El Precio Del Zinc Y Su Impacto en El Nivel de Exportaciones
El Precio Del Zinc Y Su Impacto en El Nivel de Exportaciones
El Precio Del Zinc Y Su Impacto en El Nivel de Exportaciones
El presente trabajo analiza los precios del zinc, que fue uno de los tres minerales más
importantes de la minería boliviana junto a la plata y al estaño, aunque sin la
preponderancia económica que tuvieron estos especialmente la plata.
Luego de la caída del precio del estaño en 1985, la producción polimetálicos como el zinc
en el país se fue incrementando paulatinamente por la producción privada y desde 1990
hasta 2010 el zinc se convirtió en el principal mineral de exportación, ocupando desde
2011 el segundo lugar, luego de la plata y en el 2017 el zinc es el primer mineral más
exportado.
MARCO METODOLÓGICO
1. DELIMITACION DEL TEMA,
Variables Explicativas
Precios internacionales del zinc
Producción minera del zinc
3.4 El Problema
Existe volatilidad en los precios del zinc y como consecuencia afecta a las exportaciones
nacionales del mismo.
4. JUSTIFICACIÓN
4.1 Teórica
Hacer un análisis eficiente de la tendencia de los precios y las exportaciones con sus
diferentes consecuencias de los periodos establecidos, y de esta manera demostrar y
contribuir a la teoría económica en Bolivia.
4.2 Económica
Económicamente la investigación se justifica debido a que permitirá conocer las
consecuencias del alza de los precios de los minerales del sector minero.
A mayor inversión, la producción de zinc tendrá un alza ya que se invertirá en nueva
tecnología, mano de obra que contribuye al crecimiento del sector minero. La volatilidad
de los precios internacionales del zinc tiene un efecto directo sobre productores que se
dedican a extraer este mineral.
4.3 Social
El impacto en el ámbito social, la volatilidad de los precios internacionales del zinc, tiene
efecto positivo y negativo como ser la deserción de minas productoras de zinc o mayor
inversión del mismo
La exploración minera es una parte integral del sector minero, de hecho, la exploración
exitosa es esencial para que las compañías mineras puedan sobrevivir en el tiempo.
La naturaleza de alto riesgo de la exploración minera implica obviamente que hay un
factor de suerte o azar asociado al éxito a este campo. Esto hace que la determinación de
tendencias de largo plazo en el sector minero sea particularmente difícil.
El primer tipo de riesgo está asociado con el mercado de minerales o metales. Típicamente
hay un alto nivel de incertidumbre asociado al pronóstico de fluctuaciones de corto plazo
y tendencias de largo plazo en los precios de los productos minerales. Además, en este
riesgo hay que agregar el riesgo de variaciones de las tasas de cambio de monedas cuando
el producto se vende en mercados internacionales e inflación. La economía del proceso
de suministro mineral es altamente sensitiva a los precios.
Se requiere de flexibilidad en la planificación para poder lidiar con cambios inesperados
en las condiciones de mercado que inevitablemente ocurren durante la vida de las minas.
Deben establecerse estrategias corporativas para manejar este riesgo una de las cuales es
la diversificación de la producción (no ser mono productor) o invertir en depósitos
polimetálicos.
El segundo riesgo surge de la variabilidad en la posible ganancia dado el descubrimiento
de un depósito económico (yacimiento). No existe un “depósito típico” en la naturaleza,
de modo que el riesgo potencial, positivo o negativo, asociado a la variabilidad de los
parámetros geológicos entre depósitos tiene importantes implicaciones para la
planificación de la empresa.
2. Teoría de la “DEPENDENCIA”
El pensamiento de. “JOSE ANTONIO OCAMPO”, de la Escuela de la CEPAL, por lo
tanto, se para sobre la línea trazada por Prebisch años atrás para construir su pensamiento,
dándole continuación a los axiomas primeros del pensador argentino. Es con base en el
postulado anterior que se puede reconocer en su pensamiento la existencia de unos centros
y unas periferias económicas a nivel mundial, aunque en este punto su propuesta difiere
de la original cepalina ya que se acerca más a la concepción de multicentros económicos
globales que propone el profesor Theotonio Dos Santos, los cuales están representado por
las multinacionales que, gracias a los avances tecnológicos, han expandido sus “filiales”
a nivel mundial, logrando así una mayor intervención sobre las economías locales.
No obstante, y a pesar del dialogo y los consensos, con la línea marxista difiere al
proponer que las alternativas deseables para los denominados países del tercer mundo son
el desarrollo de una globalización más sólida y la mejor inserción de los países en dicho
proceso con lo que se aleja de la solución acotada por Theotonio y sus pares de una vía al
socialismo; con tal propuesta modifica también la solución ortodoxa, la cual enuncia que
la posibilidad para que los P.M.D. se desarrollen está en adoptar el modelo
(industrialización por sustitución de importaciones)yendo más allá, sin dejar de reconocer
el postulado de centros y periferias, al hacer hincapié en que es necesario agregar que la
economía internacional se caracteriza también por imperfecciones básicas que tienen un
carácter “sistémico” más que de “centro-periferia” entendiéndose que dichas naciones a
medio camino de su desarrollo, más que industrializarse, deben saber elegir en qué tipo
de producción centran sus industrias, apuntándola sobre todo a generar productos de alta
elasticidad-ingreso (tecnología).
7. MARCO DE DESARROLLO DE OBJETIVOS
En el Grafico N°5, se observa con mayor reserva de zinc Canadá, Australia con un 22%
seguido por China con el 17%, Bolivia cuenta con reservas de 6 millones de T.M.F.,
representa el 4% de las reservas mundiales, Perú cuenta con una reserva de 23 millones
de T.M.F. (9%), pero se posiciona como el 2do mayor productor de Zinc.
8. ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL ZINC
En el Grafico N°7, se observa, el precio del Zinc uno de los minerales más importantes
que produce Bolivia, la volatilidad de la tendencia de los precios del zinc es Pro cíclica,
ya que al ser un mineral ferroso es utilizado en la Industria liviana, esto tiende a subir en
expansiones económicas y a caer durante las contracciones.
A partir de 1989 el precio del Zinc muestra un alza significativa de 0,79$, por la gran
demanda en el mercado internacional. En 1994 el precio experimento 0.48$ por libra fina
siendo la más baja en todo el periodo, a partir del cual se experimenta una tendencia
cíclica (1989-2002), pero en general se observa un comportamiento ascendente.
Se observa que, en el año 2002, tuvo baja de 0,25$ la (LF), comenzó a subir hasta al
máximo histórico en el 2007 de 0,931$ precio oficial (LF), bajo a 0,46$/LF por la crisis
del 2009 y los últimos tres años promedio 0,91$/LF.
En el 2014 el mercado del zinc presenta un exceso de oferta en un volumen superior a las
150 mil toneladas, debido a que China tiene una desaceleración económica, redujo su
importación de Zinc a casi la mitad de lo alcanzado esto provoca una presión a la baja de
los ´precios en los tres últimos años, de una caída anual de 10,6%.
En el año 2016 el precio del zinc un alza consecuente alcanzado el nivel más alto en el
mes de diciembre con 1,21$ y cerrando anual 0,93$/LF.
8.3 Valor y Cantidad de las Exportaciones del Zinc
En el periodo 1985 el valor de las exportaciones de zinc es baja, ya que los precios eran
de (0.47 el más alto la l.f), ya que el estaño era el mineral más importante en ese periodo.
GRÁFICO N°8: VALOR DE LAS EXPORTACIÓN NACIONAL DEL ZINC
(En millones de Dólares Americanos) 1985-2016
Análisis:
𝑬𝒙𝒑𝒁𝒊𝒏𝒄 = 𝒇(𝑷𝒓𝑰𝒏𝒕𝒁𝒊𝒏𝒄 , 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒁𝒊𝒏𝒄 )
𝜷𝟐 > 𝟎 , 𝜷𝟑 > 𝟎
Función Lineal
Función Logarítmica
EVALUACIÓN ESTADÍSTICA
EVALUACION INDIVIDUAL
Primero evaluaremos el T-tabulado, una vez generado el comando, obtenemos como
valor de T-tabulado = 2.032245.
Ahora procederemos a comparar nuestros T-estadísticos, los cuales ya los obtuvimos en
la estimación logarítmica del modelo, con el valor de T-tabulado.
Debemos tener en cuenta que:
𝑻𝒄 > 𝑻𝒕 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑯𝟎 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒂.
𝑻𝒄 < 𝑻𝒕 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑯𝟎 𝒔𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒑𝒕𝒂.
EVALUACIÓN CONJUNTA
Aquí haremos uso del F-fisher, una vez generado el comando, obtenemos como valor de
F-fisher = 3.275898.
𝑹𝟐 : 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍
En la estimación lineal obtuvimos que el valor de 𝑅 − 𝑠𝑞𝑢𝑎𝑟𝑒𝑑 = 0.935686
Esto significa que nuestras variables Precio Internacional del Zinc y Producción
del Zinc explican en un 93.5% nuestro modelo de Exportaciones de Zinc.
𝑹𝟐 : 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒍𝒐𝒈𝒂𝒓𝒊𝒕𝒎𝒊𝒄𝒂
En la estimación logarítmica obtuvimos que el valor de
𝑅 − 𝑠𝑞𝑢𝑎𝑟𝑒𝑑 = 0.963091
Esto significa que nuestras variables Precio Internacional del Zinc y Producción
del Zinc explican en un 96.3% nuestro modelo de Exportaciones de Zinc,
BIBLIOGRAFIA