Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


Departamento de Letras

Impacto de la teología de la liberación en el desarrollo político social salvadoreño


reflejado en dos muestras de la literatura testimonial

RESPONSABLES:
Rosa Ester Saravia Rivera

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN LETRAS

DOCENTE DIRECTORA
Director MAE. Lic. Francisco Gómez
COORDINADOR
Lic. Rafael Lara Valle

Abril 2007

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR

2
INTRODUCCIÒN

El trabajo realizado se ha desprendido de la investigación “Testimonios de Guerra:

Oralidad y literatura de la guerra civil salvadoreña en la localidad de Perquìn.

Realizada en 4ª y 5ª año de la licenciatura en letras.

El presente ensayo “Impacto de la Teología de la Liberación en el desarrollo

político social salvadoreño reflejado en dos muestras de la literatura testimonial, se

ha enfocado en dos perspectivas:

La primera perspectiva es la histórica donde se abordan la mayoría de los

capitulados que presentan los sucesos mas importantes de El Salvador como:

Antecedentes, causas, violaciones de los derechos humanos, las décadas de los

años mas conflictivos durante la guerra y la valiosa ayuda que aportó la Iglesia

Católica como mediadora del orden social.

Seguidamente, se plasma la segunda perspectiva que es la discursiva. En esta

parte se estudia el área literaria con el análisis interpretativo (actancial), a dos

muestras de la literatura “Los recuerdos de Paty,” y “El Tancho.” De la obra la

Terquedad del Izote del escritor Carlos Henríquez Consalvi “Santiago.”

Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo realizado.

3
I. ANTECEDENTES HISTÒRICOS DE LA REALIDAD SALVADOREÑA

Un acontecimiento tan dramático como la guerra, siempre está unido a tragedia, es

por ello que considero necesario destacar aquellos, sucesos o acontecimientos más

relevantes, que son precisamente, los antecedentes de esta historia lamentable que

ha sufrido nuestro paìs El Salvador. Inicio esta descripción a partir de un breve dato

histórico que enfoca el medio y la base económica que tuvo anteriormente nuestro

paìs El Salvador.

Primeramente, es necesario recordar que El Salvador como paìs independiente

obtuvo una economía pobre y atrasada. Ya que, anteriormente el añil era el único

producto de exportación, los salvadoreños producían con poca ayuda de

herramientas, instalaciones adecuadas o maquinarias.

Otro obstáculo que perjudicó la economía del paìs fueron las guerras de la época de

la federación ya que debido a eso las promesas de prosperar en la economía se

vieron frustradas por los frecuentes enfrentamientos entre federales.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX, California se incorporó a los Estados Unidos

en consecuencia, la actividad comercial cobró vida a lo largo de la costa del pacífico.

Esta unión dejó nuevas oportunidades bajaron los precios del transporte y el

comercio exterior se hizo mas atractivo.

De esta forma fue como a lo largo de la mitad del siglo XIX, se introdujo

gradualmente el café sustituyendo al añil como producto de exportación.

4
Este nuevo producto de exportación provocó transformaciones importantes en la

sociedad ya que el crecimiento de las exportaciones del café hizo que aumentaran

las desigualdades en la sociedad salvadoreña. Los beneficios de este nuevo

producto sólo lo obtuvieron aquellos individuos que estaban mejor preparados en el

conocimiento del cultivo del café y que también tuvieron espíritu empresarial.

Por lo tanto, las exportaciones del café se presentaron en aquella época como la

salida a los problemas económicos de El Salvador.

Seguidamente, los años de 1929 a 1931, fueron de gran importancia para la

historia de El Salvador. Los salvadoreños de todos los niveles y condiciones fueron

testigos de grandes transformaciones y surgimientos de diversos planteamientos

políticos los cuales fueron considerados de diferentes puntos de vista. Así se da

origen a los movimientos de protesta en contra de la politización, por parte de los

sectores populares y en contra de la gran crisis económica que golpeó con fuerzas a

los grupos menores de ingreso.

¿Cómo se originó y cómo se manifestó la crisis económica de 1929 en los años

siguientes? Este hecho comenzó en los Estados Unidos cuando las acciones de las

empresas que compraban y vendían el café en la bolsa de Wall Street en la ciudad

de Nueva York, empezaron a bajar de precios creando el desempleo enorme en el

campo. Esto redujo los ingresos del Estado y llevó a la quiebra a cantidades de

pequeños agricultores y artesanos, provocando una baja de salarios en los peones y

obreros.

5
Además, la baja de los precios de las acciones del café afectó el funcionamiento

del sistema financiero norteamericano. Eso tuvo sus repercusiones en los bancos de

los principales países Europeos. Ya que los bancos eran las fuentes de crédito para

muchas empresas que también comenzaron a entrar en crisis.

Este suceso generó en pocos meses una cifra impresionante del desempleo de los

trabajadores, las economías de los principales países industrializados dejaron de

comprar y vender como en los años anteriores.

A partir de octubre de 1929, en el mercado Internacional el café empezó a

cotizarse a un precio que estaba muy debajo del costo de producción, gran parte de

la producción cafetalera no encontró colocación en el mercado, ni a precios bajos.

Es necesario recordar que la economía interna de El Salvador estaba muy ligada a

la producción del café.

Para esa época gran mayoría de la población trabajadora de El Salvador, estaba

integrada por jornaleros y artesanos que no tenían medios de producción, es decir,

no tenían acceso a tierras de cultivo, ni a sus propios instrumentos de trabajo, por

esas razones la gran crisis los dejaba totalmente indefensos, siendo víctimas de la

pobreza.

Por consiguiente, en el occidente del país muchos trabajadores organizados

políticamente con sindicatos, protestaron y reaccionaron violentamente en contra de

las condiciones laborales, pero quienes se atrevieron a luchar sólo encontraron

miseria y hambre.

6
El Salvador, logró incrementar durante los dos años siguientes, el volumen de

sus exportaciones pero el precio del quintal exportado, se redujo en un 54%; todo

esto, tuvo consecuencias catastróficas para la población trabajadora, los empleados

gubernamentales y de comercio se vieron obligados a vender por la mitad o la

tercera parte de su valor, los salarios atrasados a intermediarios de los bancos o a

buhoneros. Por ejemplo un salario de un director de escuela primaria de 60 centavos

de Colón mensuales, divididos en 20 centavos en efectivos y diez en mercadería.

No obstante, los que más sufrieron con el resultado de la gran crisis fueron los

campesinos pobres (colonos), y los peones indígenas. Ya que, los terratenientes

cafetaleros, se esforzaron por mantener sus niveles de ganancia, reduciendo

drásticamente los salarios, pagando a 0.50, 0.35, y 0.20 centavos por tarea diaria.

También redujeron el número de limpias, dejándoles sin trabajo; esto causó que

millares de peones y cortadores de fincas y haciendas quedaran sin salarios y sin

comida.

En diciembre de 1930, el gobierno impulsó una fuerte campaña rural y urbana,

de incautación de armas, incluyendo las almacenadas en comercios produciendo

malestares entre sus opositores y la población. Además, se estableció por primera

vez una medida de seguridad para evitar que las personas votaran dos o más veces,

la llamada “Rueda de Caballitos,” obligando a todos a meter el dedo índice en un

bote con tinta indeleble.

7
En el año de 1931, Don Pío Romero Bosque, apoyado por el entonces jefe del

Estado, el General José Tomás Calderón, el director de la Policía Nacional el

General Jesús M. Bran, comandante de la Guardia Nacional, todo este equipo

celebró las elecciones más honestas y limpias que se han dado en el país. De esos

comicios resultó como ganador el ingeniero Arturo Araujo, hacendado y educado en

Inglaterra y Suiza, tomando posesión de su cargo en 1º de marzo de 1931.

En estas manifestaciones participaron anarquistas, sindicalistas, peones

agrícolas y estudiantes Universitarios, que infundieron ideas de organizaciones

como, la única salida a la crisis económica que condenaba a morir de hambre a la

población campesina e indígena.

Las manifestaciones anteriores obedecieron a las promesas que había hecho de

mejorar la condición social y que no estaba cumpliendo con su palabras; por esa

razón, las luchas de los campesinos, obreros agrícolas y trabajadores urbanos y las

protestas estudiantiles iban cada día en aumento, ya que, no veían solución al

problema salarial.

EL GOLPE MILITAR EN CONTRA DEL INGENIERO ARAUJO

El descontento que provocó el retraso del aumento salarial, hizo que se

coordinaran de todos los rangos un pequeño número de civiles, identificados como

“Juventud Militar.” Este grupo era dirigido por el Coronel Adolfo Majano.

8
La casa presidencial donde se encontraba el presidente Araujo, con sus allegados,

había sido atacada fuertemente, al punto de obligarlo a retirarse primeramente lo

hizo a Santa Tecla y luego a Guatemala.

Este retiro del gobierno lo aprovecharon los jóvenes militares que habían dado

el golpe para acusar al presidente de abandono del cargo, resolviendo aceptar su

renuncia, y para cumplir con los preceptos constitucionales llamaron al vice-

presidente al General Maximiliano Hernández Martínez.

En ese mismo año 1931, el General Martínez suspendió los servicios de deudas

externas y ordenó que los derechos de aduana se pagaran directamente a la

Tesorería de El Salvador.

Además, se dio a la tarea de controlar, el área financiera y cancelar los sueldos

atrasados de los militares y empleados públicos, reduciendo los gastos

gubernamentales.

Por otra parte, el 3 de enero de 1932, se hicieron las elecciones de alcaldes

donde participó el Partido Comunista de El Salvador (PCS) con actos de violencia.

El General Martínez, suspendió las elecciones en algunos de los lugares conflictivos

en Turín, municipio de Tacuba, Colón y otras aldeas de Sonsonate, aprovechando

los eventos para medir las fuerzas de los comunistas.

También, anuló los triunfos que los comunistas habían obtenido, en algunas

municipalidades de San Salvador; los sectores trabajadores respondieron con

9
protestas, huelgas, agresiones contra puestos de la Guardia Nacional, siendo

nuevamente reprimidos por el gobierno.

El Periódico La Verdad del PCS siguió llamando a sus seguidores en la

población urbana, a los campesinos y peones agrícolas a participar en las elecciones

de diputados, que supuestamente serían del 10-12 de enero. El Comité

Coordinador de Sindicatos (CCS) del PCS, creó un Comité Militar revolucionario

(CMR) que lo encabezaba Agustín Farabundo Martí, invistiéndose de Secretario

General interino, adquiriendo un seudónimo de Octavio Figueira, quien firmó la

resolución y comenzó a girar instrucciones sobre las medidas que debían llevarse a

cabo para la insurrección.

LA SUBLEVACIÒN DEL 22 DE ENERO DE 1932

La insurrección se desencadenó a la medianoche del viernes 22 de enero de

1932, donde millares de campesinos, indígenas, analfabetas se armaron en su

mayoría con machetes, hachas, garrotes, cuchillos, pistola, escopeta o fusil;

levantando banderas rojas y gritando para la mayoría de la población ¡Viva el

Socorro Rojo!. Atacaron las guarniciones, destrozaron las oficinas del telégrafo y

los archivos de las alcaldías de numerosos pueblos y ciudades de las zonas

cafetaleras, en los departamentos de Ahuchapàn, Santa Ana, La Libertad y

Sonsonate.

Por otra parte, la contra ofensiva lanzada por las fuerzas del gobierno de

Hernández Martínez fue exageradamente brutal, a tal grado que no diferenció entre

10
culpable, responsable, seguidores e inocentes; capturó para fusilar en grandes

grupos, muchos de los dirigentes locales y nacionales del movimiento insurreccional

de enero de 1932, murieron o tuvieron que huir con sus familias.

La represión alcanzó de lleno a los indígenas y campesinos que simpatizaron

con el Partido Laborista (PL) el cual fue exterminado.

La zona occidental y central fueron los que más muertos tuvieron. La Policía

Nacional los fusiló y les enterró en las riberas del río Acelhuate. Sin embargo hubo

cantidad de familias campesinas e indígenas que lograron escapar de la represión y

en los siguientes años emigraron hacia el país vecino, Honduras, ahí se asentaron

como trabajadores de las bananeras o pequeños agricultores y artesanos.

Aquellos, indígenas y campesinos que no lograron huir del país, “establecieron

relaciones serviciales, como colonos, mozos de carga o empleados domésticos, con

terratenientes y comerciantes ladinos quienes le protegieron y salvaron la vida.”1

Por otra parte, El Salvador y Honduras fueron países que tenían, como muchos

otros, problemas de fronteras mal definidas, esta situación bastante irregular no

siempre había sido considerada como un punto negativo, ya que permitía que la

población de ambos países pudiera desarrollar muchas gestiones económicas y

sociales.

1
CASTELLANOS, JUAN MARIO. “Antecedentes de la guerra civil.” colección popular dirección de
publicaciones e impresos volumen 56.

11
En los años de 1920-1930, fueron tiempos tan difíciles, económicamente para

muchos salvadoreños, situación que les obligó a emigrar del todo para Honduras

estimándose que para el año de 1960, habría un porcentaje de 300 mil personas

originarias de El Salvador, residiendo en el país vecino.

Las dificultades entre los países se originaron a partir de hechos internos en cada

uno de ellos; por el lado salvadoreño había una estructura agraria muy problemática,

la cual consistía en que la producción tradicional no había logrado dar paso a una

diversificación capaz de sustentar permanentemente a la población.

Al contrario, más y más campesinos eran expulsados de sus tierras, llegando al caos

que para los años de la guerra sólo el 11% de esas tierras les pertenecían, mientras

que un 2% de la población poseía el 60% de toda la tierra.

En el año de 1960, muchos salvadoreños se fueron a buscar trabajo a lugares

donde supuestamente las nuevas industrias necesitaban trabajadores, a pesar que

se habían creado nuevas industrializaciones, las plazas de trabajo que ofrecían eran

totalmente insuficiente para la densidad poblacional.

Frente a estas difíciles condiciones económicas y sociales se dieron con mayor

frecuencia las migraciones de los salvadoreños hacia el país de Honduras. Muchas

de estas personas se dedicaban a la agricultura los cuales ocupaban tierras estables

sin tener alguna preocupación por obtener títulos legales sobre las tierras.

12
Por otro lado, en el vecino país también se dieron acontecimientos novedosos,

desde el año de 1963, el país había sido gobernado por el militar el Coronel Oswaldo

López Arellano, quien a mediados de esa década enfrentaba una falta de inversión

pública y de una creciente deuda.

Grandes organizaciones muy poderosas de propietarios tomaron como blanco las

tierras de los salvadoreños que residían en su país. En todas esas dificultades

existían ciertos movimientos de obreros y campesinos, quienes pedían que se

aplicara la reforma agraria.

Durante 1968 y la primera mitad de 1969, numerosas huelgas tenían a Honduras

al borde del caos, considerando que el país estaba en desventaja dentro del

mercado común Centroamericano, en particular con El Salvador y Guatemala los

cuales se vieron como los únicos gananciosos del intercambio comercial generado

por la integración regional.

A finales de 1968, el Estado Hondureño dispuso reactivar la reforma agraria de la

cual excluyó a los salvadoreños, ya que por su situación de ilegalidad, podían ser

fácilmente expulsados de las tierras que cultivaban.

En el mes de junio todo se precipitó con tres partidos de fútbol, en una

eliminatoria de una copa mundial; es decir, que en vez de realizar un juego fue un

escenario para expresar la violencia y hacer manifestaciones. En El Salvador, se

conformó un Frente de Unidad Nacional (FUN), con todos los Partidos legales y

13
varias Asociaciones gremiales que apoyaron al gobierno en contra de Honduras

quedando rota toda relación.

Además, la izquierda se agrupó como Frente de Unidad Popular (FUP),

plegándose en su mayoría a la corriente pro-gobiernista y a la Asociación General de

Estudiantes Universitarios (AGEUS), haciendo un llamado a todas las filas para que

fueran en contra de Honduras que se veía venir con una trágica e inevitable guerra.

El 14 de julio, se emplearon los pocos recursos aéreos para un bombardeo poco

efectivo sobre blancos militares hondureños. En consecuencia unos 8,000

salvadoreños fueron distribuidos para penetrar al territorio Hondureño, tomando a

Nueva Ocotepeque y algunas pequeñas poblaciones fronterizas; las tropas

salvadoreñas pronto se vieron limitadas por la escasez de recursos y por la reacción

aérea hondureña sobre El Salvador, causando pérdidas en la refinería de Acajutla y

en la ciudad de La Unión.

Finalmente, El Salvador había gastado en la guerra la quinta parte de su presupuesto

anual y en los años siguientes se hizo el gasto de la reconstrucción de sus fuerzas

que el ejército mandó.

Seguidamente, después de la guerra entre Honduras y El Salvador se anunció

en agosto de 1969, un plan de Reformas dentro del cual se destacaba un programa

democrático de Reforma Agraria. Este plan fue impulsado por el ingeniero Álvarez

Córdova ministro de Agricultura.

14
Sin embargo, este proyecto así como los que surgieron más adelante tuvieron su

obstáculo en cuanto al trámite con la Asamblea. Esto provocó que el Movimiento

Nacional Revolucionario (MNR) que venía gestionando desde el año de 1968,

iniciara una campaña de denuncias contra el llamado “Tortuguismo de la Asamblea.”

Con las denuncias que hizo el (MNR) se gestó en el interior del Partido de

Conciliación Nacional (PCN) una evidente división. Ya que el 4 de noviembre de

1969, se produjo un alianza entre la Unión Nacional Opositora (UNO) y 8 pecenistas

que estaban en contra de las reformas agrarias. Esta unión permitió la disposición

de la Asamblea y la elección de una nueva.

Por lo tanto, en ese año 1969 se vivió uno de los pocos momentos de la historia

salvadoreña, en que la Asamblea actuó con verdadera autonomía referente al

ejecutivo. Lo más resaltante fue la celebración del primer Congreso Nacional de la

Reforma Agraria, convocado por la Asamblea del 5 al 10 de enero de 1970.

A pesar de los importantes estudios que se presentaron en el mejoramiento de la

Reforma Agraria, el no recibir un apoyo por la mayoría de los delegados en ese

congreso causó el fracaso del intento de una nueva reestructura de la misma.

Posterior a ese incidente se celebraron elecciones para elegir Alcaldes y Diputados.

En otras palabras, las elecciones fueron la evidencia de una política abierta en

confrontaciones y que los intentos para mejorar la Reforma Agraria estaban

destinados al total fracaso. El Partido de Conciliación Nacional (PCN) a través de

fraudes logró ganar la mayoría de las votaciones y así recuperó el control total de la

Asamblea.

15
Es decir, que el PCN preparó el escenario del país para el drama histórico que

fue el desarrollo de una guerra dolorosa.

16
II. LA REALIDAD SALVADOREÑA A PARTIR DE LA DÈCADA DE 1970 HASTA

1992.

A partir del regreso de los salvadoreños expulsados de Honduras, el presidente

Sánchez argumentó que era necesario e importante, realizar un programa

democrático de reforma agraria. Por eso, La Asamblea Legislativa convocó a un

Congreso Nacional sobre reforma agraria, en enero de 1970.

En este congreso los empresarios argumentaron que la reforma agraria, era un

asunto técnico y no político y por consiguiente, no tenía sentido reconocer la opinión

nacional sobre ella.

Sin embargo, los delegados continuaron su trabajo sin el sector privado; así

mismo argumentaron que para garantizar el éxito de la reforma agraria era

necesario asegurar la participación de los beneficiarios, es decir, los campesinos,

pero la resistencia de la Oligarquía hizo que el gobierno no diera un paso más.

A mediados de 1971, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento

Nacional Revolucionario (MNR), fundado a finales de la década de 1960 y la Unión

Democrática Nacionalista (UDN), integraron la Unión Nacional Opositora (UNO),

con vistas a las elecciones de 1972, para trabajar unidos para cambiar las injustas

estructuras del poder político y económico del país.

17
Para esa fecha el Alcalde de San Salvador era el Demócrata Cristiano, José

Napoleón Duarte, considerado el dirigente más popular de la oposición, se designó

como candidato a la presidencia y pidió que lo acompañase, como vice-presidente el

Sr. Guillermo Ungo, quien fue dirigente del Movimiento Nacional Revolucionario

(MNR). Por otra lado, el presidente Sánchez escogió como sucesor al Coronel

Arturo Armando Molina, quien se presentó como candidato del Partido Conciliación

Nacional (PCN).

Durante la campaña electoral Duarte y Ungo fueron atacados de una forma

personal, cuestionando su honestidad y competencia a tal grado que les llamaron

comunistas. El Partido oficial estaba seguro que ganaría la presidencia, no obstante

temía perder la mayoría de la Asamblea Legislativa.

Para prevenir ese problema el Consejo Central de Elecciones, alegando tecnicismos,

descalificó las listas de los candidatos a diputados de la Unión Opositora en los seis

departamentos más importantes, incluyendo la capital.

Al iniciar el conteo de los votos para la elección presidencial, el Coronel Molina

tomó la delantera en el sector rural, después Duarte lo sobrepasó en el urbano. Al

día siguiente el Consejo Central de Elecciones anunció que Molina había ganado por

22 mil votos de diferencia. No habiendo ninguno de los dos candidatos obtenido la

mayoría de votos, la elección quedó en manos de la Asamblea, la cual eligió como

presidente al Coronel Molina.

18
El gobierno de Molina emprendió grandes proyectos de infraestructura, de las

cuales él y sus allegados más cercanos se aprovecharon para enriquecerse de una

manera ilícita. Por lo general los oficiales militares no provenían de familias

acomodadas y sus sueldos y pensiones de jubilación eran relativamente bajos, lo

cual fue clave en la institucionalización de la corrupción.

Los esfuerzos del gobierno, para llevar a cabo algunas reformas modestas,

provocaron la furia de la oligarquía; en cambio los trabajadores, los campesinos y los

jóvenes protestaron cada vez con mayor fuerza por el alcance limitado de dichas

reformas.

La manera con la que el Coronel Molina inició su gobierno a través del fraude

electoral reforzó mas adelante, una creciente corrupción.

El gobierno necesitaba desesperadamente consolidar su autoridad, haciendo

explotar el anticomunismo, la ley y el orden, justificándose en la Universidad de El

Salvador, alegando que la Universidad había caído en manos de los comunistas, el

Coronel Molina indujo a la Asamblea a emitir un decreto anulando la autonomía

Universitaria, luego ordenó a los Cuerpos de Seguridad apoderarse de los recintos

universitarios.

Muchos miembros de la comunidad universitaria, fueron capturados, los

extranjeros fueron expulsados del país y un buen número de salvadoreños fueron

exiliados. En septiembre de 1973, el gobierno reabrió la universidad bajo su control.

19
La Universidad se consideró un centro revolucionario sin embargo, la represión

contribuyó a la creciente radicalización de miles de jóvenes y dio la razón a aquellos

que argumentaba que el cambio social era imposible con el régimen vigente.

Por otra parte, las organizaciones guerrilleras creadas a comienzos de la década

de 1970, secuestraron a oligarcas con regularidad y pedían por su rescate sumas

enormes de dinero, también los Cuerpos de Seguridad reprimían oficialmente.

En noviembre de 1975, en la Cayetana donde los campesinos habían estado

peleando por las tierras, La Guardia Nacional y la Policía Nacional acompañados por

miembros de la Organización Demócrata Nacionalista (ODN), rodearon al poblado

y abrieron fuego, dejando seis muertos, trece desaparecidos y veinticinco

capturados.

En agosto de 1975, apareció una Organización extremista, Las Fuerzas

Armadas de Liberación Anticomunista Guerra de Eliminación (FALANGE), a la

cual surgieron otras organizaciones similares como Los Escuadrones de la Muerte,

estos dos grupos pretendían exterminar a todos los comunistas y sus simpatizantes,

ellos estaban relacionados con oficiales del ejército, sus integrantes eran guardias y

policías fuera de servicio, que eran apoyados por la Organización Demócrata

Nacionalista, recibían dinero de varios miembros de la Oligarquía, vestían de civil, se

presentaban fuertemente armados, actuaban clandestinamente y ocultaban su

identidad y afiliación.

20
Los Escuadrones de la Muerte fueron el instrumento más atroz y aberrante de la

violencia ejercida por el Estado.

En cambio, las Organizaciones Populares se convirtieron en frentes políticos de

masas, creadas por organizaciones especiales de campesinos, obreros, maestros,

pobladores de tugurios y estudiantes.

La violencia revolucionaria de las Organizaciones Populares no era armada,

ellos estaban dispuestos a participar en una insurrección popular armada conducida

por un ejército del pueblo si se daba la posibilidad del triunfo.

Su objetivo era construir una sociedad socialista, en la cual la alianza obrero-

campesino, fuera la fuerza hegemónica.

“El Bloque Popular Revolucionario” contaba con la poderosa Federación de

Trabajadores del Campo, que agrupaban a la Federación Cristiana de campesinos

salvadoreños y a la Unión de trabajadores del campo de sólida implantación

campesina, con la Asociación Nacional de Educadores salvadoreños (ANDES 21

de junio), con dos grupos universitarios y otros pobladores de tugurios.”2

En muy poco tiempo, estas Organizaciones Populares causaron un impacto

político muy importante, estaban bien organizados, su conciencia era alta y su moral

combativa.

Su capacidad de acción política en las huelgas, la toma de fábrica y edificios, la

interrupción de la actividad educativa.

2
CARDENAL, RODOLFO. “Manual de historia de Centroamérica.” UCA. Editores volumen 26.

21
Estas Organizaciones Populares siguieron con su labor proselitista, organizativa

y combativa, la represión no sólo las hizo crecer en números y fuerzas sino, que

también las radicalizó. Estas organizaciones se convirtieron en la fuerza política más

activa dedicada a defender los intereses populares.

Estos grupos armados justificaban su existencia argumentando que sin la fuerza

de las armas no se crearían las condiciones para que un movimiento que realmente

representase a las masas oprimidas y mas aún pensaban que el cambio social, sólo

era posible si el ejército al servicio del orden establecido desaparecía y era sustituido

por otro Popular y al servicio de las clases explotadas.

Al final del mandato del presidente Molina y la Asamblea Legislativa, decretaron

una transformación agraria modesta y nacionalizaron unas 61 mil hectáreas de tierra

en los departamentos de Usulutàn y San Miguel, para repartirlas entre 12 mil familias

campesinas.

Estas leyes provocaron protestas fuertes por parte de la Oligarquía, a un

lanzamiento de campaña de oposición masiva, de acuerdo a su criterio no se había

reflexionado ni consultado suficientemente.

No obstante, el presidente Molina aseguró repetidas veces que no daría un paso

atrás, sin embargo tres meses de aprobado el proyecto de transformación agraria, el

19 de octubre de 1976, un nuevo decreto de la Asamblea Legislativa lo anuló

22
quedando como consecuencia de la violenta campaña de la oligarquía contra el

gobierno.

El simple abandono del proyecto reformista no satisfizo, las inquietudes del

capital, para esto era necesario deshacer el mal causado en el país, había que

eliminar las expectativas e ilusiones despertadas en las organizaciones campesinas

que pedían tierras y reformas democráticas

La anulación del proyecto de reforma agraria causó un periodo de represión

violenta especialmente en la zona rural.

“La represión masiva desatada por el gobierno incluyó y en lo particular tomó como

objetivo primordial a la Iglesia Católica. Esta campaña estuvo dirigida contra

sacerdotes, las congregaciones religiosas, las instituciones y los organismos

vinculados con la Iglesia Católica y contra todos los seglares comprometidos en las

labores eclesiales, mas concretamente con los campesinos catequistas y

predicadores de la palabra de Dios.”3

A principios de 1977, Monseñor Oscar Arnulfo Romero fue elegido arzobispo;

asimismo, Mons. Luís Chávez fue atacado violentamente por los medios de

comunicación, acusándole de permitir y promover las prédicas comunistas y de

incitar a las organizaciones campesinas a la violencia.

Después, de los lineamientos del Concilio Vaticano II, aplicada en América Latina por

la segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín, hizo de la

3
CARDENAL, RODOLFO. “Manual de historia de Centroamérica.” UCA editores volumen 26.

23
Iglesia una Institución tomada como subversiva para quienes han ostentado el poder

económico y político por muchos años, y desde luego, no deseaban por ningún

motivo un cambio social.

Una semana después que Mons. Romero había tomado posesión del

arzobispado, los Cuerpos de Seguridad y el ejército entraron a sangre y fuego en la

plaza Libertad, a través de manifestaciones y protestas contra el fraude cometido en

las elecciones presidenciales del 20 de febrero, en las cuales se eligió como

presidente al general Romero.

En esos mismos días del 21 de febrero y el 4 de marzo de 1977, la persecución

contra la Iglesia Católica fue mas activa ya que se dio el asesinato del Padre Rutilio

Grande y dos campesinos que lo acompañaban. Este suceso impactó la conciencia

nacional e Internacional, su muerte fue preparada en una campaña de insultos y

difamación difundida por los medios de comunicación. El asesinato del Padre Rutilio

Grande, representaba algo más que una eliminación pastoral, contra la opción

preferencial de la Iglesia por los pobres y contra la identificación de los sacerdotes y

las religiosas con los sufrimientos y las esperanzas del pueblo de Dios.

Poco a poco Mons. Romero comenzó a cambiar, ya que, en agosto de 1977

denunció el asesinato de tres campesinos en el cantón El Salitre, Monseñor denunció

con firmeza este asesinato, uniéndose al dolor de las familias y a la vez

manifestando ser la voz de los sin voz. En su denuncia pidió al gobierno que

24
reconociera quienes eran los criminales y que se les diera la justa indemnización a

las familias que habían quedado desamparadas.

La posición de Mons. Romero era cada vez más clara, ya que detrás de una

campaña represiva del gobierno, veía las manos de los ricos que pagan a los

asesinos y así defender sus intereses.

Por consiguiente, “el gobierno veía a Mons. Romero como un peligro y un estorbo

para sus intereses, por eso comprendió una campaña de desprestigio contra él y

difundió una hoja donde decía que Mons. Romero visitaba los cantones para repartir

propaganda subversiva.”4

Con la llegada al poder del general Carlos Humberto Romero (1977-1979), se

estableció un proyecto político puramente represivo, ya que el país entró en un

proceso de aceleración descapitalizada, por el mal manejo de los fondos públicos

como por la creciente huida del capital privado al exterior.

Aunque el gobierno trató de dar una buena impresión el país fue sacudido por el

desquiciamiento y la irracionalidad de las fuerzas sociales, que buscaban en la

violencia armada la solución del deterioro acelerado de las condiciones económicas.

Las raíces de la violencia estaban en la descomposición del sistema socio-

económico y político.

4
MONS.ROMERO, “cese la represión 1977-1980. asociación equipo maíz. el salvador, CA..

25
El 24 de noviembre de 1977, la Asamblea aprobó la llamada ley de defensa y

garantía del orden público. Así el proyecto represivo del gobierno y la Oligarquía

adquirió fuerza de ley. Esta nueva ley legalizó la represión e implantó de modo

permanente el estado de excepción pero lo más importante era la severidad con la

cual pretendían castigar los delitos políticos.

“Esta ley en vez de desminuir las tensiones sociales y políticas, las agudizó; mientras

esta ley estuvo vigente el movimiento campesino fue golpeado duramente.”5

En las zonas rurales, los Cuerpos de Seguridad y la Organización democrática

Nacionalista intensificaron las capturas, las desapariciones, los registros, los

saqueos, las torturas y los asesinatos

Los campesinos afiliados a las organizaciones paramilitares fueron utilizados

para enfrentarse a otros campesinos organizados y así defender sus derechos

causando enfrentamientos entre la población civil.

El Salvador se encontraba no sólo en una situación trágica sino en un callejón sin

salida, el país se encontraba en un callejón, cuyos márgenes eran cada vez más

angostos y por ello los problemas eran cada vez más densos.

Las posiciones y los grupos sociales se habían radicalizado, lo cual conducía al

enfrentamiento que no proporcionó ninguna salida.

5
CARDENAL, RODOLFO. “Manual de la historia de Centroamérica.” UCA editores volumen 26.

26
El 15 de octubre de 1979, la represión se agudizó bajo los principios de la doctrina de

la seguridad nacional; es decir, que esta doctrina significó la eliminación sistemática

de cualquier persona o grupo que, indirectamente representara una oposición al

poder total de la Oligarquía.

Este golpe de Estado que dieron los jóvenes militares encabezados por los

militares Adolfo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez, para derrocar al general Romero,

causó una gran expectativa, unos lo vieron como la gran oportunidad para poner fin a

la política represiva del gobierno anterior y como la posibilidad de cambios

económicos que beneficiaron al pueblo. Otros lo vieron como una maniobra de los

Estados Unidos para frenar el avance de las Organizaciones Populares y de los

grupos armados de la guerrilla y así, evitar que tomaran el poder.

Monseñor Romero, vio como la esperanza la nueva situación generada por el

golpe de Estado por ese motivo lo acusaron de haber bendecido la Junta. Mons.

Romero también, cuestionó y denunció el apoyo que dio el gobierno de los Estados

Unidos.

La intervención militar de los Estados Unidos en El Salvador, era cada vez mas

evidente ya que, el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter estuvo a punto

de aprobar un aumento de la ayuda militar al gobierno de El Salvador, el Gobierno

manifestó que esa ayuda era antioligàrquica. Pero para Mons. Romero, era evidente

que los hechos del proyecto oligárquico que pretendió emplear todo su inmenso

poder económico para impedir que se llevaran a cabo todas las reformas que

afectaban sus intereses, pero que favorecían al pueblo

27
Monseñor Romero calificó lo anterior como antipopular; en consecuencia,

decidió enviar una carta para expresar su preocupación por la ayuda militar de los

Estados Unidos, lo cual consideró que no favorecía a la justicia y paz en El Salvador

sino todo lo contrario, agudizaría la injusticia y la represión en contra del pueblo, que

luchó para que respetaran sus derechos humanos.

Por esa razón, el 22 de enero de 1980 se consideró como la movilización más

importante de la historia de El Salvador; ya que, “cerca de cien mil personas

caminaron por las principales calles de San Salvador demandando el cese de la

represión. Pero la marcha fue reprimida por efectivos de la Guardia Nacional

dispararon contra la muchedumbre. Hubo veintiún muertes y ciento veinte personas

heridas.”6

Una vez más Mons. Romero como pastor y ciudadano, denunció esta nueva

masacre, expresando su sentir por el pueblo masacrado, que pedía justicia y libertad.

La respuesta de la oligarquía al llamado que le hizo Mons. Romero, no se hizo

esperar el 18 de febrero los Escuadrones de la Muerte de la Organización

Democrática Nacionalista (UGB) dinamitaron los transmisores de la radio YSAX,

donde el arzobispo difundía las denuncias.

Posteriormente, el arzobispo comentó el hecho de la radio YSAX, la cual fue

símbolo que la oligarquía sintió el peligro de perder el dominio que tenía sobre el

control de la agro exportación y sobre el casi monopolio de la tierra.

6
MONS.ROMERO. “Cese la represión.” 1977-1980, asociación equipo de maíz el salvador CA.

28
Por esa causa defendió sus intereses egoístas no con la razón, sino con el dinero

que les permitía comprar armas y pagar a mercenarios que estaban masacrando al

pueblo y ahogando toda expresión que clama justicia y libertad.

El atentado contra la radio YSAX, estaba acompañado de algo mas y era la

amenaza de muerte para Mons. Romero, pues en los últimos tres meses había

levantado su voz clara y firme a favor del pueblo y en contra de la oligarquía, los

Estados Unidos, el gobierno y las fuerzas Armadas es decir, contra los culpables de

la represión esto hizo enojar a los poderosos y cavilar la idea de matar al arzobispo.

El llamado que hizo Mons. Romero los Cuerpos de Seguridad y del ejército fue

interpretado en forma negativa y como efecto el 24 de marzo de 1980, los oligarcas

ordenaron a su fiel sirviente Roberto D’ Aubuisson matar al arzobispo en manos de

un francotirador que disparó al corazón de Monseñor Romero, mientras celebraba

una misa en la capilla de hospital La Divina Providencia. “Monseñor Romero fue

enterrado en la Catedral el 30 de marzo de 1980.”7

El inicio de la guerra implicó la casi completa desarticulación de las redes de

apoyo urbano de la guerrilla. El llamado movimiento de masas, que en los cinco

años anteriores se había desplegado con mucha actividad en forma de

manifestaciones y huelgas, desapareció debido a que la mayoría de sus líderes

7
MONSEÑOR ROMERO. “Cese la represión” 1977-1980. Asociación Equipo de Maíz, El Salvador CA.

29
fueron eliminados por el ejército, o se marcharon al exterior o a los campamentos de

la insurgencia en el campo, sobre todo en Chalatenango, Morazán y San Vicente.

Durante 1981, las Fuerzas Armadas tomaron la iniciativa y lanzaron operativos

bajo la modalidad de guerra regular, concentrando soldados con alto poder de fuego

en zonas determinadas y respaldadas por bombardeos intensos de artillería y

aviación.

Varios focos de la guerrilla fueron aniquilados por completo a través de dichos

operativos, la población civil sufrió grandemente las masacres de El Mozote y del Rió

Sumpul, en donde murieron centenares de mujeres, niños y ancianos.

“Tanto el ejército como el FMLN pensaron al inicio del conflicto que lograrían una

victoria decisiva a corto plazo. Pero en la medida de que la guerra se

alargaba y se extendía comenzó a ganar fuerzas la idea de una posible solución a

través del diálogo y de la negociación “8

No obstante, la opción militar imperaba en las mentes de los principales

dirigentes de los dos bandos en contienda. Eso trajo como resultado que antes de

llegar a una negociación, pasarían siete años para que las negociaciones detuvieran

el cese al fuego y se diera paso a la conciliación de un proceso de pacificación para

el país.

8
HISTORIA DE EL SALVADOR TOMO II. Ministerio de educación el salvador Centroamérica 1994.

30
El gobierno de los Estados Unidos, no se opuso a la idea de un diálogo pensó

que una victoria militar sobre el FMLN era posible, si se le daba mas apoyo al ejército

salvadoreño y se cortaban las fuentes de suministro a la guerrilla. Estados Unidos

también, estaba comprometido con el fortalecimiento de la democracia mediante la

realización de nuevas elecciones, las cuales terminaron de convencer a la población

civil de que la lucha armada no era la solución para alcanzar el poder.

Por eso, en los años de 1985 y 1988, el pueblo volvió a las urnas para renovar la

Asamblea Legislativa y los consejos municipales y como resultado en 1989, fue

electo como presidente de la república el licenciado Alfredo Cristiani.

A finales de 1989, el Gobierno de El Salvador y el FMLN había llegado a la

conclusión que la terminación de la guerra por la vía militar era imposible o por lo

menos indeseable, la ofensiva lanzada por la guerrilla había llevado el escenario de

la guerra a la capital, San Salvador, con secuelas de muerte, sufrimiento y

destrucción.

Para la realización de la negociación de los acuerdos de paz entre los dos

bandos, el Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuellar,

acepto ser el intermediario en las negociaciones de paz por solicitud del gobierno de

El Salvador y del FMLN.

El 4 de abril de 1990, en Ginebra, Suiza el Secretario General y representantes del

gobierno del Presidente Cristiani y del FMLN, firmaron un acuerdo que estableció las

31
normas rectoras de las negociaciones de paz, en las cuales las dos partes se

comprometieron a no retirarse.

Este compromiso significaría la finalización del conflicto armado por la vía

política, incluyendo la democratización del país. Desde esa fecha, mientras la guerra

continuaba en El Salvador, se inició un proceso complejo y dinámico de reuniones y

consultas en distintas capitales y ciudades importantes del continente americano.

El primer acuerdo sustantivo se firmó el 26 de Julio de 1990 en San José de Costa

Rica referido a los derechos humanos; seguidamente, los acuerdos sobre reformas

constitucionales, se logró en la ciudad de México el 28 de abril de 1991.

Finalmente, el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, el gobierno del

presidente Alfredo Cristiani y las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martì

para la Liberación Nacional (FMLN), firmaron un pacto de paz por el que se puso

fin al conflicto armado en El Salvador, El pacto fue desarrollado por casi dos años de

negociaciones, en las que el Secretario General de las Naciones Unidas actuó como

intermediario, tanto factores internos como internacionales incidieron en el éxito del

esfuerzo negociador.

32
III. INSTITUCIONES NACIONALES O INTERNACIONALES QUE INVESTIGARON

LA VIOLACIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SALVADOR.

El Salvador ha sido un paìs donde los derechos humanos han sido irrespetados

por diferentes instituciones. No obstante, el gobierno insistió en marzo de 1988, que

la situación de los derechos humanos había mejorado, hasta el punto de decir que ya

no era necesario que las Naciones Unidas siguieran mandando un representante

especial. El gobierno también mantuvo que el causante de todas las violaciones

provenían del FMLN. Sin embargo, la comunidad Internacional rechazó la posición

del gobierno.

A pesar del visible deterioro el gobierno insistió en marzo de 1988, que la

situación de los derechos humanos había mejorado, hasta el punto de decir que ya

no era necesario que las Naciones Unidas siguieran mandando un representante

especial. El gobierno también mantuvo que el causante de todas las violaciones

provenía del FMLN. No obstante, la comunidad Internacional rechazó la posición del

gobierno.

El gobierno pretendió cumplir con los acuerdos que habían llegado en

“Esquipulas II, el cual consistió en la repatriación a más de 4.300 salvadoreños

refugiados en mesa Grande Honduras y la creación de fiscales de derechos

humanos.”9

9
REVISTA ECA. “Estudios Centroamericanos.” 475, mayo 1988 año XL.

33
Mientras tanto, se incrementaron los abusos a los derechos humanos, entre

ellos se puede mencionar, el aparecimiento de cadáveres con señales de torturas,

siendo víctimas de los llamados Escuadrones de la Muerte o del ejército.

Uno de los casos mas notorios fue el ocurrido en los primeros meses de 1988, con el

asesinato de tres campesinos de San José Guayabal, encontrando sus cadáveres en

la puerta del diablo, este caso se le dio mucha publicidad gracias a la denuncia que

hizo la Iglesia Católica, pero en vez de haber hecho una investigación el Sistema

Judicial tiró cortinas de humo a quienes habían denunciado el triple crimen.

El Fiscal General obligó a Monseñor Rosa a declarar, poniendo énfasis en el

papel que desarrolló la Iglesia Católica y no precisamente en la investigación del

caso.

La zona Norte de San Salvador, incluyendo Nejapa, Apopa, Ciudad Delgado,

Quezaltepeque y San José Guayabal, fueron el escenario de muchos asesinatos y

de otras violaciones como la antes mencionada.

Otra zona que también, fue víctima de la represión y la muerte fue el

departamento de Morazán, donde unos soldados capturaron a Hilario Pérez promotor

de salud de la comunidad de Calavera Corinto (Morazán), los testigos de su captura

denunciaron que fue golpeado por sus captores, pero la víctima nunca apareció y

nadie se hizo responsable de su captura. “Semanas después, pobladores de la zona

34
informaron que un soldado había dicho que lo habían asesinado y que su cadáver se

encontraba en una zona inaccesible.”10

También, en Morazán a finales de marzo el ejército capturo a 15 periodistas y

en la misma semana en una reunión en Guatajiaga, lanzó fuertes críticas en contra

de la Iglesia Católica, especialmente contra los sacerdotes extranjeros, el Comité

Internacional de la Cruz Roja (CICR) y los derechos humanos vinculados con el

FMLN.

En otras palabras el objetivo de los captores no era de tener a personas que

habían violado las leyes, sino utilizar tales capturas para desestabilizar los esfuerzos

de Organización Popular, de conseguir información, amedrentar e intimidar.

Las capturas siguieron con la variante que los Cuerpos de Seguridad, siguen

informando a la comisión de derechos humanos gubernamental y al Comité

Internacional de la Cruz Roja de un elevado número de capturas por delitos políticos.

Es decir, que queda claro el deterioro de los derechos humanos, ya que esto

empezó antes de las elecciones y probablemente tenga su desarrollo con la

creciente frustración de los militares en la realización de la guerra, ya que el FMLN

siguió fortaleciéndose e incrementando el sabotaje; su presencia en la capital, la

efectividad de los paros de transporte y su capacidad de atacar en cualquier parte del

país.

10
REVISTA ECA. “Estudios Centroamericanos.” 475 mayo 1988 año XLIII.

35
En consecuencia, de lo que ya se ha mencionado, el tema de los derechos

humanos en El Salvador, fue llevado a discusión en el foro político

intergubernamental de aquella época tratado por octavo año consecutivo en la

Comisión de las Naciones Unidas (ONU), representada por 43 miembros

Asimismo, la situación del país fue examinada y conocida por otras instancias

de Naciones Unidas tales como: La Asamblea General y la sub-Comisión de

Prevención de Discriminaciones y Protección a la Minorías; al igual que la comisión

de derechos humanos, ellos han examinado cada año la gravedad sobre los abusos

de los derechos humanos de El Salvador en los últimos años.

Es por ello, que desde 1981 los Organismos Internacionales antes mencionados

valoraron la necesidad de seguir conociendo la situación salvadoreña, ya que la

realidad del país en cuestión de derechos humanos revela claramente violaciones

persistentes y sistemáticas.

Por estos motivos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio

de la comisión de los derechos humanos designó en 1981, a un representante

especial al Profesor José Antonio Pastor Ridruejo, de nacionalidad Española, el

mencionado fue delegado para que investigara y examinara la situación salvadoreña

y para que mantuviera información a la comisión.

36
“El mandato del representante especial de la comisión se centró en varios

puntos: observar la situación de los derechos humanos en El Salvador, examinar la

información a investigar, e informar a la Asamblea General, y a la Comisión de

Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos

y sobre su evolución.”11

El gobierno salvadoreño, se empeñó en todo momento en presentar una imagen

distorsionada de la realidad sobre los derechos humanos y trató a toda costa con la

ayuda de Estados Unidos y de países dominados por dicho país, así como presionar

a los miembros de la comisión para que el representante especial, reconociera los

avances del gobierno demócrata Cristiano en cuanto a la situación de los derechos

humanos y así se diera por terminada la investigación del profesor José Antonio

Pastor Ridruejo, representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por otra parte, la comisión mostró una vez más su preocupación, ya que

continuó la violación a los derechos humanos en El Salvador, tal como lo manifestó

el representante especial en su informe reconociendo que en el país se habían

obtenido resultados positivos en esta materia.

La comisión expresó su consternación por el acoso que ha venido sufriendo los

organismos humanitarios no gubernamentales de El Salvador y llamó la atención del

gobierno salvadoreño en el sentido de que se continuaran las investigaciones

11
REVISTA ECA. “Estudios Centroamericano.” 473-474, marzo-abril 1988 año XLIII

37
conducentes al esclarecimiento y sanción de todas las violaciones a los derechos

humanos.

También Exhortó, a las partes beligerantes a que aplicaran medidas para evitar

muertes o lesiones en la población civil, llamó la atención de los partidos para que

finalizara el conflicto y que fortalecieran el proceso democrático pluralista y

participativo, que promoviera la justicia social, el respeto de los derechos humanos y

el pleno ejercicio a la autodeterminación sin ingerencias extranjeras.

Finalmente, la comisión de derechos humanos pidió a las Naciones Unidas que

asesorara al gobierno de El Salvador en materia de promoción y protección de los

derechos humanos y decidió mantener en estudio el caso de El Salvador,

prorrogando el mandato del representante especial por un periodo más.

Al mismo tiempo, la Asociación Latinoamericana para los derechos

humanos (ALDHU), presidida por Carlos Andrés Pérez, ex-presidente de

Venezuela, organizó una conferencia sobre paz, los derechos humanos y la libre

determinación del pueblo salvadoreño lo cual se realizó en Lima Perú el 19 y 20 de

enero de 1982.

“La Asamblea de esta conferencia, compuesta por mas de una centena de

personalidades representativas de diversos sectores políticos de América Latina,

38
pidió a las partes en conflicto iniciar un camino hacia el diálogo y la negociación con

la participación de todos los sectores implicados, para garantizar un proceso

democrático dirigido a establecer la Paz en El salvador.”12

Seguidamente, con la finalización de la guerra se eliminó una fuente importante

de violaciones de la dignidad humana y abrió la posibilidad para la convivencia

social y el respeto mutuo de todos. Sin embargo eso no fue suficiente para

establecer automáticamente un clima de respeto y garantía de los derechos

humanos, fue todo lo contrario porque aún persistieron numerosas situaciones

violatorias de los derechos y los medios que estaban a disposición de la sociedad

civil.

El derecho de la vida siguió siendo irrespetado, debido al deficiente sistema de

investigación del Estado.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas Salvadoreñas (ONUSAL)

observó que el gobierno no cumplió con las normas del derecho interno e

Internacional que lo obligaron a prevenir, investigar, juzgar y castigar las conductas

equiparables a las ejecuciones sumarias o arbitrarias.

Con esto se demostró la persistencia de los derechos humanos, pero sobre todo

la incapacidad del Estado; fue notable para proteger a los ciudadanos, por eso, la

ONUSAL subrayó la ineficiencia del sistema judicial salvadoreño para garantizar el

debido proceso legal y determinar la responsabilidad de los autores de graves

violaciones de los derechos humanos.

12
MARTÌNEZ PEÑATE, OSCAR. “El Salvador del conflicto a la negociación.” 1979-1989. Editorial Nuevo
Enfoque.

39
IV. LAS CAUSAS GENERADORAS DE LA GUERRA CIVIL SALVADOREÑA Y

SUS CONSECUENCIAS HASTA HOY.

Para poder entender las raíces que motivaron, al estallido de un conflicto armado

salvadoreño entre las fuerzas oligárquicas y las masas obreras y campesinas, será

necesario hacer memoria de cuales fueron las causas predominantes que impulsaron

el desarrollo de una guerra.

Para ello se estudiarán las causas más importantes, como lo son los problemas

sociales y económicos, que predominaron y obligaron al país a tomar las armas;

como consecuencia llevó al país a una lucha interna y externa.

La sociedad salvadoreña, presentó cada vez más características tendientes a la

violencia, ya que la estructura económica del país fue generando a lo largo de

muchas décadas una serie de formas jurídicas, políticas y culturales, que provocaban

directamente, tensión, desquiciamiento del orden del Estado.

Históricamente, El Salvador se ha dividido en dos grupos el primero ha sido el de

los multimillonarios, es decir los ricos, los que han tenido el poder económico y

político y el segundo los multimiserables que han estado representados por las

clases trabajadoras a quienes se les convirtió, en un motor de producir riquezas, a la

cual no han tenido acceso por ser dominados por la primera clase los

multimillonarios.

40
A raíz de todo esto surgió la contradicción de permanencia, entre los que tenían

todo en forma acumulada y los que no tenían nada, excepto sus vidas miserables sin

ningún horizonte. Eso fue generando un ideal de violencia en la que se debatiría la

sociedad salvadoreña, peleando contra las fuerzas oligárquicas, para lograr cambios

sociales, económicos y políticos.

Anteriormente, a El Salvador se le caracterizó como un país agro- exportador del

cultivo del café; es decir, que la economía del país estaba dominada por un circulo

de familias de grandes terratenientes que fueron grandes productores, beneficiarios y

exportadores del café, quienes controlaron la banca, el crédito, el gran comercio de

importación y exportación, la compra del café a medianos y pequeños productores.

Posteriormente, en 1950 se hizo un censo agropecuario el cual reveló que del

total de las tierras aprovechables sólo 719 mil 160 hectáreas, se encontraban sin

cultivar, ya que eran tierras de primera calidad.

Las tierras cultivadas alcanzaron un pobrísimo rendimiento, en vez de aumentar cada

año, esto significó que los cultivos más importantes para cubrir las necesidades

alimenticias de la población (maíz, frijoles, arroz y maicillo etc.), no solo fueron

reduciendo de cosecha, en cosecha su producción por manzana, sino que además,

quedaron arrinconados en extensiones cada vez menores.

La incapacidad que tuvo la agricultura salvadoreña para incrementarse fue

contraria a la velocidad con que creció la población salvadoreña, “según las

41
estadísticas de 1960, a los últimos años de 1972, indican que la población tuvo un

aumento del 40% afirmando que para 1980, de continuar los actuales índices de

fecundidad y mortalidad, tendrán cerca de 7 millones de salvadoreños y para el año

2000 un total no menor de los diez millones de habitantes.” 13 Las estadísticas

mencionadas del aumento de la población fueron simplemente una hipótesis.14

Además, a toda esta situación se le sumó la caída del precio internacional del café,

que trajo consigo factores que complicaron e hicieron, más honda la crisis agrícola y

como consecuencia la de toda la economía nacional

Estas causas, llevaron al país a una situación de extremos de una parte está el

acaparamiento de las tierras, por un pequeño número de grandes propietarios; y de

otra parte la influencia deformadora, sobre la agricultura de las principales potencias

Europeas, durante el presente siglo.

Los acaparadores de la tierra o sea los monopolistas, mantienen la tierra fuera de

cultivo negándoselas a dar en arrendamiento a los campesinos.

Fue así, como la situación social, económica y política del país, llegó al grado

de explosión por las miserias del pueblo. Todas estas injusticias trajo consigo, una

serie de consecuencias brutales, como lo fue la toma de armas por parte de los

campesinos, en contra de un sistema opresor dejando como huella la matanza que

13
REVISTA ECA. “Estudios Centroamericanos.” 327-328, enero-febrero 1976.año XXXI.
14
Los datos de la hipótesis no fueron cumplidos ya que para el año 2006 se refleja una población de 6,990,657
habitantes.

42
se dio en 1932. En dicha matanza murieron miles de personas que perdieron su vida

luchando por obtener cambios en la situación social y económica del país.

Por lo tanto, la violencia, latente y potencial en el pueblo salvadoreño, se

encausó a la lucha armada como la única solución y como la consecuencia, más

sobreviviente de aquellos tiempos hasta considerarse en la actualidad como el

resultado más inmediato del pueblo ante las injusticias sociales y económicas del

país y como lo dijo Monseñor Romero “que la causa en términos generales de la

violencia en El Salvador, fue provocada por la oligarquía.”15

15
MENDEZ RODRIGUEZ, MARIO. “El Salvador guerra civil y revolución proceso y protagonistas.” Editorial
la oveja negra.

43
V. APARICIÒN DE LA TEOLOGÌA DE LA LIBERACIÒN EN TIEMPOS DE

GUERRA Y POST-GUERRA.

Anteriormente, se ha estudiado la realidad que vivió El Salvador, iniciando desde

los años 1932, hasta la negociación de los acuerdos de paz en los años de 1992. En

el transcurso de esas décadas la población salvadoreña, pero en su mayoría las

masas obreras, campesinas etc, fueron víctimas del poder oligárquico.

Es decir, que fueron expropiados de sus tierras, fueron explotados en su trabajo

y fueron privados del derecho a libre expresión, en esos tiempos de guerra hubo

muchas Instituciones como la ONU, que intervino en defensa de los derechos

humanos, también la Iglesia Católica intervino como mediadora para encontrar la

solución, a la problemática social y al clima de irrespeto al que estuvo sometido el

pueblo salvadoreño.

Su participación fue a raíz de los aportes del “Concilio Vaticano II que fue

convocado por el Papa Juan XXIII. Desde enero de 1959 celebró cuatro sesiones, la

primera de las cuales presidió, en otoño de 1962, el papa Juan XXIII, falleció el 3 de

junio de 1963. Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor

el Pontífice Paulo VI.”16

16
CONCILIO VATICANO II, documentos completos

44
El Concilio Vaticano II, fue la resonancia de la realidad de América latina, la

cual no pudo quedarse indiferente, ante las tremendas injusticias sociales, que

mantenían a la mayoría de los pueblos en una dolorosa pobreza. En dicho

documento se expresan ideas contundentes para enfatizar que la pobreza es

generalizada en Latinoamérica donde “un sordo clamor brota de millones de

hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte.”17

Es por ese motivo, que surge la Teología de la Liberación, en ella se presenta

por primera vez en la historia del continente, una reflexión propia y encarnada en la

situación de las personas y pueblos de América.

La Teología de la liberación retomó fuerzas en la experiencia del dolor secular de los

campesinos, de los indígenas y de los negros, llegando al análisis que la pobreza y

las injusticias no fueron una situación casual, sino el producto de situaciones y

estructuras económicas, sociales y políticas.

La realidad de las masas explotadas se convirtió en el corazón de la TL, las

injusticias, la muerte de tantos inocentes fue la motivación y el seguimiento de esta

nueva esperanza liberadora que haría su obra a través de los grupos cristianos, que

habían tomado la misión de crear una sociedad fraternal, que implicó una dimensión

política, una caridad al modelo de Jesús ajena al desorden social y político.

Este nuevo compromiso de liberación y de humanización que tomó la Iglesia

Católica después del Concilio Vaticano II, involucró a todos los presbíteros,

17
MEDELLIN, conclusiones. novena edición.

45
sacerdotes y laicos que habían llegado a la reflexión de un nuevo cambio en las

estructuras económicas, sociales y políticas del país.

Es decir, “que la originalidad del mensaje cristiano no consiste directamente en

la afirmación de la necesidad de un cambio de estructuras, sino en la insistencia en

la conversión del hombre que exige luego este cambio. No tendremos un continente

nuevo sin nuevas y renovadas estructuras; sobre todo no habrá continente nuevo sin

hombres nuevos, que a la luz del evangelio sepan ser verdaderamente libres y

responsables.”18

En otras palabras, se creyó que el amor a Cristo y a nuestros hermanos será no

solo la gran fuerza liberadora de la injusticia social para el desarrollo integral de los

pueblos.

El desarrollo de la vida humana muy en particular los millones de hombres y mujeres

Latinoamericanos que constituyen el sector campesino y obrero, en su mayoría

sufren, ansia y se esfuerzan por un cambio que humanice y dignifique su trabajo.

La acción pastoral de la Iglesia Católica consistió primeramente en la orientación

a grupos para que tomaran un compromiso en el plano de las estructuras socio-

económicas, para desarrollar reformas necesarias; en segundo lugar la pastoral

presentó una atención especial a las minorías activas como:

18
MEDELLIN CONCLUSIONES, “segunda conferencia general del Episcopado Latinoamericano. novena
edición.

46
Líderes sindicales y cooperativistas que estaban realizando un importante trabajo de

concientizaciòn y promoción humana, apoyando y acompañando pastoralmente sus

preocupaciones por el cambio social.

Asimismo, la pastoral inculcó a las fuerzas armadas que además, de sus funciones

normales y específicas, ellas tenían la misión de garantizar las libertades políticas de

los ciudadanos. También la función pastoral se preocupó para que existiera un

diálogo que les permitiera exigir una denuncia prudente de las injusticias y de los

abusos de poder.

El acompañamiento pastoral de las Iglesias Católicas, estimuló a todas las

categorías de ciudadanos a colaborar en los planes constitutivos de los gobiernos y a

contribuir por medio de una crítica sana, que ayude al progreso del bien común.

Por consiguiente, la Iglesia Católica también contribuyó en la formación política de

instituciones educativas.

Teniendo en cuenta que un proceso eficaz para la pastoral, es la celebración de

las Eucaristía, en pequeños grupos de 20 y 30 personas, que se organizaban en las

parroquias periódicamente, para estudiar la Biblia y en consecuencia para reflexionar

acerca de cómo asumir el destino de sus propias vidas para mejorarlas.

Las comunidades eclesiales de base tanto en las urbanas como rurales, permitieron

a los pobres reunirse organizadamente para elegir a sus dirigentes, haciéndoles

sentir por primera vez en sus vidas la experiencia de la democracia “Para los

campesinos a quienes mucho se les había pedido pensar y quienes mucho menos se

47
les había preguntado lo que pensaban. Las comunidades eclesiales de base fueron

al menos una experiencia concientizadora.”19

Por consiguiente, enseñar a los campesinos a vivir su fe de una forma

emancipadora, fue el logro más importante que tuvieron las comunidades cristianas

de base.

Al entrevistar a Monseñor Jesús Delgado señaló que la mayoría de los miembros de

las organizaciones populares eran cristianas; muy pocos eran contados como ateos y

sin religión. Muchísimos hombres y mujeres de entre ellos habían aprendido a

descubrir su propia situación de injusticia en las comunidades eclesiales de base,

motivados a la luz de la palabra en descubrir la necesidad de un compromiso de

índole política, que les permitiera concretar las aspiraciones justas de su liberación.

Finalmente, la misión pastoral recomienda alentar y elogiar las iniciativas y

trabajos de todos aquellos que, en los diversos campos de la acción, contribuyen a la

creación de un orden nuevo que asegure la paz en el seno de nuestros pueblos.

19
REVISTA ECA. “Estudios Centroamericanos.” julio-agosto 1992. año XLVII.

48
VI. ANÁLISIS ACTANCIAL A DOS MUESTRAS DE LA LITERATURA

TESTIMONIAL

Para el desarrollo del área literaria se han seleccionado dos muestras

testimoniales las más importantes de la obra “La Terquedad del Izote,” de Carlos

Henríquez Consalvi “Santiago”

En estas muestras se señalan las manifestaciones de la Teología de la

Liberación, a través del surgimiento de las comunidades cristianas y el

acompañamiento pastoral que desarrollaron los sacerdotes, como el Padre Rogelio

Ponceele y el Padre Miguel Ventura, quienes orientaron a las personas para

organizarse en las comunidades cristianas.

Para ello, se aplicará únicamente el esquema actancial que lo conforman los

siguientes elementos:

(Bien deseado)

Destinador Objeto Destinatario

(Agente impulsor) (Agente receptor)

Adyuvante Sujeto Oponente

(Agente colaborador) (Agente obstructor)

(Agente operador)

49
LOS RECUERDOS DE PATY

Desesperado por el calor Salí en busca de una quebrada. Comenzaba a lanzarme

las primeras guacaladas de agua cuando llegaron al pozo dos muchachas

desconocidas que no estaban armadas.

Se trata de dos jóvenes de las comunidades cristianas que han venido a integrarse al

trabajo pastoral junto con Rogelio y Miguel. Una de ellas se llama Paty. Como me

dijo haber nacido en La Villa del Rosario, le pregunté si había sido testigo de las

masacres cometidas en octubre del ochenta.

Si, allí estaba, eso fue terrible. Recuerdo que era domingo, escuchamos muchos

gritos, decían que el ejército venia matando a todas las familias que encontraban en

sus casas. Debajo de una gran lluvia, familias enteras venían con sus poquitos

maritates, los niños mojaditos. Los primeros que llegaron venían del Cantón

Progreso yo los conocía porque allí había dado catecismo. A medianoche llegó la

gente del cantón ojo de agua. Una mujer recién había dado a luz, no paraba de

llorar, contaba que cuando estaba pasando el rió Araute, a ella se le había caído en

las aguas crecidas. El niño recién nacido se le fue de las manos y se lo llevó la

correntada. Se concentraron cinco mil personas en el pueblo, comenzaron a

enfermarse, a morirse los niños. El ejército se venía acercando matando a la gente

que encontraban, a algunos evangélicos que decían que nada les iban a hacer

fueron los primeros que mataron. Con Toni, que era el líder natural de La Villa,

empezamos a recoger alimentos para repartirlos.

50
A los 15 días llegó el ejército. Comenzó a catear casas, nos reunieron a todos en la

plaza. Luego ordenaron que los hombres se pusieran en una fila, los que estaban

apuntados en una lista de sospechosos eran apartados y llevados a la alcaldía. En

la noche se escuchaban los gritos de los torturados y en las afueras se escuchaban

los disparos de los fusilamientos. Después supimos que uno de los oficiales más

asesinos durante el operativo era el Capitán Napoleón Medina Garay.

A los que vivíamos en el pueblo se nos ordenó regresar a las casas, ese día llegó el

capitán Mena Sandoval y el capitán Marcelo Cruz allí los conocí, los dos se

interesaron en que la gente tuviera alimentación y atención médica. Mena Sandoval

se preocupó por traer cinco viajes de helicópteros con comida para la gente

hambrienta, y el capitán Cruz se dedicó a curar a los enfermos y repartir medicinas.

Luego llegaron a mi casa varias mujeres diciéndome que sus maridos habían sido

capturados y que estaban siendo torturados.

Entonces yo me metí en la alcaldía para saber que estaba pasando, me asomé a un

cuarto y pude ver amontonándose en el suelo como a unos 30 hombres, con las

caras y las manos destrozadas a golpes, todos ensangrentados, no pude resistir y

salí corriendo para mi casa.

Entonces me puse a llorar en eso estaba cuando entró el capitán Mena Sandoval y

me dijo: Señorita quiero preguntarle ¿Qué es lo que le pasa? Y yo quiero hacerle otra

pregunta, le dije, yo no entiendo porqué se han molestado en traer comida para

repartir si con una mano reparten frijoles y con la otra están torturando y matando

gente.

51
Entonces recuerdo que me dijo, mire Señorita yo siento el dolor de esa gente, pero

en el operativo vienen oficiales que no piensan igual voy a hablar con mi coronel

Majano para ver que puedo hacer.

Así fue como pasaron las cosas en octubre del ochenta…. Ahora regreso a Morazán

a integrarme al trabajo pastoral, las comunidades cristianas tienen aquí mucho

trabajo por hacer.

RESUMEN DE LA DIEGESIS

Este testimonio habla de unas muchachas pertenecientes a las comunidades

cristianas, y habían llegado a integrarse al trabajo pastoral de Rogelio y Miguel, una

de ellas se llamaba Paty, que nació en La Villa del Rosario y había sido testigo de la

masacre, de los cateos y de las torturas que el ejército hizo por medio del capitán

Napoleón Medina Garay. En cierta ocasión Paty fue a la alcaldía para saber lo que

estaba pasando y vio torturas en las manos, golpes y sangre en los hombres que

estaban capturadas. Salió llorando para su casa, en ese momento entró el capitán

Mena Sandoval y le preguntó por qué les habían traído comida para repartir, si con la

otra estaban torturando y matando gente, fue así como pasaron las cosas en el

ochenta regresó a Morazán para seguir trabajando en la misión pastoral.

NOMINACIÒN DE ACTORES

A= Paty (miembro de la comunidad cristiana)

B= La muchacha (colaboradora de la comunidad cristiana)

52
C= Rogelio y Miguel (orientadores de las comunidades cristianas)

D= El ejército (causante de la represión durante la guerra)

E= La gente= (victimas de las torturas del ejército)

F= la libertad, medicinas, alimentos y capturas)

Destinador objeto destinatario

(D Y G) (F) (E)

Adyuvante sujeto oponente

(B Y C) (A) (D Y G)

JUSTIFICACIONES DE LAS FUNCIONES

SUJETO A: Porque siente la necesidad de ayudar a la gente que es víctima de la

guerra.

OBJETO F: Porque es el anhelo de los habitantes de las comunidades

ADYUVANTES B Y C: Porque a través de su compañía y sus orientaciones los

ayudó a luchar para conseguir justicia e igualdad para todos.

53
OPONENTES D Y G: D, porque es el que promueve la represión masiva del conflicto

y F, porque es el ejecutor de las represiones y maltratos para las personas.

DESTINADOR D Y G: Porque en su interior está la fuerza que los impulsa a obrar en

contra de la justicia y la libertad.

DESTINATARIO E: Porque al final es el que recibe la acción de las masacres

represivas causadas por D Y G.

COMPETENCIA DEL SUJETO

SABER HACER: Si lo hace con la orientación de los

sacerdotes y de los laicos.

SUJETO QUERER HACER: Si, porque busca los recursos humanos para

PATY rescatar de las torturas a los prisioneros

PODER HACER: Si, porque tuvo paciencia y voluntad de luchar

hasta el final.

DEBER HACER: Si, porque es deber de cada uno buscar la paz.

54
EL TANCHO

Esta semana la amebiasis propagada a través de las frutas y el agua ha afectado a

muchos en el campamento. Varios pasamos consulta en la clínica. Luego de recibir

las pastillas correspondientes nos quedamos conversando con los compañeros.

Franco en cuclillas, ésta colocando una venda a un herido. Mediana estatura, rasgos

indígenas, pómulos salientes, ojos almendrados, mandíbula que concluye en una

pequeña pera, pelo liso negro, bigotes ralos, sonrisa con un diente de menos.

Bueno Franco, te traemos café para animarte a contarnos la historia de El Tacho.

¡Cómo no hombre!.....Primero te voy a contar que el cantón era bastante poblado, la

mitad de la gente sobreviviya con su pedacito de tierra que habiyamos heredado de

los abuelos, algunos teniyan su vaquita, su milpa, su mezclar, la otra mitad si que no

teniyan nadita, eran colonos, unas veces trabajaban de jornaleros, otros alquilaban

un pedacito de tierra. Así vivíamos, claro, siempre con que estábamos tiernitos, la

mitad se nos moriyan por cualquier cosa.

En el cantón eran raros los que sabían leer y escribir. La mayor parte vinieron a

aprender cuando en los campamentos se comenzó alfabetizar.

¿Cómo comenzaron a organizarse en él Tancho? Lo primerito fue una comunidad

cristiana que fórmanos con toda la gente. Quien nos orientó fue el padre Miguel

Ventura. Como en nosotros estaban bien apegadas las enseñanzas de la Biblia,

¿verdad? Que nos habla del amor al prójimo, de ayudarnos unos a otros. Entonces

nos dijimos, que sí creíamos en las enseñanzas del cristianismo, teniyamos que vivir

como cristianos en la práctica y no sólo de la palabra. Así que decidimos hacer una

55
cooperativa para producir alimentos y ayudar a las necesidades de todos, trabajando

todos iguales, compartiendo lo producido según las necesidades de cada familia

¿Pero qué paso? En seguida la autoridad comenzó a espiarnos y a levantar

murmuras que eso era comunismo y que los catequistas, eran subversivos porque

apoyaban el trabajo en comunidad y los comenzó a perseguir y amenazar a la gente.

Así estábamos cuando en el 79 la Policía de Hacienda capturó a dos catequistas,

Napoleón Hernández y Faustino Chicas; los arrastraron por las calles de Torola, los

mataron a balazos y los tiraron en la cascada de El Chongue, por donde hay una

poza embrujada donde sale una culebra que antes era una princesa de los indios.

La muerte de los catequistas no nos desmoralizó, más bien aumentó las ganas de

lucha.

¿Y cómo fue que ustedes se organizaron?

Bueno eso fue a finales del 74 que llegó un muchacho Rafael Arce Zablah, y nos dio

una charla de porque vivíamos con tanta injusticias, cómo nos explotaban porque la

tierra estaba en manos de unos cuantos oligarcas y bueno, que ante todo habiya que

organizarse. A nosotros la autoridad ya nos habiya amenazado con quemarnos

nuestras casitas si seguíamos con la cooperativa. Así que cuando Rafael nos habló

de la necesidad de luchar por nuestros derechos sentimos una fuerza, a toditos nos

gusto lo que planteó.

Franco ya ha terminado de curar al herido, enciende un cigarro, ríe con picardía.

No… Si El Tancho ¡fue cosa seria! ¿Qué pasó con las tierras que tenían los

campesinos de El Tancho?

56
Las tierras fueron pasando de padres a hijos, hasta que los ricos empezaron a

amenazarnos para que las vendiéramos así nos las fueron quitando, a algunos sólo

les quedó la tierra de las uñas.

Franco pronuncia la última frase con rabia. Chupa el cigarrillo cuando se disipa la

bocanada de humo, puedo ver su sonrisa y los rasgos de una raza que ayer se

enfrentó a la barbarie de la conquista y hoy al despojo de su tierra y de su fuerza de

trabajo.

RESUMEN DE LA DIÈGESIS

EL TANCHO

Trata sobre la historia del Tancho, un cantón bastante poblado, donde la mitad del

cantón sobrevivía con un pedacito de tierra que habían heredado de los abuelos,

algunos tenían su vaquita, su milpa, mientras la otra mitad no tenía nadita. Esa era

la forma de vivir con enfermedades que mataban a los cipotes o se morían por

cualquier cosa.

Eran raros los que sabían leer y escribir, la mayoría aprendió en los campamentos

cuando se comenzó a alfabetizar. Después comenzaron a organizarse, lo primero

que surgió fue una comunidad cristiana, que formaron toda la gente, orientados por

el padre Miguel Ventura.

Ellos eran bien apegados a las enseñanzas bíblicas hicieron una cooperativa para

producir alimento y ayudar a las necesidades de todos trabajando todos por igual.

57
Las autoridades comenzaron a espiar y a decir que los catequistas eran subversivos

porque apoyaban el trabajo de las comunidades.

La policía de Hacienda capturó a dos, Napoleón Hernández y Faustino Chicas, los

arrastraron por las calles y los mataron a balazos, la muerte de ellos aumento las

ganas de seguir luchando.

Después, llegó un muchacho Rafael Arce Zablah y los orientó sobre el por qué

vivíamos en tanta injusticia y de la manera como nos explotaban nuestros derechos y

fue así como nos gustó la idea de organizarnos.

NOMINACIÒN DE ACTORES

A= Las comunidades cristianas (instructores de la fe)

B= Miguel Ventura (orientador de las comunidades)

C= La autoridad (eran quienes tenían el poder)

D= Los catequistas (Napoleón Hernández y Faustino Chicas)

E= Policía de hacienda (capturadores de los catequistas)

F= Rafael Zablah (orientador de la lucha)

G= El Tancho (un cantón)

H= La gente (las víctimas)

58
APLICACIÒN DEL ESQUEMA ACTANCIAL

Destinador objeto destinatario

(C Y E) (G) (D Y H)

Adyuvante sujeto oponente

(A Y B) (D Y F) (C Y E)

JUSTIFICACIÒN DE LAS ACCIONES

SUJETO DY F: Porque son los protagonistas de que la gente se haya

Concientizado de las injusticias y la explosión y haya tomado la necesidad de luchar

por organizarse.

OBJETO G: Porque es la causa del maltrato y de la perseverancia del sujeto.

ADYUVANTES A Y B: Porque con sus enseñanzas bíblicas y la orientación de un

cambio ayudaron a ver las cosas de otra manera.

OPONENTES CY E: Porque en ellos está el inicio para obrar mal y hacer el daño

hacia otros.

DESTINATARIO DY H: Porque son los que reciben el daño físico y emocional al final

de toda la represión.

COMPETENCIA DEL SUJETO

59
QUERER HACER: Si, porque ayuda e instruye a la gente a

encontrar una solución al problema

SABER HACER: SÌ, Porque con sus ideas la gente pudo lograr

SUJETO organizar El Tancho

(D Y F) PODER HACER: Sí, porque tuvo la voluntad y la iniciativa de

hacerlo

DEBER HACER: Sí, porque es un deber y una obligación

buscar la tranquilidad de cada

60
Esquema actancial desde el punto de vista social

A nivel de contexto social, en relación a la Teología de la Liberación y a la acción de

la Iglesia, en esa época, se dio

Destinador Objeto Destinatario

(C) (B) (B)

Adyuvante Sujeto Oponente

(D) (A) (E)

A= Iglesia (como organización con una opción)

B= Pueblo (cuerpo místico de Cristo)

C= Opción preferencial por los pobres (Teología de la Liberación)

D= Pueblo organizado (organizaciones populares, organizaciones internacionales

Cruz Roja Internacional, derechos humanos, etc

E= Gobierno (recibió apoyo de los EE. UU, burguesía nacional e internacional)

61
El siguiente cuadro refleja algunos ejemplos de la participación que tuvo la Teología

de la Liberación en las muestras seleccionadas, “Los recuerdos de Paty” y “El

Tancho,” de la obra la Terquedad del Izote de autor Carlos Henríquez Consalvi

“Santiago.”

EJEMPLOS DE LA
MANIFESTACIÒN DE LA CARACTERÌSTICAS DE LA SIGNIFICADO
TEOLOGÌA DE LA LIBERACIÒN LITERATURA TESTIMONIAL

¿Cómo comenzaron a organizarse en


El testimonio es una narración de
El tancho? Lo primero fue una El testimonia surge por la necesidad
urgencia
comunidad cristiana que formamos de comunicar la experiencia vivencial
con toda la gente. Quien nos oriento de represión, explotación o la
fue el padre Miguel Ventura. marginalización que se vivió en las
Que nos habla del amor al prójimo de zonas conflictivas.
ayudarnos unos a otros. Entonces
nos dijimos que si creíamos en las
enseñanzas del cristianismo teníamos
que vivir como cristianos en la
práctica y no sólo de palabra. Así que
decidimos hacer una cooperativa para
producir alimentos y ayudar a las
necesidades de todos, trabajando
todos por iguales compartiendo lo
producido según las necesidades de
cada familia.

62
MANIFESTACIONES DE LA CARACTERÌSTICAS DE LA SIGNIFICADO
TEOLOGÌA DE LA LIBERACIÒN LITERATURA TESTIMONIAL

Se trata de dos jóvenes de las


comunidades cristianas que han El testimonio tiene su unidad
En este ejemplo la relatora (Paty),
venido a integrarse al trabajo narrativa en una historia de vida.
narra un hecho que la deja
pastoral junto con Rogelio y
profundamente conmovida al
miguel una de ellas se llama Paty.
observar la manera como estaban
Entonces me puse a llorar en eso
siendo torturados las personas
estaba cuado entro el capitán
que habían sido capturadas.
Mena Sandoval y me dijo:
Señorita quiero preguntarle ¿Qué
le pasa? Y yo quiero hacerle otra
El testimonio narrado no es una
pregunta, le dije yo no entiendo La veracidad como característica
ficción por lo tanto, implica una
por qué se han molestado en traer del testimonio
verdad narrativa, en el que se
comida para repartir si con una
cuenta una historia real por parte
mano reparten frijoles y con la
del narrador produciendo así, la
otra están torturando y matando
veracidad.
gente.
Entonces recuerdo que me dijo,
mire Señorita yo siento el dolor de
esa gente pero en el operativo
vienen oficiales que no piensan
igual voy hablar con mi coronel
Majano para ver que puedo hacer

63
CONCLUSIONES

La realidad histórica que vivió El Salvador, a partir de la década de 1970 hasta 1992,

fue ocasionada por los diferentes antecedentes y causas. En otras palabras el

conflicto armado tuvo sus orígenes en la oligarquía que fue la clase dominante que

se apoderó de las tierras y los cultivos de los campesinos y clases obreras.

Asimismo, ese hecho de expropiación de las tierras llevó a todos las masas

campesinas y obreros a la extrema pobreza. La cual trajo como consecuencia la

decisión de organizarse y tomar las armas como símbolo de violencia durante casi

doce años en los diferentes sectores de El Salvador.

El objetivo de esa lucha armada fue para exigir y pedir a los gobiernos que se

reconsiderara la situación económica y política del país en donde todos fueran

beneficiados por igual. Finalmente, las trágicas escenas de injusticias que enlutaron

al país con miles de familias salvadoreñas culminaron con el proceso de la

negociación de los acuerdos de paz encabezados por el presidente Alfredo Cristiani

en los años de 1992.

64
El Salvador transcurrió desde la época de la independencia hasta los años de 1932,

un serie de injusticias, tanto sociales como políticas. Las violaciones de los derechos

humanos que cometió el Estado con los campesinos y los obreros, expropiando sus

tierras y negándoles el derecho de expresar sus demandas en contra de los abusos,

dio paso a la organización de las masas represivas obreras y campesinas.

En consecuencia allá por el año de 1965, apareció un movimiento filosófico-

Teológico llamado La Teología de la Liberación (TL). Este surgimiento fue una luz y

una esperanza para la mayoría de los pueblos campesinos y la población explotada

en las diferentes clases sociales que habían perdido todo derecho de expresión.

En otras palabras, la Teología de la liberación tomó su participación después del

la segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano donde se estudió la crisis

social y política que existió en el país durante el Conflicto armado. A raíz de esa

situación problemática la TL tomó conciencia de la urgente responsabilidad que

tuvieron como Iglesia y pastores de educar las conciencias, inspirar, estimular y

ayudar a la orientación de todas las iniciativas que tuvieron las masas organizadas

en denunciar todo aquello que fuera en contra de la justicia y la destrucción de la

paz.

Cabe mencionar, que dentro del surgimiento de la Teología de la Liberación

hubieron muchos sacerdotes como Aparicio Quintanilla, Fernando Sáenz Lacaye y

Romeo Tobar Astorga y entre otras personalidades que no aprobaron el movimiento

filosófico de la TL porque consideraron, que la Iglesia Católica había perdido el

65
sentido del orden y de lo religioso en cuanto a la participación de orientar y ser la

mediadora de los movimientos sociales y políticos.

Es decir, que la función de la TL en los aspectos políticos y sociales fue

despertar en los hombres y en los pueblos, principalmente con los medios de

comunicación social una viva conciencia de justicia, infundiéndoles un sentido

dinámico de responsabilidad y solidaridad. El trabajo pastoral que desempeñaron los

fieles laicos y los sacerdotes consistió en defender de acuerdo a su mandato

evangélico, los derechos de los pobres y oprimidos denunciando a los gobiernos y

clases dirigentes para que eliminaran todo cuanto favoreciera en la destrucción de la

paz social y las injustas consecuencias de las desigualdades excesivas entre ricos y

pobres, entre poderosos y débiles. Para favorecer la integración de los pueblos

reprimidos.

Los laicos y los pastores que habían tomado conciencia del dolor y de las

injusticias a raíz de la Segunda Conferencia del Episcopado de Latinoamérica no

pudieron quedarse excluidos del llamado a contribuir en la liberación del pueblo

salvadoreño.

Emprendieron una lucha contra la opresión hacia los campesinos e indígenas.

Haciendo sentir sus denuncias por medio de un personaje histórico que acompañó al

pueblo no con armas sino como pastor. Monseñor Oscar Arnulfo Romero fue

llamado la Voz de los sin Voz, ya que en sus homilías hizo un llamado al gobierno y a

los cuerpos de seguridad para que conciliaran la posibilidad de un diálogo para que

terminara la guerra y el sufrimiento de un pueblo esclavizado por la oligarquía.

66
Por último, la TL invita a todos los obispos y a los responsables de las diversas

confesiones religiosas y a los hombres de buena voluntad de las naciones

desarrolladas, a que promuevan en sus respectivas esferas una influencia

especialmente entre los dirigentes políticos y económicos a una conciencia de mayor

solidaridad frente a las naciones sub-desarrolladas. Haciendo un justo

reconocimiento a los derechos del pueblo salvadoreño

Por otra parte, con el desarrollo de este tema se ha logrado cumplir con los objetivos

planteados, a través del desarrollo de este contenido.

También, se demuestra el gran aporte que dio la Institución Católica en los años de

guerra y post- guerra. Y que ha sido manifestada en la literatura testimonial.

Finalmente, se aplicó un análisis actancial a dos muestras de la literatura testimonial

el cual permitió observar de una manera mas clara la participación que tuvo la Iglesia

católica en el conflicto armado salvadoreño.

67
BIBLIOGRAFÌA

 Castellanos, Juan Mario. “Antecedentes de la Guerra Civil.” Colección

popular dirección de publicaciones e impresos volumen 56.

 Cardenal, Rodolfo. “Manual de historia de Centroamérica.” UCA editores

volumen 26.

 Concilio Vaticano II Documentos completos.

 Historia de El Salvador tomo II Ministerio de Educación El Salvador

Centroamérica 1994.

 Martínez Peñate, Oscar. “El Salvador del Conflicto Armado a la

Negociación 1979-1989” Editorial Nuevo Enfoque.

 Méndez Rodríguez, Mario. “El Salvador Guerra Civil y Revolución Proceso

y Protagonistas”, Editorial la Oveja Negra.

 Medellín Conclusiones. “segunda conferencia general del Episcopado

Latinoamericano novena edición.

68
 Monseñor Romero, Oscar Arnulfo. “Cese la Represión 1977-1980”

Asociación Equipo de Maíz El Salvador Centroamérica.

 Revista ECA “Estudios Centroamericanos”, 475 mayo 1988 año XL

 Revista ECA “Estudios Centroamericanos”, 475 Mayo 1988 año XLIII

 Revista ECA “Estudios Centroamericanos”, 473-474 Marzo-Abril 1988 año

XLIII

 Revista ECA “Estudios Centroamericanos”, 327-328 Enero-Febrero 1976

año XXXI

 Revista ECA “Estudios Centroamericanos”, Julio-Agosto 1992 año XLII

69

También podría gustarte