Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clases Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

Las clases sociales dependían de las características


económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y
del éxito político y militar.
La sociedad venezolana estaba dividida en clases
sociales, el mayor numero de la población vivía en el
campo y su subsistencia dependía de las actividades
del mismo. Así se forman las diferentes clases
sociales, las cuales se clasifican de acuerdo a las
labores que realicen donde las personas con más
dinero y propiedades pertenecen a la clase alta,
mientras que aquellos que realizan las labores del
campo son de la PERSONAS CON POCOS RECURSOS
ECONOMICOS.
ASIMISMO Las actividades principales son las
ganaderas y las agrícolas; la mayor parte de los
ingresos del país dependía de las exportaciones del
café y el cacao. Las tierras, hatos y haciendas se
encontraban en poder de pocas manos, los
latifundistas.
Una sociedad de terratenientes<br />Venezuela entro en el siglo XIX con
una división de clases sociales bien definida, gracias a un proceso de
mestizaje que comenzó en el siglo XVI y que para ese momento se había
afianzado.<br />El siglo finalizo con una clase social dominante mínima,
integrada por terratenientes y prósperos comerciantes, frente a un gran
volumen de personas en condiciones de pobreza y sin educación. A penas
un escaso numero de pequeños y medianos comerciantes conformaban la
capa media de la sociedad.<br
Las Sociedades Rurales son asociaciones conformadas por
sujetos de derecho social, con la finalidad de coordinar
actividades productivas, de asistencia mutua y
comercialización en sus núcleos agrarios.

CONCEPTO DE CLASES SOCIALES


Los grupos de personas que se clasifican de acuerdo al nivel de riqueza y a las actividades que
desempeñan se conocen como clases sociales.

LATIFUNDISTA . son conocidos también como terratenientes, en su mayoría procedían de la


antigua oligarquía colonial. Tenían en sus manos gran parte del poder político de la República y
se caracterizaban por poseer grandes extensiones de tierras entre sus propiedades.
Medianos y pequenos propietarios yArtesanos: sus actividades se realizaban en pequeños
talleres ubicados generalmente en las principales ciudades del país. Sus recursos eran escasos y
tenían que enfrentarse a la competencia con los productos importados. Los zapateros, los
ebanistas y los herreros son algunos de los ejemplos de artesanos de la época.

Campesinos: era un grupo muy diverso que se subdividía de acuerdo a la naturaleza del trabajo
que realizaban. Esta clase social era, junto con los esclavos, la mayor fuerza de trabajo de la era
agraria. Los campesinos gozaban de libertad con lo que podían trabajar en tierras de su
propiedad y también en tierras latifundistas como medianeros, arrendatarios o colonos. Los
medianeros daban el 50 % de lo cosechado al latifundista, los arrendatarios pagaban a los
latifundistas en efectivo y los colonos, como forma de pago a los latifundistas, ofrecían sueldos
muy precarios.

Esclavos: era la clase social más baja y la que gozaba de menos derechos. Inicialmente, los
esclavos fueron traídos de África a América por los colonizadores debido a la escasez de mano de
obra indígena. Los esclavos no eran libres, por lo cual no devengaban ningún salario. Eran
propiedad de sus amos y su condición era transmitida de igual forma a sus descendientes.

LA POBLACION URBANA se refiere a las personas que viven en zonas urbanas según la
definición de la oficina nacional de estadísticas. Se calcula utilizando las estimaciones
demográficas del Banco Mundial y las proporciones urbanas de las Perspectivas de Urbanización
en el Mundo de las Naciones Unidas.

GRANDES COMERCIANTES;

Las sociedades comerciantes: contaban la importación y la exportación y


presentaban dinero a intereses

El alto clero:

compartía con los latifundistas la propiedad de tierras y esclavos pero fue regalado con el régimen del
patronado eclesiástico

Las capas medias : formada por profesionales artesanos, comerciantes,


transportistas e intelectuales

Los profesionales: colaboraban honorarios por los servicios prestados al igual


que los artesanos

Los transportista:

trasladaban productos desde las haciendas y los hatos hasta los centros de consumo o a los puertos
Los trabajadores urbanos:

eran empleados de las instituciones de estado y de los comercios, y los asalariados de los talleres y empresas
manufactureras y m ineras

La servidumbre urbanos: eran personas que realizaban tareas domesticas

Carácterísticas demográficas de Venezuela agropecuaria :

Un estratificación diferenciaba a los lustre, descendientes de españoles, de una clase mayorista conformaba por
mestice dentro de los cuales se encontraban los grupos de tenderos, artesanos y profesionales medios tales
como maestros de escuelas, músicos curadores, tenedores de libros y por ultimo los esclavos peones que
Vivían entre tierras a cambio del trabajo propio del medio Carácterísticas políticas:
Se caracteriza por el largo periodo que vivíó en distintas etapas alternas de par y revoluciones de gobiernos
legales y de dictaduras. Las estiles influyentes del país giraban en torno a la información de 3 elementos: el
caudillismo como sistema político, la creación del estado nacional y el establecimiento de una ideología liberal
que fue diseñada por un grupo de intelectuales, los cuales querían hacer de Venezuela una nacíón frontada por
el ende de oferta y demanda

Problemas sociales:

El predominio de las actividades agropecuarias en la estructura económica y por ende la existencia de mirara
peones endeuda miserables y desesperadas

Arte mas comunes:

Arquitectura:

en lo esencial conservaron las formas técnicas de la arquitectura colonial, influidas por la corriente fancesa y
holandesa

Escultura:

tuvo como tema principal, además de las tradiciones representaciones de vírgenes y santos, la exaitacion de los
héroes patrios y personajes ilustrados
Arte escénicas: es mas de 40 teatros presentaban comedia, zarzuela operas y
sainetes de compañía europeas y bules

Música:

en el Siglo XIX desaparecíó la hegemonía del templo como genero de actividades musicales, para dar paso a la
música profana en los salones de la elite primero, y luego en los teatros

Pintura:

el culto de los héroes ocupo la mayor parte de la producción artística de los pintores conocidos reconocidos
hasta entrado del Siglo XIX.

La educación:

estuvo reservada a las clases poseedoras de riquezas la mayoría de las escuelas eran privadas. Tener acceso a la
educación secundaria y universitaria implicaba contar con suficientes recursos económicos. Quienes lograban
obtener títulos de bachiller o de doctor adquirían una distinción social que daba prestigio. Las escuelas
publicas eran escasas, y los gobiernos provinciales nacionales no destinaban suficientes recursos para la
educación popular

1. La vida social en las haciendas:</li></ul> El dueño o patrono y su familia vivían en una casa
localizada en los terrenos de la hacienda o en el centro poblado o ciudad mas importante de
la región.<br /><ul><li>La vida social en los hatos:</li></ul> la vida cotidiana del llanero
transcurría en el sabaneo o arreo de ganado a caballo. Del ganado obtenían carne, huevo y
leche.<br />
2. 13. <ul><li>Distribución de la población:</li></ul> durante la Venezuela agropecuaria,
aproximadamente el 85% de la población vivía dispersa en el campo, en pueblos y caseríos,
debido al predominio de la actividad agropecuaria extensiva. Al iniciarse el periodo de
independencia, se encontraba en nueve núcleos regionales: los andes, Maracaibo, coro,
Barquisimeto y Yaracuy, valencia y valles de Aragua, caracas, litoral próximo, valles del tuy y
barlovento, isla de margarita, oriente, los llanos orientales y Guayana.<br />Distribución de
la población a finales del siglo XIX <br />
3. 14. El ambiente cultural <br /><ul><li>El contexto político:</li></ul> la situación de
inestabilidad política por las continuas guerras civiles influyo en la poca atención que se le
presto a la actividad cultural. Sin embargo, hubo iniciativas importantes, como la de José
María Vargas, quien luego de apartarse de la vida política en 1936 escribió varios trabajos
científicos y fundo en 1842 la cátedra de química en la universidad de caracas.<br />
4. 15. <ul><li>El contexto económico:</li></ul> la precariedad económica limitaba los aportes
del sector publico y de las particulares al fomento de las actividades culturales.<br
/><ul><li>El contexto social:</li></ul> las diferencias entre las clases sociales se
profundizaron durante la Venezuela agropecuaria <br />
CONCLUSION

Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia


desde 1830-1925, en donde la economía dependía de
la agricultura y ganadería.
En el período de la Venezuela agraria fueron primero
el cacao, luego el café y hoy en día, casi 100 años
después, es el petróleo. Esto ha hecho que nuestra
economía dependa de los mercados internacionales,
ya que cualquier caída brusca de la producción y de
los precios lleva de inmediato a una crisis económica.
Por eso pensamos que la gran cantidad de recursos
que provienen del petróleo deben invertirse en
sectores como la agricultura, el turismo, la minería,
ganadería para tener una economía más fuerte con
múltiples productos y no depender de uno solo.
En este período, la economía de Venezuela estuvo caracterizada por un
estancamiento marcado que fue resultado de la dependencia que tenía el país
con los países desarrollados. Estos últimos consideraban que Venezuela era un
simple proveedor de materia prima y de alimentos. De la misma forma en la que
la dependencia económica era notoria, también lo era la dependencia política e
ideológica, cada una de las cuales impedían que el país surgiera ante la sombra
de otros países más desarrollados.

También podría gustarte