Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rozzi Como Se Produjo El Origen Del Hombre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

¿Cómo se produjo

el origen del hombre?*


Fernando Ramírez Rozzi
Centre National de la Recherche Scientifique, Dynamique de I'Evolution Humaine Station M.
Berthelot, Meudon la Forêt, Francia.

El hombre, único representan-


te actual de los homínidos, se
distingue del resto de los pri-
mates por la marcha bípeda
(bipedismo) y el gran desarro-
llo del cerebro (encefaliza-
ción). Por lo tanto, toda expli-
cación que quiera responder a
la pregunta de cómo se produ-
jo el origen del hombre debe
dar cuenta de la aparición de
estas características.
El bipedismo y la encefaliza-
ción son el resultado de un
proceso evolutivo que comenzó hace 4,2 millones de años en
África Oriental como consecuencia del cambio del clima y su
influencia sobre el hábitat donde vivían los primeros homínidos.
Hasta hace muy pocos años, la idea que se tenía sobre la evolu-
ción del hombre era muy sencilla, al extremo de representarla

*
Procedencia: CIENCIA HOY- Volumen 9, nº.54. -1999 - Revista de Divul-
gación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy.

-1-
como una simple línea a lo largo de la cual una especie daba
origen a la siguiente.
Este limitado conocimiento llevaba a considerar la evolución del
hombre como una mera sucesión de especies pero no incluía
explicaciones que dieran cuenta de las causas que determinaron
dicha evolución. En los últimos años, con el desarrollo de nue-
vas áreas de estudio y el gran aumento de especialistas dedica-
dos al tema, se ha alcanzado no solo un mejor conocimiento de
las especies que forman el pasado evolutivo del hombre sino
que, lo que es aún más importante y atractivo, se está empezan-
do a comprender cómo se produjo la evolución del hombre. En
particular, ahora se conocen las causas que produjeron la
aparición de los homínidos (familia Hominidae en la cual está
incluída el hombre) y cómo, luego, tuvo lugar la aparición del
hombre (género Homo).

¿El hombre desciende del mono?


La frase afirmación -el hombre
desciende del mono- es tomada
por muchos como que el hombre
tiene una filiación directa, esto
es una relació de ancestro- des-
cendiente, con alguna de las es-
pecies de monos existentes en la
actualidad.
En particular, se cree que el hombre desciende del chimpancé.
Esta idea, más común de lo que uno se puede imaginar, va
acompañada en general por una representación en la cual la evo-
lución del hombre aparece como una cadena en cuyo extremo
izquierdo figura el chimpancé (el ancestro) y en el extremo de-
recho el hombre (el descendiente).

-2-
La posición correcta no es esta sino aquella que postula que el
hombre desciende de un antepasado común con el mono (ver
figura). En particular, se considera que el chimpancé y el gorila,
denominados en conjunto grandes monos africanos, poseen un
antepasado común con el hombre. Esto significa que durante un
período de tiempo, la historia evolutiva del gorila y del chim-
pancé fue la misma que la del hombre. Esto terminó hace 6 mi-
llones de años cuando las historias evolutivas comienzan a di-
vergir. Existen dudas acerca de cuáles de los grandes monos
africanos inició primero una historia evolutiva propia. Lo más
probable es que hace 6 millones de años la historia evolutiva del
gorila haya seguido un camino propio, diferente a la historia
evolutiva hombre-chimpancé. A su vez, la historia evolutiva del
chimpancé habría comenzado a ser distinta de la del hombre
hace 5 millones de años, momento en que habría vivido el an-
cestro común a estas dos especies.

Los homínidos y las tres etapas de su evolución

La especie humana es la única especie viviente del grupo de los


homínidos. Bajo este nombre se agrupan también las especies
fósiles (ya extinguidas) de hombres y el género Australo-
pithecus. Para evitar referencias a causas finales (del tipo "esto
sucedió para que...") se omitirán términos como "origen o evo-
lución del hombre" y se llamará a este proceso hominización o
evolución de los homínidos. Esta evolución ocupa tres grandes
etapas sucesivas:

La primera se extiende desde hace 4,2 millones de años, cuando


aparecen los primeros homínidos, hasta hace 2,8 millones de
años. Los homínidos de esta etapa han sido hallados principal-
mente en África Oriental: Etiopía, Kenia y Tanzania, pero re-

-3-
cientemente también se han encontrado restos de ellos en África
Central (Chad) y Meridional (República Sudafricana).
___________________________________________________

Huellas de pisadas halladas en Laetoli (Tanzania) producidas hace 3.6 millones de


años por homínidos. Estas huellas, dejadas por dos individuos, son la prueba irrefuta-
ble de que los Australopithecus eran capaces de locomoción bípeda mucho antes de la
aparición de los primeros hombres.
__________________________________________________

Los homínidos de este período se agrupan bajo el nombre de


Australopithecus, es probable sin embargo que algunos de ellos
estén estrechamente vinculados con el género Homo. De este
período proviene Lucy, un esqueleto incompleto de un individuo
que vivió hace un poco más de 3 millones de años en Hadar
(Etiopía). Los homínidos de esta etapa se caracterizan por una
baja capacidad craneana, no mayor a la de un chimpancé actual.
Su cráneo se ubicaba detrás del rostro y, al igual que el chim-
pancé, presentaban un prognatismo acentuado (esto es, la man-
díbula se proyecta por delante del resto de la cara). A diferencia
del chimpancé, sus dientes caninos eran pequeños. Aunque la
forma del cuerpo de estos homínidos indica que todavía conser-
vaban una vida arborícola, lo más llamativo es que eran capaces
de marchar sobre los miembros posteriores (bipedismo). Este
hecho está demostrado por el espectacular descubrimiento reali-
zado en 1979 en Laetoli (Tanzania) de pisadas fósiles prove-
nientes de hace 3,6 millones de años.

-4-
La segunda etapa de la evolución de los homínidos se extiende
desde hace 2,8 hasta hace 1 millón de años. Comprende nume-
rosas especies de homínidos cuyo cerebro es más voluminoso
que el de las especies que les precedieron. Hasta hace poco, los
Australopithecus de este periodo eran separados en "gráciles" y
"robustos". Esta diferencia se basaba solamente en el desarrollo
del aparato masticador y no, como se creyó durante mucho
tiempo, en diferencias de peso o tamaño. Si bien las especies
llamadas "robustas" son identificables como tales, los nuevos
hallazgos realizados en África Oriental y Meridional han hecho
perder sentido al término "grácil" para designar las especies no
robustas de Australopithecus.

LosAustralpithecus
"robustos" han sido
hallados en África
Oriental y Meridio-
nal. Se caracterizan
por una faz ancha
con un aplanamien-
to anterior, una
marcada reducción
de los dientes ante-
riores (incisivos y
caninos) y un gran
desarrollo en tama-
ño de los dientes
posteriores (premo-
Diferencias entre los cráneos de australopithecus “no
lares y molares) que robustos” y “robustos” comparados con el cráneo de un
muestran un esmal- hombre moderno.
te dentario hiperes-
peso. Estas caracte-

-5-
rísticas más una mandíbula robusta y la presencia de grandes
crestas en los huesos del cráneo debidas a la inserción de poten-
tes músculos, indican el desarrollo de un poderoso aparato de
masticación (ver figura 3).
___________________________________________________

Son muy pocos, sólo tres, los


restos datados en aproximadamen-
te 2.5 millones de años atribuidos
al género Homo. Uno de ellos es
esta mandíbula procedente del
sitio Uraha en Malawi. Su morfo-
logía recurda la de especies de
Homo de aparición posterior, por
esta razón se la puede reconocer
como representante de los prime-
ros hombres.
______________________________________________________________

Este se habría originado como adaptación a una alimentación


herbívora y coriácea (esto es, de material duro y fibroso)
lo que induce a pensar que los Australopithecus "robustos" vi-
vían en un medio seco y abierto de tipo sabana.
Los Australopithecus "no robustos" se diferencian de los ante-
riores por la ausencia de todos los rasgos propios de una masti-
cación poderosa. Presentan un cierto prognatismo, un cráneo
redondeado con un foramen magnum (el orificio por donde pasa
la médula espinal para conectarse con los otros componentes del
sistema nervioso central de localización endocraneana) ubicado
en la base del cráneo lo que es un indicio de la capacidad para la
locomoción bípeda (ver figura 3). Sin embargo, varias caracte-
rísticas de estos Australopithecus recuerdan a las de los grandes
monos, lo que induce a pensar que otro(s) tipo(s) de locomoción
acompañaban al bipedismo. El régimen alimenticio debió haber
sido de tipo frugívoro incluyendo también elementos coriáceos.

-6-
Los primeros representantes del género Homo provienen de esta
etapa, y han sido datados como procedentes de hace 2,5 millo-
nes de años (ver figura 4). Se caracterizan por un cráneo más
voluminoso que el de los Australopithecus ubicado por encima y
no detrás del rostro. El prognatismo es menor que en el Austra-
lopithecus y los dientes, en particular los premolares, son más
estrechos. Las características del cuerpo en relación al modo de
locomoción no están bien definidas, ya que hay individuos cuyo
bipedismo es casi idéntico al del hombre actual, mientras que
otros reflejan una gran adaptación a la vida arborícola.
Durante este período, tiene una gran expansión geográfica el
género Homo. En Asia (Indonesia), sus representantes más anti-
guos han sido datados en 1,9 millones de años y en la periferia
asiática de Europa (Georgia), en 1,8 millones de años.
En esta etapa también hacen su aparición los primeros utensi-
lios, datados en alrededor de 2,5 millones de años. No es posible
atribuir con certeza estos utensilios a algún homínido en particu-
lar. Lo más probable es que todas las especies de homínidos, y
no solo el hombre, los hayan usado, ya que la anatomía de la
mano de los Australopithecus sugiere que estos eran capaces de
efectuar una prensión fina y manipular objetos con delicadeza y
precisión.
Los Australopithecus "no robustos" se extinguieron hace 1,8
millones de años y los últimos representantes de los Australo-
pithecus "robustos" fueron hallados en depósitos de 1 millón de
años de antigüedad.

En la tercera etapa, que se extiende desde hace un millón de


años hasta el presente, los únicos homínidos representados son
los hombres. Su capacidad craneana aumenta y su locomoción
adquiere las características propias de la locomoción bípeda del
hombre actual. Se asiste también a una gran diversidad cultural.

-7-
El hombre moderno (Homo sapiens) hizo su aparición en África
hace alrededor de 200.000 años y desde allí en sucesivas oleadas
se expandió hacia los otros continentes reemplazando a las espe-
cies más antiguas de Homo, las que se fueron extinguiendo.

La distinción entre el Homo y otros homínidos


La división en tres etapas que se esbozó arriba proporciona una
visión muy simplificada de la evolución de los homínidos. Sin
embargo, pone en evidencia que es necesario tener presente que
las diferencias entre los homínidos no son cualitativas sino
cuantitativas. Así, las especies del género Homo se diferencian
de las especies de Australopithecus en el tamaño o grado de
desarrollo de una serie de características morfológicas (ver
fig.3).
Además, la evolución se produce en mosaico, esto significa
que mientras algunas características cambian, otras permanecen
estables. Por lo tanto, la separación entre lo que es y lo que no es
Homo se vuelve arbitraria. Por este motivo, se prefiere hablar de
tendencias y no de características para definir a las especies o a
los grupos de especies.
La marcha bípeda se halla presente en todos los homínidos, aun
en los más antiguos, mientras que está ausente en los otros gru-
pos de primates (el orden de los Primates, incluye los prosimios
o primates inferiores [como los lemures], los monos, los grandes
simios sin cola [gorilas, chimpancés, orangutanes y gibones] y el
hombre).
El aumento en la capacidad craneana es muy manifiesto desde
los primeros hasta los últimos representantes evolutivos del gé-
nero Homo. Puede afirmarse entonces que los homínidos se ca-
racterizan por una tendencia al bipedismo y los hombres por una
tendencia a la encefalización (aumento del tamaño del encéfalo,
término que designa a las estructuras del sistema nervioso que se

-8-
ubican en el interior de cráneo). Por lo tanto, toda hipótesis que
quiera dar una explicación sobre cómo se produjo la aparición
de los homínidos y del hombre deberá explicar la aparición del
bipedismo y de la encefalización.

¿Cómo se produjo la evolución de los homínidos?


Lograr una explicación sobre cómo han interactuado los diferen-
tes mecanismos que participan en la evolución biológica para
que ocurra la transformación de una especie en otra, no es nada
sencillo. Se conoce que la dinámica básica de este proceso con-
siste en que ciertas mutaciones (esto es, cambios heredables en
los genes) resultaron ventajosas en un momento determinado al
aumentar la capacidad de sobrevivencia frente a ciertas condi-
ciones del medio (presiones de selección). Determinar las condi-
ciones de vida de los homínidos y las presiones de selección a
las que fueron sometidos constituye el aspecto más atrapante de
la paleoantropología porque este tipo de estudios requiere la
síntesis de conocimientos de diversas disciplinas, tales como la
climatología, la sedimentología, el paleomagnetismo, la ecolo-
gía, la paleontología de vertebrados y de invertebrados, la pa-
leobotánica, la antropología, la anatomía comparada, entre otras.
Sobre esta base se construye una representación del medio am-
biente, de sus cambios y de la influencia que este tuvo sobre las
especies. A esta representación se la llama escenario.
La evolución del clima y del medio así como las presiones de
selección ejercidas sobre los prehomínidos y posteriormente
sobre el precursor del hombre, permite reconstruir escenarios de
cómo se produjo la aparición de los homínidos y como sucedió
el origen del hombre.

-9-
El grupo geológico del río Omo
Los depósitos datados entre 3 y 2 millones de años no son abun-
dantes, se encuentran en áfrica Oriental, alrededor del lago Tur-
kana, en Etiopía y Kenia, formando el Grupo geológico del
Omo. Estos cubren en forma continua un período que va desde
antes de 3 a después de 2 millones de años. Los sedimentos son
fluviales, deltaicos y lacustres, intercalados con niveles de ceni-
za volcánica (tufa). Las tufas del Grupo del Omo han permitido
una datación precisa y continua de los depósitos, además son
utilizadas para separar los estratos sucesivos en unidades geoló-
gicas. En cada unidad geológica, la asociación de fauna y flora
fue caracterizada y datada permitiendo describir los cambios
ambientales.

El bipedismo, la aparición de los homínidos


La teoría de la deriva
continental sostiene
que la corteza terres-
tre está compuesta de
placas que se despla-
zan y con ellas los
continentes. Las pla-
cas, en su desplaza-
miento pueden chocar
o separarse. Así, las
correspondientes a
África y a América
del Sur se separan
alrededor de 2 centí-
metros por año mientras que la placa correspondiente a la India
choca con la asiática produciendo el levantamiento y el plega-
miento del Himalaya y del macizo tibetano.

- 10 -
La zona de separación entre dos placas se conoce como rift. De-
bido a su inestabilidad geológica, numerosos volcanes se desa-
rrollan en las regiones de los rift. Hace 17 millones de años co-
menzó a desarrollarse un rift al Este del continente africano (ver
figura 5); se encuentra sumergido en el Mar Rojo, se prolonga a
lo largo de Etiopía atravesándola de Noreste a Sudoeste y conti-
nua hacia el Sur en dos brazos originando una serie de lagos:
Turkana, Tanganika, Victoria, Alberto y finalmente Malawi (ver
figura 6). Denominado rift Valley o valle de rift, separa el Africa
Oriental o Cuerno de Africa del resto del continente.
___________________________________________________

Figura 6- Extremo sur del rift Valley (o valle de rift) en el actual Malawi

______________________________________________________________

Hasta hace 10 millones de años, la selva ecuatorial y la sabana


arbórea (la sabana es un tipo de vegetación que se desarrolla en
climas cálidos y que se caracteriza por árboles dispersos y un
manto continuo de pasto alto) se extendían del trópico de Cáncer
al trópico de Capricornio desde el golfo de Guinea hasta el
Océano Índico. En esta época se registra una reactivación del
valle de rift que conduce a la formación de murallas y a la ele-
vación del conjunto de África Oriental. Esto provocó la separa-
ción en dos partes de la banda continua de vegetación que se
extendía del Golfo de Guinea al Océano Índico: la occidental,
influenciada siempre por la humedad y las precipitaciones pro-
venientes del Atlántico, conservó las características de selva

- 11 -
ecuatorial y sabana arbórea; mientras que en la zona oriental, al
este del valle de rift, la vegetación cambió paulatinamente a me-
dida que la humedad y las precipitaciones provenientes del
Atlántico eran detenidas sobre el lado oeste de la cadena monta-
ñosa formada por el rift. Es así como la selva tropical y la saba-
na arbórea del Africa Oriental fueron desapareciendo y siendo
reemplazadas por una vegetación herbácea originando un am-
biente cada vez más abierto (ver figura 7).
___________________________________________________

Figura 7- Evolución del


medio y cambio de la
fauna y de la flora en
Africa Oriental en el
período que va desde 8
hasta 1,8 millones de
años atrás. Durante ese
período, y como conse-
cuencia de la activación
del valle de rift y la
consecuente ecuatorial
fue reemplazada por un
ambiente cada vez más
abierto. Este cambio del
medio generó una fuerte
presión de selección que
se considera responsa-
ble de la aparición de
los homínidos.

________________

- 12 -
¿Cómo se produjo el origen del hombre? Continuación
De acuerdo con los indicios fósiles, el ancestro común de los
homínidos y de los grandes monos africanos habitaba esta zona.
Los cambios geográficos primero y del ambiente después divi-
dieron en dos las poblaciones de este ancestro, unas al este y
otras al oeste del rift en el África Ecuatorial. Cada población
siguió su propia evolución, determinada en gran medida por el
ambiente en que habitaba. Según esta hipótesis, llamada "am-
bientalista", las poblaciones al oeste del rift Valley que conti-
nuaron viviendo en un ambiente de tipo selva habrían dado ori-
gen al gorila y al chimpancé, especies que se encuentran actual-
mente en esa región; mientras que las poblaciones al este del
rift, donde la selva fue desapareciendo, habrían evolucionado
originando a los homínidos.
La adquisición del bipedismo debió haber sido un proceso gra-
dual. Muy probablemente la especie antecesora de los homíni-
dos ya era capaz de un tipo de desplazamiento cercano al bipe-
dismo. Esta marcha casi bípeda habría sido utilizada como me-
dio de desplazamiento en los árboles. A medida que los árboles
fueron desapareciendo, quienes pudieran desplazarse sobre sus
miembros posteriores habrían estado en mejores condiciones
para incursionar en las áreas abiertas del medio.
Los indicios indican que un ambiente arbóreo aún persistía en
África Oriental hace 3 millones de años, sin embargo los restos
óseos así como las pisadas fósiles halladas en Laetoli (ver figura
3) que provienen de hace 3,6 millones de años indican, sin lugar
a dudas, que los primeros homínidos ya se desplazaban en forma
bípeda y eran capaces de explotar los recursos de un medio
abierto.
La marcha bípeda ha debido tener un gran valor en el proceso de
adaptación a un ambiente abierto. El ponerse de pie sobre los

- 13 -
miembros posteriores debe haber permitido a los primeros ho-
mínidos, una vez en el suelo, elevarse por sobre las hierbas y
escudriñar los alrededores en busca de alimentos y/o en preven-
ción de fieras al acecho.
Es probable que la alimentación de los primeros homínidos es-
tuviera basada prácticamente en semillas y/o frutos que obtenían
en árboles distribuidos de forma dispersa. El desplazamiento de
un árbol a otro se habría realizado sobre dos pies para hacerlo
más rápido, economizando energía y aumentando así la eficacia
de la recolección de alimentos. Es probable también que los
primeros homínidos hayan tenido una mayor eficiencia repro-
ductora, teniendo crías con bastante frecuencia. Una ventaja
adicional del bipedismo es la liberación de las manos las que
entonces podrían haber sido utilizadas por las hembras para tras-
ladar la cría y por los machos para transportar alimentos desde
los lugares de recolección o caza al sitio donde se encontraba su
grupo.
La liberación de las manos también habría permitido su uso en
la fabricación y el transporte de los utensilios necesarios para
compensar, en el caso de la alimentación, una dentición poco
poderosa y, en el caso de la defensa, caninos poco desarrollados.
A pesar de que la hipótesis ambientalista tiene aspectos critica-
bles, ella es importante porque pone de relieve la influencia del
cambio ambiental en el origen de los homínidos. En el caso de
África Oriental estos cambios habrían actuado como una presión
de selección cuya influencia fue determinante en la aparición del
bipedismo, característica propia de los homínidos, hace 5-6 mi-
llones de años.

Paleoambiente
Los ambientes en períodos geológicos pasados (paleoambientes)
son inferidos a partir de la fauna y la flora fósil. Si bien la flora

- 14 -
puede ser descripta gracias a los restos fósiles de troncos u ho-
jas, estos rara vez están conservados. Por eso la mejor forma de
describir la flora fósil es mediante el estudio de los granos de
polen (palinología) conservados en el sedimento. Los granos de
polen son las células reproductivas masculinas de las plantas
cuya capa externa, la exina, es muy dura y resistente y presenta
una morfología propia en cada especie. De esta manera, el análi-
sis de los granos de polen permite reconocer qué especies esta-
ban representadas y cuáles predominaban en cada nivel geológi-
co.
En la estepa o la sabana, la vegetación de tipo herbácea predo-
mina sobre los arbustos o los arboles. Si el análisis polínico in-
dica que los granos de polen de especies herbáceas son más
abundantes, es muy probable que el sedimento analizado haya
sido formado en un ambiente abierto, de tipo estepa o sabana.
En cuanto a la fauna fósil, la asociación de especies en un nivel
geológico determinado es comparada con las asociaciones fau-
nísticas actuales de distintos ambientes para determinar a cuál se
asemeja más e inferir así el hábitat en el que habitó dicha fauna
fósil. Por ejemplo, especies adaptadas a la carrera como las ce-
bras, los impalas y los chitas habitan ambientes abiertos como la
estepa o la sabana. Restos fósiles de estos grupos indicarán la
presencia de un paleoambiente abierto.
Si los fósiles no tienen representantes actuales se sigue el mismo
tipo de razonamiento, pero esta vez haciendo hincapié en ciertos
aspectos de la morfología. Por ejemplo, si en una especie fósil se
comprueba que los huesos de las extremidades han sido fusiona-
dos y el contacto con el suelo es realizado solo por el extremo de
un dedo (condición observada en el caballo actual y en las ce-
bras) es dable inferir que la especie fósil estaba adaptada a la
carrera y que por lo tanto habitaba un ambiente abierto. Los
dientes son de suma importancia para inferir los paleoambientes.
De acuerdo con el crecimiento, existen básicamente dos tipos de
dientes, el braquiodonte y el hipsodonte. Los dientes braquio-

- 15 -
dontes son aquellos formados en un corto período en la vida del
individuo, como son los dientes del hombre. En los dientes hip-
sodontes, al contrario, el crecimiento es continuo y la formación
de dientes puede prolongarse durante toda la vida del individuo,
como es el caso de los incisivos de los roedores. Los dientes
molares hipsodontes son característicos de varios grupos de
mamíferos, en particular de aquellos cuyo régimen alimenticio
es herbívoro (caballo, antílope, etc.). Las hierbas poseen células
que contienen cristales de sílice, un mineral muy duro y abrasivo
que produce un fuerte desgaste de los dientes.
A medida que el diente es gastado por la abrasión, el crecimien-
to continuo permite que reponga este desgaste y sea siempre
utilizable. Por lo tanto, se supone que los dientes hipsodontes
son una respuesta, una adaptación, a este fuerte desgaste. La
presencia de molares hipsodontes en especies fósiles indican
entonces que estas vivían en un ambiente abierto de tipo estepa
o sabana donde predominan las hierbas. Los grupos de mamífe-
ros que han adquirido dientes hipsodontes a lo largo de la evolu-
ción como los suidos (cerdos), los elefántidos y los bóvidos (an-
tílopes), son buenos indicadores del tipo de hábitat que prevale-
ció en un momento dado. Estos grupos presentan una distribu-
ción extensa en el tiempo y están bien representados en el Grupo
del Omo, por lo tanto han sido utilizados para establecer sucesi-
vas asociaciones faunísticas y determinar las modificaciones del
ambiente.

La encefalización, y la aparición del hombre


El ambiente de África del Este siguió cambiando gradualmente a
lo largo del tiempo hasta que hace aproximadamente 3 millones
de años comenzó un período de desertización. La descripción de
estos cambios en el ambiente ha sido posible merced al estudio
de la fauna y de la flora fósil de esa región (ver recuadro "El
Grupo geológico del Omo").

- 16 -
El estudio de la fauna fósil permitió reconocer tres asociaciones
faunísticas en África Oriental. El reemplazo de una asociación
por otra se efectuó gradualmente, aunque es posible distinguir
un cambio abrupto en la fauna hace alrededor de 2,3 millones de
años.
En ese período se constata el aumento progresivo de la hip-
sodoncia en dientes de suidos y elefantidos al igual que la apari-
ción de antílopes y équidos que además de presentar dientes
hipsodontes se hallan adaptados para la carrera en un ambiente
abierto (para definiciones ver recuadro "Paleoambientes").
___________________________________________________
Figura 8 Bosque de
Miombo en el sitio Uraha
de Malawi. Este paisaje
arbóreo con espacios
totalmente abiertos da
una idea del ambiente que
prevaleció en Africa
Oriental hace 3 millones
de años.

___________________________________________________

Respecto de la flora, el estudio de los pólenes fósiles muestra


que con el paso del tiempo el número de especies arbóreas dis-
minuyó, mientras que el de especies herbáceas aumentó, particu-
larmente hace 2,3 millones de años cuando desaparecieron espe-
cies arbóreas cuya ausencia es considerada como un índice de la
disminución del nivel de humedad del ambiente.
Estos datos indican que en África Oriental, hace aproximada-
mente 3 millones de años, un hábitat húmedo y arbóreo co-
menzó a ser reemplazado por un medio más seco y abierto con

- 17 -
un paisaje de tipo estepa. Este cambio fue notorio hace 2,3 mi-
llones de años (ver figura 8).
Si bien la desertificación de Africa Oriental está en relación con
el desarrollo del valle de rift, este hecho es incapaz de explicar
todos los fenómenos observados, como por ejemplo el cambio
abrupto alrededor de 2,3 millones de años atrás. El medio de-
pende en gran medida de las condiciones climáticas y la evolu-
ción del clima es de suma importancia para conocer las modifi-
caciones del hábitat.
El estudio de paleoclimas a partir del porcentaje de los isótopos
del oxígeno en conchas fósiles permitió determinar una tenden-
cia general en el clima del planeta que comenzó hace alrededor
50 millones de años. Desde esa época hasta ahora se ha produci-
do, con ciertos períodos de oscilación, un enfriamiento progresi-
vo de la Tierra. El clima del período localizado entre 3 y 2,5
millones de años corresponde a una oscilación con temperaturas
templadas, mientras que aquel localizado entre 2,5 y 2,3 millo-
nes de años corresponde a un descenso abrupto en la temperatu-
ra global. Este evento se llama cambio de enfriamiento global o
pulso de cambio y se lo ha relacionado con el cambio de hábitat
y el reemplazo de especies.

¿Cuál fue el impacto de estos cambios en los homínidos?


Hemos visto que en el caso de la flora y de la fauna, hubo un
importante reemplazo de especies. Es razonable pensar que el
cambio de clima y de medio produjo la aparición de nuevas es-
pecies de homínidos.
Se considera que el cambio que dio lugar al enfriamiento global
fue el fenómeno responsable tanto de la aparición de los Austra-
lopithecus "robustos", en África Oriental y Meridional así como
del origen del grupo Homo en África Oriental, hace alrededor
2,5 millones de años.

- 18 -
En el caso de los Australopithecus "robustos", la evidencia del
impacto de este fenómeno está dada por la presencia de un apa-
rato masticatorio poderoso propio de una adaptación a una ali-
mentación dura, muy probablemente herbácea, típica del paisaje
de África del Este y del Sur en ese momento. Por lo tanto, los
Australopithecus "robustos" se habrían originado como respues-
ta a la degradación climática que produjo un ambiente abierto
con paisaje de estepa.
Por otro lado, en el caso del género Homo, los efectos del pulso
de cambio se observan en la aparición de la tendencia a la ence-
falización. La vida en un ambiente abierto (que implica búsque-
da de alimentos y otras actividades intensivas tales como la re-
colección, la caza y el transporte) expuso a ciertos homínidos a
nuevas presiones de selección, en particular a una mayor expo-
sición al sol y con el consiguiente riesgo de aumento de la tem-
peratura corporal (hipertermia), fenómeno cuya probabilidad
aumenta al aumentar el tamaño de los organismos. En estas nue-
vas condiciones, el mantenimiento de la temperatura del cere-
bro, fue seguramente un factor limitante en su desarrollo ya que
un cerebro voluminoso sólo podría evolucionar en un organismo
que contara con un sistema capaz de asegurar el mantenimiento
de una temperatura adecuada.
Con el bipedismo y la postura erecta, la circulación sanguínea
del cerebro, ubicado en posición más elevada que el corazón,
debe hacerse mediante mecanismos capaces de vencer la fuerza
de gravedad. Uno de estos mecanismos fue el desarrollo de un
amplio sistema de pequeñas venas emisarias que conectan una
red de venas subcutáneas con otra ubicada en el interior del crá-
neo. (Ver figura 9)
Estudios tanto de los efectos de la hipotermia como de hiperter-
mia realizados en el hombre actual, han mostrado que la sangre
en las venas emisarias del cráneo fluye del cerebro hacia el exte-
rior en los casos de hipotermia, y en dirección opuesta durante

- 19 -
una hipertermia. En este último caso, la sangre del exterior del
cráneo, enfriada por la vasodilatación y la evaporación de la
transpiración enfriará y mantendrá el cerebro a una temperatura
adecuada. Así, el sistema de venas emisarias que se habría desa-
rrollado junto al bipedismo como una adaptación para vencer la
gravedad e irrigar el cerebro, se habría revelado eficaz para en-
friarlo permitiendo a los individuos hacer frente más efectiva-
mente a los riesgos de hipertermia.
___________________________________________________
Figura 9- Sistema de venas en el
cráneo de un niño.Las venas emi-
sarias se sitúan entre la piel (trazo
azul) y los huesos del cráneo
(trazo negro). Ponen en comunica-
ción la red de venas del cerebro
con la zona subcutánea lo que
permite controlar la temperatura
del cerebro por medio de un cam-
bio en el flujo de la sangre. En
casos de hipertermia, la sangre en
vez de fluir del cerebro hacia la
zona subcutánea, lo hará en senti-
do contrario, de esta manera, la
sangre enfriada por transpiración y
vasodilatación en la zona subcutá-
nea fluye hacia el cerebro y dis-
minuye la temperatura. Este me-
canismo cumplió un papel impor-
tantísimo en el proceso de encefa-
lización durante la evolución de los homínidos.

______________________________________________________________

El sistema de venas emisarias continuó modificándose a lo largo


del tiempo posibilitando un aumento del tamaño del cerebro,
esto es, la encefalización. Así, las presiones de selección de un
ambiente abierto, explicarían cómo se habría favorecido la ten-
dencia hacia un cerebro voluminoso en el género Homo.

- 20 -
Otros factores seguramente han desempeñado un cierto papel en
la evolución de un órgano tan complejo como el cerebro. Es
muy probable que junto al desarrollo del cerebro se haya opera-
do un cambio en la alimentación de los primeros seres humanos
ya que un cerebro de mayor tamaño requiere más energía, la que
solo puede ser provista mediante una dieta adecuada. Es proba-
ble que la dieta, seguramente omnívora en los primeros Homo,
haya incluido una mayor proporción de carne para suplir las
calorías necesarias. Los primeros hombres pueden haber cazado
animales pequeños. Al no poseer las aptitudes anatómicas de los
depredadores, solo pueden haber obtenido la carne de grandes
presas a partir de los restos dejados por las fieras.
Puede por lo tanto concluirse que los numerosos y variados es-
tudios sobre la evolución de los homínidos indican que esta fue
mucho más compleja que lo que se creía. Pero gracias a la gran
cantidad de datos obtenidos, se conocen los procesos evolutivos
responsables de la hominización. La reactivación del valle de
rift con el consecuente cambio hacia la aridez del paisaje en
África Oriental y el enfriamiento general del planeta caracteri-
zado por un descenso abrupto de la temperatura hace 2,5 y 2,3
millones de años atrás, originaron presiones de selección que
determinaron en un grupo de primates dos tendencias de cam-
bio, la marcha bípeda primero y luego la encefalización. De ese
modo aparecieron los homínidos hace 5-6 millones de años, y el
hombre hace 2,5 millones de años.

www.omegalfa.es
Biblioteca Libre

- 21 -
Lecturas sugeridas
AA.VV., -El origen del hombre-, Temas de Investigacion y Ciencia, número
17, diciembre 1999.

Bromage, Tim & Schrenk, Friedemann (eds.), 1999, African Biogeography,


climate change, and early hominid evolution. Oxford University Press.

Ramirez Rozzi, Fernando, 1999, El dónde, cuándo y cómo del origen del
hombre, -Coleccion Sin Careta-, Ediciones Colihue, Buenos Aires.

Vrba, E.; Denton, G.; Partridge, T. & Burckle, L (eds.), 1995, Paleoclimate
and Evolution, New Haven and London: Yale University Press.

- 22 -

También podría gustarte