Caso Práctico Unidad 3
Caso Práctico Unidad 3
Caso Práctico Unidad 3
Existen varios métodos para realizar el análisis de los estados financieros y entre los más
importantes están los métodos de análisis horizontal y vertical, y el análisis de las razones
financieras, temas que revisaremos en esta parte de la clase.
Comencemos revisando cuáles son los estados que se utilizan para su análisis con un
propósito especial.
Balance inicial. Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un
balance general que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su
patrimonio.
Ejemplos: Son ejemplos de otras bases comprensivas de contabilidad, las utilizadas para
preparar declaraciones tributarias, la contabilidad sobre la base de efectivo recibido y
desembolsado y, en ciertos casos, las bases utilizadas para cumplir requerimientos o
requisitos de información contable formulados por las Autoridades que ejercen
inspección, vigilancia o control.
Podemos entender por análisis financiero el estudio que se hace a partir de la información
que proporciona la empresa y el entorno que la rodea, para determinar su situación
financiera.
Cuando revisamos la contabilidad, podemos ver que esta muestra cifras históricas, hechos
cumplidos, que no precisamente revelan el futuro de la organización, por lo tanto, se hace
necesario, analizar otro tipo de información cuantitativa y cualitativa que complemente
la información contable y permita conocer con exactitud la situación de la empresa.
Por esta razón un análisis integral debe realizarse utilizando cifras proyectadas:
Ejemplo: Simulación de resultados, proyección de estados financieros, etc., información
cualitativa interna;
Ejemplo: Ventajas comparativas, tecnología utilizada, estructura de organización,
recursos humanos, etc., información sobre el entorno;
Ejemplo: Perspectivas y reglas de juego del sector, situación económica, política y
social del país, etc. y otros análisis cuantitativos internos;
Ejemplo: El del costo de capital, la relación entre el costo, el volumen y la utilidad, etc.
Son dos métodos muy comunes que se emplean para estudiar la evolución de una empresa
respecto de su comportamiento a nivel de gestión, finanzas y economía.
Mediante el análisis horizontal se estudian los principales cambios de cada una de las
cuentas de un año a otro. Esto le permite a la gerencia y administración de la empresa
tomar decisiones muy precisas, toda vez que el detalle del cambio es muy específico y se
evidencian crecimientos o disminuciones importantes en la empresa.
El análisis vertical mide una a una la participación de las cuentas, respecto de los activos
en el caso del Balance general y de los ingresos en el caso del estado de resultados. Con
ello se logra reconocer que nivel de incidencia tuvo alguna cuenta en particular sobre la
generación de rentabilidad o no, a fin de tomar decisiones que mantengan o mejoren el
desempeño de la compañía en el mercado.
4. Enunciado
Si bien observamos que los resultados comerciales fueron mejores del primero al segundo
año, pues las ventas se incrementaron en un 48,0%, así mismo se incrementaron los costos
de ventas y los gastos de operación en proporciones mayores, ocasionando que las
Utilidades del ejercicio se redujeran en un 27,6%. Cuando la Gerente Zambrano le
pregunto sobre el Balance obtenido, el Sr. Manzano puso rostro de aflicción y dijo: En
este aspecto, la situación es más preocupante, pues a pesar de que los Activos aumentaron
un 37,4%, el pasivo u obligaciones a cargo de la empresa lo hicieron en un 47,48%, lo
cual nos coloca en una precaria situación financiera.
Debemos analizar las siguientes cuestiones:
5. Solución
Bibliografía