Articulo Tecnico Fangos Edar PDF
Articulo Tecnico Fangos Edar PDF
Articulo Tecnico Fangos Edar PDF
energético de fangos
de EDAR
Xavier Elias Doctor ingeniero industrial y director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña
La gestión de los fangos de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) repercute cada día en mayor
medida en sus costes de explotación, por lo que su proceso de tratamiento puede seguir dos vías alternativas: la
digestión anaerobia; y el secado con posterior valorización energética. El fango de EDAR, bien sea digerido o no,
es un combustible potencial que después de su deshidratación precisa de un secado con unos tratamientos más o
menos intensivos desde la óptica térmica. Para realizar el secado del fango hay un sinfín de sistemas y tecnologías
que tienen una eficiencia y unos condicionantes muy dispares. Este artículo se centra en el estudio de un sistema
sostenible desde el punto de vista energético.
Palabras clave
EDAR, fango, secado, valorización energética.
34 Mayo-Junio 2013
nº 1
35
Mayo-Junio 2013
36
las ondas ultrasónicas y crecen más sibles para la posterior degradación - La codigestión.
o menos rápidamente, según los di- anaerobia. La temperatura de proce- - El pretratamiento del fango.
versos parámetros y circunstancias so depende de la biomasa a tratar. - El régimen de funcionamiento
conocidos, hasta llegar a un límite. Por ello es tan necesario conocer la del digestor.
En ese momento se comprime rá- caracterización de los fangos a pro-
pidamente la cavidad gaseosa, se cesar. Además, la digestión lleva a cabo
colapsa, se produce su implosión, un proceso de higienización, por lo
lo que genera una gran cantidad de 2.1.3. El régimen de funcionamiento que, en la mayoría de casos, el trata-
calor, que puede alcanzar los 5.000 del digestor miento anaerobio es suficiente para
ºC, junto a una gran presión, que Existen dos regímenes estándar de la posterior valorización agrícola de
puede llegar a las 1.000 atmósferas, funcionamiento de los digestores los fangos deshidratados.
en un proceso de duración casi ins- anaerobios: el régimen mesófilo, a
tantánea. unos 35 ºC; y el régimen termófilo o
Todo ello es, pues, un mecanismo de alta temperatura, a unos 55 ºC.
que sirve para concentrar, en forma El régimen mesófilo es, con diferen- Los fangos, procedan o no
de energía química útil, la energía cia, el más común. En el caso de una de la digestión anaerobia,
difusa que portaba la onda ultrasó- avería es fácil reponer la flora bac-
salen de la EDAR con una
nica. El abanico de posibilidades que teriana, ya que esta es muy extensa
se está abriendo es muy amplio, in- y relativamente fácil de recuperar. sequedad baja, por lo que es
cluyendo los sistemas líquidos que Por el contrario, el régimen termó- imprescindible que pasen por
contienen partículas metálicas en filo se usa poco para el tratamiento una etapa de deshidratación y,
suspensión. Se puede conseguir que de fangos de una planta depurado-
impacten entre sí a velocidades de ra. El sistema es más efectivo que
si se quiere, de secado
unos 2.000 km/h, con temperaturas el mesófilo (genera más biogás en
tales que es posible su fusión selecti- igualdad de condiciones), pero en
va. La acción de los ultrasonidos so- caso de accidente las bacterias son 3. Secado de fangos
bre ciertas mezclas de hidrocarburos más sensibles y difíciles de recuperar Los fangos, procedan o no de la di-
ha conducido a resultados semejan- para que el digestor vuelva a funcio- gestión anaerobia, salen de la EDAR
tes a los que se obtienen mediante nar normalmente. Desde el punto con una sequedad que oscila entre
los complejos sistemas de pirólisis a de vista energético es un proceso el 3 y el 6%. Por tanto, es impres-
alta temperatura. de conversión energético eficiente, cindible conducirlos a la planta de
Otros sistema, probablemente ya que con muy poca energía (los deshidratación para aumentar el ni-
más eficiente por lo que hace refe- sistemas de bombeo y agitación del vel de sequedad hasta el 22-27%.
rencia a la instalación, es la hidrólisis fango) puede generarse mucho gas Finalmente, si se cree conveniente o
térmica. Este consiste en confinar el combustible. necesario, se pasa a la etapa de se-
fango, antes de entrar en el reactor, cado para incrementar la sequedad
en un depósito en el que se calienta 2.2. La digestión como fuente hasta el 85-90%
hasta casi 200 ºC. En estas condicio- de suministro de energía El secado es una operación básica
nes el vapor es muy eficiente de cara El digestor anaerobio es una instala- de proceso industrial por la cual se
a la rotura de las paredes celulares y ción destinada a transformar parte extrae el agua de la materia húmeda
prepara muy bien la biomasa para de la materia orgánica contenida (en este caso del fango de EDAR),
su ingreso en el digestor. Antes de en el fango de EDAR en biogás. Por de manera que la humedad final sea
entrar en él, el fango debe enfriar- ello, cuanto mayor sea la cantidad del 10-15%. No tiene sentido, en la
se hasta los 30 ºC, temperatura a la de gas que se genere, mayor se- mayoría de los casos, lograr reducir
que las bacterias mesófilas pueden rá el rendimiento de la conversión la humedad a valores inferiores, ya
interaccionar con la biomasa. energética y menor carga orgánica que la propia humedad relativa del
En los pretratamientos térmicos permanecerá en el digestato. Los aire ambiente lo va a rehumedecer,
el calor aplicado rompe los enlaces criterios que definen la producción puesto que el fango es un material
químicos de las células y las mem- de biogás, partiendo de la base de higroscópico. Técnicamente, hay
branas, solubilizando los componen- que el sustrato a tratar es fango de que distinguir dos fases en la etapa
tes de la célula, que están más acce- EDAR, son: de secado:
nº 1
37
Mayo-Junio 2013
38
térmico.
Los biólogos analizan la materia Tabla 2. Caracterización del fango de EDAR.
orgánica desde el punto de vista de Caracterización del fango Porcentaje
su estructura funcional, como por
Cantidad de fango primario 50%
ejemplo la naturaleza de los nume-
rosos microorganismos, proteínas, Cantidad fango del biológico 50%
lípidos, etc. A su vez, el denomina-
Estructura biológica
do análisis racional es el equivalente % peso PCI útil kcal/kg kW/kg
de las fracciones medias
al análisis inmediato que se lleva a
Proteínas 28% 3.597 1.005
cabo en los combustibles conven-
cionales, pero con la diferencia que Carbohidratos 20% 3.449 684
se indica la naturaleza de los inte- Lípidos 7% 5.488 391
grantes de la materia orgánica y, Fibras 10% 3.741 381
por tanto, se analiza el contenido
Inertes 35% - -
de microorganismos, grasas y acei-
tes, componentes lignocelulósicos e Total 100% 2.461 2,86
inertes.
Precisamente, esta caracterización racterísticas que aparecen en la Ta- gicamente es correcta la descripción
racional del fango de EDAR debería bla 2, que corresponde a una mez- anterior, el fango contiene microor-
ser un capítulo para espolear a los cla de dos fangos de ciudades indus- ganismos que son una mezcla de
técnicos especializados en el diseño triales de las cercanías de Barcelona proteínas, carbohidratos y lípidos.
de depuradoras de manera que el y se compone, a su vez, de un 50% No obstante, en las equivalencias de
funcionamiento de las mismas per- de fango primario y un 50% del conversión hay algunas modificacio-
mitiera la segregación de las diferen- fango del tratamiento biológico. Se nes y aproximaciones, lo que explica
tes fracciones a lo largo del proceso. describe también, de manera simpli- que los valores de la Tabla 3 (que
Es decir, un fango rico en proteínas ficada, sus componentes naturales son los que se usan en lo sucesivo)
y lípidos, como es que resulta de (proteínas, lípidos, etc.), que ayudan sean ligeramente diferentes a los de
un matadero industrial, tendría que mejor a comprender su transforma- la Tabla 2.
destinarse a la obtención de biodie- ción de acuerdo con el modelo de De esta manera, si la Tabla 2 apor-
sel. Esta aplicación resulta mucho conversión energético elegido, en ta comprensión a la biodegradabili-
más racional y, sobre todo, más eco- particular los sistemas bioquímicos dad, la Tabla 3 ayuda a interpretar
nómica que la oxidación biológica o de baja temperatura. mejor los fenómenos de conversión
en el reactor. Así, si un fango se ha- Sin embargo, desde el punto de energética termoquímicos. Así pues,
lla descrito de esta forma, proteínas, vista de la conversión energética, se concluye que los fangos de EDAR
lípidos, etc., es posible comprender que constituye la temática desarro- tendrán, a parte de los materiales
mucho mejor su transformación de llada en este artículo, la caracteriza- indicados, por término medio, una
acuerdo con el sistema de conver- ción se expresa en otros términos: gran cantidad de contaminantes
sión energético elegido, en parti- microorganismos, fracción lignoce- que los harán inservibles para los
cular los procesos bioquímicos o de lulósica, etc. De hecho, si bien bioló- usos a que habitualmente se desti-
baja temperatura, como por ejem-
plo la digestión anaerobia. La Tabla
1 muestra los compuestos residuales Tabla 3. Estructura energética de los fangos.
orgánicos más habituales en los fan-
Estructura energética
gos de EDAR. % peso PCI útil kcal/kg kW/kg
del fango
Existen infinidad de fangos de
Microorganismos 40% 2.262 905
EDAR y gran variedad de sistemas
de tratamiento, lo que se traduce en Grasas y aceites 15% 8.448 1.267
que la caracterización del fango va a Lignocelulósicos 10% 3.741 374
ser muy variable. Inertes 35% - -
Para proponer un ejemplo más
Total 100% 2.546 2,96
amplio se toma un fango de las ca-
nº 1
39
Mayo-Junio 2013
40
nº 1
41
Mayo-Junio 2013
42
nº 1
43
las 3.500 kcal/kg. Lo que sucede es sometidos a la etapa de digestión de ceniza. Cada tonelada de fango
que para que su conversión térmica anaerobia. A su vez, la Tabla 5 co- deshidratado (22% de sequedad)
sea autosostenida es preciso elimi- rresponde a los mismos fangos con que entra en el sistema representa
nar previamente una parte impor- su análisis elemental. un caudal de 77 kg/hora de materia
tante del agua y conseguir un PCI En la Tabla 6 se exponen los pa- inorgánica.
útil como el indicado. El proceso de rámetros más representativos de En un sistema de conversión ener-
generación de fangos determina y diferentes tipos de fangos, siempre gético como el descrito (caso del ga-
condiciona su composición, ya que referidos a la base seca. En ella se sificador), se precisa de un lavado de
a lo largo del proceso: pone de manifiesto que el PCI de gases donde al material inorgánico
determinados fangos es superior al se le añadirán los compuestos típi-
- Se incrementa la materia orgánica. de algunos combustibles convencio- cos de esta fase de tratamiento: sa-
- Aumenta el P y el N. nales, como los residuos sólidos ur- les, exceso de reactivos, carbón acti-
- Disminuye el S (de los sólidos). banos (RSU), cuya naturaleza com- vo, polvo, etc. Es decir, que la canti-
bustible nadie pone en duda. dad final de residuos secundarios va
En la Tabla 4 se distinguen varios a ser notable. De ahí la importancia
PCI de fangos de EDAR. La nomen- 5.1. Residuos secundarios de diseñar un sistema que desde el
clatura 'digerido P+S' significa fango del proceso origen prevea estas contingencias.
producido en el tratamiento prima- Los fangos de EDAR contienen, de
rio y secundario y digerido anaero- promedio, un 35% de materia in- 6. Conclusiones
biamente. El término 'sin digerir' orgánica que durante la conversión Los sistemas anaerobios de digestión
significa que los fangos no han sido energética se recupera en forma de fangos pueden llegar a ser muy
eficientes, en términos de generación
de energía, si se cumplen una serie
Tabla 5. Análisis elemental de algunos fangos de EDAR. de requisitos. Desde el punto de vista
energético, los fangos de EDAR solo
Tipo de fango %C %H %N %O %CI %S
son combustibles cuando llegan a un
Digerido P+S 34,1 4,1 5,7 16,2 1,0 2,0 umbral de sequedad que se acerca a
un 50%. Por tanto, para eliminar es-
Digerido P+S 38,3 4,9 1,8 22,4 0,8 1,9
ta agua es preciso llevar a cabo un se-
Digerido P+S 32,2 3,9 4,9 14,8 0,8 2,0
cado aunque sea de carácter parcial.
Digerido P+S 40,6 5,3 5,7 18,8 0,8 1,9 El secado es la etapa más energé-
Sin digerir P+S 38,0 3,4 2,9 24,3 0,8 - ticamente demandante del proceso,
Sin digerir P+S 27,9 4,0 2,0 18,3 0,5 0,1 por lo que es recomendable usar sis-
temas más sostenibles en el mane-
Sin digerir P+S 50,0 7,0 4,8 15,0 0,1 0,9
jo de la energía como los que, por
Sin digerir P+S 45,6 6,4 4,1 11,7 - 0,7 ejemplo, utilizan el sol como fuente
energética.
Tabla 6. Especificaciones de fangos de EDAR. Bibliografía
[1] Elias, X. (2005). 'Tratamiento y valorización
energética de residuos'. Ed. Díaz de Santos,
Tipo de fango % de combustible PCI kcal/kg Madrid.
[2] Elias, X. Máster en Tecnología y Ciencia
Cerámica. Postgrado a distancia Funiber: http://
Fango primario de EDAR - 5.280 ti.cicei.ulpgc.es.
[3] Elias, X. (2002). 'Secado y tratamiento de
Fango digerido anaerobiamente - 3.060 fangos de EDAR'. Tecnología del Agua.
[4] Elias, X. (1994). 'Materiales cerámicos para la
Primario (precipitación química) - 3.920 construcción fabricados con lodos de estaciones
depuradoras: Ecobricks'. Conferencia Anual Ategrus
Fracción grasas y espumas 88 9.280 (Madrid), Libro de Conferencias, págs. 89-101.
[5] Elias, X. (2009). 'Reciclaje de residuos
Sólidos precipitados químicamente 57 4.150 industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de
depuradora'. Ed. Díaz de Santos.
Fracción arenosa 33 2.230
[6] European Comission DG Env. (2001). 'Pollutants
in urban waste water and sewage sludge'.
Sin digerir P+S 50,0 7,0
[7] Borsa de Subproductes de Catalunya
Sin digerir P+S 45,6 6,4 (1998). 'Nuevas vías de valorización de fangos'.
Exporecycling’98, II Forum Ambiental.
Mayo-Junio 2013
44