El Testamento Del Paisa
El Testamento Del Paisa
El Testamento Del Paisa
La Cosecha Mitos y
Leyendas
Inventario
de la Medios de
Tienda... Transporte
El Arrume ...
Bambuco...!
Personajes
La Típicos
Molienda...
Chistes! Arrieros
Aroma de Agüeros
Café... Curandero
Atuendos de
del Paisa Culebras
Silleteros El
Culebrero
Feria de las
Flores Totumas y
Guaduas
Carga de
Refranes y MEDELL
Dichos ÍN
El Lenguaje INICIO
de las
Manos
Medellín es la capital del Departamento de Antioquia. Medellín, Colombia, fue bautizada así en honor de
Don Pedro Portocarrero y Luna, Conde del poblado también de nombre Medellín [Extremadura] España, quien
impulsó la idea de que la nueva población americana fuera reconocida por España.
Medellín, Colombia, está situada en el noroccidente del país, atravesada por un río del mismo nombre y en
medio de una región muy montañosa. Queda en el centro de una zona llamada Valle de Aburrá. Este valle
alberga un área metropolitana muy habitada, de 3.312.165 habitantes (2.005). Esta área metropolitana es la
segunda aglomeración urbana de Colombia. Es conocida como la "Ciudad de la eterna Primavera", Capital
de la Montaña, Ciudad de las Flores y Tacita de Plata, entre otros apelativos.
1
Posee importantes museos, teatros, salas de concierto, galerías, dos aeropuertos, uno de los principales
estadios del país y el primer sistema de transporte tipo Metro en Colombia.
Si tú, amable lector, has tenido la suerte de pasar siquiera unas semanas en los
campos de Antioquia y has charlado al amor de una lumbre -del hogar, el
campamento o el trapiche- con esos nobles campesinos, rudos, sencillos,
caballerosos y honrados a carta cabal; si en tu casa algún pariente o alguna vieja
criada sabía antiguas canciones, cuentos, décimas, adivinanzas; si tú, en fin,
viviendo entre nosotros has sabido amar como tuyo lo de todos, gustarás en este
libro el sabor de los rústicos manjares montañeros sin adobos ni salsas extranjeras.
2
Lástima que estos viejos se nos mueran! Para que no todo se vaya con ellos a la
tumba, yo he aparado de sus bocas las palabras, como aparaba de niño en la falda
de mi camisa naranjas, guayabas y madroños...
Saludos
3
Cuando se encuentran muchas veces en el día dos personas, es común decir :
"Vamos a ser compadres".
Personajes Típicos
El Sacamuelas.
Es una variante del Culebrero. A veces un culebrero mismo. También
levanta tribuna, vende menjurjes más o menos peligrosos y,
además, saca muelas sin dolor.
Para ello se ofrece a sacar una muela o diente a quien quiera. Sube
algún campesino. El sacamuelas lo sienta en un taburete de
vaqueta, le unta no se qué misterioso polvo en la muela, echa un
corto sermón mientras el remedio obra, y luego, a puro dedo, saca
la pieza en un santiamén. Sin dolor y sin hemorragia. Quién sabe si
sin infección...
El de los frescos
Tiene su toldita o su casita de lata, en donde expende frescos de
todos los colores. En una ponchera de agua sucia va lavando los
vasos usados, el cual lavado consiste en introducir el vaso al agua y
volver a sacarlo. Nada más. A veces tiene un tronco de hielo para
picar o raspar y echarlo a los refrescos. A veces hace con el hielo
raspado bolas como de nieve, o cubos, a los cuales vacía un poco de
jarabe rojizo y hé aquí un helado rústico.
El de los pirulíes
Los pirulíes son caramelos de azúcar y goma, largos y puntudos
como gorros de brujas medievales. Son rojos, verdes, amarillos. Se
toma de un palillito que tiene en el extremo más grueso. El
vendedor los lleva clavados en un maguey que presenta un aspecto
alegre, de mucho colorido.
El de los periquitos y la suerte
Anda con una pintoresca jaulita en la cual hay periquitos
amaestrados. Aparte, en una cajita, hay un carro de papeleticas de
diversos colores: un color para las damas, otros para los caballeros,
otro para los niños.
Se le pagan diez centavos y el hombre ordena : "A ver... uno para el
caballero!" Un periquito sale y toma, sin equivocarse, una papeleta
en la cual se le dice al caballero que una linda morena piensa en él,
que ganará dinero en sus negocios, etc.
Los piperos
Dios los cría y el diablo los junta : los piperos andan en barritas.
Beben ya cualquier cosa : alcohol impotable y hasta gasolina.
Para beber alcohol impotable, -su bebida del diario- echan gordos de
carne al alcohol, a fin de sacarle el color azul característico. El
pasante para cada trago es grillos o saltamontes. Por las orillas del
río Medellín y por los lados de la Estación Villa ha habido barras
famosas de piperos; por las tardes se los ve en cuatro patas
cogiendo los pobres grillos para manducárselos. Saben a gloria,
dicen ellos. En cuanto a los que toman gasolina, hay un cuento muy
simpático.
Se le arrimó un pipero a un señor, en el aereopuerto y le dijo : Oiga
amigo regáleme un trago. El señor le sintió al pipero el tufo terrible
a gasolina y entonces le preguntó : Oiga, hombre : usté, tomó
gasolina?
- Yo sí, contestó el pipero
- Y eso sí lo eleva a uno?
4
- Ve éste sí qu'es carajo! Eleva un tratamotor d'estos, no lo va a
elevar a uno!?
El animero
En los pueblos hay todavía el animero. Es un hombre que hizo una
manda. Ofrecen a las ánimas del Purgatorio que si les salva el hijo,
si no se muere la mujer, si recobran la salud o salen de un gran
peligro, o en fin, si las ánimas les hacen tal o cual milagro, serán
animeros.
Medios de Transporte
La Canoa.
En los ríos el más común de los medios de transporte es la canoa,
hecha de un solo tronco, ahuecado por medio del fuego. Si se
navega en aguas poco profundas, se impulsa la embarcación con la
palanca; si no, con el canalete.
La Balsa.
Para bajar los ríos. Hecha con maderas que se venden al término del
viaje.
La Mula.
De silla o de carga. Para silla es preferida al caballo por su
resistencia, por su seguridad en caminos de montaña. Es creencia
general que la mula, con una sola pata que tenga bien afianzada, no
se rueda, no se despeña; que conoce, por el olfato, la profundidad
de los pantanos y charcos.
5
En Antioquia nadie dice
mulo, sino macho. "La
mula y el macho". El burro
no se utiliza como animal de
silla ni de carga : solo como
reproductor.
Las cargas muy pesadas se
llevaban en turega : una
mula adelante y otra detrás
sosteniendo un par de palos, sobre los que se acomodaba la carga :
un piano, una caja de hierro, o lo que fuere.
El Caballo.
Se usa más que todo para silla, particularmente en los pueblos y en
las fincas de ganado, para vaquería, etc.
El Buey.
Está en desaparición. No se le ha utilizado pra arar, que aquí no se
ara casi. Tuvo extraordinaria importancia como bestia de carga
hasta hace unos cincuenta años. En bueyes se hacía el gran
transporte. Las filas de bueyes, cincuenta, cien, doscientos, eran los
ferrocarriles de la época. Lentos, con pocas horas de trabajo al día
6
que desaparezca pronto.
Las Carretillas.
Hay dos clases. La una es semejante al "carro de bestia", pero con
cuatro ruedas. Ya desapareció. La otra es manual, pequeña, y la
lleva empujada un hombre. Sirve para acarreo de carga pequeña;
pacotillas de telas, mercados, etc. Hay de madera, con plataforma
plana y dos ruedas delanteras y hay la que se usa en las
construcciones para movimiento de tierra y materiales, que es más
pequeña, de una sola rueda y de plataforma ahuecada.
El Cajón.
Un cajón de madera, de aproximadamente un metro por ochenta
centímetros, sirve para la distribución de parva, -los productos de
las panaderías : pan, galletas, roscas,etc.- Lo porta una mujer sobre
la cabeza. Para que se sostenga mejor y no maltrate la mujer, la
mujer lleva en la cabeza un rodete hecho con hojas de plátano
entrelazadas. La mujer llamada "cajonera", va ofreciendo los
productos de casa en casa.
El Camión de Escalera.
Hoy en pleno uso, tanto en las líneas urbanas como en las
intermunicipales - pero primordialmente aplicado al "turismo" y se le
llama Chiva - . Está hecho especialmente para pasajeros, pero,
quitándole las bancas, sirve para llevar carga. A veces es mixto;
parte con bancas y parte con carga. Encima de la capota llevan a
veces cargas no muy pesadas : flores, gallinas, etc.
Es el mismo
modelo
prácticamente,
del primer
ómnibus usado
en los EE.UU.
en el año de
1900. Es
tradicional
pintarle en la
parte posterior
figuras
geométricas coloreadas en vivos colores; a veces estas pinturas
podrían tenerse por cuadros de pintores abstractos, pues hay
algunas de excelente gusto y agradable colorido, a pesar de los
dibujos simétricos y los colores primarios.
En estos camiones es de rigor el fogonero, un muchacho sucio,
abandonado y grosero que se encarga de cobrar los pasajes, ayudar
a las viejas que tienen que bajar ligero algún atao grande y
pregonar la ruta del vehículo : "La Toma, La Toma, La Toma !"
"Rionegro, Marinilla !!".
7
8
CUENTOS DE PEDRO RIMALES
Una ocasión, allá por un camino, iba Pedro Rimales sin medio. Cuando lo
acosó el hambre se apartó un poquito del camino y en tres piedras montó la
ollita de barro que llevaba y le atizó unas chamicitas. Con un pedacito de
carne que le quedaba se puso hacer caldo, y así que estaba hirviendo, vió
que venían unos blancos de acaballo.
***
Por allá más adelante, topó Pedro Rimales un hombre que llevaba una
manada de marranos y le dijo :
-¿Pa ónde vas con mis marranos? ¡Aguardate y verés!
-¿Sus marranos? ¡Más harto! Estos marranos no son suyos. Son de un
señor que los manda a vender a la feria.
-¡No m'hijo! Estos marranos son míos : mire la marca y verá.
-¿Y qué marca tienen?
- Un hoyito debaju'e la cola.
9
Entonces Pedro Rimales se fue pal pueblo y los vendió a la carrera, pero
puso la condición de que le devolvieran las colitas apenas los mataran.
Se fue con las colitas y las enterró en un pantanero muy grande y muy
espeso que había en la entrad'el pueblo. De ai mandó llamar un carnicero y
le dijo, mostrándole las colitas:
-Vea, hombre, los marranos que traia pa la feria. Yo que tenía que
venderlos temprano pa volverme pa la finca. No me puedo demorar. ¿Usté
por qué no los saca? Yo se los doy baraticos, pa que los desentierre.
CUENTOS DE COSIACA
¡Este Cosiaca siempre es que era muy avispao! Ese no se varaba nunca, y
por pobre que estuviera siempre andaba de buen humor y por lo menos la
lata se la levantaba.
- ¡Valientes fiestas tan buenas! - dijo Cosiaca-. Aquí sí que voy a pasar yo
bien sabroso... pero, lo importante ahora es ir a almorzar, que está
10
haciendo mucha hambre!
Se entró a una fonda , muy campante, aunque sabía que no tenía para el
almuerzo.
Llegó al comedor, se acomodó bien y dijo :
- Bueno, mi señora. Necesito que me sirvan un almuercito bien bueno. Pero
tal como me lo sirven en mi casa.
11
Iba Cosiaca por la calle y al verlo un
hombre al que le debía un cuarto, le
gritó:
-El cuarto, Cosiaca. El cuarto?
-"Honrar a padre y madre"... -contestó
corriendo.
12
MONTECRISTO
Pero sin lugar a dudas un gran humorista de que marcó época, fue el
crédito del municipio de El Carmen de Viboral, nacionalizado en El Santuario
13
repentismo y la tradición de cuenteros y de exageración que siempre ha
rodeado al temperamento antioqueño, es otra condición con la que nacen y
crecen los que cada día «están de humor».
Para conocer algo más de toda esa gente que nos ha legado el humor : H U
MOR
*******
LA CASA CAMPESINA
La casa está
rodeada por el
corralito el cual
se limita con una
cerca o
alambrado. El
sendero llega a
la puerta de
golpe, o de
guaduas, pasada
la cual llegamos
a la manguita de
adelante.
Y allí está la casa : si es de tierra fría, será de tapias y estará techada con
teja española puesta sobre 'cañabrava' que descansa en cargueras de pino.
Si es muy pobre será de 'bahareque'.
Si es de tierra caliente puede que tenga el techo de paja y en este caso se
llama 'rancho de paja' y será muy pobre. También en tierra fría puede
ocurrir que haya ranchos de paja, pero esto es muy escaso. En las tierras
muy calientes también hacen casas de madera, pero las más viejas y más
grandes será de tapia.
14
por extrema pobreza tenga el piso de tierra.
En las paredes del corredor de afuera hay pegadas unas láminas con
escenas de cacerías en el Africa o en los Alpes Suizos.
En un rinconcito está el altar, que es una mesita con una carpeta, sobra la
cual están los santos de devoción, imagencitas de bulto, cuadros adornados
con florecitas de papel y con papelitos de estaño de colores vivos. En el
altarcito están las velas, una a cada lado, y recostados contra la pared o
colgados de ella, muchos cuadros de santos, sin que falte la Vírgen del
Carmen, -la gran devoción del pueblo antioqueño- y las Benditas Animas
del Purgatorio.
También están los retratos de los hijos que se han ido ya a colonizar el
Quindío, el Valle, "a buscar la vida y con quien casase". Están allí los
retratos "para que la Vírgen los lleve con bien y los cuide de todo mal y
peligro". Hay floreros con flores de papel unos, y otros con flores naturales.
Está el ramo bendito trenzado en forma artística, y el cual sirve para
quemar en caso de una tempestad o una gran amenaza de las fuerzas de la
naturaleza.
15
Hay uno o varios garabatos para colgar cosas, como por ejemplo, la
escopeta de fisto con su cacho lleno de pólvora y su jiquerita con tacos y el
paquetico de las municiones.
Pendiente de una viga mediante dos lazos, está la cuna del niño, que es un
cajón.
Subida en poyo está la forja, que es la que se usa para hacer el desayuno,
el algo, la merienda o alguna bebidita que haya que hacer a deshoras, para
no tener que prender el fogón. Y junto a la forja está la china. Colgada de
un clavo en la pared está la olla de yátaro o la terralía llena de sal. En una
repisa vemos un tarro de guadua con miel de caña, la olleta con su molinillo
para batir el cacaíto y unas ollitas de barro.
En el otro extremo del poyo hay totumas, calabazos y una cuyabra;
cucharas de alpaca o de totuma y el cuchillo cocinero. En el suelo hay dos o
tres canastos con papa criolla o legumbres.
De varios garabatos penden trozos de carne salada. En un rincón
encontramos la piedra de moler con su mano y al lado la cayana, algunos
estropajos y ceniza para lavar. Recostada a la pared está la batea. De un
clavo cuelga contra la pared, el locero de alambre para colgar los pocos
platos y pocillos que hay, pues muchos prefieren la totuma, en vez del plato
y el pocillo.
Cerca a la piedra de moler está el plato de palo, con media libra de panela y
la lezna con cogedera de cacho, para batir el dulce. El raspador de las
arepas es una caja de sardinas llena de agujeros hechos con un clavo. No
puede faltar la olleta o chocolatera de cobre o barro, con su molinillo de
madera. Y es corriente encontrar la paila de cobre para hacer la natilla, el
ariquipe y otros manjares por el estilo. Junto a ella, su mecedor de madera.
16
Al pie de la cocina, en el corredor, está la mesita para comer y a su lado la
tinaja o el filtro y tinaja para el agua fresca; el filtro compana de barro
invertida, deja caer rítmicamente, lentamente su gotica de agua fresca;
filtro y tinaja están encerrados en mueble de anjeo de un metro con treinta
de altura, aproximadamente; al abrir la puertecita para sacar agua, hay,
colgado de un clavito,un jarro de lata para sacar el agua de la tinaja, y,
para evitar que algún perezoso vaya a beber en este jarro, su borde está
recortado en zig-zag formando así agudos picos; el asiento de este jarro es
agudo, como que no se destina a ponerse encima de la mesa.
17
papa o, en fín de lo que sea según el clima, la tierra o el gusto de los
dueños.
Pero no nos alejemos tanto, que tenemos que acabar de ver la casa. Ese
cuartico que hay allí junto la casa y levantado sobre ese cañito de agua
corriente, es el excusado. Entremos; el excusado es de cajón;un cajón
fuerte bocabajo. Algunos tienen tapa. Y en un ganchito que tienen los
editores para las obras que no merecen letra de imprenta, vemos -oh
ironías del destino!- partidas en pedazos obras que sí la merecieron;
revistas viejas... periódicos de hace un mes. Cuando no hay papel, una tuza
basta...y sobra.. y soba!
Más allá, cerca de la cocina pero al aire libre está la poceta; el agua viene
por unas guaduas; allí se lavan los trastos; se lava la ropa en la piedra de
lavar; se lavan las manos, y la cabeza; miren: en aquel pilar está el
espejito para que se afeiten los hombres y se peinen las mujeres; junto al
espejo está colgada una cola de vaca para poner el peine.
La mata que cuelga de la pared es una penca sábila; tiene mil usos
medicinales, pero se cuelga para que traiga buena suerte; la mata después
de arrancada de la tierra fresca y jugosa, permanece colgada allí de una
cabuya o de un alambre, sin recibir sol, ni agua por años, fresca y hasta
crece viviendo del aire. Y aquella hoja de higo erizada de tunas, se cualga
en el hueco de las puertas o ventanas para que no entren murciélagos. Y
dicen que ni las brujas..
18
está la pesebrera; un bongo grande de piedra o de madera para dar de
beber a las bestias; otro para echarles aguamasa a las vacas. Largas
canoas de madera para echarles yerba picada o caña picada a las bestias.
Aquel palo grueso y firme que hay allí clavado es el bramadero en donde
amarran las reses para curarlas y allá, en media manga, una como canoa
hecha de un palo muy grueso y montada en dos horquetas es para salar el
ganao. Por allí anda la vieja torciendo cabuya con la tarabita. Con la
tarabita se hacen lazos, cabuyas y se tuercen las sogas. Allí en aquel árbol
duermen las gallinas. Se han puesto unas cuantas varas más porque hay
muchas gallinas; ellas suben por este palo. Cuando todas están arriba, el
palo se quita. Y el tronco del árbol está forrado de lata para que no se suba
la comadreja ni la chucha.
Hay más cosas en la casa? Vea, mi don: si ustedes quieren les puedo poner
lo que quieran; desde una mesita pa armar tabaco, hasta un televisor
último modelo, pero, estudiando la cosa bien estudiada, dejémosla así...
con la mesita pa armar tabaco y la banquetica pa la vieja si quieren.. pero
no más. Y nos vamos, antes de que nos tengan que poner la escoba detrás
de la puerta. La escoba más común es la hechiza, de escobadura o de otras
malezas por el estilo. También la de iraca, o la de palma de San Carlos. Hay
una escoba un poco más durita, pa empedrados, es la que llaman escoba
de palito. Y otra más dura, escoba de chuzos. Y otra más dura todavía, para
la pesebrera, que es la escoba de bejuco. Esa es la que le vamos a poner a
usté, si se descuida.
"WEBSPAISAS"
PardeWebs Paisas
E-mail : webspaisas@dearepas.com
www.carrielyruana.ptacom
Tel. + 57 4 000 000
Oíme, los Paisas Gerentes :
Dotores : Pedro Rimales & Cosiaca
SU PUBLICIDAD aquí!
19
Siguiente página...
Hay en la tienda lo
siguiente :
Encima del mostrador, a un extremo, tiene una como vitrina que en vez de
cristales tiene anjeo. (Saben ya los académicos qué es el anjeo?). En esta
vitrina de anjeo, además de unas cuantas moscas encerradas -y muy a
placer por cierto- reposan :
Un plato desportillado con unas cuantas papas rellenas envueltas en huevo;
un charolito de lata con unos cuantos chicharrones, varias arepas, unos
trozos de carne frita y alguna docena de empanadas o pastelitos de sal,
todo de parte aseada; en un platillo pequeño un quesito a medio partir,
para menudiar; y arrumadas como carga en el embarcadero amarillas
20
maríaluisas con su azuquitar sonrosada por encima, panelitas de coco,
sapos y gelatinas empolvadas como solteronas de pueblo, bocadillos de dos
colores, tostadas, velitas y coco, buñuelos, cucas, paqueticos de colaciones
de diversos tamaños, merengues, tostadas, bizcochos calaos y rosquitas de
pandequeso, amén de algunos encarcelaos o pasteles de dulce.
Y también encima del mostrador, al otro extremo, hay una vitrinita, ésta sí
de pedazos de vidrio pegados con cinta de papel rojo, y con muchos
compartimientos. En ella están las pasas en sus cajitas rojas, el jabón de
olor, los cepillos de dientes y las peinillitas baratas; las cuchillas de afeitar,
una o dos cajas de polvo facial, y unos cuantos paquetes de confites
brillantes y bananas.
También se ven algunas cajitas de mentolín, varios lápices, libreticas,
espejitos y chicles, y hasta una docena sobres atados con una faja de
papel.
21
En el suelo una gran lata de manteca, de donde se sirve en pedacitos de
papel con una cuchara de palo, para menudiar. En un canastico viejo hay
naranjas y limones. En costales en el suelo un bulto de papas, uno de
yucas, uno de maíz, uno de frisoles y uno de azúcar empezados a
menudiar. También un capacho de sal de Guaca. Y otros dos costales más :
uno con panela blanca y otro con panela morena.
Pendiente de un clavito, allá al fondo, un largo salchichón a cuyo lado
permanecen las punticas de otros tres salchichones más que han
menudeado en el último año. De otro clavito, un metro a un lado, cuelga
un pedazo de mecha amarilla para yesqueros; al otro lado, pendiente de
otro clavito, a un metro de distancia, media docena de alpargates. Muy
cerca, en otro clavito, tres herraduras de distinto tamaño medio oxidadas y
cubiertas de polvo.
22
Upa,
pues :
despácheme
ligero
qu'estoy
di'afán!
*******
23
COREOGRAFÍA DEL
BAMBUCO
II. Los ochos. Esta figura se realiza así : una vez en el centro, los bailarines se cruzan,
describiendo en la planimetría la figura de un ocho, que se repite dos o tres veces; se tocan con las
espaldas al llegar al punto central (enlace de las líneas).
III. Los codos. Al terminar la última vuelta del ocho y al llegar al centro se colocan las manos en
la cintura y danzan en círculo, tocándose con los codos derechos, luego giran sobre sí mismos y
continúan danzando esta vez tocándose con los codos izquierdos y así la figura se repite tres o cuatro
veces.
IV. Coqueteos. Se separan los bailarines danzando de lado y van hacia los extremos nuevamente
ejecutando el paso, Saltado, rutina que se verifica así : Saltando sobre un pie y colocando en
seguida otro pie tras el primero, apoyándolo en la puntera detrás del talón del otro pie y
retrocediendo un paso igual a la posición opuesta.
Al segundo o tercer encuentro de los bailadores él se inclina
sobre ella haciendo ademán de besarla, la mujer esquiva
el beso amagando un golpe con la palma de la mano, que él
a su vez escapa.
VI. El pañuelo. Luego la mujer es quien entra a perseguir al hombre. Este, danza en paso de
rutina retrocediendo de espaldas; ella lo presigue en paso de rutina.
El hombre la burla con el pañuelo y ella sigue los movimientos de giros que el hombre le marca con
el pañuelo. Haciendo luego ademán de retirarse, se va la mujer a un extremo y el hombre al otro.
VII. La arrodillada. Avanzan al centro; esta vez el hombre le ofrece lamano derecha; ella la toma
y él la hace girar bajo su brazo; retroceden nuevamente a los extremos y al regresar, él le da la
mano izquierda y la mujer la misma; el hombre torna a hacerla girar bajo el brazo e inmediatamente
se arrodilla; la mujer entonces danza a su alrededor sin soltarse de la mano; luego de una o dos
vueltas el hombre la toma por la cintura con la mano derecha.
VIII. El abrazo (Vuelta). Así abrazados danzan haciéndose arrumacos en amplio círculo y así
termina la danza llevándola él al puesto de donde la tomó, si es salón o patio o campo, o saliendo a
24
la escena si se ejecuta en teatro.
NOTAS
• Muchas son las figuras en el Bambuco hoy abandonadas como : "El arrastrada del ala",
figura de difícil ejecución y según parece, de orígen antioqueño o santandereano: él gira
alrededor y ella quedaal centro.
También se acostumbraba en el instante de la arrodillada "la copla" o "Relación".
El escobillado, común a todos los departamentos, que tiene el valor de ser una exhibición
de agilidad por parte del hombre, también bastante difícil, por lo cual no se anota.
25
26