Inst - Acompañamiento - 240418MODIFICADO - ING. JMG
Inst - Acompañamiento - 240418MODIFICADO - ING. JMG
Inst - Acompañamiento - 240418MODIFICADO - ING. JMG
CUARTAVERSION
La Paz – Bolivia
Abril - 2018
Instrumentos de Apoyo al
Servicio de Acompañamiento a Proyectos de Riego
Tercera edición
Abril 2018
La Paz - Bolivia
Créditos
Edición:
Más Inversión para Riego
UCEP – MI RIEGO
Diseño formatos:
Personal técnico de la Unidad de Ejecución y Coordinación del Programa Más Inversión Para Riego
UCEP – MI RIEGO
Dirección MI RIEGO
Calle Héroes del Acre No. 1778, esq. Conchitas
Zona San Pedro
La Paz
Teléfonos
(591) (2) 214 5792
(591) (2) 214 5754
Correo Electrónico
pronarec@riegobolivia.org
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 1
INTRODUCCION .................................................................................................................. 2
TALLER DE INICIO ............................................................................................................. 3
DIAGNOSTICO INTEGRAL ................................................................................................ 7
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN DE
REGANTES ......................................................................................................................... 13
REGISTRO COLECTIVO ................................................................................................... 16
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ............................................................................... 19
MANUAL TECNICO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................... 23
PLAN ANUAL DE RIEGO ................................................................................................. 34
ESTRATEGIA DE PRODUCCION AGRICOLA BAJO RIEGO Y
COMERCIALIZACION ...................................................................................................... 37
ENFOQUE DE GENERO EN PROYECTOS DE RIEGO .................................................. 41
CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE CUENCAS EN
PROYECTOS DE RIEGO ................................................................................................... 46
ANEXOS .............................................................................................................................. 53
BOLETA DE ENCUESTA DIAGNOSTICO INTEGRAL ................................................ 54
INSTRUMENTOS PARA ENFOQUE DE GÉNERO ........................................................ 62
INSTRUMENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE CUENCA ................ 68
INSTRUMENTOS DE APOYO AL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO EN PROYECTOS DE RIEGO
ETAPA DE EJECUCION DEL PROYECTO”
PRESENTACIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA), desde la gestión 2014, viene implementando el Programa “Mas Inversión para
Riego” MI RIEGO, en este marco la Entidad Ejecutora es la Unidad de Coordinación y
Ejecución del Programa (UCEP), dependiente del Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego (VRHR), la misma que es responsable del seguimiento y monitoreo a la ejecución de
todos los componentes del programa; incluyendo el implementado en coordinación con
el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) así como de posteriormente
ejecutar el servicio de Asistencia Técnica en la etapa post ejecución.
En la etapa de construcción de las obras que hacen a la infraestructura del proyecto del
sistema de riego, se define un conjunto de actividades para su adecuado
funcionamiento, o gestión de riego, comprende; definir derechos de agua, operar las
estructuras hidráulicas, realizar la distribución del agua, compatibilizar con el tipo y
calendario de cultivos, establecer calendarios de mantenimiento de la infraestructura,
proteger la fuente de agua, aplicar normas para el funcionamiento de la organización,
establecer acuerdos, controlar el cumplimiento de aportes, definir mecanismos de
sanción, resolver conflictos y otras.
Bajo estas consideraciones descritas se plantea facilitar los instrumentos básicos para el
logro de los objetivos del servicio de Acompañamiento, de alcanzar la sostenibilidad y
autogestión de los sistemas de riego.
TALLER DE INICIO
TALLER DE INICIO DEL PROYECTO
Objetivo
Metodología
DIAGNOSTICO INTEGRAL
a) Introducción
b) Objetivo
c) Metodología
I. INTRODUCCION
Antecedentes
Objetivos
Metodología
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS:
Encuestas socioeconómicas
Mapas, croquis, flujogramas
Modelo de conformación del comité de obras y/o Asociación de regantes
Listado actual de beneficiarios(as) (Nombres y Apellidos, CI, Comunidad o Zona y
Firma)
Memorias Fotográficas
LISTA DE DIRECTORIO
DE RIEGO
10
______________________________
Firma Consultor de Acompañamiento
LISTA DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA DE RIEGO
ORGANIZACIÓN DE REGANTES:
FECHA DE REGISTRO:
___________________________ ____________________________
Comité de Riegos Autoridad de la comunidad
III
ESTATUTO ORGANICO Y
REGLAMENTO INTERNO DE LA
ORGANIZACIÓN DE REGANTES
REFERENCIA:
Guía de Acompañamiento /Asistencia Técnica (A/AT) en Proyectos de Riego del
MMAyA/VRHR.
Anexo 3 “Modelo de Estatutos y Reglamentos de la organización de Usuarios”
a) Introducción
Este instrumento normativo, debe estar enmarcado dentro de una estructura legal y
respetando los usos y costumbres de los y las beneficiarios(as), siendo necesario,por
tanto, su revisión por un profesional en Leyes y Derecho.
b) Objetivos
c) Metodología
CONTENIDO MÍNIMO
(REFERENCIAL NO LIMITATIVO)
Anexo:
REGISTRO COLECTIVO
(Derechos de Uso y
Aprovechamiento de Agua para
Riego)
REFERENCIA:
Guía de Acompañamiento /Asistencia Técnica (A/AT) en Proyectos de Riego del
MMAyA/VRHR.
Anexo 5“Requisitos para el Trámite de Personería Jurídica y de Registro Colectivo de
Derechos de Agua”
a) Introducción
Bajo este contexto se crea el Servicio Nacional de Riego (SENARI), como entidad
autárquica, con autonomía administrativa y de gestión, personería y patrimonio
propio, la misma tiene la competencia de regular el régimen de los recursos hídricos y
la otorgación de derechos de uso y aprovechamiento de la fuente de agua.
b) Objetivo
c) Metodología
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
a) Introducción
b) Objetivo
c) Metodología
Los eventos a desarrollarse deben lograr beneficios a los futuros usuarios del sistema de
riego de acuerdo a lo siguiente:
N° Actividad Resultados
1 Promover el intercambio de La visita de intercambio de experiencias debe
experiencias con organizaciones y permitir:
usuarios de sistemas de riego similares, El 80% de las familias beneficiarias participaron del
a fin de mejorar y complementar los intercambio de experiencias.
conocimientos de los beneficiarios en Del total de participantes del intercambio de
base a experiencias y destrezas de experiencias el 30% al menos son mujeres productoras.
otros productores donde la Planificar la réplica de prácticas en temas de gestión
infraestructura y la gestión de riego de riego, riego parcelario con fines productivos.
sean similares, se establecerá una El consultor de Acompañamiento y los beneficiarios
visita por sistema de riego (o del proyecto rescatan elementos centrales en gestión
proyecto) planificada de acuerdo al de riego y riego parcelario para traducir en los
siguiente detalle de actividades: documentos como el Manual de O+M, Plan de riego y
realizar la visita a un sistema de riego estrategia productiva.
ya establecido y en funcionamiento
N° Actividad Resultados
con gestión sólida, con características
geográficas similares al proyecto en
desarrollo; preparar el programa y
realizar la visita enfatizando en la
participación efectiva de los
beneficiarios en prácticas de riego
parcelario y experiencias en gestión
de riego; planificar la réplica
estratégica de elementos de gestión
del sistema y de aspectos
productivos, fruto de las experiencias
logradas. Presentar memoria digital
de la visita (video editado).
2 Promover el intercambio de Del total de participantes del intercambio de
experiencias para conocer aspectos experiencias el 30% al menos son mujeres productoras.
vinculados al tema de derechos de Conocer y establecer claramente sus derechos de
agua. agua en torno a las nuevas condiciones que genera
el proyecto de riego, sean estas por jornales, aportes
económicos, herencia, etc.
El consultor de Acompañamiento y los beneficiarios
rescatan elementos centrales en la generación de
derechos de agua para consolidar adecuadamente
en los Estatutos y Reglamentos de la organización.
3 Promover intercambio de La visita de intercambio de experiencias debe permitir
experiencias a sistemas similares para a los participantes:
conocer modalidades de distribución Del total de participantes del intercambio de
de agua para riego experiencias el 30% al menos son mujeres productoras.
Están en condiciones de distinguir alternativas y/o
modalidades de distribución de agua para riego de
manera equitativa en concordancia a los usos y
costumbres.
El consultor de Acompañamiento y los beneficiarios
rescatan elementos centrales de la distribución de
agua para riego que son traducidos en el Manual de
O+M y Plan de Riego del proyecto
4 Promover el intercambio de La visita de intercambio de experiencias debe permitir
experiencias sobre el mantenimiento a los participantes:
de sistema de riego Del total de participantes del intercambio de
experiencias el 30% al menos son mujeres productoras.
Conocer y estar en condiciones de planificar y aplicar
prácticas de mantenimiento en su sistema de riego,
de acuerdo a un calendario compatible con las
prácticas agrícolas y la climatología de la zona.
El consultor de Acompañamiento y los beneficiarios
rescatan elementos centrales de las acciones de
mantenimiento de sistemas de riego que son
traducidos en el Manual de O+M.
ANEXOS
Acta(s) de visita(s)
Lista firmada de participantes
Memoria fotográfica y descriptiva del evento
Instrumentos o herramientas empleadas
Informe en formato digital
Video editado de la actividad
VI
a) Introducción
En la década de los 90, se constata que los proyectos de riego no tuvieron los
impactos esperados, ni lograron cumplir con las metas propuestas, porque el enfoque
estaba centrado en aspectos técnicos, priorizando más la infraestructura de riego
(obra), sin tomar en cuenta las tradiciones organizativas, operación y mantenimiento
del sistema de riego, consecuentemente las obras implementadas no lograron cumplir
con los objetivos planteados, por esta razón el Viceministerio de Recursos Hídricos y
Riego (VRHR), aprobó la Guía de Acompañamiento/Asistencia Técnica en proyectos
de riego, la misma en su anexo adjunta el Modelo o guía de Manual de Operación y
Mantenimiento (O&M) Técnico, en tal sentido todas las entidades e instituciones,
programas o proyectos del sector publico así como las entidades o empresas
privadas, organizaciones sociales, organismos internacionales u otras instituciones
relacionadas con la preparación e implementación de proyectos de riego, deben
aplicar los instrumentos técnicos normativos.
b) Objetivo
c) Metodología
2. DATOS GENERALES
3. GESTION ORGANIZATIVA
3.1. Estructura organizacional
3.2. Representatividad
3.3. Roles operativos
3.4. Plan de la gestión
3.5. Informe de gestión
4. INFRAESTRUCTURA – OBRAS
4.1. Contexto y condiciones actuales de las obras
4.2. Componentes de un sistema de embalse
4.3. Componentes de una obra de toma y bocatoma
4.4. Componentes de conducción (Canal abierto y tubería)
4.5. Componentes de obras de arte
4.6. Componentes de obras de protección
4.7. Componentes de estructuras de control y medición
4.8. Obras y vías de acceso
5. OPERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
5.1. Operación de la infraestructura hidráulica (por niveles)
5.2. Distribución del agua por zonas de riego (derechos al agua)
5.3. Personal mínimo por nivel (principal, secundaria y terciaria)
5.4. Monitoreo y seguimiento (registros)
5.5. Evaluación de la gestión de operación y distribución del agua
6. MANTENIMIENTO
6.1. Tipos de mantenimiento
6.2. Presa o embalse
6.3. Obras de toma y bocatomas
6.4. Red de Conducción
6.5. Obras de arte
6.6. Obras y vías de acceso
6.7. Niveles de responsabilidad
7. APORTES Y PRESUPUESTO
7.1. Aportes por derecho al agua (dinero, jornales o en especie)
7.2. Administración de aportes (control y registro)
7.3. Presupuesto de operación y distribución
7.4. Presupuesto de mantenimiento
7.5. Presupuesto de organización
7.6. Presupuesto total
7.7. Informe de la gestión de riego
8. Anexos
Padrón de usuarios (nombre, CI, Derecho al agua, comunidad, firma)
Esquema hidráulico del sistema de riego
Calendario de operación y mantenimiento
ROL DE TURNOS DEL SISTEMA DE RIEGO " XYZ"
Loma baja 21.08.15 Ana Pico 6 3 06:00 09:00 3 Hrs. Loma alta
Rodo Tico 4 4 09:00 13:00
Katy Pérez 2 2 13:00 15:00
Tino Saenz 8 4 15:00 19:00 4 Hrs. Cuarto suyo
Rosa Paez 6 6 19:00 01:00
22.08.15 FicoPari 4 4 01:00 05:00
Rita Nina 8 6 05:00 11:00 2 Hrs. Cuarto suyo
xxx 20:00
Loma Alta 22.08.15 Elio Riz 6 6 20:30 02:30 30 Min. Recorrido
Ana Pico 3 02:30 05:30
xxx
xxx
Cuarto
suyo 25.08.15 GuelyPari 8 5 14:00 19:00 3 Hrs. Tercer suyo
Rita Nina 2 19:00 21:00
ROL DE TURNOS DEL SISTEMA DE RIEGO " XYZ" (con 3 flujos a la vez)
Cuarto
suyo 25.08.15 GuelyPari 8 6 14:00 18:00 2 Hrs. Tercer suyo
Rita Nina 2 18:00 20:00
Nota.- El sistema permite 3 flujos, el regante maneja hasta dos flujos a la vez si la pendientey tipo de
suelo permite
ROL DE TURNOS DEL SISTEMA DE RIEGO " XYZ" (con 4 flujos a la vez)
Cuarto
GuelyPari 8 6 14:00 18:00 2 Hrs. Tercer suyo
suyo 25.08.15
Rita Nina 2 18:00 20:00
Linnigrafo
11.08.15 Itau, Banda 06:15 75 75 1620
8,23
Sachajwasi 12:15 25 100
Banda 18:15 0 75 2160 concluyó
Lluvia, Linn.:
20:15 0 0 540
8,43
13.08.15 Loza, Pisqo 06:00 100 100
TOTAL 4320
Estación
Fecha Ubicación Hora Caudal Observaciones
de aforo
11.08.15 P RBC-1 06:30 75 1er. Riego
L-1 RBC-2 07:30 36
L-2 RBC-3 07:45 37
S1-a RBC-4 08:00 11
S1-b RBC-5 08:00 12 Filtraciones
S1-c RBC-6 08:00 11
S2-a RBC-7 08:00 10
S2-b RBC-8 08:00 11
S2-c RBC-9 08:00 11
PLANILLA DE AFORO DE CAUDALES
Proyecto:
Municipio: Responsable:
Provincia:
Departamento:
Comunidad: Fecha de Aforo:
Tipo de Aforo:
Datos del canal o cauce de aforo:
Nombre del cauce:
Coordenadas del punto de aforo (UTM - WGS 84):
X= Y= Z=
ancho total
Descripción tecnica: a a a
a= Ancho del espejo de agua [m]
h(i)= Altura o tirante de agua en el sitio (i) [m]
L= Largo del canal en prueba [m] h1
T= Tiempo del recorrido entre sección 1 y sección 2 [seg] A1 h2 A3
A(i)= Area (i) del segmento del canal relacionado con h(i) [m] A2
V= Velocidad del agua = L/T [m/seg]
C= Coeficiente corrección de distribución de velocidad = 0,80
Q= Caudal estimado = A * V * C [m3/seg]
Q = A*V*C = m3/seg
Caudal estimado Q= 0,05 m3/seg
Observaciones: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ubicación: Dimensiones:
Comisión:
Observaciones: Soluciones:
1. 1.
2. 2.
3. 3.
Croquis:
Aclaraciones:
Presupuesto de Mantenimiento de …………………….
Fecha …/…/…
Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________
VII
El plan de riego es un estudio que se realiza para conseguir identificar la necesidad del
volumen de agua para riego que necesita una determinada área de riego o zona de
la comunidad(es) y planificar la distribución del agua a través de un mono-flujo, bi-
flujo o multi-flujo que responda a los requerimientos de los cultivos y el tipo de suelo en
cuanto a cantidad y oportunidad.
b) Objetivo
c) Metodología
1. Antecedentes
5. Conclusiones y Recomendaciones
6. Anexos
ESTRATEGIA DE PRODUCCION
AGRICOLA BAJO RIEGO Y
COMERCIALIZACION
a) Introducción
b) Objetivo
c) Metodología
Talleres participativos
Entrevistas a informantes claves
Visitas a mercados
Contactos con posibles compradores
Intercambio de experiencias con asociaciones de productores exitosas
CONTENIDO MÍNIMO
(REFERENCIAL NO LIMITATIVO)
1. Ubicación geográfica
Departamento, Provincia, Municipio y comunidad.
Vías de acceso.
- Gobierno Nacional.
- INIAF
- PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
- Otros
ENFOQUE DE GENERO EN
PROYECTOS DE RIEGO
a) INTRODUCCION
Y dado que el trabajo directo e intenso con las y los usuarios(as), lo realiza el
responsable del Acompañamiento, es precisamente en este proceso que deberá
realizarse la introducción del enfoque de género, lo cual no deberá ser simplemente
para cumplir con los compromisos asumidos con el ente financiador, sino más bien
para lograr una real y mayor participación de las mujeres.
b) OBJETIVO
Reducir las brechas de desigualdad que existe entre hombres y mujeres y lograr
una sociedad más justa
Evitar que los procesos tengan un impacto negativo en las mujeres (sobrecarga de
trabajo, invisibilización, aislamiento y otros)
Desmistificar la percepción de que el manejo de riego es un rol que solo compete
a los hombres, siendo una actividad más del proceso productivo donde las
mujeres juegan un rol protagónico.
La equidad entre hombres y mujeres es esencial para garantizar la sostenibilidad
de los proyectos.
Ayudar al desarrollo de capacidades de hombres y mujeres para que sus
relaciones sean más equitativas y que sean también tomadas en cuenta en la
transferencia de los sistemas de riego y participen en la toma de decisiones en
relación a la distribución y manejo del agua.
Todas las intervenciones deben tener como principal objetivo buscar que hombres y
mujeres tomen decisiones en conjunto, compartan responsabilidades, tengan iguales
oportunidades y tengan también los mismos beneficios.
1. Introducción
Explicar brevemente como fue incorporado el enfoque de género en relación al
proceso de implementación del proyecto
2. Objetivos
Explicar la importancia de incorporar el enfoque de género en la gestión del
proyecto y en la gestión del sistema de riego.
3. Metodología
Explicar cómo se ha incorporado el enfoque de género con los y las usuarios(as)en
cada uno de los componentes del servicio de acompañamiento
4. Avances (Resultados)
Incluir avances cuantitativos y cualitativos de la participación e involucramiento
de mujeres en el proyecto, tanto a niveles directivos y de decisión, como a niveles
de base
5. Percepciones
Incluir percepciones de hombres y mujeres sobre una mayor participación de
mujeres en el ciclo del proyecto y en la gestión del sistema de riego, puede ser a
través de entrevistas a informantes claves
6. Tareas Pendientes
Explicar algunos aspectos que deben ser reforzados para impulsar mayor
participación de las mujeresen la toma de decisiones
7. Conclusiones y recomendaciones
X
ENFOQUE DE CUENCA EN
PROYECTOS DE RIEGO
a) Antecedentes
La agenda de riego 2025, establece claramente que el país debe avanzar hacia el
desarrollodel riego en el contexto de la gestión integral de cuencas. A partir de este
reconocimiento,la adopción de un enfoque de cuenca para programas de riego ha sido
una lección aprendida importante de muchos programas, como el Programa Nacional
de Riego con Enfoque de Cuenca - PRONAREC, con el que se implementaron 53
proyectos de riego en cinco departamentos del país durante las gestiones 2010-2015.
b) Marco conceptual
Se espera que en el mediano y largo plazo los usuarios repliquen las medidas de
mitigación principalmente “No estructurales”,que complementan las medidas
“Estructurales” aplicadas en la fase de inversión. Sin duda, este proceso dependerá del
grado de aprendizaje y apropiación que se logre durante la fase de ejecución y
operación inicial del sistema de riego.
Para definir cómo incorporar este enfoque a los diseños de los proyectos de riego se debe
partir del tipo de obra estructural que se pretende implementar, puede ser una presa (de
gravedad, de tierra u otro tipo), o una obra de toma directa sobre un río.
Uno de los principales problemas que se identifican en las presas es la colmatación por
sedimentos, producto de procesos erosivos en parte o toda el área de la cuenca de
aporte. Del mismo modo, las obras de toma en los ríos presentan problemas similares de
colmatación por sedimentos o por cambios en el cauce y altura, que limitan la vida útil de
la infraestructura.
Medidas Estructurales
Medidas No Estructurales
Son todas aquellas obras de menor complejidad, y todas aquellas prácticas mecánicas y
biofísicas de conservación y protección de suelos que pueden ser realizadas de manera
recurrente por las propias comunidades beneficiarias de un proyecto de riego. Por
ejemplo: terrazas de formación lenta, tacanas, zanjas de infiltración, reforestación,
barreras vivas y cerramientos entre otros.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA APLICAR EL ENFOQUE DE CUENCA EN PROYECTOS DE
RIEGO
Para proyectos del Programa MI Riego CAF, se ha desarrollado y acordado con el Banco
de Desarrollo de América Latina (CAF) el Documento Ambiental Específico(DAE)para
cada proyecto, diferenciando algunos requisitos según los montos de financiamiento, es
decir para proyectos pequeños, que generan impacto negativo mínimo, y proyectos
grandes, cuyo impacto debe ser mitigado con la implementación de medidas para dicho
fin.
El objeto del DAE es contar con un documento ejecutivo que permita demostrar la
aplicación de la normativa ambiental nacional vigente, así como las Salvaguardas del
Organismo Financiador en los proyectos, con la finalidad de eliminar o minimizar los
impactos adversos que puedan presentarse durante la ejecución de las diversas etapas
de desarrollo del proyecto.
En los proyectos pequeños (de $US 300.000 a 700.000) la información secundaria obtenida
es corroborada y complementada con la información obtenida en campo mediante la
realización de un Diagnóstico Básico en campo de la microcuenca de aporte de cada
proyecto, el cual está bajo la responsabilidad del técnico de Acompañamiento de cada
proyecto. Éste consiste en la aplicación de una pequeña encuesta a los beneficiarios del
proyecto que, con el apoyo del personal de Empresa Constructora, Supervisor de Obras,
Profesionales Operativos del FPS y Profesional Ambiental Departamental FPS, deben hacer
un recorrido en la microcuenca identificando los problemas que presenta la misma; en
algunos casos esta información es obtenida por los Profesionales Operativos del FPS.
Los proyectos grandes (mayores a $US 700.000) deben contar con el Plan de Gestión con
Enfoque de Cuenca, el cual contiene el diagnóstico detallado y la problemática de la
cuenca corroborada y complementada también con el Diagnóstico en campo de la
microcuenca de aporte. Con esta información se realiza un análisis en el cual se
identifican las amenazas y se proponen medidas de prevención y mitigación de riesgos,
asegurando así la sostenibilidad del recurso hídrico.
Otros documentos ambientales, Manuales y Guías Ambientales del FPS, los cuales
son entregados a los Supervisores de Obras y a las Empresas Constructoras para
realizar la gestión ambiental correspondiente.
De esta forma el PGAS de cada proyecto cuenta con una descripción y análisis de la
problemática de la microcuenca de impacto del proyecto de riego, incluyendo
información sobre el Cambio Climático y Riesgos.
Adicionalmente el PGAS al igual que el DAE contiene los Instrumentos de Gestión
Ambiental del FPS, los cuales fueron descritos en el punto anterior.
Finalmente, el PGAS incluye CUATRO Compromisos que exige el BID de las comunidades
beneficiarias y un Capítulo sobre los ASPECTOS SOCIALESque resume los aspectos de la
Gestión Social aplicada en los proyectos y atención a las Salvaguardas Sociales del
Organismo Financiador, las cuales son de cumplimiento obligatorio, que debe ser llenado
con información obtenida por el técnico de Acompañamiento a medida que se ejecutan
las obras. Este documento de Gestión Social debe incluir medios de verificación que
respalden el cumplimiento de cada uno de los módulos descritos. En cada informe de
avance y final debe reportarse el cumplimiento progresivo.
Otros Instrumentos que se utilizan para la elaboración del DAE y PGAS son:
Contiene una serie de preguntas que cubren diferentes tópicos que hacen a la
microcuenca y que están dirigidas a los actores claves que se identifiquen (dirigentes,
agricultores, autoridades, municipios, técnicos, empresas y otros). Este formulario es
aplicado preferentemente por los servicios de Acompañamiento. La información lograda
es remitida al FPS para su incorporación al PGAS o DAE, según corresponda.
El Catálogo de Medidas
Altitud msnm
Detalle de acceso (por tramos) Tipo de camino Meses Distancia Tiempo Observación
Tierra Ripio Asfalto no transitables (km) (hrs)
2. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
2.1. Información socioeconómica
N° Nombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
2
3
4
5
6
2.4. A nivel familiar cuales son los roles y responsabilidades del varón y de la mujer? Marcar
con X para varón y O para mujer y XO ambos
Organizaciones No Gubernamentales:
……………………………………...............
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
Otros:
……………………………………………….
……………………………………………….
3. DISPONIBILIDAD DE AGUA
3.1. ¿Con que fuentes de agua (Río, vertiente, Pozo, otros) cuenta y uso actual?
4.1. ¿La comunidad/organización cuenta con infraestructura de riego, en caso de contar que
tipo de obra es y en qué año fue construido?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
4.2. ¿Cómo están organizados para manejar el sistema de riego?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
Gravedad
Por inundación % Por surcos % Por melga %
Presurizado
Por aspersión % Por goteo %
5. CARACTERISTICAS AGROECONOMICAS
5.1. ¿Qué superficie ha sembrado por cultivo y cuánta cosecha recogió la última siembra?
Cultivos: A secano
Cultivos Área (ha) Mes Siembra Mes Cosecha Rendimiento (Tn/ha, qq/ha,
Cargas/ha)
Cultivos Área (ha) Mes Siembra Mes Cosecha Rendimiento (Tn/ha, qq/ha,
Cargas/ha)
5.2. ¿Qué tecnología utiliza para la producción agrícola?
5.4. ¿En qué grado utiliza insumos químicos u orgánicos en la producción agrícola? (Marcar con X el
tipo de utilización)
Alto
Medio
Bajo
5.6. ¿Cuáles son los principales tipos de ganado que cuenta y cuál es su destino?
Cantidad vendida
Precio de venta
Producto año pasado Lugar de Venta Meses de venta
(Bs.)
(qq, cabezas, unid, etc.)
5.8. ¿Usted recibe algún tipo de asistencia técnica? (Marcar con una X)
SI Agrícola NO
Pecuaria
Forestal
Artesanal
Comercial
Turística
5.9. ¿Se beneficia con apoyo financiero o crédito para la actividad agropecuaria?SI ( ) NO
( )
Indicaciones:
Otra dinámica que también se puede utilizar es la siguiente: Pedir a hombres y mujeres
que en un papelógrafo completen la siguiente oración:
………………………………………………………………………………………………………………...….
Porque……………………………………………………………………………………………..……………
Identificar los roles y comportamientos que asumen hombres y mujeres, en relación a las
diferentes actividades familiares y comunales, y en relación a los distintos usos de agua
que hacen hombres y mujeres, y que toda la comunidad reconozca y asuma las
diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a sus roles, responsabilidades y toma de
Sugerencia de Técnicas:
La o el facilitador explica a las y los participantes porqué es importante conocer los roles y
comportamientos de hombres y mujeres en la comunidad a objeto de involucrar
equitativamente a todos y todas en el proyecto de riego. Para tal efecto el o la
facilitador(a) en función al grupo, divide en grupos por separado, hombres y mujeres,
puede utilizar la metodología de lluvia de ideas con o sin tarjetas, o mapas parlantes y
cada grupo deberá tener un representante que dirige a su grupo y que presentará en la
plenaria los resultados de su grupo
Una vez concluidos los trabajos, se procede a realizar la plenaria y se saca una síntesis de
todos los grupos, en función primero a los puntos comunes, la información recopilada es
sobre los siguientes aspectos:
Una vez concluida esta actividad, se procede a realizar el trabajo nuevamente en grupos
separados a través de lluvias de ideas para responder a las siguientes preguntas:
¿Las mujeres deberían ser parte activa del proyecto durante la ejecución y luego
de la operación y mantenimiento del sistema de riego?
¿Porque no se involucran más las mujeres en el proyecto?
¿Qué creen que pasaría si las mujeres asumieran cargos importantes en la
directiva de la asociación de regantes? (¿La organización tendría alguna ventaja
o desventaja?)
Organizar aquellas acciones priorizadas para generar el proceso de cambio y lograr una
mayor participación de la mujer en el proyecto, tanto como miembro activo de la
asociación de regantes, como parte de las directivas con poder de decisión.
Indicaciones
Una vez terminado el trabajo de grupos, se lleva adelante la plenaria con la participación
de ambos grupos y se presentan los problemas identificados por ambos y se realiza una
votación para priorizar y posteriormente se elabora una matriz para que en conjunto se
elabore un pequeño plan de acción, el que necesariamente deberá incluir eventos de
capacitación.
Indicaciones
Para lograr un mayor empoderamiento de las mujeres se pueden desarrollar dos temas
relacionados a la autoestima y a liderazgo
Una vez identificado el problema, el Catálogo sugiere las medidas que pueden evitar,
resolver o mitigar el mismo. A continuación, se presentan las algunas de las medidas que
pueden aplicarse.
Medida Descripción
Son pequeñas estructuras de captación a modo de canales, de sección
trapezoidal simétrica o asimétrica, construidas en zonas de ladera a nivel o
Zanjas de
casi a nivel en dirección perpendicular a la pendiente. Son utilizadas para
infiltración
captar el agua de escorrentía y así aumentar su infiltración y disminuir la
erosión.
Es una excavación rústica tipo canal, construida en el perímetro superior de
un predio/terreno agrícola/forestal/otro. Tiene la función de evitar la erosión
de los suelos, interceptando, desviando y conduciendo el agua o carga de
Zanjas de
sedimentos en exceso con velocidades no erosivas hacia cursos
coronamiento
permanentes de agua (quebrada o río). También tiene el objetivo de
conducir el agua de escorrentía hacia drenajes de almacenamiento/zonas
de recarga hídrica o terrenos estables.
Medida Descripción
Las terrazas de banco son una serie de plataformas o terraplenes
Terrazas de
cultivables continuos construidos a nivel, en terrenos de fuerte pendiente, y
banco
que se encuentran separados por paredes (taludes) de piedra o tierra.
Las terrazas de formación lenta son una práctica mecánica que consiste
en terraplenes horizontales que se forman progresivamente en franjas de
Terrazas de
terreno, por efecto del arrastre y acumulación de suelos en muros de
formación
piedra o barreras vivas. Sus objetivos principales son los de detener el
lenta
arrastre de los suelos, aumentar su humedad y aprovechar mejor la
superficie del terreno.
La agricultura de conservación es un concepto para el manejo de agro-
ecosistemas para una productividad mejorada y sostenible, mayor
Agricultura de rentabilidad económica y seguridad alimentaria, conservando y reforzando
conservación al mismo tiempo los recursos naturales y el medio ambiente. Dentro de esta
ficha se considerarán específicamente los abonos orgánicos, las prácticas
de manejo de cultivos y la labranza mínima.
Grandes plataformas elevadas o terraplenes rodeados de canales que
permiten el drenaje en zonas inundadas estacionalmente. La formación de
Camellones
abonos orgánicos, brindan protección contra heladas y representan una
fuente de agua para riego durante la sequía.
Busca incrementar la masa boscosa ya sea con fines de protección y
conservación, o para su aprovechamiento a través de bosques de uso
Forestación y múltiple. La selección del tipo de especies a utilizarse es crítica para la
reforestación implementación de la medida y debe contemplar las características
agroambientales de la zona. En Bolivia, estas actividades se encuentran
normadas por la Ley Forestal No 1700 y su reglamento.
Los diques y muros de piedra y/o madera son medidas implementadas en
Control de sentido transversal a la pendiente (al sentido de las cárcavas) que
cárcavas pretenden lograr retener el arrastre de sedimentos y controlar la erosión del
lecho de la cárcava y/o quebrada.
Tiene el objeto de mejorar y/o recuperar áreas con estas características, a
través de la aplicación de diferentes prácticas como el aprovechamiento
Manejo de
de especies resistentes de manera que, por un lado el suelo pueda ser
suelos salinos
recuperado y/o regenerado y por otro, se aumente la productividad y/o
rentabilidad de los cultivos.
Conjunto de actividades orientadas al manejo de áreas de uso ganadero
degradadas o en riesgo de degradación (sobrepastoreo, pérdida de
Conservación
cobertura vegetal y erosión). Para ello, se realizan prácticas de inclusión de
de praderas
pastos nativos y la optimización del uso y manejo de las praderas a través
de la planificación de su aprovechamiento (rotación, carga animal, etc.).
Permite un uso eficiente del agua para riego de parcelas. El método de
Microriego riego de los cultivos puede por aspersión o goteo, dependiendo de las
tecnificado características de la parcela, los costos de inversión por hectárea, la
calidad del agua y el tipo de cultivo.
Es una medida de conservación de suelos y agua aplicada a zonas áridas
o semiáridas, debido al poco requerimiento de nutrientes y agua para su
Plantaciones desarrollo, permitiendo aprovechar y recuperar áreas marginales. La tuna
de tuna (Opuntia ficus – índica) es un cultivo multipropósito, siendo forraje,
mejorando la cobertura vegetal en la cuenca, y produciendo frutos,
convirtiéndose en un cultivo de valor comercial.
Medida Descripción
Consiste en proteger y conservar las zonas donde se produce la recarga de
acuíferos, para asegurar la disponibilidad de agua en cantidad, calidad y
Protección de continuidad para diferentes usos como el consumo humano, riego,
áreas de ganadería y conservación de ecosistemas. Es aplicable en toda la cuenca
recarga donde existen fuentes de agua aprovechada o potencialmente
hídrica aprovechable, cuyas áreas de aporte están siendo afectadas por
desmonte, quema o alto riesgo de cobertura vegetal a causa de diversos
factores.
Esta medida busca evitar el desborde del río que inunda praderas y
cultivos. Consiste en la construcción de muros o espigones en la ribera del
Protección de río, haciendo uso de diferentes materiales como: gaviones, empedrado,
riberas enrocado con piedra, geotextil, bolsas rellenas de arena o grava, entre
otros. Estas estructuras deben ser complementadas con barreras vivas para
aumentar la estabilidad y prolongar el tiempo de vida útil.
Son sistemas de manejo de la tierra en los bosques, y se utilizan para la
producción de madera, alimento y forraje, como también para la crianza
de animales domésticos. Estos sistemas comprenden prácticas de manejo
Sistemas
forestal y ganado con beneficios diversificados, tales como: sombra para el
silvopastoriles
ganado, forraje producido en diferentes estratos de la vegetación,
mejoramiento de la fertilidad del suelo, biodiversidad, y utilidades extras
para la comunidad como leña, medicinas, producción de miel, madera.
El manejo de áridos se debe realizar a través de la implementación de un
Plan que involucre tanto medidas estructurales como no estructurales para
Manejo de
la adecuada explotación de áridos en los lechos de los ríos. Además, este
áridos
Plan debe cumplir tanto con las normativas nacionales como municipales
elaboradas para este efecto.
El catálogo contiene además una descripción global de cada una de las medidas, de tal
manera que sirva de aclaración y orientación para los involucrados en la formulación del
proyecto. Dentro de la descripción se puede encontrar criterios técnicos de diseño, la
forma de aplicación de la medida y referencias a bibliografía más especializada, entre
otros datos.
Actividades preparatorias
b) Cada mapa deberá contener los aspectos más importantes que hacen al territorio,
por ejemplo, cursos de agua, caminos, áreas de cultivo, forestales, infraestructura de
riego, puestos de salud, zonas de riesgo (barrancos, cárcavas, etc).
c) Cada grupo presenta los mapas y se identifican las semejanzas y las carencias de
cada uno de ellos.
IDENTIFICACIÓN DE LA MICROCUENCA
Microcuenca Sisaqueña
Parte Alta
Parte Media
Parte Baja
CUENCA QOLLPA
Cuenca Qollpa en el municipio de Tacopayaen Cochabamba
Comunidad(es)
directamente Puncuni Cantón
Departamento: Oruro Municipio: Antequera
relacionadas al Challhuamayo
proyecto:
Coordenadas
Geográficas de la obra
de toma o embalse, y Fecha
parte final del sistema elaboración:
de riego:
(Validación en campo)
Intervención del Cuenca Alta Cuenca Media Cuenca Baja
Proyecto (marcar con
una X):
SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES DEL PROYECTO
Proyecto: “CONST. SIST. MICRO RIEGO CHALLHUAMAYO (ANTEQUERA)” DEL DEPARTAMENTO DE
ORURO
Ejecutor de
Acompañamiento o Firma del
Antonio Angles Tarqui
Asistencia técnica Ejecutor:
(A/AT):
PARTE 1: PREGUNTAS A REALIZAR A PERSONAS CLAVE DEL PROYECTO
1. RECURSOS HÍDRICOS
¿Usted conoce las fuentes de agua existentes en su
comunidad que son utilizadas para riego? ¿Cuáles
son?(Indicarlas en el mapa)
¿El caudal de su fuente de agua es permanente o
temporal?(Indicar cuánto varía y en qué época)
3. RECURSOS ANTROPOGÉNICOS
¿Cuántas comunidades viven en la cuenca? (Indicar el
área de la cuenca en el mapa)
Nivel de afectación:
_______________________________________________
PARTE 3B: MEDIDAS DE MITIGACIÓN IDENTIFICADAS Y A SER ATENDIDAS POR EL EJECUTOR A/AT (DE
ACUERDO ALOS TDR)
Problemas encontrados Plan de Soluciones de Mitigación para implementar en la Cuenca
en la Cuenca Actividad Fecha Resultados Medio de Grupo
del Indicador Verificación objetivo
PARTE 3C: OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN “No Estructurales” IDENTIFICADAS (QUE NO SON PARTE DE LOS
TDR DEL CONSULTOR A/AT) Y A SER ATENDIDAS POR OTRAS ENTIDADES U ORGANIZACIONES (GAM,
BENEFICIARIOS Y/O GAD, Y COMUNIDADES INVOLUCRADAS)
Problemas Encontrados Plan de Soluciones de Mitigación para implementar en la Cuenca
en la Cuenca Actividad Plazo Resultados Institución/Organización
del Indicador Responsable