Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEsis Español Guia - Asesor Barrios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Programa de enseñanza directa y desarrollo de la comprensión lectora en los

estudiantes de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú Héroe

Nacional Capitán Alipio Ponce Vásquez, Puente Piedra

Presentada por

Lina Lucy FABIAN OJEDA

Asesor

Giovanna Sonia GUTIÉRREZ NARREA

Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación

Lima – Perú

2017
ii

Programa de enseñanza directa y desarrollo de la comprensión lectora en los

estudiantes de la Escuela Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú Héroe

Nacional Capitán Alipio Ponce Vásquez, Puente Piedra


iii

A los maestros de esta prestigiosa casa de

estudios por brindarme el asesoramiento correcto en

la construcción de esta obra que me permitirá la

obtención del grado académico de magister.

A mis compañeros de estudio por compartir

gratos momentos y por darme la motivación necesaria

para lograr el éxito.


iv

Reconocimientos

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación

por su valiosa enseñanza y permanente orientación en mis estudios de maestría.

Al Dr. Luis Magno Barrios Tinoco por su asesoramiento en la realización de la presente

investigación.

A los señores informantes y miembros del Jurado Evaluador de la presente tesis,

por sus oportunas observaciones que permitieron mejorar la elaboración del informe final.

Asimismo, mi reconocimiento a todas las personas que colaboraron de una u otra

manera en la ejecución de esta investigación.


v

Tabla de contenidos

Dedicatoria iii
Reconocimiento iv
Tabla de contenidos v
Lista de tablas vii

Lista de figuras viii

Resumen ix

Abstract x

Introducción xi

Capítulo I. Planteamiento del problema 13


1.1 Determinación del problema 13

1.2 Formulación del problema 15

1.3 Objetivos 15

1.4 Importancia de la investigación 16

1.5 Limitaciones de la investigación 17

Capítulo II. Marco teórico 18


2.1 Antecedentes del estudio 18

2.1.1 Antecedentes nacionales 18

2.1.2 Antecedentes internacionales 22

2.2 Bases teóricas 25

2.3. Definición de términos básicos 58

Capítulo III. Hipótesis y variables 60


3.1 Hipótesis 60

3.1.1 Hipótesis general 60

3.1.2 Hipótesis especificas 60

3.2 Variables 61

3.2.1 Variables de estudio 61


vi

3.2.2 Variable intervinientes 61

3.3 Operacionalización de variables 61

Capítulo IV. Metodología 63

4.1 Enfoque de la Investigación 63

4.2 Tipo de investigación 63

4.3 Diseño de la investigación 64

4.4 Población y muestra 64

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información 65


4.6. Instrumentos de recolección de información 66
4.7. Tratamiento estadístico 67

Capítulo V. Resultados 71
5.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos 71

5.2 Presentación y análisis de resultados 75

5.3 Discusión de los resultados 85

Conclusiones 93

Recomendaciones 95

Referencias 96
Apéndices 103
vii

Lista de tablas

Tabla 1. Tabla de operacionalización de variables 61

Tabla 2. Validez de los instrumentos según el juicio de expertos 72

Tabla 3. Valores de los niveles de validez 73

Tabla 4. Baremo de interpretación del coeficiente de KR20 74

Tabla 5. Resumen de la prueba de confiabilidad KR20 74

Tabla 6. Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de cocimiento literal 75

Tabla 7. Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de conocimiento inferencial 76

Tabla 8. Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de conocimiento criterial 77

Tabla 9. Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de comprensión de lectura 79

Tabla 10. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk pre prueba y post prueba 80

Tabla 11. Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 1 81

Tabla 12. Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 2 82

Tabla 13. Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 3 84

Tabla 14. Estadísticos de contraste(a) hipótesis general 85


viii

Lista de figuras

Figura 1. Estrategias de monitoreo 52

Figura 2. Estrategias de monitoreo específico 52

Figura 3. Evaluación de la comprensión lectora 56

Figura 4. Comparación de medias conocimiento literal 75

Figura 5. Comparación de medias conocimiento inferencial 76

Figura 6. Comparación de medias conocimiento criterial 78

Figura 7. Comparación de medias conocimiento criterial 79


ix

Resumen
La tesis Aplicación del programa de enseñanza directa mejora en la comprensión

lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación general del programa

regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce

Vásquez Puente Piedra 2016, se inició con la formulación del problema ¿De qué manera

influye la Aplicación del programa de enseñanza directa en la Comprensión lectora de los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016? Tuvo como objetivo determinar la influencia la Aplicación del

programa de enseñanza directa en la Comprensión lectora. El enfoque fue cuantitativo.

Tipo de investigación fue aplicada. El diseño fue experimental de estudio cuasi-

experimental. La población de estudio estuvo conformada por 60 estudiantes (30 grupo

control y 30 grupo experimental). La técnica utilizada fue encuesta y el instrumento prueba

(pre prueba y post prueba). La validez por Juicio de expertos fue 0,85 y la confiabilidad

con KR20 de Kuder-Richardosn, resultado 0,86 (pre prueba) y 0,89 (post prueba). Los

resultados en el post prueba indican una diferencia de medias de más de 5 puntos a favor

del grupo experimental, es decir el promedio de notas fue significativo en todas las

dimensiones de comprensión de lectura. La prueba U de Mann Whitney indica que el valor

de significancia es menor a 0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa, es decir existe evidencia estadística para afirmar que la aplicación del

programa de la enseñanza directa influye positivamente en comprensión lectora de los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016.

Palabras claves: Programa de la enseñanza directa. Comprensión lectora


x

Abstract

The thesis Application of the direct teaching program improves reading

comprehension of the students of the 2nd academic semester of general training of the

regular program of the Professional Technical High School "National Hero" PNP Alipio

Ponce Vásquez Puente Piedra 2016, began with the formulation of the Problem In what

way does the application of the direct teaching program influence the reading

comprehension of the students of the second academic semester of general formation of

the regular program of the Professional Technical High School "National Hero" PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016? Its purpose was to determine the influence of

the application of the direct teaching program on reading comprehension. The approach

was quantitative. Type of research was applied. The experimental design was quasi-

experimental. The study population consisted of 60 students (30 control group and 30

experimental group). The technique used was survey and the instrument tested (pretest and

posttest). The validity by expert judgment was 0.85 and reliability with Kuder-Richardosn

KR20, result 0.86 (pretest) and 0.89 (posttest). The results in the post test indicate a mean

difference of more than 5 points in favor of the experimental group, ie the mean of notes

was significant in all dimensions of reading comprehension. The Mann Whitney U test

indicates that the significance value is less than 0.05 then the null hypothesis is rejected

and the alternative hypothesis is accepted, ie there is statistical evidence to affirm that the

application of the direct teaching program has a positive influence on Reading

comprehension of the students of the II academic semester of general formation of the

regular program of the Professional Technical High School "National Hero" PNP Alipio

Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Key words: Direct teaching program. Reading comprehension


xi

Introducción

El presente informe de investigación da a conocer los resultados de la aplicación de

programa de la enseñanza directa influye positivamente en comprensión lectora de los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar

palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad

básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad,

gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran

complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a

partir de sus conocimientos previos.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y

complejo por su composición. «… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello

que constituye su sentido interno central de comunicación». Por ello es necesario que se

realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos

y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de

aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el

aprendizaje sea más eficaz. La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de

integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del

texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.

En esta investigación se optó por aplicación el programa de la enseñanza directa,

para la comprensión de lectura, en los diferentes niveles tanto de conocimiento literal,

inferencia y criterial. Es así que la tesis consta de V capítulos los mismos que constan de:
xii

Capítulo I: Planteamiento del problema, donde se tiene el problema en sí del tema

ya expuesto, los mismos que se subdividen en los siguientes: Planteamiento del problema,

formulación del problema, hipótesis, Importancia y alcances de la investigación,

limitaciones de la investigación.

Capítulo II: Marco Teórico, donde se desarrolla los antecedentes de la

investigación, fundamentaciones de las variables tanto independiente como dependiente,

definición de términos básicos.

Capítulo III: Hipótesis y variables, que comprende: hipótesis, sistema de variables,

operacionalización de variables.

Capítulo IV: Metodología: enfoque, tipo, diseño de investigación, población y

muestra. Técnicas e instrumentos de investigación.

Capítulo V: Resultados, la misma que contiene: validez y confiabilidad de los

instrumentos, presentación y análisis de resultados.

Finalmente, se incluye las conclusiones, recomendaciones, referencias y apéndices.


13

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema

A lo largo de los cuatro ciclos que venimos conduciendo el desarrollo de diversas

asignaturas en las escuelas, nos preguntamos: ¿de qué manera, la aplicación del programa

de enseñanza directa mejora en la comprensión lectora de los estudiantes del II semestre

académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016?, hemos

observado con preocupación que la absoluta mayoría de los estudiantes leen muy poco o

casi nunca leen libros y cuando leen lo hacen con muchas dificultades y deficiencias en la

comprensión lectora. Es decir, no existe arraigado el hábito de lectura en nuestros

estudiantes, pues carecen de criterios, gusto, dedicación y capacidad para leer; lo que se

expresa en una baja comprensión lectora cuando por necesidad u obligación impuesta por

el requisito de aprobar en una asignatura deben realizar la lectura de partes, secciones o

capítulos de tal o cual libro. Y lo que es más grave, esta baja comprensión lectora va a

influir o repercutir en la persistencia de un ya casi tradicional deficiente rendimiento o baja

capacidad de aprendizaje en los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Sin duda, existen un conjunto de causas y factores extrauniversitarios (económicos,

sociales, culturales, educativos, políticos, estructurales e históricos) que vienen

determinando esta falta de hábito y baja comprensión lectora en los estudiantes de nuestras

Facultad; causas y factores que constituyen variables que por razones obvias escapan a

nuestra voluntad o control y no podemos manejarlos.


14

Empero, también existen otros factores propiamente universitarios que constituyen

variables que vienen condicionando o influyendo significativamente en la falta de hábito y

baja comprensión lectora en dichos estudiantes. Así tenemos: las deficiencias en la

enseñanza de las asignaturas que tienen relación directa con la enseñanza de la lectura, es

decir: Métodos del Trabajo Intelectual, así mismo la no motivación ni promoción de la

lectura en sus asignaturas de especialidad por parte de la gran mayoría de los docentes que

enseñan en la formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional; igualmente, la falta de promoción de la lectura por parte de los bibliotecarios

o bibliotecas de la Universidad; además, la ausencia de investigaciones y propuestas de

didácticas o estrategias metodológicas de enseñanza de lectura comprensiva ante la

problemática de la pobreza lectora de nuestros estudiantes; finalmente, la ausencia de

seminarios, preseminarios o talleres de lectura con métodos didácticos adecuados en el

Plan Curricular.

En resumen, una de las razones de carácter estrictamente universitario más Importante de

la falta de hábito y poca comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico

de formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional

“Héroe Nacional” PNP estaría constituida por la ausencia y, por tanto, no implementación

de un modelo didáctico o estrategia metodológica para la enseñanza de la lectura

comprensiva en nuestro la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Lo referido en el párrafo anterior nos llevaría a sostener la necesidad de proponer

estrategias o métodos didácticos para promover o mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional pues consideramos que los futuros Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP que egresen de esta escuela deben ser permanentes y
15

eficientes lectores para motivar y preparar a sus niños a leer, sentando así con antelación

las bases para los estudios posteriores (en Educación Primaria y Secundaria). Por tanto el

problema a investigar se plantea en los términos siguientes:

1.2 Formulación del problema

1.2.1. Problema general

P.G: ¿De qué manera influye la Aplicación del programa de enseñanza directa en

la Comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016?

1.2.2. Problemas específicos

P.E.1: ¿De qué manera influye la Aplicación del programa de enseñanza directa en

el Conocimientos Literal de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016?

P.E.2: ¿De qué manera influye la Aplicación del programa de enseñanza directa en

el Conocimientos inferencial de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016?

P.E.3: ¿De qué manera influye la Aplicación del programa de enseñanza directa en

el Conocimientos criterial de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016?
16

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

O.G: Determinar la influencias la Aplicación del programa de enseñanza directa en

la Comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

.1.3.2. Objetivo específicos

O.E.1: Identificar la influencia la Aplicación del programa de enseñanza directa en

el Conocimientos Literal de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

O.E.2: Analizar la influencia la Aplicación del programa de enseñanza directa en el

Conocimientos inferencial de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

O.E.3: Comprobar la influencia la Aplicación del programa de enseñanza directa en

el Conocimientos criterial de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

1.4 Importancia de la investigación

Importancia teórica. Este estudio está constituido por variables y se realizó la discusión

en base a las teorías explicadas en el marco teórico de nuestra investigación, respecto a la

Aplicación del programa de enseñanza directa en la Comprensión lectora. El estudio tiene

un valor teórico en el momento que explique la relación de las variables y llene el vacío

respecto al problema que se formuló para la investigación.


17

Importancia metodológica. Este estudio se desarrolló siguiendo los

procedimientos del método científico, del tipo experimental y el diseño cuasiexpermental,

con la rigurosidad que requiere la investigación científica, para tener resultados científicos

que expliquen la influencia de la variable independiente sobre la dependiente.

Importancia social. Este estudio nos permite dar mayor importancia a la

Aplicación del programa de enseñanza directa en la Comprensión lectora en los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional, asimismo, es de utilidad para el ejercicio de nuestro

trabajo como docentes de educación básica y superior, para orientar y brindar servicios de

tutoría a las necesidades que presenten los estudiantes en el plano académico, social, y

psicológico, mediante pruebas o charlas informativas sobre el tema en estudio.

1.5 Limitaciones de la investigación.

Los antecedentes no se pudieron ubicar fácilmente debido a los pocos estudios que

se han realizado sobre las variables de investigación, con respecto a la Aplicación del

programa de enseñanza directa en la Comprensión lectora por lo que esta mención es muy

reciente en las instituciones superiores de investigación, excepto de la segunda variable

que sí hay muchos trabajos realizados.

La investigación se desarrollará con 60 en los estudiantes del II semestre

académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional con un grupo de control de 30 estudiantes y dos grupos experimentales de la

misma cantidad de estudiantes (60) del II semestre académico de formación general del

programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.


18

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes nacionales

Vilchez (2007) en su investigación: Influencia del programa “VF” de estrategias

metacognitivas en la comprensión de lectura en estudiantes del Instituto Superior

Tecnológico Privado Amauta, en la que estudia la aplicación de la lectura en un grupo de

estudiantes que cursan el primer ciclo de las áreas profesionales de Computación y

Administración del Instituto Superior Tecnológico Privado Amauta. El programa “VF” de

Estrategias Metacognitivas es una propuesta metodológica para su aplicación en las aulas.

La hipótesis que formula es: La aplicación del Programa “VF” de estrategias

metacognitivas influye en el nivel de comprensión de lectura en los estudiantes del primer

ciclo del Instituto Superior Tecnológico Privado Amauta. Esta investigación es cuasi

experimental, con pre y pos prueba, con grupo de control, considerando como muestra a 60

estudiantes, divididos en dos grupos: 30 como grupo experimental y 30 como grupo de

control con un promedio de 19 años de edad; 28 son del género masculino y 32 del género

femenino, que conocen y aplican estrategias cognitivas en el proceso lector. Se comprueba

que los estudiantes que recibieron el Programa “VF” de estrategias metacognitivas, si bien

no presentan apreciables diferencias estadísticas en el nivel de comprensión de lectura, sí

tienen un incremento de nivel de logro. Esta afirmación se sustenta al compararse el

momento de inicio y el momento de salida del grupo experimental utilizando la prueba

estadística T de Student a nivel de significancia de 0.05, donde se obtuvo como resultado -

0.42. Asimismo, al compararse a ambos grupos (el grupo experimental con el grupo de

control) con el estadístico T de Student, a nivel de significancia de 0.05, se obtuvo 1.28.


19

Cano y Claux (2009), en su investigación: Cuestionario sobre motivación lectora

en una experiencia de Plan Lector, que estuvo enmarcada dos colegios privados (uno de

hombres y el otro de mujeres) de Lima, para motivar a sus estudiantes hacia la lectura, a

través de un Plan Lector. El objetivo fue adaptar el cuestionario sobre motivación lectora

de Wigfield y Guthrie (MRQ-2004), ya existente en inglés, los últimos tres grados

escolares de los colegios mencionados. De esta manera, ambos contarían con un

instrumento para medir tanto la motivación de sus estudiantes de secundaria, como la

evolución de los diferentes componentes de la motivación lectora dentro de su Plan lector.

Para realizar la adaptación del MRQ-2004, se tradujo la versión al castellano para que

luego fuera revisada por jueces conocedores del tema, quienes contribuyeron a la

adecuación lingüística y cultural de los ítems. El MRQ-2004 comprende 53 ítems que

describen actitudes y conductas de las personas hacia la lectura. Los estudiantes debían

calificar su acuerdo con cada ítem marcando en una escala de cuatro puntos, considerando

que el número 1 significaba que el enunciado era “nada parecido” y el número 4 indicaba

que el enunciado era “muy parecido” al evaluado. Los datos fueron procesados replicando

el proceso de validación utilizado por los autores del cuestionario. Se corroboró la

agrupación de los ítems en las escalas originales a partir del análisis factorial para cada una

de ellas, siendo estas Eficacia lectora (α = .70), Reto de la lectura (α = .71), Curiosidad

lectora (α = .61), Compromiso lector (α = .74), Importancia dada a la lectura (α = .56),

Aproximación al trabajo relacionado con la lectura (α = .66), Reconocimiento social (α =

.76), Notas (α = .56), Competencia entre pares (α = .82), Entorno social (α = .75) y

Cumplimiento de metas (α = .61). Además, al realizar el análisis factorial oblicuo

secundario, se encontró que las escalas se agruparon en dos factores, motivación intrínseca

(α = .89) y motivación extrínseca (α = .90). Como complemento a lo encontrado, y


20

siguiendo la teoría, el MRQ-2004 se pudo organizar en cuatro áreas, al interior de las

cuales las escalas se comportaban como un solo factor. Estas áreas serían Autoeficacia (α

= .81), Razones para la lectura con orientación hacia el aprendizaje (α = .83), Razones para

la lectura con orientación hacia el rendimiento (α = .88) y Razones sociales para la lectura

(α = .78). Se compararon estas escalas, áreas y factores según género y grado escolar,

encontrándose diferencias significativas generalmente relacionadas con la Motivación

extrínseca. Finalmente, se obtuvieron baremos que permitirán evaluar a nuevos alumnos y

obtener perfiles para los mismos. (Págs. 8 y 9.)

Barrios (2006), en su investigación: Relación entre estrategias de aprendizaje y

comprensión de lectura en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y

Valle”, que tuvo como objetivo principal establecer la relación que existe entre el uso de

estrategias de aprendizaje con el nivel de comprensión de lectura. Se seleccionó una

muestra representativa de 161 estudiantes de ambos sexos del primer ciclo, matriculados

en las especialidades de Comunicación, Ciencias Sociales, Lenguas extranjeras y

Educación artística de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Semestre 2005 – 1. Los instrumentos

utilizados para la recolección de los datos fueron la escala de Estrategias de Aprendizaje

ACRA de los autores, José Ramón Sánchez y Sagrario Gallego Rico (1994) y la Prueba de

Comprensión de lectura construida por Violeta Tapia y Maritza Silva (1977). El análisis

estadístico de los datos obtenidos permitieron arribar a las siguientes conclusiones: - Los

estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Alcanzan

un nivel muy alto de uso de estrategia de aprendizaje: adquisición de la información. - Los

estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades alcanzan

un nivel muy alto de uso de la estrategia de aprendizaje: codificación de la información.


21

Alcanzan un nivel muy alto de uso de la estrategia de aprendizaje: recuperación de la

información. Alcanzan un nivel muy alto de uso de la estrategia de aprendizaje: apoyo al

procesamiento de la información. Alcanzan un nivel medio de comprensión lectora, con

tendencia al nivel alto. - No existe relación entre la estrategia de aprendizaje: adquisición

de la información con la comprensión lectora. - Existe relación entre la estrategia de

aprendizaje: codificación de la información con la comprensión lectora. - No existe

relación entre la estrategia de aprendizaje: recuperación de la información con la

comprensión lectora. - Existe relación entre estrategia de aprendizaje: apoyo al

procesamiento de la información con la comprensión lectora.

Echevarria y Gastón (2000), en su investigación “Dificultades de comprensión

lectora en estudiantes universitarios Implicancias en el diseño de Programas de

Intervención”, se interrogan en relación a cuáles son los niveles del proceso lector en los

que se producen las mayores dificultades de comprensión lectora y los factores que las

motivan, en estudiantes del primer semestre de universidad. El estudio se realizó a partir

de un texto expositivo-argumentativo con 87 alumnos del primer semestre de Educación

Social; para lo cual se utilizaron dos instrumentos: una prueba de comprensión lectora de

opción múltiple y otra relacionada con la realización de resúmenes. Los resultados

evidencian que las principales dificultades de comprensión lectora se refieren a la

selección y jerarquización de la información relevante (la macroestructura) y a la captación

de la intencionalidad comunicativa del autor, que se refleja en la organización estructural

(superestructura) del texto. Asimismo, que los estudiantes tienen una especial dificultad en

construir el modelo del mundo o modelo de situación que requiere la correcta comprensión

del texto; es decir, la carencia de los conocimientos previos necesarios en relación al tema

tratado no les permite construir la representación exigida a partir de lo que se afirma en el

texto
22

2.1.2 Antecedentes internacionales

Partido C. (1998), en su investigación: La Lectura como experiencia didáctica, en

la que plantea que el papel que desempeña el maestro en relación a la lectura (es decir,

cómo la conceptualiza y cómo la emplea en clases) influye en la manera como los

estudiantes conceptualizan, valoran y emplean la lectura dentro y fuera del ámbito escolar.

En la investigación se utilizaron encuestas, que fueron aplicadas a una muestra de 10

docentes de la Universidad Pedagógica Nacional en México con el fin de sistematizar sus

puntos de vista sobre la lectura. Los resultados son diversos: ninguno de los docentes

visualiza la lectura como una alternativa de aprendizaje; reconocen que es un medio

importante para obtener información, pero no la emplean en el desarrollo de sus

orientaciones estudiantiles, pues consideran que no cuentan con el tiempo suficiente para

utilizarla, porque en ocasiones el texto escrito resulta difícil de comprender-ya sea por la

terminología que emplea o porque los estudiantes no poseen la información previa

necesaria para entenderlo. Asimismo, la mayoría de docentes respondió que utiliza la

lectura extraclase; siendo pocos los que la emplean durante el desarrollo de la clase para

confrontar puntos de vista de diversos autores sobre un tema común.

Gagniere (1996) en su investigación: Una somera experiencia en la apropiación

del método: Habilidades de lectura a Nivel Superior”, plantea la necesidad de diagnosticar

e identificar el nivel de lectura de los estudiantes de una universidad privada en la ciudad

de MÉXICO. En la investigación se utilizó un cuestionario de opción múltiple de 25

preguntas, que se aplicó a una muestra de 13 estudiantes del quinto y el décimo semestre

académico.

Los resultados del diagnóstico evidencian que el grupo de estudiantes estudiados conocen

las habilidades lectoras en forma teórica; pero que al tratar de aplicar la teoría a la práctica
23

(en este caso a un artículo académico), se presentan dificultades importantes que

desmienten el resultado obtenido en el examen diagnóstico.

Aliaga M. (2000) en su investigación: Relación entre los niveles de comprensión

lectora y el conocimiento de los participantes de un Programa de Formación Docente a

distancia, plantea la interrogante sobre la relación existente entre los niveles de

comprensión lectora y el conocimiento de los participantes del Programa de Formación

Docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. En la

investigación se utilizó el Test CLOZE para determinar los niveles de comprensión lectora,

también las calificaciones para establecer el nivel de rendimiento académico, así como la

encuesta de opinión de los estudiantes, en una muestra de 124 sujetos de dicho Programa.

Los resultados y conclusiones principales establecen que existe una asociación entre los

puntajes de comprensión lectora y las notas de rendimiento general de los estudiantes.

Asimismo, que los textos son interpretados de acuerdo al esquema mental de cada

estudiante, observándose que los resultados son mejores cuando el contenido es parte de su

experiencia. Finalmente, que el 38.7 % (48 de 124) de los estudiantes se encuentran en un

nivel de frustración de comprensión lectora; mientras que el mayor porcentaje de

estudiantes, es decir el 43.5 % (54 de 124) se sitúa en el nivel instruccional de

comprensión lectora. Es decir, en su gran mayoría no poseen buena comprensión lectora,

hecho que es muy grave tratándose de formadores de futuras generaciones.

Miljanovich C. (2000) en su investigación: Relaciones entre la inteligencia

general, el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo,

para optar el grado de Doctor en Educación, plantea la interrogante sobre el grado de

correlación entre los puntajes obtenidos en una muestra de estudiantes de Educación

Secundaria y de la Universidad en un Test de inteligencia general (ANTECEDENTE) y en

una prueba de comprensión lectora y rendimiento académico (CONSECUENTES). Desde


24

el punto de vista metodológico, es una investigación correlacional que utilizó una prueba

de comprensión lectora tipo SAT (Scholastic Aptitude Test), debido a que existen

correlaciones entre sus puntajes y los obtenidos con el Test de inteligencia general;

asimismo, se basó en 5 muestras integradas por estudiantes de Secundaria e ingresantes a

la Universidad. La conclusión más importante –en relación a nuestra propia investigación-

es que la inteligencia general y la comprensión lectora presentan una correlación

medianamente alta y significativa en el campo educacional.

González (1998) en su investigación: Comprensión lectora en los estudiantes

universitarios iniciales, en la que plantea la necesidad de identificar los niveles de

rendimiento en comprensión lectora así como los efectos de los factores textuales y

grupales en ella, en estudiantes universitarios recién ingresados en universidades estatal y

privada. En el aspecto metodológico, se consideró una muestra intencional de 41 sujetos de

una Universidad estatal y otra muestra aleatorizada también de 41 sujetos de una

Universidad privada, y además se seleccionaron seis textos previamente probados de 120

palabras promedio, que conformaron la prueba aplicada a los estudiantes y que estuvo

basada en la técnica CLOZE. Los resultados y conclusiones evidencian que la distribución

de frecuencias y por ende la categorización lectora de los sujetos de la muestra

representativa es tendencialmente muy baja. Asimismo, que la cantidad de lectores

deficientes con perspectivas no muy buenas es muy alta, especialmente en los textos

vinculados a las ciencias, las humanidades y la literatura. Se concluye la investigación

señalando dos responsabilidades: una, de la Educación Secundaria, pues los sujetos

egresan de ella con deficiencias lectoras; la segunda responsabilidad es de la Universidad,

que debe enseñar a leer a sus estudiantes iniciales y trabajar en tareas de comprensión

lectora con mucho énfasis, en especial en el primer ciclo universitario.


25

2.2 Bases teóricas

2.2.1 La enseñanza directa

2.2.1.1 Modelos afines al enfoque o procedimiento ascendente

Al estudiar los modelos o enfoques de la comprensión lectora habíamos señalado

que existen 3 modelos: ascendente, descendente e interactivo. Igualmente, al tratar sobre

las estrategias o modelos de enseñanza de la comprensión lectora los podemos ubicar y

agrupar en base a tales modelos.

El primer grupo de modelos ubicados en el enfoque ascendente es el siguiente:

Modelo del ejercitamiento: Es propuesto por Edward FRY (1970) y asume que en

la enseñanza de la comprensión de la lectura el maestro debe tener presente siempre que la

meta u objetivo es comprender lo que el autor expresa en el texto, es decir da prioridad al

texto antes que al lector. Asimismo, plantea que cada fragmento de un texto debe ir

seguido de un texto con 10 preguntas, cuya finalidad es inculcar al estudiante la noción de

que no tiene sentido leer sin comprender, considerando que comprender es equivalente a

responder preguntas literales. Además, que se le deben hacer conocer los defectos de

comprensión analizando sus respuestas equivocadas después de haber respondido al texto.

El proceso sistemático y gradual de desarrollo del modelo es como sigue:

El maestro da a la clase entera una lección de comprensión (explicación del docente,

lectura de un fragmento por los estudiantes y administración del test), haciendo luego a los

estudiantes leer en voz alta las preguntas del test, una por una y discutir las respuestas,

leyendo tanto las equivocadas como las correctas; a veces surgirán comentarios útiles

sobre el porqué de las equivocaciones.

Se procura que los alumnos corrijan sus propios ejercicios inmediatamente después

de aplicar el test de comprensión, pues cuanto más rápido ve el conocimiento de lo

correcto e incorrecto, mejor será el aprendizaje. Este proceso de feedback o realimentación


26

ayuda a aprender y cuanto más se lo practique mejor será para el estudiante. Aunque

también el maestro debe practicar la realimentación por diversos medios con respecto a su

enseñanza para mejorar ésta. Es un modelo tradicional que enfatiza al texto y al docente,

con fuerte influencia del paradigma conductista, especialmente en lo que respecta al uso

del test con preguntas objetivas o literales y el feedback.

Modelo de las tres vertientes: Es propuesto por Hans AEBLI (1995), y asume que

la enseñanza de la lectura tiene como meta u objetivo penetrar, junto con los alumnos, en

el sentido de un texto y hacerlo presente en uno mismo de un modo claro, vivo y serio. Es

decir, lograr en el alumno claridad del contenido estructural (vertiente intelectual):

comprender las interconexiones en el texto, poner en claro las estructuras de las relaciones

entre las ideas y conceptos. También lograr que el alumno viva o se sienta parte de las

emociones que mueven al autor (vertiente emocional) y que el texto despierte en él,

además, sentimientos reactivos.

Por último, lograr en el alumno la seriedad, es decir, los procesos normativos

(vertiente valorativa) que despierta el texto, planteando las cuestiones del bien y el mal, lo

justo y lo injusto.

Los alumnos deben tomar conciencia clara, viva y seria del contenido estructural,

emocional y valorativo de un texto, mediante las acciones del profesor que deberá enseñar

a:

1. Comprender las palabras dentro del contexto y formular preguntas auténticas sobre el

contenido estructural-intelectual del texto, generando respuestas claras o esclarecimientos

que se integren en el esquema de los alumnos.

2. Penetrar en el contenido afectivo-emocional del texto hablando de los actos de las

personas y sus experiencias referidos en el texto, con lo que se despierta en los estudiantes

también los sentimientos que mueven a los hombres.


27

3. Pensar bastante y con precisión las cuestiones normativas o valorativas tratadas en el

texto, pues no son suficientes las reacciones afectivas en este aspecto.

Aebli, igual que Fry, da prioridad al texto: como meta y como inicio del proceso de

enseñanza de la lectura, dejando en un segundo plano el papel activo del estudiante lector,

pues concibe a éste como básicamente receptivo y al texto y al docente como lo

fundamental y primario. Pues en este modelo, el docente tendrá la responsabilidad de

enseñar al alumno a penetrar en dichos contenidos:

Intelectual, emocional y valorativo en forma progresiva y sistemática, aunque de un

modo más creativo que el propuesto por el modelo anterior.

2.2.1.2 Modelos afines al enfoque o procedimiento descendente

El grupo de modelos que se pueden ubicar en el enfoque descendente de la lectura

está integrado por los dos modelos siguientes:

El modelo holístico: Este modelo propuesto por Kenneth Goodman (Moll, 1990),

según Pinzas (1995) asume la lectura como un acto total y significativo que se aprende de

manera natural, es decir no sistemática, ni gradual, ni intensivamente, como era el caso de

los modelos del enfoque ascendente.

Sugiere una enseñanza de tipo “lenguaje integral”, excluyendo las hojas de trabajo,

test y textos para enseñar, remplazándolos por abundante experiencia directa y

significativa con el lenguaje oral y escrito, así como por la lectura de literatura “de

verdad”. Excluye también la dependencia de los manuales y guías pedagógicas vinculadas

a dichos textos, que explican en detalle al profesor qué decir y cómo en cada momento del

periodo de enseñanza de la lectura y no lo guían para adaptar, variar y enriquecer su

enseñanza con otras actividades y fuentes de lectura según las necesidades y características

de sus alumnos. Pues, según este modelo, los estudiantes lectores son la base primaria del
28

proceso lector y del proceso de enseñanza-aprendizaje y no el docente ni el texto, que en

todo caso sirven sólo como guías, apoyos o ayudas auxiliares.

El modelo constructivista: Es propuesto por Isabel SOLÉ (2000) y asume que la

enseñanza de la comprensión lectora es una ayuda que se le proporciona al estudiante para

que pueda construir sus aprendizajes. Es una ayuda porque nadie puede suplantarle en esta

tarea; pero es insustituible, pues sin ella es muy dudoso que los alumnos puedan dominar

los contenidos de la enseñanza y lograr los objetivos. Es decir, que los docentes tienen un

papel secundario en la enseñanza pero necesario e imprescindible.

Para este modelo tres ideas son adecuadas en la enseñanza de la comprensión

lectora:

La primera, considera la situación educativa como un PROCESO EN CONSTRUCCIÓN

CONJUNTA, en la que si bien el estudiante es el protagonista principal, el profesor tiene

también un papel destacado (pero secundario).

La segunda, en ese proceso el profesor ejerce una función de guía, en la medida en

que debe asegurar el engarce entre la construcción que el estudiante pretende realizar y las

construcciones socialmente establecidas y que se traducen en los objetivos y contenidos

curriculares en vigencia, constituyéndose, por tanto, el proceso en una PARTICIPACIÓN

GUIADA.

La tercera, es el concepto de andamiaje que implica las ayudas o “andamios” que el

profesor proporciona a los estudiantes para que puedan dominar progresivamente las

estrategias o habilidades de comprensión lectora y utilizarlos una vez retiradas las ayudas

iniciales.

2.2.1 3 La estrategia o método de la enseñanza directa

Esta estrategia se deriva del modelo interactivo de enseñanza de la comprensión

lectora, pues asume ambos aspectos de la dicotomía enseñanza aprendizaje, priorizando


29

realista, adecuada y flexiblemente uno u otro extremo de acuerdo a la etapa pertinente de

la estrategia de la enseñanza directa, conforme veremos posteriormente al tratar las etapas

de la implementación de esta estrategia, es decir, según sostiene MEJÍA DE FIGUEROA

en el libro compilado por JURADO y BUSTAMANTE (1998:64) esta:

“...propuesta metodológica parte, igualmente, del concepto de interacción. Profesor,

alumnos y objeto de conocimiento |texto| interactúa en un contexto escolar, y hacen de

esta labor un proceso estructurado, dinámico y con propósito definido. Esto exige, por

parte del docente, un conocimiento riguroso acerca del proceso cognoscente y de los

factores afectivos, sociales y culturales implicados en él. Además, respeto por el alumno,

por sus intereses, necesidades, conocimientos previos y posibilidades de aprendizaje”.

2.2.1.4 Definiciones y características de la enseñanza directa

El término enseñanza directa ha atravesado por diversas y sucesivas definiciones.

En su modelo original ofrecido por la Universidad de Oregón, en la década del 70, las

clases son muy estructuradas, tienen un guion que el profesor no puede modificar y se

emplea con niños en inferioridad de condiciones académicas y en grupos reducidos; el

papel del profesor, pues, es bastante restringido y no toma decisiones educativas.

Posteriormente, se le atribuyó al término un significado diferente, dando más

importancia al alumno y al profesor en vez de al método, como ocurría con el modelo

original. Así, en el libro editado por BAUMANN (1990:135) Duffy y Roehle afirman que:

“enseñanza directa equivale a objetivos académicos, secuencia de contenidos precisa,

elevada participación del alumno, seguimiento cuidadoso y feedback específico por parte

del profesor”. BAUMANN (1990:135) reforzó la noción de que en el corazón de la

enseñanza directa se encuentra el profesor, al sostener que: “En la enseñanza directa, el

profesor, de un modo razonablemente formal y cara a cara, dice, muestra, describe,

demuestra y enseña la habilidad que hay que aprender”. Lo cual el profesor hará con
30

mayor creatividad, libertad, flexibilidad e iniciativa educativa, que en la propuesta del

modelo original referido, aunque, de no concebirse correctamente el papel del profesor,

puede devenir en un método rígido, mecánico, excesivamente estructurado.

1. Carácter Integral: Porque, al decir de COOPER (1990), la enseñanza directa no

consiste -como algunos malintencionados han afirmado en la enseñanza de habilidades

aisladas, pues cada una de las etapas o partes componentes de la enseñanza directa supone

llevar, de manera sistemática, al alumno desde una fase en la que el profesor le demuestra

cómo implementar y reflexionar en torno a una habilidad o estrategia de comprensión

lectora en particular a otra en la que se vuelve capaz de aplicar esa misma habilidad o

estrategia a un texto elegido de manera espontánea por él mismo. La fase o componente de

la APLICACIÓN O PRÁCTICA INDEPENDIENTE es la que, precisamente, evita que la

práctica o ejercitamiento de una habilidad se convierta en enseñanza de habilidades

aisladas.

Lo que significa que si bien se puede enseñar en cada una de las clases habilidades

cognitivas de comprensión (identificar ideas principales, resumir, inferir, etc.,), al final de

cada clase al desarrollar la práctica independiente con la lectura de un texto no sólo se

prueba la habilidad aprendida sino la comprensión del texto, en la que convergen

necesariamente un conjunto de operaciones o habilidades cognitivas inextricablemente

unidas.

2. Carácter Interactivo: Pues la enseñanza directa requiere una constante interacción

entre el docente y los estudiantes para lograr los objetivos (aprendizaje de las habilidades),

configurándose un patrón de interacción. Este patrón corresponde a la transferencia de

responsabilidad: inicialmente, es el docente el que más habla y asume la responsabilidad

de introducir y presentar el contenido o habilidad a la clase; paulatinamente a lo largo de la

clase, el docente habla menos y usa más las preguntas que las explicaciones. Cuando los
31

alumnos se vuelven más hábiles y confiados, hablan más, asumen mayor responsabilidad

en la explicación y descripción de sus respuestas. Estas transiciones graduales, tanto en

términos de responsabilidad como de discurso, son rasgos de clases exitosos de enseñanza

directa. Obviamente, en el desarrollo adecuado de dicho patrón interactivo juega un papel

decisivo el entrenamiento constante, la capacidad didáctica y el dominio teórico del

profesor; pero también, el nivel de motivación, involucramiento o compromiso del

estudiante en aprender comprensión lectora, lo que en parte depende del docente.

2.2.1.5 Bases teórico-conceptuales de la enseñanza directa

Según EGGEN y KAUCHAK (1999) la enseñanza directa se alimenta de 3 líneas

de investigación, cuyos resultados y conclusiones han aportado las bases teórico-

conceptuales de ella. Estas bases son las siguientes:

Investigaciones sobre la eficacia del docente o la enseñanza eficaz:

Estas investigaciones analizaron las acciones de los docentes más efectivos y han

concluido que: los docentes enseñaban más y mejor, y los estudiantes aprendían más y

mejor, cuando los docentes usaban los conocimientos previos de sus estudiantes, ayudaban

a éstos a aprender significativamente, realizaban hábiles preguntas, usaban

productivamente el tiempo, etc. Asimismo, otras investigaciones referidas por

BAUMANN (1990) han descubierto que la enseñanza es más eficaz cuando el profesor

acepta su responsabilidad en el progreso de sus alumnos y espera que estos aprendan,

conoce los objetivos de su clase y son capaces de exponerlos claramente a sus alumnos,

selecciona las actividades y dirige las clases, comprueba que sus alumnos comprenden,

corrige adecuadamente y vuelve a repetir el tema o habilidad cuando es necesario, etc. En

base a estas conclusiones los investigadores identificaron un patrón general o enfoque de la

enseñanza eficaz que produjo verdaderas mejoras en ésta; usaron varias denominaciones

para este patrón o enfoque y uno de ellas fue, precisamente, la Enseñanza Directa.
32

El aprendizaje por observación según Bandura

Otro pilar conceptual lo constituye el estudio sobre aprendizaje por la observación

realizada por Albert BANDURA (1980:95), que concluye que las personas tienden a imitar

conductas que observan en otros, aunque:

“al aprendizaje por observación se le llama generalmente “imitación” en psicología

experimental e “identificación” en las teorías de la personalidad. Pero ambos conceptos

abarcan el mismo fenómeno comportamental, a saber: la tendencia de una persona a

reproducir las acciones, actitudes o respuestas emocionales que presentan los modelos de

la vida real o simbólicos”.

2.2.1.6 Etapas o fases de la implementación de la enseñanza directa

Sobre las etapas o fases de la implementación por el docente de la enseñanza

directa para lograr la comprensión lectora existen diversos criterios entre los

investigadores de esta estrategia. Así, para COOPER (1990), la enseñanza directa incluye

sólo tres etapas: enseñanza, práctica y aplicación. En cambio, según BAUMANN (1990)

abarca cinco fases: introducción, ejemplo, enseñanza directa, aplicación dirigida por el

profesor y práctica individual. Finalmente, Paul EGGEN y Donald KAUCHAK (1999)

consideran que el proceso comprende cuatro etapas:

Introducción, presentación, práctica dirigida y práctica independiente. Si bien estos

investigadores enuncian diferente número de etapas y dan denominaciones relativamente

diferentes a cada una de las etapas; sin embargo, al describir éstas se evidencian muchas

semejanzas o elementos comunes que se complementan y/o superponen.

Nosotros consideramos que la secuencia dada por Eggen y Kauchak es la más

realista, clara, funcional y coherente, por lo que la hemos escogido para nuestra

investigación, complementándola y enriqueciéndola con algunas ideas pertinentes de los

otros autores.
33

Las etapas de implementación de la enseñanza directa son las que siguen:

1. Etapa de Introducción: En esta etapa el docente: a) atrae la atención de los estudiantes

e introduce en la clase revisando o recordando sus conocimientos previos mediante el uso

de “preguntas de sondeo” y las “guías anticipatorias”, es decir diagramas o cuadros

sinópticos sobre un tema especifico; b) brinda una orientación y/o visión general

estructurada sobre las metas u objetivos, contenido resumido y los procedimientos a

emplear en la clase; y c) les motiva explicándoles cómo y porqué el nuevo contenido o

habilidad debe ser aprendido por ellos (les ayudará a leer mejor, etc.), lo que ayuda a

reforzar y mantener la atención a lo largo de la clase. Esta etapa puede durar de 6 a 8

minutos.

2. Etapa de Presentación: Aquí el docente usando un texto breve: a) explica, describe o

verbaliza las reflexiones y, a la vez, se constituye como modelo del contenido o habilidad

que enseña, descomponiendo las habilidades complejas en subhabilidades y usando

diversos ejemplos tomando como base el texto; b)interactúa con los estudiantes

haciéndoles preguntas adecuadas, pero, p progresivamente, explicando o participando

menos y utilizando más las preguntas sacadas del texto; en tanto que los estudiantes

asumen mayor responsabilidad en la explicación y demostración o modelaje a sus

compañeros. Un aspecto importante de esta etapa son los elementos heurísticos, que

equipan al estudiante con un método del cual hacer uso cuando apliquen la habilidad

individualmente. Puede durar de 35 a 40 minutos.

3. Etapa de Práctica Guiada: Es la etapa en la que el profesor a través de la lectura de un

texto breve seleccionado: a) brinda a los estudiantes oportunidades para practicar la nueva

habilidad, monitoreando o supervisando y retroalimentando el proceso, en el que los

estudiantes examinan conscientemente su propia comprensión de la habilidad con los

ejemplos provistos por el docente; b) proporciona el andamiaje necesario para asegurar


34

que los estudiantes tengan éxito con las nuevas habilidades; pero, gradualmente, reduce el

número de estos andamiajes y transfiere mayor responsabilidad a los estudiantes,

dedicándose más a realizar el seguimiento o sondeo, y c) sostiene un alto nivel de

interacción con los estudiantes, formulando preguntas que clarifiquen y sondeen para

determinar si los estudiantes comprenden el nuevo contenido o habilidad, así como para

acceder al pensamiento de estos y “limpiar” sus errores. Puede durar de 20 a 25 minutos.

4. Etapa de Práctica Independiente: En ésta el profesor: a) pide a los estudiantes que

apliquen o trabajen la nueva habilidad por sí mismos, con textos no usados en la enseñanza

ni en la práctica dirigida, lo que permite que desarrollen tanto la automatización como la

transferencia de la habilidad; y b) diagnostica si existen dificultades en la aplicación de la

habilidad, para realizar discusiones sobre las dificultades surgidas en la realización del

trabajo, volviendo a enseñar los aspectos de la habilidad que los estudiantes no hubieran

entendido o asimilado. Es imprescindible una cantidad sustancial de práctica

independiente, empleando fragmentos textuales relativamente grandes y propios de la

lectura real, cotidiana de los estudiantes, de preferencia escogidos espontáneamente por

ellos mismos.

Puede durar más o menos 35 minutos.

Este proceso, si bien tiene como responsable central al profesor, gradualmente

tiende a delegar mayor responsabilidad al estudiante, y el éxito del proceso se mide por la

capacidad de éste de realizar la habilidad enseñada en forma independiente, pues el

aprendizaje autónomo es el objetivo final de la estrategia de enseñanza directa. Para lograr

este objetivo el docente, previa planificación, debe actuar a lo largo del proceso con mucha

reflexión, paciencia, flexibilidad y creatividad; convirtiéndose así la estrategia de

enseñanza directa en un proceso de constante aprendizaje, mayor madurez y desarrollo

profesional y personal del docente. El conjunto de estos objetivos y logros dan a esta
35

estrategia su potencialidad y trascendencia en la moderna didáctica universitaria de la

comprensión lectora.

2.2.2 Comprensión lectora

2.2.2.1 Lectura y comprensión lectora

Hasta hace poco a la lectura solo se la ha estudiado y entendido como un acto

mecánico, pasivo, que descodifica signos de un texto; o en el mejor de los casos, como un

mero instrumento para la transmisión de conocimientos o informaciones. Sin tener en

cuenta que en ella se involucra un conjunto de elementos lingüísticos, psicológicos,

intelectuales y que, a través de ella, es posible desarrollar habilidades del pensamiento,

especialmente el pensamiento crítico y el metacognitivo. Por eso, como afirma Mendoza

(1998, p. 52) “leer es más que descifrar o descodificar signos de un sistema lingüístico”,

pues, la lectura es un diálogo interactivo entre el texto y el lector.

Según Cooper (1990), citado por Anaya y Guerrero (2010: 01- 4), la interacción

entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, pues el lector relaciona la

información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente. Es decir,

para Cooper, la comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de

aprehender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya tiene el lector,

o también, es el proceso de relacionar la información nueva con la antigua.

Para Solé (2000), citado por Anaya y Guerrero (2010:01 ¶ 5), en la comprensión

lectora interviene tanto el texto, su forma y contenido, como el lector, con sus expectativas

y sus conocimientos previos; también implica un proceso de predicción e inferencia

continuo, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestras propias

experiencias.

Smith (1997) precisa que la base de la lectura fluida es la habilidad para encontrar

respuestas en la información visual de lo impreso a las preguntas particulares que son


36

enunciados. Lo impreso tiene sentido cuando los lectores pueden relacionarlo con lo que

ya conocen (incluyendo aquellas ocasiones en que el aprendizaje ocurre, es decir, cuando

hay una modificación comprensible de lo que el lector ya conoce). Y la lectura es

interesante, y relevante, cuando puede ser relacionada con lo que el lector quiere saber. (P.

189.)

Pinzas (1995), citado por Chancasanampa y Challco (2009:02), sostiene que la

lectura comprensiva es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo.

Es constructiva porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y

sus partes. Es interactiva porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se

complementan en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la

meta, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es metacognitiva

porque implica controlar los propios procesos de pensamiento para asegurarse que la

comprensión fluya sin problemas. (P. 40)

Gonzales (2006) indica que la comprensión es el proceso de elaborar el significado

por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se

tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la

longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. (P. 6.)

En resumen, la comprensión lectora se puede considerar como un proceso complejo

de interacción dialéctica entre el lector y el texto. Proceso en el cual juega un papel

principal y decisivo el lector activo con sus objetivos y metas, predicciones, inferencias,

estrategias o habilidades cognitivas, expectativas y, sobre todo, con sus conocimientos o

información previa. Aunque también influye el contexto y su aplicación metodológica.

2.2.2.2 Factores principales de la comprensión lectora

Si bien existen factores de la comprensión lectora tales como el estado afectivo,

físico, motivacional y actitudinal (Cooper, 1990), los factores principales para el


37

mejoramiento de la comprensión lectora o interpretación de textos en los jóvenes

universitarios son: El esquema o conocimiento previo, el texto con contenido claro,

coherente y con estructura familiar y ordenada y estrategias o habilidades cognitivas, que

permitan al lector intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee.

a) Los esquemas

Existen diversas definiciones de esquema. Para Puente (1991) “El esquema es un

sistema de representación constituida por un conjunto de conocimientos

interrelacionados”, Para él la noción de esquema está presente en los principales procesos

cognitivos: la percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje, las instrucciones y la

interpretación de textos.

Para Cooper (1990) “Un esquema es una estructura representativa de los conceptos

genéricos almacenados en la memoria individual”; “los esquemas son las categorías del

conocimiento (conceptos, informaciones, ideas) que van configurándose en la mente del

lector a través de la experiencia”. (P. 19-21.)

Puente (1991) sostiene que el esquema es muy útil en la comprensión lectora, pues

cumple las siguientes funciones:

1. Provee el marco de referencia para aprender y asimilar la información del texto.

2. Dirige la atención, valiéndose de hipótesis que deben ser contrastadas con los datos

textuales.

3. Sugiere el tipo de estrategias de búsqueda y procesamiento ascendente o

descendente.

4. Capacita al lector para que realice elaboraciones e inferencias.

5. Facilita la ubicación de los elementos del texto y facilita el ordenarlos

coherentemente.

6. Sirve para revisar y generar una síntesis en base a las ideas principales.
38

7. Permite la construcción inferencial generando hipótesis acerca de la información no

recordada. (pp. 91-93).

b) Las estrategias o habilidades cognitivas

El lector puede aplicar muchas estrategias para potenciar la atracción y

construcción de los significados a partir de un texto. Pero las estrategias o habilidades más

importantes para la comprensión lectora son: la identificación de la idea principal, la

elaboración de inferencias y el uso de la elaboración del resumen.

Se debe tener en cuenta que, al decir de Barriga y Fernández (2002), las estrategias

de identificación de la idea principal y el resumen, son dos actividades cognitivas que

pertenecen a una misma especie: el pensamiento macro estructural del texto. La primera

llevada hasta su grado más depurado, y la segunda conservando algunas características de

mayor detalle sobre la información relevante de primer nivel. No obstante, podríamos

decir que las ideas principales son un resumen en su más alto grado de expresión, pero no

podemos decir lo inverso porque un resumen, en sentido estricto, es más que un listado

simple de ideas principales. (p. 295)

Sostiene García (1999) que las teorías constructivistas sobre la comprensión de

textos explican las inferencias que los sujetos generan cuando construyen un modelo de la

situación sobre la que trata el texto. Un modelo situacional es una representación mental de

las personas, marco, acciones y sucesos que son mencionados en los textos explícitos. Las

inferencias requeridas durante el proceso de comprensión no forman parte del texto base

sino que pertenecen a un nivel no textual, al modelo situacional. (p. 43)

De otro lado, según Morales (Puente 1991), las estrategias para regular el proceso

de comprensión en la lectura son los procesos metacognitivos del lector, que implican el

uso consciente e intencional de sus conocimientos y habilidades cognitivas durante el

proceso de la comprensión lectora y la autorregulación del desarrollo de ese proceso.


39

2.2.2.3 Niveles de la comprensión lectora

a) Nivel literal

Para Vásquez (2006) en el nivel literal, el sujeto distingue lo que expresa un escrito

al saber encontrar la idea principal y las secuencias de acción. Este nivel comprende la

determinación del tema y la localización de las expresiones claves.

Quiere decir que en este nivel el estudiante se concentra en ideas e informaciones

explícitamente manifiestas en el texto; de esta manera, el estudiante en el nivel literal

comprende sin interpretar el escrito ni recapitular porque tiene un nivel relativamente bajo.

Vega y Alva señalan que:

“Es el reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto y esto

supone enseñar a los estudiantes a identificar la idea central, distinguir las ideas

principales de las secundarias, relaciones de causa efecto, hacer comparaciones,

identificar analogías, sinónimos, antónimos, y palabras homófonas, reconocer secuencias

de acción y dominar el vocabulario de acuerdo con su edad” (Vega y Alva, 2008. p. 71)

La comprensión literal, también llamada comparación centrada en el texto, se refiere a

entender bien lo que el texto realmente dice y recordarlo con precisión y corrección.

Este nivel implica la comprensión de la información contenida explícitamente en el texto.

Se consigue en este nivel un acercamiento al texto: el lector ubica y repite las estructuras

lingüísticas sin llegar a su significado o a identificar la intencionalidad del texto. Este tipo

de comprensión es el primer paso hacia la comprensión inferencial y crítica, también se

constituye en el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del texto, es

decir, de aquella que aparece escrita en él.

Para Grass y Fonseca (1986) el nivel literal se da cuando el lector determina lo que

está expresado de forma directa, obvia, en el texto. Responde a la pregunta: ¿Qué dice el

texto?
40

En la comprensión literal se describe los párrafos de la lectura, se identifica a los

personajes principales y secundarios, el argumento de la obra, también se responde a la

formulación de los ítems, de manera directa, tácita.

b) Nivel inferencial

Para Vásquez (2006) este nivel se caracteriza porque la persona puede explicar,

interpretar, comentar o extender el contenido de un escrito a contextos de la vida diaria. Es

indispensable localizar, clasificar, relacionar y predecir lo que sucederá. Se ejerce cuando

se elaboran suposiciones sobre el contenido a partir de los rasgos que otorga la lectura.

Fundamentalmente cuando el estudiante realiza inferencia quiere decir que está utilizando

simultáneamente las ideas y la información del texto, haciendo intuiciones de lo que va a

pasar, proponiendo hipótesis en la lectura.

Para Vega y Alva la comprensión inferencial:

“…Es cuando el lector activa su conocimiento previo y formula hipótesis al


contenido del texto, a partir de indicios que le proporciona la lectura. Estas
suposiciones se van verificando o también formulando mientras se va leyendo. Este
nivel es la verdadera esencia de la comprensión; ya que es una interacción
permanente y directa entre el lector y el texto. Es aquí donde el lector pone en
acción toda su capacidad metacomprensiva comprobando en su verdad o falsedad
con lo cual se manipula la información del texto asociándolo con las experiencias
previas, permitiendo sacer nuevas ideas y establecer conclusiones. (Vega y Alva,
2008: 71)
En el proceso de inferir información también se ponen en juego los saberes con que

cuenta el lector, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto (narrativo,

argumentativo, expositivo...).

También es importante la comprensión del funcionamiento de los fenómenos

lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del

texto en general, la forma cómo se organiza la información en el texto...). Entran aquí en

juego las competencias gramatical, semántica, textual, enciclopédica.

Según Cortez y otros:


41

La comprensión inferencial es la capacidad para establecer interpretaciones y

conclusiones sobre las informaciones que no están dichas de una manera implícita en el

texto. Exige el ejercicio del pensamiento inductivo o deductivo para relacionar los

significados de las palabras, oraciones, párrafos, tratando de realizar una comprensión

global y una representación mental más integrada y esquemática. El lector reconstruye el

significado del mensaje mediante su experiencia y conocimiento previo sobre el tema,

reconoce el lenguaje figurado y completa lo implícito del texto con proposiciones o

elementos lógicos (Cortez y otros, 2010: 76)

La comprensión inferencial se refiere también a la elaboración de ideas o elementos que

no están expresados en el texto, cuando un lector lee en texto y piensa sobre él, se da

cuenta de las relaciones o contenidos implícitos. Es la verdadera esencia de la comprensión

lectora, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto. De esta manera, se

manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar

conclusiones.

c) Nivel crítico

En este nivel, el estudiante establece relaciones entre las partes del texto leído; es

aquí donde realiza las conclusiones y revisa la importancia de lo leído, además en el nivel

crítico el estudiante aprende a predecir los resultados, deducir la enseñanza y mensajes del

texto, proponer títulos, además de elaborar resúmenes, entre otros.

Se llega a este nivel cuando ya se han llevado a cabo los anteriores y el sujeto es

capaz de reordenar, establecer los conceptos dentro del contexto de un escrito para captar

lo primordial de acuerdo con la realidad que se está analizando (Portilla citado por

Vásquez, 2006: 48)

Cuando el sujeto ha llegado a este nivel quiere decir que logra emitir juicios

también realiza análisis, síntesis y reflexiones del texto leído así como da opiniones
42

proporcionado una interpretación más nutrida del texto leído.

Según Cortez y otros (2010: 86)

En este tercer nivel, el lector interpreta el contenido emitiendo juicios valorativos


sobre la temática del texto. Pone en juego los procesos cognitivos de análisis, de
síntesis, enjuiciamiento, valoración y creatividad. Así establece relaciones
analógicas. Formula ideas, se acerca a diversas mentalidades, sentimientos y
experiencias. (Cortez y otros, 2010: 86),

Dentro de este marco se juzga el contenido de un texto desde un punto de vista personal,

mostrando su capacidad de explicar un hecho y planeando desde diferentes puntos de vista.

También interroga al texto para construir su significado y recapitular la historia, identifica

y analiza la intención del autor. Por consiguiente, la lectura crítica exige una actividad

intelectual que permita la manipulación de conceptos para la construcción de nuevos

sentidos o, fundamentalmente, la apreciación y adquisición de un conocimiento que tenga

valor personal para cada lector.

Para Vega y Alva:

Es la formación de juicios propios con respuestas subjetivas, identificación con los


personajes y con el lenguaje del autor. Es decir, un buen lector ha de poder sacar
deducciones, expresar opiniones y emitir juicios propios frente a un
comportamiento, distinguiendo un hecho de una opinión y analizar las ideas del
autor para llegar a formar su meta reflexión, es decir, su tesis de la tesis. (Vega y
Alva, 2008: 71)

Consiste en dar un juicio sobre el texto a partir de cuentos, criterios, parámetros o

preguntas preestablecidas. Se trata de detectar el hilo conductor del pensamiento de aula:

detectar sus intenciones, analizar sus argumentos, entender la organización y estructura del

texto.

Implica una información de juicios propios, con respuesta de carácter subjetivo,

una identificación de los personajes con el lenguaje del autor, una interpretación personal a

partir de las reacciones creadas basándose en las imágenes literarias. Es así que un buen

lector ha de poder deducir, expresar opiniones y emitir juicios.


43

2.2.2.4 Estrategias para la comprensión lectora

Solé (2004) divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura,

durante la lectura y después de la lectura

Antes de la lectura:

Para iniciar la lectura el estudiante debe encontrarse motivado, debe encontrarle un

sentido a lo que va a hacer, Solé nos presenta un marco de intenciones y criterios:

Insiste en la idea de que la lectura ha de ser una actividad placentera y que, en todo caso,

hay que distinguir las situaciones en las que simplemente se lee de aquellas en que se

trabaja la lectura. Que nunca debe plantearse como una actividad competitiva (quién la

hace mejor), que debe ser una actividad significativa y formalmente variada (oral,

colectiva, en voz alta, silenciosa) y que es imprescindible que el docente se implique en la

misma actividad de lectura que propone, porque es “difícil que alguien que no encuentre

gusto en la lectura sepa transmitirlo a los demás. (Solé, 2000 p. 78)

Luego insiste la autora en el tema de la motivación que depende básicamente de los

objetivos de la lectura concreta (no leer porque hay que leer), de que el alumno sienta la

tarea interesante y que es capaz de abordarla con éxito. Importante que pueda leer textos

por placer y otras de manera más funcional (proyectos, consultas, resolución de dudas).

Ampliar, pues, los objetivos de la lectura y restringir el uso (abuso) de la lectura en voz

alta. A este propósito, Solé cita a Colomer y Camps (Enseñar a leer, enseñar a

comprender) que indican que la lectura en voz alta debe obedecer a un propósito, ya que es

absurdo que los estudiantes tengan que escuchar en la voz de un compañero o compañera

el texto que todos tienen delante. Apunta finalmente la autora una idea importante: acercar

la lectura escolar a la lectura real: aquella en la que el lector, en silencio, va construyendo a

su manera el significado del texto.


44

Sobre los problemas humanos que tienen que sufrir las personas que leen mal,

destacamos el siguiente fragmento:

No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en

un espejo que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo. Solo con ayuda y

confianza la lectura dejará de ser para algunos una práctica abrumadora y podrá

convertirse en lo que siempre debería ser: un reto estimulante (Solé, 2000 p. 80).

Por lo tanto es importante que al momento de que el niño lea se sienta motivado,

además el texto que lee debe tener el estímulo suficiente para ayudar al niño a aprender a

leer y adquiera confianza en sí mismo y afiance su desarrollo.

En este primer procedimiento para la lectura, el niño debe preguntarse ¿Para qué voy a

leer? en base a esta pregunta se plantean los objetivos de la lectura.

2.2.2.5 Los objetivos de la lectura

Los objetivos que pueden plantearse los lectores frente a un texto pueden ser muy

variados:

- Leer para obtener una información precisa. Leemos para localizar algún dato que nos

interesa: la fecha de nacimiento de un autor, un número de teléfono, etc. Una mezcla de

“barrido” a través de la información y minuciosidad cuando se encuentra aquella que

interesa. La autora recomienda los periódicos para realizar este tipo de actividad.

- Leer para seguir instrucciones. Hay que leerlo todo y además comprenderlo. Cuando

lo que se quiere hacer es colectivo, la comprensión debe ser compartida. La

metacomprensión se facilita porque el alumno o alumna se ve obligado a controlar su

propia comprensión.

- Leer para obtener una información de carácter general. Interesa saber de qué trata un

texto. Lectura muy libre en la que no estamos presionados por una búsqueda concreta. Es
45

lo que hacemos con las noticias y otros textos periodísticos. Vamos decidiendo si leer solo

el titular y, en función del interés, seguir con la entradilla, seleccionar párrafos, frases, etc.

Solé (2000) sostiene que este tipo de lectura es muy útil para fomentar la lectura

crítica, ya que el lector lee según sus propios intereses y propósitos formándose una

impresión del texto y sabe tanto lo que tiene que leer en relación a ellos como lo que puede

obviar.

- Lectura para aprender. Lectura lenta y repetida en la que el lector se interroga

permanentemente sobre lo que lee, establece relaciones, revisa términos nuevos, realiza

recapitulaciones, redacta resúmenes o esquemas, toma notas, etc. Es esencial que el

alumno conozca con precisión los objetivos que se quiere que consiga.

- Lectura para revisar un escrito propio. La lectura adopta un papel de control, de

autorregulación. El lector va de sí mismo a la imagen que se hace de otro lector que lee lo

que el lector que revisa ha escrito. Muchos textos escolares revelan que no se ayudó al

escritor a ponerse en el papel de sus lectores. De ahí, dirían Anna Camps y otros, la

importancia de sesiones de escritura comunicativamente contextualizadas en las que los

lectores puedan ser reales.

- Leer por placer. El lector es libre. Repite pasajes o se salta otros. Es fundamental

practicar esta opción para motivar hacia la lectura. Se me ocurre que no tiene sentido que

programemos libros para los diferentes cursos en función del placer o interés de los

estudiantes y luego les sometamos a aburridísimas fichas de lectura o “controles” triviales,

sin más justificación que asegurarnos que la persona ha leído el libro. Habría que añadir

que la literatura no es la única vía para disfrutar con la lectura. Como dice Solé (2000)

algunas personas disfrutan enormemente cuando encuentran un texto científico que les

hace pensar.
46

- Leer para comunicar un texto a un auditorio o para practicar la lectura en voz alta.

Si no se prepara para “evaluar” el nivel de lectura, sino para trabajar en competencias

ligadas a la oralización del texto, es fundamental dar tiempo a la persona para que se

prepare en silencio la lectura.

”No se puede esperar que la atención de los estudiantes (…) pueda distribuirse por

igual entre la construcción del significado y la necesidad de oralizar bien”. (Solé,

2000 p. 85)

Entonces, tampoco tiene sentido que los demás tengan delante el texto que se les lee; si la

lectura es expresiva y personal, recrea el texto y permite mucho más su interiorización por

parte de los demás. Tener el texto delante ayuda a fijar una atención mecánica que es

perfectamente compatible con una atención comprensiva mucho más profunda.

- Leer para dar cuenta de que se ha comprendido. Es para lo que más se utiliza la

lectura en las aulas. Forma parte de un protocolo bastante generalizado en países de

nuestro entorno. Según algunas investigaciones no está claro que la mayoría de preguntas

al uso favorezcan la comprensión de lo leído. Es posible responder estas preguntas –

muchas de ellas además son periféricas- sin haber comprendido el texto globalmente.

En resumen, queda claro que enseñar a leer es también acostumbrar a practicar

lecturas con diferentes finalidades que implican distintos protocolos de actuación,

diferentes estrategias. El modelo más generalizado de leer textos para contestar preguntas

no fomenta precisamente la adquisición de habilidades lectoras necesarias y sirve para

objetivos muy restringidos que la misma escuela diseña y que fuera de ella apenas tienen

relevancia.

Asimismo para seguir una lectura adecuada el docente tiene que revisar los

conocimientos previos de los estudiantes, y de esta manera apoyarse en estos

conocimientos previos de los alumnos.


47

2.2.2.6 Los conocimientos previos:

Es necesario que el docente se plantee qué saben sus estudiantes sobre el texto que

les propone leer y que tenga en cuenta que este conocimiento no será el mismo para todos

sus estudiantes. El docente, para ayudar a que se produzcan las conexiones necesarias entre

el conocimiento viejo y el nuevo, debe ayudar a sus estudiantes a que se hagan conscientes

de lo que saben sobre el tema y la forma del texto para construir lo que Mercer llama

“contextos mentales compartidos”.

Eso implica orientar a los estudiantes sobre el tema del texto para que puedan

relacionarlo con las propias experiencias; también activar lo que saben sobre el tipo de

superestructura (narrativa, noticia, expositiva, etc.) para que generen expectativas

estructurales y temáticas. Este conocimiento previo se activa mejor si el docente dirige la

atención de los chicos y chicas hacia “indicadores” de contenido básico como

ilustraciones, títulos, subtítulos, subrayados, cambios de letra, etc. Es importante que los

mismos estudiantes verbalicen los conocimientos y experiencias relacionadas con el texto

a leer.

La activación de conocimientos previos es delicada, porque debe compatibilizar

libertad con pericia en la conducción de los intercambios para que estos no se desvíen del

tema del texto y puedan aportar a los lectores organizadores claros de las nuevas

informaciones que el escrito va a presentar.

Antes de leer se deben construir algunos pronósticos de lo que puede ocurrir al

final de la lectura, de esta manera se despierta la curiosidad del niño por la lectura; en tal

sentido, se plantea lo siguiente:

2.2.2.7 Establecer predicciones sobre el texto

El establecimiento de predicciones es un proceso que se da durante toda la lectura,

es consustancial al hecho de leer comprensivamente. Aquí se hablará de las que se realizan


48

antes de la lectura y que se refieren a los aspectos de contenido y estructura que veíamos

antes: ¿Qué puedo esperar del contenido y progreso del texto en función de la

superestructura a la que pertenece? ¿Qué me permiten aventurar títulos, subtítulos,

ilustraciones, etc.?

Solé (2000) implica que se corren riesgos y que queda claro que uno puede

equivocarse, que la posibilidad de equivocarse forma parte del mismo aprendizaje.

Comprobar si se van produciendo lo que los niños han aventurado da “significatividad” al

acto de leer. Hay textos que por su misma estructura facilitan esta estrategia: por ejemplo y

por razones obvias, la noticia.

Antes de empezar una lectura, se deben plantear algunas interrogantes con respecto

al texto que va leer; en tal sentido, se debe:

2.2.2.8 Promover las preguntas de los estudiantes acerca del texto

Solé anima a crear situaciones en las que los estudiantes formulen sus propias

preguntas acerca de los textos que leen, ya que así se potencia la conciencia del lector

sobre lo que sabe y querría o vería necesario saber. Estas preguntas deben estar acordes al

objetivo concreto de la lectura: información general, búsqueda de un dato concreto y

preciso, etc.

Sobre todo si el objetivo es de comprensión global, Solé (2000) recomienda

formular o ayudar a los estudiantes a formular “preguntas pertinentes” y entiende por este

tipo de preguntas aquellas “que conducen a establecer el tema del texto, sus ideas

principales o su núcleo argumental”.

Posiblemente la autonomía en la formulación de preguntas no se da al principio y

es el docente el que tiene que ir creando el andamiaje necesario para que los estudiantes

puedan ir formulando por sí mismos preguntas pertinentes sobre los textos.


49

Solé acaba el capítulo recomendando una lectura flexible de sus contenidos. No caer en

posturas nominalistas, por ejemplo, que separen rígidamente interrogantes sobre el texto y

predicciones o cortar con rigidez procesos naturales que van de la relación de

determinados índices textuales con los conocimientos previos y que se convierten en

predicciones. No se ha propuesto una secuencia estática para aplicar mecánicamente, en

cuyo caso no podríamos hablar propiamente de estrategias.

Solé (2000) lo que se pretende es ayudar al alumno a que se convierta en un “lector

activo, es decir en alguien que sabe por qué lee y asume su responsabilidad ante la lectura

(…) aportando sus conocimientos y experiencias, sus expectativas y sus interrogantes”.

Durante la lectura

“El lector experto no solo comprende, sino que sabe cuándo no comprende y

establece los mecanismos correctores oportunos. La lectura es un proceso interno, pero

hay que enseñarlo. En este sentido se ha destacado la importancia del “modelaje”: los

estudiantes ven leer al maestro, lo que hace para elaborar una interpretación del texto:

sus expectativas ante la lectura, las preguntas que se formula, las dudas que se le

plantean, las estrategias que emplea “en una situación significativa y funcional”. (Solé,

2000 p. 102)

Estrategias a lo largo de la lectura son tareas de lectura compartida; no es suficiente

con ser muy importante que los estudiantes asistan a la dramatización que de su propio

proceso lector hace el docente.

“Hace falta además que sean los propios estudiantes quienes seleccionen marcas e
índices, quienes formulen hipótesis, quienes las verifiquen, quienes construyan
interpretaciones”… (Solé 2000 p. 102)

El docente debe fomentar que el trabajo autónomo del estudiante, por sí mismo,

debe ser capaz de formular los supuestos de cada lectura, además de organizar la lectura

jerárquicamente.
50

Hay un acuerdo generalizado sobre la importancia para la competencia lectora de

determinadas actividades de lectura compartida como:

- Formular predicciones sobre lo que aún no se ha leído. Predecir consiste en

formular hipótesis razonadas sobre lo que puede encontrarse en el texto, en función de lo

leído, género textual, etc.

- Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído.

- Aclarar posibles dudas acerca del texto.

- Resumir las ideas del texto.

Se trata, en definitiva, de convertir al alumno en un lector activo que vaya

construyendo una interpretación del texto a medida que lo lee. Lo anterior debe entenderse

no como una secuencia fija, sino como una serie de actividades complementarias que

deben aplicarse libremente y de manera variada, según situaciones y objetivos. Es

fundamental que este tipo de actividades se estimulen desde los primeros años de la

escolaridad, para que puedan ir creando en los estudiantes y alumnas un componente

estratégico que vaya afianzándose y haciéndose progresivamente más complejo y sutil.

Durante la lectura el docente debe facilitar al alumno lecturas que le ayuden a

pronosticar a realizar un resumen, que sean lecturas que le permitan utilizarla en un futuro

cercano, por lo tanto se plantea que se debe:

2.2.2.9 Haciendo uso de lo aprendido: La lectura independiente

La autora señala que no hay que abusar de este tipo de “textos preparados” y que

hay que procurar “que las actividades de lectura individual se asemejen lo más posible a la

lectura autónoma”. (Solé: 2000 p. 109)


51

Es importante que cada alumno y alumna practique de manera individual esas

estrategias de lectura compartida en grupo o entre toda la clase. Pueden prepararse textos

en los que, por ejemplo, se incite al alumnado a predecir, sintetizar, etc.

También se pueden enganchar pegatinas en textos habituales (libros, fotocopias)


con preguntas del tipo: ¿Qué crees que se va a explicar ahora? ¿Por qué? ¿Era
acertada tu suposición? ¿Qué había en el texto que podía anunciar la solución
correcta? ¿Cómo resumirías lo explicado hasta aquí?... (Solé, 2000 p. 109)

También, para trabajar el control de la comprensión, es útil trabajar con textos que

contengan errores e incongruencias, animando a los estudiantes a que los localicen. El

trabajo tiene aún mayor entidad si se pide al alumnado que subsane o reelabore los errores.

Durante la lectura se establecen las principales estrategias durante la lectura, tal que

se motive al estudiante para que realice una actividad significativa al momento de leer:

2.2.2.10 Estrategias durante la lectura:

Al realizar las estrategias durante la lectura el docente debe tener en cuenta los siguientes

puntos:

1. Lectura y confirmación de hipótesis.

2. Identificar el tema y el propósito comunicativo.

3. Aclarar o explicar posibles dudas acerca del texto.

4. Resumir las ideas del texto.

5. Releer partes confusas.

6. Consultar el diccionario

7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.

8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.


52

Monitoreo

Determinar la importancia de las partes relevantes.

Estrategias de apoyo (subrayar, tomar notas, relectura parcial o

global).

Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial).


MONITOREO
Estrategias de organización (uso de mapas conceptuales, de

estructuras textuales).

Estrategias de autorregulación y control.

Figura 1. Estrategias de monitoreo


Fuente: Solé (2000) Estrategias de Lectura. España: Editorial: Graó (101 p.)
La figura anterior elaborada de acuerdo a los aportes de Solé, en la cual se muestra

cómo se realiza el monitoreo durante la lectura, resaltando pasos como demarcar partes

relevantes del texto utilizando técnicas como el subrayado, a la vez que debemos

estructurar el texto utilizando organizadores visuales, todo esto mediante un continuo

seguimiento.

Monitoreo específico

Detección de dificultades y ¿Estás comprendiendo lo que lees? ¿Qué


problemas dificultades encuentras?

Causas de las dificultades ¿Por qué crees que dejaste de comprender?

Efectividad de las estrategias ¿Han sido eficaces las estrategias que


aplicaste?

Adecuación de las estrategias ¿Has introducido modificaciones en las


estrategias?

Figura 2: Estrategias de monitoreo específico


Fuente: Solé (2000) Estrategias de Lectura. España: Editorial: Graó (101 p.)
53

En la figura anterior se puede apreciar las interrogantes específicas que se plantean

en un monitoreo, se encuentra la detección de dificultades y problemas, la cual se

monitorea realizando la pregunta ¿estás comprendiendo lo que lees? o ¿qué dificultades

encuentras?, del mismo modo se realiza un monitoreo de causas de las dificultades, con la

interrogante ¿Por qué crees que dejaste de comprender?; así sucesivamente.

Después de la lectura

La autora se centra en este capítulo referido a la postlectura en tres estrategias:

identificación de la idea principal, elaboración del resumen y formulación y respuesta de

preguntas. La primera estrategia que presenta la autora, luego de la lectura, es que el niño

debe extraer la idea principal del texto leído, para que tenga presente qué es lo que trata la

lectura leída.

La idea principal

Solé (2000) subraya las diferencias cognitivas entre los textos narrativos y

expositivos; menciona que los lectores desde temprana edad tienen interiorizado el

esquema presentación / complicación / resolución y los sucesos y acciones que desarrolla

se parecen a las interacciones sociales cotidianas. Sin embargo, el texto expositivo se

generaliza en el segundo ciclo de la educación primaria y en ese momento no se trabaja

como objeto de lectura sino como medio de aprendizaje.

No obstante, el problema de estos u otros análisis similares es que se centran en el texto en

sí y no en el lector. Según los conocimientos previos y objetivos de lectura que tenga este

considerará unas u otras informaciones como principales.

Según la autora es importante que la investigación tenga en cuenta el paradigma de un

lector activo, aun cuando la demanda que deba responder tenga que ver con la idea

principal que quería transmitir el autor.


54

Los resultados de la investigación sobre diferencias individuales y evolutivas en la

comprensión de la información importante, son como a continuación se señala:

1. Los lectores jóvenes y adultos tienden a recordar la información importante.

2. Los lectores jóvenes, aunque puedan reconocer lo importante, les cuesta decir por

qué lo es.

3. Los lectores jóvenes perciben peor las marcas de relevancia textual y poseen un

menor conocimiento del mundo que les dificulta el reconocimiento de la información

auténticamente relevante.

4. La capacidad de reconocer información relevante es uno de los aspectos que

diferencia los buenos lectores de los malos.

5. Las diferencias entre buenos y malos lectores varían según los textos y actividades

que realizan durante la lectura y después de ella.

Valorando estos resultados de la investigación educativa, se inclina por la

prudencia a la hora de convertirlos en base teórica para la actuación docente, dado que no

han sido extraídos en las situaciones didácticas más habituales.

Las conclusiones arriba expuestas nos pueden ayudar a elaborar expectativas

realistas en este tema y no esperar que los estudiantes puedan encontrar la idea principal de

todos los textos una vez que han mostrado su competencia en una clase de ellos (Solé,

2000), ni suponer que esta competencia se adquiere de un día para otro.

El docente en el aula de clase debe ayudar al estudiante a extraer la idea principal

del texto leído; en muchas ocasiones, el alumno por sí solo no es capaz de hacerlo, por esta

razón se debe de enseñar cual es la idea principal del texto leído.


55

2.2.2.11 Enseñanza de la idea principal en el aula

Debemos situar la localización de la idea principal en la confluencia entre los

objetivos de lectura que guían al lector, sus conocimientos previos y la información que el

autor ha querido transmitir.

Cuando un docente pide a su alumnado que identifique “lo que el autor quería

transmitir”, no está enseñando esa competencia, sino que simplemente comprueba si el

alumno o la alumna han sabido o no encontrarla. La competencia debe, pues, enseñarse, si

pretendemos una lectura crítica y autónoma, pero no es fácil. Como orientación pedagógica

general, los estudiantes necesitan saber qué es la idea principal, para qué les va a servir y deben

poder encontrar las relaciones “entre lo que buscan, sus objetivos de lectura y sus conocimientos

previos.” (Solé, 2000 p. 122)

Las formas de acceder a las ideas principales se expusieron en el primer capítulo.

Recordemos: eliminación de la información trivial o redundante; integración de hechos y

conceptos en conceptos supraordenados, identificación de la idea principal, si aparece explícita o

elaboración de la misma, si no apareciera. Existe acuerdo entre los investigadores sobre la eficacia

de estos principios de actuación.

Pero el conocimiento de esas estrategias por parte de los estudiantes es una condición

necesaria pero no suficiente para conseguir esta importante competencia lectora. Es esencial el

modelaje del docente, que los estudiantes asistan a lo que hace él o ella cuando pretende construir

la información esencial. Que comprueben que en su lectura hay un objetivo concreto y que ese

objetivo actualiza sus conocimientos previos. Que los estudiantes puedan interrogarse sobre la

pertinencia del tema de un texto en relación a sus propios objetivos de lectura y en este sentido

localizar marcas de relevancia y párrafos que se podrían omitir. Finalmente sería interesante que

vieran qué informaciones omite el docente, cómo elabora conceptos supraordinados, como localiza

información relevante explícita o reelabora la implícita. Cuando la lectura ha concluido el profesor

o profesora puede resumir o pedir a los estudiantes que discutan sobre el proceso seguido.
56

Un proceso como éste es absolutamente inhabitual en nuestras aulas, pero hay que concienciarse de

su necesidad. Es un proceso largo y complejo en el que no hay que esperar éxitos inmediatos. Se

recomienda prudencia, paciencia e intervenciones “contingentes”, procurando que los estudiantes

intervengan cada vez más en la identificación y elaboración de las ideas principales en un contexto

pedagógico de “andamiaje” que va restringiendo la ayuda docente en función del grado de

autonomía que va consiguiendo cada alumno.

Finalmente, para Solé (2000) es muy conveniente crear situaciones en las que la lectura sea lo más

cercana posible a lo que constituye leer en la vida cotidiana, en la cual leemos con “algún

propósito”.

También que los estudiantes interactúen, intercambien puntos de vista y aduzcan las razones de sus

elecciones, sin que estas interacciones suplanten nunca la lectura individual. Un gran problema

radica en los libros de texto.

Evaluación

- Eliminando información trivial.


Identificación de la - Integrando hechos o conceptos
idea principal de modo jerárquico
- Construyendo la idea principal
- Producir otro texto que guarda
EVALUACIÓN Elaboración del relación con el texto principal.
resumen - Expresa la idea o ideas
principales de una manera más
y.
-- Preguntas de respuesta
Manera económica literal.
de transmitir
Formulación y
- Preguntas piensa y
información. Ahorra tiempo busca y
contestación de
preguntas
(inferenciales)
espacio
- Preguntas de elaboración
personal (de opinión)

Evaluación de proceso ¿En qué momentos y por qué has encontrado


dificultades? ¿cómo los superas?

Evaluación de resultados ¿Has comprendido el texto? ¿Cómo lo


compruebas?

Figura 3: Evaluación de la comprensión lectora


Fuente: Solé (2000) Estrategias de Lectura. España: Editorial: Graó (107 p.).
57

Según el cuadro anterior la evaluación debe constar de la identificación de la idea

principal, la elaboración de un resumen, la formulación y contestación de preguntas,

además que la evaluación debe ser de los procesos y de los resultados.

2.2.2.12 Importancia de la comprensión lectora

Según Yabar (2007) leer es importante porque transmite información, porque

entretiene, porque permite estar actualizados con los últimos avances científicos y

tecnológicos.

La comprensión lectora es de vital importancia en el desarrollo del niño; con su

aprestamiento se contribuye a satisfacer diferentes inquietudes y necesidades tales como:

a) Seguridad física y emocional: las historias sobre familias y amigos, así como el

contacto al momento de escuchar o narrar lo leído, ayudan a que el niño se sienta seguro.

b) Autoconfianza: los niños necesitan sentirse apreciados por lo que son capaces de

hacer, las historias donde se muestren a niños y sus logros refuerzan su autoestima.

c) Pertenencia a un grupo: las historias sobre familias y escuelas ayudan a que los

niños se identifiquen con su grupo familiar y escolar. Por esta razón, es conveniente que

las lecturas sean de preferencia contextualizadas.

d) Satisfacción de intereses e inquietudes: los niños tienen curiosidad innata y en

algunos casos no lo pueden expresar, pero requieren encontrar información sobre ellos. Por

ejemplo: extraterrestres, animales, pesadillas, etc.

e) Necesidad de informarse y desarrollar su inteligencia: los niños necesitan adquirir

nuevos conceptos, desarrollar procesos de pensamiento (observar, comparar, clasificar,

asociar, organizar, aplicar, etc.)

f) Necesidad de enfrentar problemas personales como: enfermedades, ausencia de los

padres y otros.

Como se menciona en el listado, la lectura sirve para comunicar nuestras


58

necesidades, inquietudes, opiniones, nos informamos sobre lo que sucede en nuestro

medio, además de actualizarnos del avance científico y técnico de nuestra sociedad.

2.3 Definición de términos básicos

Conocimiento literal: Consiste en recordar e identificar frases o expresiones de las ideas

principales y secundarias explícitamente contenidas en el texto.

Conocimiento inferencial: Conjunto de operaciones cognitivas consistentes en deducir el

significado de palabras desconocidas, inferir las relaciones secuenciales de

las ideas principales, inferir ideas implícitas de la información explícita y

elaborar síntesis novedosas del texto que se está leyendo.

Comprensión lectora: Es el proceso de elaborar creativamente un significado apelando a

la información o ideas relevantes del texto, relacionándolos con las ideas e

informaciones que el estudiante o lector tiene almacenada en su mente (es

decir con los conocimientos previos o esquema de conocimiento).

Estrategia de Enseñanza Directa: Es el procedimiento general orientado básicamente a

enseñar conceptos y habilidades y en la que el docente asume la

responsabilidad de estructurar el contenido o la habilidad, explicándoselo a

los alumnos, modelando, interaccionando y dándoles oportunidades para

practicar brindando retroalimentación.

Habilidades de la comprensión lectora: Son las aptitudes específicas básicamente

mentales, cognitivas o internas, que desarrollan los lectores habituados a

leer constantemente, como: la atención y percepción selectiva, uso o

activación de conocimiento previo, plantearse preguntas, uso de claves

contextuales, identificación de ideas principales y secundarias, elaboración

de inferencias, realizar síntesis o resumen de lo leído, desarrollo de

metacognición, etc.
59

Idea principal: Es la información más importante, relevante y significativa de un párrafo

o texto expositivo con la que el autor explica o expone el tema, y es

anunciada mayormente por una oración con sujeto, predicado y mínimo un

verbo.

Inferencia: Es la habilidad o estrategia cognitiva a través de la cual el lector obtiene

informaciones nuevas o descubre ideas implícitas, tomando como base

informaciones o ideas explícitas ya disponibles en un texto.

Principios didácticos de la lectura: Son las reglas generales y permanentes que el

docente debe acatar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

comprensión lectora, y que provienen de los aportes de la psicología, la

pedagogía, así como de los preceptos de la ética. Los más importantes son:

participación activa del estudiante, diversidad e individualidad, libertad y

creatividad, adecuación y ordenamiento.

Resumen: Consiste en reducir en forma breve, objetiva, coherente y personal las ideas

principales y algunas secundarias de un texto, presentando la información

como un nuevo texto con sentido para un posible lector.

Técnicas didácticas de la lectura: Son los procedimientos operativos o acciones

específicas a través de los cuales se concreta o materializa el método o

estrategia didáctica en una clase o a lo largo de un semestre académico;

requiriendo el uso de diversos recursos didácticos. Las técnicas más

importantes son: lectura dirigida, enseñanza en talleres o pequeños grupos,

seminarios de lecturas, análisis y comentarios de textos; explicación y

modelaje, interacción interrogativa, monitoreo y retroalimentación,

andamiaje, etc.
60

Capítulo III

Hipótesis y Variables

3.1 Hipótesis: general y específicos

3.1.1 Hipótesis general

H.G: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en

la Comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

3.1.2 Hipótesis específicos

H.E.1: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente

en el Conocimientos Literal de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

H.E.2: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente

en el Conocimientos inferencial de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

H.E.3: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente

en el Conocimientos criterial de los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.
61

3.2. Variables

3.2.1. Variable independiente

- Enseñanza directa

Definición conceptual. Conjunto de habilidades procedimentales relacionadas al manejo

óptimo de los recursos tecnológicos de computación y medios de comunicación aplicados

a la administración educativa.

3.2.2 Variable dependiente

- Comprensión lectora

Definición conceptual. Niveles de eficacia y eficiencia de los procedimientos

administrativos y de los documentos de gestión generados como producto de la gestión

institucional

3.3.3 Opracionalización de variables

Tabla 1
Tabla de operacionalización de variables
Variables Dimensiones Definición Indicadores
- Atrae la atención
Consiste en lograr atención de activando conocimientos
Introduce en la los estudiantes, al darles una previos.
enseñanza de la visión personal de la clase y - Da orientación sobre
habilidad motivarles metas, contenidos y
procedimientos de clase.
VI - Motiva explicando
Aplicación utilidad personal de aprender
del programa habilidad
de Enseñanza
directa

Consiste en explicar y modelar - Explica la habilidad a


Presenta la la habilidad enseñar a los enseñar.
habilidad estudiantes, así como en - Modela la habilidad a
interaccionar con éstos enseñar.
haciéndole preguntas - Interacciona con los
pertinentes estudiantes promoviendo su
participación
Es el proceso de monitorear y - Monitorea y
retroalimentar la ejecución de la retroalimenta ejecución de
Dirige práctica habilidad, proporcionando nueva habilidad.
guiada de la andamiaje y reenseñando los - Proporciona señas y
habilidad aspectos no asimilados de la ayudas para asegurar éxito en
habilidad ejecución de habilidad.
62

- Interacciona
formulando preguntas para
sondear aprendizajes de
habilidad
Es el proceso de monitorear la - Monitorea aplicación
aplicación independiente de la independiente de habilidad.
habilidad y diagnosticar si - Diagnostica si hay
existen dificultades en su dificultades en aprendizaje de
Orienta práctica aprendizaje y promover habilidad.
independiente de discusión sobre dificultades - Promueve discusión
habilidad encontradas sobre dificultades encontradas
en aprendizaje de habilidad y
reenseña aspectos no asimilados
Consiste en recordar e
identificar frases o expresiones
Conocimientos de las ideas principales y - Identifica frases o
Literal secundarias explícitamente expresiones de ideas principales
contenidas en el texto, mediante y secundarias
la identificación de señales
existentes en el texto

VD

Comprensión
Lectora
Conjunto de operaciones
cognitivas consistentes en - Deriva ideas implícitas
Conocimiento inferir ideas implícitas a partir a partir de información explícita
Inferencial de informaciones explícitas y del texto.
elaborar resúmenes o síntesis - Elabora resúmenes o
del texto que se está leyendo síntesis personales y novedosas
del texto
- Formula una opinión
personal respecto al texto.
- Formula juicios sobre
Capacidad para argumentar el texto que lee.
Conocimiento puntos de vista sobre las ideas - Emite un juicio acerca
Criterial del autor, la organización del de la opinión de los personajes.
texto o el lenguaje empleado - Propone títulos distintos
para el texto.
- Comenta opiniones con
los demás.
- Da entonación
adecuada a la naturaleza del
discurso.
63

Capítulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de investigación

En la presente investigación se ha adoptado y fue cuantitativo porque “Usa la

recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” Hernández

(2010, p. 4). Este enfoque comprende varias fases: parte de una idea, se derivan objetivos y

preguntas de investigación, se construye un marco teórico, etc., hasta la formulación de

conclusiones respecto de las hipótesis planteadas.

4.2 Tipo de investigación

a) La presente, fue una investigación aplicativa, dado que aplicará un módulo educativo en

el campo de aprendizaje de los estudiantes.

b) Por la clase de medios utilizados para obtener los datos es de tipo de campo, debido a

que la información se obtiene por medio de encuesta, cuestionarios y las fuentes

documentales como son los registros de notas de la realidad académica de los propios

estudiantes.

c) Por su alcance, fue de tipo explicativo, porque se analizarán los datos recolectados a

partir de hechos particulares para llegar a generalizaciones y explicar el porqué de los

hechos.

d) Pero desde una tipología general, la investigación fue de tipo experimental debido a que

se manipulará intencionalmente la variable independiente: Aplicación del programa de la

enseñanza directa

e) El método que se utiliza en la ejecución de esta investigación fue el método científico,

ya que se inicia con la identificación y formulación del problema, se continúa con el

planteamiento de los objetivos y las hipótesis; luego, se elaborará y aplicará los


64

instrumentos de investigación para obtener los datos y con éstos realizar la prueba de

hipótesis.

4.3 Diseño de investigación

Sobre la base del tipo de investigación adoptado en la presente, el diseño de

investigación asumido fue el experimental; y, dentro de este diseño, el cuasi- experimental,

específicamente el denominado diseño antes y después con un grupo de control no

aleatorizado, que significa que los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se

emparejan porque ya estaban formados antes del experimento, son grupos intactos

(Hernández, 2010, p. 148).

El diseño cuasi experimental es con pre y post-prueba administrados a los grupos

equivalentes, uno de control y otro experimental, con el siguiente esquema:

G1 O1 X O2

G2 O3 _ O4

Dónde:

G1 : Grupo experimental.

G2 : Grupo de control.

O1, O3 : Observación pre-test.

O2, O4 : Observación post-test.

X : Tratamiento experimental.

4.4 Población y muestra

4.4.1 Población:

La población de estudio la forma 60 estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional

“Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.


65

1.4.2 Muestra:

Estos 60 estudiantes constituyen también la muestra (muestra censal), 30 de la

sección “A” para el grupo experimental y 30 de la sección “B” para el grupo de control.

La muestra es no probabilística, debido a que la elección de los elementos muestrales no

depende de la probabilidad, sino de las condiciones reales del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional

“Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez; por lo tanto, no es necesaria la aplicación

de fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra.

4.5 Técnicas de recolección de información

Se utilizaron las siguientes técnicas:

Técnica de fichaje: Se empleará las distintas clases de fichas para la investigación

bibliográfica: bibliográfica, textual, de resumen, comentario, combinada, entre otras.

Técnica de observación: Mediante esta técnica se captaron y registraron los diferentes

problemas existentes para su posterior tratamiento; además, se recogerán datos generales

de los estudiantes y sobre el aprendizaje significativo de la comprensión de textos materia

de investigación.

Pruebas de medición: Se utilizó para recoger información sobre los conocimientos

previos de los estudiantes y los conocimientos después de la aplicación del módulo

educativo a fin de conocer los resultados del aprendizaje significativo y el desarrollo de las

capacidades propuestas.

Técnica de la encuesta: sirvió para hacer una observación directa de mucha validez y

confiabilidad; servirá para recoger datos de la muestra de estudio a efectos de procesar la

prueba de las hipótesis, para lo cual elaboraremos el cuestionario respectivo y lo

someteremos al juicio de expertos y probaremos su validez mediante la estadística

inferencial.
66

4.6 Instrumentos de recolección de información

Los instrumentos de recolección de información nos permitirán obtener una amplia

información sobre los resultados de la aplicación del programa de la enseñanza directa. Se

utilizarán los instrumentos que corresponden a las diferentes técnicas consideradas en esta

investigación:

Las fichas de investigación: Para recoger datos informativos bibliográficos y de internet.

Las fichas de observación: Para recoger información correspondiente de los estudiantes

sobre la Aplicación del programa de la enseñanza directa

Las pruebas objetivas: Para ser aplicadas tanto en el pre prueba como en la post prueba

de la fase experimental del estudio.

Los cuestionarios: Para medir las variables dependiente e independiente, y luego analizar

y contrastar las hipótesis de investigación, previo sometimiento a juicio de expertos y

probada su validez mediante la estadística inferencial.

Módulo: programa de la enseñanza directa en la Comprensión lectora

El módulo tendrá una estructura teórica práctica de comprensión lectora,

considerando los niveles de comprensión lectora con diversas lecturas, para ser

desarrollados en forma contextualizada, lo cual será aplicada al grupo experimental y

luego medir la comprensión lectora en estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016, para ello se aplicará el pre

prueba y pos prueba.


67

4.7 Tratamiento estadístico

Para el tratamiento estadístico y la interpretación de los resultados se tendrán en

cuenta la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

Análisis descriptivo

Según Webster (2001) “la estadística descriptiva es el proceso de recolectar, agrupar y

presentar datos de una manera tal que describa fácil y rápidamente dichos datos” (p. 10).

Para ello, se emplearán las medidas de tendencia central y de dispersión.

Luego de la recolección de datos, se procedió al procesamiento de la información, con la

elaboración de tablas y gráficos estadísticos. Así se obtendrá como producto:

- Tablas. Se elaboraron tablas con los datos de las variables. Sobre las tablas, la

Asociación de Psicólogos Americanos (2010, p. 127) nos menciona: “Las tablas y las

figuras les permiten a los autores presentar una gran cantidad de información con el fin de

que sus datos sean más fáciles de comprender”. Además, Kerlinger y Lee (2002) las

clasifican: “En general hay tres tipos de tablas: unidimensional, bidimensional y k-

dimensional” (p. 212). El número de variables determina el número de dimensiones de una

tabla, por lo tanto esta investigación usará tablas bidimensionales.

- Gráficas. Las gráficas, incluidos conceptualmente dentro de las figuras, permitieron

“mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una variable cuantitativa

continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de sujetos que aparecen en el eje x”

(APA, 2010, p. 153). Según APA (2010), las gráficas se sitúa en una clasificación, como

un tipo de figura: “Una figura puede ser un esquema una gráfica, una fotografía, un dibujo

o cualquier otra ilustración o representación no textual” (p. 127). Acerca de los gráficas,

Kerlinger y Lee (2002, p. 179) nos dicen “una de las más poderosas herramientas del
68

análisis es el gráfico. Un gráfico es una representación bidimensional de una relación o

relaciones. Exhibe gráficamente conjuntos de pares ordenados en una forma que ningún

otro método puede hacerlo”.

- Interpretaciones. Las tablas y los gráficos fueron interpretados para describir

cuantitativamente los niveles de las variables y sus respectivas dimensiones. Al respecto,

Kerlinger y Lee (2002) mencionan: “Al evaluar la investigación, los científicos pueden

disentir en dos temas generales: los datos y la interpretación de los datos”. (p. 192). Al

respecto, se reafirma que la interpretación de cada tabla y figura se hizo con criterios

objetivos.

La intención de la estadística descriptiva es obtener datos de la muestra para

generalizarla a la población de estudio. Al respecto, Navidi (2003, pp. 1-2) nos dice: “La

idea básica que yace en todos los métodos estadísticos de análisis de datos es inferir

respecto de una población por medio del estudio de una muestra relativamente pequeña

elegida de ésta”.

Análisis inferencial

Proporcionó la teoría necesaria para inferir o estimar la generalización sobre la base

de la información parcial mediante coeficientes y fórmulas. Así, Webster (2001) sustenta

que “la estadística inferencial involucra la utilización de una muestra para sacar alguna

inferencia o conclusión sobre la población de la cual hace parte la muestra” (p. 10).

Además, se utilizará el SPSS (programa informático Statistical Package for Social

Sciences versión 21 español), para procesar los resultados de las pruebas estadísticas

inferenciales. La inferencia estadística, asistida por este programa, se empleará en la

hipótesis general y especificas


69

Pasos para realizar las pruebas de hipótesis

La prueba de hipótesis puede conceptuarse, según Elorza (2000), como una: regla

convencional para comprobar o contrastar hipótesis estadísticas: establecer (probabilidad

de rechazar falsamente H0) igual a un valor lo más pequeño posible; a continuación, de

acuerdo con H1, escoger una región de rechazo tal que la probabilidad de observar un valor

muestral en esa región sea igual o menor que cuando H0 es cierta. (p. 351)

Como resultado de la prueba de hipótesis, las frecuencias (el número o porcentaje

de casos) se organizaron en casillas que contienen información sobre la relación de las

variables. Así, se partirá de un valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional para

recolectar una muestra aleatoria. Luego, se compara la estadística muestral, así como la

media, con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta media poblacional.

Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. En este proceso se

emplearon los siguientes pasos:

Paso 1. Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (Ha)

Hipótesis nula H0. Afirmación o enunciado acerca del valor de un parámetro poblacional.

Hipótesis alternativa H1. Afirmación que se aceptará si los datos muestrales

proporcionan amplia evidencia que la hipótesis nula es rechazada.

Paso 2. Seleccionar el nivel de significancia

El nivel de significancia es la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es

verdadera. Debe tomarse una decisión de usar el nivel 0,05 (nivel del 5%) o el nivel de

0,01, o el 0,10 o cualquier otro nivel entre 0 y 1. Generalmente, se selecciona el nivel 0,05

para proyectos de investigación en educación; el de 0,01 para aseguramiento de la calidad,


70

para trabajos en medicina; 0,10 para encuestas políticas. La prueba se hará a un nivel de

confianza del 95 % y a un nivel de significancia de 0,05.

Paso 3. Calculo del valor estadístico de la prueba

Se hizo la prueba de normalidad con Shapiro – Wilk, porque la muestra es menor

que 50. Como el resultado de la prueba indica que la distribución de las muestras no son

normales; para el contrate de hipótesis se tomó la decisión de utilizar la prueba no

paramétrica U de Mann – Whitney para la comparación de las diferencias de medias de

muestras independientes. En estadística la prueba U de Mann-Whitney es una prueba no

paramétrica aplicada a dos muestras independientes. Es el equivalente no paramétrico de la

prueba t de Student para la diferencia de medias cuando las muestras son independientes

pero no puede suponerse la normalidad de las poblaciones de origen. Los datos se

analizaron con un nivel de confiabilidad de 95% y un nivel de significación de 5%, (P

valúe < 0,05), mediante el uso del software SPSS 21.

Paso 4. Formulación de la regla de decisión

Una regla de decisión es un enunciado de las condiciones según las que se acepta o

se rechaza la hipótesis nula. La región de rechazo define la ubicación de todos los valores

que son demasiados grandes o demasiados pequeños, por lo que es muy remota la

probabilidad de que ocurran según la hipótesis nula verdadera.

Paso 5. Tomar una decisión

Se compara el valor observado de la estadística muestral con el valor crítico de la

estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza esta,

se acepta la alternativa.
71

Capítulo V

Resultados

5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos

La selección de los instrumentos se realizó después de efectuar la

operacionalización de variables. Como consecuencia de este proceso se determinó los

instrumentos

La validez y la confiabilidad de los instrumentos de investigación han sido

consolidadas por expertos que enseñan en distintas escuelas de posgrado de las

universidades de Lima Metropolitana. Durante el proceso hubo observaciones, pero al final

fueron levantadas mediante la corrección de los ítems o selección de dimensiones

pertinentes con las variables.

La versión definitiva de los instrumentos fue el resultado de la valoración sometida

al juicio de expertos y de aplicación de los mismos a las unidades muestrales en pruebas

piloto. Los procedimientos que consolidan la validez y la confiabilidad de los instrumentos

de investigación son mencionados en los siguientes apartados.

5.1.1. Validez de los instrumentos

Es el grado de correspondencia o congruencia que existe entre los resultados de una

prueba y los conceptos teóricos en los que se basan los temas que se pretenden medir. La

validez de constructo trata de establecer en qué medida la prueba tiene en cuenta los

aspectos que se hallan implícitos en la definición teórica del tema a ser medido y se

determina en base al juicio de expertos. (Hernández, 2014, P. 234)


72

La técnica de opinión de expertos y su instrumento el informe de juicio de expertos se

realizó con el apoyo de 5 expertos en investigación, para validar los test. Es decir,

determinar la validez del instrumento implicó someterlo a evaluación por un panel de

expertos, antes de su aplicación para que hicieran los aportes necesarios a la investigación

y se verificara si la construcción y el contenido del instrumento, se ajustan al estudio

planteado.

En este caso consultamos la opinión de los expertos con amplia experiencia en el campo de

la investigación educacional.

Tabla 2
Validez de los instrumentos según el juicio de expertos

Dr. Alejandro Ramírez Ríos


Dr. Juan Carlos Valenzuela
Dr. Juan Carlos Huamán

Dr. Luis Barrios Tinoco


Expertos informantes e

Dr. Emiliano Huayre


indicadores
Condori
Hurtado

Claridad 85 % 90% 85 % 85 % 85 %

Objetividad 85 % 90% 85 % 85 % 85 %

Actualidad 85 % 85% 85 % 85 % 85 %

Organización 85 % 85% 85 % 85 % 85 %

Suficiencia 85 % 85% 85 % 85 % 85 %

Intencionalidad 85 % 90% 85 % 85 % 85 %

Consistencia 85 % 85% 85 % 85 % 85 %

Coherencia 85 % 90% 85 % 85 % 85 %

Metodología 85 % 85% 85 % 85 % 85 %

Oportunidad 85 % 85% 85 % 85 % 85 %

Total de valoración 85% 85% 85 % 85 % 85 %

Promedio 85%

Fuente. Instrumentos de opinión de expertos


73

Tabla 3

Valores de los niveles de validez

Valores Nivel de validez

91-100 Excelente
81-90 Muy bueno
71-80 Bueno
61-70 Regular
51-60 Deficiente

Fuente. Cabanillas (2004, p. 76).

Interpretación

El promedio de validez del instrumento por Juicio de Expertos es 85% y de acuerdo a la

tabla de rangos y/o niveles de validez, el instrumento tiene validez muy bueno, por lo tanto

es aplicable.

5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos

Para establecer la confiabilidad de las pruebas de pre prueba y pos prueba se aplicó

una prueba piloto a un grupo de 12 estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016, cuyas características son

similares a la población examinada. Los puntajes obtenidos fueron examinados mediante

el coeficiente de consistencia interna KR20, coeficiente de correlación propuesta por

Kuder-Richardson, para valoración de ítems dicotómicos.

Formula:
74

Donde:

n : Numero de ítems del instrumento

p : % de personas que responden correctamente cada ítem.

q : % de personas que responden incorrectamente cada ítem.

Vt : Varianza total del instrumento

Tabla 4

Baremo de interpretación del coeficiente de KR20

Rangos Magnitud Confiabilidad

0,81 a 1,00 Muy Alta


0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja

Se obtuvieron los coeficientes de confiabilidad de cada test:

Tabla 5

Resumen de la prueba de confiabilidad KR20

Test Coeficiente (KR20)

Pre – test 0,86


Post – test 0,89

Se concluye entonces que las pruebas de Pre test y Pos test tienen alta confiabilidad, de

acuerdo al baremo de estimación.


75

5.2. Presentación y análisis de resultados

5.2.1. Análisis descriptivo

5.2.1.1. Análisis descriptivo del primer objetivo específico: conocimiento literal

Tabla 6

Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de cocimiento literal

! Estadístico
Media Intervalo de confianza Desv. Mínimo Máximo
para la media al 95% típ.
Límite Límite
inferior superior
Pre prueba control 14,23 13,05 15,42 3,181 9 20
Pre prueba experimental 14,07 12,78 15,35 3,443 6 20
Post prueba control 13,23 11,98 14,48 3,350 9 20
post prueba experimental 16,10 15,26 16,94 2,249 12 20

Figura 4: Comparación de medias conocimiento literal

Interpretación: la tabla 6 y figura 4, muestran la comparación de medias de los grupos

control y experimental, en el pre prueba y post prueba. El conocimiento literal en el grupo

control y experimental del pre prueba el promedio es aproximadamente 14. En el grupo

control del post prueba el promedio es aproximadamente 13. En el grupo experimental del

post prueba el promedio es aproximadamente 16. Se observa que la diferencia de medias


76

en el post prueba es 16 – 13 = 3 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo

control, lo cual es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del

programa de la enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento literal en los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016.

5.2.1.2. Análisis descriptivo del segundo objetivo específico: conocimiento inferencial

Tabla 7

Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de conocimiento inferencial

Estadístico
Media Intervalo de confianza Desv. Mínimo Máximo
para la media al 95% típ.
Límite Límite
inferior superior
Pre prueba control 10,20 8,74 11,66 3,908 3 18
Pre prueba experimental 11,90 10,78 13,02 2,998 6 18
Post prueba control 12,13 10,60 13,66 4,100 6 20
post prueba experimental 18,30 17,61 18,99 1,841 15 20

Figura 5: Comparación de medias conocimiento inferencial


77

Interpretación: la tabla 7 y figura 5, muestran la comparación de medias de los grupos

control y experimental, en el pre prueba y post prueba. El conocimiento inferencial en el

pre prueba, el promedio del grupo control es aproximadamente 10 y en el experimental es

12. En el post prueba el promedio del grupo control es aproximadamente 12 y en el grupo

experimental el promedio es aproximadamente 18. Se observa que la diferencia de medias

en el post prueba es 18 – 12 = 6 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo

control, lo cual es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del

programa de la enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento inferencial en

los estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de

la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016.

5.2.1.3. Análisis descriptivo del tercer objetivo específico: conocimiento criterial

Tabla 8

Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de conocimiento criterial

Estadístico
Media Intervalo de confianza Desv. Mínimo Máximo
para la media al 95% típ.
Límite Límite
inferior superior
Pre prueba control 10,10 9,02 11,18 2,893 3 15
Pre prueba experimental 10,70 9,78 11,62 2,452 6 18
Post prueba control 9,90 8,92 10,88 2,631 6 15
post prueba experimental 14,90 13,99 15,81 2,426 9 18
78

Figura 6: Comparación de medias conocimiento criterial

Interpretación: la tabla 8 y figura 6, muestran la comparación de medias de los

grupos control y experimental, en el pre prueba y post prueba. El conocimiento criterial en

el pre prueba, el promedio del grupo control es aproximadamente 10 y en el experimental

es 11. En el post prueba el promedio del grupo control es aproximadamente 10 y en el

grupo experimental el promedio es aproximadamente 15. Se observa que la diferencia de

medias en el post prueba es 15 – 10 = 5 puntos a favor del grupo experimental respecto al

grupo control, lo cual es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación

del programa de la enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento criterial en

los estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de

la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016.


79

5.2.1.4. Análisis descriptivo del objetivo general: comprensión de lectura

Tabla 9

Estadísticos descriptivos pre prueba y post prueba de comprensión de lectura

Estadístico
Media Intervalo de confianza Desv. Mínimo Máximo
para la media al 95% típ.
Límite Límite
inferior superior
Pre prueba control 11,53 11,10 11,97 1,167 9 13
Pre prueba experimental 12,27 11,71 12,82 1,484 10 15
Post prueba control 11,80 11,31 12,29 1,324 10 14
post prueba experimental 16,50 16,15 16,85 ,938 15 18

Figura 7: Comparación de medias conocimiento criterial

Interpretación: la tabla 9 y figura 7, muestran la comparación de medias de los grupos

control y experimental, en el pre prueba y post prueba. La comprensión de lectura en el pre

prueba, el promedio del grupo control es aproximadamente 12 y en el experimental es 12.

En el post prueba el promedio del grupo control es aproximadamente 12 y en el grupo


80

experimental el promedio es aproximadamente 17. Se observa que la diferencia de medias

en el post prueba es 17 – 12 = 5 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo

control, lo cual es significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del

programa de la enseñanza directa influyó positivamente en la comprensión de lectura en

los estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de

la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016.

5.2.2. Análisis inferencial

5.2.2.1. Prueba de normalidad

Para poder comparar medias, desviaciones estándar y poder aplicar pruebas

paramétricas o no paramétricas, es necesario comprobar que las variables en estudio tienen

o no distribución normal, Para realizar la prueba de normalidad se ha tomado un nivel de

confianza del 95%,

Se planteó las siguientes hipótesis estadísticas:

H0: El conjunto de datos tienen una distribución normal.

H1: El conjunto de datos no tienen una distribución normal.

Tabla 10

Prueba de normalidad Shapiro-Wilk pre prueba y post prueba

Pruebas Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig,

Pre prueba control 0,897 30 0,007


Pre prueba experimental 0,908 30 0,014
Post prueba control 0,869 30 0,002
post prueba experimental 0,880 30 0,003
Fuente, Elaboración propia
81

Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, porque el tamaño de la muestra es menor a 50, los

resultados obtenidos en el análisis con el SPSS, se observa que en el pre prueba y post

prueba en los grupos control y experimental es menor a 0,05; por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula (H0), es decir que los datos no tiene una distribución normal, en

consecuencia para el contraste de hipótesis se utilizó la prueba U de Mann-Whitney

5.2.2.2. Pruebas de hipótesis

Prueba de hipótesis específica 1

H1: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en el

Conocimientos Literal de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

H0: La Aplicación del programa de la enseñanza directa no influye positivamente en el

Conocimientos Literal de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Tabla 11

Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 1

Post test

U de Mann-Whitney 219,000

W de Wilcoxon 684,000
Z -3,537
Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test


82

Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar

que la aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en el

conocimientos literal de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Prueba de hipótesis específica 2

H1: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en el

conocimientos inferencial de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

H0: La Aplicación del programa de la enseñanza directa no influye positivamente en el

conocimientos inferencial de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Tabla 12

Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 2

Post test

U de Mann-Whitney 96,500

W de Wilcoxon 561,500

Z -5,334

Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test


83

Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar

que la aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en el

conocimiento inferencial de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Prueba de hipótesis específica 3

H1: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en el

conocimientos criterial de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

H0: La Aplicación del programa de la enseñanza directa no influye positivamente en el

conocimiento criterial de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.


84

Tabla 13

Estadísticos de contraste(a) hipótesis especifica 3

Post test

U de Mann-Whitney 88,000

W de Wilcoxon 553,000

Z -5,510

Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test

Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar

que la aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en el

conocimiento criterial de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Prueba de hipótesis general

H1: La Aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en la

Comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.


85

H0: La Aplicación del programa de la enseñanza directa no influye positivamente en la

Comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Tabla 14

Estadísticos de contraste(a) hipótesis general

Post test

U de Mann-Whitney 88,000

W de Wilcoxon 553,000
Z -5,510
Sig, asintót, (bilateral) 0,000

a, Variable de agrupación: Post test


Según la prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental

en el post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar

que la aplicación del programa de la enseñanza directa influye positivamente en

comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

5.3. Discusión de los resultados

En función de los resultados obtenidos en el primer objetivo específico e hipótesis

específica 1, puedo señalar que el efecto que produjo la aplicación del programa de la

enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento literal de los estudiantes del II

semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior


86

Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra es

significativa, como podemos apreciar en la tabla 6 y figura 4, muestran la comparación de

medias de los grupos control y experimental, en el pre prueba y post prueba. El

conocimiento literal en el grupo control y experimental del pre prueba el promedio es

aproximadamente 14. En el grupo control del post prueba el promedio es

aproximadamente 13. En el grupo experimental del post prueba el promedio es

aproximadamente 16. Se observa que la diferencia de medias en el post prueba es 16 – 13

= 3 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo cual es

significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del programa de la

enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento literal en los estudiantes del II

semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior

Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Así mismo, el contraste de hipótesis efectuada con la prueba U de Mann Whitney, el nivel

de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que tienen diferencias

significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar que la aplicación del

programa de la enseñanza directa influye positivamente en el conocimientos literal de los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016. Los resultados obtenidos lo podemos comparar con los resultados

obtenidos por Aliaga M. (2000) en su investigación: Relación entre los niveles de

comprensión lectora y el conocimiento de los participantes de un Programa de Formación

Docente a distancia, plantea la interrogante sobre la relación existente entre los niveles de

comprensión lectora y el conocimiento de los participantes del Programa de Formación

Docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. En la


87

investigación se utilizó el Test CLOZE para determinar los niveles de comprensión lectora,

también las calificaciones para establecer el nivel de rendimiento académico, así como la

encuesta de opinión de los estudiantes, en una muestra de 124 sujetos de dicho Programa.

Los resultados y conclusiones principales establecen que existe una asociación entre los

puntajes de comprensión lectora y las notas de rendimiento general de los estudiantes.

Asimismo, que los textos son interpretados de acuerdo al esquema mental de cada

estudiante, observándose que los resultados son mejores cuando el contenido es parte de su

experiencia. Finalmente, que el 38.7 % (48 de 124) de los estudiantes se encuentran en un

nivel de frustración de comprensión lectora; mientras que el mayor porcentaje de

estudiantes, es decir el 43.5 % (54 de 124) se sitúa en el nivel instruccional de

comprensión lectora. Es decir, en su gran mayoría no poseen buena comprensión lectora,

hecho que es muy grave tratándose de formadores de futuras generaciones.

En función de los resultados obtenidos en el segundo objetivo específico e hipótesis

específica 2, puedo señalar que el efecto que produjo la aplicación del programa de la

enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento inferencial de los estudiantes

del II semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela

Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente

Piedra es significativa, como podemos apreciar en la tabla 7 y figura 5, muestran la

comparación de medias de los grupos control y experimental, en el pre prueba y post

prueba. El conocimiento inferencial en el pre prueba, el promedio del grupo control es

aproximadamente 10 y en el experimental es 12. En el post prueba el promedio del grupo

control es aproximadamente 12 y en el grupo experimental el promedio es

aproximadamente 18. Se observa que la diferencia de medias en el post prueba es 18 – 12

= 6 puntos a favor del grupo experimental respecto al grupo control, lo cual es


88

significativo a un 95% de confianza. Como vemos la aplicación del programa de la

enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento inferencial en los estudiantes

del II semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela

Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente

Piedra 2016. Así mismo, el contraste de hipótesis efectuada con la prueba U de Mann

Whitney, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que tienen

diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar que la

aplicación del programa de la enseñanza directa influyó positivamente en el conocimientos

inferencial de los estudiantes del II semestre académico de formación general del

programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016. Los resultados obtenidos lo podemos

comparar con los resultados obtenidos por Barrios (2006), en su investigación: Relación

entre estrategias de aprendizaje y comprensión de lectura en estudiantes del primer ciclo

de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de

Educación “Enrique Guzmán y Valle”, que tuvo como objetivo principal establecer la

relación que existe entre el uso de estrategias de aprendizaje con el nivel de comprensión

de lectura. Se seleccionó una muestra representativa de 161 estudiantes de ambos sexos del

primer ciclo, matriculados en las especialidades de Comunicación, Ciencias Sociales,

Lenguas extranjeras y Educación artística de la Facultad de Ciencias Sociales y

Humanidades de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”,

Semestre 2005 – 1. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron la

escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA de los autores, José Ramón Sánchez y

Sagrario Gallego Rico (1994) y la Prueba de Comprensión de lectura construida por

Violeta Tapia y Maritza Silva (1977). El análisis estadístico de los datos obtenidos
89

permitieron arribar a las siguientes conclusiones: - Los estudiantes del primer ciclo de la

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Alcanzan un nivel muy alto de uso de

estrategia de aprendizaje: adquisición de la información. - Los estudiantes del primer ciclo

de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades alcanzan un nivel muy alto de uso de

la estrategia de aprendizaje: codificación de la información. Alcanzan un nivel muy alto de

uso de la estrategia de aprendizaje: recuperación de la información. Alcanzan un nivel muy

alto de uso de la estrategia de aprendizaje: apoyo al procesamiento de la información.

Alcanzan un nivel medio de comprensión lectora, con tendencia al nivel alto. - No existe

relación entre la estrategia de aprendizaje: adquisición de la información con la

comprensión lectora. - Existe relación entre la estrategia de aprendizaje: codificación de la

información con la comprensión lectora. - No existe relación entre la estrategia de

aprendizaje: recuperación de la información con la comprensión lectora. - Existe relación

entre estrategia de aprendizaje: apoyo al procesamiento de la información con la

comprensión lectora.

En función de los resultados obtenidos en el tercer objetivo específico e hipótesis

específica 3, puedo señalar que el efecto que produjo la aplicación del programa de la

enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento criterial de los estudiantes del

II semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior

Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra es

significativa, como podemos apreciar en la tabla 8 y figura 6, muestran la comparación de

medias de los grupos control y experimental, en el pre prueba y post prueba. El

conocimiento criterial en el pre prueba, el promedio del grupo control es aproximadamente

10 y en el experimental es 11. En el post prueba el promedio del grupo control es

aproximadamente 10 y en el grupo experimental el promedio es aproximadamente 15. Se

observa que la diferencia de medias en el post prueba es 15 – 10 = 5 puntos a favor del


90

grupo experimental respecto al grupo control, lo cual es significativo a un 95% de

confianza. Como vemos la aplicación del programa de la enseñanza directa influyó

positivamente en el conocimiento criterial en los estudiantes del II semestre académico de

formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional

“Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016. Así mismo, el

contraste de hipótesis efectuada con la prueba U de Mann Whitney, el nivel de

significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que tienen diferencias

significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia estadística para afirmar que la aplicación del

programa de la enseñanza directa influyó positivamente en el conocimiento criterial de los

estudiantes del II semestre académico de formación general del programa regular de la

Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016. Los resultados obtenidos lo podemos comparar con los resultados

obtenidos por Vilchez (2007) en su investigación: Influencia del programa “VF” de

estrategias metacognitivas en la comprensión de lectura en estudiantes del Instituto

Superior Tecnológico Privado Amauta, en la que estudia la aplicación de la lectura en un

grupo de estudiantes que cursan el primer ciclo de las áreas profesionales de Computación

y Administración del Instituto Superior Tecnológico Privado Amauta. El programa “VF”

de Estrategias Metacognitivas es una propuesta metodológica para su aplicación en las

aulas. La hipótesis que formula es: La aplicación del Programa “VF” de estrategias

metacognitivas influye en el nivel de comprensión de lectura en los estudiantes del primer

ciclo del Instituto Superior Tecnológico Privado Amauta. Esta investigación es cuasi

experimental, con pre y pos prueba, con grupo de control, considerando como muestra a 60

estudiantes, divididos en dos grupos: 30 como grupo experimental y 30 como grupo de

control con un promedio de 19 años de edad; 28 son del género masculino y 32 del género
91

femenino, que conocen y aplican estrategias cognitivas en el proceso lector. Se comprueba

que los estudiantes que recibieron el Programa “VF” de estrategias metacognitivas, si bien

no presentan apreciables diferencias estadísticas en el nivel de comprensión de lectura, sí

tienen un incremento de nivel de logro. Esta afirmación se sustenta al compararse el

momento de inicio y el momento de salida del grupo experimental utilizando la prueba

estadística T de Student a nivel de significancia de 0.05, donde se obtuvo como resultado -

0.42. Asimismo, al compararse a ambos grupos (el grupo experimental con el grupo de

control) con el estadístico T de Student, a nivel de significancia de 0.05, se obtuvo 1.28.

En función de los resultados obtenidos en el objetivo general e hipótesis general, puedo

señalar que el efecto que produjo la aplicación del programa de la enseñanza directa

influyó positivamente en la comprensión de lectura de los estudiantes del II semestre

académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra es significativa,

como podemos apreciar en la tabla 9 y figura 7, muestran la comparación de medias de los

grupos control y experimental, en el pre prueba y post prueba. La comprensión de lectura

en el pre prueba, el promedio del grupo control es aproximadamente 12 y en el

experimental es 12. En el post prueba el promedio del grupo control es aproximadamente

12 y en el grupo experimental el promedio es aproximadamente 17. Se observa que la

diferencia de medias en el post prueba es 17 – 12 = 5 puntos a favor del grupo

experimental respecto al grupo control, lo cual es significativo a un 95% de confianza.

Como vemos la aplicación del programa de la enseñanza directa influyó positivamente en

la comprensión de lectura en los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016. A sí mismo el contraste de

hipótesis efectuada con la prueba U de Mann Whitney, el nivel de significancia es menor a


92

0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica que tienen diferencias significativas en sus promedios,

por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe

evidencia estadística para afirmar que la aplicación del programa de la enseñanza directa

influyó positivamente en la comprensión de lectura de los estudiantes del II semestre

académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior Técnico

Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016. Los

resultados obtenidos lo podemos comparar con los resultados obtenidos por Echevarria y

Gastón (2000), en su investigación “Dificultades de comprensión lectora en estudiantes

universitarios Implicancias en el diseño de Programas de Intervención”, se interrogan en

relación a cuáles son los niveles del proceso lector en los que se producen las mayores

dificultades de comprensión lectora y los factores que las motivan, en estudiantes del

primer semestre de universidad. El estudio se realizó a partir de un texto expositivo-

argumentativo con 87 alumnos del primer semestre de Educación Social; para lo cual se

utilizaron dos instrumentos: una prueba de comprensión lectora de opción múltiple y otra

relacionada con la realización de resúmenes. Los resultados evidencian que las principales

dificultades de comprensión lectora se refieren a la selección y jerarquización de la

información relevante (la macroestructura) y a la captación de la intencionalidad

comunicativa del autor, que se refleja en la organización estructural (superestructura) del

texto. Asimismo, que los estudiantes tienen una especial dificultad en construir el modelo

del mundo o modelo de situación que requiere la correcta comprensión del texto; es decir,

la carencia de los conocimientos previos necesarios en relación al tema tratado no les

permite construir la representación exigida a partir de lo que se afirma en el texto.


93

Conclusiones

1. La prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental en el

post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia

estadística para afirmar que la aplicación del programa de la enseñanza directa

influye positivamente en el conocimientos literal de los estudiantes del II semestre

académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior

Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra

2016.

2. La prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental en el

post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia

estadística para afirmar que la aplicación del programa de la enseñanza directa

influye positivamente en el conocimiento inferencial de los estudiantes del II

semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela

Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016.

3. La prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental en el

post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia

estadística para afirmar que la aplicación del programa de la enseñanza directa

influye positivamente en el conocimiento criterial de los estudiantes del II


94

semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela

Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

Puente Piedra 2016.

4. La prueba U de Mann Whitney aplicada al Grupo de Control y Experimental en el

post prueba, el nivel de significancia es menor a 0,05 (0,000 < 0,05), lo cual indica

que tienen diferencias significativas en sus promedios, por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir existe evidencia

estadística para afirmar que la aplicación del programa de la enseñanza directa

influye positivamente en comprensión lectora de los estudiantes del II semestre

académico de formación general del programa regular de la Escuela Superior

Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra

2016.
95

Recomendaciones

1. Propiciar el análisis de los diferentes puntos de vista que se presentan en los textos:

el del narrador y el de los personajes o actores, diferenciándolos del punto de vista

del lector externo al relato como un modo de favorecer el reconocimiento del otro y

de la diversidad.

2. Promover la reconstrucción de las diversas “capas” en las que se organiza el texto

narrativo, descriptivo, expositivo, etc. así como la producción de las operaciones

lógicas —inclusión, equivalencia, exclusión, etc., que permiten reconocerlas.

3. Impulsar la comprensión de la diferencia entre las ideas propias, las preguntas

propias y las necesidades de conocimiento propias, y las ideas, las explicaciones y

los conocimientos que ofrece un autor en un texto; ofrecer oportunidades para

diferenciar opiniones de hechos y para juzgar la validez de los argumentos de los

textos persuasivos, reconstruyendo sus estereotipos, las supuestas verdades

socialmente acordadas y la diferencia entre verdad y aceptabilidad.

4. Ofrecer oportunidades para la reflexión sobre las función social de los textos

instruccionales, promover ejercicios de contraste entre las palabras y las

expresiones de textos diferentes, con el objetivo de hacer notar a los sujetos que las

palabras pueden cumplir funciones distintas y tener significados distintos según la

clase de texto, el tema del mismo, su propósito y sus potenciales lectores.


96

Referencias

Aebli, Hans. (1995) 12 Formas Básicas de Enseñar. Madrid, Edit. Narcea, 2da. ed., 350

pp.

Aique. Martínez, María (Compiladora) (1997) Los procesos de la lectura y la escritura.

Santiago de Cali, Colombia, Edit. Universidad del Valle, 148 pp.

Aliaga M., Nelly (2000) Relación entre los niveles de comprensión lectora y el

conocimiento de los participantes de un Programa de Formación Docente a

distancia. Tesis para optar el grado de Maestría en Educación en la

UNMSM.

Alliende, Felipe y Mabel Condemarín (1986) La lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo.

Santiago de Chile, Edit. Andrés Bello, 2da. ed., 264 pp.

Anaya, M. y Guerrero, J. (2010) La comprensión lectora y el éxito escolar. Consultado el

18 de noviembre de 2012 de http://evaluadoresacreditadores.

blogspot.com/2010/01/la-comprension-lectora-y-el-exito.html

Argudin, Yolanda y María LUNA (1994) Habilidades de lectura a nivel superior.

UMBRAL XXI, Nº 14, México, pp. 10-21.

Argudin, Yolanda y María Luna (2001) Libro del profesor (Desarrollo del pensamiento

crítico). México, Edit. Plaza y Valdez, 220 pp.

Aristizabal, Alberto (1991) Cómo leer mejor. Colombia, Universidad de Antioquia, 3ra. .

ed., 168 pp.

Bandura, Albert y Richard H. Walters (1980) Aprendizaje Social y Desarrollo de la

Personalidad. Madrid, Alianza Editorial, 5ta. ed., 294 pp.


97

Barrios, L. (2006), Tesis: Relación entre estrategias de aprendizaje y comprensión de

lectura en estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales

y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación “Enrique

Guzmán y Valle.

Baumann, James (Ed.) 1990 La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el

aula). Madrid, Visor Distribuciones S.A., 300 pp.

Cabrera, Flor y otros. (1994) El proceso lector y su evaluación. Barcelona, Laertes S.A.,

220 pp.

Cairney, Trevor. (1999) Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid, Ediciones

Morata, 3ra ed., 152 pp.

Cano, G. y Claux, M. (2009), Tesis: Cuestionario sobre motivación lectora en una

experiencia de Plan Lector. Pontificia Universidad Católica del Perú, en la

Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Consultado el 16 de agosto de

2012 de tesis.pucp.edu.pe/.../ cano_roncagliolo_gonzalo_cuesti.pdf.

Cárdenas Muñoz, Manuel Abelardo (1999) De la lectura comprensiva a la organización

del aprendizaje. Lima, Instituto de Pedagogía Popular, 84 pp.

Carnero, Silvia y Lucía Salinas. (1999) “Pensar como pensamos: Nuevas estrategias para

atender a la heterogeneidad”. 27.pdf

Cassany, Daniel y otros. (1998) Enseñar lengua. Barcelona, Edit. GRAO, 4ta. ed., 576 pp.

Clemente Linuesa, María y Ana B. Domínguez G. (1999) La enseñanza de la lectura.

Madrid, Edic. Pirámide, 184 pp.


98

Condemarín, Mabel (1996) Lectura correctiva y remedial. Chile, Edit. Andrés Bello, 270

pp.

Contreras Gutiérrez, Ofelia y Patricia Covarrubias P. (1997) Desarrollo de habilidades

metacognoscitivas de comprensión de lectura en estudiantes universitarios.

Cooper, David. (1990) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, Visor

Distribuciones S.A., 462 pp.

Cortez, M. y García, F. (2010) Estrategias de comprensión lectora y producción textual.

1ra edición- Perú: San Marcos.

Crowder, Robert. (1985) Psicología de la lectura. Madrid, Alianza Editorial, 220 pp.

De Vega, Manuel y otros. (1990) Lectura y comprensión. Madrid, Alianza Editorial, 272

pp.

Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2002) Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. México, Mc Graw – Hill / Interamericana

Editores 2da Edic., 644 pp.

Dubois, María E. (1983) El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Argentina,

Aique, 4ta. ed., 38 pp.

Echevarría Martínez, M. Ángeles e Isabel gastón B. (2000) Dificultades de comprensión

lectora en estudiantes universitarios: Implicaciones en el diseño de

programas de intervención.

Eco, Humberto. (1993) Lector in fábula. Barcelona–España, Edit. LUMEN, 3ra. ed. 310

pp.

Eggen, Paul y Donald Kauchak (1999) Estrategias docentes. Buenos Aires, FCE, 388 pp.
99

Espín, Julia Victoria (1987) Lectura, lenguaje y educación compensatoria. Barcelona,

Oikos-Tau, 136 pp.

Fry, Edward. (1970) Técnica de la lectura veloz (manual para el docente). Buenos Aires,

Edit. PAIDOS, 178 pp.

Gagniere, Eduardo Andrés. (1996) Una somera experiencia en la apropiación del método:

Habilidades de lectura a nivel superior. DIDAC, Nº 28, México, pp. 7-9.

García Madruga, Juan (1999) Comprensión Lectora y memoria operativa. Barcelona Edit.

Paidós

García Madruga, Juan A. y Jesús I. Martín Cordero. (1987) Aprendizaje, comprensión y

retención de textos. Madrid, Imp. Encuadernaciones Elva, S.A., 158 pp.

Garcia, J. (1999) Comprensión Lectora y memoria operativa Barcelona: Edit. Paidós

Gonzales, E. (2006) Habilidades básicas de comprensión lectora. Perú: San Marcos.

González Moreyra, Raúl. (1998) Comprensión lectora en estudiantes universitarios

iniciales. PERSONA, Nº 1, Lima, pp. 43-65.

Grass, E & Fonseca, N. (1986) Técnicas Básicas de Lectura. Consejo Nacional de

Educación Superior. Managua.

Greybeck Daniels, Bárbara. (1995) La metacognición y la comprensión de lectura:

Estrategias para los alumnos del nivel superior. http://www.jalisco.

gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html

http://www.uv.mx/iie/Colecci%C3%B3n/N_2728/pagina_n8.htm

Jhonston, Peter (1989) La evaluación de la comprensión lectora. Madrid, Visor

Distribuciones, 126 pp.


100

Jiménez, V. (2004) Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los

componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración

de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Tesis de Maestría. España:

Universidad Complutense de Madrid.

Jurado V. Fabio y Guillermo Bustamante Z. (Compiladores) (1998) Los procesos de la

Lectura. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio

Lino, M. (2005) Aplicación de estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora.

Tesis de Maestría. Arequipa. Universidad nacional de San Agustín de

Arequipa

Luque Villaseca, Juan Luis (2002) La evaluación de la Comprensión Lectora; de la

investigación a la intervención educativa, Juan.Luque.@uma.es

Marín, María (1999) Lingüística y enseñanza de la lengua. España, Edit.

Mendoza F., Antonio (1998) Tú, lector: Aspectos de la interacción texto-lector en el

proceso de lectura. Barcelona, Edics. Octaedro, 140 pp.

Miljanovich Castilla, Manuel (2000) Relaciones entre la inteligencia general de

rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo.

Tesis para optar el Grado de Doctor en Educación en la UNMSM.

Moll, Luis (Compilador) (1990) Vygotsky y la Educación. Buenos Aires, Aique Grupo

Editor, 3ra edic., 494 pp.

Monereo, Carles (Coordinador) (1997) Estrategias de Aprendizaje. Madrid, Visor, 346 pp.

Ogle, Donna M. (2001) Como apoyar la participación activa en la lectura de textos

expositivos. LECTURA Y VIDA, 22 N° 4, Buenos Aires, pp 18-25


101

Partido Calva, Marisela. (1998) La lectura como experiencia didáctica.

Pérez Grajales, Héctor. (1995) Comunicación escrita. Colombia, Edit. Magisterio.

Pinzás, Juana. (1995) Leer pensando. Lima, Asociación de Investigación Aplicada y

Extensión Pedagógico, 92 pp.

Pinzás, Juana. (1997) Metacognición y lectura. Lima, PUCP, 136 pp.

Puente, Aníbal (Director) (1995) Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid,

Edics. Pirámide, 400 pp.

Quintana, Hilda (2000) La Enseñanza de la Comprensión Lectora. Coqui.lce.org/hquintan/

comprensiónlectora.html-36k.

RinaudO, María Cristina (1995) Relaciones entre investigación educativa y práctica

pedagógica. Consideraciones desde el área de la comprensión de textos.

LA EDUCACIÓN, XXXIX, N° 121, Washington, pp 261-271.

Rinaudo, María Cristina (1998) Estudiar y aprender. Investigaciones sobre la

Comprensión y aprendizaje de textos- La Educación O.E.A.; Año XLI, pp

95- 112

Smith, Frank (1990) Para darle sentido a la lectura, Madrid, Visor, 222 pp.

Smith, Frank (1999) (Comprensión de la lectura). México, Edit. Trillas, 2da. ed., 272 pp.

Solé, I. (2000) Estrategias de Lectura España, Editorial GRAÓ, DE IRIF, SL.

Solé, Isabel (2000) Estrategias de lectura. Barcelona, Edit. Grao, 11va. ed., 178 pp

Van Dijk, Teun A. (1998) Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo XXI

Editores, 12va. ed., 186 pp.


102

Vidal-Abarca Gámez, Eduardo y Ramiro GILABERT PÉREZ. (1991) Comprender para

aprender. Madrid, IMPRESA, 190 pp.

Vigotsky, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos básicos superiores. Barcelona -

España, Edit. Grijalbo.


103

Apéndices
104

Apéndice A
Matriz de consistencia
Aplicación del programa de enseñanza directa mejora en la comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación general
del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016
Problema Objetivos Hipótesis Variable Metodología / diseño
Problema general Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Enfoque
- cuantitativo
¿De qué manera influye la Determinar la influencias la La Aplicación del programa de la Aplicación del Tipo de estudio:
Aplicación del programa de Aplicación del programa de enseñanza directa influye programa de Aplicada
enseñanza directa en la enseñanza directa en la positivamente en la Comprensión Enseñanza directa Diseño del estudio: Cuasi
Comprensión lectora de los Comprensión lectora de los lectora de los estudiantes del II Dimensión Experimental
estudiantes del II semestre estudiantes del II semestre semestre académico de formación Se empleará un grupo experimental y
académico de formación general del académico de formación general general del programa regular de la - Introduce en la otro de Control equivalentes con pre y
programa regular de la Escuela del programa regular de la Escuela Escuela Superior Técnico enseñanza de la post test.
Superior Técnico Profesional Superior Técnico Profesional Profesional “Héroe Nacional” PNP habilidad El esquema que corresponde a este
“Héroe Nacional” PNP Alipio “Héroe Nacional” PNP Alipio Alipio Ponce Vásquez Puente diseño es:
Ponce Vásquez Puente Piedra 2016? Ponce Vásquez Puente Piedra 2016 Piedra 2016. - Presenta la
habilidad G.E. : O1 X O3
Objetivos específicos -----------------------------------------
Hipótesis específicos - Dirige práctica G.C. : O2 - O4
Problemas específicos 1. Identificar la influencia la Dónde:
Aplicación del programa de 1. La Aplicación del programa guiada de la habilidad.
¿De qué manera influye la enseñanza directa en el de la enseñanza directa influye G.E. : El grupo experimental ()
Aplicación del programa de - Orienta
Conocimientos Literal de los positivamente en el Conocimientos práctica independiente G.C. : El grupo control ()
enseñanza directa en el estudiantes del II semestre Literal de los estudiantes del II O1 O2: Resultados del Pre Test.
Conocimientos Literal de los de habilidad
académico de formación general semestre académico de formación O3 O4 : Resultados del Post Test.
estudiantes del II semestre del programa regular. general del programa regular. Variable 2: X : Variable Experimental
académico de formación general? (Aplicación del programa de
2. Analizar la influencia la 2. La Aplicación del programa Dimensión enseñanza directa)
¿De qué manera influye la Aplicación del programa de de la enseñanza directa influye -: No aplicación de la variable
Aplicación del programa de enseñanza directa en el positivamente en el Conocimientos - Conocimientos
experimental
enseñanza directa en el Conocimientos inferencial de los inferencial de los estudiantes del II Literal
Conocimientos inferencial de los estudiantes del II semestre semestre académico de formación
estudiantes del II semestre - Conocimientos Población y muestra
académico de formación general. general del programa regular Población
académico de formación general del Inferencial
La población está conformada por 60
105

programa? 3. Comprobar la influencia la 3. La Aplicación del programa - Conocimientos estudiantes de la Escuela Superior
Aplicación del programa de de la enseñanza directa influye criterial Técnico Profesional “Héroe
¿De qué manera influye la enseñanza directa en el positivamente en el Conocimientos Nacional” PNP Alipio Ponce
Aplicación del programa de Conocimientos criterial de los criterial de los estudiantes del II Vásquez Puente Piedra 2016..
enseñanza directa en el estudiantes del II semestre semestre académico de formación
Conocimientos criterial de los académico de formación general. general del programa regular. Muestra
estudiantes del II semestre La muestra fue seleccionada por
académico de formación general? equivalencia inicial donde implica que
los grupos son similares entre sí al
momento de iniciarse el experimento,
conformada por 30 constituida
estudiantes (Grupo de control) y 30
estudiantes (Grupo Experimental.)

Método de investigación:
Cuantitativo
Técnicas e instrumentos de
recolección de datos:
 Instrumentos:
 Ficha de observación del
desempeño del estudiante en aula.

Métodos de análisis de datos:


Se usó el software SPSS Versión 19.
Se realizara los siguientes cálculos:
La media aritmética, la desviación
estándar.
Prueba de shapiro – wils para
averiguar si los datos se aproximan a
una distribución normal.
“U” de mann-Whitney para comparar
grupos independientes.
106

Apéndice B
Prueba de confiabilidad KR20 de “Kuder Richardson” pre prueba

ITEMS
N° I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20
1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 11
2 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 13
3 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 14
4 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 18
5 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 16
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 19
7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 16
8 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 18
9 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7
10 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
11 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 8
12 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8
P 0.83 0.67 0.75 0.75 0.75 0.67 0.58 0.92 0.67 0.5 0.75 0.5 0.5 0.58 0.42 0.58 0.5 0.58 0.58 0.667 Vt 23.5
q=(1-
0.17 0.33 0.25 0.25 0.25 0.33 0.42 0.08 0.33 0.5 0.25 0.5 0.5 0.42 0.58 0.42 0.5 0.42 0.42 0.333
p)
Pq 0.14 0.22 0.19 0.19 0.19 0.22 0.24 0.08 0.22 0.25 0.19 0.25 0.25 0.24 0.24 0.24 0.25 0.24 0.24 0.222 4.31
107

Apéndice C
Prueba de confiabilidad KR20 de “Kuder Richardson” post prueba

ITEMS
N° I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16 I17 I18 I19 I20
1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 11
2 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 13
3 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 14
4 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 18
5 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 16
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 19
7 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 16
8 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 18
9 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7
10 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
11 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
12 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
P 0.83 0.67 0.75 0.75 0.75 0.67 0.58 0.83 0.67 0.5 0.75 0.5 0.5 0.5 0.42 0.58 0.42 0.58 0.5 0.667 Vt 27.5
q=(1-
0.17 0.33 0.25 0.25 0.25 0.33 0.42 0.17 0.33 0.5 0.25 0.5 0.5 0.5 0.58 0.42 0.58 0.42 0.5 0.333
p)
Pq 0.14 0.22 0.19 0.19 0.19 0.22 0.24 0.14 0.22 0.25 0.19 0.25 0.25 0.25 0.24 0.24 0.24 0.24 0.25 0.222 4.38
108

RESUMEN DE LAS NOTAS DEL PRE PRUEBA GRUPO CONTROL: AULA B


GRUPO CONTROL PRE PRUEBA AULA B
ITEM ITEM ITEM TOTAL
N° SI NO SI NO SI NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SI NO
1 1 1 0 0 1 1 0 4 3 0 1 1 0 0 1 0 3 4 0 1 1 1 0 1 4 2 11 9
2 1 0 1 1 0 1 1 5 2 0 1 1 0 1 1 0 4 3 0 1 0 0 1 1 3 3 12 8
3 0 0 1 1 1 1 1 5 2 1 1 0 1 1 0 0 4 3 1 0 0 1 1 1 4 2 13 7
4 1 1 1 0 1 0 1 5 2 0 1 1 0 0 1 1 4 3 0 0 1 1 1 0 3 3 12 8
5 1 0 0 1 1 0 1 4 3 1 0 0 1 1 0 0 3 4 1 1 0 0 1 1 4 2 11 9
6 1 1 1 0 1 0 1 5 2 1 0 0 0 1 1 0 3 4 0 1 0 0 1 0 2 4 10 10
7 0 1 1 1 1 0 0 4 3 1 0 1 0 1 0 1 4 3 0 1 0 1 0 1 3 3 11 9
8 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 0 0 0 1 0 3 4 1 1 1 0 0 1 4 2 13 7
9 1 1 0 0 0 1 0 3 4 0 0 1 1 1 0 1 4 3 0 0 1 1 1 1 4 2 11 9
10 1 0 1 0 1 1 0 4 3 0 1 1 0 1 0 1 4 3 0 1 1 0 1 0 3 3 11 9
11 1 1 0 0 0 1 0 3 4 0 1 1 0 1 1 1 5 2 0 1 1 0 0 1 3 3 11 9
12 1 1 1 1 1 0 1 6 1 0 1 0 1 0 0 0 2 5 0 1 1 1 1 1 5 1 13 7
13 1 0 0 1 1 0 0 3 4 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 1 0 0 3 3 12 8
14 1 1 0 1 0 0 1 4 3 1 0 0 0 1 0 0 2 5 1 1 1 0 1 0 4 2 10 10
15 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 0 1 1 1 0 4 3 0 1 1 0 0 1 3 3 13 7
16 1 0 1 0 1 1 0 4 3 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 0 1 0 0 1 3 3 12 8
17 1 1 0 1 0 1 1 5 2 0 0 1 1 0 0 0 2 5 1 1 0 1 1 0 4 2 11 9
18 1 1 1 1 1 0 0 5 2 0 0 0 1 0 0 1 2 5 1 1 0 1 0 1 4 2 11 9
19 0 1 0 1 1 1 1 5 2 0 0 1 0 1 0 1 3 4 1 0 0 1 1 1 4 2 12 8
20 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 0 0 0 0 0 1 6 1 0 0 0 0 0 1 5 9 11
21 1 1 1 0 0 1 0 4 3 0 1 1 0 1 1 1 5 2 0 1 1 0 0 1 3 3 12 8
22 1 1 1 1 1 0 1 6 1 0 1 0 1 0 0 0 2 5 0 1 1 1 1 1 5 1 13 7
23 1 0 0 1 1 0 0 3 3 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 1 0 0 3 4 12 8
24 1 1 0 1 1 0 1 5 2 1 0 0 0 1 1 1 4 3 1 1 1 0 1 0 4 2 13 7
25 1 0 1 0 0 1 1 4 3 1 0 0 1 1 1 0 4 3 0 1 0 0 0 1 2 4 10 10
26 1 1 1 0 1 1 0 5 2 1 1 1 0 0 1 0 4 3 1 0 1 0 0 1 3 3 12 8
27 1 1 1 1 0 1 1 6 1 0 1 1 1 0 0 0 3 4 1 1 0 1 1 0 4 2 13 7
28 1 1 1 1 1 0 0 5 2 0 0 0 1 0 0 1 2 5 1 1 0 1 0 1 4 2 11 9
29 0 1 0 1 1 1 1 5 2 0 0 1 0 1 0 1 3 4 1 0 0 1 1 1 4 2 12 8
30 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 0 0 0 0 0 1 6 1 0 0 0 0 0 1 5 9 11
109

RESUMEN DE LAS NOTAS DEL PRE PRUEBA GRUPO EXPERIMENTAL: AUALA A


GRUPO EXPERIMENTAL PRE PRUEBA AULA A
ITEM ITEM ITEM TOTAL
N° SI NO SI NO SI NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SI NO
1 1 1 1 0 0 1 0 4 3 1 1 1 1 0 1 0 5 2 0 1 1 1 0 1 4 2 13 7
2 1 0 0 0 0 0 1 2 5 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 6 1 13 8
3 0 1 1 1 0 1 1 5 2 0 0 0 1 1 0 1 3 4 1 0 0 1 1 1 4 2 12 8
4 1 1 1 0 0 0 1 4 3 0 1 1 1 0 1 1 5 2 0 1 1 1 0 1 4 2 13 7
5 0 0 1 1 1 1 1 5 2 1 1 0 0 1 0 1 4 3 1 1 0 1 1 0 4 2 13 7
6 0 1 0 1 0 0 1 3 3 1 0 0 0 1 1 1 4 3 0 0 1 1 1 0 3 3 10 9
7 1 1 1 1 1 0 0 5 2 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 0 1 1 0 1 3 3 14 6
8 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 0 1 1 0 0 3 4 1 1 1 0 0 1 4 2 14 6
9 1 1 1 1 0 1 0 5 2 0 0 1 1 0 0 1 3 4 0 1 0 1 1 0 3 3 11 9
10 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 0 0 5 2 1 0 1 0 1 0 3 3 15 5
11 0 1 1 0 0 1 0 3 4 1 0 1 1 1 1 0 5 2 1 1 1 0 0 1 4 2 12 8
12 0 1 1 1 0 0 1 4 3 1 0 0 0 0 0 1 2 5 0 0 1 1 1 1 4 2 10 10
1 1 1 1 1 1 0 0 5 2 1 0 1 1 1 0 1 5 2 0 0 1 1 0 0 2 4 12 8
14 1 0 0 1 0 0 1 3 4 1 0 0 0 0 1 1 3 4 1 0 1 1 1 0 4 2 10 10
15 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 0 0 1 0 1 0 3 4 0 0 1 0 1 1 3 3 11 9
16 0 1 1 1 1 1 0 5 2 1 1 0 1 0 0 1 4 3 1 0 1 0 1 1 4 2 13 7
17 1 0 1 1 1 1 0 5 2 0 1 1 1 0 1 0 4 3 0 0 1 1 1 0 3 3 12 8
18 1 1 0 1 1 0 1 5 2 1 0 1 1 1 0 0 4 3 1 1 1 0 0 1 4 2 13 7
19 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 0 1 0 1 1 0 4 3 1 0 0 1 1 1 4 2 13 7
20 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 0 1 0 1 0 3 4 0 0 1 1 1 1 4 2 14 6
21 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 0 0 5 2 1 0 1 0 1 0 3 3 15 5
22 0 1 1 0 0 1 0 3 4 1 0 1 1 1 1 0 5 2 1 1 1 0 0 1 4 2 12 8
23 0 1 1 1 0 0 1 4 3 1 0 0 0 0 0 1 2 5 0 0 1 1 1 1 4 2 10 10
24 1 1 1 1 1 0 0 5 2 1 0 1 1 1 0 1 5 2 0 0 1 1 0 0 2 4 12 8
25 1 0 1 1 0 0 1 4 3 1 0 0 0 0 1 1 3 4 1 0 1 0 1 0 3 3 10 10
26 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 0 0 1 0 1 0 3 4 0 0 0 1 0 1 2 4 10 10
27 0 1 1 1 1 1 0 5 2 1 1 0 1 0 0 1 4 3 1 0 1 0 1 1 4 2 13 7
28 1 0 1 1 1 1 0 5 2 0 1 1 1 0 1 0 4 3 0 0 1 1 1 0 3 3 12 8
29 1 1 0 1 1 0 1 5 2 1 0 1 1 1 0 0 4 3 1 1 1 0 0 1 4 2 13 7
30 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 0 1 0 1 1 0 4 3 1 0 0 1 1 1 4 2 13 7
110

RESUMEN DE LAS NOTAS DEL POST PRUEBA GRUPO CONTROL: AULA B


GRUPO CONTROL POST PRUEBA AULA B
ITEM ITEM ITEM TOTAL
N° SI NO SI NO SI NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SI NO
1 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 0 1 0 1 0 4 3 0 1 0 1 1 1 4 2 14 6
2 1 0 1 0 0 1 0 3 4 0 0 1 0 0 1 1 3 4 0 1 1 1 1 1 5 1 11 9
3 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 0 0 1 1 0 1 4 3 1 0 1 1 1 1 4 2 14 6
4 0 1 1 1 0 1 0 4 3 0 1 1 0 0 0 1 3 4 0 1 1 1 0 1 4 2 11 9
5 0 1 1 1 1 0 0 4 3 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 0 1 1 0 3 3 13 7
6 1 1 0 1 0 1 1 5 2 1 0 0 0 0 0 1 2 5 0 1 1 1 1 0 4 2 11 9
7 0 1 0 1 0 1 1 4 3 1 1 1 1 1 1 1 7 0 0 1 0 1 0 1 3 3 14 6
8 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 0 1 1 0 0 3 4 1 1 0 0 0 1 2 4 12 8
9 1 1 0 1 0 1 0 4 3 1 1 1 1 0 0 1 5 2 0 1 0 1 1 0 3 3 12 8
10 0 1 1 0 1 1 1 5 2 0 0 1 0 0 1 1 3 4 0 1 1 0 1 0 3 3 11 9
11 1 0 1 1 0 1 0 4 3 0 1 1 1 0 1 1 5 2 1 1 0 1 0 0 2 4 11 9
12 0 1 0 1 0 1 1 4 3 1 0 0 0 0 1 1 3 4 0 1 0 1 1 1 4 2 11 9
13 0 1 0 1 1 0 0 3 4 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 0 1 1 0 1 3 3 12 8
14 0 1 1 0 0 0 1 3 4 1 1 0 0 1 0 1 4 3 1 0 1 0 1 1 3 3 10 10
15 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 0 0 1 0 1 1 4 3 0 1 1 1 1 1 5 1 14 6
16 0 1 0 0 1 0 1 3 4 1 1 1 0 1 1 0 5 2 1 0 1 0 1 1 3 3 11 9
17 1 1 1 1 0 0 0 4 3 0 0 1 1 0 1 0 3 4 1 0 1 1 0 1 3 3 10 10
18 1 0 1 0 0 0 1 3 4 1 0 1 0 1 1 1 5 2 0 1 0 1 0 1 3 3 11 9
19 1 1 1 1 1 1 0 6 1 0 1 1 1 1 1 0 5 2 1 0 0 1 1 0 2 4 13 7
20 1 1 1 0 0 0 0 3 4 0 0 0 0 1 1 0 2 5 1 1 1 1 1 1 5 1 10 10
21 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 0 0 1 1 0 1 4 3 1 0 1 0 1 1 3 3 13 7
22 0 1 1 1 0 1 0 4 3 0 1 1 0 0 0 1 3 4 0 1 1 1 0 1 4 2 11 9
23 0 1 1 1 1 0 0 4 3 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 0 1 1 0 3 3 13 7
24 1 1 0 1 0 1 1 5 2 1 0 0 0 0 0 1 2 5 0 1 1 1 1 0 4 2 11 9
25 0 1 0 1 0 1 1 4 3 1 1 1 1 1 1 1 7 0 0 1 0 1 0 1 3 3 14 6
26 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 0 1 1 0 0 3 4 1 1 0 0 0 1 2 4 12 8
27 1 1 0 1 0 1 0 4 3 1 1 1 1 0 0 1 5 2 0 1 0 1 1 0 3 3 12 8
28 0 1 1 0 1 1 1 5 2 0 0 1 0 0 1 1 3 4 0 1 1 0 1 0 3 3 11 9
29 1 0 1 1 0 1 0 4 3 0 1 1 1 0 1 0 4 3 1 1 0 1 0 0 2 4 10 10
30 0 1 0 1 0 1 1 4 3 1 0 0 0 0 1 1 3 4 0 1 0 1 1 1 4 2 11 9
111

RESUMEN DE LAS NOTAS DEL POST PRUEBA GRUPO EXPERIMENTAL: AULA A


GRUPO EXPERIMENTAL POST PRUEBA AULA A
ITEM ITEM TOTAL
N° SI NO SI NO SI NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SI NO
1 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 O 6 1 1 1 1 1 1 1 6 0 18 2
2 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 0 1 0 1 1 1 5 2 1 1 1 1 1 0 5 1 16 4
3 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 0 1 0 1 3 3 17 3
4 1 1 1 1 0 0 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 7 0 0 1 1 1 0 1 4 2 16 4
5 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 0 5 1 18 2
6 0 1 1 1 0 0 1 4 3 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 0 1 5 1 16 4
7 0 1 1 1 1 0 1 5 2 0 0 1 1 1 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 6 0 16 4
8 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 0 0 1 4 2 16 4
9 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 1 1 0 4 2 16 4
10 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 1 1 1 0 4 2 18 2
11 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 1 1 6 0 18 2
12 1 1 0 1 0 1 1 5 2 1 1 0 1 1 1 1 6 1 0 1 0 1 1 1 4 2 15 5
13 1 1 0 1 1 0 0 4 3 1 1 1 1 1 1 1 7 0 0 1 1 1 1 1 5 1 16 4
14 1 1 1 1 0 0 1 5 2 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 5 1 16 4
15 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 6 0 18 2
16 1 0 1 1 1 1 0 5 2 1 1 0 1 0 1 1 5 2 1 0 1 1 1 1 5 1 15 5
17 0 1 1 0 1 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 0 5 1 17 3
18 0 1 1 0 1 1 1 5 2 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 6 0 17 3
19 0 1 0 1 1 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 0 1 1 1 5 1 17 3
20 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 1 1 0 5 1 17 3
21 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 1 1 0 4 2 16 4
22 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 1 1 1 0 4 2 18 2
23 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 1 1 6 0 18 2
24 0 1 0 1 1 1 1 5 2 1 1 0 1 1 0 1 5 2 1 1 0 1 1 1 5 1 15 5
25 1 1 0 1 1 0 0 4 3 1 1 1 1 1 1 1 7 0 0 1 1 1 1 1 5 1 16 4
26 1 1 1 1 0 0 1 5 2 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 5 1 16 4
27 1 1 1 0 0 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 6 0 18 2
28 1 0 1 1 1 1 0 5 2 1 1 0 1 0 1 1 5 2 1 0 1 1 1 1 5 1 15 5
29 0 1 1 0 1 1 1 5 2 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 0 5 1 17 3
30 0 1 1 0 1 1 1 5 2 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 6 0 17 3
112

CUADRO DE RESUMEN GRUPO CONTROL

GRUPO CONTROL (AULA B)


PRE PRUEBA POST PRUEBA

PROMEDIO

PROMEDIO
CONOCI CONOCI
CONOCI CONOCIMIE CONOCI CONOCIMIE
MIENTOI MIENTOI
MIENTO NTO MIENTO NTO
NFEREN NFEREN
LITERAL CRITERIAL LITERAL CRITERIAL
CIAL CIAL
Estudiante 1 12 9 12 11 18 12 12 14
Estudiante 2 15 12 9 12 9 9 15 11
Estudiante 3 15 12 12 13 18 12 12 14
Estudiante 4 15 12 9 12 12 9 12 11
Estudiante 5 12 9 12 11 12 18 9 13
Estudiante 6 15 9 6 10 15 6 12 11
Estudiante 7 12 12 9 11 12 20 9 14
Estudiante 8 18 9 12 13 20 9 6 12
Estudiante 9 9 12 12 11 12 15 9 12
Estudiante
12 12 9 11 15 9 9 11
10
Estudiante
9 15 9 11 12 15 6 11
11
Estudiante
18 6 15 13 12 9 12 11
12
Estudiante
9 18 9 12 9 18 9 12
13
Estudiante
12 6 12 10 9 12 9 10
14
Estudiante 18 12 9 13 15 12 15 14
113

15
Estudiante
12 15 9 12 9 15 9 11
16
Estudiante
15 6 12 11 12 9 9 10
17
Estudiante
15 6 12 11 9 15 9 11
18
Estudiante
15 9 12 12 18 15 6 13
19
Estudiante
20 3 3 9 9 6 15 10
20
Estudiante
12 15 9 12 18 12 9 13
21
Estudiante
18 6 15 13 12 9 12 11
22
Estudiante
9 18 9 12 12 18 9 13
23
Estudiante
15 12 12 13 15 6 12 11
24
Estudiante
12 12 6 10 12 20 9 14
25
Estudiante
15 12 9 12 20 9 6 12
26
Estudiante
18 9 12 13 12 15 9 12
27
Estudiante
15 6 12 11 15 9 9 11
28
Estudiante
15 9 12 12 12 12 6 10
29
Estudiante
20 3 3 9 12 9 12 11
30
114

CUADRO DE RESUMEN GRUPO EXPERIMENTAL

GRUPO EXPERIMENTAL (AULA A)


PRE PRUEBA POST PRUEBA

PROMEDIO

PROMEDIO
CONOCI CONOCIM CONOCIMIEN CONOCIM CONOCIM CONOCIMIEN
MIENTO IENTOINF TO IENTO IENTOINF TO
LITERAL ERENCIAL CRITERIAL LITERAL ERENCIAL CRITERIAL
Estudiante 1 12 15 12 13 18 16 18 17
Estudiante 2 6 15 18 13 18 15 15 16
Estudiante 3 15 9 12 12 20 20 9 16
Estudiante 4 12 15 12 13 15 20 12 16
Estudiante 5 15 12 12 13 18 20 15 18
Estudiante 6 9 12 9 10 12 20 15 16
Estudiante 7 15 18 9 14 15 15 18 16
Estudiante 8 20 9 12 14 18 18 12 16
Estudiante 9 15 9 9 11 18 18 12 16
Estudiante
20 15 9 15 20 20 12 17
10
Estudiante
9 15 12 12 18 18 18 18
11
Estudiante
12 6 12 10 15 18 12 15
12
Estudiante
15 15 6 12 12 20 15 16
13
Estudiante
9 9 12 10 15 18 15 16
14
Estudiante
15 9 9 11 15 20 18 18
15
Estudiante
15 12 12 13 15 15 15 15
16
Estudiante
15 12 9 12 15 20 15 17
17
115

Estudiante
15 12 12 13 15 18 18 17
18
Estudiante
15 12 12 13 15 20 15 17
19
Estudiante
20 9 12 14 18 18 15 17
20
Estudiante
20 15 9 15 18 18 12 16
21
Estudiante
9 15 12 12 20 20 12 17
22
Estudiante
12 6 12 10 18 18 18 18
23
Estudiante
15 15 6 12 15 15 15 15
24
Estudiante
12 9 9 10 12 20 15 16
25
Estudiante
15 9 6 10 15 18 15 16
26
Estudiante
15 12 12 13 15 20 18 18
27
Estudiante
15 12 9 12 15 15 15 15
28
Estudiante
15 12 12 13 15 20 15 17
29
Estudiante
15 12 12 13 15 18 18 17
30
116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Alma Mater del Magisterio Nacional

PROGRAMA EXPERIMENTAL

Programa de enseñanza directa mejora en la comprensión lectora de los estudiantes

del II semestre académico de formación general del programa regular de la Escuela

Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente

Piedra 2016
117

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa : Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez

1.2 Ciclo : II Ciclo

II. Justificación

El presente programa de enseñanza directa es una propuesta pedagógica para la

comprensión de textos. Esta propuesta se formula en respuesta al interés que surge por

conocer cuál es el nivel de comprensión de textos en los estudiantes del II ciclo de la

Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez. La

aplicación del programa va a contribuir a profundizar el conocimiento que tienen los

estudiantes sobre los niveles de comprensión de textos y de las técnicas adecuadas para

desarrollar su pensamiento creativo y la inteligencia lingüística; también, les va a permitir

descubrir que la escritura responde a la necesidad de comunicarse y relacionarse con otros,

con el fin de expresar sus ideas, sentimientos, necesidades, fantasías, etc.

III. Objetivos del programa

3.1. Objetivo general

Determinar la influencias la Aplicación del programa de enseñanza directa en la

Comprensión lectora de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016

.
118

3.2. Objetivo específicos

Identificar la influencia la Aplicación del programa de enseñanza directa en el

Conocimientos Literal de los estudiantes del II semestre académico de formación general

del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe Nacional” PNP

Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Analizar la influencia la Aplicación del programa de enseñanza directa en el

Conocimientos inferencial de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

Comprobar la influencia la Aplicación del programa de enseñanza directa en el

Conocimientos criterial de los estudiantes del II semestre académico de formación

general del programa regular de la Escuela Superior Técnico Profesional “Héroe

Nacional” PNP Alipio Ponce Vásquez Puente Piedra 2016.

IV. Estructura del módulo de aprendizaje

El presente programa de enseñanza directa comprende seis sesiones de aprendizaje, cada

una con 3 horas de duración, en la modalidad de taller. Está compuesto por un conjunto de

actividades que proporcionan estrategias para la comprensión de textos, distribuidos de la

siguiente manera: dos sesiones para evaluar el nivel literal, dos para el nivel inferencial y

dos para el nivel crítico.


119

PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA:

OBJETIVO:

SEGUNDA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA:

OBJETIVOS:

TERCERA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA:

OBJETIVOS:

CUARTA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA:

OBJETIVO:

QUINTA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA:

OBJETIVO:

SEXTA SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA:

OBJETIVO:
120

V. Organización de la sesiones

Sesión de aprendizaje N° 1:

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa :

1.2 Duración : 3 Horas

Capacidades de área Capacidades especificas Conocimientos

Comprensión de
textos

II. Organización de los aprendizajes.

Estrategia metodologicas T Recursos Evaluacion


didacticos
Criterios Indicadores Instrume
ntos
INICIO Motivación: Se inicia
presentando las imágenes. Se activa
sus conocimientos previos mediante la 15 Módulo de
pregunta ¿Qué puede opinar de la ´ aprendizaje
Expresión
observación hecha a la imagen y la
oral
información que presenta?
Conflicto cognitivo: Se genera el Lista de
conflicto cognitivo mediante la cotejo
pregunta ¿qué diferencias hay en las
imágenes? Papelote

PROCESO
Construcción del conocimiento: Se
explica la forma de identificar las
diferencias en las imágenes. 35´ Plumones.

Aplicación práctica: describe las


diferencias en las imágenes en un Texto
papelote en grupos en forma rotativa y
la profesora va monitoreando.
121

Exponen por grupos

SALIDA
Evaluación: Prueba objetiva. 30´
Presentan la visualización de dos
imagenes.
Metacognición: ¿Qué aprendió?
¿Cómo aprendió? ¿Para qué le sirve?
Retroalimentación: Se resalta los
conceptos importantes del tema
Extensión: Elaboración de dos
imágenes aparentemente iguales
122

Sesión de aprendizaje N° 2:

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa :

1.2 Duración : 3 HORAS

Capacidades de área Capacidades especificas Conocimientos

Comprensión de
textos

II. organización de los aprendizajes.

Estrategia metodologicas T Recursos Evaluacion


didacticos
Criterios Indicadores Instrume
ntos

INICIO Motivación: Se inicia


presentando las imágenes. Se activa
sus conocimientos previos mediante la 15 Módulo de
pregunta ¿Qué puede opinar de la ´ aprendizaje
Expresión
observación hecha a la imagen y la
oral
información que presenta?
Conflicto cognitivo: Se genera el Lista de
conflicto cognitivo mediante la cotejo
pregunta ¿qué diferencias hay en las
imágenes? Papelote

PROCESO
Construcción del conocimiento: Se
explica la forma de identificar las
diferencias en las imágenes. 35´ Plumones.

Aplicación práctica: describe las


diferencias en las imágenes en un Texto
papelote en grupos en forma rotativa y
la profesora va monitoreando.
Exponen por grupos
123

SALIDA
Evaluación: Prueba objetiva. 30´
Presentan la visualización de dos
imagenes.
Metacognición: ¿Qué aprendió?
¿Cómo aprendió? ¿Para qué le sirve?
Retroalimentación: Se resalta los
conceptos importantes del tema
Extensión: Elaboración de dos
imágenes aparentemente iguales
124

Sesión de aprendizaje N° 3:

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa :

1.2 Duración : 3 HORAS

Capacidades de área Capacidades especificas Conocimientos

Comprensión de
textos

II. Organización de los aprendizajes.

Estrategia metodologicas T Recursos Evaluacion


didacticos
Criterios Indicadores Instrume
ntos

INICIO Motivación: Se inicia


presentando las imágenes. Se activa
sus conocimientos previos mediante la 15 Módulo de
pregunta ¿Qué puede opinar de la ´ aprendizaje
Expresión
observación hecha a la imagen y la
oral
información que presenta?
Conflicto cognitivo: Se genera el Lista de
conflicto cognitivo mediante la cotejo
pregunta ¿qué diferencias hay en las
imágenes? Papelote

PROCESO
Construcción del conocimiento: Se
explica la forma de identificar las
diferencias en las imágenes. 35´ Plumones.

Aplicación práctica: describe las


diferencias en las imágenes en un Texto
papelote en grupos en forma rotativa y
la profesora va monitoreando.
Exponen por grupos

SALIDA
Evaluación: Prueba objetiva. 30´
Presentan la visualización de dos
125

imagenes.
Metacognición: ¿Qué aprendió?
¿Cómo aprendió? ¿Para qué le sirve?
Retroalimentación: Se resalta los
conceptos importantes del tema
Extensión: Elaboración de dos
imágenes aparentemente iguales
126

Sesión de aprendizaje N° 4:

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa :

1.2 Duración : 3 HORAS

Capacidades de área Capacidades especificas Conocimientos

Comprensión de
textos

II. Organización de los aprendizajes.

Estrategia metodologicas T Recursos Evaluacion


didacticos
Criterios Indicadores Instrume
ntos
INICIO Motivación: Se inicia
presentando las imágenes. Se activa
sus conocimientos previos mediante la 15 Módulo de
pregunta ¿Qué puede opinar de la ´ aprendizaje
Expresión
observación hecha a la imagen y la
oral
información que presenta?
Conflicto cognitivo: Se genera el Lista de
conflicto cognitivo mediante la cotejo
pregunta ¿qué diferencias hay en las
imágenes? Papelote

PROCESO
Construcción del conocimiento: Se
explica la forma de identificar las
diferencias en las imágenes. 35´ Plumones.

Aplicación práctica: describe las


diferencias en las imágenes en un Texto
papelote en grupos en forma rotativa y
la profesora va monitoreando.
Exponen por grupos

SALIDA
Evaluación: Prueba objetiva.
127

Presentan la visualización de dos 30´


imagenes.
Metacognición: ¿Qué aprendió?
¿Cómo aprendió? ¿Para qué le sirve?
Retroalimentación: Se resalta los
conceptos importantes del tema
Extensión: Elaboración de dos
imágenes aparentemente iguales
128

Sesión de aprendizaje N° 5:

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa :

1.2 Duración : 3 HORAS

Capacidades de área Capacidades especificas Conocimientos

Comprensión de
textos

II. Organización de los aprendizajes.

Estrategia metodologicas T Recursos Evaluacion


didacticos
Criterios Indicadores Instrume
ntos
INICIO Motivación: Se inicia
presentando las imágenes. Se activa
sus conocimientos previos mediante la 15 Módulo de
pregunta ¿Qué puede opinar de la ´ aprendizaje
Expresión
observación hecha a la imagen y la
oral
información que presenta?
Conflicto cognitivo: Se genera el Lista de
conflicto cognitivo mediante la cotejo
pregunta ¿qué diferencias hay en las
imágenes? Papelote

PROCESO
Construcción del conocimiento: Se
explica la forma de identificar las
diferencias en las imágenes. 35´ Plumones.

Aplicación práctica: describe las


diferencias en las imágenes en un Texto
papelote en grupos en forma rotativa y
la profesora va monitoreando.
Exponen por grupos

SALIDA
Evaluación: Prueba objetiva.
129

Presentan la visualización de dos 30´


imagenes.
Metacognición: ¿Qué aprendió?
¿Cómo aprendió? ¿Para qué le sirve?
Retroalimentación: Se resalta los
conceptos importantes del tema
Extensión: Elaboración de dos
imágenes aparentemente iguales
130

Sesión de aprendizaje N° 6:

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa :

1.2 Duración : 3 HORAS

Capacidades de área Capacidades especificas Conocimientos

Comprensión de
textos

II. Organización de los aprendizajes.

Estrategia metodologicas T Recursos Evaluacion


didacticos
Criterios Indicadores Instrumen
tos
INICIO Motivación: Se inicia
presentando las imágenes. Se activa
sus conocimientos previos mediante la 15 Módulo de
pregunta ¿Qué puede opinar de la ´ aprendizaje
observación hecha a la imagen y la
información que presenta? Expresión
oral
Conflicto cognitivo: Se genera el Lista de
conflicto cognitivo mediante la cotejo
pregunta ¿qué diferencias hay en las
imágenes? Papelote

PROCESO
Construcción del conocimiento: Se
explica la forma de identificar las
diferencias en las imágenes. 35´ Plumones.

Aplicación práctica: describe las


diferencias en las imágenes en un Texto
papelote en grupos en forma rotativa y
la profesora va monitoreando.
Exponen por grupos

SALIDA
Evaluación: Prueba objetiva. 30´
131

Presentan la visualización de dos


imagenes.
Metacognición: ¿Qué aprendió?
¿Cómo aprendió? ¿Para qué le sirve?
Retroalimentación: Se resalta los
conceptos importantes del tema
Extensión: Elaboración de dos
imágenes aparentemente iguales
132

COMPRENSIÓN LECTORA LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICA

NIVEL INFERENCIAL

Es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o

discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se

convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente.

LA FALSA APARIENCIA

Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la

comida. Encontró

unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo.

-Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su

color

escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado.

-Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has

dejado guiar

por las apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los

comiéramos,

enfermaríamos; quizás algo peor...

Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas,

que a veces

ocultan un mal desconocido.

Según el texto se concluye que Adela

a. se deja llevar por las apariencias.

b. Su color favorito es el escarlata.

c. Realiza mal sus encargos.


133

Luego de leer el cuento se entiende que los hongos comestibles son

a. los de piel rugosa.

b. los desagradables al tacto.

c. los pequeños y oscuros.

La abuelita de Adela la envía a buscar hongos

a. sí

b. no

Adela recibe instrucciones antes de salir, para poder recoger los hongos apropiados.

a. sí

b. no

La abuela regaña a su nieta por no hacer bien su trabajo

a. sí

b. no

NUEZ DE ORO

La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del

sendero.

-Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda.

María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con

jubón

carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la

astucia de su rostro

comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.

-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con


134

burla.

-Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la

quedaré, la

venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.

-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!

María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le

alargó la nuez.

-Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando

necesites algo,

pídeselo a la nuez de oro.

Sin más, el duendecillo desapareció.

Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la

comarca. Y

como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre

de “Nuez de Oro”.

María encuentra la nuez de oro en

a. el camino.

b. medio del bosque.

c. en su comarca.

De la lectura del relato se concluye que María es

a. honesta y generosa.

b. triste y desconfiada.

c. temerosa y amargada.

El duende entrega la nuez a María porque

a. ella lo ha vencido en una prueba.


135

b. comprobó que la niña cumpliría su promesa.

c. tenía muchas y no esa ya no le interesaba.

Los duendes pueden reconocerse gracias a

a. su tamaño.

b. rasgos de su rostro.

c. su vestimenta.

Se concluye que la nuez de oro, para el pueblo significó

a. grandes aventuras.

b. muchos beneficios.

c. cumplir todos los caprichos.

NIVEL LITERAL

Identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y

lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o

acciones. Donde tambien se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.

1) GAP sigue una clara estrategia de liderazgo en costes, ya que gracias a sus economías

de escala los costos por producción son muy bajos en comparación con el margen de

beneficio que obtienen, así como los costos en compra de insumos. Sin embargo, el

particular modelo de negocio de GAP, con la llegada de nuevos productos contstantemente

y con sus diseños orientados generalmente a acerca la moda de los grandes diseñadores a

sus tiendas siempre con precio asequibles, podrpia corresponder tambien a una estrategia

de diferenciación, desde el punto de vista de la exclusividad percibida por el cliente.


136

¿Qué estrategia de Porter Aplica esta empresa?

Aplica la estrategia de Liderazgo en costes.

(Fundamentos de la Administración)

2) En las regiones de Ancash, Pasco,Arequipa y Cajamarca se registraron a la fecha cuatro

sismos, sin que se reporten daños, se sabe que la suma de las magnitudes en la escala de

Richter de los cuatro sismos suman 16.Diga Ud.

¿Qué regiones sufrieron sismos?

¿Cuantos sismos se registraron en total?

¿Cuánto suman las magnitudes?

(Matemática)

3) Un volcán es una estructura geológica por la cual emergen el magna en forma de lava,

ceniza volcánica y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en

episodios de actividad violenta denominados erupciones, las corrientes de lava hasta

explosiones extremadamente destructivas.

¿Qué es el volcán y qué emerge del?

¿Cuándo ocurre esto?


137

NIVEL CRÍTICO

La lectura crítica nos ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura,

adquiriendo las habilidades necesarias para analizar y reflexionar de manera más profunda

y desde diferentes perspectivas, las concepciones del autor.

1) Todo el mundo ha oído alguna vez hablar del Kurdistán (región montañosa al sureste de

Asia,repartida principalmente entre los estados de Iraq,Turquía e Irán) y del conflicto

kurdo. Sin embargo, es muy poca la información que la opinión pública recibe sobre cuál

es la problemática y los procesos históricosdel pueblo kurdo,que sufre muchas de las

desigualdades que conducen a los conflictos actuales. El drama del pueblo kurdo no ha

terminado.

En 1988, fueron aniquilados por los turcos.Después de la guerra irano-iraquí,,iles de

kurdos que huyeron a Turquía murieron a causa del poder turco que fue implacable: miles

de pobladores kurdos fueron encarcelados y otros asesinados, perdieron todos sus bienes.

¿Cuál es el tema de la lectura?

¿Vives desigualdades en tu país? ¿Cuáles son?

¿Qué opiniones tienes sobre lo que se les hizo a los pobladores Kurdos?
138

(Habilidades Comunicativas)

2) Manejo del Conflicto

Es un proceso que empieza cuando una parte percibe que otra ha afectado o está por

afectarla negativamente.

Un conglicto ocurre cuando un individuo o un grupo no obtienen lo que necesitan o

quieren, buscando su propio interés.

¿Cuándo has sido parte de un conflicto como lo solucionaste?

¿Te consideras conflictivo?¿Por qué?

(Destrezas Interpersonales)

3) Liderazgo autocrático

El Liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los

líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos. Los miembros del staff

tienen una pequeña oportunidad de dar sugerencias, incluso si estas son para el bien del

equipo o de la organización. Muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta

manera. A menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del

personal. Para algunas tareas y trabajos sin calificación el estilo puede ser efectivo, porque

las ventajas del control superan las desventajas.

¿Estás de acuerdo con este tipo de liderazgo?¿Porque?

¿Qué recomendaciones le darías a gente asi?

También podría gustarte