS NORMAS DE CALIDAD………………………………….116

2.6 COSTOS DE PIÑA EXPORT RELACIONADOS CON LA


PRODUCCION…………………………………………………………………..118

2.7 INGRESOS DE PIÑA EXPORT………………………………………...…118

2.8 COSTOS LOGÍSTICOS DE EXPORTACIÓN DE PIÑA


EXPORT………………………………………………………………………….119
13

CAPITULO III ESTUDIO FINANCIERO

3.1 ESTUDIO FINANCIERO……………………………………………………124

3.1.1 INVERSIÓN ……………………………………………………………….124

3.2 ACTIVO FIJOS …………………………………………………………….125


3.3 ACTIVOS DIFERIDOS …………………………………………………….129
3.4 CAPITAL DE TRABAJO …………………………………………………..129
3.5 FINANCIAMIENTO ………………………………………………………...129
3.5.1 CAPITAL PROPIO ……………………………………………………….129
3.5.2 CREDITO………………………………………………………………….130
3.5.3 COMENTARIO SOBRE INVERSIÓN ………………………………….130
3.6 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS …………………………….131
3.6.1 COSTO DE VENTAS …………………………………………………….131
3.6.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES ………………………..131
3.7 DEPRECIACIÓN……………………………………………………………132
3.8 IMPACTO ECONÓMICO Y SITUACIÓN FINANCIERA ESTIMADA ..133
3.8.1 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS …………………………….133
3.8.2 FLUJO DE CAJA …………………………………………………………133
3.8.3 TASA INTERNA DE RETORNO TIR…………………………………..134
3.8.4 MODELO DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL…………..135
3.8.5 VALOR ACTUAL NETO ………………………………………………....135
3.9 INDICE FINANCIERO………………………………………………………136
3.9.1 BENEFICIOS ECONÓMICOS PARA EL PAIS ……………………….136
3.10 ANALISIS DE SENSIBLILIDAD …………………………………………137
3.11 BENEFICIOS ECONOMICOS PARA EL PAIS ……………………….139
3.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………141
3.12.1 CONCLUSIONES ………………………………………………………141
3.12.2 RECOMENDACIONES ………………………………………………143
14

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1.- IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA………………………….…..11

CUADRO 2.- PLAGAS……………………..…………………………………….18


CUADRO 3.- FASES DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO……………......47
CUADRO 4.- CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN..…52

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.1.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES .…………….…..54

GRÁFICO 1.2.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ……………...…55


GRÁFICO 1.3.- ENFOQUE MUNDIAL ……………………………………….61

GRÁFICO 1.4.- EXPORTACIONES MUNDIALES ………...….………...…...63


GRAFICO 2.1.- ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PIÑA
EXPORT……………………………………………………………………………95
GRAFICO 2.2..- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE PIÑA EXPORT…96
GRAFICO 3.1.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA TIR ………………..137
GRAFICO 3.2.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL VAN…………………..138

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1.- PRODUCCIÓN DE PIÑA MD2 EN EL ECUADOR………..…..48


15

TABLA 1.2.- ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE PIÑA


MD2…………………………………………………………………………………49
TABLA 1.3.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES …………….…...….54
TABLA 1.4.- PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES ……………...…....63
TABLA 2.1 COSTOS Y ADECUACIÓN DEL TERRENO ………………….97

TABLA 2.2- COSTOS DE CONSTRUCCIÓN ………………………..………98


TABLA 2.3.- COSTOS ADICIONALES DE PRE – DECORACIÓN..…………………….99
TABLA 2.4.- COSTOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA ……………………………..100
TABLA 2.5 COSTOS DE INSTALACIÓN SANITARIAS ……………………………...101
TABLA 2.6 COSTOS ADICIONALES ……………………………………………….102
TABLA 2.7.- COSTOS DE INSTALACIONES DE RED ………………………………102
TABLA 2.8.- COSTOS TOTALES DE OBRA FISICA ……………………….103
TABLA 2.9.- EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ………………………….…………..104
TABLA 2.10.- EQUIPOS DE OFICINA ……………………………………..……...105
TABLA 2.11.- MUEBLES Y ENSERES ………………………………………….....105
TABLA 2.12.- OTROS ARTÍCULOS ……………………………….…….………...106
TABLA 2.13.- COSTOS TOTALES DE EQUIPOS, MUEBLES Y ARTICULOS……………..106
TABLA 2.14.- PERSONAL……………………………………………….……..107

TABLA 2.15.- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO ………………..….…..........108


TABLA 2.16 DEPARTAMENTO DE MARKETING …………………………………108
TABLA 2.17 DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR ………………............109
TABLA 2.18.- DEPARTAMENTO DE CALIDAD …………………………….……………..109
TABLA 2.19.- DEPARTAMENTOS ……………………………………………......110
TABLA 2.20.- INVERSIONES …………………………………………….….……111
TABLA 2.21.- EL COSTO DE LAS CERTIFICACIONES …………….…….112
TABLA 2.22.- TOTAL DE COSTO DE PRODUCCIÓN ……………….……113
TABLA 2.23.- INGRESOS DE UN PRODUCTOR SIN NORMAS DE
CALIDAD…………………………………………………………………. ..……113
TABLA 2.24.- TOTAL DE COSTO DE PRODUCCIÓN …………………….114
16

TABLA 2.25.- COSTO DEL PRODUCTOR CON PIÑA EXPORT……..…..115


TABLA 2.26.- CUADRO COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA
EN RELACIÓN A LAS NORMAS DE CALIDAD …………..……………..….116
TABLA 2.27.- COSTOS DE LA COMPRA DE LA PRODUCCION DE LOS
PROVEEDORES DE PIÑA EXPORT ……..................................................118
TABLA 2.28.- INGRESOS DE PIÑA EXPORT ………………………………118
TABLA 2.29.- NUMERO DE HECTÁREAS ……………….………………………..119
TABLA 2.30.- KG. POR HECTÁREAS …………………..………………………...119
TABLA 2.31.- CAJAS Y EMPAQUE INTERNACIONAL …………………..………...119
TABLA 2.32.- KILOS POR CONTENDOR ………………..………………………..120
TABLA 2.33.- COSTOS TOTALES DE TRANSPORTE Y
LMACENAMIENTO……………………………... ………………………………………….120
TABLA 2.35.- COSTOS DE SEGURO POR TRANSPORTE TERRESTRE …..………..121
TABLA 2.37.- COSTOS DE MANO DE OBRA ………………………..……………121
TABLA 2.38.- NÚMERO APROXIMADO DE TRABAJARES PARA EMPAQUE……….122
TABLA 2.40.- COSTOS TOTALES DE EXPORTACIÓN ...…………………………..122
TABLA 3.1.- COSTOS TOTALES DE TERRENO Y CONSTRUCCION….125
TABLA 3.2.- COSTOS Y ADECUACION DEL TERRENO………………….126
TABLA 3.3.- COSTO Y ADECUACION DEL TERRENO …………………..127
TABLA 3.4.- COSTOS ADICIONALES DE PRE- DECORACIÓN ----------127
TABLA 3.5.- COSTOS DE INSTALACION ELECTRICA……………………127
TABLA 3.6.- COSTO DE INSTALACIONES SANITARIAS ………………...128
TABLA 3.7.- COSTOS ADICIONALES ……………………………………….128
TABLA 3.8.- COSTOS DE INSTALACIONES DE RED……………………..128
TABLA 3.9.- GASTOS DE TOTALES DE CONSTRUCCION Y
TERRENO...................................................................................................129
TABLA 3.10.- CAPITAL DE TRABAJO………………………………………..129
TABLA 3.11.- CAPITAL PROPIO ……………………………………………..130
TABLA 3.12.- DEPRECIACIÓN………………………………………………..133
TABLA 3.13.- TIR ……………………………………………………………….134
TABLA3.14.- TASA PATRIMONIAL …………………………………………..135
17

TABLA 3.15.- VAN………………………………………………………………136


TABLA 3.16.- SENSIBILIDAD DE LA TIR ……………………………………138
TABLA 3.17.- SENSIBILIDAD DEL VAN………………………………………139

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

1.1 Generalidades

1.1.1 Introducción

Este proyecto consiste en analizar la producción de piña en el


Ecuador, debido a que este producto es conocido como una fruta tropical
18

no tradicional y además cuenta con grades beneficios no solo alimenticios


sino también medicinales, que le ha permitido tener un alto grado de
aceptabilidad, ya que no solo es consumida por ecuatorianos sino que los
extranjeros gustan de esta fruta por su agradable sabor. En la actualidad
se cultivan en algunas zonas del país diferentes variedades de piña, de las
cuales no todas son para exportación.

Las piñas ecuatorianas destinadas para la exportación son:

 Grupo Cayena: Cayena Lisa, conocida como


Champaca o Hawaiana.

 Golden Sweet o super dulce: conocida como MD2.

La piña MD2 es una de las variedades que tiene gran demanda a nivel
internacional, por su agradable sabor, este fruto ecuatoriano a pesar de
tener gran acogida y mayores volúmenes de exportación en algunos
mercados como Estados Unidos, no cuenta con una mayor demanda
europea por exigir normas de calidad elevadas.

Debemos tener en cuenta que las exportaciones son un rubro importante


en la balanza comercial y a la vez una fuente de ingreso que permite
mejorar la economía del Ecuador, por tal motivo nuestro proyecto de
investigación se centra en analizar la producción de piña Ecuatoriana que es
considerada uno de los productos no tradicionales, debido al volumen de sus
exportaciones; implementando normas de calidad que permitan la obtención
de los certificados requeridos por los diferentes mercados al momento de
importar este producto; esto ayudaría a incrementar el volumen de las
exportaciones.
19

Es por ello que al revisar las exportaciones de piña que el Ecuador ha


realizado en el transcurso de los años, nos hemos dado cuenta de que el
continente Europeo importa piña MD2 en menores cantidades. Pero debido
a que este mercado es muy extenso para analizar, consideramos para
nuestro proyecto a España que es uno de los países que importa la menor
cantidad de piña Ecuatoriana a nivel del mercado Europeo.

Esto se debe a que exigen un estándar de calidad, que básicamente


consiste en importar productos orgánicos certificados. De todas las normas
de calidad que existen en los mercados, la más exigidas por ellos es la
GLOBALGAP (EUROGAP), que les permite tener un mayor control de los
productos que ingresan y se comercializan internamente.

En el Ecuador existen productores y exportadores de piña MD2 que no


mantienen un estándar de calidad, ni han obtenido las certificaciones que
exige el mercado Español al momento de importar este producto, lo cual
refleja un bajo volumen de exportaciones hacia ese mercado. Es por esto
que nuestro estudio busca estrategias que se pueden utilizar para
incrementar los niveles de exportación de piña que actualmente tiene el
país hacia el mercado Español, fomentando los controles necesarios para la
obtención de las normas de calidad.

Esto es importante, pues el Ecuador exportaría un producto orgánico


que cumpla con todos los estándares de calidad exigidos, obteniendo las
certificaciones requeridas por el mercado Español y que a su vez le permita
ser mucho más competitivo a nivel mundial, lo que generaría mayores
ingresos para nuestro país.

Como habíamos mencionado anteriormente son pocas las empresas que


implementan normas de calidad en las exportaciones de piña y de otros
20

productos. Es por ello que con nuestro proyecto daremos a conocer los
motivos por los cuales las empresas no invierten en la obtención de
certificaciones de calidad, tomando en cuenta lo que realmente necesitan
para su implementación o los cambios que se tienen que hacer con el fin de
mejorar la calidad del producto que se exporta, para así poder tener una
mayor aceptación e ingreso de este producto hacia el mercado Español.

Tanto el análisis de la producción como la comercialización de la piña


Ecuatoriana MD2 son relativamente importantes para el país, ya que si se
logra una mayor inversión en la producción y exportación de un producto de
calidad por parte de los productores y empresas exportadoras,
obtendríamos las certificaciones que garanticen un producto de primera al
momento de ingresar al mercado meta, lo que generaría no solo un aumento
de exportaciones y mayores ingresos sino que también permitirá incrementar
las fuentes de trabajo en nuestro país.

1.1.2 Misión

Analizamos el proceso productivo de la


piña, para así mejorar la calidad del
producto a través de la implementación y la
obtención de las certificaciones de calidad
requeridas por el mercado Español,
logrando un posicionamiento de nuestro
producto a nivel mundial, siendo mucho más competitivos y aumentando las
exportaciones.

1.1.3 Visión

Llegar a ser un líder referente en


calidad, alcanzando un alto
rendimiento productivo y económico
21

tanto para el país como para los productores y exportadores a través de


estrategias e implementaciones que incrementen las exportaciones de piña
Ecuatoriana hacia el mercado Español, garantizando un producto de calidad
que cumpla cada una de las expectativas del consumidor final

1.1.4 Definición del problema

El Ecuador es un país productivo, rico en su flora y fauna. Una gran


variedad de sus productos son exportados a nivel mundial, entre estos la
piña, que es considerada como un producto no tradicional debido al volumen
de sus exportaciones. Este producto se cultiva en la zona tropical y sub-
tropical del litoral. Nuestro país debido a su condición de país bananero,
tiene la ventaja de contar con logística marítima semanal necesaria para la
exportación de la piña.

En lo que a frutas frescas no tradicionales respecta, podemos observar


que la piña tropical ha logrado posicionarse gradualmente en Ecuador, con
un 48%1 de participación que se ha ido incrementando desde el año 2002
hasta la actualidad, generando un negocio rentable de exportaciones que
promueve el ingreso de nuevos inversionistas y además, en las diferentes
provincias del país, en las que se ha dado la mayor producción de piña, ha
llegado a generar fuentes de trabajo en forma directa e indirectamente.

La piña Ecuatoriana tiene una alta demanda en algunos mercados en el


exterior, aunque en otros su demanda no es tan representativa, debido a que
cada uno de los países tiene ciertas exigencias o normas de calidad al
momento de importar un producto. Esto realmente representa un problema
para nuestro país porque si la piña tuviera mayor acogida en dichos
mercados, generaría mayores ingresos que se verían reflejados
positivamente en la Balanza Comercial.
22

Otro problema que debemos tomar en cuenta es la inversión que se


necesita para la producción de piña, dado que si el Ecuador aumenta el
volumen de sus exportaciones también tendría que aumentar el número de
hectáreas producidas para poder abastecer el mercado, pero actualmente en
el Ecuador existe muy poca inversión en el proceso de producción, referente
al cumplimiento de normas de calidad ya establecidas.

El nuevo enfoque mundial de la apertura de los mercados, la


competitividad internacional, representa un desafío para la nueva generación
agro-exportadora del país, obligándonos a rediseñar los objetivos y formas
de trabajo para hacerle frente a la competencia mundial, así también, a los
cambios en cuanto a normas y requisitos de calidad que estos mercados
demandan. Así, los pequeños y medianos productores agrícolas deberán unir
sus esfuerzos encaminados a cubrir esta tendencia mundial, que cada día
demanda más, cumpliendo con requisitos internacionales exigentes en
cuanto a calidad y servicio.

"Es por esto que hay que hacer conciencia de la necesidad de abandonar
la promoción tradicional pasiva de la comercialización de exportaciones, para
pasar a otra dinámica y creativa, utilizando instrumentos analíticos para
evaluar el potencial de los mercados, buscando organismos nacionales e
internacionales de apoyo al comercio y trabajar estrechamente con ellos para
lograr resultados positivos", lo cual fue expresado por el Ing. Edmundo
Ricardo Contreras Chacón, consultor de exportaciones en el CORPEI.

En el Ecuador, la piña es un producto que se mira con potencial para


ser parte de los productos principales del comercio exterior, los principales
destinos de este alimento nacional son Estados Unidos, Europa y América
del sur.
23

Aunque no existe una cifra oficial de cuántas hectáreas están cultivadas


en el Ecuador, se estima que suman entre 3 500 y 4 900 2 hectáreas
cosechadas.

El Ecuador exporta la variedad MD2 que se caracteriza por "sus


cualidades que la hacen jugosa, digestiva, rica en nutrientes y sobre todo,
por su pulpa dulce y aromática" lo cual ha sido señalado en documento de la
CORPEI.

Debido a que la exportación de piña Ecuatoriana abarca varios


mercados a nivel mundial, un campo muy extenso y difícil de analizar,
nuestro análisis se enfoca en la exportación de piña que se hace a uno de
los países Europeos, “España”, que en la actualidad importa el 8% de piña
Ecuatoriana, lo cual representa el índice más bajo en el mercado Europeo.

Las razones por el cual el Ecuador no ha podido ganar una mayor


participación en el mercado Español, radican en las normas de calidad,
porque la mayoría de las empresas que exportan este producto a ese
mercado no cumplen con la certificación de calidad que allí se exigen.

Esto no solo representa un gran problema para el país, sino también para
los exportadores de piña MD2, que debido a la falta de certificados de
calidad no han podido incrementar sus ventas hacia el mercado Español, por
lo cual, los Españoles han importado mayores cantidades piña de otros
países que cumplan con las normas de calidad y que tengan los certificados
que exige este mercado, representando menos ingresos y empleos para
nuestro país.
24

1.1.5 Justificación

La producción agrícola del Ecuador es muy variada, no sólo es


exportador de petróleo, sino también de muchos productos orgánicos
que son generadores de fuentes de trabajo y que ayudan a la economía de
nuestro país.

La piña es una fruta que se produce en Ecuador durante todo el año. Sin
embargo es importante destacar, que durante los meses de junio y julio
existe una mayor oferta de este producto, debido al aprovechamiento de las
lluvias en los meses de diciembre – abril. Los productores de piña están
localizados principalmente en la provincia de los Ríos, Guayas y Pichincha,
donde se desarrolla la mayor parte de la Producción Nacional, aunque
también existen otras zonas en donde se cultiva esta fruta pero en un menor
grado.

Este producto no tradicional se cosecha en nuestro país de manera


escalonada, no todas las plantaciones están en una misma fase sino que
unas hectáreas están en la fase de sembrío y las otras están en la fase de
cosecha. Y es así como el Ecuador durante todo el año mantiene la
producción y cosecha de piña.

Las grandes empresas productoras han seleccionado zonas como


Quevedo y Santo Domingo de los Tsachilas para lograr una producción de
piña considerada como muy buenas, según los estándares establecidos a
nivel Nacional.

Las empresas extranjeras y productores nacionales han realizado


inversiones financieras con el fin de lograr un producto de calidad, que
satisfaga las exigencias de los consumidores en el mercado mundial.
25

Las ventas externas de este producto van en incremento. El Ecuador


ocupa el puesto número 10 en el ranking exportador. Las exportaciones de
piña Ecuatoriana crecieron en los últimos seis años, de $12,8 millones
exportados en 2002 a $33,5 millones en 2007; así lo confirman las cifras del
Banco Central del Ecuador (BCE) y lo destaca la publicación Ecuador
Exporta de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones
(CORPEI). Es por esto que los productores deben concienciar la necesidad
de implementar en el proceso productivo, normas de calidad (ISO 14001 Y
GLOBALGAP), que generen conocimiento no solo sobre el entorno
mundial y nacional que rodea al producto sino que detecte las fortalezas y
debilidades del mismo. Así también planteamos estrategias orientadas a
fomentar el ingreso de este producto al mercado Español.

El sistema no solo servirá como parte del plan general de actividades


sino que permitirá al productor agropecuario reaccionar a tiempo ante los
cambios que se sucedan en el mercado Español, estableciéndose cambios
en la estrategia Agro-Empresarial que fomentaran las exportaciones de piña
hacia ese país.

El Ecuador deberá situarse entre los principales países exportadores si


implementa normas de calidad internacional en la siembra, producción y
proceso de comercialización de la fruta, ya que es consumida por diferentes
estratos poblacionales de los países consumidores, debido a su agradable
sabor y aroma; que hacen de la piña Ecuatoriana una de las frutas mas
apetecidas a nivel mundial. Es por esto que buscamos que los productores
inviertan en la implementación de las normas de calidad para que así
nuestro producto no sea solamente reconocido sino también aceptado en los
diferentes lugares de destino.

Conviene destacar que no todo el trabajo está hecho, la Asociación de


Productores de piña del Ecuador (ASOPIÑA) junto con la Corporación de
Promociones y exportaciones e Importaciones del Ecuador (CORPEI)
26

crearon un programa (PROFIAGRO) con el fin de incrementar las


exportaciones de Piña hacia el mercado Estadounidense, y actualmente se
encuentran empeñados en seguir mejorando la calidad del producto,
implementando normas de calidad que le han permitido posicionarse e
incrementar los niveles de exportaciones hacia los Estados Unidos, esta es
una de las razones por las que la piña Ecuatoriana a ingresado en mayores
cantidades en ese mercado.

Observando el programa PROFIAGRO que ha dado buenos resultados


en aumentar la exportación de piña hacia el mercado estadounidense,
podemos decir que también se pueden incrementar las exportaciones hacia
el mercado Europeo, logrando que los productores y exportadores inviertan
en exportar un producto con calidad, es por esto que nuestro proyecto está
basado en la implementación de normas de calidad y la obtención de las
certificaciones requeridas por dicho mercado, que permita a la piña
Ecuatoriana ser competitiva e ingresar en mayores cantidades hacia el
mercado Español, provocando un impacto social que no solo se verá
reflejado en el ingreso monetario, debido al incremento de las exportaciones
hacia ese mercado, sino que también generaría nuevas fuentes de trabajo,
beneficios positivos para la economía de nuestro país.

1.1.5 Objetivo general

Desarrollar un sistema de producción de piña que cumpla con las


normas de calidad ISO14000 y EUROGAP para aumentar nuestras
exportaciones hacia el mercado Español.

1.1.6 Objetivos específicos


27

 Analizar el mercado Español para determinar gustos y preferencias de


los productos no Tradicionales.
 Implementar normas de calidad en el proceso interno de producción
para aumentar la exportación hacia España.
 Analizar la exportación de un producto orgánico “Piña” hacia el mercado
español para mejorar su comercialización.
 Analizar los costos financieros de la obtención de piña orgánica en el
Ecuador para conocimiento de productores y exportadores.
 Fomentar la inversión para producir piña con calidad en el Ecuador y
definir estrategias que promuevan las exportaciones hacia el mercado
Español.

1.2 Producto

1.2.1 La Piña

Esta fruta de origen americano responde también a los nombres de


ananás y de piña americana. La piña es una planta de flores moradas, hojas
rígidas y espinosas y su fruto es grande, carnoso y de sabor muy apreciado.
Esta fruta aparece en nuestros mercados durante todo el año, sin
interrupción, pese a que las mejores calidades se consiguen de octubre a
mayo, que es cuando está perfectamente madura.

1.2.2 Identificación Taxonómica

Su nombre científico es Ananas comusus (Merril), a continuación una


breve descripción del producto:
28

 Tallo: El tallo crece longitudinalmente después de 12 a 24 meses, es


corto y robusto. Del centro de la planta sale un eje que sostiene una
inflorescencia o espiga con brácteas verdes o rojas.
 Hojas: Miden 30-100 cm de largo, tienen bordes lisos o espinosos,
provistas de células especiales para conservar agua.
 Flores: De color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas
brácteas verdes o rojas apuntadas. Son numerosas y se agrupan en
inflorescencia en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo
engrosado.
 Fruto: Las flores dan fruto sin necesidad de fecundación, es decir, se
autofecunda de manera asexual.

1.2.3 Orígenes

La piña es originaria de zonas tropicales de América del Sur, como Brasil


y Paraguay. También se cree que en Sudáfrica tropical pudo haberse
originado.

La piña no se conoce en estado verdaderamente silvestre. Tampoco


parece derivarse de las otras especies de frutos comestibles del género
Ananas de la familia bromelieaceae, como A. bracteatus, A. fritzmuelleri, A.
29

erectifolia y A. ananasioides, las cuales producen frutas muy pequeñas, con


pocas semillas ..

Las regiones sembradas con piña en el mundo, están normalmente


limitadas a zonas con altitudes inferiores a los 800 msnm (metros sobre el
nivel del mar) aún cuando en Kenya, se ha señalado la existencia de
plantaciones entre los 1400 a 1800 msnm, y en Malaysia hasta los 2400
msnm. La piña cuando sembrada a esas alturas (> 1000 msnm) produce
frutos pequeños, con pulpa sin buen color, ácidos y de escaso sabor.

Se ha establecido que la temperatura óptima para el cultivo de la piña


debe estar entre los 20 a 30°C, siendo 23 - 24°C el óptimo; cuando la
temperatura desciende a 10-16 C, detiene su crecimiento. Las plantas
soportan temperaturas subcongelantes por períodos muy breves; por el
contrario, cuando las temperaturas sobrepasan los 30°C, se presentan daños
en plantas y/o frutos, porque la respiración y el metabolismo se aceleran;
además de afectar tanto la absorción de nutrimentos.

1.2.4 Variedades

Entre las variedades de piña más comercializada a escala mundial, son:


Cayenne (Smooth Cayenne), Red Spanish, Queen, Pernambuco, Sugarloaf y
Golden Sweet. Es así que la más cultivada y exportada es la “Cayenne Lisse
que es la más apreciada por los consumidores.

Mientras tanto en el Ecuador se puede encontrar las variedades de piña


para exportación, como:
30

1. Grupo Cayena: Cayena lisa, conocida como “Champaca” o


“Hawaiana”, posiblemente originaria de Guyana. Debido a su forma
cilíndrica, ojos superficiales, corazón, pulpa amarilla, esta variedad es la
base de los enlatados y la industria en general.
2. Golden Sweet o súper dulce: La multinacional Dole bautizó a esta
variedad con la marca “MD2”. En Santo Domingo de los Tsachilas
puede verse grandes extensiones de esta variedad, la misma que
cuenta con una gran demanda internacional. En el mercado nacional se
consume la piña tipo “Perolera”, también conocida como “Milagrera”.
Esta variedad es originaria de Brasil y es la más cultivada en el país.

La variedad de piña que se utilizará en este estudio, será el híbrido MD2,


del grupo Cayena, es la variedad más comercializada en el mundo para
consumo en fresco, debido a sus altos precios y mayor demanda.

1.2.5 Calorías

Esta fruta proporciona diferentes niveles de calorías según se tome al


natural (5º por cada 100 g), en conserva (70 por cada 100 g) o en zumo (45
por cada 100 g).

1.2.6 Vitaminas

Son muy importantes sus valores dietéticos y medicinales por su alto


contenido en vitamina C, así como vitamina B1 o tiamina, favoreciendo de
esta manera el desarrollo y el buen funcionamiento de los músculos y el
sistema nervioso. En ciertas variedades, también destaca el contenido en
vitamina A. La piña es además una rica fuente de azúcar, calcio, sales y
celulosa y contiene cantidades pequeñas de magnesio y potasio.
31

1.2.7 Propiedades

Tomada en forma de zumo tiene efectos desintoxicantes y es ligeramente


diurética. No obstante, también conviene comerla entera para aprovechar su
contenido en fibra.

1.2.8 Utilización

Para reconocer si una piña está en su punto, es decir madura, dulce y


jugosa, debes fijarte en la consistencia de la piel:

 Debe ser firme al ejercer presión con la mano.


 El penacho debe ser erguido
 El color de la carne, uniforme, y
 El aroma, ligero y delicado.

La piña se conserva en buenas condiciones de tres a cuatro días y es


fácil de congelar en almíbar o en puré. De esta manera puede durar hasta
doce meses. También se puede comer fresca, en conserva con almíbar, en
sorbete, en macedonia y también en zumo. Puede servirse como aperitivo,
acompañada de trocitos de jamón, queso, etc. Forma parte de numerosos
pasteles, tartas y asados de carne. Para la utilización de esta fruta hay que
retirar el corazón, la piel y los ojos que aparecen al borde de la carne. Si se
vacía con cuidado, se puede utilizar la cáscara para servir macedonias
(ensalada de fruta), sorbetes y ensaladas vegetales.

1.2.9 Cultivos
32

Las principales zonas de cultivo de piña en Ecuador se encuentran en las


provincias de:

1. El Oro (Huaquillas, Pasaje y Arenillas)


2. Guayas (Milagro, Yaguchi y Naranjito)
3. Pichincha (Santo Domingo)
4. Esmeraldas (Quinindé y San Lorenzo)
5. Manabí (Portoviejo y Chone).

El cultivo de piña en Ecuador se está desarrollando aceleradamente, en


especial en las zonas de Santo Domingo de los Tsachilas, Quinindé, Milagro,
Naranjito, Bucay y en la zona sur del país. Una de las razones de expansión
de este cultivo se debe a su alto consumo como:

 Fruta fresca
 Industrialización de rodajas, conservas, jugos, etc.

1.2.10 Superficie

Hasta 1999 en el Ecuador existían unas 7 mil hectáreas dedicadas al


cultivo de piña, de acuerdo a la estadística del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Pero a partir del 2000 el número de hectáreas se ha ido
incrementado.

1.2.11 Producción de la piña en el Ecuador

Ciclo de Cultivo:
33

14 meses (primera cosecha) a 18 meses (soca.)

Época de siembra:

En las zonas donde no existe riego es preferible hacerlo en época


lluviosa o a salidas de esta. En el área de influencia de Santo Domingo se
realizan siembras durante todo el año.

Sistema de siembra:

Manual, por hijuelos (colinos o esquejes). Se aconseja utilizar los hijuelos


que nacen en la base del fruto; sembrar en hileras pareadas a 50 cm entre si,
1 m entre pares de hileras y 40-50 cm entre plantas. Esto facilita las labores
del cultivo y permite una mayor población.

Cantidad de semilla por hectárea:

A las distancias recomendadas se utilizan aproximadamente 26500 hijuelos.

Lluvias/Riego:

Se considera óptimo entre 1000 a 1300 mm de lluvias durante el año. La


piña es resistente a la sequía, pero en verano necesita por lo menos 760 mm
de lluvia. No son desfavorables las precipitaciones elevadas, a condición de
que haya un buen drenaje.

Fertilización:
34

El análisis de suelo es el paso más indicado antes de emitir una


recomendación de fertilización; sin embargo una recomendación general es
considerar contenidos medios de Nitrógeno y Potasio y bajos en Fósforo.

Cosecha:

Manual, se efectúa a los 16-18 meses de la plantación. La cosecha debe


realizarse cuando el fruto comienza a amarillarse , para evitar problemas de
fermentación y lograr resistencia al transporte. Además no es aconsejable la
eliminación de la corona después de la cosecha por cuanto hay pérdidas de
agua y penetración de hongos.

Rendimiento:

Es muy variable, ya que depende de la calidad y peso de la fruta y


fundamentalmente del manejo del cultivo.

1.2.12 Plagas y enfermedades

Plagas:

Las plantas pueden ser atacadas por varias plagas y enfermedades,


estas se pueden presentar al nivel de la raíz, tallo, corona, hojas y fruto. un
35

buen manejo integrado, aumenta en las plantas la tolerancia al ataque de los


diferentes patógenos y disminuye las condiciones que favorecen el desarrollo
de los mismos, las plagas y enfermedades pueden llegar a reducir
considerablemente el crecimiento, el desarrollo y la productividad de la
plantación.

Las plagas más importantes en el cultivo de la piña son:

Cochinilla harinosa: Dysmicoccus brevipes:

La Cochinilla harinosa de la Piña D. brevipes, fue originalmente descrita


de especímenes colectados de Piña en Jamaica. Ito (1938) señaló que hubo
dos tipos distintivos de chinches harinosas en Hawai, las cuales él refirió
como la forma rosada y la forma gris. La forma rosada se reproduce
partenogenéticamente y la gris biparentalmente. Beardsley (1959) encontró
diferencias morfológicas entre ellas y describió la forma gris como D.
neobrevipes. En algunas otras regiones del mundo, existe una tercera forma
morfológicamente indistinguible de D. brevipes la cual es biparental, y sobre
la base de su biología una especie distinta ( Rohrbach et al, 1988). La forma
partenogenética de D. brevipes esta principalmente confinada a las
porciones inferiores de la planta de Piña, cerca del nivel del suelo o por
debajo, mientras la forma biparental de D. brevipes al igual que la de D.
neobrevipes se localizan sobre la corona y frutos en desarrollo.
36

Las poblaciones de hormigas Pheidole megacephala y Cochinilla


harinosa D. brevipes son mutuamente dependientes, por lo que el control de
la Cochinilla, frecuentemente se orienta al control de las hormigas. Se ha
demostrado que entre más presencia de hormigas haya en una parcela, se
observa mayor población de cochinillas. Las hormigas protegen a la
Cochinilla de los ataques de parásitos, depredadores y mantienen limpia la
colonia impidiendo el desarrollo de hongos que pueden afectar tanto a la
Cochinilla como a la planta. También realizan construcciones de barro
alrededor de las plantas para protegerlas y las transportan hacia otras
plantas, las hormigas a su vez, se benefician de la Cochinilla alimentándose
de las mielecillas producidas por éstas.

Se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces,


tallos, puntos de crecimiento y en el fruto, son pequeños insectos blancos.
Se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiéndole el virus que
produce la Marchitez de la piña ( Wilt), cuyos síntomas presentan una
coloración amarillo-rojiza, un secamiento del ápice hacia la base de la hoja y
un enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas. El efecto en la
planta, se manifiesta en debilitamiento y retardo del crecimiento, baja calidad
del fruto y pobre rendimiento. La población de Cochinillas se incrementan en
períodos de lluvia y disminuye en épocas secas.

Los estados de la planta afectados son:

 Floración,
 Fructificación
 Pos cosecha
 Estados vegetativos
 Estados de crecimiento.
37

1.3 CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE COMERCIO

1.3.1 COMERCIO EXTERIOR

Concepto:

Es la comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos


de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre
los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las
empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir
proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

Beneficios:

Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se


producen innumerables ventajas. Algunas de éstas son:

 Impulso del bienestar económico y social


 Estabilidad de los precios
 Disminución de la tasa de desempleo
 Aumento de la productividad y competitividad
 Menor riesgo de pérdidas económicas

1.3.2 IMPORTACIÓN

Concepto:

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en


su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos
como consumidores. Al realizarse importaciones de productos más
económicos, automáticamente se está librando dinero para que los
38

ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando


las herramientas para la producción y la riqueza de la población.

Financiamiento:

Existen tres formas de financiar las importaciones:

1. Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que


se importa.
2. Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.).
3. Con endeudamiento público.

Si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio


fijo, la economía no se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado
interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las
preferencias de los ciudadanos.

1.3.3 EXPORTACIÓN

Concepto:

La exportación, según la Aduana, es considerada como la salida de


mercancías del territorio aduanero nacional hacia una nación extranjera o
una zona franca industrial de bienes y/o servicios para permanecer en ella de
manera definitiva.
39

Trámites y requisitos para exportar:

Requisitos para ser exportador:

Registro de firmas en el banco central del ecuador (trámite por una sola
ocasión).

a) Personas naturales:

- Cédula de ciudadanía

- Registro Único de Contribuyente (RUC)

b) Personas Jurídicas:

 Registro Único de Contribuyentes (RUC)

 Comunicación del Representante Legal en el que consten nombres,


apellidos y cédula de ciudadanía de personas autorizadas para firmar
las declaraciones de exportación.

c) Instituciones del Sector Público:

 Código de catastro

 Oficio del Representante Legal en el que consten el Código de


catastro, los nombres y apellidos y los números de las cédulas de
Ciudadanía de personas autorizadas para firmar las declaraciones de
exportación.
40

1. Tramites de exportación:

Obtención del visto bueno del formulario único de exportación en la


banca privada autorizada por el Banco Central del Ecuador

a) Presentar la declaración de exportación, en el Formulario Único de


Exportación FUE (original y cinco copias).
b) Adjuntar la factura comercial (original y cinco copias), en donde debe
constar la descripción comercial de la mercadería a exportarse.
c) No como un requisito obligatorio, sino como un complemento, puede ser
necesario una "lista de bultos" (packing list), especialmente cuando se
embarca cierto número de unidades del mismo producto, o si varían las
dimensiones, el peso o contenido de cada unidad.
d) Para el visto bueno los documentos deben ser presentados ante los
bancos corresponsales del Banco Central.
e) El FUE en general, tiene un plazo de validez indefinido y será válido para
un solo embarque; excepto cuando se trate de los siguientes casos
especiales, en donde tendrán un plazo de validez de 15 días:
 Cuando los productos a exportarse, estén sujetos a precios mínimos
referenciales, cuotas, restricciones o autorizaciones previas.
 Cuando los productos a exportarse sean perecibles en estado natural,
negociados bajo la modalidad de venta en consignación.

En estos casos, si se permite que se hagan embarques parciales, dentro


del plazo de los 15 días.

 Procedimiento Aduanero
41

Después de obtener el visto bueno del FUE, se efectúa en la Aduana los


trámites para el aforo, mediante la correspondiente declaración y el
embarque de los productos.

El interesado, entrega la mercadería a la Aduana para su custodia hasta


que la autoridad naval, aérea o terrestre, autorice la salida del medio de
transporte.

Las mercancías se embarcan directamente, una vez cumplidas las


formalidades aduaneras y el pago de gravámenes o tasas correspondientes.

No se permite la salida de la mercancía si el FUE no está


respectivamente legalizado.

La Declaración de las mercaderías a exportarse se presenta en la Aduana


por parte del interesado, en un plazo, desde siete días antes hasta quince
días hábiles siguientes al ingreso de las mercancías a la zona primaria
aduanera, con los siguientes documentos:

 Declaración Aduanera (Formulario Unico de Exportación)


 Factura comercial, en original y cuatro copias
 Original o copia negociable de la documentación de transporte
(conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte, según
corresponda).

Los exportadores están obligados a vender en el país las divisas


provenientes de sus exportaciones, por el valor FOB, a los bancos y
sociedades financieras privadas autorizadas por la Superintendencia de
Bancos a operar en el mercado libre de cambios, sean o no corresponsales
del Banco Central.
42

Tramites especiales para exportar:

En determinados casos, algunas mercaderías para su exportación se


rigen por ciertas regulaciones y trámites especiales adicionales a los ya
indicados; de los cuales unos requisitos son exigibles para los trámites
internos y otros son exigibles por el comercio internacional, por parte de los
importadores.

Exportación de productos agropecuarios:

 Requisitos exigibles para el trámite interno:

Autorización previa:
Flora y fauna silvestre

El Instituto Ecuatoriano de Forestación y Areas Naturales INEFAN,


autoriza la exportación de especies provenientes de la flora y fauna silvestre
en proceso de extinción y sus productos, cuando éstas se realicen con fines
de investigación, de educación o de intercambio internacional con
instituciones científicas.

a) Determinación de precios mínimos referenciales:

Deben cumplir con el régimen de determinación de precios mínimos


referenciales FOB para exportación, los cuales
son establecidos oficialmente por la entidad responsable o Comités
Interinstitucionales (públicas y privadas). Estos precios deben constar en la
Factura Comercial y el FUE.
43

Cuando las mercancías estén sujetas a precios mínimos referenciales y


el precio de venta al exterior sea igual o superior al mínimo referencial, el
exportador está obligado a consignar el precio real de venta en el FUE, en
caso de ser inferior, deberá consignar el precio mínimo referencial.

b) Certificado de calidad:

Los exportadores de productos no tradicionales, previo a la exportación,


deben obtener una certificación de calidad del producto; que al momento lo
expide la Corporación Nacional de Productos Agropecuarios.

Requisitos exigibles para el trámite externo:

Los interesados en exportar material o productos agropecuarios en


cualquiera de sus formas, excepto industrializados y que no de prohibida
exportación, deberán obtener los siguientes certificados:

a) Certificado fitosanitario

Para exportar productos agrícolas en cualquiera de sus formas, excepto


industrializados, los interesados deberán acercarse a las Oficinas de
Cuarentena Vegetal del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
(SESA), localizados en los diferentes puertos marítimos, aeropuertos, y
puertos terrestres de las fronteras.

b) Certificado de origen

Esta certificación se requiere para aquellas mercancías que van a ser


exportadas a los países de ALADI, COMUNIDAD ANDINA, Sistema General
44

de Preferencias (países de la Comunidad Europea) y a los Estados Unidos


de Norte América, según lo establecido en la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas.

Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de Comercio


Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de: Industrias Pequeña
Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federación Ecuatoriana de
Exportadores (FEDEXPOR).

Documentos de operaciones del Comercio Exterior

 Factura comercial
 Certificado de Inspección
 Documento de transporte
 Póliza de seguro
 Certificado de origen
 DAU
 DAV
 Visto Bueno del B.C.E.
 Autorización de importación.
Principales OCE operadores de Comercio Exterior:

 Aduanas
 Agentes de Aduana
 Importador - Exportador
 Verificadora
 Empresa de Transporte
 Desconsolidador de Carga
 Almacén - Depósitos.

Transporte internacional:
45

El transporte internacional consiste en el traslado de una mercancía desde


un punto A de un país a un punto B de otro país: de forma que llegue a su
destino en las condiciones de contrato, es decir:

 Dentro del plazo


 Sin deterioro.

La protección física comprende:

 El envase
 El embalaje
 La manipulación
 La estiba
 El almacenamiento.

Personas que intervienen en el transporte:

 Operador Logístico: dirige y organiza las actividades logísticas de sus


clientes (aprovisionamientos, distribución, control de inventarios,
facturación).
 Transitario: gestiona el transporte internacional y el que se realiza en
régimen de tránsito aduanero.
 Consolidador o grupajista: empresas especializadas en el agrupamiento
por destinos de pequeñas cantidades de mercancía de diversos clientes
que, gracias a ellos, pueden transportarse de forma rentable.

1.3.4 LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES


46

El proceso expansivo e indetenible de la globalización, ha obligado a los


empresarios a formarse en su capacidad comercial y negociadora con el
mundo exterior. Sin embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos
en esta temática; su personal de trabajo, o aquél que esté capacitado para
ello, también debería tener acceso a los aspectos más significativos del
comercio exterior, la logística, el impacto que esto implica en la organización
y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional.

Las empresas no sólo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y


gubernamentales a nivel local, sino también con otros países. Precisamente
a eso le llamamos negocio internacional, a la relación existente entre una
organización y su mundo exterior. Este tipo de actividad implica también el
comercio exterior y el internacional, el cual incluye las transacciones
(exportaciones, importaciones, inversiones, financiaciones) que se realizan a
nivel mundial.

Entre los factores de éxito que podemos mencionar en las operaciones


de los negocios internacionales, incluimos la competitividad, el apoyo
financiero entre las partes y la logística. Este último aspecto es de suma
importancia ya que cuando los actores involucrados se encuentran en
diferentes países o regiones, la concreción y el éxito del negocio se
complican aún más.

Es importante que los empresarios conozcan el ambiente internacional


que los rodea para, de esta forma, buscar nuevas alternativas que permitan
incrementar el crecimiento de la empresa, la competitividad y la oportunidad
de explorar nuevos mercados. El negocio internacional implica entonces el
manejo de la inversión extranjera y de la estructura de mercados, que se da
entre diferentes naciones. Dentro de este marco, es primordial que la
empresa tenga pleno conocimiento de la situación política, diversidad de
mercados y riesgos del país con el que establece el negocio. Sin embargo se
47

debe estudiar si esta situación le afecta o no y si es preciso entablar el


enlace.

¿Por qué los negocios internacionales?

a) La empresa obtiene un mayor posicionamiento competitivo


b) Se llevan a cabo nuevos negocios y el cliente adquiere mayor valor
c) Mejora la imagen de la empresa y de la marca
d) Se identifican y se crean nuevos segmentos
e) Permite una rápida explotación de innovaciones
f) Se impulsa el intercambio de productos o servicios
g) Implica una ampliación del mercado interno
h) Permite desarrollar economías de escala
i) Impulsa la relación y credibilidad con socios locales

1.3.5 COMERCIO INTERNACIONAL

Concepto:

Se define como comercio internacional al intercambio de bienes,


productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).

El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios


entre dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio
de bienes y servicios entre la Unión Europea y Centroamérica. Las
economías que participan de éste se denominan abiertas. Este proceso de
apertura externa se produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo
XX, y de forma espectacular en la decada de los 90s al incorporarse las
economías latinoamericanas y de Europa del Este.
48

Existe dos clases de comercio internacional: El de bienes, que son las


mercancías visible o tangible y el de servicios que son invisibles o
intangibles.

Los movimientos internacionales de factores productivos y en particular,


del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí influyen en
este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo
de cambio.

El intercambio internacional es también una rama de la economía.


Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la
economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia
de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en
el mercado local.

Causas del Comercio Internacional:

El comercio internacional obedece a dos causas:

a) Distribución irregular de los recursos económicos


b) Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de
producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del
consumidor.

Origen del comercio internacional:

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de


países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se
fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor
49

debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más


atrasadas en su desarrollo.

Ventajas del comercio internacional:

El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de


producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes
ventajas:

a) Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una


mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos
productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
b) Los precios tienden a ser más estables.
c) Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción
interna no es suficiente y no sean producidos.
d) Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros
países, en otros mercados. ( Exportaciones)
e) Equilibrio entre la escasez y el exceso.
f) Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la
balanza en el mercado internacional.
g) Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un
período dado.

Barreras al comercio internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos


tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en
algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el
resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables.
50

Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las


importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

a) Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un


límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de
forma restringida.
b) Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa
aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del
producto importado con lo que su demanda disminuirá.
c) Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites
aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de
mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al
ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior
a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el
país.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de


nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de
los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos de dificultar
las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta
ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los
Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita
voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.

Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:


comerciales, financieros y fiscales.

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles


facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e
51

incluso promocionando directamente los productos originados en el país


mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos


y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y
los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso
el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas
financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el
tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos
en el extranjero.

1.4 NORMAS DE CALIDAD

1.4.1 Normas ISO

La ISO (International Standarization Organization) es la entidad


internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con
sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su
vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país,
como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en
Alemania, etc. con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó
para dar más eficacia a las normas nacionales.

¿Qué es una Norma?


52

Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una


norma es una fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las
características que debe poseer un objeto y los productos que han de tener
una compatibilidad para ser usados a nivel internacional. La normalización de
los productos es, pues, importante.

La finalidad principal de las normas ISO es orientar, coordinar,


simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad.

Tiene valor indicativo y de guía. Actualmente su uso se va extendiendo y


hay un gran interés en seguir las normas existentes porque desde el punto
de vista económico reduce costes, tiempo y trabajo. Criterios de eficacia y de
capacidad de respuesta a los cambios. Por eso, las normas que
presentemos, del campo de la información y documentación, son de gran
utilidad porque dan respuesta al reto de las nuevas tecnologías.

1.4.2 Tipología de normas

Las normas pueden ser cuantitativas (normas de dimensión, por ej. las
DIN-A, etc) y cualitativas (las 9000 de calidad, etc.)

1.4.3 Objetivos de la normalización

Persigue conseguir los siguientes objetivos:

a) Reducir y unificar los productos, procesos y datos.


b) Mejorar los aspectos de seguridad.
c) Proteger los intereses de los consumidores y generales de la sociedad.
d) Abaratar costos generales.
53

1.4.4 Campos aplicables de normalización

a) Materiales
b) Productos
c) Máquinas
d) Gestión Medioambiental
e) Gestión de riesgos en el trabajo
f) Datos
g) Actividades de ensayo y calibración

1.4.5 Beneficios por el uso de las normas:

a) Pueden utilizarse en operaciones comerciales dentro y fuera del país.


b) Sirven de base para llegar a certificar productos de acuerdo a su
clasificación.
c) Orientan los trabajos específicos de investigación y desarrollo.
d) Generan un sistema nacional de reconocimiento para ser aplicado por
todos los sectores.
e) Promueven el establecimiento de programas de fortalecimiento e
inversión, formación de recursos humanos especializados.

1.4.6 Sistema de gestión de calidad

El Sistema de gestión de la calidad es el conjunto de normas


interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se
administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la
satisfacción de sus clientes. Entre dichos elementos, los principales son:

1. La estructura de la organización: La estructura de la organización


responde al organigrama de los sistemas de la empresa donde se
54

jerarquizan los niveles directivos y de gestión. En ocasiones este


organigrama de sistemas no corresponde al organigrama tradicional de
una empresa.
2. La estructura de responsabilidades: La estructura de
responsabilidades implica a personas y departamentos. La forma más
sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un
cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes
departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad.
3. Procedimientos: Los procedimientos responden al plan permanente de
pautas detalladas para controlar las acciones de la organización.
4. Procesos: Los procesos responden a la sucesión completa de
operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo específico.
5. Recursos: Los recursos, no solamente económicos, sino humanos,
técnicos y de otro tipo, deberán estar definidos de forma estable y
además de estarlo de forma circunstancial.

1.4.7 Normas de Calidad empleadas en la Producción y


Comercialización

 Sistemas de Administración Ambiental ISO 14001

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para sistemas de


administración ambiental para permitir a una organización el formular su
política y objetivos tomando en cuenta los requerimientos legislativos y la
información acerca de los impactos ambientales significativos.

Aplica a aquellos impactos ambientales en los cuales la organización


pueda controlar y sobre los cuales se pueda esperar que tenga una
influencia.
55

Esta Norma Internacional es aplicable a cualquier organización.

Los pasos para aplicarla son los siguientes:

1. La organización establece, documenta, implanta, mantiene y mejora


continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los
requisitos de la norma ISO 14001:2004 y determina cómo cumplirá con
esos requisitos.
2. La organización planifica, implanta y pone en funcionamiento una política
ambiental que tiene que ser apoyada y aprobada al máximo nivel
directivo y dada a conocer tanto al personal de la propia organización
como todas las partes interesadas. La política ambiental incluye un
compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación, así
como un compromiso de cumplir con la legislación y reglamentación
ambiental aplicable.
3. Se establecen mecanismos de seguimiento y medición de las
operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el
ambiente.
4. La alta dirección de la organización revisa el sistema de gestión
ambiental, a intervalos definidos, que sean suficientes para asegurar su
adecuación y eficacia.
5. SI LA ORGANIZACIÓN DESEA REGISTRAR SU SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL: Contrata una entidades de certificación
debidamente acreditada (ante los distintos organismos nacionales de
acreditación) para que certifique que el sistema de gestión ambiental,
basado en la norma ISO 14001:2004 conforma con todos los requisitos
de dicha norma

 GLOBALGAP (EUROGAP)
56

EUREPGAP es un programa privado de certificación voluntaria


relativamente nuevo, creado por algunas cadenas de supermercados que
operan en diferentes países de Europa Occidental y que han organizado el
Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group -
EUREP).

El propósito de EUREP es desarrollar e implementar normas y


procedimientos ampliamente reconocidos para la certificación de Buenas
Prácticas Agrícolas a nivel internacional.

Su valor radica en el énfasis que hace en el tema de la sanidad o


inocuidad de los alimentos y en la trazabilidad o rastreo del producto desde
su lugar de venta hasta el origen donde fue producido o crecido.

EurepGAP es una iniciativa de algunas cadenas de supermercados


europeos que se han unido en el Euro-Retailer Produce Working Group
(EUREP). Su misión es desarrollar e implementar normas y procedimientos
ampliamente reconocidos para la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) a nivel internacional.

EUREPGAP tiene normas para:

 Frutas y Horatalizas
 Flores y Ornamentales
 Aseguramiento Integrado de Fincas
 Aseguramiento Integrado en la Acuacultura
 Café

¿Qué es una BPA?

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son las acciones involucradas en


la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de
origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la
57

protección al medio ambiente y el bienestar laboral. En el caso de los


productos pecuarios involucra también, el bienestar animal.

Desde el 7 de septiembre pasado, el popular sistema de certificación de


Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) Europeo, pasó a ser un sistema global de
certificación para las BPA, y ahora adopta el nombre de GLOBALGAP

GLOBALGAP es un organismo privado que establece normas voluntarias


a través de las cuales se puede certificar productos agrícolas en todas partes
del mundo.

La norma GLOBALGAP fue diseñada principalmente para brindar


confianza al consumidor acerca de la manera que se lleva a cabo la
producción agropecuaria: minimizando el impacto perjudicial de la
explotación en el medio ambiente, reduciendo el uso de insumos químicos y
asegurando un proceder responsable en la salud y seguridad de los
trabajadores, como también en el bienestar de los animales.

GLOBALGAP oficia de manual práctico para Buenas Prácticas Agrícolas


(BPA) en cualquier parte del mundo. Es una asociación de productores
agrícolas y minoristas, en condiciones de igualdad, que desean establecer
normas eficaces de certificación y procedimientos.

Para los consumidores y distribuidores, el certificado GLOBALGAP es


una garantía de que los alimentos cumplen con los niveles establecidos de
calidad y seguridad, y de que se han elaborado siguiendo criterios de
sostenibilidad, respetando la seguridad, higiene y bienestar de los
trabajadores, el medio ambiente, y teniendo en cuenta el respeto a los
animales. Sin esta garantía, los productos agropecuarios pueden ver
obstaculizado su acceso al mercado.
58

1.4.8 Beneficios Clave

Demuestra a los clientes (distribuidores, intermediarios, importadores)


que sus productos se elaboran siguiendo las buenas prácticas agrícolas,
ganaderas y piscícolas.

 Inspira confianza al consumidor.


 Garantiza el acceso a los mercados.
 Mejora la eficacia operativa y la competitividad en el mercado.
 Implanta procesos para la mejora continua.
 Reduce el número de inspecciones realizadas por segundas partes en las
explotaciones agrarias, ganaderas y piscícolas, puesto que la mayoría de
los grandes distribuidores aceptan este esquema.

1.4.9 Beneficios de la aplicación Normas ISO

Los beneficios para la exportación de productos elaborados bajo las


Normas ISO son:

 Mejora del enfoque al cliente y orientación más centrada en el proceso e


la empresa.
 Reducción de los costos debidos a fallos internos (tasas de reproceso
más bajas, reducción de los rechazos) y de fallos externos (menores
devoluciones por parte del cliente, reposiciones )
 Mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad
 Los clientes estarán más confiados en comprar un producto de calidad.
59

1.4 Situación Actual de la Piña MD2

En este capítulo se resume la situación actual de la piña MD2, así


también una propuesta que le permita al Ecuador mejorar las exportaciones
de este producto hacia el mercado Español.

La piña MD2 ecuatoriana ingresa al mercado Español en pequeñas


cantidades, razones por las que se escogió este mercado, de ahí el interés
de mejorar las exportaciones buscando soluciones o dando a conocer
estrategias que le permitan al piña ecuatoriana ser mucho más competitiva,
manteniendo los estándares de calidad exigidos por el mercado meta y
permitiendo un mayor ingreso de la fruta en dicho mercado.

Debido a que en el Ecuador los productores – exportadores de piña MD2


no cuentan con los recursos necesarios para producir una piña que cumpla
con los estándares de calidad exigidos por el mercado Español, por esta
razón proponemos la formación de cooperativas que le permitiría a los
productores – exportadores obtener las normas de calidad en conjunto, lo
cual disminuiría sus costos y los ayudaría a exportar un producto mucho más
competitivo a nivel mundial.

1.5.1 Producción Nacional de piña MD2 en el Ecuador

1.5.2 Zonas y Superficies de cultivo

En las costas del Ecuador se produce la piña variedad MD2, también


conocida como “Honey Golden o “Golden Sweet”. Sus propiedades
organolépticas destacan esta variedad como la más cotizada en el mercado.
A diferencia de otras variedades, la MD2 mantiene un tamaño casi uniforme,
60

con una apariencia cilíndrica de color amarillo-anaranjado intenso. En su


interior la pulpa es amarilla, compacta y fibrosa; menos propensa a la
oxidación que la piña regular.

La ubicación de las plantaciones en el Ecuador son claves en la


producción de la piña MD2 ya que mantienen las condiciones perfectas para
el crecimiento de la piña.

En el país existen pocas hectáreas de cultivo de piña, de la variedad


MD2. Las principales zonas donde se produce la fruta son Santo Domingo de
Tsáchilas y Los Ríos. Actualmente, Ecuador cuenta con algunas hectáreas
sembradas de piña, de la variedad MD2, también conocida como Golden o
Extra Sweet, mientras que en otros sectores se produce del tipo Perolera,
que tiene sus principales zonas de cultivo en Los Ríos, El Oro, Guayas,
Pichincha, Santo Domingo, Esmeraldas y Manabí.

Por tal razón, para posesionar productiva y comercialmente la piña,


Altamirano (CORPEI), acotó que hay que mejorar los aspectos logísticos y de
transportes. “También hay que ejecutar acuerdos comerciales con los
principales mercados de la fruta local”, agregó. Gabriel Moreira (CORPEI).

1.5.3 Fases de Producción y Rendimiento

a) Superficie

En el Ecuador existen aproximadamente 2.750 hectáreas dedicadas al


cultivo de la piña MD2, considerada un producto no tradicional, que ha
venido exportándose a nivel mundial de acuerdo con los datos
proporcionados por el Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio
de Agricultura y Ganadería del Ecuador.
61

b) Producción

Plantación o siembra

1) Preparación del terreno: El suelo debe Quedar bien suelto y con


profundidad efectiva de cuarenta centímetros.
2) Plantación: Plantar el colino o hijuelo sobre camas. En cada cama se
ponen dos hileras separadas cuarenta centímetros, dejando una
distancia de veinticinco centímetros entre colinos.

 Fertilización

Durante los primeros siete meses, es necesario realizar cada mes una
fertilización en forma de aspersión foliar, solución preparada con una
cucharada de fertilizante para piña en un litro de agua. Un litro de esta
solución alcanza para fertilizar unas treinta plantas (treinta mililitros por
planta).

 Control de Maleza

Las malezas son muy perjudiciales para el cultivo de la piña MD2, por dos
motivos:

1) Compiten con la piña por el agua y los nutrientes.


2) Son un foco de contaminación de plagas.

 Inducción Floral

La floración se produce de forma natural inducida por días en los cuales


las temperaturas pueden ser altas y bajas.
62

En plantaciones comerciales, la inducción floral se realiza de forma


artificial.

Aplicación de sesenta mililitros por planta de la solución preparada con un


mililitro de cerone y diez gramos de urea, disueltos en un litro de agua.

 Primera Cosecha

Tiene lugar seis meses después de la inducción. El fruto comienza a


madurar de abajo hacia arriba, siendo esta maduración más notoria en la
variedad “champaca” que en la “MD2”, en la que la diferencia de colores no
es tan marcada.

 Primer Deshijado

Después de cosechar la fruta, se cosechan todos los colinos que hayan


salido, sin importar el tamaño. Posteriormente, se deja desarrollar un solo
colino, del cual saldrá la fruta de la segunda cosecha.

 Segunda Cosecha

Se produce doce meses después de la primera cosecha. La fertilización


se realiza durante los cinco primeros meses con el mismo manejo antes
citado.
63

 Segundo Deshijado

Después de la segunda cosecha se desarrollaran los hijuelos o colinos.


Dos meses después de la segunda cosecha se recolectaran los colinos que
posean una longitud de 25 – 30 centímetros. Estos colinos constituyen un
material ideal para la siembra. La producción esperada de colinos es de
cuatro unidades por planta.

 Rendimiento

El Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG estima que la superficie


del cultivo de la fruta es aproximadamente de 2.750 hectáreas de piña MD2
y 4.250 hectáreas de otras variedades de piña, las mismas que tienen un
promedio de 15 – 20 toneladas métricas por hectáreas. Las 2750 hectáreas
sembradas de la piña MD2 dieron lugar a una cosecha de 55.000 toneladas
métricas en el año 2008.
64

El MAG calcula que en el año 2009 la producción de piña MD2 podría


disminuir o mantenerse en los mismos niveles que en el año 2008, esto se
debería a la crisis monetaria que actualmente se está viviendo a nivel
mundial.

1.5.4 Producción de piña MD2 en el Ecuador

Tabla # 1.1
Cultivos Superficie En Edad Superficie Producción Ventas
Plantada Productiva Cosechada (Tm) ( Tm)
(Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas)

Permanentes 2.850 2.000 2.750 55.000 54.725

Fuente: FAO - CIC - CORPEI

La productividad de los cultivos de piña en el Ecuador depende del


manejo de las fincas, el mismo que guarda relación directa con su tamaño,
es decir, a mayor hectárea, mayor tecnificación y rendimientos superiores.

Se calcula que la productividad media ecuatoriana de la piña se ubico en


20i toneladas métricas por hectáreas. Este indicador es bajo en comparación
con los rendimientos promedio obtenido por los principales competidores,
65

principalmente por Costa Rica, país cuyo rendimiento es de treinta y cuatro


toneladas métricas por hectárea.

El escaso rendimiento de las plantaciones ecuatorianas no se explica


únicamente por el promedio de pequeñas propiedades, sino también por una
tendencia hacia el traslado de los cultivos a otras zonas geográficas.

1.5.5 Estimación de la superficie Cosechada de Piña MD2

Tabla # 1. 2
Sembradas Cosechadas
Zonas
(Hectáreas) (Hectáreas)
Santo Domingo
1600 1550
de los Tsachilas
Los Ríos 1250 1200
Total 2.850 2.750
Fuente: Autoras

1.5.5.1 Temporadas de Cultivo

La piña MD2 es particularmente sensible a suelos de mal drenaje, razón


por la cual, la permeabilidad del suelo es uno de los factores principales que
puede limitar su cultivo. A pesar de que este producto requiere suelos de
buen drenaje, estos deben retener suficiente humedad para asegurar un
buen desarrollo de la planta. Suelos con buenas propiedades físicas y de
66

reacción acida son necesarios para el buen desarrollo de la fruta,


su potencial de hidrogeno (ph) optimo debe ser ligeramente acido entre
5.6 y 6.0.

La temperatura es el principal factor que limita la extensión de este


cultivo; la planta no puede sobrevivir a las heladas y su crecimiento se
retarda en proporción a la disminución de temperatura por debajo de los
valores medios. Se puede cultivar entre temperaturas que van de 16º - 33º C.
Las medias optimas oscilan entre 24º - 29º C, cuando la temperatura
desciende de los 16º C, la planta entra en un estado de inactividad.

Para cultivar piña MD2, es necesario sembrarla al comenzar el periodo de


lluvia, es decir de diciembre hasta abril, cuando el terreno tiene suficiente
humedad para asegurar el brote de los primordios de las raíces y mantener
las hijuelas verdes hasta que se inicie las lluvias. Los hijuelos se siembran a
una profundidad de 7 – 12 centímetros, según su tamaño y un poco
levantado el suelo, evitando que caiga tierra en la corona, porque se pudriría.
Los esquejes normalmente entran en producción de diez a doce meses,
mientras que los hijuelos se hacen de dieciocho a veinte meses, y hasta
más.

1.6 Empresas Productoras

Ecuador cuenta con varias compañías importantes que se dedican a la


producción y exportación de piña. En Santo Domingo, existen pequeños
productores que poseen entre cinco y siete hectáreas en promedio, los
cuales dirigen su producción al mercado local, principalmente a Quito y a
Esmeraldas.
67

1.7 Distribución y Comercialización Local

1.7.1 Canales de comercialización y distribución

El agricultor entrega al mayorista en la finca, siendo este último quien


recolecta la fruta de varios productores en camiones para llevarla a los
centros de venta en las grandes ciudades.

En estas, el producto es transferido a los mayoristas, quienes en


ocasiones reciben la fruta a consignación. A este nivel, se produce otra
clasificación por tamaño y grado de maduración, la misma que ocasiona una
diversificación de precios.

La fruta, en volúmenes pequeños, es distribuida a muchos intermediarios


minoristas, quienes transportan la fruta hacia los lugares de expendio a los
consumidores finales. Entre estos minoristas, existe un grupo que se encarga
de distribuir la fruta en centros comerciales o sitios de consumo directo para
compradores selectivos.

Adicionalmente se ha detectado otro sistema para la comercialización


agrícola de frutas y vegetales. Se trata de la venta directa de los productores
a las ferias libres, lo que ha ocasionado de alguna manera un beneficio al
consumidor, debido al menor precio al pagar, obteniendo a la vez un
producto más fresco y menos estropeado por el manipuleo.

La piña más pequeña es vendida para la industria de conserva: jugos y


mermeladas, producto que por lo general, procede del mayorista recolector
de la fruta o del productor agrícola.
68

En el siguiente cuadro se muestra las distintas etapas y participantes en


la comercialización de las piñas ecuatorianas.

Los canales de distribución de las empresas exportadoras de piña son


los mismos que utilizan las bananeras, aprovechando la logística de
transporte existente para la exportación.

La piña se comercializa en una caja tipo bandeja, similar a la utilizada por


el banano, dividida en capa superior e inferior, con un peso de cuarenta y un
libras o dieciocho kilos y medio, es decir, que contiene entre ocho a catorce
unidades de piña; y se comercializa en una caja tipo bandeja de una sola
capa.

1.8 Destino de la Producción


69

De acuerdo con la información proporcionada por la Food and Agriculture


Organization – FAO, del tonelaje promedio anual de piña MD2 producida por
Ecuador (aproximadamente 55.000 toneladas métricas) en el último año,
alrededor del 99.5 %1 ha sido exportado, es decir cincuenta y cuatro mil
setecientas veinte cinco toneladas métricas.

1.8.1 Estructura de la Producción

Ecuador cuenta con varias compañías importantes, que se dedican a la


producción y exportación de piña MD2, en Santo Domingo de los Tsáchilas y
Los Ríos, existen pequeños y medianos productores que cuentan con un
promedio de 2.750 hectáreas cultivadas, los cuales dirigen su producción a
diferentes destinos a nivel mundial. ( Ver anexo 1.1 )

1.8.2 Precios al por mayor dentro del Ecuador

Los precios al por mayor varían regularmente dependiendo de un


sinnúmero de factores, sea en la cosecha o en la producción. En el mercado
local, el precio promedio de piña es de $ 0.85 cada una.

1.9 EXPORTACIONES

1.9.1 Evolución de las Exportaciones

Las exportaciones ecuatorianas de piña fresca se identifican a través de


la partida arancelaria 08043000, bajo la cual se exporta el producto fresco.

1
Datos FAO
70

Este código permite obtener las siguientes cifras de exportación de piña


para el periodo comprendido entre 2005 y 2008.

Tabla # 1.3
EXPORTACIONES DE PIÑA
2005 - 2008
% FOB - %
AÑO KILOS VARIACION TM DÓLAR VARIACION

2005 82375,82 90,80 30893,54

2006 95045,88 0,15 104,77 30369,32 -0,02


2007 113241,21 0,19 124,82 37579,66 0,24
2008 113241,21 0,00 124,82 37579,66 0,00
Fuente: BCE

Grafico # 1.1

Fuente: BCE
71

Grafico # 1.2

Fuente: BCE

Como se observa, en el año 2006 las exportaciones de piña disminuyeron


a $ 30.369 (valor FOB) en relación al año 2005, con una variación de -0.02
%, esto se debe a la perdida de los beneficios arancelarios inscritos en la Ley
de Preferencia Andina (ATPDEA), que obliga a los exportadores del sector a
pagar un arancel del 3% para poder ingresar su producto a EEUU y también
se debe a las exigencias de dicho mercado; lo cual se reflejo en una
disminución de las exportaciones hacia EEUU. En el 2007 las exportaciones
de piña aumentaron a $ 37.579, debido a la formación de asociaciones que
por medio de la agrupación de los productores lograron cumplir con los
requerimientos del mercado EEUU, lo refleja un incremento de las
exportaciones hacia EEUU. En el 2008 las exportaciones de piña fueron
similares a las del 2007, ya que el sector productivo y exportador de la piña
está sintiendo los efectos de la crisis financiera mundial, debido a que en
este año no se reporto un crecimiento en las ventas de la fruta, en relación al
año anterior. (Ver anexo 1.2)
72

EEUU es uno de los destinos más importantes para el Ecuador en los


últimos años ya que la mayor cantidad de la fruta producida se dirige hacia
ese destino. Esto se debe a que se ha implementado las normas de calidad
exigidas por este mercado y además los exportadores han cumplido con
todos los requerimientos. Actualmente se ve reflejado en un promedio de
57636.43 kilos exportados.

Existen otros destinos para la piña ecuatoriana, a los cuales se ha venido


exportando. Sin embargo Europa se considera como un mercado potencial
si se cumple con todos los requerimientos.

Según CORPEI, los principales destinos de exportación de la piña


ecuatoriana son Europa con el 44% (Alemania, España, Italia, Holanda,
Bélgica y el Reino Unido); Estados Unidos con el 40.7%, chile con 8.2% y
Colombia con el 1 %.

1.9.2 Estacionalidad de la Fruta


La piña es una fruta que se produce en Ecuador durante todo el año, ya
que los productores distribuyen los sembríos, es decir cuando uno se está
cosechando, otro se está sembrando. Sin embargo, es importante destacar,
que durante los meses de junio y julio existe una mayor oferta de este
producto, debido al aprovechamiento de las lluvias en l los meses de
diciembre- abril.

1.9.3 Importancia del Sector en el Ecuador


Debido a que el Ecuador es considerado como un país bananero, tiene
una ventaja, ya que cuenta con la logística marítima semanal necesaria para
la exportación de la piña.
73

Con 2750 hectáreas sembradas de piña de exportación, Ecuador en el


año 2008 exporto un promedio de 124.82 TM de piña fresca, equivalente a
$ 37579.66 dólares – FOB.

En lo que a frutas frescas no tradicionales respecta, podemos observar


que la piña tropical ha logrado posicionarse gradualmente en Ecuador, ya
que es apetecida por los mercados, esto se debe al agradable sabor de la
piña.

1.9.4 Logística de exportación

La fruta cosechada es depositada en gavetas y transportada hacia la


empacadora, donde se procede a sumergirla en desinfectante hasta la mitad
en bandejas y luego a secarla. Otro proceso alternativo consiste en sumergir
completamente la fruta en similar solución (con Triadimefon), proceso que en
especial se utiliza para exportar a Estados unidos y Europa.

Las cajas utilizadas en el embalaje son revisadas minuciosamente para


detectar la presencia de insectos. Se coloca la fruta en cajas de 10-20 kilos
y, finalmente, se procede a conformar los pallets.

Previo a la exportación del producto, existen dos tipos de empaque a


considerar: el empaque para la recolección, en el cual, las piñas recién
recolectadas deben ser empacadas en cajas plásticas limpias y que puedan
ser estibadas. Una característica importante en esta etapa es que las cajas
deben tener por todos lados orificios de forma alargada para su ventilación,
pues son los que permiten la salida rápida del calor del campo de la fruta. Y
el empaque para el transporte, se orienta con la norma Internacional de
empaques para productos agrícolas de acuerdo el tamaño.
74

1.10 INGRESO AL CONTENEDOR

Los pallets, debidamente mantenidos en cámaras de refrigeración, son


cargados hasta los contenedores refrigerados. Cada contenedor tiene una
capacidad de 960 cajas de veinte kilos y/o 1300 caja de diez kilos. El
contenedor refrigerado es mantenido a 7.5 – 8º C previo a su exportación
definitivamente. Finalmente, se transporta al puerto marítimo de Guayaquil,
donde se procede a sellarlo en presencia de los Inspectores de Cuarentena
del SESA.

Cada contenedor cuenta con un termógrafo para el control y registro de la


temperatura durante el viaje, así como también con los respectivos filtros
para el control de etileno.

1.10.1 EMPAQUE

Es importante procurar y utilizar un empaque adecuado para la piña, de


igual forma al cultivo y preparación de la fruta ya que solamente mediante
una segura y funcional protección se puede mantener la calidad del producto
hasta su llegada al mercado Español. El empaque ayuda además a
promover la venta de la fruta mediante su presentación, así como también la
descripción de su contenido y su origen.

El uso de un empaque adecuado para el producto cumple con las


siguientes funciones:

 Evitar la pérdida del aroma de la fruta.


75

 Proteger el producto contra la admisión de sabores y olores indeseables


provenientes de las inmediaciones es decir que protege su aroma natural.
 Ofrecer un buen periodo de conservación para evitar tanto la
acumulación, como la perdida de humedad.
 Proteger el producto contra daños.
 Ofrecer un espacio para imprimir las informaciones necesarias relativas al
producto mismo.

Previo a la exportación del producto, existen dos tipos de empaque a


considerar:

1.10.2 EMPAQUE PARA LA RECOLECCIÒN.

Un cuidadoso manejo de cosecha y post-cosecha contribuye


significativamente al mantenimiento de la calidad de los productos. Las piñas
MD2 recién recolectadas deben ser empacadas en cajas plásticas limpias y
que puedan ser estibadas. Una característica importante en esta etapa es
que las cajas deben tener por todos lados orificios de forma alargada para su
ventilación, pues son los que permiten la salida rápida del calor del campo de
la fruta

1.10.3 EMPAQUE PARA EL TRANSPORTE.

Las medidas del empaque para la piña MD2 no están estandarizadas,


sino que se orientan con la norma internacional de empaques para productos
agrícolas de acuerdo el tamaño.
76

1.10.4 ALMACENAMIENTO

Mientras menos tiempo exista entre la etapa de empaque de la piña MD2


y la temporada optima de almacenamiento, menores serán perdidas de peso
y deterioro de la apariencia de la corona. Como medio de enfriamiento, se
utiliza aire frió con aire forzado, el cual chupa el aire frío de la cava a través
de las cajas estibadas.

El almacenaje de la fruta deshidratada, empacada, se efectuara en


dependencias oscuras, a baja temperatura y poca humedad relativa
ambiental. De existir condiciones optimas, la fruta seca se puede almacenar
hasta por aproximadamente un año.

El uso de sustancias químicas en la limpieza y protección de almacenes


mixtos (por ejemplo, gasificación como bromuro etilénico) está prohibido. Se
evitara guardar en el mismo almacén otros productos o sustancias, ya que
estos pueden afectar la calidad ecológica de la piña.

1.10.5 TRANSPORTE

Mientras más largos sean los tiempos de transporte, más importante será
mantener los parámetros óptimos para ese fin. Las frutas suficientemente
maduras, dependiendo de la variedad y de las condiciones del cultivo, se
transportan entre 7º - 10º C, con una humedad relativa del 90%2. Las piñas
MD2 deben estar fijas dentro de la caja a fin de evitar heridas en la cáscara
y/o la corona.

2
Datos CORPEI
77

1.10.6 PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Los precios de la piña MD2 ecuatoriana para exportación, se define en


relación a los costos en que ha incurrido el productor – exportador de piña
para producirla.

Cada caja de piña MD2 destinada para la exportación contiene un


promedio de seis piñas, el precio de la caja esta el cinco dólares.

Pero debemos menciona que en el mercado Español el kilo de la piña


MD2 ecuatoriana tienen un precio al por mayor de $ 1.14.

1.12 ENFOQUE MUNDIAL

1.12.1 Oferta:

De acuerdo con la información proporcionada por la FAO, alrededor del


mundo existen setenta y siete países dedicados a la producción de piña, de
estos Tailandia es el principal productor de piña en el mundo, con una
producción promedio anual

1.12.2 Principales países productores de Piña a nivel mundial:

Los principales productores de Piña a nivel mundial son en orden de


importancia:

Tailandia, Filipinas, Costa Rica, China y Brasil. Como se aprecia la


producción de Piña se concentra en países asiáticos. Los factores que
78

contribuyen a esta situación se asocian con disponibilidad de mano de obra


de bajo costo, bajos costos de producción, entre otros factores.

1.12.3 Producción mundial de Piña por variedad:

En la producción mundial de Piña se destacan siete cultivares de


importancia comercial, entre estos figuran la: Cayena Lisa. Española de
Singapur, Selácea Verde, Reyna, Española Roja, Perola, Perolera, MD2 y en
Costa Rica, se produce la variedad Monte Lirio.

El cultivar Cayena Lisa contribuye con el mayor volumen de producción


de Piña en el mundo, se estima que el 70 por ciento de la producción
mundial, equivalente a 9.7 millones de toneladas se conforman por dicha
variedad.

También, más del 95 por ciento de la Piña procesada para la industria


corresponde a dicho cultivar. Sin embargo, a partir del 2002, se han
introducido nuevas variedades: ( MD2, Josefina y RL 41 ) comerciales con el
propósito de mejorar la oferta internacional de Piña. Estas variedades
79

contienen más azúcar (15 -18 grados Brix) su peso varía entre 1. 3 a 4.5
kilos, color naranja o amarillo intenso, fruto dulce, compacto y fibroso.

1.12.4 Exportaciones mundiales

La piña y elaborados han tenido un incremento promedio, en los


últimos 5 años, del 10% en su valor FOB, sin embargo las exportaciones en
toneladas han crecido a un ritmo promedio del 19% con una tendencia
positiva.

Las exportaciones pasaron de US $1.6 mil millones en el 2002 a US $2.6


mil millones en el 2006.

A continuación se puede observar la evolución de las exportaciones


mundiales en el período 2002-2006:

1.13 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES


80

Costa Rica es el principal exportador de piña fresca en el mundo, seguido


de Bélgica y Holanda. Sin embargo, la suma de las exportaciones de piña
fresca y elaborados ubican a Tailandia como el principal exportador del
sector a nivel mundial, principalmente porque es el mayor exportador de
piñas en conserva y jugo de piña alrededor del mundo.

Las exportaciones totales de piña y elaborados de Tailandia ascendieron


a US $521.4 millones en el 2006, mientras que las exportaciones del
Ecuador fueron de US $30.4 millones en el mismo año, ubicándose en el
puesto 15 mundialmente.
81

1.14 COMPORTAMIENTO Y TENDENCIAS

1.14.1 Piña fresca

El incremento de la demanda mundial de piña fresca desde mediados de


los años ochenta responde, por un lado, al aumento general del consumo de
frutas tropicales en países desarrollados y, por otro, a la toma de conciencia
sobre la necesidad de una alimentación más sana y nutritiva.

Tampoco hay que olvidar que el desarrollo de las redes de distribución ha


favorecido a la comercialización y al consumo de piña fresca en todo el
mundo.

El desarrollo de la variedad Golden Sweet ha supuesto toda una


revolución en la comercialización y consumo de piña fresca. Su apariencia
uniforme y sabor dulce la diferencian considerablemente de su competidora
más inmediata, la Cayena Lisa, cuya jugosidad y aroma son altamente
apreciados en el mercado mundial.

Con un incremento de 5.5% en su participación dentro de las


importaciones mundiales entre 2000 y 2003, Bélgica ha destronado a Francia
como el mayor importador europeo de piña fresca. Cabe mencionar, sin
embargo, que tanto Bélgica como Francia reexportan un gran porcentaje de
sus importaciones a otros mercados europeos.

España y Portugal, aprovechando el boom exportador costarricense de la


variedad Golden Sweet en Europa, han ganado participación en las
importaciones mundiales entre 2000 y 2003.
82

En contraste, los mercados asiáticos (Japón y Corea del Sur) han perdido
participación en las importaciones mundiales de piña fresca, debido a que las
tasas anuales de crecimiento de sus importaciones están por debajo de la
media mundial. Lo mismo sucede con Estados Unidos, Suiza, Alemania y
Francia.

En tan solo tres años (2000-2003), las importaciones de piña fresca de


Portugal ascendieron de $9 millones a $51 millones, haciendo de este país
un nuevo punto de entrada de la fruta a Europa. En el mismo período, las
importaciones belgas crecieron anualmente al 44%, el doble del crecimiento
mundial.

En los mercados europeos es donde se pagan los mejores precios por la


piña fresca, muy por encima de Norteamérica y Asia del Este. Suiza, con
$1.7 por kg, es el país que más paga por el producto, seguido por Austria
con $1.4. Muchos países europeos pagan precios altos debido a que el
producto que importan, sin dejar de ser fresco, tiene algún nivel de valor
agregado. El procesamiento, que puede consistir en ofrecer la piña pelada y
envasada al vacío, lista para el consumo, es realizado por empresas
europeas.

Estados Unidos, a pesar de ser el mayor importador de piña fresca, es


uno de los países que menos pagan por el producto ($0.58 por kg, alrededor
de la mitad del precio promedio pagado en la Unión Europea).

Bélgica e Italia, particularmente el primero, combinan demanda elevada y


precios altos, lo que los convierte en los mercados más interesantes. Estados
Unidos y Francia se ubican en el cuadrante de mercados grandes pero
baratos. Sin embargo, la diferencia entre los dos es significativa: el precio
83

que Francia paga es casi el doble que el de Estados Unidos, pero éste
importa 2.3 veces más que el primero. Los mercados de Suiza, Austria,
Portugal, España y Alemania son relativamente pequeños (en comparación
con la media de todos los mercados atractivos) pero, dadas las exigencias de
los consumidores y la presencia de empresas europeas de procesamiento y
distribución que encarecen el producto final, los precios que pagan son muy
altos. Por último, los mercados asiáticos, junto con Canadá, son los más
pequeños del grupo y también los que menos pagan por el producto.

1.15 EXPORTACIONES MUNDIALES

El 2006, las exportaciones de piñas de la UE fueron de 564 mil toneladas


con un valor de €429 millones; lo cual desde el 2002 representa un
crecimiento del 83% en volumen y un 49%ii en valor. Más del 90% fue
exportado a otros países de la UE. Los principales países exportadores son
Bélgica (43% del valor exportado en el 2006) y Holanda (33%).

1.15 IMPORTACIONES MUNDIALES

Las importaciones de piñas tienen uno de los más rápidos crecimientos


de frutas dentro de la UE. El año 2006 la UE importó 1,2 millones de
toneladas de piñas con un valor de €839 millones lo cual representa un
crecimiento de 50% en valor y casi el doble en volumen. Los países en
desarrollo son los principales proveedores con un 62% de participación de
mercado.

Bélgica es el principal importador de piñas seguido por Holanda (la cual


por su gran crecimiento en el nivel de importaciones puede convertirse en un
futuro cercano en el más grande importador). Ambos países actúan como
84

intermediarios dentro de la UE ya que como tienen mercados internos


pequeños, reexportan el grueso de sus importaciones a otros países
Europeos. Bélgica importó el 95% de sus piñas de países en desarrollo y
Holanda el 83%.

Costa Rica es el principal proveedor de piñas de la UE. El año 2006 tuvo


una participación del 63% del total importado por la UE desde países en
desarrollo. Costa Rica es el principal proveedor de Bélgica (57% del total
importado el año 2006), Holanda (69%), Reino Unido (60%) e Italia (37%).

1.17 COMERCIALIZACIÓN DE LA PIÑA

Por lo general, las empresas que comercializan piña orgánica manejan la


línea completa de frutas tropicales. Sin embargo, existe gran especialización
ya sea en el manejo de frutas frescas o procesadas. El común denominador
en la comercialización de frutas tropicales orgánicas tanto en EEUU como en
la UE continúa siendo el alto grado de concentración que resulta del reducido
número de empresas que participan en la actividad.

Esta situación es más evidente en EEUU, donde existen menos de 5


empresas que controlan más del 80% de las importaciones y distribución de
frutas tropicales. En la UE el grado de concentración es menor ya que
existen alrededor de 20 empresas involucradas en la importación y
distribución de frutas orgánicas frescas y otras 20 de frutas orgánicas
procesadas en toda la región. Adicionalmente existen alrededor de 6
empresas líderes en la región que cubren gran parte del territorio europeo. A
nivel minorista en países como EEUU y Alemania alrededor de un 70% de
los productos orgánicos es vendido a través de comercios especializados,
mientras que en otros grandes mercados como el Reino Unido y Francia los
supermercados dominan las ventas de productos orgánicos.
85

1.18 REQUERIMIENTOS DE LOS MERCADOS A NIVEL MUNDIAL

Para ingresar tanto a EEUU como a la UE, la piña de origen orgánico


debe cumplir con los mismos requisitos que la fruta convencional. Además,
en el caso de EEUU la piña orgánica debe cumplir con criterios específicos
contemplados en las Normas para la Producción Orgánica (NOP) que
empezaron a regir en el 2002. Otro aspecto importante a considerar en el
corto plazo son los recientes cambios en la legislación con respecto a las
medidas de seguridad en contra del bioterrorismo, la mayoría de las cuales
empezaron a regir durante el 2003. La piña destinada a la UE debe cumplir
con la Reglamentación 2092/91 para productos orgánicos. Como se
mencionó anteriormente, la mayor restricción existente en esta
Reglamentación es la prohibición del uso del etileno para la inducción floral,
medida sobre la que se está llevando a cabo un fuerte cabildeo en la UE. Se
espera que ésta prohibición sea removida en el futuro próximo.

Profundizaremos un poco más en las problemáticas de acceso al


mercado español.

1.19 PROBLEMAS Y LIMITACIONES ACTUALES DE LA OFERTA


ECUATORIANA

1.19.1 Problemas estructurales de la oferta ecuatoriana:

Sobre este tema haremos una referencia muy breve, pero son evidentes
las limitaciones en cuanto a recursos, inversión y tecnología que tienen los
pequeños productores de piña de oferta exportable, precisamente este tema
86

es el guión de fondo para buscar alternativas de mercados importantes como


el español, para impulsar la diversificación exportable del país.

Un aspecto relacionado tiene que ver con la escala de producción limitada


de la empresa ecuatoriana promedio, lo cual implica, aunque con las
excepciones del caso, la imposibilidad de satisfacer grandes pedidos, muy
típicos para grandes mercados. Las excepciones vienen a ser los “nichos” de
mercado como son las chompas de cuero, los sombreros de paja toquilla,
frutas tropicales, a manera de ejemplos ilustrativos.

1.19.2 Desconocimiento de los mercados

Esta situación se aplica tanto al caso del empresario ecuatoriano como


español, en el sentido de que hay un conocimiento poco profundo de las
relaciones comerciales entre ambos países, a pesar de la larga vinculación
histórica entre ambos.

Los flujos migratorios, que se profundizaron a partir de 1999, han


permitido al ciudadano español medio conocer al ecuatoriano, quizás un
poco más sobre sus costumbres, capacidades y defectos, aunque ello no ha
implicado un mayor conocimiento de la economía ecuatoriana en su
conjunto, aspecto que desfavorece las posibilidades de comercio e
inversiones.

Desde el punto de vista del empresario ecuatoriano medio, se puede


afirmar que ve al mercado español como importante e interesante, pero
quizás lejano, en la medida que no se encuentra asociado con las
características específicas del consumo y sus tendencias, la institucionalidad
pública central y autónoma, los canales de comercialización existentes y sus
87

cambios, la cultura empresarial española, etc. Precisamente esta situación


constituye una de las principales motivaciones para la formación de
asociaciones que le faciliten teste tipo de información a los pequeños
productores, haciéndole mucho más fácil la vinculación con este país.

1.19.3 Otras limitaciones que impiden el ingreso de productos a


España:

 Falsificación de marcas
 Registros de productos ecuatorianos

Se han identificado varios problemas en materia de falsificación de


marcas y nombres de productos muy arraigados en el Ecuador y Perú, a
través de una apropiación ilegal de una marca o denominación con el
empaque de productos de similares características.

De allí que el Gobierno Español recomienda al empresario de efectuar


los registros de marca tanto en Ecuador como en España, en la medida que
tenga previsto incursionar en este mercado ya sea en el corto o largo plazo,
caso contrario, podría verse afectado por este tipo de circunstancias
negativas para sus intereses.

1.20 NORMAS GENERALES PARA LA IMPORTACIÓN E


INTRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS

La normativa aduanera y arancelaria de España tiene muchas similitudes


con la de Ecuador, específicamente en temas importantes como los
regímenes de importación, sean estos de libre ingreso o especiales.

Una importación a “libre práctica” implica la entrada en España de


mercancías originarias de un tercer país. La mayoría de productos de
88

exportación ecuatorianos ingresan bajo este régimen. Si la mercancía se


despacha en otro estado miembro de la UE y luego se introduce a España,
en este caso no se trata de una importación, sino de una “introducción”,
puesto que hay que recordar que este país forma parte del llamado “mercado
único” formado por 25 países.

Existen algunas excepciones en el ámbito del régimen de libertad


comercial, es decir, la introducción de ciertas mercancías que puede estar
sujeta a:

Régimen de Vigilancia Previa.- Ámbito comunitario: Se requiere la


expedición del Documento de Vigilancia Comunitaria, Reglamento (CE).

Ámbito nacional: Está supeditada a la presentación del documento


denominado Notificación Previa de Importación.

Régimen de Certificación.- Para los productos agrícolas y de pesca que


estén así establecidos en la legislación comunitaria, se exige un Certificado
de Importación (AGRIM) o documento análogo.

Régimen de Autorización.- Las importaciones de mercancías sujetas a


restricciones comunitarias precisan la autorización del documento
denominado Licencia de Importación establecido en los Reglamentos de la
Comisión y en las decisiones de la Comisión. Este régimen se aplica a los
llamados contingentes cuantitativos, por ejemplo azúcar.

CITES.- El permiso de importación CITES ampara la importación o


introducción de especies de fauna y flora silvestres. Los documentos
comunitarios que se expiden en España son emitidos por el Secretario
General de Comercio Exterior, siendo válidos en toda la Comunidad
Europea.
89

Los impresos oficiales para la tramitación de importaciones e


introducciones son facilitados por el Registro General de la Secretaría de
Estado de Comercio y Turismo o en las Direcciones regionales o territoriales
de comercio, integradas en las Delegaciones de Economía o en los centros
de Asistencia Técnica del Comercio Exterior.

El plazo de tramitación de la documentación antes referida es de cinco


días hábiles a partir de la recepción de la solicitud. El plazo de validez del
documento de importación varía según el producto y está sujeto a la
normativa comunitaria.

Sanidad Exterior.- Engloba un proceso de vigilancia y control que


realiza el estado español sobre los posibles riesgos para la salud, derivados
de la importación. Las dos principales instituciones responsables de la
sanidad exterior son: Ministerio de Sanidad y Consumo; Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.

El control sanitario se aplica a todos aquellos productos destinados al


consumo humano, como es el caso de la piña, que proceden de otros
países. Este control es sistemático en la frontera exterior, a la entrada del
territorio nacional.

Los principales puertos y aeropuertos españoles están habilitados para


realizar este control, siempre y cuando las regulaciones específicas para
algún producto o grupo de productos no determinen puntos de inspección
fronteriza específicos.

Los productos que requieran control sanitario serán sometidos a uno o


varios de los siguientes controles:
90

 Control documental: Se revisaran los certificados que acompañen al


producto
 Control de identidad: Comprobación de la concordancia de los
productos con los certificados o documentos de identificación del
importador, así como de la presencia de las estampillas y marcas que
deban figurar, conforme a la normativa comunitaria o nacional según el
caso.
 Control físico: Control visual y material del propio producto, que podría
incluir tomas de muestras y de análisis de laboratorio, siempre y cuando
la autoridad sanitaria considere que un determinado producto presenta
algún tipo de riesgo especial.

Las frecuencias de los controles se determinan según el potencial riesgo


sanitario de los productos, teniéndose en cuenta, especialmente, el resultado
del control documental efectuado, la información previa sobre el producto y el
origen del mismo.

El documento de control debidamente cumplimentado es emitido por


triplicado: el original para el servicio de aduanas, una copia para el
interesado o su representante y la tercera, para el servicio sanitario actuante.

Exigencias sanitarias y fitosanitarias.- Tal como hemos mencionado


anteriormente, el control y vigilancia de las condiciones higiénico sanitarias
en el tráfico internacional de frutas tropicales “piña”, está amparado por las
regulaciones internas propias del país, así como las directivas de la
Comisión Europea en esta materia. Cualquier incumplimiento de la normativa
sanitaria y fitosanitaria implica el establecimiento de una restricción o medida
sanitaria o fitosanitaria aplicable en todos los países comunitarios. Muchas
veces, la legislación española en este ámbito no se encuentra
91

completamente armonizada con respecto a toda la Unión Europea, pero ello


no impide su aplicación.

Todo productor - exportador de piña debe tener en cuenta el


cumplimiento de las normas sanitarias antes especificadas, para asi no
tener ningún inconveniente al momento del ingreso de la fruta a España; ya
que de lo contrario cuando las autoridades sanitarias detecten algún
problema en cualquier “Puesto de Inspección Fronteriza” –PIF-, procederán a
rechazar la partida y establecerán “una alerta sanitaria”, lo cual implica que
el producto este sujeto a revisiones mediante análisis hasta que “se den
garantías oficiales de control en origen del producto y/o los resultados de las
siguientes partidas analizadas sean satisfactorios”. Lo cual frenaría la
comercialización de la piña en ese país.

Cumplimiento de estándares de calidad.- La calidad de cualquier


producto o servicio está relacionada con sus propiedades intrínsecas y
extrínsecas para satisfacer necesidades de los consumidores o clientes, por
tanto, a diferencia de lo que mucha gente cree, un determinado estándar o
nivel de calidad no depende de una ley o un reglamento.
Dicho de una manera más apropiada, la calidad está determinada por el
mercado; en cambio, las exigencias sanitarias, fitosanitarias o de rotulado
están determinadas por estipulaciones de tipo gubernamental. Las primeras
están relacionadas con las normas técnicas, las segundas con los llamados
reglamentos técnicos.

Al ser el español un consumidor que mantiene niveles de exigencia altos


sobre los productos, acorde con su nivel educativo, la disponibilidad de
información existente y sus ingresos, se va a requerir tomar en cuenta que la
calidad de un producto es una de las variables más importantes que dicho
consumidor analizará antes de tomar una decisión de compra.
92

De tal forma que es indispensable un primer esfuerzo por conocer y


acercarse a tales requerimientos.

Los productores – exportadores deben considerar que no siempre el


cumplimiento de un cierto nivel de calidad en un determinado mercado por
más exigente que este sea (por ejemplo productos que van al mercado
estadounidense), se adapta de manera automática al mercado español, al
respecto, el empresario debe efectuar su propio análisis para cada mercado
y luego proceder a la adaptación, o mantenimiento si fuese el caso, de sus
productos.

Frutas: La agricultura española es diversa y potente, gracias a los


grandes recursos naturales y la tecnología disponibles. La producción
hortofrutícola supone aproximadamente la mitad de la producción agrícola
española, con una gran diversidad de productos, muchos de los cuales son
partidas importantes de exportación.

Piña “Golden Sweet” o “MD2”, con partida arancelaria (0804.30.00), tiene


una muy buena aceptación por parte de los españoles, ya que la prefieren
por su agradable sabor, sin embargo España importa piña de diferentes
países, debido a esto el producto ecuatoriano tiene competencia. El principal
competidor del Ecuador es Costa Rica, aunque el sabor y textura de esta
fruta es diferente a la ecuatoriana, pero los españoles prefieren en mayor
grado la fruta ecuatoriana que la de Costa Rica.

Actualmente en España esta variedad se está abriendo paso a la


Importación, ya que es una fruta tropical muy apetecida por ellos. Aunque
los pequeños y medianos productores de piña ecuatoriana tienen que
implementar normas de calidad en el proceso productivo de la piña, debido a
que los españoles son muy exigentes con la calidad de los productos para
que ingresen a sus mercados.
93

La norma mas exigida por el mercado Español es GLOBALGAP. Sin


esta norma los productores – exportadores de piña ecuatoriana no podrán
ingresar la fruta a España. Esta norma que antes se conocía como
EUROGAP, cambio su nombre a GLOBALGAP, ya que ahora globaliza o
generaliza de una manera más amplia conceptos básicos en cuanto al
manejo, producción y embarque de la piña hasta su lugar de origen.

Esta certificación para un pequeño productor es sumamente costosa, ya


que no solamente se basa en la calidad de un producto sino en la
implementación de la tecnología que permita la obtención de un producto de
calidad. El costo promedio de la implementación de la norma GLOBALGAP
es aproximadamente de $85.000 por productor.

Al asociarse los productores por cooperativas tendrían la facilidad de


comprar o adquirir la certificación y cada uno de ellos podría exportar su
producto cumpliendo las normas de calidad requeridas por el mercado meta,
lo cual sería más beneficioso para ellos, ya que reducirían costos.

1.21 PROYECCIONES A PLAZO MEDIO DE LA OFERTA Y LA


DEMANDA MUNDIALES HASTA 2010

Se observó que el análisis de las tendencias de la producción y el


comercio de frutas tropicales a mediano plazo y a largo plazo era de utilidad
para planificar las respuestas del suministro y unas estrategias apropiadas
de comercialización para las economías de las frutas tropicales. Además
que, en la actualidad, los países en desarrollo aportaban el 98 por ciento de
la producción mundial mientras que el 80 por ciento de las importaciones
correspondía a países desarrollados, y que era probable que esta tendencia
se continúe manteniendo a mediano plazo, con pocas excepciones. Era de
prever que los países de Asia en los que se pronosticaba un fuerte
94

crecimiento económico captaran una proporción mayor de las importaciones


de frutas tropicales.

En general, los precios de las frutas tropicales habían registrado una


tendencia a la baja al tiempo que crecía la oferta y se optimizaba la gestión
de la cadena del suministro. En particular, los principales exportadores de
piña fresca aprovechaban los envíos de banano para lograr un ahorro en las
tarifas de los fletes, que eran un componente importante de sus costos.
Según las previsiones, a medio plazo esta tendencia se consolidaría.

Asimismo se observó que la elasticidad de precios de la demanda había


alcanzado niveles importantes, indudablemente debido a una respuesta
eficaz de la cadena del suministro.

Se ha podido observar con gran preocupación de que el alto crecimiento


previsto de la producción mundial de frutas tropicales pudiera, a medio plazo,
determinar un exceso de oferta en los mercados y una reducción de los
precios, como ocurría actualmente en los mercados de otros productos
básicos.
1.22 PERSPECTIVAS DEL MERCADO

MERCADO MUNDIAL DE LA PIÑA: Al examinar el mercado mundial de


la piña, se observo que los mercados principales de piña fresca eran los
Estados Unidos y la Unión Europea. Costa Rica era la principal
abastecedora de estos dos mercados, y su éxito se debía en gran parte a la
introducción de una nueva variedad extra dulce conocida como MD-2 y a una
organización comercial eficaz. Se pudo conocer que Côte d’Ivoire estaba
tratando de reactivar sus exportaciones de piña revitalizando la cayena lisa
(“smooth cayenne") y mejorando la calidad. Se habían iniciado esfuerzos
análogos en otros países africanos, entre ellos Ghana y Camerún. Además
se pudo conocer que las perspectivas del mercado eran buenas,
95

especialmente para la piña extra dulce. No obstante, la demanda podía


alcanzar rápidamente un nivel de estabilidad.

Las exportaciones mundiales de piña estaban dominadas por los zumos,


que representaban dos tercios de las exportaciones totales de piña
elaborada. El resto correspondía a la piña envasada. Los mercados
principales eran la Unión Europea y los Estados Unidos y el país mayor
exportador era Tailandia, seguido de Filipinas e Indonesia.

CAPITULO II
96

PROPUESTA

2.1 PROPUESTA PARA AUMENTAR LAS EXPORTACIONES DE PIÑA


MD2 HACIA EL MERCADO ESPAÑOL

2.1.1 Generalidades

La situación actual del país refleja que las exportaciones de piña MD2
hacia el mercado Español son muy bajas en comparación con la cantidad de
piña que se exporta hacia otros mercados.

Esto se debe en gran parte a la falta de recursos y También a los


diferentes requerimientos exigidos por el gobierno Español.

Es por esto que nuestro proyecto busca mejorar e incrementar las


exportaciones hacia el mercado Español, ya que esto generara no solo
fuente de trabajo sino que también grandes beneficios para nuestro país.

La piña MD2 es un producto que se cultiva y se cosecha durante todo el


año, esto sería una de las facilidades para exportar continuamente, además
lograr satisfacer los pedidos requeridos por los mercados y las exigencias o
necesidades que tienen cada uno de los consumidores finales de piña.

Observando las exportaciones de piña MD2 que se han venido


realizando hacia el mercado estadounidense, hemos podido observar que se
han incrementado con el paso de los años. Además los productores han
97

logrado cumplir con las exigencias del gobierno norteamericano, ya que para
obtener las certificaciones que este mercado exige, se han unido en
asociaciones, corporaciones o inversiones por parte empresas
exportadoras, que a su vez facilitan y disminuyen los costos e
implementación de las normas de calidad, brindando beneficios y además
garantizando la exportación de un producto con calidad que tenga un mayor
ingreso en ese mercado. El incentivar las producciones de los productores
de piña MD2 por medio de inversiones por parte de una empresa
exportadora les resulta más beneficioso ya que si decidieran obtener las
certificaciones de calidad individualmente les representaría un costo
elevado y no les permitiría ser competitivos.

Es por esto que proponemos la formación de una empresa exportadora


no solo con el fin de exportar la piña MD2 hacia el mercado Español sino
también invertir en las producciones de los productores de piña MD2 para
facilitar la implementación de las normas de calidad, reduciendo los costos
e incrementando las exportaciones de este producto en dicho mercado; esto
les permitiría competir con los productos de otros países.

La empresa exportadora a través de la inversión en el proceso de


productivo de la piña MD2, no solo se basaría en exportar e invertir en la
implementación de las certificaciones de calidad, sino que brindaría una
serie de beneficios adicionales a los productores que le ayudaran y
facilitaran un mayor ingreso de la piña MD2 hacia el mercado meta que es
España.

El objetivo general de nuestro proyecto se basa en el incremento de las


exportaciones de piña MD2 hacia el mercado Español, mediante la
implementación de las normas de calidad. Porque sin estas normas no
podría un producto ingresar a ese mercado, es por esta razón que
pondremos en funcionamiento una empresa exportadora que a su vez buscar
estrategias que les faciliten esta labor a los productores de piña MD2.
98

De esta manera no solo ayudaremos a los productores sino que también


obtendremos beneficios para la empresa, que nos permitirán seguir
invirtiendo anualmente en los productores y en las normas de calidad
exigidas por el mercado Español.

Mediante la implementación y aplicación de estas normas de calidad en


las hectáreas de producción de piña MD2, manteniendo los controles
necesarios podremos incrementar el ingreso de esta fruta en el mercado
meta.

2.1.2 Algunos motivos por los cuales es favorable la inversión en las


producciones de piña MD2

2.1.2.1 Requisitos que se tendrían que cumplir para que la piña tenga
un mayor ingreso en el marcado español:

Los factores más importantes que podrían afectar el acceso de la piña


MD2 al mercado meta por parte de las empresas exportadoras
ecuatorianas, están básicamente relacionados con dos aspectos:

1. Las limitaciones que se tienen en cuanto a la cantidad y calidad


de la piña MD2
2. Las restricciones arancelarias que exige actualmente el gobierno
Español.
99

En el primer caso vienen a ser restricciones internas, cuya resolución


responde a políticas de mediano y largo plazo, ya que esto depende de las
empresas productoras y de la capacidad que tengan para producir. Además
como hemos mencionado el gobierno Español exige la norma GLOBALGAP
que debido al costo que representa su implementación, les resulta difícil a los
productores obtenerla individualmente. Por tal motivo proponemos la
creación de una empresa exportadora que invierta en la implementación de
las normas de calidad en el proceso productivo de la piña MD2.

El segundo caso se debe a las restricciones externas, que se expresan


sobre todo en los requisitos sanitarios, Fito, zoosanitario, pasando a
segundo plano otros aspectos como aduaneros y arancelarios.

2.1.2.2 Problemas, limitaciones que podría presentar la oferta de piña


MD2 Ecuatoriana y su posible inversión en dicho proceso productivo:

Los productores de piña MD2 muestran evidentes limitaciones en cuanto


a recursos, inversión y tecnología, lo cual en muchas ocasiones es un
impedimento para ofertar su producto y venderlos en algunos mercados a
nivel mundial.

Precisamente este es uno de los motivos por el cual se intenta buscar


alternativas que le permitan a los productores tener un mayor ingreso en un
mercado meta, para así impulsar la diversificación exportable de nuestro
país.

La escala de producción limitada de los productores de piña MD2


ecuatoriana implica aunque con las excepciones del caso, la imposibilidad
de satisfacer grandes mercados. Las excepciones vienen a ser los nichos de
100

mercado; como son las chompas de cuero, sombreros de paja toquilla, frutas
tropical, a manera de ejemplos ilustrativos.

De allí nace la necesidad de promover la creación de una empresa


exportadora que invierta en los procesos productivos de la piña MD2
ecuatoriana, bajo una perspectiva de mediano y largo plazo, una lógica
empresarial de eficiencia y potenciación de recursos disponibles, para de
esta manera ser competitivos.

2.1.2.3 Desconocimiento del mercado Español que podrían tener los


productores de piña MD2 y su relación con las posibles inversiones de
la empresa exportadora:

El desconocimiento del mercado al cual se desea exportar (Español),


se aplica tanto al caso del empresario ecuatoriano como español en el
sentido de que no hay un conocimiento poco profundo de las relaciones
comerciales entre ambos países, a pesar de la larga vinculación histórica
que ha existido entre ambos países durante el paso de los años.

Es muy importante que el productor y exportador tenga conocimiento del


mercado al cual se desea exportar su producto, ya que así podría satisfacer
los gustos y preferencias que dicho mercado exige. Esta será una más de
las razones por las que la empresa exportadora invierta en la
implementación de las normas de calidad en el proceso productivo de la
piña MD2 lo cual le sería mucho más beneficioso, ya que de este modo le
101

sería más fácil producir un producto con calidad y a su vez obtener la


información de mercado para satisfacer las necesidades que los
consumidores exigen.

Los flujos migratorios, que se profundizaron a partir de 1999 han


permitido al ciudadano Español medio conocer al ecuatoriano, quizás un
poco más sobre sus costumbres, capacidades y defectos, aunque esto no
implican que tengan un mayor conocimiento de la economía ecuatoriana en
su conjunto, aspecto que hace mucho más difícil las posibilidades de
comercio e inversión entre ambos países.

Desde el punto de vista del empresario ecuatoriano se puede afirmar que


este ve al mercado Español como importante e interesante, pero quizás un
poco lejano, en la medida que no se encuentra asociado con las
características especificas de consumo y sus tendencias, la institucionalidad
publica centrada y autónoma, los canales de comercialización existentes y
sus cambios, la cultura empresarial española, etc. Precisamente esta
situación constituye una de las principales motivaciones para invertir en el
proceso productivo de la piña MD2 y así incentivar la producción facilitando
la implementación de las normas de calidad, con el fin de exportar un
producto de primera y aumentar la vinculación con el mercado Español.

2.2 FORMACION DE LA EMPRESA EXPORTADORA E INVERSIONISTA

Debido a que en el Ecuador los productores de piña MD2 no cuentan


con las normas de calidad exigidas por el mercado Español para la
producción y exportación de este producto no tradicional, lo cual ha sido un
impedimento al momento de exportar esta fruta a dicho mercado; ya que la
implementación de las Normas de Calidad necesita de una gran inversión, y
el productor se le hace difícil satisfacer a dicho mercado.
102

Esto se debe en gran parte a la falta de recursos económicos e inversión


que impiden al productor la implementación de la Normas de Calidad en el
proceso productivo de la piña MD2 y a su vez la producción de una fruta
tropical con calidad de exportación.

El proyecto está basado en la creación de una empresa exportadora que


invierta en el proceso productivo de la piña MD2, permitiendo y facilitando a
los productores la implementación de las Normas de Calidad en el proceso
productivo de la piña MD2, brindándole toda la información necesaria del
mercado meta para así exportar una fruta con calidad que tenga mejor
ingreso en el mercado Español y aumentar las exportaciones del país.

2.2.1 Identificación de la empresa exportadora:

Para poder identificar la empresa exportadora es necesario darle un


nombre representativo, que se identifique con la producción de piña MD2
ecuatoriana, también con las exportaciones de este producto. Por lo que a
partir de aquí hemos decidido llamarla “PIÑA EXPORT”.

Esta empresa estará dedicada a invertir en la implementación de las


Normas de Calidad en el proceso productivo de la piña MD2, incentivando
a los productores para mejorar la calidad de esta fruta, y así poder exportar
un producto de primera que cumpla todos los requerimientos exigidos por el
Mercado Español.

También la empresa exportadora dará capacitación y una serie de


beneficios además será una manera de motivarlos para que continúen
103

produciendo piña MD2, y así incrementar las exportaciones hacia dicho


mercado meta.

2.2.2 ¿Quién será?

PIÑA EXPORT nace por la necesidad de facilitar al productor la


implementación de las Normas de Calidad en el proceso productivo de la
piña MD2, aumentando las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado
Español.

Se crea mediante una resolución de las accionistas al inscribir la empresa


en la Superintendencia de Compañías, con el fin de fortalecer al gremio de
los productores de piña MD2 en el Ecuador.

Esta empresa exportadora estará dedicada a ayudar e incentivar a los


productores; para que estos tengan las facilidades que les permitan producir
un producto con calidad de exportación, que a su vez cumpla con los
requerimientos exigidos por el Gobierno Español para el ingreso de la piña
MD2 en su país.

La Empresa Exportadora, será una organización con fines de lucro, cuyo


objetivo es la mejora continua de todos los procesos productivo, en base a
capacitación e investigación con el fin de obtener una fruta que cumpla con la
calidad requerida por el Mercado Español y posteriormente otros mercados
más exigentes a nivel mundial.

2.2.3 Misión
104

Nosotros Trabajaremos en conjunto para que en todo el proceso de


producción y exportación de piña MD2 del Ecuador, cumpla con las normas
más exigentes sobre calidad, respeto al medio ambiente, y cumplimiento de
normas laborales y sociales; para que de esta manera lleguemos a ser
competitivos y los primeros al momento de ingresar al mercado Español y
posteriormente a otros mercados.

2.2.4 Visión

Posicionar la piña MD2 ecuatoriana en el mercado Español y


posteriormente en otros mercados mucho más exigentes, como un producto
de alta calidad, logrado con sus buenas prácticas agrícolas y el
cumplimiento de las más exigentes normas internacionales.

2.2.5 Objetivos de PIÑA EXPORT

 Promover mejoras continuas para la producción de piña MD2.


 Obtener las certificaciones que permitan aumentar la exportación de la
piña MD2.
 Invertir en la implementación de tecnología necesaria para la producción
de piña MD2 con calidad, cumpliendo con lo que exige las certificaciones.
 Fomentar la capacitación e investigación que permitan a los productores
actualizar sus conocimientos que serán aplicables durante el proceso
productivo de la piña MD2, con el fin de satisfacer los mercados más
exigentes.
 Realizar investigaciones continuas que permitan el ingreso a nuevos
mercados.

2.2.6 Ubicación estratégica de PIÑA EXPORT


105

La Empresa Exportadora estará ubicada


en un lugar estratégico cerca de los sembríos
de piña MD2 en la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, ya que de esta
forma nos encontraríamos cerca de las
hectáreas de los productores de piña MD2.

La ubicación de la empresa exportadora


facilitara no solo un mayor control en cuanto a
la implementación de las Normas de Calidad sino que además les permitirá a
los productores obtener con mayor rapidez información y capacitación
necesaria para la producción de piña MD2.

Otras de las razones por la cual se eligió este lugar como sede de la
empresa exportadora, se debe a que en este sector se encuentran la mayor
cantidad de pequeños y medianos productores de piña MD2, que no
cuentan con las respectivas normas de calidad exigidas por el mercado
Español, lo que dificulta la exportación de esta fruta tropical a dicho mercado.

La aplicación e implementación de las normas de calidad necesita de


una inversión muy alta que la mayoría de los productores no estarían en
condiciones de cubrir. La formación de la empresa exportadora les permitirá
a los productores implementar normas de calidad en el proceso productivo
de la piña MD2 y obtener un producto de calidad de exportación atreves de la
inversión.

2.2.7 Proveedores inscritos en PIÑA EXPORT

La empresa exportadora tendrán como mínimo un promedio de


cincuentas inscripciones, que para nuestro caso estarían representados por
cincuenta productores. Además la empresa exportadora no tiene un límite en
106

cuanto a la cantidad de productores inscritos que puedan tener; sino que si


se incrementan mas productores que lo establecido, también se aumentaran
los miembros que integren el departamento de control y vigilancia de las
normas de calidad.

La empresa exportadora empezara su financiamiento con los


proveedores inscritos inicialmente, apoyándolos, incentivándolos y
esperando que a medida que pase el tiempo se vayan incrementándolo.

Debemos mencionar que todos los proveedores inscriptos en la empresa


Exportadora contaran con los mismos beneficios, controles y
responsabilidades que se estipulen al momento de su inscripción.

2.2.8 Constitución de PIÑA EXPORT

Para constituir la empresa exportadora es necesario que primeramente


con accionistas que serán a su vez los representantes legales de la
empresa, quienes se encargaran de organizar una junta para deducir como
se constituirá la empresa.

En esta junta deberán existir la presencia de un abogado que se


encargara de hacer el acta de constitución y los trámites necesarios para el
funcionamiento de la empresa.

Los accionistas de la empresa exportadora serán quienes elijan a los


directivos que estarán al frente de la empresa, además el abogado deberán
incluir esto en el acta de constitución que será entregado en la
Superintendencia de Compañías para su previa aprobación. Luego de ser
aprobada será entregada en el Registro Mercantil con lo cual la empresa
estará legalmente constituida.
107

2.2.9 Miembros de PIÑA EXPORT elegidos provisionalmente

 Gerente General
 Jefes de los departamentos que tenga la empresa.

Estos miembros se encargaran de formular y hacer redactar el


Reglamento Interno de la Empresa, una vez terminado esto la empresa
procederá a contratar a los demás empleados que integraran la empresa así
PIÑA EXPORT estaría lista para comenzar a funcionar con total normalidad.

2.2.10 Requisitos para que los productores sean proveedores de PIÑA


EXPORT

 Que tenga un promedio de cinco hectáreas destinadas a la producción de


piña MD2.
 Las tierras destinadas para la producción deben estar respectivamente
legalizadas y a nombre del productor.
 Presentar la documentación necesaria para la inscripción (Cedula de
Identidad, Certificado de Votación, copia de títulos de hectáreas
destinadas para la producción), permiso para ser productor de piña MD2.
 El productor tiene que tener la disponibilidad para asistir a las
capacitaciones en cuanto a la producción de piña MD2
 El productor deberá contar con la maquinaria necesaria para la
producción de piña MD2.

2.2.11 Normativas de PIÑA EXPORT

 Igualdad de los derechos de proveedores


108

 Libre acceso y libre retiro voluntario


 Inversiones limitadas sobre la Implementación de Normas de Calidad,
que en ningún caso será mayor al 30% del costo de la producción por
hectárea de piña MD2.
 Indiscriminación y neutralidad política religiosa y radical
 Variabilidad del Capital Social
 Inspecciones continuas que demuestren el cumplimiento de las Normas
de Calidad durante todo el proceso productivo de la piña MD2.
 De la inversión entregada a los proveedores deberán contratar los
servicios de una aseguradora para la producción.

2.2.12 Prohibiciones de PIÑA EXPORT y sus proveedores

 Pertenecer a instituciones cuyos fines estén en pugna o tengan actitudes


contrarias a los fines previstos por la empresa.
 Establecer acuerdos, convenios o contratos con personas naturales o
jurídicas, ajenas a la institución, que les permita participar de los
privilegios y beneficios otorgados por la Ley.
 Realizar actividades diferentes a los objetivos de la empresa, señalados
en la Ley de compañías y su Reglamento Interno.
 Conceder preferencia o privilegios a los productores en particular.
 Se prohíbe terminantemente que se utilice las hectáreas destinadas para
la producción de pina MD2 en otras producciones no relacionadas con el
convenio.
 La inversión entregada a los productores o proveedores de PIÑA
EXPORT no podrá ser utilizada para realizar otra actividad que no tenga
que ver con la implementación de las Normas de Calidad.
 Que los productores o proveedores vendan la producción de piña a la
competencia.
109

2.2.13 Beneficios para los proveedores de PIÑA EXPORT

Al ser proveedor de esta empresa exportadora se reducirán los costos


de producción del producto, debido a que recibirán el 30% como inversión
inicial para producir y asegurar la producción con calidad de exportación.

Los proveedores se beneficiaran de continuas capacitaciones que le


ayuden a implementar mejoras en el proceso productivo de la piña MD2.

Otros de los beneficios que tendrán los proveedores será que la empresa
exportadora le comprara toda producción de piña menos la inversión inicial,
lo cual sería rentable para ellos ya que si no tendrían una producción de piña
sin calidad y esta se vendería al mercado local.

2.2.14 Estrategias de PIÑA EXPORT

2.2.14.1 Estrategia de Diferenciación en Calidad

 Reducción de los costos de implementación de las Normas en el proceso


productivo.
 Mejorar la calidad de piña md2 para aumentar exportaciones hacia el
mercado español.
 Mantenerse y aumentar la producción – exportación que otorgue
beneficios para la empresa como para los proveedores.
 Información actual del mercado en relación a la calidad del producto.
 Realizar investigaciones que permitan o faciliten el ingreso a nuevos
mercados.

2.2.14.2 Estrategia de Enfoque


110

 Identificar los retos y oportunidades futuras, para los proveedores de la


empresa en cuanto al sistema de calidad implantado en cada una de las
hectáreas destinadas para la producción de esta variedad de piña MD2.
 Se le informara continuamente de los gustos y preferencias que tiene el
mercado Español que siempre esta variando en cuanto al grado de
acides y vitaminas de la fruta.
 No solo se realizaría los controles o inspecciones para confirmar la
implementación de las Normas de Calidad, sino también se los
capacitarían en técnicas de producción piña MD2.
 Capacitar a los dueños de las hectáreas en el uso de prácticas de
conservación de suelos destinados para la producción de piña MD2.
 Fomentar y capacitar en la producción, uso y comercialización de abono
orgánico.

2.2.15 Marketing Mix

Producto:

La empresa exportadora, se enfoca básicamente en incrementar las


exportaciones Hacia el mercado Español de la variedad de Piña MD2, una
fruta tropical, que se ha ido abriendo paso y que además es muy apetecida
por algunos mercados a nivel mundial, debido a su agradable sabor y
textura.

Plaza:

La empresa exportadora, de tantos mercados a nivel mundial, ha elegido


el mercado Español, por ser uno de los países Europeos en los que ingresa
la piña MD2 en pocas cantidad en relación a otros mercados. También se
111

considero este mercado, debido a que los españoles tienen gran preferencia
por esta fruta tropical.

Precio:

El precio es muy importante en un producto, por lo que la empresa


buscara e implementara las técnicas necesarias para que el precio de la piña
MD2 no sea tan elevado y pueda ser competitivo en el mercado. El precio de
la piña MD2 se fijara en $0.80, que es un precio inferior al de la competencia,
esto nos permitirá competir.

Promoción:

La piña MD2 es una fruta tropical que se produce todo el año, lo cual es
favorable porque la producción seria constante y de esta forma lograríamos
satisfacer la demanda de los mercados. La empresa realizara constantes
promociones que ayudaran a atraer posibles compradores y además abrirán
las puertas a nuevos mercados.

Las promociones que se realizaran serán a través de ferias, eventos y


reuniones internacionales, con el fin de dar a conocer el gran valor del
producto ecuatoriano.
112

2.2.16 Abastecimiento y Distribución de PIÑA EXPORT

Grafico 2.1

PRODUCTOR -
PROVEEDOOR

INSTALACIONES DE PIÑA
EXPORT

EMBALAJE Y EMPAQUE
INTERNACIONAL

EMPRERSA IMPORTADORA -
CLIENTE

MERCADO
ESPAÑOL

CONSUMIDOR
FINAL
113

Fuente: Autoras

El abastecimiento de la empresa exportadora se enfoca básicamente en


comprar la producción de los productores inscritos como proveedores de la
empresa y recuperar la inversión. Luego la producción pasara por un
proceso de empaque y embalaje adecuado para la exportación. La empresa
importadora llevara el producto hacia el mercado meta y luego al consumidor
final.

2.3 Estructura organizacional de PIÑA EXPORT

Grafico 2.1
114

Fuente: Autoras

La empresa estará representada por un Gerente General que a su vez


controlara todos los departamentos de la empresa.

La empresa exportadora estará dividida en cuatro departamentos:


Administrativo, Marketing, Comercio Exterior, Calidad.
115

Todos estos departamentos tienen fines y objetivos específicos que están


ligados con los de la empresa exportadora, esto permitirá un mejor
funcionamiento de la empresa exportadora.

Los Departamentos de la Empresa contaran con un personal calificado


dependiendo del área que desempeñen, esto facilitara las operaciones que
se realicen en cada uno de ellos.

2.4 ESTUDIO TÉCNICO DE PIÑA EXPORT

2.4.1 Antecedentes Económicos del Estudio Técnico

El estudio técnico de la empresa exportadora estará basado en la


valoración de las inversiones en obras físicas, en los equipos y en el número
de empleados que necesitaremos para poner en funcionamiento esta
cooperativa que brindara beneficios a los productores de piña MD2,
quienes a su vez serán nuestros proveedores.

 Obras Físicas

Dentro de nuestro balance de obras físicas incluimos aquellos costos que


tienen que ver con la adecuación de las oficinas de la empresa exportadora,
costos del personal jerárquico, costos del personal de los diferentes
departamentos con los que contara la empresa. Esto nos permitirá tener una
idea más amplia de los costos en que tenemos que incurrir para la formación
de la empresa exportadora.

Balance de Obras Físicas


116

Tabla # 2.1

Costos y Adecuación del Terreno


Rubro Unidades Cantidad Costo Unitario Costo Total

72 $ 20.00 $ 1,440.00
Terreno m2

Excavación m3 3.32 $ 8.70 $ 28.88

Relleno m3 14.4 $ 9.20 $ 132.48

Total $ 1,601.36
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS

En la tabla # 2.1 se muestran los costos reales de la adecuación de


las tierras destinadas para la construcción de las oficinas de PIÑA EXPORT,
en la cual podemos observar un costo promedio de mil seiscientos un
dólares con treinta y seis centavos, que es un costo considerable en cuanto
a las otras cotizaciones que se han realizado durante el transcurso de este
proyecto.

Tabla # 2.2

Costos de Construcción
117

Rubro Unidades Cantidad Costo Unitario Costo Total


Replantillo m2 72 $ 20.00 $ 1,440.00
Plintos m3 3.32 $ 8.70 $ 28.88
Riostras m3 14.4 $ 9.20 $ 132.48
Columnas m3 4 $ 580.00 $ 2,320.00
Vigas / Amarre m3 1.53 $ 625.00 $ 956.25
Pilaretes ml 21 $ 14.97 $ 314.37
Dinteles / puertas y
ml 25 $ 18.81 $ 470.25
ventanas
Contra piso m2 72 $ 9.1 $ 655.20
2
Paredes m 270 $ 12.05 $ 3,253.50
Enlucido m2 540 $ 8.54 $ 4,611.60
Cubierta m2 77.4 $ 24.00 $ 1,857.60
Total $ 16,040.13
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS

En la tabla # 2.2 se pueden observa los costos básicos para la


construcción de la empresa exportadora, en estos costos se contemplan la
división de las aéreas internas de la empresa. Así podremos tener una mejor
organización de cada uno de los departamentos, tener un mejor
funcionamiento y brindar una mejor atención a nuestros proveedores y
clientes. El costo de esto es de dieciséis mil cuarenta dólares con trece
centavos, que se cotizaron el VISAGU construcciones y proyectos.

Tabla # 2.3

Costos adicionales de Pre - Decoración


118

Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Cerámica m2 72 $17.00 $ 1,224.00
Cerámica /
m2 14.1 $ 20.07 $ 282.99
pared de baño
Pintura interior m2 425 $ 3.50 $ 1,487.50
Pintura Exterior m2 34 $ 5.3 $ 180.20
Empaste m2 425 $ 3.00 $ 1,275.00
Tumbado m2 72 $ 8.50 $ 612.00
Total $ 5,061.69
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS

En la tabla # 2.3 observamos costos relacionados con la parte


decorativa, pero al mismo tiempo necesario para las instalaciones de nuestra
empresa, ya que de esta manera podremos brindar una mejor apariencia,
comodidad e imagen para todas aquellas personas que visiten la empresa
exportadora. El costo de estas adecuaciones tiene un promedio de cinco mil
sesenta y uno dólares con sesenta y nueve centavos, los cuales fueron
cotizados por la empresa VISAGU, la cual utilizo información de sus
diferentes proveedores.

Tabla # 2.4

Costos de Instalación Eléctrica


119

Rubro Unidades Cantidad Costo Unitario Costo Total


Acometida ml 3 $ 130.00 $ 390.00
Panel de medidor GBL 1 $ 260.00 $ 260.00
Panel de distribución GBL 1 $ 710.00 $ 710.00
Punto de Luz UND 20 $ 34.50 $ 690.00
Tomacorriente UND 12 $ 35.00 $ 420.00

Acometida de Teléfono ml 9 $ 40.00 $ 360.00

Punto de Teléfono UND 6 $ 45.00 $ 270.00


Total $ 3,100.00
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS

La tabla # 2.4 los costos de las instalaciones eléctricas, que son muy
necesarias en toda empresa, ya que permiten el funcionamiento adecuado
de todos los equipos tanto de sistemas como de redes, así también de todos
los equipos eléctricos con los que cuente la empresa y que ayuden a un
mejor funcionamiento de la misma. El costo promedio de estas instalaciones
es de tres mil cien dólares, también estos costos fueron cotizados por la
empresa de proyectos y construcciones VISAGU.

Tabla # 2.5

Costos de Instalación Sanitarias


120

Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Distribución
UND 6 $ 27.15 $ 162.90
de agua fría
punto de agua
UND 6 $ 38.00 $ 228.00
fría
Punto de
UND 6 $ 35.00 $ 210.00
agua servidas
Inodoros UND 3 $ 60.00 $ 180.00
Lavamanos UND 3 $ 30.00 $ 90.00
Caja de
UND 2 $ 115.00 $ 230.00
Registro
Tubería de
m 11 $ 29.30 $ 322.30
desagües
Total $ 1,423.20
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS

La tabla # 2.5 muestra los costos reales de las instalaciones sanitarias


que tendría la empresa exportadora, las cuales son necesarias para las
comodidades del personal que labora en la empresa y además para los
proveedores y clientes que visiten nuestras instalaciones. El costo promedio
de la instalación es de mil cuatrocientos veintitrés dólares con veinte
centavos, que fueron cotizados por la empresa VISAGU.

Tabla # 2.6

Costos Adicionales
121

Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Puertas / 0.70 x
UND 3 $ 80.00 $ 240.00
2m
Puertas / 0.90 x
UND 5 $ 100.00 $ 500.00
2m
Ventanas aluminio
m2 5.2 $ 64.00 $ 332.80
de vidrio
Puerta de aluminio
UND 1 $ 250.00 $ 250.00
de vidrio
Rejas m2 9.8 $ 39.00 $ 382.20
Total $ 1,705.00
Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS

La tabla # 2.6 representa un rubro de ciertos costos adicionales,


referentes a las puertas y ventanas de aluminio de vidrio, como también las
rejas; esto darán una mayor seguridad no solo a las instalaciones de
nuestra empresa sino que también a quienes laboran en ella. El costo
promedio de estas adecuaciones es de mil setecientos cinco dólares, los
cuales se cotizaros a través de los proveedores de VISAGU construcciones y
proyectos.

Tabla # 2.7

Costos de Instalaciones de Red


122

Costo
Rubro
Unidades Cantidad Unitario Costo Total
Puntos de
15 $ 20.00 $ 300.00
red UND
Ruter UND 1 $ 156.80 $ 156.80
Switch UND 2 $ 89.60 $ 179.20
Total $ 636.00
Fuente: INGETRON S.A.

En la tabla # 2.7 se muestran los costos de las instalaciones de red, la


cual está representada por quince puntos, correspondientes a quince
computadoras que tendrán las instalaciones de PIÑA EXPORT; las cuales
permitirán una mayor agilidad en cuanto a transmisión de datos y sobre todo
harán mucho más ágil el funcionamiento de nuestra empresa. Los costos
relacionados a la red fueron cotizados a través de INGETRON S.A.

Tabla # 2.8

COSTOS TOTALES DE OBRA FISICA


Rubro Costo Total
Costos y adecuación del terreno $ 1,601.36
Costos de Construcción $ 16,040.13
Costos de pre - decoración $ 5,061.69
Costos de instalaciones eléctrica $ 3,100.00
Costos de Instalaciones Sanitarias $ 1,423.20
Costos de Instalaciones de Red $ 636.00
Costos Adicionales $ 1,705.00
TOTAL $ 29,567.39

Fuente: VISAGU CONSTRUCCIONES Y PROYECTOS

La tabla # 2.8 muestra un costo promedio global de la construcción de


las oficinas destinadas para el funcionamiento de la empresa exportadora,
123

cabe recalcar que en estos costos no solo está incluido los precios de los
materiales sino también la mano de obra, por lo que necesitaríamos
veintinueve mil quinientos sesenta y siete dólares con treinta y nueve
centavos para empezar la construcción y adecuación de la empresa
exportadora. Dichos valores fueron cotizados por las empresas VISAGU e
INGETRON.

 Equipos y Muebles de Oficina

En este balance incluiremos el costo de todos los equipos y muebles de


oficina, que nos permitirán funcionar y brindar un mejor servicio para los
productores –proveedores y nuestros posibles clientes en el extranjero.
Consideramos no incluir un balance de reinversión puesto que no es
necesario para nuestra empresa, ya que dándoles un buen mantenimiento a
dichos equipos, podremos conservarlos en buen estado por un largo período
de tiempo.

Tabla # 2.9
Equipos de Computación
Costo
Detalle
Unidades Unitario Costo Total
$
$ 925.00
Computadora 15 13,875.00
$
$ 1,800.00
Impresora Xerox 1 1,800.00
$
Total 15,675.00
Fuente: AKROS CORP
124

En la tabla # 2.9 podemos observar el detalle de los equipos de


computación, que fueron cotizados a través de la empresa ARKOS CORP y
que tiene un costo promedio de quince mil seiscientos setenta y cinco
dólares. La empresa exportadora necesitara como mínimo quince
computadoras que estarán conectadas a una red, lo que facilitara la
comunicación, impresión y distribución de datos en la empresa.

Tabla # 2.10
Equipos de Oficina
Costo Costo
Detalle
Unidades Unitario Total
Fax 1 $ 210.00 $ 210.00
Proyector 1 $ 600.00 $ 600.00
DVD 1 $ 105.00 $ 105.00
Teléfono 5 $ 30.00 $ 150.00
Televisor 1 $ 500.00 $ 500.00
$
Total 1,565.00
Fuente: AKROS CORP

La tabla # 2.10 muestra los costos en que tienen que incurrir la


empresa, referentes a los equipos de oficina, los que fueron cotizados por
AKROS CORP y tienen un costo promedio de mil quinientos sesenta y cinco
dólares. Estos equipos servirán para brindar una mejor atención a los
proveedores y también a los clientes que deseen comprar la piña MD2.

Tabla # 2.11
Muebles y Enseres
125

Costo
Detalle
Unidades Unitario Costo Total
Escritorios 15 $ 200.00 $ 3,000.00
Mesa de Juntas 1 $ 325.00 $ 325.00
Sillas de Escritorio 15 $ 33.49 $ 502.35
Sillas Adicionales 10 $ 10.00 $ 100.00
Archivadores 5 $ 150.00 $ 750.00
Total $ 4,677.35
Fuente: AKROS CORP

La tabla # muestra el detalle de los muebles y enseres que son


necesarios para que trabajen con mayor comodidad cada uno de los
empleados de la empresa y también para dar una mejor atención a los
proveedores y posibles clientes. El costo promedio de estas adecuaciones es
de cuatro mil seiscientos setenta y siete dólares con treinta y cinco centavos,
estos valores fueron cotizados a través de la empresa AKROS CORP

Tabla # 2.12
Otros Artículos
Costo
Detalle
Unidades Unitario Costo Total
Focos 20 $ 2.80 $ 56.00
Ventiladores 7 $ 39.98 $ 279.86
Total $ 335.86
Fuente: Ferrisariato

La tabla # 2.13 muestra el detalle de otros artículos que son necesarios


para una mejor comodidad de las instalaciones de la empresa exportadora,
estos artículos se cotizaron en Ferrisariato y su costo promedio es de
trescientos treinta y cinco dólares con ochenta y seis centavos.
126

Tabla #2.13
COSTOS TOTALES DE EQUIPOS,
MUEBLES Y ARTICULOS
Rubro Costo Total
Equipos de Computación $ 15,675.00
Equipos de Oficina $ 1,565.00
Muebles y Enseres $ 4,677.35

Otros Artículos $ 335.86

TOTAL $ 22,253.21
Fuente: Autoras

La tabla # 2.13 muestra los costos globales de los equipos, muebles y


artículos que son necesarios para mejorar la imagen y el funcionamiento de
la empresa; además agilitarían el trabajo y ayudarían a que los proveedores
y clientes tengan un mejor servicio. El costo de estas implementaciones es
de veinte y dos mil doscientos cincuenta y tres dólares con veinte y un
centavos. Debemos recalcar que todos estos costos han sido calculados
incluyendo el IVA. Las cotizaciones se hicieron a través de empresas y
almacenes como AKROS CORP y FERRISARIATO

 Personal

Hemos considerado dentro de este balance todas aquellas personas


necesarias para poner en marcha el funcionamiento de la empresa
exportadora, personas que de acuerdo a su grado de especialización se ha
estimado el sueldo correspondiente a pagar.

Tabla # 2.14
Personal Jerárquico Costo Total
Mensual
127

Gerente General $ 1212.84


Total $ 1212.84
Fuente: Autoras

La empresa constara con tres accionistas que a su vez serán quienes


contraten al Gerente General, el cual estará encargado de la dirección de los
departamentos de la empresa y de informar a los accionistas sobre la
situación actual de la empresa. El gerente tendrá un sueldo mensual de $
1.000 mas el porcentaje mensual de los beneficios de ley y menos el 9.35%
del seguro. El costo promedio mensual del gerente de la empresa
exportadora es de $ 1212.84.

Tabla # 2.15
Departamento Costo Total
Administrativo Mensual
Jefe del
$ 615.50
Departamento
Contador $ 496.04
Jefe de Recursos
$ 615.50
Humanos
Secretaria $ 278.61
Recepcionista $ 278.61
Total $ 2284.26
Fuente: Autoras

El departamento Administrativo estará compuesto por cinco personas,


que se encargaran del área financiera de la empresa. El costo promedio de
este departamento de $ 2284.26, el cual incluye el porcentaje de un mes
128

correspondiente a los beneficios de ley y la disminución del 9.35% del IESS


a cada trabajador.

Tabla # 2.16
Costo Total
Departamento de Marketing
Mensual
Jefe del Departamento $ 615.50
Vendedor $ 278.61
Total $ 894.11

Fuente: Autoras

El departamento de marketing estará integrado por dos personas


quienes se encargaran de promocionar y buscar nuevos compradores para la
piña MD2. El costo promedio mensual de este departamento es de $ 894.11,
estos costos incluyen el porcentaje proporcional al mes de los beneficios de
ley y la disminución del 9.35% del IESS.

Tabla # 2.17
Costo
Departamento de
Total
Comercio Exterior
Mensual
Jefe del Departamento $ 615.50
Logística $ 376.57
Total $ 992.07
Fuente: Autoras

El departamento de Comercio Exterior estará integrado por dos


personas, quienes se encargaran de revisar la logística y los mejores precios
de exportación para la piña MD2. El costo promedio mensual de este
129

departamento es de $ 992.07, el cual incluye el porcentaje proporcional


mensual de los beneficios de ley y la disminución del 9.35% del IESS.

Tabla # 2.18
Departamento de Calidad Costo Total
Mensual
Jefe del Departamento $ 615.50
Inspectores $ 799.48
Capacitador $ 278.61
Total $ 1693.59
Fuente: Autoras

El departamento de Calidad estará integrado por cinco personas, quienes


serán los encargados de controlar que en cada una de las hectáreas de los
proveedores se esté cumpliendo con los estándares de calidad exigidos por
las certificaciones y además brindar capacitaciones a los proveedores. El
costo promedio de este departamento es de $ 1693.59, el cual incluye el
porcentaje proporcional mensual de los beneficios de ley y la disminución del
9.35% del IESS.

Tabla # 2.19
Departamentos Costo Total
Mensual
130

Personal Jerárquico $ 1212.84


Departamento
$ 2284.26
Administrativo
Departamento de
$ 894.11
Marketing
Departamento de
$ 992.07
Comercio Exterior
Departamento de $ 1693.59
Calidad
Total $ 7076.87
Fuente: Autoras

El personal de la empresa exportadora estará integrado por un total de


15 personas, quienes colaboraran y trabajaran en conjunto para cumplir los
objetivos de la empresa. El costo promedio mensual es de $ 7076.87, en
este costo está incluido el porcentaje mensual de beneficios de ley y la
disminución del 9.35% del IESS. Todos estos valores son relativos al primer
año de trabajo.

2.5 INVERSION EN PIÑA EXPORT

Las oficinas de la empresa exportadora estarán ubicadas en una zona


cercana a los productores de piña de Santo Domingo, de esta manera los
costos o inversiones se deberán hacer para la compra del terreno y la
adecuación de las oficinas que corresponden a los muebles y equipos de
oficina que se vayan a utilizar en el funcionamiento de nuestra empresa. Esto
no representa una cifra significativa en relación al tamaño de la inversión del
proyecto.
131

Además utilizaremos la mayor parte de la inversión para la compra de las


certificaciones GLOBALGAP y otras certificaciones, que permitirán una mejor
calidad del producto que se desea exportar hacia el mercado Español,
permitiéndole ganar a los proveedores y a la empresa exportadora,
aumentando su competitividad.

El resto de la inversión se utilizara para financiar el 30% de la producción


de piña MD2 por hectárea, a través de los productores que son los
proveedores de la empresa exportadora.

Tabla # 2.20
INVERSIONES
Detalle Valor Total
Obra Física $ 29,567.39
Equipos y Muebles de Oficina $ 22,253.21
Personal $ 7,076.87
Inversión del 30% para producción
$ 264,472.50
por hectárea
Total $ 322,233.39
Fuente: Autoras

El costo de la inversión es relativamente alto, por lo que la empresa


exportadora tendrá que buscar posibles inversionistas, quienes invertirán en
el proceso de producción y una vez vendida la piña el inversionista
recuperara la inversión más un porcentaje de rentabilidad.

2.5.1 Costos de las Normas de Calidad para PIÑA EXPORT

El mercado Español exige para el ingreso de producto la certificación


GLOBALGAP, que básicamente se encarga del control del proceso
productivo. Adicionalmente se tiene que obtener la Norma ISO 14001 que es
132

la encargada de proteger al medio ambiente. Todo producto que cumple con


estos requerimientos está apto para ingresar a este mercado.

La empresa exportadora asumirá el costo de las certificaciones y a través


de los proveedores las implantara, logrando un mejor proceso productivo con
normas de calidad y conversando el medio ambiente.

El costo promedio anual de las certificaciones es de $ 105.000, los cuales


serán cubiertos por la empresa exportadora a través del capital de los
accionistas, luego estos costos se cubrirán con la venta de la producción
total.

2.5.2 Producción de Piña MD2

2.5.2.1 Producción sin las respectivas certificaciones de calidad

Tabla # 2.22
133

Total de costo de Producción


Detalle Total
Costos Directos de Producción $3,000.54
Costos Indirectos de la Producción $402.51
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN
(S/Ha.) $3,403.05
Total de costo de Producción
Detalle Total
Costos Directos de Producción $2,671.21
Costos Indirectos de la Producción $2,872.47
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN
(S/Ha.) $3,073.72
Fuente: Autoras

El la tabla # 2.22 anteriores se puede observar que un productor que no


cuente con las respectivas certificaciones de calidad, tiene un costo por
hectárea de $ 3,403.05, lo cual para ellos es un costo alto al momento de
comenzar su producción. La producción de cada hectárea de Piña MD2,
les generaría a los productores los siguientes ingresos.

Tabla # 2.23
Ingresos de un productor sin normas de calidad
Detalle Total
Ingresos Brutos $7,500.00
Costo de perdida $850.76
Costo de Producción $3,403.05
Utilidad Neta del productor por hectárea $3,246.19
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.23 podemos observar que el ingreso que tendría el


productor por hectárea cosechada es de $ 3,246.19. Pero tenemos que
recalcar que esta piña no podría ingresar al mercado Español, ya que no
134

cumple con las exigencias que dicho país tiene. Por esta razón el productor
tendría que venderla en el mercado local, con el riesgo de que no venda toda
la cosecha o que se dañe gran parte de la piña.

2.5.2.2 Producción de un productor implementando Normas de


Calidad sin ser proveedor de PIÑA EXPORT

Tabla # 2.24

Fuente: Autoras

El productor que decide obtener por si solo las certificaciones de calidad,


tendría que hacer un gran inversión. La mayoría de los productores no
cuentan con los recursos necesarios para dicha inversión. El costo promedio
de una hectárea producida con calidad es de $ 20,503.05, esto ocasionaría
que el precio de la piña se eleve y no pueda ser competitivo con el precio
que ofertan otros países en el mercado Español, por lo que el productor no
obtendría ganancias sino al contrario podría tener perdidas ya que le sería
difícil vender su producción.
135

2.5.2.3 Producción de un proveedor de PIÑA EXPORT con


implementaciones las normas de calidad

Tabla # 2.25
Total de costo de Producción
Detalle Total
Costos Directos de Producción $3,000.54
Costos Indirectos de la Producción $402.51
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN
(S/Ha.) $3,403.05
Total de costo de Producción
Detalle Total
Costos Directos de Producción $2,671.21
Costos Indirectos de la Producción $2,872.47
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÒN
(S/Ha.) $3,073.72
Fuente: Autoras

Las tablas anteriores muestran el costo promedio del productor que es


proveedor de la empresa exportadora antes de recibir la inversión para
producir una hectárea que tiene 25000 kilos de piña MD2 con calidad de
Exportación.

Tabla #2.25

Fuente: Autoras

En esta tabla se muestra el costo real del proveedor habiendo recibido la


inversión inicial por parte de la empresa, para la producción de una hectárea.
136

El costo promedio es relativamente accesible por el productor ya que ahora


va a tener que invertir $ 2382.14, con el beneficio de producir una piña MD2
con calidad de exportación.

Tabla # 2.26

Fuente: Autoras

Lugo de la cosecha el productor nos vende un total de 25.000 kilos de


piña MD2 a un precio de $ 0.35, que le da un ingreso de $ 8.750; de este
ingreso obtenido el productor cubre los costos de producción y nos devuelve
la inversión inicial.
137

2.5.2.4 Cuadro Comparativo de la Producción de piña en relación a las


Normas de Calidad:

Tabla # 2.27

Fuente: Autoras

Caso 1.- Podemos observar a un productor que decide realizar su


producción de piña de manera individual, tiene un costo de producción de $
3403.05 , no tiene inversión por parte de alguna empresa exportadora y
produce sin ninguna norma de calidad, si es que llega a vender toda la
producción a nivel local podría tener una utilidad de $ 3246.19. En este
caso la producción no podría exportarse, ya que no cumple con los
requerimientos de calidad exigidos por los mercados.

Caso 2.- Podemos observar a un productor que decide realizar su


producción de manera individual, obteniendo las certificaciones exigidas por
el mercado meta y con ello cumpliendo con las normas de calidad
establecidas. Pero esto le representa un costo demasiado alto en la
producción por lo que si no tiene para invertir, no podrá producir y si logra
invertir, su producto tendría un costo elevado y no podría competir. En este
caso el productor no generaría ningún tipo de utilidad y sus costos de
producción serian de $ 20503.05.
138

Caso 3.- Podemos observar que un productor que es proveedor de


PIÑA EXPORT, tiene mayores beneficios y facilidades al momento de
producir, dado a que el recibirá el 30% de la inversión referentes a los costos
de producción. Esto permitirá que el productor invierta menos en la
producción y coseche un producto con calidad de exportación. Además el
tendrá la garantía de que la empresa exportadora le comprara la totalidad de
la producción. Los costos del productor referente a la producción serán de $
2,382.14 con una inversión de $ 1,020.92, lo que generara una utilidad de $
4,326.04.

2.6 COSTOS DE PIÑA EXPORT RELACIONADOS CON LA


PRODUCCION

Tabla # 2.28

Fuente: Autoras

La producción comprada a los proveedores tiene un costo para la


empresa de $ 2187500, asumiendo que son cincuenta proveedores que
tienen 5 hectáreas cada uno y que producen veinte y cinco mil kilos por
hectárea.
139

2.7 INGRESOS DE PIÑA EXPORT

Tabla # 2.29
INGRESOS DE PIÑA EXPORT
Detalle Precio Cantidad Total
Ventas 0.8 6250000 5000000
Costos de Ventas 0.35 6250000 2187500
Ingresos por
Ventas 2812500
Fuente: Autoras

Los ingresos de la empresa exportadora se deben a venta de la Piña


MD2 al mercado Español, este ingreso nos permite no solo cubrir con los
costos de la producción sino también con los costos adicionales de la
empresa.

2.8 Costos Logísticos de Exportación de PIÑA EXPORT

Tabla # 2.30
NUMERO DE HECTÁREAS
# de Total por
Detalle Cantidad
hectáreas Hectáreas
Proveedores 50 5 250
Fuente: Autoras

La empresa exportadora para comenzar va a tener un promedio de 50


productores que serán nuestros proveedores. Cada uno de ellos tiene un
total de 5 hectáreas, que dan un total de 250 hectáreas destinadas para la
producción de piña MD2.
140

Tabla # 2.31
KG. POR HECTÁREAS
Kilos x
Detalle # /hectáreas Total KG
hectáreas
Proveedores 250 25000 6250000
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.31 podemos observar que cada hectárea produce 25000


kilogramos, los cuales dan un promedio de 6250000 kilogramos, que es la
producción anual de la empresa exportadora.

Tabla # 2.32
Cajas y empaque Internacional
KG
por precio de
Detalle KG caja # de cajas caja Costos Caja
Producció $
n anual 6250000 12 520833 $ 0.89 463,541.67
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.32 se muestra el costo promedio del empaque y embalaje


internacional, los cuales son de $ 463541.67. Estos costos se obtuvieron a
través de los costos unitarios por caja, que es de $ 0.89, los cuales se
tomaron como referencia de la empresa Terrasol Corp.
141

Tabla # 2.33
Kilos por Contendor
# de # cajas x Total de KG x Total kG x
Detalle
pallet pallet cajas caja contendor
1 Contenedor 2
75 1500 12 18000
refrigerado 0
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.33 se muestra el total de kilos que se cargaran en un


contenedor, esta cantidad es referencial a la capacidad de un contenedor. Se
embarcaran un total de 18000 kilogramos por cada contenedor. En cada
contenedor van un total de 1500 cajas agrupadas en 75 cajas por pallet, que
dan un total de 20 pallet para un contenedor de refrigerado.

Tabla # 2.34
Costos Totales de Transporte y
Almacenamiento
Detalle
Capacidad del contenedor 18000

kilos de Piña 6250000


# de Contenedores Anuales 347
$ por transporte de
contenedor 900
Costo total de transporte 312500
$ por día de
almacenamiento 200
días 2
Total de almacenamiento $ 138888.8889
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.34 se muestra el total del costo de transporte desde


Santo Domingo de los Tshachilas hasta el puerto de Guayaquil, el costo
142

promedio de la transportación de contenedores refrigerados es de $


312500.00, los cuales incluyen el total de la producción. También se
muestran los costos de almacenamiento, que son los días en que el
contenedor estará en el puerto hasta que llegue el buque, este costo será de
$ 138888.89.

Tabla # 2.35
Costos de Seguro por transporte terrestre
Kilos Precio Costo de
Detalle Valor FOB
Totales por kilo seguro
Seguro de 62500
transporte 00 $ 0.80 $ 5,000,000.00 $ 50,000.00
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.35 muestra los costos del seguro que contratara la


empresa para asegurar la mercancía durante la transportación al puerto, la
empresa aseguradora cobra el 1% sobre el valor FOB de la mercancía, el
costo promedio del seguro es de $ 50.000

Tabla # 2.36
Costos de Mano de Obra
Precio por
Detalle Cajas Total
caja
Mano de $
Obra 520833 $ 0.13 67,708.33
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.36 muestra los costos de mano de obra adicional, en los


que tendrá que incurrir la empresa exportadora al momento de empacar y
cargar la mercancía al contenedor. Cada trabajador gana un promedio de $
143

0.13 centavos por caja, lo cual generaría para la empresa exportadora un


costo anual de $ 67708.33.

Tabla # 2.37
Número aproximado de trabajares para empaque
# de Costo por
# de # de Salario
cajas caja Jornal
trabajadores cajas Mensual
diarias Embalada
$
1447 24 60 $ 0.13 7.84 $ 235.10
Fuente: Autoras

En la tabla # 2.37 se muestra un ejemplo de la mano de obra, en la que


24 trabajadores arman un total de 60 cajas diarias cada uno, lo que les
representa un jornal de $ 7.84 que en el mes es de $ 235.10.

Tabla # 2.38
Costos Totales de Exportación

Detalle Total Anuales

Costos Caja $ 463,541.67


Costo total de transporte $ 312,500.00
Total de almacenamiento $ 138,888.89
Costo de seguro $ 50,000.00
Costos de Mano de Obra $ 67,708.33
Costos de trámites Aduaneros $ 104,100.00
costo de Pallet $ 68,012.00
TOTAL $1,204,750.89
Fuente: Autoras

Los costos totales de exportación serán cubiertos por la empresa


exportadora, la cual solo tendrá la responsabilidad de la mercancía hasta
144

llegar al puerto de Guayaquil, de ahí en adelante la responsabilidad de la


mercancía y los costos adicionales, serán responsabilidad del comprador.

Estos costos son relacionados a la exportación de un producto con calidad, y


serán recuperados una vez realizada la venta de toda la producción.
145

CAPITULO III

3.1 ESTUDIO FINANCIERO

3.1.1 Inversión

La adquisición de las Normas de Calidad (EUROGAP y ISO 14001)


implica en gastos de inversión muy altos los cuales tienen un promedio de
$105000.00. Debido a las problemáticas existente hoy en día en el sector de
la producción del país ha sido difícil encontrar que los productores cuenten
con las normas que los países importadores requieran en este caso para la
piña Md2.

En las adecuaciones propias del local se ha agrupado todos aquellos


gastos propios de la construcción y adecuación de la infraestructura de la
empresa.
146

3.2 ACTIVOS FIJOS

Para iniciar la empresa, se debe tomar en cuenta diferentes tipos de


inversiones necesarias, como son las inversiones en terreno, construcción e
instalaciones de servicios.

Para la elección correcta del sitio exacto se deben considerar algunos


factores sobre el terreno elegido como son: ubicación, extensión, topografía,
accesibilidad de servicios básicos, requisitos legales, etc. Una vez estudiado
estos factores se ha decidido ubicar las instalaciones en Santo Domingo de
los Tsachilas.

Como se determinó con anterioridad el tamaño de la empresa será de 72


m2 tomando en cuenta que somos una empresa nueva que va exportar la
piña Md2 con las normas que se requieran.

La inversión inicial, incluyendo los conceptos de terreno, construcción e


instalación de servicios son:
147

A continuación se detallará la descripción de activos fijos, conjuntamente


con su costo y su vida útil:

a) Terreno: Comprende un área aproximada 72 m2. La zona cotizada en la


ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas da un costo de $20 por m2.

b) Edificaciones y obras civiles: El tiempo de duración de estas obras se


han calculado en base a la vida útil que es de 20 años, los costos de
cada una de las construcciones podrán ser observadas en las siguientes
tablas.
 Oficinas: Esta obra comprende el área administrativa de la empresa, así
como las de ventas, sala de espera, recepción y baños.

A continuación, se presenta un resumen de la inversión inicial requerida


para la construcción de la empresa:
148
149
150

3.3 ACTIVOS DIFERIDOS

Estos activos se amortizan en 5 años, que es el periodo de valoración del


proyecto en estudio.

3.4 CAPITAL DE TRABAJO

Nuestro Capital de trabajo está calculado para un mes, que es el tiempo


de montaje de la empresa y está calculado basándose en los egresos que se
realizarán durante el año. El cual será de $ 109673.04.

3.5 FINANCIAMIENTO

3.5.1 Capital Propio

Se determinó un aporte de los accionistas del 70% del total de la


inversión. El cual cubrirá el costo de la construcción de las instalaciones y los
gastos operacionales del primer mes.
151

La empresa constará de tres socios, los cuales aportarán de la siguiente


manera:

3.5.2 Crédito

El proyecto requiere financiar el 30% de la inversión total, Para esto, se


solicitará un préstamo al Banco Bolivariano, el cual cobrará una tasa
referencial del 9.16% y cuya deuda será amortizada de manera mensual
dentro del periodo de 5 años con pagos mensuales de $ 1661.17.

Esto lo observamos en el Anexo 3.1

3.5.3 Comentarios sobre la Inversión

Como comentario de las inversiones se puede concluir que se fijo una


aportación del 70% de la inversión debido a que en el banco donde se
realizará el préstamo se deberá dejar una garantía sobre el préstamo. Un
punto a recalcar es que se tiene buenas perspectivas de la inversión puesto
se tiene planeado planear pagar la inversión en 5 años.
152

3.6 PRESUPUESTO DE COSTO Y GASTOS

3.6.1 Costo de Venta

Los costos de venta de nuestra empresa, tienen que ver o están


relacionados con la producción, ya que se originan en la compra de todo el
producto cosechado por los proveedores que a su vez están previamente
inscritos en la empresa exportadora. Debemos mencionar que no tenemos
ningún otro valor por este concepto.

 Gastos administrativos: El mayor peso sobre el total de los gastos


administrativos está dado por el rubro que tiene alrededor del 43.75% del
total el cual es el sueldo del personal administrativo con todas las
prestaciones de ley, el 56.25% restante incluye los rubros de gastos de
oficina, impuestos, depreciaciones e imprevistos y las adquisiciones de
las normas de calidad.

3.6.2 Gastos Administrativos y Generales

En el proceso de ventas existen otros costos que no están ligados


directamente pero son importantes a la hora de determinar el total de los
costos. Estos gastos aparecen en el estado de pérdidas y ganancias.

A continuación se explica brevemente en qué consiste cada rubro de los


gastos administrativos:

 Gastos de Personal: Se ha determinado a 1 persona como importante


para el correcto funcionamiento de la empresa. Dentro de este rubro se
incluye únicamente el sueldo y los beneficios de ley respectivos anuales.
153

 Gastos de oficina: Se incluyen los gastos de suministros de oficina,


Internet, teléfono, etc.
 Gastos de Ventas: Referente a estos gastos podemos decir que en la
empresa exportadora están relacionados con los costos adicionales en
los que se tenga que incurrir al momento de exportar o vender a una
empresa importadora este producto. Entre estos costos tenemos el de las
cajas, transporte, almacenamientos, seguros, mano de obra, pallet y
costos del agente aduanero.

3.7 DEPRECIACIÒN

En cuanto a la depreciación esta se refiere al cargo contable periódico


que es necesario realizar con el propósito de establecer una reserva que
permita reponer el valor del equipo. La depreciación se estima conforme a
criterios contables o al desgaste real.

Los porcentajes anuales con los que se depreciarán los activos fijos
serán los siguientes:

 5% para construcciones, vida útil de 20 años.


 10% para maquinaria y muebles y enseres, vida útil de 10 años.
 20% para repuestos y accesorios, vida útil de 5 años.
 33.33% para equipos de computación, vida útil de 3 años.

Siguiendo la escala de depreciación se consideró la siguiente escala de


depreciación.
154

3.8 IMPACTO ECONÒMICO Y SITUACIÒN FIANCIERA ESTIMADA.

3.8.1 Estado de Pérdidas y Ganancias

El proyecto da como resultado una utilidad neta de 2.21% sobre las


ventas netas, dicho resultado es consecuencia de que los costos de ventas
son relativamente bajo debido a que lo que se presta es un servicio. El
Estado de pérdidas y ganancias corresponde al 1er año de funcionamiento
de la empresa, se los puede observar en Anexo 3.2, en los cuales se
detallan los siguientes puntos:

 EL costo de venta representa aproximadamente el 2.21% de las ventas.


De igual forma los gastos son bajos.
 La utilidad a trabajadores corresponde al 0.52 % del total de las ventas.

3.8.2 Flujo de Caja

Se observa que el flujo de efectivo va aumentando como resultado de


que los egresos se mantienen estables en el transcurso de los años y se va
acumulando el efectivo de una año a otro.
155

Basándose en la anterior información del flujo de caja se obtiene el Valor


Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Mayor detalle ver Anexo 3.3

3.8.3 TIR - Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno mide la rentabilidad como un porcentaje, es


una tasa que iguala el valor equivalente de una alternativa de flujos de
entrega de efectivo al valor equivalente de flujos salientes de efectivo. Otra
forma de definir al TIR es como la tasa de descuento que hace el VAN=0.
Para realizar el cálculo del TIR se utiliza la siguiente expresión:

Lo que da como resultado una TIR=63.22 % lo que se interpreta como


que se obtiene una ganancia de 63.22 sobre la inversión inicial o como la
tasa que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si los fondos para el
financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo se pagará
con la entrada de efectivo de la inversión a medida que se fueren
produciendo.
156

3.8.4 CAPM – Modelo de Valorización de Activos de Capital

El CAPM tiene como fundamento central que la única fuente que afecta la
rentabilidad de las inversiones es el riesgo de mercado, el cual es medido
mediante un beta que relaciona el riesgo del proyecto con el riesgo de
mercado.

El riesgo país según lo investigado es del 6.61% y el beta es de 1.35.

3.8.5 VAN – Valor Actual Neto

A continuación se explicará en qué consiste este método.

Es el mejor método conocido y más aceptado por los evaluadores de


proyectos. Este método se basa en medir la rentabilidad del proyecto en
valores monetarios que exceden a la rentabilidad deseada después de
recuperar la inversión.
157

Dada la explicación anterior se tiene que para el caso de la empresa


fijando un horizonte de trabajo de 5 años, a una tasa obtenida por el
CAPM=21.20% da como resultado que él VAN positivo de $ 234.558,08 ante
lo cual se puede concluir que es rentable efectuar la inversión para la
empresa. A continuación en el Cuadro se da un detalle de los flujos
utilizados para sacar el valor del VAN.

3.9 ÍNDICE FINANCIERO

3.9.1 Beneficios económicos para el país

Dado los resultados obtenidos tanto en el VAN como la TIR se puede


apreciar que es un proyecto altamente rentable para los inversionistas, pero
a mas de ser rentable para estos lo más importante que se puede resaltar es
que es un proyecto que traerá muchos beneficios para los productores de
Santo Domingo de Los Tsachilas, puesto que contaran con una opción al
momento de empezar a cultivar la piña Md2 porque contara con el sistema
de calidad que los países importadores requieren.

Otro beneficio que generará este proyecto es que el mismo darán plazas
de trabajo para las personas de Santo Domingo de los Tsachilas tanto a la
158

hora de realizar la construcción del establecimiento como al contratar el


personal de empresa.

3.10 ANÀLISIS DE SENSIBILIDAD

Para medir la sensibilidad de la TIR y del VAN se realizó un análisis de


riesgos de algunas de las variables que son las más representativas en
nuestro proyecto, como el precio y la cantidad que está contemplado en las
ventas y el costo de venta, además tomamos los costos variables de la
empresa. A continuación mostramos los gráficos representativos de nuestro
proyecto:

Grafico 3,1

Fuente: Autoras
159

Grafico 3,2

Fuente: Autoras
160

Como se puede observar en los dos gráficos anteriores tanto el TIR como
el VAN son más sensibles a una variación de las variables más
representativas de nuestro proyecto.

3.11 BENEFICIOS ECONOMICOS PARA EL PAIS

Dado los resultados obtenidos tanto en el VAN como la TIR se puede


apreciar que es un proyecto altamente rentable tanto para los productores
como para nosotros los inversionistas, pero a mas de ser rentable, lo más
importante que se puede resaltar es que este proyecto traerá muchos
beneficios para el país, puesto que esto ayudara y motivara la producción
de los productores y además incrementara las exportaciones de piña MD2
ecuatoriana hacia el mercado Español.
161

Otro beneficio que generará este proyecto es que al mismo tiempo


generara fuentes de trabajo para la colectividad de productores en Santo
Domingo de los Tsachilas, no solo en el sector productivo, sino también en
la construcción de las oficinas y el personal que laborara en la empresa PIÑA
EXPORT.

3.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al realizar cualquier tipo de inversión en un proyecto este traerá consigo


algún tipo de riesgo. En lo que nosotros detallaremos a continuación para
que nuestra empresa tenga un buen funcionamiento.

3.12.1 Conclusiones

 La ubicación de la empresa será en Santo Domingo de los tsachilas


debido a que es una zona en la cual en los alrededores existen
productores de la piña Md2 que no cuentan con normas de calidad para
este producto y eso será beneficioso para la empresa porque así
nosotros ayudaremos a estos productores a obtener dichas normas
para que lo puedan utilizar en los procesos de producción.

 Mediante el proyecto nosotros tratamos de reducir los costos de


producción de los proveedores ayudándolos con un 30% como
inversión inicial para así poder producir y asegurar la piña Md2 con
calidad de exportación además los beneficiamos con capacitaciones
que los ayuden a implementar mejoras en el proceso productivo de
dicho producto.

 El proyecto es altamente rentable y se observa la viabilidad dando


como resultados una TIR = 63.22% y un VAN = $ 234.558,08.

 Como está establecido en el capítulo 3 todos los indicadores financieros


soportan la decisión de llevar a cabo el proyecto pero quizás el más real
162

y revelador es el análisis de sensibilidad presentado en la tablas # 3.16


- 3.17 y en los gráficos 3.1 - 3.2 donde explícitamente se detalla como
el flujo del proyecto soporta escenarios racionalmente adversos antes
de presentar un valor actual negativo

 El proyecto representa un beneficio económico para la sociedad debido


los empleos que generará y sobre todo a la inyección de capital en la
ciudad.

3.12.2 Recomendaciones

 Administrativamente se debe tener una buena relación con los


productores- proveedores debido a que al ser nuevos en el mercado
será parte primordial para poder posicionarnos.

 Cumplir a medida las estrategias de posicionarse en el mercado


Español basándose en las normas de calidad que este país requiera
para la importación del producto.

 Una vez terminados los 5 años del horizonte de planeación lo ideal


sería invertir en la automatización de la empresa, ya que con una
posición relativamente estable en el mercado es de esperarse un
aumento considerable en la demanda de la piña Md2.

 Además de automatizar la empresa, al final del horizonte de planeación


se debería de considerar la idea de ofrecer nuevas opciones a los
países importadores. Es decir aprovechar al máximo la maquinaria con
la que se posee y buscar productos que en gran parte puedan ser
utilizados en dichas maquinarias con la finalidad de que los costos de
reinversión no se eleven tanto.
163

Anexo 1.1
EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS DE PIÑA MD2 EN ECUADOR
Empresas Oficinas - Ciudades

Agrícola e Industrial ECUAPLANTATION S.A. Guayas - Guayaquil

Agrícola MONTEBELLO S. A. Guayas - Guayaquil

Agrícola Oficial S.A. AGROFICIAL Guayas – Guayaquil

Agrícola Santa María S. A. AGRISAMSA Guayas – Guayaquil

AGRIEXELL S. A. Guayas – Guayaquil

ALZAMORA ENDARA ROBERTO XAVIER Santo Domingo de los Tsáchilas

B2B ECUADOR S.A. Guayas – Guayaquil

BANAFRESH S.A. Guayas – Guayaquil

BRUNET S.A. Guayas – Guayaquil

CORPORACION INTERNACIONAL PALACIOS CIPAL S.A. Machala - El Oro

DELIDECSA S.A. Guayas – Guayaquil

VINCENT Guayas – Guayaquil

ECUAEXPORFOODS S. A. Santo Domingo de los Tsáchilas

EKOSTAR S.A. Guayas – Guayaquil

EQUI BUSSINESS CIA. LTDA. Quito – Pichincha

EXPOLATINA S. A. Guayas – Guayaquil

HIGHLANDGOURMET S.A. Quito – Pichincha

EXPORTACLA S. A. Guayas – Guayaquil

EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A. Guayas – Guayaquil

EXPORTADORA SUPERBANANA C. LTDA. Guayas – Guayaquil


F.L.P. LATINOAMERICAN PERISHABLES DEL ECUADOR
Quito – Pichincha
S.A.
FRUTA RICA S.A. FRUTARIC Machala – El Oro

FRUTERA JAMBELI FRUJASA C.A. Guayas – Guayaquil

FURUKAWA PLANTACIONES C.A. Guayas – Guayaquil

GENERAL FRUIT S.A. GENFRUSA Guayas – Guayaquil

HENRY MICHAEL PALACIOS WANKE Guayas – Guayaquil

INDUSTRIAS BORJA INBORJA S. A. Machala – El Oro

INTERNATIONAL FRUIT IMPORTERS ECUADOR S.A. Guayas – Guayaquil

JORCORP S.A. Guayas – Guayaquil

ISBELNI S.A. Guayas – Guayaquil


164

KIMTECH S.A. Guayas – Guayaquil

LIZZARD S.A. Guayas – Guayaquil

NELFRANCE EXPORT S.A. Guayas – Guayaquil

NINO FRUIT NINOFRUIT COMPANY S.A. Guayas – Guayaquil

OPERADORA PORTUARIA MANTA OPC S.A. Quito – Pichincha

PATAQUI DE COMERCIO S.A. PADECOSA Quito – Pichincha

PERMANBAU CIA LTDA Guayas – Guayaquil

PLANTEIN S.A. Guayas – Guayaquil

PRECLARCORP S.A. Guayas – Guayaquil

PRETTY LIZA FRUIT S.A. Guayas – Guayaquil

PROTROPIC CIA LTDA Quito – Pichincha

RAMZY EXPORT IMPORT CIA LTDA Guayas – Guayaquil

REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.A. Guayas – Guayaquil

S.W.T. TRADER S.A. Guayas – Guayaquil

SEVENSEAS CORP.S.A. Guayas – Guayaquil

SIEMBRANUEVA S.A. Guayas – Guayaquil

TERELSA S.A. Guayas – Guayaquil

TERRA SOL CORP. S.A. Quito – Pichincha

TERRAFERTIL S.A. Quito – Pichincha

THE EXOTIC BLENDS CO. BLEXOTIC S.A. Quito – Pichincha

UNION DE BANANEROS ECUATORIANOS S.A. Guayas – Guayaquil

VECONSA S.A. Guayas – Guayaquil

VIO ECUADOR S.A. Guayas – Guayaquil


Anexo 1.2

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE PIÑA ECUATORIANA (2005 -2008)


X2005 X2006 X2007 x2008x

PESO - KILOS

PESO - KILOS

PESO - KILOS

PESO - KILOS
FOB - DÓLAR

FOB - DÓLAR

FOB - DÓLAR

FOB - DÓLAR

FOB - DÓLAR

FOB - DÓLAR

FOB - DÓLAR

FOB - DÓLAR
DESTINOS

% / TOTAL
% / TOTAL

% / TOTAL

% / TOTAL
EEUU 41,395.57 13,070.91 42.31 44,899.83 12,241.84 40.31 38,272.81 11,635.76 30.97 57636,43 15742,85 34.05
ALEMANIA 18,922.65 9,033.81 29.25 16,033.76 5,671.47 18.68 7,288.57 2,447.80 6.52 1,828.70 875.11 2.65
BELGICA 6,764.35 2,323.17 7.52 4,462.45 1,169.13 3.85 14,776.06 5,474.22 14.57 12,411.43 5,072.90 15.33
CHILE 4,886.97 1,525.69 4.94 6,759.85 2,489.24 8.20 8,415.28 3,153.31 8.40 8,279.01 2,884.88 8.72
HOLANDA (PAISES
BAJOS) 2,781.69 1,324.52 4.29 2,969.66 1,436.75 4.74 3,000.75 1,111.08 2.96 2,863.06 1,167.84 3.53
ESPAÑA 2,689.31 1,260.50 4.09 8,535.91 3,031.58 9.99 16,744.12 5,781.68 15.39 16,953.39 6,335.71 19.14
ITALIA 2,539.69 1,108.50 3.59 6,299.71 2,366.62 7.80 7,116.82 2,823.13 7.52 5,607.67 2,410.71 7.29
CANADA 504.36 493.95 1.60 345.12 173.98 0.58 320.10 185.84 0.50 0.06 0.55 0.01
RUSIA 1,052.51 441.88 1.44 930.75 259.35 0.86 11,522.65 2,995.46 7.98 3,126.73 1,202.63 3.64
GEORGIA 392.76 196.38 0.64 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COLOMBIA 337.06 53.62 0.18 730.85 292.63 0.97 1,335.81 471.62 1.26 99.02 52.81 0.16
ARABIA SAUDITA 70.80 35.28 0.12 33.80 4.77 0.02 90.00 13.50 0.04 0 0 0
ISRRAEL 10.70 9.63 0.04 0 0 0 13.00 62.90 0.17 0 0 0
1

UCRANIA 15.90 7.95 0.03 498.84 187.07 0.62 0 0 0 0 0 0


AUSTRALIA 4.00 4.80 0.02 0.99 1.03 0.01 0 0 0 0 0 0
NUEVA ZELANDA 2.30 2.40 0.01 1,131.30 272.30 0.90 1,659.30 392.20 1.05 1,364.92 509.07 1.54
ARGENTINA 5.19 0.58 0.01 696.28 272.61 0.90 1,480.53 521.56 1.39 1,771.07 666.88 2.02
MARTINICA 0.06 0.02 0.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
JAPON 0.03 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.01 0 0 0
KOREA (NORTE) 0.01 0.01 0.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0
KOREA (SUR) 0.01 0.01 0.01 0.04 0.01 0.01 0 0 0 0 0 0
ANTILLAS HOLANDESA 0 0 0 385.50 254.61 0.84 100.53 45.04 0.12 115.77 53.22 0.17
PUERTO RICO 0 0 0 188.64 128.00 0.43 0 0 0 0 0 0
SUECIA 0 0 0 68.71 69.00 0.23 0 0 0 0 0 0
REINO UNIDO 0 0 0 52.93 25.19 0.09 945.10 381.71 1.02 1,058.38 514.81 1.56
POLONIA 0 0 0 11.00 12.65 0.05 11.00 12.65 0.04 0 0 0
BRASIL 0 0 0 10.01 9.56 0.04 0 0 0 0 0 0
PORTUGAL 0 0 0 0 0 0 85.80 54.76 0.15 52.50 22.50 0.07
BAHAMAS, ISLAS 0 0 0 0 0 0 46.20 10.92 0.03 0 0 0
URUGUAY 0 0 0 0 0 0 16.80 4.57 0.02 50.40 15.36 0.05
FRANCIA 0 0 0 0 0 0 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01
IRLANDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.22 48.88 0.15
LITUANIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16.50 3.00 0.01
REPUBLICA CHECA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.01 0.01
TOTAL 82375,82 30893,54 100.00 95045,88 30369,32 100.00 113241,66 37579,66 100.00 113241,21 7579,66 100.00
Anexo 2.1
Costos Directos de Producción
Unidad de Precio Total
Detalle Cantidad
medida Unitario dólares
Mano de Obra
Desinfección y siembra Jornal 30 $ 5.00 $ 150.00
Aplicación de herbicidas Jornal 6 $ 6.00 $ 36.00
Aplicación de fertilizantes Jornal 5 $ 6.00 $ 30.00
Aplicación de Fitosanitarios Jornal 12 $ 6.00 $ 72.00
Deshierba Manual Jornal 10 $ 5.00 $ 50.00
Cosecha Jornal 20 $ 5.00 $ 100.00
Total de mano de obra $ 438.00
Semilla Hijuelos $ 26,500.00 $ 0.07 $ 1,855.00
Total de semilla $ 1,855.00
Fertizante
Urea 46% Saco 4 $ 30.00 $ 120.00
Completo Saco 4 $ 33.00 $ 132.00
Muriato de Potasio Saco 4 $ 26.40 $ 105.60
Total de fertilizante $ 357.60

Fitosanitarios
Nematicida (Mocab) Kg 10 $ 5.06 $ 50.60
Herbicida (Gramoxone) Litro 2.5 $ 6.03 $ 15.08
Insecticida (Monitor) Litro 1 $ 7.53 $ 7.53
Funguicida (Captan) Kg 1.5 $ 8.71 $ 13.07
Bioestimulante (Ergostim) Litro 0.5 $ 41.94 $ 20.97
Total de Fitosanitarios $ 107.24

Maquinarias/ Equipos. Materiales


Hora/
Preparación de suelo Maquina 3.5 $ 25.00 $ 87.50
Riego Ha 1 $ 25.00 $ 25.00
Transporte Fertilizante Vehículo 16 $ 0.50 $ 8.00
Transporte Cosecha Vehículo 4 $ 25.00 $ 100.00
Combustible Riego Galón 15 $ 1.48 $ 22.20
Total de Maquinarias/ Equipos. Materiales $ 242.70

Total de Costos Directos $3,000.54


1

Anexo 2.2

Costo de Producción
Unidad de Precio
Detalle Cantidad Total dólares
medida Unitario
1. Costos Directos
Mano de Obra
esinfección y siembra Jornal 30 $ 5.00 $ 150.00
AplDicación de herbicidas Jornal 6 $ 6.00 $ 36.00
Aplicación de fertilizantes Jornal 5 $ 6.00 $ 30.00
Aplicación de Fitosanitarios Jornal 12 $ 6.00 $ 72.00
Deshierba Manual Jornal 10 $ 5.00 $ 50.00
Cosecha Jornal 20 $ 5.00 $ 100.00
Total de mano de obra $ 438.00
Semilla Hijuelos $ 26,500.00 $ 0.07 $ 1,855.00
Total de semilla $ 1,855.00
Fertizante
Urea 46% Saco 4 $ 30.00 $ 120.00
Completo Saco 4 $ 33.00 $ 132.00
Muriato de Potasio Saco 4 $ 26.40 $ 105.60
Total de fertilizante $ 357.60
Fitosanitarios
Nematicida (Mocab) Kg 10 $ 5.06 $ 50.60
Herbicida (Gramoxone) Litro 2.5 $ 6.03 $ 15.08
Insecticida (Monitor) Litro 1 $ 7.53 $ 7.53
Funguicida (Captan) Kg 1.5 $ 8.71 $ 13.07
Bioestimulante (Ergostim) Litro 0.5 $ 41.94 $ 20.97
Total de Fitosanitarios $ 107.24
Maquinarias/ Equipos. Materiales
Hora/
Preparación de suelo Maquina 3.5 $ 25.00 $ 87.50
Riego Ha 1 $ 25.00 $ 25.00
Transporte Fertilizante Vehículo 16 $ 0.50 $ 8.00
Transporte Cosecha Vehículo 4 $ 25.00 $ 100.00
Combustible Riego Galón 15 $ 1.48 $ 22.20
Implementación de las Normas de calidad por
hectárea 1 $ 17,000.00 $ 7,000.00
Total de Maquinarias/ Equipos. Materiales $ 17,242.70
Total de Costos Directos $ 20,000.54
2

Anexo 2.3

Costo de Producción
Unidad Precio Total
Detalle Cantidad
de medida Unitario dolares
1. Costos Directos
Mano de Obra
Desinfección y siembra Jornal 30 $ 5.00 $ 150.00
Aplicación de herbicidas Jornal 6 $ 6.00 $ 36.00
Aplicación de fertilizantes Jornal 5 $ 6.00 $ 30.00
Aplicación de Fitosanitarios Jornal 12 $ 6.00 $ 72.00
Deshierba Manual Jornal 10 $ 5.00 $ 50.00
Cosecha Jornal 20 $ 5.00 $ 100.00
Total de mano de obra $ 438.00
Semilla Hijuelos $ 26,500.00 $ 0.07 $ 1,855.00
Total de semilla $ 1,855.00
Fertizante
Urea 46% Saco 4 $ 30.00 $ 120.00
Completo Saco 4 $ 33.00 $ 132.00
Muriato de Potasio Saco 4 $ 26.40 $ 105.60
Total de fertilizante $ 357.60
Fitosanitarios
Nematicida (Mocab) Kg 10 $ 5.06 $ 50.60
Herbicida (Gramoxone) Litro 2.5 $ 6.03 $ 15.08
Insecticida (Monitor) Litro 1 $ 7.53 $ 7.53
Funguicida (Captan) Kg 1.5 $ 8.71 $ 13.07
Bioestimulante (Ergostim) Litro 0.5 $ 41.94 $ 20.97
Total de Fitosanitarios $ 107.24
Maquinarias/ Equipos. Materiales
Hora/
Preparación de suelo Maquina 3.5 $ 25.00 $ 87.50
Riego Ha 1 $ 25.00 $ 25.00
Transporte Fertilizante Vehículo 16 $ 0.50 $ 8.00
Transporte Cosecha Vehículo 4 $ 25.00 $ 100.00
Combustible Riego Galón 15 $ 1.48 $ 22.20
Implementación de las Normas de calidad por
hectárea 1 $ 0.00 $ 0.00
Total de Maquinarias/ Equipos. Materiales $ 242.70
Total de Costos Directos $ 3,000.54
1

También podría gustarte