ABC Recursos Naturales PDF
ABC Recursos Naturales PDF
ABC Recursos Naturales PDF
MÓDULO
ABC
de los Recursos Naturales
215
Síntesis de la Guía
LOS RECURSOS NATURALES SON ELEMENTOS MATERIALES
QUE PROPORCIONAN MEDIOS PARA EL VIVIR Y EXISTIR
HUMANO
El significado RECURSOS NATURALES tiene al menos 3 partes:
La primera es una descripción de los recursos que existen de diferente
manera, forma y proporción en la naturaleza.
Una segunda parte es el tratamiento por parte de la humanidad a estas
materias como un recurso o medio con el cual puede lograr satisfacer
sus necesidades, mejorar su situación de bienestar.
Una tercera parte indica que las necesidades del hombre han cambiado,
un elemento material se convierte en recurso natural dependiendo del
conocimiento que pueda haber desarrollado y de la capacidad para
poder aprovecharlo.
Los Recursos Naturales se encuentran en diferentes estados físicos,
químicos que conforman los conglomerados de BIODIVERSIDAD.
215
cantidades enormes hacían prever su consumo ilimitado, hoy esa idea
ha sido abandonada porque el ser humano en su proceso de
transformación está poniendo en riesgo su disponibilidad, lo cual está
conduciendo a un cambio climático.
Los recursos naturales nos proporcionan medios de subsistencia, el
desarrollo y la acumulación de riquezas, sin embargo, estos dependen
del conocimiento humano por el cual se orienta su uso. Hasta ahora,
no se ha logrado conocer integralmente las propiedades de los recursos
y materiales que existen en los diferentes ecosistemas y que pueden
ser fuente de un mayor desarrollo, mayor acumulación de riqueza e
inclusive de mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, la
posesión y explotación de los recursos naturales ha desencadenado
diferencias entre pueblos y regiones y países que por disponer o
acceder fácilmente a los recursos ha generado lo que se denomina EL
CÍRCULO VICIOSO DE LA MISERIA POR LA POSESIÓN DE
RECURSOS NATURALES”
Para organizar la explotación y uso sostenible de los recursos naturales,
se han procedido a realizar clasificaciones, estas proporcionan
instrumentos para una mejor utilización de los mismos. Una
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES diferencia
entre los renovables, los no renovables y los inagotables.
NUESTRO PAÍS además de compartir los denominados recursos
inagotables que son la fuente fundamental para la vida planetaria, es
parte de los principales ecosistemas mundiales. Entre los principales
mencionamos: El Bosque Lluvioso donde se encuentra el ecosistema
amazónico principal pulmón del planeta; Las Praderas e inclusive
contamos con El Desierto
Al interior de cada ecosistema se cuentan con muchos recursos naturales,
como los recursos renovables, entre los cuales, se destacan los Recursos
Forestales los Recursos Ganaderos y donde se encuentran también
los Recursos Avícolas que se complementan con la variedad de peces
que constituyen los Recursos Piscícolas.
En las zonas orientales y del ecosistema de praderas se han desarrollado
los Recursos Agrícolas y en los bosques lluviosos se tienen la mayor
parte de los Recursos de Vida Silvestre por la Fauna y los recursos
MANUAL DEL CAPACITADOR
genéticos.
Asimismo se cuenta con:
RECURSOS HÍDRICOS que funcionan en 3 Principales Cuencas que
son: La Cuenca del Amazonas con enormes ríos que desembocan en
el Atlántico, la Cuenca del Plata que nos vincula con el sur del continente
215
y la Cuenca Cerrada o endorreica compuesta por los lagos Titikaka y
Poopó.
También se cuenta con RECURSOS ENERGÉTICOS y los denominados
Recursos No Renovables como los minerales y los hidrocarburos.
215
MUCHOS PAÍSES QUE TIENEN RECURSOS NATURALES
SON POBRES Y MISERABLES (CÍRCULO VICIOSO DE LA
MISERIA)
Antes estos países nos compraban los recursos al precio que queríamos,
luego ellos, se volvieron necesarios para venderles, mientras nosotros
solo explotábamos y exportábamos materias primas, ellos aumentaban
sus recursos humanos y conocimientos, copando mercados inclusive
generando varios conflictos bélicos para ello. Luego que consolidaban
sus industrias y transformaban nuestras materias primas terminaban
fijando los precios de nuestras materias primas y de los recursos naturales,
haciéndonos dependientes de sus conocimientos y tecnologías cada vez
más costosas; por consiguiente “tiene la sartén por el mango”: nos definen
los precios, nos venden sus tecnologías y nosotros seguimos explotando
nuestros recursos irracionalmente sin otorgarles valor agregado.
215
salud, empleo digno convirtiéndo a amplios sectores sociales en
dependientes del Estado.
Esta situación obedece a varios factores, entre ellos, la manipulación
del Poder de distintos grupos o sectores (Empresarios, organizaciones
de trabajadores, organizaciones sindicales y hasta organizaciones
campesinas y pueblos originarios) para lograr mayores ventajas y
acceso a explotar los recursos naturales de manera familiar, empresarial
y hasta grupal para sacar la mayor renta posible, al más breve plazo
y con el menor esfuerzo.
Pero, por otro lado, y al no llegar recursos hacia la población que
quedó al margen de esta distribución, se desencadenan presiones de
estos grupos marginados por el acceso a la renta de los recursos, lo
que auto genera un derecho a reclamar su participación que se traduce
en la exigibilidad de nuestros derechos pero mutilando la dimensión
de los deberes, es decir, la concepción de ciudadanía plena.
Un hecho lamentable que ilustra esta realidad son los sucesos de
Huanuni.
215
fue el guano y salitre, luego la goma y la quinina, posteriormente la
época del estaño, seguimos con la era del petróleo que nos llevó al
descalabro de la deuda externa de los años 70-80, luego las maderas
y productos agroforestales y ahora volvemos a los hidrocarburos.
NATURALES
215
seres humanos, y animales, hablar de medio ambiente también será
diferente. El término defecto genético tendrá un significado muy
diferente, Si combinamos esto con los descubrimientos igualmente
radicales, en las ciencias de los materiales, que permiten la construcción
de materiales con exactas propiedades físicas deseadas, la riqueza de
los recursos naturales pasará de ser una actividad de extracción finita
a ser un área central en una creación activa de riqueza”.
215
Desarrollo
ALGUNOS CONCEPTOS
Recursos Naturales
Una primera mirada a los conceptos permite señalar que un recurso
es un conjunto de elementos materiales disponibles con capacidades
para resolver una necesidad humana. Los elementos materiales son
considerados como naturales porque fueron generados sin intervención
de la mano del hombre y que existen desde hacen millones de años en
nuestro planeta (Universo), en diferentes formas, bajo distintas
condiciones y en distintas proporciones.
• Un recurso natural es aquel elemento material que existe disponible
en la naturaleza, que fue creado por simple desarrollo y evolución
natural _sin intervención del hombre_ y que la sociedad, con su
tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio. Por
consiguiente, los materiales cuyas propiedades no son conocidas
o no se tienen los elementos para poder explotarlos no deben
considerarse como recursos.
Biodiversidad
Los conglomerados de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprenden la diversidad dentro de cada especie, entre las especies
y de los ecosistemas Toda esta variedad de la vida en la Tierra, puede
analizarse de tres maneras: como variedad de ecosistemas, como
variedad de especies y como variedad de genes.
• Variedad de ecosistemas (diversidad ecológica): Es la variedad de
comunidades de organismos que existen en determinadas regiones;
incluye la variedad de hábitat, de especies que los componen y de
procesos ecológicos que ocurren.
• Variedad de especies (diversidad de especies) Es el número de
MANUAL DEL CAPACITADOR
La tierra
De acuerdo a las diferentes especificidades los dos grupos de ecosistemas
globales, los terrestres y los marinos en su interacción constituyen un
macro ecosistema
Capacidad de Carga
Todo ecosistema tiene una dinámica propia de desarrollo y crecimiento.
Algunos ecosistemas están degradados en mayor proporción que otros,
y hasta es posible encontrar ecosistemas en estado natural puesto que
el hombre ha explorado casi la totalidad de éstos, aun cuando no los
ha estudiado profundamente ni ha identificado las diferentes formas
de vida, especies y características.
215
ORIGEN DE LOS RECURSOS NATURALES
En todo el universo y en nuestro sistema solar existen diversos tipos
de materiales, muchos de los cuales son elementos químicos elementales
y de los cuales solo se ha logrado descubrir y clasificar algo más de
100 tipos.
hidrocarburos).
La naturaleza ha transformado esos recursos combinando y generando
nuevos elementos y especies que el hombre ha analizado, los ha
explotado y utilizado para diversas necesidades desde las más esenciales
como el alimento, el vestido, el cobijo, las medicinas, máquinas, hasta
las maravillas tecnológicas actuales que permiten inclusive soñar con
la conquista de nuestro espacio exterior.
215
Algunos de estos elementos materiales fueron domesticados y pueden
ser producidos bajo conducción del hombre, pero siempre en directa
dependencia de otros materiales naturales. La cría de ganado, la
plantación de vegetales, incluso la transformación de ciertos elementos
químicos, llegando hasta la clonación de animales, la generación de
robots, y armas letales como la bomba atómica, pero de manera directa
o indirecta dependen de los elementos materiales básicos, aire, agua,
tierra energía solar.
Deidades
Por las características propias de la relación hombre naturaleza y a las
diferentes formas de entender los Recursos Naturales, para algunos
pueblos los principales elementos materiales existentes en la Tierra y
en el sistema, son considerados deidades. Por ejemplo, en la antigüedad
el sol era deidificado como Júpiter o Inti y otros denominativos; lo
mismo ocurre con la Tierra a quien la consideraban como la Diosa Gea,
o Pachamama, o el Aire/viento que estaba personificado por Eolo o
Wayra.
Recientemente, desde la perspectiva científica, por desarrollos del
director del Programa de Exploración del Espacio Exterior (misiones
MANUAL DEL CAPACITADOR
2 La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en la cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas
condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia la atmósfera y la parte superficial del planeta
Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones
esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema
autoregulador (que tiende al equilibrio). La teoría fue ideada por el químico James Lovelock en 1969.
215
DESTINO / USO DE LOS RECURSOS NATURALES
La armonía y el equilibrio entre todos los elementos generan
posibilidades de la vida y existencia de todos los seres en nuestro
planeta. La combinación de estos materiales ha permitido el desarrollo
de especies vegetales, animales y minerales así como el propio desarrollo
del hombre. En la tierra todos los seres y el medio ambiente coexisten
y dependen los unos de los otros.
No estamos solos en el planeta, por lo tanto, lo que transformemos en
nuestras materias tiene un efecto multiplicador en el medio ambiente
del planeta y de la misma forma lo que se transforme en otros países
repercute directamente en nuestro medio ambiente.
Por ejemplo, las crecidas de ríos que cada vez son más constantes se
deben a la tala indiscriminada de recursos forestales, que en muchos
casos no solo se realiza dentro del país, sino en países vecinos.
Así como el ser humano tiene varios sistemas para su existencia, el
planeta como ser vivo requiere de esta interrelación:
• Tiene gran parte de su composición en líquidos
• Las venas en los humanos y los ríos en la tierra trasladan nutrientes
• Los bosques sobre la tierra son como los pulmones en el ser
humano
• Compartimos el medio ambiente, coexistimos con la naturaleza,
con las plantas y los animales
• En su interior transforman materiales en energía
Desde sus inicios la humanidad ha transformado las materias, en
muchos casos en armonía con la naturaleza y de manera racional. En
otros casos, la explotación indiscriminada ha llevado a afectar la
existencia de materias, por lo tanto, a afectar el medio ambiente.
Explotamos estas materias y las transformamos en recursos necesarios
para nuestra existencia y buscamos cubrir nuestras necesidades (para
nuestra alimentación, medicinas, hábitat, nuestra economía).
No se debe olvidar que al afectar un recurso natural estamos afectando
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
estos cultivos con otros, para renovar los elementos nutrientes de la
tierra, por ejemplo, con leguminosas como el frijol. En las laderas es
necesario construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión.
En la edad media, en Europa, se utilizó el sistema de rotación de
cultivos anual, de tal forma, que en un campo nunca se sembraba lo
mismo, durante dos años seguidos. Cada tres años los terrenos
descansaban y servían solo para proporcionar pastura. En nuestro país,
también se practicaba y aun se continúa con esta forma de agricultura
tomando ciclos de rotación de las tierras y manejando diferentes pisos
ecológicos.
Recursos no renovables:
Son aquellos que existen en cantidades determinadas (minerales,
hidrocarburos) y que al ser sobreexplotados se pueden acabar.
a. Los minerales
b. Los metales
c. El petróleo
d. El gas natural
e. Depósitos de aguas subterráneas
El petróleo, por ejemplo, tardó millones de años en formarse en las
profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede
recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que
se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos
años.
Lo mismo ocurre con los elementos químicos, como: El oro, la plata,
el estaño, el uranio y los otros metales y no metales que tardaron
millones de años en ser constituidos por las fuerzas de la naturaleza.
La mejor conducta ante este tipo de recursos es usarlos los menos
posible, utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de
reemplazarlos con recursos renovables o inagotables (por el momento).
Allí surgen algunos principios como las 4 R (Reducir; Reutilizar,
Reparar, Reciclar).
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
ahora se sabe que esto es profundamente erróneo, Cloud ha practicado
inventarios de las reservas y ha examinado las perspectivas e introducido
dos consejos que resultan útiles para apreciar la situación. El primero
el cociente demográfico, el segundo el modelo gráfico de las curvas de
vaciamiento.
A medida que el cociente de la población baja, lo hace también la
calidad de la vida moderna; y ahora baja a una velocidad espantosa,
porque los recursos disponibles no pueden hacer más que bajar (o
acabaran por hacerlo) a medida que aumenta el consumo. Aun si los
recursos disponibles pudieran mantenerse constantes por nueva
circulación y otros medios; inclusive así la situación empeoraría si la
población, y especialmente el consumo per capita, aumenta a una
velocidad rápida.
Metales: Se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo
existen países que tienen mucha plata y poco tungsteno, en otros hay
gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es común que los metales
sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta
los lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o
menor medida todos los países deben comprar los metales, que no se
encuentran en su territorio, los mayores compradores son los países
desarrollados por los requerimientos de su industria.
El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno.
En primer lugar el petróleo es actualmente el energético más importante
del planeta. La gasolina y el diesel se elaboran a partir del petróleo.
Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las
industrias y los transportes, y también se utilizan para producir
electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte, son
necesarios como materia prima para elaborar productos como: Pinturas,
plásticos, medicinas o pinturas.
Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es
una actividad económica primaria. Su transformación en otros productos
es una actividad económica secundaria. Hay yacimientos de petróleo,
en varias zonas del planeta. Los más importantes se encuentran en
China, Arabia Saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y
Venezuela.
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para
la industria petrolera y química. Antes de emplear el gas natural como
combustible se extraen los hidrocarburos más pesados, como el butano
y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a
usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre
de butano y propano, también se encuentra en la naturaleza está
compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano y etano, y también
se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes.
Recursos inagotables
Aún cuando, esta clasificación sea todavía poco aceptada, en este grupo
se consideran como recursos naturales permanentes o inagotables,
aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades
productivas que el ser humano realice con ellos.
Por el momento se cuentan a la luz solar y el aire, la energía de las olas,
del mar y del viento.
La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros
días ha sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar,
esta podría sustituir a los combustibles fósiles como productores de
energía.
La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los
océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del
Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados
durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de
energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie
y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen
electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red
eléctrica de una región o comunidad.
Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al
crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y
los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico derivan
de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
Ecosistemas continentales
Nuestro continente es uno de los principales aportadores de oxigeno
a toda la tierra porque esta constituido por bosques, lluviosos y praderas
215
Bosque Lluvioso
Miles de especies de plantas y animales viven en los bosques lluviosos
del mundo. En los bosques lluviosos tropicales puede llover hasta
¡3000 milímetros! en un año. Eso es mucho en comparación con el resto
del mundo. La temperatura casi nunca cambia; aquí siempre es caluroso
y muy húmedo. En los bosques lluviosos, casi todo el espacio es tomado
por árboles altos los cuales bloquean la luz solar por lo que muy pocas
plantas pueden crecer debajo de ellos.
Las Praderas
Que son como un campo de pasto, son un componente importante de
la superficie terrestre. Hay praderas en todos los continentes excepto
en la Antártica. Muchas clases diferentes de animales viven en las
praderas del mundo.
Pero también tenemos otros ecosistemas como los desiertos y salares
donde existen múltiples recursos minerales, también contamos con
importantes cuerpos de agua y nevados.
El Desierto
Los desiertos son lugares muy calientes y secos. Cada año, llueve muy
poco en los desiertos, está formado de arena y rocas y, a veces, la arena
es ¡roja! No hay muchas nubes sobre los desiertos, así que puede hacer
mucho calor durante el día y frío en la noche.
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
NUESTRO PAÍS
Bolivia está considerado entre los 10-15 países del mundo con mayor
biodiversidad, cuenta con 12 ecoregiones (con varias subecoregiones)
y miles de ecosistemas. Algunos de estos ecosistemas son de particular
valor e importancia para la conservación por ser centros de diversidad
biológica, endemismo y por su condición o grado de amenaza.
215
FISIOGRAFÍA: Bolivia es un país donde los planos altitudinales marcan
diferencias no solo de relieve sino de clima, vegetación, suelos, flora
y fauna. La diversidad de formas topográficas a lo largo y ancho del
país, es el resultado de la acción de fenómenos complejos de erosión,
transporte y sedimentación, ligados con fenómenos de tectonismo y
de vulcanismo.
El país puede dividirse en dos unidades mayores: el bloque andino
elevado y frío, y los llanos bajos, húmedos y calientes. El bloque andino
es el relieve montañoso cuyo límite inferior se establece en 500 m.s.n.m
y su máxima altura en 6542 m. Presenta dos vertientes con bastantes
diferencias, la occidental fría y seca que termina en el Altiplano y la
oriental cálida, húmeda y boscosa que sin solución de continuidad va
descendiendo a las sierras subandinas y a la llanura amazónica en su
límite norte, y al Chaco en su parte septentrional.
El bloque andino abarca el 38% del territorio nacional con una extensión
de 414.574 Km2 y comprende las cordilleras Occidental y Oriental con
el Altiplano, todos los valles y yungas, el subandino que es la región
intermedia entre la cordillera Oriental y los llanos orientales. Los llanos
abarcan el 62% del territorio nacional con una superficie de 684.007 Km2.
Estas unidades mayores se van subdividiendo en otras menores
caracterizadas por peculiaridades propias que forman las seis provincias
fisiográficas. Cordillera Occidental o volcánica; Cordillera Oriental,
Altiplano, Subandino, Llanuras y Escudo brasileño.
De acuerdo a estudios e inventarios aún incompletos, en el país se
registraron hasta el momento alrededor de 14.000 especies de plantas
nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima
que tiene más de 20.000 especies. Además, se conocen más de 1.200
especies de helechos y más de 1.500 especies de hepáticas o musgos.
Aunque el inventario de los hongos es muy preliminar, ya se conocen
aproximadamente 800 especies.
En Bolivia, se han registrado 356 especies de mamíferos,
aproximadamente 1400 especies de aves, 203 especies de anfibios, 266
especies de reptiles y alrededor de 600 especies de peces. Se conocen
por lo menos 100 especies endémicas de vertebrados. Probablemente,
un 20-25% de las plantas vasculares (aproximadamente 4000-5000 spp.)
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
riqueza de especies de vertebrados. Posiblemente ocupa el cuarto lugar
mundial entre los países con mayor riqueza de mariposas. Está también
entre los diez primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos,
entre los once con mayor diversidad de peces de agua dulce y entre
los trece con mayor riqueza de especies de anfibios y escarabajos tigre.
Por otra parte, se conocen alrededor de 50 especies nativas domesticadas
y alrededor de 3.000 especies de plantas medicinales utilizados a nivel
local o regional. Bolivia es el centro de origen de especies importantes
como los ajíes, locotos, pimentones, papas, maníes, frijoles, yuca y
variedad de palmeras.
Esta amplia gama de recursos biológicos únicos en el mundo, se
encuentra actualmente amenazada y en riesgo de desaparecer por
factores derivados de la presión demográfica originada por la
destrucción de hábitat, a consecuencia de la deforestación, quema,
contaminación y uso de la biodiversidad por encima de su capacidad
productiva. La extracción selectiva de especies, la cacería ilegal, así
como la pérdida de variabilidad genética a nivel de la agro biodiversidad
debida al reemplazo de las variedades locales por especies introducidas,
son a su vez otros factores determinantes de esta crisis.
Las zonas de la cuenca amazónica son ricas en especies, tienen alta
resiliencia, son dinámicas y se caracterizan por tener especies de amplia
distribución. En cambio, algunas zonas andinas cuentan con especies
de distribución restringida, coincidiendo parcialmente con áreas de
alta presión humana, especialmente zonas de transición en las partes
altas de los valles centrales.
Las ecoregiones que, durante la historia, han sufrido mayores impactos
son la Puna, y los Bosques Secos Interandinos. Por su importancia
biogeográfica, fragilidad y potencialidades son prioritarios para la
conservación los ecosistemas más intactos, especialmente de grandes
extensiones, como los bosques de tierras bajas y de las vertientes nor
orientales, los ecosistemas intactos y grandes relacionados con procesos
hidroclimáticos como los bosques húmedos de Yungas y sudoeste de
la Amazonía, los centros de riqueza de especies y de endemismo, como
los Yungas, Bosques Amazónicos Subandinos y Bosques Secos
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
RECURSOS RENOV ABLES
Bolivia tiene un potencial en recursos renovables provenientes de los
recursos forestales, recursos de la ganadería, los recursos piscícolas,
los recursos agrícolas, los recursos de la flora y fauna silvestre y los
recursos hídricos.
Recursos Forestales
La Ley General Forestal de la nación define como tierras forestales a
"las que tienen cubierta vegetal o aquellas que sean declaradas por la
Comisión de Uso de la Tierra para utilización forestal, y cuyas
condiciones naturales sean no aptas para el aprovechamiento
agropecuario", se entiende como bosque; "el sistema ecológico
conformado por la tierra "con cubierta vegetal natural creada por el
hombre, que no sea de tipo agrícola y que cuente con recursos
hidrológicos y población animal silvestre, que proporcione productos
forestales y/o cumpla funciones intangibles, como son: conservación,
recreación, investigación y protección del ambiente". Distingue la
existencia de bosques naturales, artificiales y domesticados, mereciendo
éstos una clasificación diferente según las funciones a que estén
destinadas, es decir, bosques permanentes de producción, bosques
permanentes de protección, reservas forestales de inmovilización,
bosques especiales, bosques de uso múltiple. En Bolivia existen solo
bosques clasificados en las dos primeras.
del país como Chapare, Alto Beni, Santa Cruz y otras, con fines de
producción agrícola. Por el desconocimiento casi total de las condiciones
del medio físico, se realizan chaqueos y destrucción de la cubierta
vegetal. Las quemas indiscriminadas matan la escasa capa orgánica
del suelo y favorecen los procesos erosivos que eliminan el material
215
orgánico y los nutrientes de la tierra, necesarios para los cultivos y la
regeneración natural de la vegetación. Entonces, las tierras son
rápidamente abandonadas por infertilidad, penetrándose nuevamente
en el monte para comenzar un nuevo ciclo.
La explotación de los recursos arbóreos realizada, tanto por empresas
madereras como por colonizadores, es intensiva, descontrolada,
altamente selectiva y sin ningún plan de reforestación. Se penetra en
el monte, en busca de especies selectas (Mara y Caoba), completamente
sanas, rectas y bien formadas, despreciando las otras partes del árbol
y las especies poco demandadas en el mercado; posteriormente, se
abandona el bosque sin posibilidades de un segundo aprovechamiento,
alterando la estructura del suelo y la acción de la fauna microbiana
por efectos de labores de volteo, rodeo y transporte.
Recursos Ganaderos
Bolivia tiene una población zootécnica constituida por una mayoría
de especies introducidas del exterior en tiempo de la colonia y algunas
especies nativas como las llamas,- alpacas y conejos. La explotación
ganadera, con especies introducidas de bovinos, ovinos, porcinos y
caprinos. El país tiene 338.307 km2 de superficie cubierta con pastos
y/o arbustos que constituyen un 30,81 % del territorio nacional apto
para un desarrollo intensivo de la ganadería, distribuido principalmente
en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni y Santa Cruz que
forman tres regiones tradicionales de la ganadería boliviana conocidas
como Altiplano, valles y llanos.
Las zonas ganaderas del país están en relación a los tipos de praderas
naturales y a la clase de explotación establecida y predominancia en
cada una de ellas. Generalmente, se distinguen tres zonas principales:
Alto andina que comprende Altiplano y valles
Llanos orientales
Llanos del Chaco
215
laderas de los cerros, y en los lugares abiertos donde pueden existir
algunas áreas de chaparrales o vegetales arbustivos donde el ganado
ramonea las hojas y tallos de las plantas.
• Explotación Ganadera
Bolivia tiene una producción ganadera de bovinos, ovinos, porcinos,
caprinos y camélidos. Aunque todavía no se ha realizado un censo
ganadero las cifras estimativas sobre la existencia de bovinos, el año
1986, llegaban a casi 6.000.000 de cabezas.
• Equinos: El equino es muy apreciado en las zonas ganaderas como
acémila para el cuidado y control de los hatos de ganado. Los caballos
(Equus caballus L), asnos (Equus asinus L.) y mulas (E. caballus x E.
asnus) son las especies criadas. Se estima que en 1988 existían en el
país 300.000 caballos, 80.000 mulas y 600.000 asnos.
• Caprinos: La crianza de caprinos solo se realiza en los departamentos
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
• Conejos:
Antes de la llegada de los españoles los campesinos han criado
exitosamente el cuis (Cavia porcellus). En los últimos años se ha
introducido el conejo de castilla (Oryctolagus cuniculus) de diferentes
razas: Nueva Zelanda, Angora, Chinchilla. En el área rural todavía
constituye uno de los recursos proteínicos en la dieta. En las ciudades,
ha perdido el favor de sus habitantes que antes apreciaban su carne.
Muchas artesanías del Altiplano se ocupan de la crianza de conejos
como fuente de producción de carne y utilización de su cuero y pieles.
Recursos Avícolas
La explotación de aves domésticas como gallinas, pavos, patos y
palomas, está asociada a las prácticas agrícolas de todos los campesinos,
constituyendo una actividad complementaria y secundaria. En la
actualidad, la avicultura se ha convertido en el segundo renglón de la
producción animal. Los rubros que mayor desarrollo han experimentado,
son los de la producción de pollos parrilleros y huevos.
Recursos Piscícolas
La inmensa riqueza hídrica del país, distribuida en las cuencas del
Titicaca, del Plata y del Amazonas, abarcando, según el Mapa de
Cobertura y Uso Actual de la Tierra en Bolivia, una superficie de 14.197
km2 de cuerpos de agua en los que viven 340 especies ictiológicas. De
éstas 320, viven en lagos y ríos del oriente. A pesar de la inmensa
riqueza pesquera con que cuenta el país, estos recursos han sido poco
explotados."La superficie de aguas naturales productoras de peces,
cubre unos 20.000 kilómetros cuadrados (2.000.000 ha). Si con un criterio
general de valuación se considera que una hectárea de agua de las
condiciones de los lagos y ríos del país, es capaz de producir un mínimo
de 200 kilos de peces por año, la superficie total mencionada producirá
400.000 toneladas métricas en el mismo lapso de tiempo.
Otra variedad de la producción de zonas alejadas, es su conversión
en cueros y pieles, si se permite la regeneración de las poblaciones de
caimanes, lagartos, londras, lobitos de río, etc.
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
Recursos Agrícolas
Tradicionalmente se han establecido tres zonas agrícolas en Bolivia:
Altiplano, valles y llanos. Otras veces se pueden agrupar
geográficamente en departamentos, así el Altiplano comprendería los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí; los valles los de Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija y los llanos los de Santa Cruz, Beni y Pando.
215
Sin embargo, una zonificación agrícola, más precisa, habría que
establecerla teniendo en cuenta las zonas climáticas (tropical, subtropical
y templada) y las altitudes señaladas por las curvas de nivel 900 y
3.500 m. Entonces se tendría el Altiplano que estaría sobre la cota 3.500
y abarcaría parte de las zonas subtropical y templada. Los valles
estarían ubicados entre las cotas 900 y 3.000 m. dentro las zonas
subtropical y templadas. Los llanos quedarían por debajo de la cota
900 en las zonas climáticas tropical, subtropical y templada.
Así el territorio de la república desde el punto de vista agrícola,
comprendería el Altiplano dentro del cual figurarían las serranías,
mesetas y cordilleras situadas sobre los 3.500 m. de altura con un área
de 254.392 km2 equivalente al 23,2 % de la superficie total del país.
Los valles cubrirían un área de 160.162 km2, el 14,6 % de la superficie
de Bolivia y comprenderían además los Yungas y cabeceras de valle.
Los llanos, tendrían una superficie de 684.007 km2, el 62,2 % del
territorio. Teniendo en cuenta las regiones climáticas las áreas serían:
Zona Tropical 51.866 km2 el 4,7 %, Zona Subtropical 560.747 km2 el 51
% y Zona Templada 485.968 km2 el 44,3 %.
En Bolivia, la canasta principal de productos agropecuarios y
agroindustriales que se producen y consumen internamente está
conformada por:
Cereales, maíz, arroz, trigo, cebada, quinua, quina, amaranto, avena,
centeno, cañahua, tarwi; tubérculos y raíces, papa, yuca, camote o
batata, papalisa. industriales, algodón, caña de azúcar, maní, soya,
tabaco, girasol, goma, paralimenticias, cacao, café, coca, té, hortalizas,
flores, frutas, cítricos, plátanos y bananos, vid, duraznos, manzanas,
piñas, palta, mango y papaya, chirimoya, otras frutas, alimentos bióticos,
biotecnología.
Carnes: bovina, ovina, aviar, (porcina caprina y de camélidos).
• Fauna
Existen muchos estudios sobre las numerosas y diferentes especies
animales propias del territorio boliviano, pero muy pocos realizan una
215
sistematización en unidades y menos incluyen áreas geográficas de
distribución para las especies descritas, por lo que es difícil presentar
un detalle pormenorizado de éstas.
Se divide el país en tres regiones: fría, templada y caliente, con una
gran cantidad de animales con nombres populares en lengua aymará
o quechua.
215
o peni (Tupinambis teguexin) y la iguana verde (Anulis viridis) son
apetecidos por la carne de su cola.
Entre los ofidios se destacan la víbora verde (Thelerophis richardi) que
es muy venenosa, la Jarará (Bothrops atrax), la yoperojobobo (Bothrops
noledii). La víbora cascabel (Crotalis durissus) y la pucarará (Lachesis
mutamuta). La boa constrictor, la sicuri (Eunectes murimus) son ofidios
de más de 8 metros de largo. Entre los arácnidos se destacan las arañas
pollito, tarántulas ó apasancas que a veces son venenosas.
Gran parte de la vida silvestre en Bolivia está bajo fuerte presión legal
e ilegal de los comerciantes de pieles, plumas y cueros.
Recursos Hídricos
Bolivia es un país que cuenta con inmensos recursos hídricos, tanto
superficiales como subterráneos, que han sido aprovechados en una
escala muy pequeña. Los recursos hídricos superficiales que se originan
en la cordillera de los Andes forman parte de tres grandes cuencas con
ríos caudalosos, muchos de los cuales son navegables. Lagos y lagunas
esparcidas por todo el territorio completan el marco de estos recursos.
Los recursos hídricos subterráneos siguen en general la configuración
de las cuencas superficiales.
PRINCIPALES CUENCAS
En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales
denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano.
215
Norte. El río Abuná tiene sus nacientes en el río Ina y recibe como
afluentes los ríos Chipamanu, Karamanu, Rapirran y Manu, para
finalmente, al recibir a los ríos Pacahuaras y Negro, se junta al
Madera cerca a la población de Manoa,
• Subcuenca del río Mamoré: Tiene como principales afluentes a los
ríos: Ichilo, Chapare, Grande, Securé, Iténez o Guaporé, Apere,
Yacuma y otros.
• Subcuenca del río Iténez o Guaporé. Este río nace en la ciudad
brasileña de Matto Grosso con el nombre de río Alegre y luego
recibe al río Verde desde donde forma la frontera entre Brasil y
Bolivia. Sus principales afluentes son los ríos Paraguá, Blanco o
Baures e Itonomas.
• Subcuenca del río Madera Nace en la confluencia de los ríos Beni
y Mamoré. El Madera, es un río internacional divisorio desde Villa
Bella hasta Manoa, luego recibe el nombre de Madeira, en territorio
brasileño hasta desembocar aproximadamente a 1.000 Km. de Manoa
en el gran Amazonas y éste en el océano Atlántico.
Cuenca Cerrada
En la cuenca Cerrada o del Altiplano de 145.081 km2, (13,2 % del
territorio boliviano), se encuentra el Titicaca, el lago más alto del mundo
de soberanía compartida con el Perú, además los lagos Poopó, Coipasa
y el río Desaguadero.
El río Desaguadero comienza en el lago Titicaca y después de un
recorrido de 370 Km. termina en el lago Poopó, con una diferencia en
altura de 124 m. Su afluente más importante es el río Mauri. Otros ríos
altiplánicos son el Márquez que desagua en el Poopó. Los ríos Turco
y Lauca que echan sus aguas al lago Coipasa. El río Grande de Lípez
que recolecta las aguas de los ríos San Pablo, Alota y otros menores
que se pierden en el salar de Uyuni.
Recursos energéticos
La energía puede obtenerse de diversas fuentes, entre las que tienen
especial importancia, los combustibles clásicos, líquidos y sólidos, los
recursos hidráulicos y las formas de energía no tradicionales. Entre los
primeros se cuenta el petróleo, carbón y leña. Los recursos hidráulicos
son adecuados para la generación de electricidad que es fácilmente
transformada en energía mecánica y térmica.
Entre las formas de aprovechamiento no tradicional se encuentra la
radiación solar, el calor interno de la tierra (geotermia), la fuerza del
viento, la biomasa y la energía nuclear.
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
RENOVABLES
Entre los recursos no renovables están los minerales, los metales los
hidrocarburos
Recursos Minerales
Una descripción ordenada de los yacimientos minerales de Bolivia
debe comprender dos grandes grupos:
• Los yacimientos metálicos incluyendo los ferrosos.
• Los yacimientos de minerales no metálicos.
• Yacimientos de Minerales Metálicos
En Bolivia existen 120 especies diferentes de minerales metálicos, de
los cuales solo una docena tienen importancia económica, los demás
constituyen rarezas mineralógicas. En el país existen más de 5,000
minas que explotan minerales metálicos de las cuales un 90 % pertenecen
al grupo de la minería chica que trabajan en escala muy reducida. A
partir de 1985 en que bajan los precios de los minerales en el mercado
mundial, se cierran más del 50 % de las minas.
Los yacimientos ferrosos sin ninguna importancia en el pasado, hoy
adquieren con el depósito del Mutún, una decisiva y estratégica
significación para el país.
Se puede establecer el siguiente orden de ubicación de los minerales
según el valor de su exportación.
• Estaño • Wolfram
• Plata • Plomo
• Zinc • Cobre
• Antimonio • Bismuto
• Oro • Otros (sal, yeso, cadmio, manganeso,
calcita, baritina, mármol y arsénico)
• Yacimientos de Estaño
Los yacimientos de estaño constituyen los principales recursos no
renovables del país, tanto por las reservas existentes como por el
significado económico que representa su explotación. El estaño se
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
• Yacimientos de Plomo y Zinc
Los yacimientos de plomo, zinc y plata se hallan distribuidos por toda
la cordillera Real, desde la frontera con el Perú por el norte, hasta la
frontera con la Argentina por el sur. Las condiciones geológicas favorecen
la formación conjunta de minerales de plomo, plata y zinc.
Morfológicamente los depósitos plumbíferos incluyen cuerpos que
aparecen en forma de vetas, vetillas y cuerpos tabulares con espesores
que varían desde unos cuantos centímetros hasta bolsones de varios
metros de ancho que son los típicos ejemplos de vetas en Rosario.
• Yacimientos de Plata
En Bolivia se han explotado minerales de plata desde hace más de 500
años. Históricamente el Altiplano sur ha sido considerado como una
de las más grandes provincias argentíferas del mundo donde se han
destacado las minas de Lípez, Colcha, Chayanta, Porco, Montserrat,
Aullagas de Colquechaca, San Cristóbal, Portugalete, Tinquipaya,
Potosí, San Vicente, Bonete, Berenguela, Ubina, Chorolque, etc.
Actualmente ya no hay minas que exploten plata nativa o minerales
nobles de plata que fueron completamente agotados, aunque todavía
se recupera la plata como un subproducto de minerales de plomo, zinc
y estaño.
En Bolivia existe una extensa faja plumbo - argentífera que forma tres
lenguas alargadas que siguen una dirección paralela a la cordillera de
los Andes. La primera forma el límite geográfico occidental del país
con las minas de Berenguela, Negrillos, Todos Santos. La segunda
abarca una zona que unida idealmente el lago Titicaca con el Poopó
con las minas Cascabel, Copacabana, Laurani, La Joya. Y la tercera una
zona que comprende los contrafuertes de la cordillera desde
Independencia en Cochabamba, hasta Tupiza en Potosí con una cantidad
muy grande de minas de plomo no se sabe cuanta plata se extrajo de
las minas durante la colonia, pero es famoso el dicho que la cantidad
era tan grande que podía construirse un puente de pura plata entre
Potosí y España.
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
• Yacimientos de Oro
En el país existen yacimientos de oro de origen primario y aluvial.
• Yacimientos Primarios
Los yacimientos auríferos primarios se ubican en el bloque paleozoico
de los Andes, desde Apolobamba hasta Lípez. La mineralización se
presenta en mantos o vetas de cuarzo gris azulado en areniscas y
pizarras del Ordovícico, con menas de antimonita, pirita, arsenopirita,
215
calcopirita, etc., e importantes contenidos de oro. Se puede indicar que
el 60% de los yacimientos minerales primarios en actual explotación
en todo el país, presentan contenidos auríferos.
Se explota el cerro Khori Kollo por el sistema de rajo abierto (open pit)
y los valores de oro y plata se recuperan por lixiviación (cianuración).
Anualmente se producen 32,000 onzas troy finas de oro y 132,000 onzas
finas de plata.
• Yacimientos Aluviales
Por erosión y meteorización de los yacimientos primarios, se forman
depósitos de arenas, gravas o conglomerados con enriquecimiento de
oro. Los placeres auríferos de mayor importancia, están en la vertiente
nor - oriental de las cordilleras de Apolobamba y Real. Se cuentan por
lo menos 70 ríos donde existen lavaderos de oro.
215
Hidrocarburos
De acuerdo a datos publicados por YPFB (Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos) la búsqueda de petróleo en Bolivia data del año
1867, cuando dos ciudadanos alemanes obtienen la primera concesión
petrolera para explorar un área del departamento de Tarija pero se
desconoce si efectuaron algún trabajo. Posteriormente se dieron
concesiones a perpetuidad 3.740.000 has., a compañías bolivianas,
chilenas e inglesas.
Entre 1916 y 1920 las compañías Farquardt (inglesa) y Calacoto (chilena)
perforaron cuatro pozos someros en las áreas de Charagua, Cuevo y
Calacoto de Pacajes con resultados negativos. En 1922 ingresa a Bolivia
la compañía norteamericana Richmond Levering de New York
obteniendo concesiones en una área de 2.335.000 has., por el lapso de
66 años donde hace algunas exploraciones pero no perfora ningún
pozo. En 1922 traspasa todos sus intereses a la Standard Oíl Co. de
New Jersey por un valor de $us 2.500.000. El resultado de las actividades
de la Standard Oíl que operó en el país durante 15 años fue la perforación
de 30 pozos con un metraje total de 25.757 m., el descubrimiento de
cuatro campos: Bermejo (1924), Sanandita (1926), Camiri (1927) y
Camatindi (1929) con una producción total (1924 - 1936) de 726.903
barriles.
En marzo de 1937, el gobierno boliviano declara la caducidad de las
concesiones de la Standard Oíl y su reversión al Estado.
El 21 de diciembre de 1936 se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos empresa fiscal encargada de la exploración y explotación
de hidrocarburos, así como el refinado, comercialización, transporte
y exportación de los mismos.
En 1956 se promulga el Código del Petróleo y llegan a Bolivia compañías
que obtuvieron concesiones en un total de 13.345.119 ha. Las más
activas fueron: Bolivian Gulf Oil Co., Shell Prospecting Co., Bolivian
California Petroleum Co., Andes Oil Co., White Eagle Intemational
Co., Chaco Petroleum Co., y Bolivian Oil Co. La compañía que realizó
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
los mayores trabajos fue la Bolivian Gulf Oil Co., con los siguientes
resultados:
a) Área explorada 52.000 km2 (geología).
b) Perforación de 84 pozos con un metraje de 238.507 m.
c) Campos descubiertos: Caranda (1960), Colpa (1961), Rio Grande
(1962), Palmar (1964), Santa Cruz (1964), La Peña (1965), Yapacani
(1968).
215
Con la derogación del Código del Petróleo en 1969, la nacionalización
con indemnización de los bienes de la Bolivian Gulf Oil Co, y la
caducidad de las otras concesiones, YPFB se hizo cargo de la industria
petrolera boliviana en todas sus fases.
En marzo de 1972, se dicta la Ley General de Hidrocarburos que permite
el ingreso de compañías petroleras extranjeras. Bajo la modalidad de
contratos de operación, YPFB firma 20 contratos con compañías de
origen norteamericano, canadiense, francés y español, para que efectúen
por su cuenta y riesgo a nombre y representación de la empresa estatal,
labores de exploración y explotación en el territorio nacional. Las 20
compañías efectúan trabajos de exploración en 15.500.000 ha y solo
Occidental y Tesoro alcanzaron éxito en su trabajo.
PROVINCIAS PETROLERAS
En el país existen dos grandes provincias petroleras, coincidentes con
cuencas sedimentarias antiguas. La provincia altiplánica y la provincia
subandina que abarca las unidades morfológicas del subandino y parte
de la llanura Chaco beniana. Las áreas de interés petrolero, dentro de
las cuencas sedimentarias del país abarcan un total de 520.000 km2 que
representan el 47,3 % de toda la superficie del territorio boliviano de
acuerdo al siguiente detalle:
• Provincia altiplánica
Existen buenas perspectivas geológicas para encontrar acumulaciones
comerciales de petróleo en el Altiplano. Sin embargo, se necesita mayor
trabajo de exploración.
• Provincia Subandina
Esta provincia es la más importante y la única de la que se explota
hidrocarburos. En el subandino existen unas ocho serranías paralelas
215
separadas por anchas cuencas. Estas áreas positivas en la parte oriental
del país están cubiertas por depósitos recientes de la llanura chaqueña
y son las estructuras favorables para la acumulación de petróleo.
Campos Petrolíferos
En Bolivia se han detectado entre grandes, medianos y chicos más de
cien campos con posibilidades de contener hidrocarburos.
Los trabajos de exploración se realizan dentro del área de interés
petrolero en las regiones noroeste (San Buenaventura) centro (Chapare),
centro sur (Santa Cruz y el área Boomeran), sudeste (Roboré), sur
(Chuquisaca y Tarija)
Los 673 pozos alcanzan un metraje aproximado de 1'500.000 m. De los
55 campos descubiertos, se tienen 25 en producción, 14 en reserva y
6 abandonados
215
contrabando de animales vivos, como venta de mascotas, lo que origina
un alto índice de tráfico de animales silvestres, que quebranta las leyes
promulgadas en la materia y afectan de manera decisiva a la
conservación de las especies que son víctimas de esta actividad ilegal.
Actualmente, se consideran en peligro de extinción alrededor de 250
especies de animales silvestres, debido a las razones mencionadas
anteriormente, encontrándose estas especies en diversas categorías de
conservación asignadas de acuerdo a criterios establecidos, siendo que
aproximadamente unas sesenta especies se encuentran en un estado
más vulnerable de conservación, haciendo necesario la aplicación y
diseño de medidas y estrategias de conservación.
215
extendidos por toda la Tierra a otro como el actual. Así se entiende
que modificaciones relativamente pequeñas en la atmósfera, que
cambiaran la temperatura media unos 2ºc o 3ºc podrían originar
transformaciones importantes y rápidas en el clima y afectar de
forma muy importante a la Tierra y a nuestro sistema de vida.
Efecto invernadero
Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior
porque entra más energía de la que sale, debido a la misma estructura
del habitáculo, sin necesidad de que se emplee calefacción para
calentarlo.
En el conjunto de la Tierra de produce un efecto natural similar de
retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura
media en la Tierra es de unos 15ºc y si la atmósfera no existiera sería
de unos -18ºc. Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en
realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta
a la que sucede en el invernadero de plantas.
215
Gases con efecto invernadero
Cambio climático
Muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases con
efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en
215
la Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un
aumento al doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría
un calentamiento medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5
ºC.
Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría
más rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el
calentamiento se produciría con retraso respecto al incremento en la
concentración de los gases con efecto invernadero. Al principio los
océanos más fríos tenderán a absorber una gran parte del calor adicional
retrasando el calentamiento de la atmósfera. Solo cuando los océanos
lleguen a un nivel de equilibrio con los más altos niveles de CO2 se
producirá el calentamiento final.
Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos
no esperan que la Tierra se caliente todos los 1.5 - 4.5 ºc hasta hace poco
previstos, incluso aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se
añadan otros gases con efecto invernadero. En la actualidad el IPCC
predice un calentamiento de 1.0 - 3.5 ºc para el año 2100.
La temperatura media de la Tierra ha crecido unos 0.6ºc en los últimos
130 años Los estudios más recientes indican que en los últimos años
se está produciendo, de hecho, un aumento de la temperatura media
de la Tierra de algunas décimas de grado. Dada la enorme complejidad
de los factores que afectan al clima es muy difícil saber si este ascenso
de temperatura entra dentro de la variabilidad natural (debida a factores
naturales) o si es debida al aumento del efecto invernadero provocado
por la actividad humana.
Para analizar la relación entre las diversas variables y los cambios
climáticos se usan modelos computacionales de una enorme
complejidad. Hay diversos modelos de este tipo y, aunque hay algunas
diferencias entre ellos, es significativo ver que todos ellos predicen
relación directa entre incremento en la temperatura media del planeta
y aumento de las concentraciones de gases con efecto invernadero.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
institución más relevante en el estudio de este problema y que hasta
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
Consecuencias del cambio climático
No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos
lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero
no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente
Medio y en África donde el agua es escasa. Entre un tercio y la mitad
de todos los glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares
se fundirían, poniendo en peligro las ciudades y campos situados en
los valles que se encuentran por debajo del glaciar. Grandes superficies
costeras podrían desaparecer inundadas por las aguas que ascenderían
de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118 millones de
personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la
subida de las aguas.
Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían
grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían
una gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo
relativamente breve tendría que hacer frente a muchas obras de
contención del mar, emigraciones de millones de personas, cambios
en los cultivos, etc.
215
nivel y estilo de vida para ayudar al otro 80%. El 80% no privilegiado
no abandonará su objetivo de obtener un nivel de vida más alto para
preservar unos recursos de los que se benefician el 20 % privilegiado….”.
“…. Los pueblos son pobres porque producen poco…. Y producen poco
porque no tienen capacidades para producir más… “
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
Mientras permanezcan en la miseria, será imposible que accedan al
conocimiento. Mientras no accedan a é, será imposible que sobrepasen
su miseria…”
215
reflejan en los indicadores de pobreza, marginalidad y baja
productividad.
215
RENTA DE RECURSOS 2004 2005 2006
NATURALES
Regalías Departamentales 770,3 1.156,9 1.383,4
11 % Sobre Producción para
Regalías Departamento 706,1 1.062,4 1.268,3
1 % Sobre Producción para
Regalías Departamental 64,2 94,5 115,0
PATENTES Y CONCESIONES 90,6 87,1 74,4
Patentes Forestales 21,4 22,7 18,4
Patentes Petroleras 66,6 49,3 40,3
Concesiones Mineras 2,6 10,6 11,2
Otras concesiones 4,5 4,5
Entre los años 2004 y 2006 el flujo de recursos por impuestos sobre
recursos naturales subió en 149% de 3.155,5 a 7.857,7 millones de
bolivianos corrientes. Lo cual significa un aporte al PGN del 13.13 %
en el 2006.
La explotación de los recursos no renovables tiene diferentes tipos de
impuestos y tasas; el sector forestal contribuyó al PGN del año 2006
con 18.4 millones de bolivianos, en tanto que el sector minero con 112.8
millones, siendo el mayor recaudador el sector hidrocarburos con 7.722.
El efecto del cambio en el impuesto especial a los hidrocarburos fue
de 3,3 veces entre el año 2004 y el 2006 lo que significó pasar de un
aporte de 1.303.4 millones de bolivianos en el 2004 a 5.608,2 millones
de bolivianos el 2006.
Frente a este gran salto en recursos se nota una disminución en las
patentes forestales que pasaron de 21,4 millones de bolivianos en el
2004 a 18.4 millones en el 2006 significando una reducción del 14 %.
La situación en el 2007, es bastante llamativa, por la tendencia de los
gastos y usos de la renta de los recursos naturales en un grupo
institucional dinámico como son las prefecturas.
De un total de 12 mil millones de bolivianos (mil quinientos millones
de dólares aproximadamente) referentes al presupuesto de las 9
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
Presupuestos
PRESUPUESTO PREFECTURAL
(EN MILLONES DE BS.)
Asimetrías en el gasto
Analizando a mayor detalle se puede apreciar las asimetrías en el flujo
de recurso y el destino de ellos, que consolida la dependencia de los
recursos del presupuesto sobre las rentas de los recursos naturales
215
MARCO NORMATIVO/INSTITUCIONAL
Los procesos de explotación de los recursos naturales son trabajados
por un conjunto de entidades que tienen a su cargo labores de dotación,
supervisión explotación, regulación.
Los ministerios de planificación, de desarrollo rural y medio ambiente,
conjuntamente el ministerio de desarrollo económico, el Ministerio de
Hidrocarburos y las Superintendencias constituyen el marco general.
Un mayor detalle se presenta en anexo Marco Institucional.
La Constitución
En la Constitución Política del Estado está incluido el Marco regulatorio
de donde se desprenden las leyes especiales
CAPÍTULO II
BIENES NACIONALES
Artículo 136. Bienes de dominio originario del Estado
Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que
la ley les de esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas
naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como los
elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. La ley
establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión
y adjudicación a los particulares.
215
podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. La
exploración, explotación, comercialización y transporte de los
hidrocarburos y sus derivados, corresponden al Estado. Este derecho
lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de concesiones
y contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas de operación
conjunta o a personas privadas, conforme a ley.
Artículo 140. Energía nuclear
La promoción y desarrollo de la energía nuclear es función del Estado.
Artículo 170. Explotación de recursos naturales
El Estado regulará el régimen de explotación de los recursos naturales
renovables precautelando su conservación e incremento.
Leyes Específicas
• Ley del Medio Ambiente
• Ley del Régimen Agrario
• Ley INRA
• Ley Forestal
• Ley de Aguas
• Ley de Hidrocarburos
• Código minero
• Ley de Ordenamiento Territorial
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
Anexo
La Tierra
De acuerdo a las diferentes especificidades los dos grupos de ecosistemas
globales, los terrestres y los marinos en su interacción constituyen un
macro ecosistema LA TIERRA.
215
Ecosistemas terrestres :
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
Desde el espacio exterior es fácil distinguir los diferentes tipos de
ecosistemas que conforman la tierra,
Desiertos
215
Europa y África
215
Glacialres - Islandia
El Mar Negro
215
Estados Unidos de Noche
Nuestro Continente
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
Recursos Hídricos
Están constituidos por ríos, lagos, mares, océanos, depósitos
subterráneos, y depósitos glaciales, (polos y nevados).
• Los ríos
Son componentes esenciales del paisaje continental. Su trabajo erosivo
moldea el relieve, forma valles, corta cañones y deposita materiales en
sus tramos bajos originando amplias llanuras aluviales, para la vida
en el medio terrestre son esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas
y animales y transportan a los organismos y a sus estructuras
reproductoras. Son muy usados por el hombre para suministro de
agua, deposición de residuos, producción pesquera, etc. Estos
ecosistemas tiene la capacidad de generar producción de otros seres
y ayudar a la generación de oxígeno. Los ríos son ecosistemas bien
adaptados para el tratamiento de residuos: "alcantarillas gratuitas",
porque tienen gran poder de regeneración de las aguas, pero han sido
muy alterados por el hombre, a veces hasta destruir la vida casi
totalmente en muchos tramos de ellos. Es muy difícil hallar un río
auténticamente natural.
Los ríos nacen en manantiales en los que surgen a la superficie aguas
subterráneas o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir
de su nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.
Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como cuenca
hidrográfica. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas.
Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su
desembocadura en el mar el río suele ir disminuyendo su pendiente.
El perfil longitudinal muestra muy bien el transcurrir del río hasta que
llega al mar. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo
del río, cuando viaja por las montañas (tramo alto), y se hace muy
pequeña, casi horizontal, cuando se acerca a la desembocadura (tramo
bajo). La desembocadura marca el nivel de base del río.
El río sufre variaciones en su caudal. En las estaciones lluviosas aumenta
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
• Lagos
Los lagos se forman cuando el agua recogida en una zona no sale
directamente al mar sino que pasa o acaba en una depresión. En muchos
215
casos del lago desemboca en un río que va al mar, pero en otros no hay
desagüe, sino que las aguas se evaporan a la atmósfera directamente
desde el lago. La cuenca del Lago Titikaka, río Desaguadero y lago
Poopo es interna por eso se la denomina endorreica.
• Aguas subterráneas
Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y
lagos (agua de escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente
cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua
sale por evapotranspiración, o por manantiales o alimenta ríos y lagos
a través de su lecho.
Tipos de acuíferos
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
Hidrocarburos
El petróleo es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos.
En las refinerías se separan del petróleo distintos componentes como
gasolina, gasoil, fuel oil y asfaltos, que son usados como combustibles.
También se separan otros productos de los que se obtienen plásticos,
fertilizantes, pinturas, pesticidas, medicinas y fibras sintéticas.
• Tipos de crudo
La palabra crudo es típica para designar al petróleo antes de su refinado.
La composición de los crudos es muy variable dependiendo del lugar
en el que se han formado. No solo se distinguen unos crudos de otros
por sus diferentes proporciones en las distintas fracciones de
215
hidrocarburos, sino también porque tienen distintas proporciones de
azufre, nitrógeno y de las pequeñas cantidades de diversos metales,
que tienen mucha importancia desde el punto de vista de la
contaminación.
de consumo, porque es
probable que cuando vayan
escaseando y sus precios suban
se busque con más empeño
otras fuentes alternativas de
215
energía y su ritmo de consumo disminuya. Por esto las cifras que se
suelen dar son muy poco fiables. En 1970 había reservas conocidas de
petróleo para unos 30 años (hasta el año 2000) y de gas natural para
unos 40 años. En cambio en 1990 había suficientes depósitos localizados
de petróleo para otros 40 años (hasta el 2030) y de gas natural para
unos 60 años; es decir, en estos años se ha descubierto más de lo que
se ha consumido. Por todo esto se puede decir que hay reservas para
un tiempo comprendido entre varias decenas y unos 100 años.
Otro importante problema relacionado con el petróleo es que se consume
mayoritariamente en regiones donde no se produce. Así entre Estados
Unidos y Europa occidental se consume casi la mitad del petróleo
mundial. Los países del Golfo Pérsico que solo consumen el 4,5%
mundial producen, en cambio, el 26%.. Esta diferencia se agravará en
el futuro porque la mayor parte de las nuevas reservas se están
descubriendo en los países menos consumidores. Así se calcula que
Estados Unidos tiene reservas para unos 10 años u Europa para unos
13, mientras que los países del Golfo acumulan el 57% de las reservas
conocidas.
• Consumo de petróleo
El consumo mundial de petróleo fue creciendo hasta alcanzar su
máximo en 1978 año en el que se explotaron algo más de 3000 millones
de toneladas. Después el consumo disminuyó hasta el año 1982 y desde
entonces ha ido aumentando pero todavía sin llegar a las cifras de
1978. El consumo medio en el mundo, por habitante y año en 1993 era
de unas 0,6 toneladas
Este descenso se ha debido a la disminución del consumo en los países
desarrollados. Por ejemplo, en Norteamérica el consumo por habitante
y año era de unas 4 toneladas en 1978, con mucho el más alto del
mundo, y en cambio en 1993 fue de unas 3 toneladas. El consumo en
los países desarrollados, excepto Norteamérica es de unos 1,4 toneladas
por habitante y año, mientras que en los países no desarrollados el
consumo es de menos de 0,5 toneladas, aunque el consumo total de
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
Uno de los problemas más estudiados en la actualidad es el que surge
de la inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a la atmósfera
al quemar los combustibles fósiles. Como estudiamos con detalle, este
gas tiene un importante efecto invernadero y se podría estar provocando
un calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima
que podrían ser catastróficos.
Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural
es la lluvia ácida, en este caso no tanto por la producción de óxidos de
azufre, como en el caso del carbón, sino sobre todo por la producción
de óxidos de nitrógeno.
Los daños derivados de la producción y el transporte se producen
sobre todo por los vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el
trabajo en las refinerías.
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
Comentarios del Inca Garcilaso de La Vega sobre la
explotación de Recursos Naturales
Comentarios Reales
Inca Garcilazo de la Vega (1539 - 1616)
De la riqueza de oro y plata que en Perú se saca es buen testigo España,
pues de más de 25 años (sin los de atrás) le traen cada año 12, 13
millones de plata y oro, sin otras cosas que no entran en esta cuenta.
(Cada millón monta diez veces cien mil ducados).
El oro se coge en todo el Perú. En unas provincias es en más abundancia
que en otras, pero generalmente lo hay en todo el reino. Hállase en la
superficie de la tierra y en los arroyos y ríos donde lo llevan las avenidas
de las lluvias. De allí lo sacan lavando la tierra o la arena -como lavan
acá los plateros la escobilla de sus tiendas-, que son las barreduras de
ellas.
Llaman los españoles lo que así sacan "oro en polvo", porque sale como
limalla. Algunos granos se hallan gruesos de dos, tres pesos y más. Yo
vi granos de a más de veinte pesos. Llámanles "pepitas": algunas son
llanas como pepitas de melón o calabaza, otras redondas, otras largas
como huevos. Capítulo XXIV.
Todo el oro del Perú es de 18 a 20 quilates de ley, poco más, poco
menos. Solo el que se saca en las minas de Callauaya (o Callahuaya)
es finísimo, de a 24 quilates. Y aun pretende pasar de ellos, según me
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
unas puntas salían fuera de la piedra, otras emparejaban con ella, otras
quedaban más adentro. Decían los que entendían de minas, que si no
la sacaran de donde estaba que por tiempo viniera a convertirse toda
la piedra en oro.
En el Cozco la miraban los españoles como cosa maravillosa, los indios
la llamaban huaca (que, como en otra parte dijimos, entre muchas otras
significaciones que este nombre tiene una es decir "admirable cosa"
digna de admiración por ser linda, como también significa "cosa
abominable" por ser fea), yo la miraba con los unos y con los otros.
El dueño de la piedra, que era hombre rico, determinó venirse a España
y traerla como estaba para presentarla al rey Don Felipe II, que la joya
por su extrañeza era mucho de estimar. De los que vinieron de la
armada en que él vino supe en España que la nao se había perdido,
con otra mucha riqueza que traía.
La plata se saca con más trabajo que el oro y se beneficia y purifica con
más costa. En muchas partes del Perú se han hallado y hallan minas
de plata, pero ningunas como las de Potosí, las cuales se descubrieron
y registraron año de 1545, 14 años después que los españoles entraron
en aquella tierra.
El cerro donde están se dice Potosí porque aquel sitio se llamaba así.
(No sé qué signifique en el lenguaje particular de aquella provincia,
que en la general del Perú no significa nada.) Está en un llano, es de
forma de un pilón de azúcar. Tiene de circuito por lo más bajo una
legua y de alto más de un cuarto de legua. Lo alto del cerro es redondo.
Es hermoso a la vista, porque es solo. Hermoseolo la naturaleza para
que fuese tan famoso en el mundo como hoy lo es. Algunas mañanas
amanece cubierto de nieve, porque aquel sitio es frío.
Era entonces aquel sitio del repartimiento de Gonzalo Pizarro, que
después fue de Pedro de Hinojosa. (Cómo lo hubo diremos adelante,
si es lícíto ahondar y declarar tanto los hechos secretos que pasan en
las guerras sin caer en odio. Que muchas cosas dejan de decir los
historiadores por este miedo.)
El padre Acosta (Libro IV) escribe largo del oro y plata y azogue que
en aquel imperio se ha hallado, sin lo que cada día va descubriendo
el tiempo. Por esto dejaré yo de escribirlo. Diré brevemente algunas
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
Es de saber que las minas del cerro del Potosí las descubrieron ciertos
indios criados de españoles (que en su lenguaje llaman yanacuna, que
en toda su significación quiere decir "hombre que tiene obligación de
hacer el oficio de criado"), los cuales debajo de secreto en amistad y
buena compañía gozaron algunos días de la primera veta que hallaron.
Más como era tanta la riqueza _y ella sea mala de encubrir_ no pudieron
o no quisieron encubrirla de sus amos y así las descubrieron a ellos y
registraron la veta primera, por la cual se descubrieron las demás.
Entre los españoles que se hallaron en aquel buen lance estuvo uno
que se llamó Gonzalo Bernal (mayordomo que fue después de Pedro
de Hinojosa), el cual, poco después del registro, hablando un día de
Diego Centeno (famoso caballero) y de otra mucha gente noble dijo:
"Las minas prometen tanta riqueza que, a pocos años que se labren,
valdrá más el hierro que la plata".
Este pronóstico vi yo cumplido los años de 1554 y 55. Que en la guerra
de Francisco Hernández Girón valió una herradura de caballo cinco
pesos (que son seis ducados) y una de mula cuatro pesos, dos clavos
de herrar un tomín (que son 56 maravedís). Vi comprar un par de
borceguíes en 36 ducados, una mano de papel en 4 ducados, la vara
de grana fina de Valencia a 60 ducados. Y a este respecto los paños
finos de Segovia y las sedas y lienzos y las demás mercaderías de
España.
Causó esta carestía aquella guerra porque, en dos años que duró, no
pasaron armadas al Perú que llevan las cosas de España. También la
causó la mucha plata que daban las minas, que tres y cuatro años antes
de los que hemos nombrado llegó a valer un cesto de la hierba que
llaman cuca 36 ducados y una fanega de trigo 24 y 25 ducados. Lo
mismo valió el maíz. Y al respecto el vestir y calzar y el vino: que las
primeras botijas, hasta que hubo abundancia, se vendían a 200 y a más
ducados.
¡Y con ser la tierra tan rica y abundante de oro y plata y piedras
preciosas, como todo el mundo sabe, los naturales de ellas son la gente
más pobre y mísera que hay en el universo!
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
Marco Institucional para los Recursos Naturales
Responsabilidades y co-responsabilidades administrativas para la
gestión ambiental según áreas estratégicas
IPHAE
PROFOREN
CEATA, PRI-
SA, AsGoma,
ACLO DESEC,
CEDEC
PROAGRO,
ABORIGEN,
CIEC, CEDLA
Continúa
215
Áreas Funciones Administrativas
estratégicas Inventario Investigación Planificación Ejecución Protección Control
4a. Lagos DGB UMSA-IE UMSA-IE DGB Pref. ALT CEJIS Min.Ext Pref.
UMMS-Biología UMSA-IIQ UMMS-Biología ALT
EMI TROPICO UMMS-Biología
IHN
PROSUCO
7. Suelos (I), Pref. IGM, EMI UMSFX, MinAGDR, MinAGDR, FAO SuperAg, Pref.
EMI UMSA-IE, AGRUCO FDC(i), CIAT, FDC(i), Fertisuelos
AGRUCO Fertisuelos CARE GTZ, GTZ, SEARPI CARE,
MNKM,UMSFX IICA, Valle FAO ZONISIG, FAO,CARE SEMTA IPHAE
FAO, ZONISIG SEARPI Fertisuelos PROAGRO,
IICA, COPLA, CIDDEBENI SEARPI, IICA,
CERDET, VIVE CEIBO, PERTT PERTT, CEIBO,
CIMAR, PROBIOMA,
ORSTOM, FHI CERDET,
PRISA IICCA, CIMAR,
CEDEC
PROAGRO,VIV
E CIEC,
SARTAWI
8. Agua dulce MNKM, UMSA- UMSA-IE, Pref. AGRUCO, GTZ, SEARPI CEJIS, MDSP Min.Ext.
(incluyendo IE, UMSA-IIQ UTO, AGRUCO FAO, BID (i) PROMETA, Pref.
manejo de UMTF, UMSFX UMTF, UTO GTZ, FAO SEARPI VIVE
cuencas) AGRUCO, UMSFX SEARPI CEIBO, PERTT,
CEPAA, CDR ORSTOM-IE CEJIS, CDR PROMETA,
PROMETA ALT, PROMETA, CEPAA, PROAGRO,
COPLA FUNDECO, CEIBO, ALT, VIVE, CIPCA,
CEDOIN, ORSTOM PERTT CIEC, CARE,
ORSTOM QHANA,
OXFAM
10. Agricultura / MinAGDR, IICA, USFX, MinAGDR, MinAGDR, FDC (i), MinAGDR,
Agro- pecuario INE, EMI, INRA IBTA, CIAT, Pref., Pref. MinVSF, INRA, SuperAg, Pref.
AGRUCO, UMJMS, INRA, CNS, NEDA, GTZ, INRA,
UMSFX UMSA-IIB, AGRUCO, CoopItal FAO, USAID, KADASTER
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
Áreas Funciones Administrativas
estratégicas Inventario Investigación Planificación Ejecución Protección Control
11. Desarrollo UNDCP-FAO IBTA PDAR MinAGDR, MinAGDR, Pref. UNDCP-FAO MinG,
Alternativo PDAR CEBEM, GTZ Municipios CSUTCB MinAGDR Pref.
UNDCP-FAO GTZ, UE,
PDAR USAID UNDCP-
FAO IBTA,
CIPCA
Empr.Priv.,
12. Recursos INE, SENAMHI UMSA-IH- MinDE , Pref. MinE, Empr.Priv. Pref. , LIDEMA
hidroeléc tricos FOBOMADE(p) ORSTOM U M S A - I H - Empr.Priv., FOBOMADE(p)
ORSTOM O R S T O M , CIPCA
Empr.Priv.
13. Recursos INE ANCB-IDE Pref. ANCB- PNUD, CAF ESMAP MinDE/VEH
energétic os ANCB-IDE MNKM FAN, IDE ESMAP NASA LIDEMA, Pref. Municipios
no- conven- LIDEMA FAN FUNDECO ASE CEDEC, ASE
cionales EMPER
14 INE COMIBOL UMTF MinDE UE, MinDE, DANIDA SIDA MinDSP VMM
Minería UMTF SOPE, SOPE MedMin COMIBOL BM OEA (i) COMIBOL
CEDOIN, (i), UE, DANIDA,
Empr.Priv. SIDA SOPE,
ORSTOM MedMin,
Cooperativas,
Empr.Priv.
OXFAM
15. UMSA (IE), UMSA -IE MinDE, MinDE, USAID, OEA (i) MinDE,
Hidrocarburos INE, YPFB HFMC CeTecPe BID Empr.Priv., MDSP SuperH
FOBOMADE(p) YPFB, FOBOMADE(p)
Empr.Priv., CeTecPe
Ecología y
Empresa
16. Población INE, UNDP, ILDIS, CEP, MinVSB/VMPP FNDR (f), FIS MinVSB/VMPP
US-AID ILDIS, CIEC CEBEM, Municipios (f), Municipios,
CEBEM UPP, UPP, CEDLA US-AID CIES UNDP, US-AID,
C I E C CIES,
CENDOP, CEP VIVE,AIPE,
GRAMA, AIPE CIPCA, CIEC,
CEDOIN, CEDLA,
CEDLA UNITAS
OXFAM
DESEC, FHI,
CERDET,
PRISA
CIDDEBENI,
CIPCA, UNITAS
Continúa
215
Áreas Funciones Administrativas
estratégicas Inventario Investigación Planificación Ejecución Protección Control
19. Salud INE, UMSS UMSA-IBBA, GTZ, FNDR (f), FDC OMS/OPS MinSPS.,
US-AID, CIEC, UMSS, Patiño, OMS/OPS (f), OMS/OPS MinTM
ORSTOM CIEC, CIDDEBENI GTZ, US-AID
ORSTOM MinSPS, US- CENPODEMA
AID, AIPE PAAC, AIPE,
CIPCA, CEDLA,
CIEC, CARE
21 b Educación Universidades
no formal Iglesias, ONG
(casi todas)
22. Ciencias Unis, MNKM Unis Uni.priv, CEUB EBB Unis, Uni.priv, MinECD CEUB
MNHN UMSA_IE ANCB, EBB, ANCB
CEDOIN, MNKM MNHN MNKM, MNHN
ORSTOM AGRUCO AGRUCO, GTZ
ILDIS PLAFOR
24. Industria, UMSFX UMSA- UMSFX MinDE/VICI MinDE/VICI EP3 MDSP MinDE
incluyen- do IE UMSA-IIQ Pref. USAID, BM ESMAP CPTS Pref.
pequeña ASE GTZ GTZ, NEDA
industria APCOB CIDDEBENI ONUDI,
CIPCA, CIEC, FEBOPI CEPB DANIDA FBE(I)
CEDLA, CNI CEDLA CIDOB APCOB,
SARTAWI AIPE Emp.priv.,
CIPCA, CIEC,
CEDLA, CARE
SARTAWI
215
Leyenda:
215
CENDOP Centro de Documentación y Población
CENPODEMA Centro Popular para el Desarrollo y el Medio Ambiente
(ONG -Potosí)
CEP Centro de Estudios y Proyectos (ONG - La Paz)
CEPAA Centro de Estudios, Proyectos y Asesoramiento Ambiental
(ONG - Potosí)
CEPB Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
CERDET Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de
Tarija (ONG - Tarija)
CEUB Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CI
Conservation International (ONG Internacional)
CIAT Centro de Investigación Agrícola Tropical
CIDOB Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía
Boliviana (ONG) CIDDEBENI Centro de
Investigación y Documentación para el Desarrollo del
Beni (ONG - Beni) CIE Comando de Ingenieros del
Ejército
CIEC Centro Interdisciplinario de Estudios Comunitarios (ONG
- La Paz)
CIES Centro de Investigación, Educación y Servicios
CIMAR Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales
Renovables (ONG - Santa Cruz)
CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
(ONG nacional)
CIPDA Centro Integral para el Desarrollo Agropecuario (ONG
- Oruro)
CNE Cámara de Exportadores
CNF Cámara Nacional Forestal
CNI Cámara Nacional de Industria CNS C o n s e j o
Nacional de Semillas COMIBOL Corporación Minera
de Bolivia ComVig Comité de Vigilancia
CoopItal Cooperación Italiana (Proyectos en Pando)
COPLA Centro Orureño de Planificación (ONG - Oruro)
CUEMAD Centro Universitario de Ecología, Medio Ambiente y
Desarrollo
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
Emp.Priv. Empresa Privada
EP3-BOL Proyecto para la Prevención de la Contaminación
Ambiental ESMAP E n e rg y S e c t o r M a n a g e m e n t
Assistance Programme ETSFOR E s c u e l a T é c n i c a
Superior Forestal (Cochabamba)
FAN Fundación Amigos de la Naturaleza (ONG -Santa Cruz)
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (Food and Agriculture Organization
of the United Nations)
FBE Fundación Bolivia Exporta
FBSCMA Foro Boliviano de la Sociedad Civil sobre Medio Ambiente
y Desarrollo
FDC Fondo de Desarrollo Campesino
FEBOPI Federación Boliviana de Pequeña Industria
FF.AA. Fuerzas Armadas
FHI Fundación contra el Hambre (ONG - Oruro)
FI Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
de América Latina y El Caribe
FIS Fondo de Inversión Social
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FOBOMADE Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo
FONABOSQUE Fondo Nacional de Desarrollo Forestal
FUNDECO Fundación para el Desarrollo de la Ecología
GEOBOL Geología de Bolivia
GRAMA Grupo de Reflexión y Acción sobre el Medio Ambiente
(ONG Santa Cruz)
GTZ Cooperación Alemana al Desarrollo (Gesellschaft für
Techische Zusammenarbeit)
HBN Herbario Nacional de Bolivia
HFMC Herbario Forestal Martín Cárdenas (Cochabamba) IBTA
Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuario IGM
Instituto Geográfico Militar
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura
IICCA Instituto de Investigación y Capacitación Campesina
(ONG -Tarija) IIFABInstituto de Investigaciones
Forestales de la Amazonía Boliviana IHN
Instituto de Hidrografía Naval
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
KADASTER Catastro Rural Legal de Chuquisaca
KFW Banco de Reconstrucción Alemán (Kreditanstalt für
Wiederaufbau)
LabCC Laboratorio de Control de Calidad
LIDEMA Liga de Defensa de Medio Ambiente
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
MedMin Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña
Minería MMINAGDR Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural MinDE Ministerio de
Desarrollo Económico
MinECD Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
MinExt Ministerio de Relaciones Exteriores
MinG Ministerio de Gobierno
MinSPS Ministerio de Salud y Previsión Social MinTM
Ministerio de Trabajo y Microempresa MinVSB
Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos MNHN
Museo Nacional de Historia Natural
MNKM Museo de Historia Natural Mercado Kempf (Santa Cruz)
NEDA Netherlands Development Agency
OEA Organización de los Estados Americanos
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Industrial (United Nations Organization for Industrial
Development)
OPS/OMS Organización Panamericana de Salud/Organización
Mundial de la Salud
ORSTOM Organización de Investigación Ultra Mar
OXFAM ONG inglesa, financiadora de proyectos de desarrollo
de base
PAAC Programa de Asistencia Agrobioenergética al Campesino
(ONG - Cochabamba)
PAFBOL Plan de Acción Forestal para Bolivia
Pairumani Centro de Investigación Fitogenética Pairumani
(Cochabamba)
Patiño Fundación Patiño (Cbba)
PDAR Proyecto de Desarrollo Alternativo Regional (para zonas
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
PRISA Programa de Implementación de Sistemas Agroecológicos
(ONG - Beni)
PROAGRO Promotores Agropecuarios (ONG - Chuquisaca)
PROBIOMA Productividad Biósfera Medio Ambiente
(ONG - Santa Cruz PROBONA Programa de Bosques
Nativos Andinos
PROFOREN P ro g r a m a d e F o re s t a c i ó n , R e f o re s t a c i ó n y
Enriquecimiento (Beni)
PROINPA Proyecto de Investigación de la Papa
PROMETA Protección del Medio Ambiente Tarija (ONG -Tarija)
PROSUCO Programa interinstitucional de Suka Kollos
QHANA Centro de Educación Popular QHANA
SARTAWI Obra de la iglesia luterana (ONG - La Paz)
SEDE Servicios de Desarrollo y Medio Ambiente (ONG -
Chuquisaca)
SEARPI Servicios de Encautamiento de Aguas y Regularización
de Río Pirai SEMTAServicios Múltiples de Tecnologías
Apropiadas (ONG - La Paz)
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SIDA Agencia Sueca para el Desarrollo (Swedish International
Development
Agency)
SIEMBRA Fundación Siembra (ONG - La Paz)
SNC Servicio Nacional de Caminos
SOPE Sociedad Potosina de Ecología (ONG -Potosí)
SuperAg Superintendencia Agraria
SuperE Superintendencia de Electricidad SuperF
Superintendencia Forestal
SuperHi Superintendencia de Hidrocarburos
SuperTra Superintendencia de Transporte
Terranova Compañia de economía privada
TRÓPICO (ex) Centro de Datos para la Conservación
UAP-CIPA Centro de Investigaciones de Proyectos Amazónicos de
la Universidad Amazónica de Pando
UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa
Cruz
UE Unión Europea
MANUAL DEL CAPACITADOR
215
UMSA-IE Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San
Andrés
UMSA-IE-LCA Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de
Ecología de la UMSA
UMSA-IG Instituto de Geología de la Universidad Mayor de San
Andrés UMSA-IH I n s t i t u t o H i d r a u l i c o d e l a
Universidad Mayor de San Andrés
UMSA-IIB Instituto de Bioquímica de la Universidad Mayor de San
Andrés
UMSA-IIF Instituto de Investigaciones Físicas de la Universidad
Mayor de San Andrés
UMSA-IIQ Instituto de Investigaciones Químicas de la Universidad
Mayor de San Andrés
UMSFX Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca
UMSS Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba
UMSS-CEP Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor
de San Simón
UMSS-CESU Centro de Estudios Superiores de
UMSS-CIB Centro de Investigaciones de Biodiversidad de la
Universidad Mayor de San Simón
UMSS-CIF Centro de Investigaciones a Forrajes de la Universidad
Mayor de San Simón
UMTB Universidad MayorTécnica del Beni
UMTF Universidad MayorTomás Frías de Potosí
UNDCP Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización
Internacional de
Drogas (United Nations Drug Control Programme)
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la
Cultura (United Nations Education, Science and Culture
Organization)
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United
Nations Children´s
Fund)
UNITAS Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción
ABC DE LOS RECURSOS NATURALES
215
Valle Instituto de Investigación Agropecuario El Vallecito
(Santa Cruz)
VICI Viceministerio de Industria y Comercio Interior
VIVE Vida Verde (ONG -Tarija)
VMM Viceministerio de Minería y Metalurgía del MinDE
VPPFM Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento
Municipal del
MDSP
VSF Veterinarios Sin Frontera (ONG - Beni)
VT Viceministerio de Turismo del MinDE
WCS Wildlife Conservation Society (ONG internacional)
WWF World Wildlife Fund (ONG internacional)
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia
ZONISIG Zonificación agro-ecológica y Sistema de Información
Geográfica de Bolivia
MANUAL DEL CAPACITADOR
215