Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle: Alma Máter Del Magisterio Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis
Carátula
La Motivación Académica y el Aprendizaje
Cooperativo en la Institución Educativa
San José, Distrito de Punta Negra – UGEL 01

Presentada por
Jesus Martin ARAUJO ZAMATA

Asesor
Rafaela Teodosia HUERTA CAMONES

Para optar al Grado Académico de


Maestro en Ciencias de la Educación
con mención en Psicología Educativa

Lima – Perú
2020
ii

Título

La Motivación Académica y el Aprendizaje


Cooperativo en la Institución Educativa
San José, Distrito de Punta Negra – UGEL 01
iii

Dedicatoria

A mi familia, En forma especial a mis hijas Mayte y Nicolle. De la misma manera,

les dedico esta tesis a mis amigos de trabajo, por toda la paciencia, ayuda y colaboración

que siempre me brindaron. Y entender que si tenemos un mañana.


iv

Reconocimientos

A mi asesora, Dra. Rafaela Teodosia Huerta Camones, por su constante ayuda y

acertada orientación para empezar y concluir esta tesis.

A los docentes de Maestría de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional

de Educación Enrique Guzmán y Valle, por su apoyo en mi tesis.

Al director, los docentes y estudiantes de la Institución Educativa San José, en el

distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, por su colaboración en mi tesis.


v

Tabla de Contenidos

Carátula i

Título ii

Dedicatoria iii

Reconocimientos iv

Tabla de Contenidos v

Lista de Tablas viii

Lista de Figuras ix

Resumen xi

Abstract xii

Introducción xiii

Capítulo I. Planteamiento del Problema 1

1.1. Determinación del Problema 1

1.2. Formulación del Problema 3

1.2.1. Problema general. 3

1.2.2. Problemas específicos. 3

1.3. Objetivos 3

1.3.1. Objetivo general. 3

1.3.2. Objetivos específicos. 4

1.4. Importancia y Alcances de la Investigación 4

1.5. Limitaciones de la Investigación 5

Capítulo II. Marco Teórico 6

2.1. Antecedentes del Estudio 6

2.1.1. Antecedentes nacionales. 6

2.1.2. Antecedentes internacionales. 9


vi

2.2. Bases Teóricas 13

2.2.1. Motivación académica. 13

2.2.2. Aprendizaje cooperativo. 20

2.3. Definición de Términos Básicos 32

Capítulo III. Hipótesis y Variables 35

3.1. Hipótesis 35

3.1.1. Hipótesis general. 35

3.1.2. Hipótesis específicas. 35

3.2. Variables 36

3.2.1. Variable 1: Motivación académica. 36

3.2.2. Variable 2: Aprendizaje cooperativo. 36

3.3. Operacionalización de Variables 37

Capítulo IV. Metodología 39

4.1. Enfoque de Investigación 39

4.2. Tipo de Investigación 39

4.3. Diseño de Investigación 39

4.4. Población y Muestra 39

4.4.1. Población. 39

4.4.2. Muestra. 40

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 40

4.6. Tratamiento Estadístico 40

Capítulo V. Resultados 42

5.1. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos 42

5.1.1. Validación de los instrumentos. 42

5.2. Presentación y Análisis de los Resultados 43


vii

5.2.1. Resultados de la variable Motivación académica. 43

5.2.2. Resultados de la variable Aprendizaje cooperativo. 45

5.2.3. Prueba de normalidad. 51

5.2.4. Prueba de hipótesis. 52

5.3. Discusión 58

Conclusiones 61

Recomendaciones 63

Referencias 65

Apéndices 69

Apéndice A. Matriz de Consistencia 70

Apéndice B. Ficha Técnica del Instrumento N° 1 72

Apéndice C. Instrumento para medir la motivación académica 73

Apéndice D. Ficha Técnica del Instrumento N° 2 75

Apéndice E. Instrumento para medir el aprendizaje cooperativo 76

Apéndice F. Evidencias Fotográficas 78


viii

Lista de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de la variable: Motivación académica 37

Tabla 2. Operacionalización de la variable: Aprendizaje cooperativo 38

Tabla 3. Determinación de la muestra de acuerdo a la sección del tercer año 40

Tabla 4. Validación de los instrumentos mediante el juicio de expertos. 42

Tabla 5. Confiabilidad de los instrumentos mediante el alfa de Cronbach 42

Tabla 6. Estadísticos de la variable Motivación académica 43

Tabla 7. Variable Motivación académica. 44

Tabla 8. Estadísticos de la variable Aprendizaje cooperativo 45

Tabla 9. Variable Aprendizaje cooperativo 46

Tabla 10. Dimensión Interdependencia positiva 47

Tabla 11. Dimensión Responsabilidad individual y de equipo. 48

Tabla 12. Dimensión Integración estimuladora. 49

Tabla 13. Dimensión Gestión interna de equipo 50

Tabla 14. Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov para una muestra. 52

Tabla 15. Correlación de Pearson entre la Motivación académica y el Aprendizaje

cooperativo 53

Tabla 16. Correlación de Pearson entre la Motivación académica y la Interdependencia

positiva 54

Tabla 17. Correlación entre la Motivación académica y la Responsabilidad individual y de

equipo 55

Tabla 18. Correlación de Pearson entre la Motivación académica y la Integración

estimuladora. 56

Tabla 19. Correlación de Pearson entre la Motivación académica y la Gestión interna de

equipo. 57
ix

Lista de Figuras

Figura 1. Histograma de la variable Motivación académica de la Institución Educativa San

José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. 44

Figura 2. Motivación académica de la Institución Educativa San José del distrito de Punta

Negra en la provincia de Lima. 45

Figura 3. Histograma de la variable Aprendizaje cooperativo de la Institución Educativa

San José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. 46

Figura 4. Variable Aprendizaje cooperativo de la Institución Educativa San José del

distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. 47

Figura 5. Dimensión Interdependencia positiva de la Institución Educativa San José del

distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. 48

Figura 6. Dimensión Responsabilidad individual y de equipo de la Institución Educativa

San José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. 49

Figura 7. Dimensión Integración estimuladora de la Institución Educativa San José del

distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. 50

Figura 8. Dimensión Gestión interna de equipo de la Institución Educativa San José del

distrito de Punta Negra en la provincia de Lima. 51

Figura 9. Coeficiente de correlación de cada una de las dimensiones de la variable 2. 58

Figura 10. Escala para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson. 58

Figura 11. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta Negra –

UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información. 78

Figura 12. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta Negra –

UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información. 78

Figura 13. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta Negra –

UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información. 79


x

Figura 14. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta Negra –

UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información. 79


xi

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar que existe relación entre la

motivación académica y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de la Institución

Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

Es muy importante conocer el nivel de la motivación académica y el nivel del aprendizaje

cooperativo en los estudiantes de la citada institución. La investigación fue de tipo básica;

el enfoque cuantitativo y el diseño que se utilizó fue no experimental: transversal-

correlacional. Se tuvo una muestra de 56 estudiantes de la institución mencionada; la

técnica fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario N° 1 que midió los

niveles de motivación académica y el Cuestionario N° 2 que midió los niveles de

aprendizaje cooperativo en los estudiantes. Esta investigación se concluyó indicando que

existe relación estadísticamente significativa (r = +0,432) entre las variables motivación

académica y aprendizaje cooperativo, además, se realizaron las sugerencias propicias del

presente estudio, contribuyendo así con las mejoras académicas de la institución en

mención.

Palabras Clave: Motivación académica, Aprendizaje cooperativo.


xii

Abstract

The objective of this research was to determine that there is a relationship between

academic motivation and cooperative learning among students of the Institución Educativa

San José of the Punta Negra city of the UGEL 01 in the province of Lima, it is very

important to know the level of academic motivation, in the same way it is also very

important to know the level of cooperative learning in the students of this institution that

was mentioned. The research was of the basic type, the quantitative approach and the

design that was carried out was non-experimental: cross-correlational. A sample of 56

students from the mentioned institution was taken; the technique was the survey and two

instruments were applied: Test No. 1 that measured levels of academic motivation and

Test No. 2 that measured levels of cooperative learning in students. This research was

concluded indicating that there is a statistically significant relationship (r = +0.432)

between the variables academic motivation and cooperative learning, in addition to the

propitious suggestions of the present study, thus contributing to the academic

improvements of the institution in association.

Keywords: Academic motivation, Cooperative learning.


xiii

Introducción

La motivación es tomada en cuenta como un elemento esencial en el aprendizaje

de todas las personas de las diversas culturas a nivel global, específicamente de la especie

humana. La motivación se vincula a la educación y especialmente al proceso de

enseñanza-aprendizaje luego de la segunda guerra mundial, cerca de medio siglo, y desde

entonces se ha transformado de forma extrema al explicar los puntos de vista de los

diversos autores. En la actualidad la motivación académica ya es formal en cuanto a sus

explicaciones y principios reguladores, uniéndose una variedad de elementos

esencialmente de tipo personal como son las capacidades, emociones y las estrategias que

se utilizan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el aspecto educativo, los casos que se han presentado en los diversos estudios

sobre aprendizaje cooperativo, los estudiantes se deben esforzar por lograr efectos que

los beneficien individualmente y también a los integrantes de su grupo, mejor dicho,

colectivamente. Este aprendizaje cooperativo viene a ser el manejo de enseñar a grupos

pequeños de estudiantes y que estos trabajen en equipo para alcanzar altos niveles de

aprendizaje individual y colectivo, influyendo en el desarrollo de sus aprendizajes en

todas las áreas de educación básica regular.

El propósito de este estudio consistió en valorar dos temas muy importantes en la

educación: la motivación académica y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de la

Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la

provincia de Lima, durante el periodo escolar del año 2019. En esta institución se

requería realizar una investigación científica para conocer su realidad con respecto a la

motivación académica y el resultado que tiene este en cuanto al aprendizaje cooperativo

en sus estudiantes; se culminó con las recomendaciones orientadas específicamente a

favor de estos estudiantes.


xiv

Esta investigación se realizó con los estudiantes del tercer año de educación

secundaria de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL

01, en la provincia de Lima, aplicándose los instrumentos en el primer trimestre del año

2019. El contenido de esta investigación está compuesto por dos aspectos: que son

teóricos y prácticos, a su vez se divide por cinco capítulos, además, de las conclusiones,

recomendaciones, referencias y apéndices.

En el primer capítulo se planteó el problema de la investigación, formulándose el

problema de esta forma: ¿En qué medida se relaciona la motivación académica y el

aprendizaje cooperativo en los estudiantes de la Institución Educativa San José del distrito

de Punta Negra de la UGEL 01 en la provincia de Lima? A raíz del planteamiento del

problema se especificó el objetivo general y los específicos.

En el segundo capítulo se hizo una construcción del marco teórico, analizándose

las investigaciones de los diversos autores sobre la motivación académica y el

aprendizaje cooperativo en los estudiantes de educación secundaria.

En el tercer capítulo se realizaron las hipótesis: general y específicas, además, se

conceptualizaron las variables de la investigación comprendidas por sus dimensiones e

indicadores, donde se especifican en la operacionalización de variables.

En el cuarto capítulo se describió la metodología que fue aplicada en esta

investigación, estas son: el enfoque de la investigación, el tipo de investigación, el diseño

de la investigación, el método de la investigación, la muestra, la población, las técnicas e

instrumentos de recolección de la información y por último el tratamiento estadístico de

los datos.

En el quinto capítulo se desarrollan los resultados obtenidos de la investigación,

estos resultados se analizaron, interpretaron y se realizó su discusión, para culminar

realizando las conclusiones y recomendaciones correspondientes a la investigación.


xv

Finalmente, esta investigación ha contribuido mucho para poder reflexionar

acerca de la motivación académica y que debe tener relación directa con el aprendizaje

cooperativo en esta institución educativa, para así brindar una educación de calidad y

desarrollarme profesionalmente en mi función como docente forjador de personas que

aporten de forma técnica y humana a nuestra sociedad. Por lo tanto, espero que todo lo

realizado en la presente investigación, alcance a contribuir con nuevas ideas para que

generen futuras investigaciones en otros estudiantes.


1

Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.1. Determinación del Problema

En los países desarrollados se ha venido estudiando la forma de aprender de los

estudiantes destacados. Esto con el propósito de establecer un modelo de aprendizaje para

otros estudiantes, sus formas de aprendizaje son conocidas por los demás, pero existe algo

que tienen en común todos los estudiantes destacados y esta es la razón del por qué

aprenden; para saber esto debemos de descubrir los motivos que los llevan a lograr sus

objetivos de aprendizaje. los estudios determinaron que para aprender se necesita que el

estudiante esté interesado y disponible en aprender, mejor dicho, se necesita que las

actividades que va a realizar lo motiven, sumando sus habilidades, sus estrategias de

aprendizaje, y el significado que este estudiante tenga con respecto al aprendizaje.

En nuestro país, actualmente, muchas instituciones educativas ignoran la

importancia de la motivación en sus estudiantes durante los procesos de enseñanza-

aprendizaje. Estos tienen mucha influencia en los aprendizajes de los temas de estudio de

los estudiantes, ya sea individualmente o grupalmente. Los docentes no están despertando

el interés de sus estudiantes por el aprendizaje, negándoles la oportunidad de que estos

asimilen mejor los temas de estudio de manera efectiva. Los docentes deben hacer que la

motivación influya en la manera en que el estudiante piense y aprenda, que perciban sus

tareas como algo positivo para que este se involucre cada vez más en los procesos de

enseñanza-aprendizaje y facilite las estrategias docentes; deben de proponer estrategias

que se asocien con elementos que sean motivacionales con respecto a las estrategias

docentes en función de que se pueda conseguir el aprendizaje integral de cada uno de sus

estudiantes.

En la educación básica de nuestro país existen diversos casos de instituciones

educativas que han implementado el aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza-


2

aprendizaje y la motivación de los estudiantes durante las clases. Pero en la mayoría de los

casos estas implementaciones se basan en la teoría y no se aplica en la práctica. Ello ocurre

debido a que la mayoría de los docentes conocen este método, pero no saben cómo

implementarlos en el aula de clases. Por otro lado, en la actualidad encontramos una grave

dificultad en las instituciones de educación básica para afrontar la motivación y el

aprendizaje cooperativo de la forma en que se exige en la sociedad actual. Razón por la

cual los docentes deben que dar el primer paso para mejorar la calidad educativa nacional,

garantizando en su mayor expresión a que todos los estudiantes logren sus objetivos

educativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este tipo de implementaciones

requiere de una formación especial de los docentes, con las competencias necesarias para

realizar los cambios requeridos en la institución.

Los docentes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la

UGEL 01 en Lima, deberían de motivar a sus estudiantes e implementar un aprendizaje

cooperativo en beneficio de todos sus estudiantes. Pero se desconoce el nivel de la

motivación académica, además, que también se desconoce el nivel del aprendizaje

cooperativo, conocer ambos niveles serían de suma importancia para saber cuál es la

realidad actual de la institución educativa, y de esta forma hacerles llegar a sus autoridades

las sugerencias para su mejora.

Ante esta situación que se ha presentado, se decidió que es de suma importancia

investigar y medir el nivel de la motivación académica de los estudiantes y también medir

el nivel del aprendizaje cooperativo en la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01 en Lima.


3

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general.

PG. ¿En qué medida se relaciona la motivación académica y el aprendizaje cooperativo

en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra,

de la UGEL 01, en la provincia de Lima?

1.2.2. Problemas específicos.

PE1. ¿En qué medida se relaciona la motivación académica y la interdependencia

positiva en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima?

PE2. ¿En qué medida se relaciona la motivación académica y la responsabilidad

individual y de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del

distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima?

PE3. ¿En qué medida se relaciona la motivación académica y la integración estimuladora

en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra,

de la UGEL 01, en la provincia de Lima?

PE4. ¿En qué medida se relaciona la motivación académica y la gestión interna de

equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general.

OG. Determinar que existe relación entre la motivación académica y el aprendizaje

cooperativo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.


4

1.3.2. Objetivos específicos.

OE1. Determinar que existe relación entre la motivación académica y la interdependencia

positiva en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

OE2. Determinar que existe relación entre la motivación académica y la responsabilidad

individual y de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del

distrito de Punta Negra. de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

OE3. Determinar que existe relación entre la motivación académica y la integración

estimuladora en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

OE4. Determinar que existe relación entre la motivación académica y la gestión interna

de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

1.4. Importancia y Alcances de la Investigación

Este estudio es importante porque le da valor a la motivación académica y también

se valora el aprendizaje cooperativo en una de las instituciones educativas de nivel básico

del Perú, específicamente este estudio se va a realizar en la Institución Educativa San José,

del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

A su vez, es muy importante porque en esta institución educativa en mención no se

presentaron anteriormente estudios o investigaciones que puedan medir el nivel de la

motivación académica y relacionarlo con el aprendizaje cooperativo desconociéndose su

realidad. Razón por la que al elaborar los instrumentos que serán parte de esta

investigación será con el objeto que se logre aportar con diagnósticos asertivos para que le

sirvan a las autoridades de esta institución educativa como punto de partida para sus

mejoras continuas.
5

Además, es importante que siempre tomemos en cuenta todo lo que implica medir

el nivel de la motivación académica y también medir el nivel del aprendizaje cooperativo,

pues es esencial en el aprendizaje de los estudiantes en esta institución educativa para que

alcancen los objetivos esperados y además que el resultado que se genere del mismo

contribuya a la sociedad de una forma eficiente y/o eficaz. Por último, son muy relevantes

los resultados de este estudio porque permiten que se logre usar como punto de partida

para nuevas ideas en otras investigaciones futuras, convirtiéndose en fuente de

información para otros estudiantes de las varias menciones en la Escuela de Posgrado, de

la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle e incluso de otras

instituciones de educación superior.

Los alcances de la presente investigación se especifican desde diversos puntos de

vista, y son los siguientes:

• Alcance espacial – institucional: Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

• Alcance temporal: Año 2019.

• Alcance temático: La motivación académica y el aprendizaje cooperativo.

• Alcance socio educativo: Estudiantes del tercer año de educación secundaria.

1.5. Limitaciones de la Investigación

• Han sido escazas las investigaciones encontradas que relacionen las dos variables

en una sola investigación.

• Los resultados de este estudio se limitan solo a la institución mencionada y no se

pueden generalizar hacia otras instituciones educativas.


6

Capítulo II. Marco Teórico

2.1. Antecedentes del Estudio

2.1.1. Antecedentes nacionales.

En la investigación de Pinedo (2017), titulada Aprendizaje cooperativo y

rendimiento académico en estudiantes universitarios de la Facultad de Administración de

la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2017; presentada a la Escuela de Posgrado de

la Universidad César Vallejo, tuvo como objetivo determinar la asociación existente entre

el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de

la Facultad de Administración, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2017. La

metodología de la investigación realizada fue de tipo básica; el enfoque fue de tipo

cuantitativo; se utilizó el método hipotético deductivo de nivel correlacional, el diseño fue

de tipo no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 410

estudiantes del segundo año de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional

Federico Villarreal. La muestra se conformó por 126 estudiantes, el método probabilístico

de tipo aleatorio estratificado, representando proporcionalmente los estudiantes de ambas

carreras profesionales seleccionadas de la Facultad de Administración, Administración de

Turismo y Administración Pública. Se utilizó un cuestionario para obtener información

sobre el aprendizaje cooperativo; el rendimiento académico se obtuvo de la nota promedio

del semestre anterior de los alumnos que conforman la muestra. Concluyó que no existe

relación estadísticamente significativa entre ambas variables aprendizaje cooperativo y el

rendimiento académico, donde el valor de p = 0.054, siendo superior a 0.05.

Linares (2017), en su investigación titulada El aprendizaje cooperativo y su

influencia en el rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos de

educación secundaria, presentada a la Universidad San Martin de Porres, tuvo como

objetivo determinar en qué medida el aprendizaje cooperativo influye positivamente en el


7

rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos del primer grado de

educación secundaria, en la Institución Educativa Privada San Juan Bautista de la Salle. La

metodología de este estudio fue con un diseño cuasi-experimental, la muestra se conformó

por 40 estudiantes, dividido en dos grupos, ambos del 1er año de esta institución

educativa; el grupo experimental y el grupo control fue de 20 estudiantes. Se usó el

método de t de Student, demostrando estadísticamente un mejoramiento de las

calificaciones de los estudiantes en las capacidades razonamiento y demostración,

comunicación en matemática y resolución de problemas. Concluyó que se logró

comprobar la hipótesis general, determinando que el aprendizaje cooperativo influye

positivamente en el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del

primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa Particular San Juan

Bautista de la Salle.

En la investigación de Reyes y Ayala (2017), titulada El aprendizaje cooperativo y

el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio

Santa Rosa de Chosica, 2016; presentada a la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, tuvo como objetivo establecer que el aprendizaje cooperativo se

relaciona significativamente con el aprendizaje del idioma inglés. La metodología de esta

investigación fue de tipo sustantiva, el método aplicado fue descriptivo y el diseño de la

investigación fue descriptivo – correlacional. La población estuvo conformada por 30

estudiantes del quinto grado de primaria y la muestra fue de tipo censal. Ambas variables

no presentaron normalidad, en el tratamiento estadístico y para realizar la prueba de

hipótesis de enfoque correlacional; se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman.

Concluyó este estudio en que el aprendizaje cooperativo se relaciona significativamente

con el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes del quinto grado de primaria del

colegio Santa Rosa de Chosica, 2016.


8

Terán (2016), en su investigación titulada Motivación académica y estrategias de

aprendizaje en estudiantes del primer ciclo de la Universidad de San Martín de Porres,

presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad San Martín de Porres, tuvo como

objetivo establecer la relación entre la motivación académica y las estrategias de

aprendizaje en los estudiantes del primer ciclo de Ciencias Administrativas y Recursos

Humanos y Ciencias Contables Económicas y Financieras de la Universidad de San Martín

de Porres. La metodología fue a través de un diseño no experimental, de tipo

Correlacional, la población fue de 338 estudiantes y la muestra de 180, utilizando la

técnica de muestreo probabilístico; se aplicó el Cuestionario de Estrategias Motivadas de

Aprendizaje EAM-56P, elaborado por Aliaga (2003) y la Escala ACRA de Justicia y De la

Fuente (1999). Concluyó que existe relación significativa entre la motivación académica y

las estrategias de aprendizaje en los estudiantes del primer ciclo de las Escuelas de

Ciencias Administrativas y Recursos Humanos y Ciencias Contables Económicas y

Financieras de la Universidad de San Martín de Porres.

En la investigación de Cornejo (2016), titulada El aprendizaje cooperativo, las

habilidades sociales en el rendimiento académico en el área de PFRH, 2016; presentada a

la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo; tuvo como objetivo determinar la

influencia entre el aprendizaje cooperativo, habilidades sociales y rendimiento académico

en el área de PFRH en los estudiantes del VII de la red 09 UGEL 05, 2016. El sustento

teórico con relación al aprendizaje cooperativo, habilidades sociales y rendimiento

académico en el área de PFRH, se realizó basándose en diferentes autores. La metodología

de este estudio se realizó con un enfoque cuantitativo y el método fue hipotético deductivo,

el tipo de investigación fue básica y el nivel fue descriptivo correlacional, el diseño de la

investigación fue no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada

por 220 estudiantes y la muestra fue con la técnica probabilística, conformada por 140
9

estudiantes. Se aplicaron cuestionarios con la escala tipo Likert; estos fueron sometidos a

la validez del juicio de expertos y a la confiabilidad de los mismos, se realizó una prueba

piloto que estuvo conformada por 30 estudiantes y se aplicó la fiabilidad de los

instrumentos a través del estadístico Alfa de Cronbach. Se aplicó la regresión logística

binomial para poder determinar la influencia del aprendizaje cooperativo y las habilidades

sociales en el rendimiento académico en el área de PFRH en los estudiantes del VII ciclo

de la RED 09 - UGEL 05, 2016. Concluyó que de acuerdo a los resultados obtenidos del

modelo de regresión logística donde el modelo explica el 33.9% (R2 de Cox y Snell) y el

modelo de regresión logística es estadísticamente significativa, X2 =27,525, p = 0.000 <

0.01; se decidió en rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis general.

2.1.2. Antecedentes internacionales.

Bernal, Flórez y Salazar (2017), en su investigación titulada Motivación,

autorregulación para el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de séptimo

grado de una institución educativa del municipio de Aranzazu (caldas) adscrita al

programa ondas de Colciencias; presentada a la Escuela de Posgrado de la Universidad de

Manizales, tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación, procesos de

autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de sétimo grado

de una institución educativa del municipio de Aránzazu (Caldas) adscrita al programa

Ondas de Colciencias. Se fundamentó teóricamente los planteamientos de Pintrich y Tapia

para la variable motivación, para autorregulación de los aprendizajes aportó Zimmerman,

Rosario y Schunk, y para rendimiento académico González y Jiménez, etc. La metodología

de esta investigación fue de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental,

de corte transeccional de campo. La población se constituyó por 30 estudiantes de 12 y 17

años de edad, de sexo masculino fueron 13 y de sexo femenino fueron 17, pertenecientes a

un nivel socioeconómico 1, y a la metodología escuela nueva-escuela activa. En cuanto a


10

la recolección de los datos se emplearon la observación y el uso de cuestionarios MAPE I

y MSLQ con alternativas de escalas de respuesta múltiples y el registro académico de

calificaciones del año 2016. El análisis de los resultados se realizó a través del programa

SPSS versión 21, estableciendo un análisis univariado y multivariado de sus variables.

Concluyó que no existe una correlación significativa entre motivación y rendimiento

académico y una correlación significativa entre motivación y autorregulación del

aprendizaje.

En la investigación de Placencia y Díaz (2015), titulada El aprendizaje

cooperativo como estrategia didáctica para enseñar estudios sociales a los estudiantes del

octavo año de educación general básica de la unidad educativa Sinincay; presentada a la

Universidad Politécnica Salesiana, tuvo como objetivo implementar el aprendizaje

cooperativo como estrategia didáctica en la enseñanza de estudios sociales en el octavo

año de Educación General Básica EGB y llegar a desarrollar en los niños una interacción

basada en la comunicación, lo que llevará a establecer relaciones interpersonales

armónicas y lograr una autentica convivencia social. La recopilación de datos fue a través

de una encuesta aplicada a los estudiantes, los docentes y los padres de familia. La

población se conformó por 530 estudiantes del octavo año de Educación General Básica

EGB, la muestra fue de 43 estudiantes. Concluyó que de acuerdo a los resultados del

diagnóstico de las encuestas se establece que los estudiantes y padres de familia del octavo

año de Educación General Básica de la unidad educativa Sinincay tienen un conocimiento

leve del aprendizaje cooperativo y desconocen de su influencia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

García (2015), en su investigación titulada Aprendizaje cooperativo en los estudios

superiores: Un estudio de caso en la asignatura Formación corporal y comunicación;

presentada al Sistema de Posgrado de la Universidad Autónoma de Barcelona, tuvo como


11

objetivo considerar la perspectiva del estudiante implicado teniendo en cuenta y valorando

sus puntos de vista y apreciaciones; articular modos de funcionar, proponer alternativas de

actuación y ofrecer soluciones diversas a las problemáticas surgidas; poner en práctica y

valorar dinámicas diversas de expresión y comunicación corporal como herramientas de

ayuda para el desarrollo del profesional. La investigación fue de tipo cualitativa, se usó el

método etnometodológico de un estudio de caso. Concluyó que se puede decir que

relacionarse a interactuar facilita el clima de dialogo y logro de los objetivos de la

asignatura, pues dentro de la asignatura el rendimiento es mayor con el trabajo cooperativo

que en situaciones de trabajo individual.

En la investigación de Antolín (2014), titulada Motivación y rendimiento escolar en

la educación primaria. Presentada al Departamento de Posgrado de la Universidad de

Almería, tuvo como objetivo analizar la relación de la motivación con el rendimiento

académico en alumnos de primaria, de los últimos dos grados de primaria quinto y sexto

en dos centros de primaria de la capital de Almería. La metodología de la investigación fue

a través de una correlación entre variables, las variables de las son la motivación

intrínseca, la autoestima y el rendimiento, por lo que el diseño fue descriptivo-

correlacional. La muestra fue de 91 alumnos con edades comprendidas entre 10 y 13 años,

del colegio A fueron 47 estudiantes y del colegio B fueron 44 estudiantes, siendo 50 niñas

y 41 niños. La motivación se midió a través del Cuestionario de evaluación de la

motivación académica para alumnos de Sáez (2000). Este instrumento de evaluación es un

cuestionario ya existente, que mide la motivación intrínseca del estudiante y consta de 25

preguntas y tres opciones para responder. Para conocer el nivel de rendimiento en función

del género, se utilizó la media y la desviación estándar, realizando la prueba t para

muestras independientes. Concluyó que las estudiantes mujeres consideran su autoestima

más baja que los estudiantes de hombres, existiendo diferencias significativas entre ambos
12

grupos; la autoestima de los estudiantes que han suspendido cursos es menor que la

autoestima en estudiantes que no lo suspendieron, pero no encontró diferencias

significativas.

Martín (2014), en su investigación titulada Utilización del aprendizaje cooperativo

para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la formación continua de las

maestras en un centro rural agrupado; presentada a la Escuela de Posgrado de la

Universidad de Valladolid, tuvo como objetivo determinar la adecuación del aprendizaje

cooperativo para su utilización en escuelas rurales y comprobar las mejoras efectuadas por

el aprendizaje cooperativo en el alumnado de educación primaria cuando se realiza desde

más de un área curricular. La metodología fue cualitativa con un enfoque socio crítico,

para transformar el contexto investigado se usó la investigación-acción, empleando el

estudio de caso múltiples y evaluativo. Para recoger los datos de la investigación se

utilizaron los test socio-métricos, diario estructurado docente, observaciones no

participantes del investigador, entrevistas individuales a docentes, documentos personales

de los estudiantes, documentos personales de los docentes, ficha de evaluación trimestral

de los estudiantes. Para analizar los datos se utilizó el programa informático, Atlas-ti 6.2.

Concluyó que se ha podido comprobar que la labor de un docente en un aula multigrado

requiere la concienciación de organizar continuas flexibilizaciones en las agrupaciones y

abordar los contenidos de forma integrada con respecto al grupo clase. Al analizar los

diferentes comentarios extraídos por los docentes y los estudiantes en la investigación, se

consideró como la aplicación del aprendizaje cooperativo contiene ciertas dificultades

durante su desarrollo inicial. La aplicación del aprendizaje cooperativo fue un proceso

lento que requirió de la comprensión de diversas características, estrategias, estructuras y

claves en su aplicación por parte de los docentes y estudiantes.


13

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Motivación académica.

2.2.1.1. Definiciones de motivación académica.

A continuación, se presentan las diversas definiciones con respecto a la motivación

académica realizado por los diferentes autores que a su vez son las más adecuados para

esta investigación, y estos son los siguientes:

Atkinson (1958), afirma que: “la motivación es la activación de una tendencia a

actuar para producir uno o más efectos” (p. 602).

Young (1961), afirma que: “la motivación es el proceso para despertar la acción,

sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad” (p. 24).

Maslow (1975), afirma que: “la motivación es constante, inacabable, fluctuante y

compleja, y casi es una característica universal de prácticamente cualquier situación del

organismo” (p. 8).

Woolfolk (2006), afirma que: “la motivación es el señalamiento o énfasis que se

descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando

o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa

acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa,

dirige y mantiene la conducta” (p. 8).

Pintrich, Schunk y Luque (2006), afirman que: “la motivación es el proceso que

nos dirige hacia el objetivo o la meta de una actividad, que la instiga y la mantiene (p.

122).

La motivación académica es la suma de procesos que influyen al iniciar, dirigir y

mantener una determinada conducta, permitiendo de esta manera activar esta conducta y

sostenerla en el tiempo con el propósito de poder lograr un determinado objetivo (Suárez y

Fernández, 2004).
14

2.2.1.2. Teorías de la motivación.

Las teorías de la motivación tienen una considerable diversidad de autores y

también de contenidos, en esta investigación se han explicado de acuerdo con los que son

teorías cognitivas y las que son no cognitivas.

2.2.1.2.1. Teorías no cognitivas de la motivación

Teoría de la jerarquía de las necesidades humanas

Según Maslow (1975), cada vez que las personas alcancen satisfacer sus

necesidades se presentarán otras necesidades que cambiarán la conducta del mismo

individuo, teniendo en cuenta que únicamente cuando la necesidad está efectivamente

satisfecha, se genera una nueva necesidad. Es una jerarquía de necesidades que motivan a

los individuos, presentando cinco niveles de las necesidades de forma jerárquica y

ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y su capacidad para motivar.

Esta jerarquía de las necesidades humanas tiene cinco componentes y son los que

presentamos a continuación:

• Necesidades fisiológicas

Las necesidades fisiológicas se inician desde el aspecto biológico canalizándose

hacia lo que las personas requieren para sobrevivir; en estas necesidades básicas

están presentes los siguientes componentes: respirar, dormir, comer, refugiarse,

entre otros.

• Necesidades de seguridad

Las necesidades de seguridad se presentan cuando las necesidades fisiológicas se

han logrado satisfacer, se van a presentar las necesidades de seguridad, orden,

estabilidad y protección; aquí están presentes los siguientes componentes:

seguridad física, empleo, ingresos, salud, recursos, familia.

• Necesidades de afecto y pertenencia


15

Las necesidades de afecto y pertenencia se presentan cuando las necesidades de

seguridad fueron satisfechas, se inician estas necesidades para afiliarse a grupos

sociales, dejando de lado el aislamiento, integrando una comunidad o de algún

club.

• Necesidades de estima

Las necesidades de estima inferior se presentan a través del: respeto a los demás, el

estatus, reconocimiento, prestigio, dignidad, entre otros, y las necesidades de

estima superior se presentan a través del: auto respeto, confianza, logro,

competencia, independencia y libertad.

• Necesidades de autorrealización

Las necesidades de autorrealización están ubicadas en la cima de esta jerarquía; es

la necesidad del individuo de haber cumplido su potencial personal a través de la

realización de una actividad.

Teoría de las necesidades aprendidas

Según McClellan (1961), la teoría de las necesidades aprendidas está dividida por

tres motivadores y son:

• Necesidad de logro

El interés en desarrollarse, destacar asumiendo las responsabilidades individuales,

además procura realizar correctamente todo, teniendo éxito, enfrentando los

problemas y encarando los triunfos o los fracasos. La necesidad de logro no

asegura que una persona realice una buena gestión en las actividades que realiza,

pero esta persona si tendrá mayor interés en conseguir los objetivos o resultados

que se ha propuesto.
16

• Necesidades de Poder

El rasgo esencial en esta necesidad de poder es el de lograr tener influencia y

control sobre las demás personas y lo difunden. Tienen preferencia por pelear por

obtener lo que desean, competir y se preocupan bastante por su reputación e

influencia sobre las demás personas, en mayor proporción que en los resultados

obtenidos.

• Necesidad de afiliación

En la necesidad de afiliación los rasgos principales son la satisfacción de las

necesidades que requieren y aceptan otras personas, buscan establecer relaciones de

amistad y cooperación, además de comprender y generar un ambiente armonioso de

cooperación.

Teoría de las expectativas

Según Vroom (1964), las personas como seres racionales, poseen creencias,

esperanzas y expectativas con relación a lo que ocurrirá en sus vidas futuras. La conducta

es resultado de las opciones elegidas y que se basan en creencias y actitudes. Las

características de la teoría de las expectativas son:

• Los esfuerzos de las personas se realizan con relación a las expectativas que tengan

de su éxito.

• Las personas confían en que si se logran los resultados esperados se continúen estas

consecuencias.

• La motivación de los individuos para efectuar una actividad es mayor a medida que

sean mayores los resultados de las expectativas.

• La relación que existe entre el esfuerzo y los resultados depende de las habilidades

de la persona y sus percepciones.


17

• Las personas tienen idea de los resultados que son capaces de alcanzar en sus

actividades.

• Los individuos esperan que aquellos que tienen los mejores trabajos van a alcanzar

las mejores retribuciones.

• La determinación de los estándares, metas y objetivos deberían de dar respuesta a

la realidad.

• Las recompensas por los logros deben estar bien perfiladas hacia las reales

expectativas, requiriendo el conocimiento de las personas, su cultura, sus intereses,

entre otros.

2.2.1.2.2. Teorías cognitivas de la motivación.

Teoría de la motivación académica

Según García y Dómenech (1997), existen variables personales y variables

contextuales en la teoría de la motivación académica durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

• Las variables personales

Se refieren a la intención de la conducta de los estudiantes, orientada y

condicionada por las expectativas, apreciaciones, cualidades y las representaciones

que posea sobre sí mismo, también de los trabajos que deben realizar y de los

logros que pretende conseguir. El elemento de expectativa: auto-concepto, se

refiere a las creencias y expectativas que las personas consideran que deben hacer

para afrontar sus actividades, cuando consideramos que las expectativas de las

personas acerca de la forma de afrontar las tareas, tienen repercusión en su

motivación y su rendimiento. Este elemento donde se encuentra el auto-concepto

que es el producto de un proceso de investigación y reflexión de la información que

la persona recibe de sus experiencias que tuvo que vivir y de la retroalimentación


18

que se realiza con los padres, docentes y compañeros, es un elemento que regula

los comportamientos; entonces, la conducta que tiene el estudiante para afrontar sus

tareas está determinada por el auto-concepto del instante.

• Variables contextuales

A raíz de los elementos contextuales se analiza la influencia que tiene en la

motivación del estudiante; pues las variables individuales se condicionan por el

clima donde desarrolla su tarea el estudiante. De la misma forma, se debe tener en

cuenta que los cambios del auto-concepto del estudiante son realizados por las

interacciones sociales que determina con sus padres, docentes y compañeros,

influyendo en la motivación y en su rendimiento académico. Además, los objetivos

que los estudiantes buscan dependerán de las variables personales o situaciones; se

determina de acuerdo a la manera que tiene el docente para organizar la enseñanza-

aprendizaje y estructurar sus contenidos, con esto puede concluir que la clase de

objetivo que los estudiantes buscan se vinculan con la actuación del docente. En

relación con el elemento afectivo, para que el estudiante se motive durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que tener un sentido para él, esto va a

depender de los elementos personales como lo es el auto-concepto, expectativas,

creencias, pero básicamente, por la manera en que presentan sus tareas. Entonces,

es esencial que el docente la presente de forma interesante y atractiva, para

conseguir que el estudiante pueda participar de forma activa en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

2.2.1.3. Funciones de la motivación académica

Según Alves Matto (1974) existe una gama de funciones de la motivación

académica, que son esenciales e influyentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,


19

estas funciones son la función selectiva, energética y direccional; a continuación, se

explican cada una de estas funciones de la motivación académica.

− Función selectiva

El objetivo de esta función selectiva es beneficiar los intereses del estudiante al

realizar una tarea para que así el estudiante fije su atención en esta, evitando

distracciones, reacciones difusas y excluyendo métodos de estudio ineficaces.

− Función energética

Luego de conseguir la atención sobre el objetivo determinado, el estudiante como

resultado incrementará sus esfuerzos y rendimiento para conseguir la tarea o

actividades programadas.

− Función direccional

Esta función direccional permite que el objetivo determinado concede al estudiante

una orientación de sus esfuerzos y brinda una direccionalidad a todas sus

actividades y trabajos hasta conseguir el objetivo establecido.

La motivación académica desde el punto de vista analizado, es una herramienta

básica para promover el aprendizaje, como consecuencia de la influencia entre el

rendimiento y la manera de asumir los retos del estudiante. Pues, influirá en la

generalización del aprendizaje. Además, las tareas que se realicen durante el estudio,

también, la relación que se realice entre el docente y el discente van a influir claramente en

los procesos de motivación del estudiante, en especial en la etapa de educativa. Si no se

toma en cuenta el rol básico del docente que es el responsable de relacionar la motivación

con el rendimiento académico de los estudiantes (Alves Matto, 1974).


20

2.2.1.4. Dimensiones de la motivación académica

Según Pintrich, Schunk y Luque (2006), la motivación intrínseca y la extrínseca en

la educación son esenciales e influyentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

esta investigación se adaptaron ambas como las dimensiones de la motivación académica.

− Motivación intrínseca

Es el nivel en que los estudiantes estiman que asumen una tarea por motivos como

un reto, curiosidad y dominio; La orientación motivacional intrínseca en una tarea

de tipo académica se refiere a la colaboración del estudiante en esta es un propósito

para sí mismo, más que una vía para lograr cualquier otro objetivo o meta. Es el

canal que va a permitir realizar una tarea causándonos satisfacción o generando

nuestro interés en la tarea; si nos referimos a su relación con el aprendizaje, esto va

a generar el interés de comprender o asimilar, pero esto va a estar condicionado a la

satisfacción que esto nos llegue a resultar.

− Motivación extrínseca

Es el nivel en que los estudiantes perciben que son parte en de una tarea por motivo

de lo que va a obtener como: calificaciones, recompensas, opiniones de los demás o

de aventajar sus compañeros de estudios. En el momento en que el estudiante posee

una orientación superiora hacia las metas externas, su influencia en la misma es una

vía para lograr sus objetivos externos a la tarea, mejor dicho, su motivación no

depende del mismo hecho del aprendizaje, sino en la recompensa que el estudiante

va a recibir por realizar la tarea que le fue asignada.

2.2.2. Aprendizaje cooperativo.

2.2.2.1. Definiciones de aprendizaje cooperativo.

A continuación, se presenta las definiciones del aprendizaje cooperativo por

diversos autores que son las más adecuados para esta investigación:
21

Melero y Fernández (1995), afirman que: “el aprendizaje cooperativo es un amplio

y heterogéneo conjunto de métodos de instrucción estructurados en los que los estudiantes

trabajan juntos, en grupos o equipos, en tareas generalmente académicas” (p. 35).

Lobato (1998), afirma que: “el aprendizaje cooperativo es un movimiento basado,

por un lado, en un conjunto de principios teóricos y una modalidad de organización de los

grupos, según los cuales los/las estudiantes deben trabajar por conseguir resultados más

significativos para todos y todas” (p. 23).

Monereo (2001), afirma que: “el aprendizaje cooperativo es una de las estrategias

fundamentales en el paradigma constructivista. El aprendizaje cooperativo constituye más

que un procedimiento didáctico específico, un enfoque metodológico de enorme

complejidad. Básicamente, se intente rentabilizar las diferencias que demuestran tener los

estudiantes en cuanto a conocimientos y habilidades de todo tipo, propiciando que trabajen

en grupo, al trabajar en grupo alcanzan cuotas de calidad y productividad, que difícilmente

lograrían trabajando cada uno con sus esfuerzos individuales” (p. 25).

Suárez (2003), afirma que: “el aprendizaje cooperativo es una forma de plantear y

fomentar la intersubjetividad como interacción recíproca entre alumnos organizados en

equipos, de tal forma que, al trabajar juntos, todos y cada uno de sus integrantes puedan

avanzar niveles superiores en su aprendizaje” (p. 40).

Serrano (1996), afirma: “el aprendizaje cooperativo se puede considerar como una

aproximación integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos

educativos, y de forma general, podemos decir que se basa en una concepción holística del

proceso de enseñanza-aprendizaje donde el intercambio social constituye el eje director de

la organización del aula” (p. 4).


22

Johnson, Johnson y Holubec (1999), afirman: “el aprendizaje cooperativo es el

empleo didáctico de grupos reducidos donde los alumnos trabajan juntos para maximizar

su propio aprendizaje y el de los demás” (p. 5).

Rue (1994), afirma: “el aprendizaje cooperativo es un amplio y heterogéneo

conjunto de técnicas, estrategias y recursos metodológicos estructurados, que los alumnos

y los docentes trabajan juntos, en equipo, con la finalidad de ayudarse a través de la

smediaciones de iguales, docentes, materiales, recursos, y otras personas, para así construir

el conocimiento de manera conjunta” (p. 20).

Kagan y Kagan (1994), afirman: “el aprendizaje cooperativo es el uso instructivo

de grupos pequeños para que los estudiantes no solamente trabajen juntos, sino que

aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el del grupo. Posibilita el aprendizaje a

través de la discusión y resolución de problemas, de compartir sus habilidades sociales y

comunicativas” (p. 10).

Pujolás (2012), afirma: “el aprendizaje cooperativo es el uso didáctico de

aprendizajes reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en

rendimiento y capacidad, aunque ocasionalmente puedan ser homogéneos utilizando una

estructura de la actividad tal que se asegure al máximo la participación igualitaria para que

todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar y se potencie

la interacción simultanea entre ellos” (p. 14).

2.2.2.2. Enfoques del aprendizaje cooperativo.

Son varios los autores que han aportado con enfoques sobre el aprendizaje

cooperativo y que se mencionaran brevemente a continuación.

− Enfoque Aprendiendo juntos

Según Johnson, Johnson y Holubec (1999), para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes utilizando nuevos procedimientos en las instituciones educativas de


23

educación básica, es importante implementar el aprendizaje cooperativo, para esto

se deben aplicar los siguientes elementos:

o La interdependencia positiva

o La interacción positiva frente a frente

o La enseñanza aprendizaje de competencias interpersonales y la formación de

pequeños grupos

o La revisión y control del comportamiento del grupo

− Enfoque del Aprendizaje del equipo de estudiantes”

Según Slavin (2010), una institución educativa se debe basar en dos elementos: la

estructura didáctica de la tarea y la estructura incentiva del estudiante; la

estructura didáctica son las modalidades de enseñanza que el docente elige para

realizar su actividad; y la estructura incentiva del estudiante son instrumentos que

el docente elige utilizar para lograr la estimulación y la motivación del estudiante,

formando parte de esta estructura la forma de generar su interés, la

retroalimentación positiva, entre otros. El aprendizaje cooperativo es más que una

técnica didáctica, es la suma de varias técnicas específicas, de tal forma que

cuando se menciona el aprendizaje cooperativo estamos hablando de la forma en

que los dos elementos básicos mencionados anteriormente se aplican en la

didáctica. Este enfoque requiere de los siguientes elementos básicos:

o La recompensa del grupo

o La responsabilidad individual

o La misma oportunidad de éxito

− Enfoque de Investigación grupal

Según Sharan y Sharan (1994), para lograr la interelación grupal se deben tomar

en cuenta aspectos como: la investigación, interacción, interpretación y


24

motivación intrínseca. El inicio de las actividades de aprendizaje es a través de la

organización de una investigación, que genera motivaciones intrínsecas,

interacciones y confrontaciones para culminarlas. La interacción tiene el fin de la

investigación, la distribución de los temas descubiertos y la motivación de

descubrirlos. Los conflictos y los cuestionamientos son asumidos buscando junto

a los demás los temas, brindándoles la interpretación, la discusión y la

estimulación para que tenga interés de saber. La motivación por saber es a su vez

generada por una curiosidad activada por cuestionamientos y conflictos, y se

mantiene a causa de las interacciones y las confrontaciones.

− Enfoque Estructural

Según Kagan y Kagan (1994), consideran que las claves de su enfoque estructural

en el aprendizaje cooperativo los siguientes elementos:

o La estructura

o Los principios básicos: interacción simultánea, igualdad de posibilidades de

participación, interdependencia positiva y responsabilidad individual

o Construcción del grupo y de la clase

o El equipo, no grupo

o Dirección diferente de la clase

o Desarrollo de habilidades sociales

− Enfoque de Instrucción compleja

Según Cohen (1994), no solo se debe colocar personas juntas para alcanzar que se

desarrollen tareas colaborativas de una forma eficaz, sino que aún no llegan hasta

la esencia de esta idea. Al investigar descubre que un elemento clave en el grupo

es el estatus con el que una persona ingresa a un grupo. Pues, todos clasificamos

de alguna forma a los demás y nos clasifican en niveles, esto infiere en el


25

resultado. Esto no se refiere únicamente a cualidades que son intelectuales-

sociales, más bien que cubre variables personales, sociales y culturales. El

escenario más negativo es que estos rasgos trabajan con el efecto de una

predicción que se efectúa. Los prejuicios son causa de las distinciones del

aprendizaje y de la motivación en la clase. Además, verifica que al evaluar el

estatus alto antes del trabajo grupal hace predicciones o tiene coincidencias con la

evaluación del aprendizaje recibido al terminar el trabajo grupal. La motivación

del estudiante de status bajo se reduce y el resultado también.

2.2.2.3. Objetivos del aprendizaje cooperativo.

Según Linares (2013), el aprendizaje cooperativo se fundamenta en cómo se

relacionan los estudiantes, ayudándose y colaborándose entre ellos, primando la

cooperación ante la competición que se presentaba en la educación tradicional.

− Distribuir de forma correcta la orientación al éxito para brindarles el grado de

motivación requerido hacia el aprendizaje.

− Superar la influencia de la discriminación brindándole un nivel similar de su

experiencia, para así dejar atrás los prejuicios.

− Mejorar las formas de cómo se realizan las relaciones de amistad, aceptarse y

cooperarse para crecer en cuanto a su tolerancia.

− Mejorar su actitud con relación a la forma activa en que el estudiante asume su

aprendizaje.

− Aumentar el nivel de responsabilidad de los estudiantes.

− Desarrollar las habilidades relacionadas a la cooperación.

− Desarrollar las habilidades relacionadas a la comunicación.

− Desarrollar las competencias relacionadas al conocimiento y profesión.

− Mejorar el proceso de desarrollo del estudiante y del docente.


26

Para conseguir estos objetivos el docente tiene que cumplir las funciones básicas

siguientes:

− Ayudar a sus estudiantes a que maduren, que se comuniquen, expresen, decidan,

negocien y solucionen sus conflictos, saliéndose de la dependencia que aún tienen

del docente como autoridad en el aula.

− Aplicar el aprendizaje cooperativo de forma efectiva, de tal forma que genere

tolerancia e integración entre los estudiantes, ya sea entre culturas diferentes y

con estudiantes de habilidades diferentes.

2.2.2.4. Características del aprendizaje cooperativo.

Según Prenda (2011), en la edad antigua, media, moderna y contemporánea existen

antecedentes del aprendizaje cooperativo, en base a estos legados históricos de estos

filósofos y pensadores, se interpretó cuáles son las características del aprendizaje

cooperativo, estas se mencionan a continuación:

− Alto nivel de igualdad con respecto a las funciones que realizan todos los

integrantes del grupo.

− Intercambio de roles entre los integrantes del grupo, en la planificación, discusión

y la división de los trabajos.

Según Slavin y Johnson (1999), las características del aprendizaje cooperativo son

las siguientes:

− Transformar la estructura basada en premiar la competencia a una estructura

basada en premiar la cooperación.

− Cambiar el modelo de trabajo individual de los estudiantes a un modelo de trabajo

en equipo con interacción entre los estudiantes.

− Evolucionar de un sistema de aprendizaje basado en la autoridad del docente a un

sistema de aprendizaje democrático.


27

La flexibilidad es una característica muy importante en el aprendizaje cooperativo,

que usualmente se aplica en los estudiantes de cualquier edad y de cualquier asignatura

utilizando la tecnología y los materiales pedagógicos que se brindan en la institución

educativa (Johnson, Johnson y Holubec, 1999).

El aprendizaje cooperativo utilizado en grupos reducidos va a brindar efectos en el

aprendizaje de los estudiantes, generando productividad, rendimiento, solución de

problemas, pensamiento creativo, habilidades intelectuales, estrategias cognitivas y léxico

preciso en los debates grupales. A su vez, también existen efectos en su desarrollo personal

y social, como la valoración en su autoestima, motivación intrínseca hacia el aprendizaje,

expectativas de logro, comunicación efectiva, respeto, confianza, colaboración,

solidaridad, empatía, comportamiento grupal adecuado, responsabilidad antes los otros,

responsabilidad para aprender, y alcanzar que se integren los estudiantes que tienen

diversas dificultades para aprender (Gómez, 2007).

2.2.2.5. Implementación del aprendizaje cooperativo.

La implementación del modelo de aprendizaje cooperativo tiene que realizarse para

que estos aprendizajes se organicen efectivamente desde el aula de la institución educativa,

para esto se deben realizar los siguientes pasos:

− Cantidad de integrantes en los equipos

Los integrantes del grupo deben ser entre dos y seis estudiantes, pero debe ser seis

el número máximo de estudiantes. Una cantidad mayor de estudiantes será una

cantidad muy grande, haciendo que los demás que realicen este trabajo. Por lo

tanto, sumar una cantidad mayor de seis estudiantes daría inicio de varias

situaciones de liderazgo o de imposición de criterios que desvirtuaran el

desarrollo del aprendizaje cooperativo (Johnson, Johnson y Holubec, 1999).


28

− Composición de los equipos

Los grupos deben estar formados por estudiantes de distinta clase como sexo,

cultura y nivel intelectual; con el propósito de incrementar la calidad de sus

razonamientos y mejorar la interpretación de cómo los integrantes realizan en los

diferentes aspectos y aptitudes. La capacidad individual de los estudiantes que

transmite el carácter de diversidad en los grupos es lo que se llama como

idealización de la uniformidad, que no es otra cosa que una mentira, se necesita

confluir las ideas e interrelacionarse entre los estudiantes; pues los estudiantes

están en la capacidad de expresar ideas distintas con muchos puntos de vista y

diversas técnicas para solucionar los incidentes. Se presentan desbalances en el

aspecto cognitivo que motivan los aprendizajes, creaciones y la socialización de

los estudiantes; además se incluyen en un determinado pensamiento con mayor

elaboración (Velázquez, 2013).

− Estabilidad de los equipos

Los grupos deben tener estabilidad, para perdurar a través del tiempo, haciendo

que los estudiantes prosigan con la convivencia; logrando así que no exista la

probabilidad de que los estudiantes evadan la resolución de los problemas que se

presenten, y que no recurran al cambio de equipo, tomando en cuenta que en los

equipos inestables no afrontan los conflictos ni buscan soluciones. Los equipos

estables logran durante las sesiones de clases poder percibir el éxito grupal,

consiguiendo incrementar el consenso en las decisiones con relación a sus

actividades (Barba Martín, 2011).

− Detenerse para reflexionar

Los grupos tienen reuniones durante las clases, estos son aquellos momentos

donde se detienen en la clase para reunirse y conversar; ya sea en grupos de pocos


29

integrantes para concertar sobre las estrategias y soluciones sobre los temas que

están realizando. También se puede realizar en grupos de mayor cantidad de

integrantes para definir sus indecisiones de los temas que están realizando; por

último en un grupo de mayor cantidad de integrantes para solucionar los

conflictos que se originan durante su interacción. Existen variados puntos de vista

de los estudiantes durante sus exposiciones que va a estar sujeto al juicio de sus

compañeros, con el propósito de que la forma de educación emerja desde la

iniciativa de los mismos grupos, facilitando las relaciones interpersonales entre

los estudiantes, de tal forma que permitan lograr su integración y su respeto entre

ellos; de la misma forma contribuir con el mejoramiento del cooperativismo, de

los conocimientos y de la solidaridad entre los estudiantes durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el aula (Antolín de la Fuente, 2005).

− Reuniones en círculo

Los grupos deben tener dispuesta el aula para que las reuniones se realicen

siempre en forma de un círculo, con el propósito de que los estudiantes estén

bastante cerca unos de los demás como para poder tener una comunicación

efectiva. Esto debe realizarse sin que se sientan obstaculizados por los demás

grupos; todo esto va a facilitar al docente para tener acceso a cada grupo y poder

aplicar sus estrategias educativas (Johnson, Johnson y Holubec, 1999).

− Interdependencia entre los integrantes

Los grupos deben tener presente la dependencia reciproca de forma positiva entre

sus integrantes, porque estos requieren terminar sus proyectos, pues el valor de lo

que aporta cada estudiante contribuye con mejorar y satisfacer a todos los

integrantes, la capacidad de cada integrante tiene puede compartir y mejorar el

buen funcionamiento del grupo; la dependencia reciproca es la razón por la que se


30

obtiene una distancia entre un equipo con un grupo; pues al usar un método

centrado en el aprendizaje cooperativo le brinda importancia al diseño de las

actividades que se deben contener en la dependencia recíproca entre los miembros

del equipo y que necesitan de una interacción individual para lograr los resultados

esperados (Barrick, Bradley y Colbert; 2007).

− Recompensas que mejoran la motivación

En el aprendizaje cooperativo es importante recompensar el éxito relacionado a la

calidad del trabajo en grupo de los estudiantes; ello motiva a preocuparse por los

demás estudiantes, pues los estudiantes más adelantados en la clase tengan el

compromiso de ayudar a los menos adelantados, confirmando que aprendieron;

pues un ambiente agradable que permita aprender es basado en la amistad, respeto

y solidaridad, logrando la cohesión del grupo (Pujolas, 2012).

− Supervisión y evaluación de los aprendizajes

El docente tiene que evaluar y supervisar los trabajos grupales, para mejorar los

aprendizajes, aconsejando métodos más efectivos y fomentando que socialicen

para que puedan trabajar juntos; pues cada uno de los grupos tienen que ser

capaces de reflexionar y evaluar sus aprendizajes y la manera en que funciona su

comunicación para poder determinar qué actividades grupales han sido útiles;

además, es importante tomar decisiones para mejorar las actividades cooperativas

que se puedan aplicar en el futuro, para esto los grupos tienen el tiempo necesario

para realizar su autoevaluación y su coevaluación grupal, cuando culminan sus

actividades cooperativas, de manera oral o a través de una ficha de evaluación

estructurada (Johnson, Johnson y Holubec, 1999).


31

2.2.2.6. Dimensiones del aprendizaje cooperativo.

De acuerdo a la propuesta de Suárez (2008), se han considerado las cuatro primeras

dimensiones del aprendizaje cooperativo: interdependencia positiva, responsabilidad

individual y de equipo, integración estimuladora y gestión interna de equipo. Esta propuesta

del autor mencionado está basada en el enfoque propuesto por Johnson, Johnson y Holubec

(1999), como un enfoque del aprendizaje cooperativo. A continuación, se detallan las

dimensiones que utilizaran en esta investigación

− Interdependencia positiva

Los estudiantes tienen definido de que el rendimiento de cada uno de ellos va a

estar condicionado por el esfuerzo de los otros integrantes del equipo con el fin

conseguir sus objetivos. Mejorando el rendimiento de cada uno de ellos logran

aprender todos en forma grupal, porque el equipo es consciente de que el éxito

individual dependerá del éxito grupal, tienen en cuenta que, si uno de los

integrantes del grupo fracasa al intentar aprender, van a fracasar todos.

− Responsabilidad individual y de equipo

Cada estudiante que integra uno de los equipos asume la responsabilidad de una

parte del trabajo asignado por el docente, de la misma forma, se hace responsable

de las partes del trabajo de los demás integrantes del equipo que se les fue

asignado para lograr el objetivo académico que tienen en común. Es justamente

en este momento en que el sentido de responsabilidad con el trabajo individual,

como el trabajo grupal es la clave que induce a no descuidar esa parte de su

trabajo que está integrada en el trabajo grupal.

− Integración estimuladora

Los integrantes de cada uno de los equipos fomentan un ambiente adecuado que

motive el más positivo rendimiento académico de sus colaboradores a través de


32

una suma de actitudes que la motiva individualmente a los estudiantes como

también de cada uno de los grupos. Es esencial que el aliento, apoyo, incentivo,

reconocimiento y la división del trabajo permitan determinar un ambiente de

amistad que esté canalizado a lograr el objetivo grupal.

− Gestión interna de equipo

Los miembros de cada equipo tienen el propósito de lograr los objetivos que

comparten, planificando sus partes del trabajo que se comprometieron realizar, con

relación a las funciones que les fueron asignadas a cada estudiante. Pues, cada

integrante del equipo realiza actividades para beneficiar el rendimiento eficiente y

eficaz del equipo, como es tomar decisiones, esto se refiere a que los integrantes

del equipo deben hacer actividades definidas para fomentar la gestión interna como

en la toma de decisiones, saber gestionar su tiempo, vencer los obstáculos que se le

presentan, liderar y coordinar durante los turnos de trabajo, etc.

2.3. Definición de Términos Básicos

Aprendizaje. Es el proceso mediante el cual se obtiene nuevos conocimientos,

habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que produce algún cambio en

nuestro modo de ser o actuar (Real Academia Española, 2014).

Autoconocimiento. Reconocer nuestras emociones, recursos e intuiciones mientras

ocurre, es la conciencia de uno mismo (Real Academia Española, 2014).

Automotivación. Es saber utilizar nuestras preferencias más profundas de tal

manera que nos oriente hacia los objetivos, hacia la toma de decisiones e iniciativa para así

ser efectivos y perseverar frente a los contratiempos (Real Academia Española, 2014).

Autorregulación. Es saber manejar esas emociones, impulsos y recursos de modo

que facilite la tarea entre manos en vez de estorbarla (Real Academia Española, 2014).
33

Comunicación. Es la relación humana que consiste en la emisión y recepción de

los mensajes entre los interlocutores en un estado total de reciprocidad; también podemos

decir que es un proceso de intercambio de información que beneficia la producción social

de los sentidos (Real Academia Española, 2014).

Cooperación. La cooperación consiste en que determinado grupo de personas

logren trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes (Real Academia Española, 2014).

Empatía. Es la capacidad de reconocer las emociones de los demás y ser capaces

de ver las cosas desde su perspectiva para así cultivar la afinidad con una amplia

diversidad de personas (Real Academia Española, 2014).

Enseñanza. Es un proceso organizado de una forma bilateral, incluye tanto la

actividad del alumno (aprender) como la dirección de este proceso (enseñanza)

conjuntamente en la asimilación de conocimientos y la enseñanza (Real Academia

Española, 2014).

Expresión oral. La expresión oral es una habilidad lingüística que consiste en

articular palabras para darse entender (Real Academia Española, 2014).

Grupo. Es un conjunto restringido de personas, ligados por constantes espacios

temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna tiene una finalidad en

común para todos los integrantes interactuando a través de roles (Real Academia Española,

2014).

Planificación del estudio. Planificar el estudio permitiendo utilizar el tiempo de

manera eficaz, eficiente, obtener resultados provechosos y retener máximo conocimientos

con menor esfuerzo (Real Academia Española, 2014).

Rendimiento académico. El rendimiento académico es la suma de diferentes y

complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor

atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las
34

calificaciones, con una valoración cuantitativa de 0 hasta 20 (Real Academia Española,

2014).
35

Capítulo III. Hipótesis y Variables

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general.

HG Existe relación significativa entre la motivación académica y el aprendizaje

cooperativo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HO No existe relación significativa entre la motivación académica y el aprendizaje

cooperativo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

3.1.2. Hipótesis específicas.

HE1 Existe relación significativa entre la motivación académica y la interdependencia

positiva en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HO1 No existe relación significativa entre la motivación académica y la

interdependencia positiva en los estudiantes de la Institución Educativa San José,

del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HE2 Existe relación significativa entre la motivación académica y la responsabilidad

individual y de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del

distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HO2 No existe relación significativa entre la motivación académica y la responsabilidad

individual y de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del

distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HE3 Existe relación significativa entre la motivación académica y la integración

estimuladora en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.


36

HO3 No existe relación significativa entre la motivación académica y la integración

estimuladora en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HE4 Existe relación significativa entre la motivación académica y la gestión interna de

equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HO4 No existe relación significativa entre la motivación académica y la gestión interna

de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

3.2. Variables

3.2.1. Variable 1: Motivación académica.

Sus Dimensiones son:

D1 – Motivación intrínseca

D2 – Motivación extrínseca

3.2.2. Variable 2: Aprendizaje cooperativo.

Sus Dimensiones son:

D1 – Interdependencia positiva

D2 – Responsabilidad individual y de equipo

D3 – Integración estimuladora

D4 – Gestión interna de equipo

D5 – Eficiencia
37

3.3. Operacionalización de Variables

Tabla 1.
Operacionalización de la variable: Motivación académica

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores


conceptual operacional
Motivación Conjunto de procesos Medida de la Motivación Auto-eficacia
académica que influyen al motivación académica intrínseca
Autoestima
iniciar, dirigir y en los estudiantes de la
mantener una Institución Educativa Actitud
determinada San José del distrito de
conducta, Punta Negra de la Competencia
permitiendo activar UGEL 01 en la
Confianza en sí mismo
esta conducta y provincia de Lima, a
sostenerla en el través de un
tiempo con el cuestionario con 20
propósito de poder ítems para sus dos Motivación Las técnicas
lograr un dimensiones, extrínseca
Los métodos
determinado estableciendo cinco
objetivo. escalas tipo Likert e Medio ambiente
interpretando estos
resultados a través de Material didáctico activo
cinco niveles.
El valor del contenido
38

Tabla 2.
Operacionalización de la variable: Aprendizaje cooperativo

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores


conceptual operacional
Aprendizaje Uso didáctico de Medición del Interdependencia Metas del equipo
cooperativo aprendizajes de aprendizaje positiva
Presentación de resultados
estudiantes de cooperativo en los
composición estudiantes de la Compromiso individual
heterogénea en Institución Educativa
rendimiento y San José del distrito Visión en conjunto
capacidad, aunque de Punta Negra de la
Eficacia del trabajo
ocasionalmente UGEL 01 en la
puedan ser provincia de Lima, a Responsabilidad Integración de los trabajos
homogéneos través de un individual y de
utilizando una cuestionario con 20 Tareas de los miembros
equipo
estructura de la ítems para sus cuatro
Fomento del rendimiento
actividad. dimensiones,
estableciendo cinco Apoyo al rendimiento
escalas tipo Likert e
interpretando estos Responsabilidad para cumplir

resultados a través de Integración Estimulación a la actividad


cinco niveles. estimuladora
Discusiones ventajosas

Identificación con el equipo

Expresión de afecto

Compartir información

Gestión interna de Planeación de estrategias


equipo
División de roles

Propuestas y consensos

Liderazgo y decisiones

Solución cortés de problemas


39

Capítulo IV. Metodología

4.1. Enfoque de Investigación

La Investigación tuvo un enfoque cuantitativo; de acuerdo al libro de Sánchez y

Reyes (2006), titulado: Metodología y diseños en la investigación científica.

4.2. Tipo de Investigación

La Investigación fue de tipo básica; de acuerdo con el libro de Sánchez y Reyes

(2006), titulado: Metodología y diseños en la investigación científica.

4.3. Diseño de Investigación

Con relación al problema, objetivos y método, se decidió utilizar en esta

investigación el diseño no experimental: transversal - correlacional. Esquemáticamente se

representa así:

Dónde:

M : Muestra

X : Variable 1 (Motivación académica)

Y : Variable 2 (Aprendizaje cooperativo)

r : Relación entre variables

4.4. Población y Muestra

4.4.1. Población.

Se constituyó por 56 estudiantes del tercer año del nivel de educación secundaria de

la Institución Educativa San José en el distrito de Punta Negra de la UGEL 01,

matriculados durante el año 2019.


40

4.4.2. Muestra.

Se utilizó una muestra de tipo censal, porque la investigación se realizó con los 56

estudiantes del tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa San José en

el distrito de Punta Negra de la UGEL 01, matriculados durante el año 2019.

Tabla 3.
Determinación de la muestra de acuerdo a la sección del tercer año

Estudiantes de tercer año de educación secundaria


Sección A Sección B

27 29

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Los instrumentos que se utilizaron fueron: el Cuestionario 1, que midió el nivel de

la Motivación académica y el Cuestionario 2 que midió el nivel del Aprendizaje

cooperativo de los estudiantes en la institución mencionada. De acuerdo con ambos

instrumentos, la técnica de recolección de información que se ha utilizado para esta

investigación fue la encuesta.

La recolección de datos consistió en la aplicación de ambos instrumentos a los

estudiantes de la Institución Educativa San José, en el distrito de Punta Negra, de la UGEL

01, en la provincia de Lima. Se realizó durante el primer trimestre del año 2019, en un

tiempo de 30 minutos para cada uno de los dos instrumentos, realizadas con un total de tres

grupos diferentes. Los instrumentos fueron validados por expertos y fueron considerados

confiables por la prueba piloto.

4.6. Tratamiento Estadístico

La información se procesó con el programa estadístico IBM SPSS versión 23, con

este programa se realizó la prueba de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, se


41

calcularon los estadísticos: Media, Mediana, Moda, Desviación Estándar, Varianza,

Asimetría, Curtosis; además de las tablas y los gráficos conteniendo los cinco niveles de

medida de cada una de las variables y sus dimensiones, también la prueba de normalidad

de Kolmogorov – Smirnov y por último el análisis inferencial se realizó por medio del

coeficiente de correlación de Pearson, garantizando de esta forma los resultados y las

conclusiones que de estos se desprenden.

El procedimiento para interpretar los resultados de los instrumentos se realizó de

acuerdo a niveles y valoraciones. La variable 1, presenta cinco niveles: inferior, bajo,

regular, alto y superior, por lo tanto, la valoración otorgada fue la siguiente:

Nivel inferior = de 1 a 20 puntos

Nivel bajo = de 21 a 40 puntos

Nivel regular = de 41 a 60 puntos

Nivel alto = de 61 a 80 puntos

Nivel superior = de 81 a 100 puntos

La variable 2, presenta cinco niveles: inferior, bajo, regular, alto y superior, por lo

tanto, la valoración otorgada fue la siguiente:

Nivel inferior = de 1 a 20 puntos

Nivel bajo = de 21 a 40 puntos

Nivel regular = de 41 a 60 puntos

Nivel alto = de 61 a 80 puntos

Nivel superior = de 81 a 100 puntos


42

Capítulo V. Resultados

5.1. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

5.1.1. Validación de los instrumentos.

Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos (ver

apéndice) y los resultados que se obtuvieron se muestran en la tabla presentada a

continuación:

Tabla 4.
Validación de los instrumentos mediante el juicio de expertos.

Grado Promedio de valoración


Apellidos y nombres del experto
académico Instrumento 1 Instrumento 2

Quivio Cuno, Richard Santiago Doctor 82% 82%


Pujay Cristóbal, Oscar Eugenio Doctor 80% 80%
Radovich Gómez, Juan Luis Maestro 86% 86%
Resultado de validación 83% 83%

El resultado del juicio de expertos demuestra que ambos instrumentos presentan un

nivel excelente de validez.

5.1.2 Confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad de los instrumentos se evaluó a través del alfa de Cronbach, y se

obtuvieron los resultados que se muestran a continuación:

Tabla 5.
Confiabilidad de los instrumentos mediante el alfa de Cronbach

Ítems Instrumento 1 Instrumento 2


Alfa de Cronbach 0,857 0,913
Nro. de elementos 20 20
43

El resultado de la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach demuestra que ambos

instrumentos presentan un nivel excelente de confiabilidad.

5.2. Presentación y Análisis de los Resultados

5.2.1. Resultados de la variable Motivación académica.

En esta parte de la investigación se presentan los resultados con respecto a la

variable Motivación académica y sus estadísticos principales.

Tabla 6.
Estadísticos de la variable Motivación académica

Estadísticos Motivación académica


N 56
Media 77,93
Mediana 77,00
Moda 74
Desviación estándar 9,462
Varianza 89,522
Asimetría -0,566
Curtosis 1,194
Mínimo 49
Máximo 97
25 73,25
Percentiles 50 77,00
75 84,75

Los resultados de la investigación con respecto a la variable Motivación académica

percibido por los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, en la provincia de Lima, tuvo una media de 77,93 ± 9,462 puntos, situándose en el

nivel alto (61 – 80 puntos). De acuerdo a la distribución de los datos, el coeficiente de

asimetría indica que las puntuaciones de la Motivación académica tienen distribución

asimétrica escasamente sesgada a la derecha.


44

Figura 1. Histograma de la variable Motivación académica de la Institución


Educativa San José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima.

Tabla 7.
Variable Motivación académica.

Niveles de la variable 1 Nº %
Nivel Inferior 0 0,0
Nivel Bajo 0 0,0
Nivel Regular 3 5,3
Nivel Alto 30 53,6
Nivel Superior 23 41,1
Total 56 100,0

Los resultados de la investigación con respecto a la variable Motivación académica

presentan que del 100% (56) de los estudiantes de la Institución Educativa San José, del

distrito de Punta Negra, en la provincia de Lima, el 41,1% indican que la Motivación

académica tiene un Nivel Superior, el 53,6% indican que tiene un Nivel Alto y el 5,3%

indican que tiene un Nivel Regular.


45

Figura 2. Motivación académica de la Institución Educativa San José del distrito de


Punta Negra en la provincia de Lima.

5.2.2. Resultados de la variable Aprendizaje cooperativo.

En esta parte de la investigación se presentan los resultados con respecto a la

variable Aprendizaje cooperativo y sus estadísticos principales.

Tabla 8.
Estadísticos de la variable Aprendizaje cooperativo

Estadísticos Aprendizaje cooperativo


N 56
Media 75,18
Mediana 76,00
Moda 64
Desviación estándar 12,569
Varianza 157,968
Asimetría -0,461
Curtosis 0,287
Mínimo 37
Máximo 97
25 65,25
Percentiles 50 76,00
75 83,75
46

Los resultados de la investigación con respecto a la variable Aprendizaje

cooperativo en la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, en la

provincia de Lima, tuvo una media de 75,18 ± 12,569 puntos, situándose en el Nivel Alto

(61 – 80 puntos). De acuerdo a la distribución de los datos, el coeficiente de asimetría

indica que las puntuaciones del Aprendizaje cooperativo tienen distribución asimétrica

escasamente sesgada a la izquierda.

Figura 3. Histograma de la variable Aprendizaje cooperativo de la Institución


Educativa San José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima.

Tabla 9.
Variable Aprendizaje cooperativo

Niveles de la variable 2 Nº %
Nivel Inferior 0 0,0
Nivel Bajo 1 1,8
Nivel Regular 6 10,7
Nivel Alto 30 53,6
Nivel Superior 19 33,9
Total 56 100,0
47

Los resultados de la investigación con respecto a la variable Aprendizaje

cooperativo presentan que del 100% (56) de estudiantes de la Institución Educativa San

José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima, el 33,9% indican que tiene un

Nivel Superior de Aprendizaje cooperativo, el 53,6% indican que tiene un Nivel Alto, el

10,7% indican que tiene un Nivel Regular y el 1,8% indican que tiene un Nivel Bajo.

Figura 4. Variable Aprendizaje cooperativo de la Institución Educativa San José


del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima.

Tabla 10.
Dimensión Interdependencia positiva

Niveles de la dimensión 1 Nº %
Nivel Inferior 0 0,0
Nivel Bajo 1 1,8
Nivel Regular 19 33,9
Nivel Alto 26 46,4
Nivel Superior 10 17,9
Total 56 100,0
48

Los resultados de la investigación con respecto a la dimensión Interdependencia

positiva presentan que del 100% (56) de estudiantes de la Institución Educativa San José

del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima, el 17,9% indican que tiene un Nivel

Superior de Interdependencia positiva, el 46,4% indican que tiene un Nivel Alto, el 33,9%

indican que tiene un Nivel Regular y el 1,8% indican que tiene un Nivel Bajo.

Figura 5. Dimensión Interdependencia positiva de la Institución Educativa San


José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima.

Tabla 11.
Dimensión Responsabilidad individual y de equipo.

Niveles de la dimensión 2 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0


Nivel Bajo 1 1,8
Nivel Regular 24 42,9
Nivel Alto 25 44,6
Nivel Superior 6 10,7
Total 56 100,0
49

Los resultados de la investigación con respecto a la dimensión Responsabilidad

individual y de equipo presentan que del 100% (56) de estudiantes de la Institución

Educativa San José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima, el 10,7% indican

que tiene un Nivel Superior de Responsabilidad individual y de equipo, el 44,6% indican

que tiene un Nivel Alto, el 42,9% indican un Nivel Regular y el 1,8% un Nivel Bajo.

Figura 6. Dimensión Responsabilidad individual y de equipo de la Institución


Educativa San José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima.

Tabla 12.
Dimensión Integración estimuladora.

Niveles de la dimensión 3 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0


Nivel Bajo 1 1,8
Nivel Regular 16 28,6
Nivel Alto 30 53,5
Nivel Superior 9 16,1
Total 56 100,0
50

Los resultados de la investigación con respecto a la dimensión Integración

estimuladora presentan que del 100% (56) de estudiantes de la Institución Educativa San

José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima, el 16,1% indican que tiene un

Nivel Superior de Integración estimuladora, el 53,5% indican que tiene un Nivel Alto, el

28,6% indican un Nivel Regular y el 1,8% un Nivel Bajo.

Figura 7. Dimensión Integración estimuladora de la Institución Educativa San


José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima.

Tabla 13.
Dimensión Gestión interna de equipo

Niveles de la dimensión 4 Nº %

Nivel Inferior 0 0,0


Nivel Bajo 1 1,8
Nivel Regular 15 26,7
Nivel Alto 31 55,4
Nivel Superior 9 16,1
Total 56 100,0
51

Los resultados de la investigación con respecto a la dimensión Gestión interna de

equipo presentan que del 100% (56) de estudiantes de la Institución Educativa San José del

distrito de Punta Negra en la provincia de Lima, el 16,1% indican que tiene un Nivel

Superior de Gestión interna de equipo, el 55,4% indican que tiene un Nivel Alto, el 26,7%

indican un Nivel Regular y el 1,8% un Nivel Bajo.

Figura 8. Dimensión Gestión interna de equipo de la Institución Educativa San


José del distrito de Punta Negra en la provincia de Lima.

5.2.3. Prueba de normalidad.

El paso anterior al de la prueba de hipótesis era el de determinar si las variables y

dimensiones que se iban a relacionar presentaban normalidad o no presentaban

normalidad. Para determinar esta normalidad se utilizó la prueba de Kolmogorov -

Smirnov, para así ver si los datos de las variables se distribuían de forma normal,

ajustándose a la campana de Gauss. Considerando el valor que obteníamos en la prueba de

normalidad, se determinaría el uso de un estadígrafo paramétrico o no paramétrico a

aplicarse para la prueba de Hipótesis.


52

Tabla 14.
Prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov para una muestra.

Motivación Aprendizaje
académica cooperativo
N 56 56
Parámetros normales Media 77,93 75,18
Desviación típica 9,462 12,569
Diferencias más extremas Absoluta 0,089 0,066
Positiva 0,063 0,045
Negativa -0,089 -0,066
Z de Kolmogorov-Smirnov 0,089 0,066
Sig. Asintót. (bilateral) 0,200 0,200

Los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov- Smirnov indican que

existe significancia asintótica mayor al 0,05 en las dos variables, lo que significa que

existe normalidad, razón por la cual se consideró que se debería usar un estadígrafo

paramétrico, en este caso se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.

5.2.4. Prueba de hipótesis.

Un valor positivo con una significación menor del 5% (p < 0,05) es suficiente para

validar la certeza de las hipótesis. Pero para realizar formalmente una investigación

científica se consideran los siguientes valores:

Si p ≥ 0,05 = no existen diferencias significativas.

Si p < 0,05 = existen diferencias significativas.

Si p < 0,01 = existen diferencias muy significativas.

Si p < 0,001 = existen diferencias altamente significativas.

5.2.4.1. Hipótesis general.

HG Existe relación significativa entre la motivación académica y el aprendizaje

cooperativo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.


53

HO No existe relación significativa entre la motivación académica y el aprendizaje

cooperativo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

Tabla 15.
Correlación de Pearson entre la Motivación académica y el Aprendizaje cooperativo

Motivación Aprendizaje

académica cooperativo

Coeficiente de Correlación 1 0,432


Motivación
Sig. (bilateral) . 0,001
académica
r de N 56 56
Pearson Coeficiente de Correlación 0,432 1
Aprendizaje
Sig. (bilateral) 0,001 .
cooperativo
N 56 56
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,432 y p = +0,001; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05, existen diferencias muy

significativas porque p es menor a +0,01. Con los datos que se analizaron anteriormente,

se puede afirmar que existe relación estadísticamente significativa entre las variables

Motivación académica y Aprendizaje cooperativo. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis general, de esta manera: Existe relación significativa entre la

motivación académica y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes de la Institución

Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

5.2.4.2. Hipótesis específicas.

HE1 Existe relación significativa entre la motivación académica y la

interdependencia positiva en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del

distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.


54

HO1 No existe relación significativa entre la motivación académica y la

interdependencia positiva en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del

distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

Tabla 16.
Correlación de Pearson entre la Motivación académica y la Interdependencia positiva

Motivación Interdependencia

académica positiva

Coeficiente de Correlación 1 0,293


Motivación
Sig. (bilateral) . 0,028
académica
r de N 56 56
Pearson Coeficiente de Correlación 0,293 1
Interdependencia
Sig. (bilateral) 0,028 .
positiva
N 56 56
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,293 y p = +0,028; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05, existen diferencias

significativas porque p es menor a +0,05. Con los datos que se analizaron anteriormente,

se puede afirmar que existe relación estadísticamente significativa entre la variable

Motivación académica y la primera dimensión Interdependencia positiva. Por lo tanto, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la primera hipótesis específica, de esta manera: Existe

relación significativa entre la motivación académica y la interdependencia positiva en los

estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL

01, en la provincia de Lima.

HE2 Existe relación significativa entre la motivación académica y la

responsabilidad individual y de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San

José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.


55

HO2 No existe relación significativa entre la motivación académica y la

responsabilidad individual y de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San

José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

Tabla 17.
Correlación entre la Motivación académica y la Responsabilidad individual y de equipo

Motivación Responsabilidad

académica individual y de equipo

Coeficiente de Correlación 1 0,367


Motivación
Sig. (bilateral) . 0,005
académica
N 56 56
r de
Responsabilidad Coeficiente de Correlación 0,367 1
Pearson
Sig. (bilateral) 0,005 .
individual y de
N
equipo 56 56

nificativa al nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,367 y p = +0,005; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05, existen diferencias muy

significativas porque p es menor a +0,01. Con los datos que se analizaron anteriormente,

se puede afirmar que existe relación estadísticamente significativa entre la variable

Motivación académica y la segunda dimensión Interdependencia positiva. Por lo tanto, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la segunda hipótesis específica, de esta manera: Existe

relación significativa entre la motivación académica y la responsabilidad individual y de

equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra,

de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

HE3 Existe relación significativa entre la motivación académica y la integración

estimuladora en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.


56

HO3 No existe relación significativa entre la motivación académica y la integración

estimuladora en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

Tabla 18.
Correlación de Pearson entre la Motivación académica y la Integración estimuladora.

Motivación Integración

académica estimuladora

Coeficiente de Correlación 1 0,372


Motivación
Sig. (bilateral) . 0,005
académica
r de N 56 56
Pearson Coeficiente de Correlación 0,372 1
Integración
Sig. (bilateral) 0,005 .
estimuladora
N 56 56
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,372 y p = +0,005; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05, existen diferencias muy

significativas porque p es menor a +0,01. Con los datos que se analizaron anteriormente,

se puede afirmar que existe relación estadísticamente significativa entre la variable

Motivación académica y la tercera dimensión Integración estimuladora. Por lo tanto, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la tercera hipótesis específica, de esta manera: Existe

relación significativa entre la motivación académica y la integración estimuladora en los

estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL

01, en la provincia de Lima.

HE4 Existe relación significativa entre la motivación académica y la gestión interna

de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.


57

HO4 No existe relación significativa entre la motivación académica y la gestión

interna de equipo en los estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

Tabla 19.
Correlación de Pearson entre la Motivación académica y la Gestión interna de equipo.

Motivación Gestión interna

académica de equipo

Coeficiente de Correlación 1 0,326


Motivación
Sig. (bilateral) . 0,014
académica
r de N 56 56
Pearson Coeficiente de Correlación 0,326 1
Gestión interna
Sig. (bilateral) 0,014 .
de equipo
N 56 56
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados del análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de

correlación de Pearson indican que: r = +0,326 y p = +0,014; teniendo en cuenta que el

valor mínimo que es permitido de p debe ser menor a 0,05, existen diferencias

significativas porque p es menor a +0,05. Con los datos que se analizaron anteriormente,

se puede afirmar que existe relación estadísticamente significativa entre la variable

Motivación académica y la cuarta dimensión Gestión interna de equipo. Por lo tanto, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la cuarta hipótesis específica, de esta manera: Existe

relación significativa entre la motivación académica y la gestión interna de equipo en los

estudiantes de la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL

01, en la provincia de Lima.


58

Coeficiente de correlación

Dimensiones del Aprendizaje cooperativo

Figura 9. Coeficiente de correlación de cada una de las dimensiones de la variable 2.

5.3. Discusión

Los resultados de la investigación indican que existe relación estadísticamente

significativa (r = +0,432) entre la Motivación académica y el Aprendizaje cooperativo en

la Institución Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la

provincia de Lima. Pero para interpretar el nivel de correlación entre las variables

Motivación académica y el Aprendizaje cooperativo en esta institución mencionada, se

utilizó la escala de interpretación de Pearson que mostramos a continuación:

Figura 10. Escala para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson.


59

Tomando en cuenta esta escala, se puede decir que existe una relación baja entre la

Motivación académica y el Aprendizaje cooperativo de la Institución Educativa San José.

del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima.

Los resultados de las dimensiones de la variable Aprendizaje cooperativo, indican

que existe una relación baja (r = +0,293) entre la dimensión Interdependencia positiva y la

variable Motivación académica; también indican que existe una relación baja (r = +0,367)

entre la dimensión Responsabilidad individual y de equipo y la variable Motivación

académica; también indican que existe una relación baja (r = +0,372) entre la dimensión

Integración estimuladora y la variable Motivación académica; por último indican también

que existe una relación baja (r = +0,326) entre la dimensión Gestión interna de equipo y la

variable Motivación académica.

Con respecto a la investigación de Antolín (2014), acerca de la variable Motivación

académica, los resultados indican que del total de los 91 estudiantes solo 3 de ellos tienen

una motivación baja siendo el 3,3 % del total de la muestra, 27 de los estudiantes muestran

una motivación normal correspondiendo al 29,7% de los estudiantes, mientras que el 67%

de la muestra con 61 individuos presenta una motivación alta; la motivación media de

estos alumnos es entre media y alta, existiendo diferencias significativas entre ambas

variables. En comparación con este estudio se obtuvo como resultado que el 41,1% indican

que la Motivación académica tiene un Nivel Superior, el 53,6% indican que tiene un Nivel

Alto y el 5,3% indican que tiene un Nivel Regular (Tabla 5), y existe una relación

estadísticamente significativa entre las variables Motivación académica y Aprendizaje

cooperativo (Tabla 13); por lo tanto, a pesar de sus diferencias se encontró varias

similitudes entre los resultados de la investigación citada con los resultados de la presente

investigación.
60

En cuanto al estudio de Pinedo (2017), acerca de la variable Aprendizaje

cooperativo, en este estudio se encontró que la escala Poco favorable obtuvo un 0.0%

indicándose como muy bajo, seguido de la escala Favorable con un 40.5% lo que indica un

índice de aceptación a favor de la dimensión y por último un 59.5% con respecto a la

escala Muy Favorable demostrando un resultado positivo para la dimensión propuesta;

pero el resultado fue que no existió relación estadísticamente significativa entre ambas

variables aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico. En comparación con este

estudio se obtuvo como resultado que el 33,9% indican que tiene un Nivel Superior de

Aprendizaje cooperativo, el 53,6% indican que tiene un Nivel Alto, el 10,7% indican que

tiene un Nivel Regular y el 1,8% indican que tiene un Nivel Bajo (Tabla 7), y existe una

relación estadísticamente significativa entre las variables Motivación académica y

Aprendizaje cooperativo (Tabla 13); por lo tanto, se observan similitudes metodológicas,

y también se encontró varias similitudes entre los resultados de la investigación citada con

los resultados de la presente investigación.

.
61

Conclusiones

1. Los resultados de esta investigación indican que existe relación estadísticamente

significativa (r = +0,432) entre la variable Motivación académica y la variable

Aprendizaje cooperativo en la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima, durante el primer trimestre del

2019. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que la Motivación

académica en la institución mencionada alcanza un nivel alto y el Aprendizaje

cooperativo de los estudiantes alcanza un nivel alto, por último, la relación entre

ambos es baja.

2. Los resultados de esta investigación indican que existe relación estadísticamente

significativa (r = +0,293) entre la dimensión Interdependencia positiva y la variable

Motivación académica en la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima, durante el primer trimestre del

2019. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que la Motivación

académica en la institución mencionada alcanza un nivel alto y la Interdependencia

positiva de los estudiantes alcanza un nivel alto, por último, la relación entre ambos

es baja.

3. Los resultados de esta investigación indican que existe relación estadísticamente

significativa (r = +0,367) entre la dimensión Responsabilidad individual y de equipo

y la variable Motivación académica en la Institución Educativa San José, del distrito

de Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima, durante el primer trimestre

del 2019. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que la

Motivación académica en la institución mencionada alcanza un nivel alto y la

Responsabilidad individual y de equipo de los estudiantes alcanza un nivel alto; por

último, la relación entre ambos es baja.


62

4. Los resultados de esta investigación indican que existe relación estadísticamente

significativa (r = +0,372) entre la dimensión Integración estimuladora y la variable

Motivación académica en la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima, durante el primer trimestre del

2019. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que la Motivación

académica en la institución mencionada alcanza un nivel alto y la Integración

estimuladora de los estudiantes alcanza un nivel alto, por último, la relación entre

ambos es baja.

5. Los resultados de esta investigación indican que existe relación estadísticamente

significativa (r = +0,326) entre la dimensión Gestión interna de equipo y la variable

Motivación académica en la Institución Educativa San José, del distrito de Punta

Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima, durante el primer trimestre del

2019. Los resultados que expresan los estudiantes se interpretan que la Motivación

académica en la institución mencionada alcanza un nivel alto y la Gestión interna de

equipo de los estudiantes alcanza un nivel alto; por último, la relación entre ambos es

baja.
63

Recomendaciones

1. Se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa San José, del distrito de

Punta Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Lima, capaciten a sus docentes

para que logren motivar a los estudiantes a estudiar, específicamente a que tengan

la capacidad de aplicar el aprendizaje cooperativo durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje en todas las asignaturas que se programen durante el periodo escolar de

esta institución educativa.

2. Se recomienda a los docentes de la institución mencionada que diseñen y apliquen

las estrategias motivacionales necesarias para desarrollar en los estudiantes su

Interdependencia positiva, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

asignaturas que se le asigne y que a su vez lo fomente y haga extensivo a otros

docentes y padres de familia de esta institución educativa.

3. Se recomienda a los docentes de la institución mencionada que diseñen y apliquen

las estrategias motivacionales necesarias para desarrollar en los estudiantes su

Responsabilidad individual y de equipo, durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las asignaturas que se le asigne y que a su vez lo fomente y haga

extensivo a otros docentes y padres de familia de esta institución educativa.

4. Se recomienda a los docentes de la institución mencionada que diseñen y apliquen

las estrategias motivacionales necesarias para desarrollar en los estudiantes su

Integración estimuladora, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las

asignaturas que se le asigne y que a su vez lo fomente y haga extensivo a otros

docentes y padres de familia de esta institución educativa.

5. Se recomienda a los docentes de la institución mencionada que diseñen y apliquen

las estrategias motivacionales necesarias para desarrollar en los estudiantes su

Gestión interna de equipo, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las


64

asignaturas que se le asigne y que a su vez lo fomente y haga extensivo a otros

docentes y padres de familia de esta institución educativa.


65

Referencias

Alves Mattos, L. (1974). Compendio de Didáctica General. Motivación e incentivos del

aprendizaje. Buenos Aires: Kapelusz.

American Psychological Association. (2014). Manual de Publicaciones de la APA.

México: Editorial El manual moderno.

Antolín, R. (2014). Motivación y rendimiento escolar en la educación primaria.

Andalucía: Universidad de Almería.

Antolín de la Fuente, A. (2005). Intentando transformar las prácticas de educación física

que no me convencen. Relato de una iniciación en la profesión. Cuadernos

Pastopas, (2) 4-14.

Atkinson, J. W. (1958). Motives in fantasy, action and society: A method of assessment

and study. Princeton: D. Van Nostrand Company INC.

Barba Martín, J. J. (2011). El desarrollo profesional de un maestro novel en la escuela

rural desde una perspectiva crítica. Castilla y León: Universidad de Valladolid.

Barrick, M. R.; Bradley, B. H. & Colbert, A. E. (2007). The moderating role of Top

Management Team interdependence: Implications for real teams and working

groups. Academy of Management Journal, 50, 544-557.

Bernal, M.; Flórez, E. & Salazar, D. (2017). Motivación, autorregulación para el

aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de una

institución educativa del municipio de Aranzazu (caldas) adscrita al programa

ondas de Colciencias. Caldas: Universidad de Manizales.

Cohen, E. G. (1994). Complex instruction: Higher-order thinking in heterogeneous

classrooms. Handbook of cooperative learning methods, 82-96.


66

Cornejo, J. E. (2016). El aprendizaje cooperativo, las habilidades sociales en el

rendimiento académico en el área de PFRH, 2016. Lima: Universidad Cesar

Vallejo.

García, F. J. & Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.

Revista de Motivación y Emoción, 1, (1) 2-19.

García, L. (2015). Aprendizaje cooperativo en los estudios superiores: Un estudio de

caso en la asignatura Formación corporal y comunicación. Cataluña: Universidad

Autónoma de Barcelona.

Gómez, J. L. (2007). Aprendizaje cooperativo: Metodología didáctica para la escuela

inclusiva. Madrid: San Juan Bautista de La Salle.

Johnson, D. W.; Johnson, R. T. & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el

aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Kagan, S. & Kagan, M. (1994). The structural approach: Six keys to cooperative

learning. Handbook of cooperative learning methods, 115, 33.

Linares, A. E. (2017). El aprendizaje cooperativo y su influencia en el rendimiento

académico en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria.

Lima: Universidad San Martin de Porres.

Linares, J. E. (2013). Aprendizaje cooperativo. Logroño: Universidad de La Rioja.

Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo: Aprendizaje cooperativo en secundaria. Bilbao:

Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Martín, G. (2014). Utilización del aprendizaje cooperativo para la transformación de los

aprendizajes del alumnado y la formación continua de las maestras en un centro

rural agrupado. Castilla y León: Universidad de Valladolid.

Maslow, A. H. (1975). Motivación y Personalidad. Barcelona: Sagitario.

McClelland, D. C. (1961). The achieving society. New York: Free Press.


67

Melero, M. Á. & Fernández, P. (1995). La interacción social en contextos educativos.

Madrid: Siglo veintiuno

Monereo, L. (2001). Aprendizaje cooperativo: Enfoque metodológico. Buenos Aires:

Fausto.

Pinedo, M. A. (2017). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes

universitarios de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, 2017. Lima: Universidad Cesar Vallejo.

Pintrich P. R.; Schunk, D. H. & Luque, M. L.(2006). Motivación en contextos

educativos: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Placencia, Z. M. & Díaz, X. A. (2015). El aprendizaje cooperativo como estrategia

didáctica para enseñar estudios sociales a los estudiantes del octavo año de

educación general básica de la unidad educativa Sinincay. Cuenca: Universidad

Politécnica Salesiana.

Prenda, N. P. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación

intercultural. Hekademos: Revista educativa digital, (8), 63-76.

Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Barcelona: Eumo-

Octaedro.

Reyes, O. & Ayala, Y. V. (2017). El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje del idioma

inglés en estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Santa Rosa de

Chosica, 2016. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y

Valle.

Rué, J. (1994). El trabajo cooperativo. Guía para la organización y funcionamiento de

los centros educativos. Barcelona: Editorial Praxis.

Sánchez, H. & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica.

Lima: Visión universitaria.


68

Serrano, J. M. (1996). El aprendizaje cooperativo. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Sharan, Y. & Sharan, S. (1994). Group investigation in the cooperative classroom.

Handbook of cooperative learning methods, 97-114.

Slavin, R. E. (2010). Co-operative Learning: What makes group-work work? The nature

of learning: Using research to inspire practice, 161-178.

Slavin, R. E. & Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y

práctica. Buenos Aires: Aique.

Suárez, C. (2003). El aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica. Lima:

Ediciones Fargraf S.R.L.

Suárez, C. (2008). Educación y virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperativo en

red. Lima: Editorial de la Universidad Ricardo Palma.

Suarez, J. & Fernández, A. (2004). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas,

motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: Ediciones UNED.

Terán, M. E. (2016). Motivación académica y estrategias de aprendizaje en estudiantes

del primer ciclo de la Universidad de San Martín de Porres. Lima: Universidad San

Martín de Porres.

Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo

durante la escolarización obligatoria en el área de educación física. Castilla y

León: Universidad de Valladolid.

Vroom, V. H. (1964). Work and motivation. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. Pearson Educación.

Young, P. T. (1961). Motivation and emotion: A survey of the determinants of human

and animal activity. New York: John Wiley & Sons, Inc.
69

Apéndices
70

Apéndice A. Matriz de Consistencia

La motivación académica y el aprendizaje cooperativo en la Institución Educativa San José, distrito de Punta Negra - UGEL 01 dovich Gómez

Problemas Objetivos Hipótesis Variables

Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1:

PG ¿En qué medida se relaciona la motivación OG Determinar que existe relación entre la HG Existe relación significativa entre la Motivación académica
académica y el aprendizaje cooperativo en motivación académica y el aprendizaje motivación académica y el aprendizaje
los estudiantes de la Institución Educativa cooperativo en los estudiantes de la Institución cooperativo en los estudiantes de la Institución Variable 2:
San José, del distrito de Punta Negra, de la Educativa San José, del distrito de Punta Negra, Educativa San José, del distrito de Punta
UGEL 01, en la provincia de Lima? de la UGEL 01, en la provincia de Lima. Negra, de la UGEL 01, en la provincia de Aprendizaje cooperativo
Lima.
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas

PE1 ¿En qué medida se relaciona la motivación OE1 Determinar que existe relación entre la HE1 Existe relación significativa entre la
académica y la interdependencia positiva en motivación académica y la interdependencia motivación académica y la interdependencia
los estudiantes de la Institución Educativa positiva en los estudiantes de la Institución positiva en los estudiantes de la Institución
San José, del distrito de Punta Negra, de la Educativa San José, del distrito de Punta Negra, Educativa San José, del distrito de Punta
UGEL 01, en la provincia de Lima? de la UGEL 01, en la provincia de Lima. Negra, de la UGEL 01, en la provincia de
PE2 ¿En qué medida se relaciona la motivación OE2 Determinar que existe relación entre la motivación Lima.
académica y la responsabilidad individual y de académica y la responsabilidad individual y de HE2 Existe relación significativa entre motivación
equipo en los estudiantes de la Institución equipo en los estudiantes de la Institución académica y la responsabilidad individual y de
Educativa San José, del distrito de Punta Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de equipo en los estudiantes de la Institución
Negra, de la UGEL 01, en la provincia de la UGEL 01, en la provincia de Lima. Educativa San José, del distrito de Punta Negra, de
Lima? OE3 Determinar que existe relación entre la de la UGEL 01 en la provincia de Lima.
PE3 ¿En qué medida se relaciona la motivación motivación académica y la integración .HE3 Existe relación significativa entre la motivación
académica y la integración estimuladora en estimuladora en los estudiantes de la Institución académica y la integración estimuladora en los
los estudiantes de la Institución Educativa Educativa San José, del distrito de Punta Negra, estudiantes de la Institución Educativa San José,
San José, del distrito de Punta Negra, de la de la UGEL 01, en la provincia de Lima. del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en
UGEL 01, en la provincia de Lima? OE4 Determinar que existe relación entre la la provincia de Lima.
PE4 ¿En qué medida se relaciona la motivación motivación académica y la gestión interna de HE4 Existe relación significativa entre la motivación
académica y la gestión interna de equipo en equipo en los estudiantes de la Institución académica y la gestión interna de equipo en los
los estudiantes de la Institución Educativa Educativa San José, del distrito de Punta Negra, estudiantes de la Institución Educativa San José,
San José, del distrito de Punta Negra, de la de la UGEL 01, en la provincia de Lima. del distrito de Punta Negra, de la UGEL 01, en
UGEL 01, en la provincia de Lima? la provincia de Lima.
71

Instrumentos y
Dimensiones Población y Muestra Metodología
técnicas

Variable 1: Población: Enfoque de la investigación: Técnicas de recolección


de datos
Motivación académica Se constituyó por 56 estudiantes del tercer año del La investigación será de tipo básica.
nivel de educación secundaria de la Institución El enfoque de la investigación será cuantitativo. Se utilizara la técnica de
D1 – Motivación intrínseca Educativa San José, en el distrito de Punta Negra, de la encuesta.
D2 – Motivación extrínseca la UGEL 01, matriculados durante el año 2019. Diseño de investigación:
Instrumentos:
Variable 2: Muestra: Se utilizara el diseño no experimental: - Cuestionario 1 y
Transversal - correlacional. - Cuestionario 2.
Aprendizaje cooperativo Se utilizó una muestra de tipo censal, porque la
investigación se realizó con los 56 estudiantes del
D1 – Interdependencia positiva tercer año de educación secundaria de la Institución Tratamiento estadístico
D2 – Responsabilidad individual y de equipo Educativa San José, en el distrito de Punta Negra, de
D3 – Integración estimuladora la UGEL 01, matriculados durante el año 2019. Se usara los estadísticos
D4 – Gestión interna de equipo del caso, las tablas de
. frecuencia, la prueba de
normalidad y coeficiente
de correlación; toda la
información se procesara
a través el programa IBM
SPSS versión 23.
72

Apéndice B. Ficha Técnica del Instrumento N° 1

Nombre del Instrumento: Motivación académica

1. Denominación: MOTACAD-UNE-2019

2. Autor original del Instrumento: Paul Pintrich

3. Adaptado por: Jesús Martín Araujo Zamata

4. Año: 2019

5. Objetivo del Instrumento: Medir el nivel de la Motivación académica

6. Población y Muestra: Población (56), Muestra (56)

7. Forma de aplicación: Individual

8. Tiempo de aplicación: 30 minutos

9. Dimensiones: 2 dimensiones

10. Items: 20 Ítems

11. Técnicas de aplicación: Encuesta

12. Puntuación: Cada ítem tiene una puntuación del 1 al 5

13. Escala de calificación: Nunca (1 punto)

Casi nunca (2 puntos)

A veces (3 puntos)

Casi siempre (4 puntos)

Siempre (5 puntos)
73

Apéndice C. Instrumento para medir la motivación académica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO
Estimado estudiante de esta institución educativa, el presente cuestionario es parte

de un proyecto de investigación, que tiene como propósito medir la Motivación académica

en esta institución, por favor conteste las preguntas que se indican con respecto a las

actitudes cotidianas. Su respuesta será muy valiosa. Gracias por su colaboración.

Para cada ítem debe marcar con un aspa sobre el recuadro que corresponda y debe

elegir solo una de las opciones. Además, para cada uno de los ítems presentados a

continuación, usted va a responder de acuerdo a la escala.

Siempre
siempre
A veces
Nunca

nunca
Casi

Casi
Motivación académica

D1: Motivación intrínseca

1) Tengo una excelente conducta cuando estoy recibiendo nuevos aprendizajes

2) Me siento motivado por aumentar el nivel de mis conocimientos

3) Tengo un interés muy alto en asistir a mi centro de estudios para aprender

4) Me exijo en los trabajos que se me asignan por más complicados que sean

5) Me siento feliz cuando logro desarrollar mis conocimientos

6) Tengo una emoción muy grande cuando consigo mis objetivos educativos

7) Me esfuerzo por recibir conocimientos que me servirán para el futuro

8) Investigo sobre un tema específico para ser el primero

9) Aprender un poco más cada día me hace sentir cada vez más feliz

10) Asumo las tareas difíciles de una asignatura como un reto personal

D2: Motivación extrínseca


74

11) Me intereso por una materia cuando el docente lo explica correctamente

12) Me motiva una asignatura cuando el docente presenta un tema interesante

13) Me interesan las materias que son fáciles para tener altas calificaciones

14) Me gustan las asignaturas donde el docente reconoce mi participación

15) Me esfuerzo cuando el docente me motiva constantemente a que estudie

16) Tengo una buena actitud para el estudio cuando el docente usa tecnologías

17) Las clases que más me gustan es cuando el docente aplica casos agradables

18) Las asignaturas que me motivan son cuando se proyectan videos y fotos

19) Mi mejor esfuerzo se presenta cuando el docente premia al mejor estudiante

20) Me agradan las asignaturas donde el docente nos induce a competir


75

Apéndice D. Ficha Técnica del Instrumento N° 2

Nombre del Instrumento: Aprendizaje cooperativo

1. Denominación: APRECOOP- UNE-2019

2. Autor original del Instrumento: Manuel Felipe Guevara Duarez

3. Adaptado por: Jesús Martín Araujo Zamata

4. Año: 2019

5. Objetivo del Instrumento: Medir el nivel del Aprendizaje cooperativo

6. Población y Muestra: Población (56), Muestra (56)

7. Forma de aplicación: Individual

8. Tiempo de aplicación: 30 minutos

9. Dimensiones: 4 dimensiones

10. Items: 20 Ítems

11. Técnicas de aplicación: Encuesta

12. Puntuación: Cada ítem tiene una puntuación del 1 al 5

13. Escala de calificación: Nunca (1 punto)

Casi nunca (2 puntos)

A veces (3 puntos)

Casi siempre (4 puntos)

Siempre (5 puntos)
76

Apéndice E. Instrumento para medir el aprendizaje cooperativo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSGRADO
Estimado estudiante de esta institución educativa, el presente cuestionario es parte

de un proyecto de investigación, que tiene como propósito medir el Aprendizaje

cooperativo en esta institución, por favor conteste las preguntas que se indican con

respecto a las actitudes cotidianas. Su respuesta será muy valiosa. Gracias por su

colaboración.

Para cada ítem debe marcar con un aspa sobre el recuadro que corresponda y debe

elegir solo una de las opciones. Además, para cada uno de los ítems presentados a

continuación, usted va a responder de acuerdo a la escala.

Siempre
siempre
A veces
Nunca

nunca
Casi

Casi
Aprendizaje cooperativo

D1: Interdependencia positiva

1) Conozco los objetivos que hay que conseguir en mi equipo de trabajo

2) Fomento el cumplimiento de las tareas de mi equipo de trabajo

3) Comparto las metas de mi equipo de trabajo para lograr los objetivos

4) Contribuyo en conseguir los objetivos propuestas en mi equipo de trabajo

5) Cumplo en realizar mi tarea individual para mi equipo de trabajo

D2: Responsabilidad individual y de equipo

6) Me integro al trabajo para cumplir con mi equipo

7) Reviso que nadie realice tareas por duplicado en mi equipo de trabajo

8) Fomento el mejor aprendizaje en los integrantes de mi equipo de trabajo

9) Apoyo el aprendizaje de los demás integrantes de mi equipo de trabajo


77

10) Entrego a tiempo la tarea que me fue asignada por mi equipo de trabajo

D3: Integración estimuladora

11) Motivo a los demás integrantes de mi equipo para realizar el trabajo grupal

12) Reconozco el esfuerzo de cada uno de los integrantes de mi equipo de trabajo

13) Participo en las discusiones que se realizan en mi equipo de trabajo

14) Me identifico y soy parte integral del equipo de trabajo que integro

15) Expreso afecto y consideración con los integrantes de mi equipo de trabajo

D4: Gestión interna de equipo

16) Organizamos el trabajo del equipo para obtener un mejor aprendizaje

17) Elaboramos las tareas y funciones que se realizarán en el equipo de trabajo

18) Evaluamos las propuestas de los integrantes del equipo de trabajo

19) Lideramos el equipo de trabajo cualquiera de los integrantes

20) Revisamos los tiempos, actividades y calidad del trabajo en equipo


78

Apéndice F. Evidencias Fotográficas

Figura 11. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta


Negra – UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información.

Figura 12. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta


Negra – UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información.
79

Figura 13. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta


Negra – UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información.

Figura 14. Estudiantes de la Institución Educativa San José, Distrito de Punta


Negra – UGEL 01 resolviendo el instrumento de recolección de información.

También podría gustarte