Planificación 5º Año Geografía
Planificación 5º Año Geografía
Planificación 5º Año Geografía
MATERIA: GEOGRAFÍA.
Fundamentación Disciplinar
Dentro de esta planificación se adscribe a la teoría de Vigotsky, la cual sostiene que el sujeto no
aprende por imitación, ni construye el conocimiento, sino que literalmente reconstruye las
experiencias personales que tiene cuando interactúa con su medio social con lo que afirma que
el conocimiento es un producto personal y social.
El estudiante comprende aquello que tiene una relación con aquello que ya sabe; en cambio
descuida ignora y les resbalan por la mente aquellos hechos, ideas que no tienen relación con su
experiencia, ni con sus estructuras mentales previas.
A su vez los constructos previos forman una trama de recepción de las nuevas ideas o conceptos
que contaminan, e influye en el modo de cómo el estudiante responde a un nuevo aprendizaje. 2
El papel del docente será el de facilitador del conocimiento hacia los alumnos. Se tendrá en
cuenta los saberes previos, la mirada de la realidad social de cada estudiante, el contexto
cultural en el que está inserto, para fomentar el aprendizaje significativo, que no sea
1
Milton Santos. “Metamorfosis del Espacio Habitado”. Oikos Tau. 1996
2
Benejan, P y Pagés, J (1998). “Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación
Secundaria”. Edit Harsori. Barcelona.
memorístico, que este basado en pensar críticamente las relaciones, los hechos y consecuencias
de las acciones de las sociedades sobre la naturaleza a lo largo del tiempo.
Se tratará de dotarlo al aprendiz de conocimientos científicos, conceptos abstractos que ayuden
a ver las contradicciones, las desigualdades y los problemas sociales y desnaturalizar conceptos
existentes.
Se entiende a la ciencia desde esta postura, en constante construcción 3, Como un saber
inacabado, como una construcción socio cultural, sin dogmas absolutos.
El sujeto que aprende participa de la construcción y reconstrucción del conocimiento.
Por ende, la base de la enseñanza y aprendizaje se dará en grupo con los aportes y las distintas
miradas, con la pluralidad de opiniones, de lógicas, de racionalidades. El debate y el consenso
de estudiante/estudiante y docente /estudiante.
Los contenidos propuestos se encuentran organizados en cinco unidades, de las cuales la
primera se diferencia por ser diagnóstico y enmarcarse en un proyecto disciplinar. Las otras
cuatro se diferencian por “ejes” a cada uno de los cuales, les corresponde un objeto de estudio
diferente pero que a la vez se vincula con el meta concepto de “globalización neoliberal”
Proyecto disciplinar:
Para iniciar el estudio de los contenidos propuestos, se diseñó un proyecto a ser vinculado con el
tercer y el cuarto año de la institución. El mismo figura como “unidad
diagnóstica/introductoria” en la medida en que los alumnos aplicarán conocimientos adquiridos
en años anteriores y se aproximarán al trabajo intelectual crítico. Trabajo que se organizará en
torno a la “globalización neoliberal argentina”.
El proyecto propiamente dicho, reúne actividades individuales y grupales. Entre las mimas, se
incluirá el trabajo de campo para obtener testimonios de la comunidad que vivió y recreó el
espacio local desde la crisis de 2001(crisis neoliberal) hasta la actualidad. Se pretenderá que los
jóvenes interactúen con el espacio cercano, y perciban que existen multiescalas espaciales en el
espacio vivido- global, nacional, local y percibida- y a la vez, que el espacio geográfico se
analiza desde la política, la economía y la cultura. En el documento I del anexo incluiremos la
fundamentación, actividades y tiempo de la propuesta en práctica.
Objetivos de Aprendizaje
Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen
por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.
Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes sujetos
sociales involucrados entre diferentes sujetos sociales involucrados en los espacios
geográficos abordados.
Arribar a conclusiones sobre el estudio de los mismos que sean producto de la lectura y
el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y
las discusiones en grupo, entre otras actividades de aula.
Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural
en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores
grados de igualdad social.
Indagar ene. Conocimiento geográfico, de tal modo de que pueda desarrollar mayores y
mejores saberes con relación al manejo de la información escrita, estadística y gráfica,
así como las que correspondan a las Nuevas Tecnologías de la Información y la
Conectividad(NTIyCx) aplicadas a la disciplina como los Sistemas de Información
Geográfica (SIG).
3
Sanjurjo Liliana. Aprendizaje significativo en el nivel medio y superior.edt Homo Sapiens.
Objetivos de Enseñanza:
El docente:
Estrategias Didácticas:
Se trabajará con diferentes fuentes que den la posibilidad de conocer distintas posturas para ver
que existe una multiplicidad y una complejidad en la sociedad actual en la que vivimos.
Se plantearán situaciones problemáticas y en función de ese recorte de la realidad se trabajará
con los contenidos necesarios para explicar la situación seleccionada. 4
Es necesario y es importante el trabajo de problemas de estudio de casos tal como lo expresa
Gurevich5 por que dichos problemas son dilemas que, por la injusticia, la desigualdad, o la
insatisfacción, convocan a la búsqueda de respuesta y soluciones.
Estos son reconocidos por su:
Complejidad
Fragmentación
Historicidad
Multiplicidad de actividades
Interés
Por ende, estos deben ser trabajados con datos, información, nociones, conceptos, teorías,
métodos, objetos directos e indirectos, lectura y la comunicación.
Se fomentará el trabajo en grupo, las situaciones que generen consensos y descensos que se
puedan plasmar en el aula las contradicciones y las diferentes lógicas y racionalidades que
existen en la sociedad y en los territorios.
Se pedirá a los estudiantes que trabajen en aula taller y que al finalizar las actividades ya sean
diarias, mensuales, trimestrales las expongan al grupo e intercambien ideas para fomentar un
aprendizaje en grupo.
Se les pedirá a los aprendices que sean capaces de verbalizar sus ideas, sus conceptos
aprendidos y que sean capaces de plasmarlos en una charla o por medio de un escrito, dibujo,
afiche, cuadro conceptual o dramatización.
Esta enseñanza se complementará con la interdisciplinariedad, teniendo en cuenta los aportes de
las distintas disciplinas del año anterior como los de este año.
Recursos:
Tiempo:
Serán de tres módulos semanales para la orientación en sociales, mientras que para el resto de
las modalidades será de dos.
La unidad número 1 se tratará en el primer trimestre, mientras que la unidad número 2 se
trabajará en el segundo trimestre y finalmente las unidades 3 y 4 serán desarrolladas en el
último trimestre.
Evaluación:
Como primer punto tal como lo establece el diseño Curricular para el 5º año, no se tomará en
cuenta para la evaluación temas o contenidos que no hayan podido ser trabajados con el tiempo
suficiente, para solucionar los problemas y dificultades que pudieran haber presentado los
estudiantes.
Pero además la evaluación no será sola para saber en qué condiciones se encuentra el estudiante,
pues como lo sostiene Cordero6 en la evaluación no solo están en consideración el alumno y sus
saberes, también lo están el propio docente, la escuela, el sistema educativo, la sociedad en su
conjunto.
De modo que no se pensará la evaluación como el simple hecho de acreditación del alumno,
también es una guía una ayuda para la tarea docente, para revisar fallas, obstáculos, para mejor
día a día.
Se establecerán tres etapas de la evaluación, pero lejos de la visión conductitas, pues la misma
será un todo complejo e inseparable en etapas:
Evaluación inicial: que pretende conocer “el estado de la cuestión”. El estado en que
se encuentran los estudiantes, dicho acto se realiza todo el año, se consideran los
aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Se tendrán en cuenta los errores en las evaluaciones ya que ellos son importantes para el
verdadero aprendizaje.
6
Cordero, Silvia-Svarzman, José. “Hacer Geografía En La Escuela”. Móv. Educativa
Las evaluaciones podrán ser: indagación con los estudiantes, charla abierta para ver sus dudas,
observar qué aprendieron, etc.
Otro modo de evaluación serán las evaluaciones orales o escritas individuales y grupales (entre
2 y 4 integrantes).
También será pertinente que los estudiantes realicen afiches, cuadros sinópticos, dibujos, y
diálogos ficticios para poder visualizar los conocimientos que han podido internalizar y cuales
no han llegado a lograrlo y por ende necesitan ayuda del facilitador del conocimiento (el
docente) para que puedan apropiárselo.
Bibliografía sugerida: