Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pequeño Mundo - Hesse Hermann PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

Pequeño mundo

HERMANN HESSE
Premio Nobel de Literatura

Pequeño
mundo

5ª. edición

SANTIAGO RUEDA – EDITOR


BUENOS AIRES
TÍTULO DEL ORIGINAL EN ALEMÁN
«Kleine Welt»

Traducción del alemán por


Arístides Gregori

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Queda hecho el depósito que previene
la ley. Reservados todos los derechos
© Copyright by Santiago Rueda – Editor
Sarmiento 680 – Buenos Aires 1975
A MIS HIJOS
BRUNO, HEINER Y MARTÍN
EL COMPROMISO

EN la Hirschengasse hay un modesto comercio de lencería que, como su


vecindad, no ha sido rozado siquiera por los cambios de los nuevos tiempos y
goza de bastante favor. A cada cliente, aunque acuda regularmente desde hace
veinte años, se le dice, cuando se marcha, las palabras tradicionales: «Vuelva
usted a honrarnos con su visita», y no faltan aquí y allá dos o tres viejas
compradoras que piden por varas las trencillas y los cordones que necesitan y se
las sirve también por varas. La atención del público la realiza una hija del dueño
que se ha quedado soltera y una empleada vendedora; el dueño mismo está en la
tienda desde la mañana hasta la noche y siempre atareado, pero nunca suelta una
palabra. Puede tener ahora unos setenta años, es de baja, muy baja estatura, tiene
bonitas mejillas sonrosadas y corta barba gris, y lleva constantemente en la
cabeza, tal vez calva desde hace mucho, un gorro redondo y tieso, con bordado
de grecas y flores de estameña. Lo llaman Andrés Ohngelt y pertenece a la más
vieja y genuina y respetable burguesía de la ciudad.
Nadie nota nada de particular en el taciturno y pequeño comerciante;
parece el mismo desde hace décadas y ni se le ve envejecer, ni se piensa que
alguna vez pudo ser más joven. Pero también Andrés Ohngelt fue niño y
adolescente un día, y si se pregunta a los más ancianos, se llega a saber que en
otros tiempos lo llamaban «el pequeño Ohngelt» y gozaba, contra su voluntad, de
cierta fama. Una vez, hace quizás treinta y cinco años, vivió una aventura, que
antes era muy conocida entre todos los habitantes de Gerbersau, aunque ahora
nadie quiere contarla ni oírla más. Fue la aventura de su compromiso.
Ya en la escuela, el joven Andrés era poco dado a la conversación y a la
compañía; se sentía de más en tochas partes y blanco de todas las miradas, y
tímido y modesto lo bastante, como para ceder de antemano a todo el mundo y
dejar el campo libre. Tenía por los maestros un profundo respeto y por los
compañeros una admiración no exenta de temor. Nunca se le veía en las calles o
en las plazas de juegos, muy rara vez en la playa del río para el baño, y en
invierno se encogía todo y se acoquinaba, apenas veía que un chiquillo levantaba
un puñado de nieve. En casa, en cambio, callado y dichoso, jugaba con las
muñecas que dejara su hermana mayor, y con una tienda de juguete, en cuya

6
balanza pesaba harina, sal y arena y preparaba diminutos paquetes, para
cambiarlos luego uno por otro, vaciarlos, volver a prepararlos y pesarlos. También
le agradaba ayudar a la madre en las tareas livianas de la casa, efectuaba compras
para ella o buscaba en el jardincillo los caracoles entre la lechuga.
Sus condiscípulos lo atormentaban y se burlaban de él a menudo,
ciertamente, pero como nunca se enojaba y no tomaba nada a mal, a pesar de
todo pasaba generalmente una existencia fácil y bastante satisfecha. Lo que no
encontraba en sus iguales en amistad y sentimiento y por lo mismo no retribuía,
lo dedicaba a sus muñecas. Había nacido tarde y perdido al padre en muy
temprana edad. La madre lo hubiera deseado muy distinto, pero lo toleraba y
tenía por su dócil adhesión un afecto casi compasivo.
Pero este estado tolerable de cosas duró solamente hasta que el pequeño
Andrés salió de la escuela y tras el aprendizaje que hizo en el comercio de
Dierlamm en el mercado de la ciudad alta. Por esa época, desde los diecisiete
años, tal vez, su alma necesitada de ternura comenzó a recorrer otros caminos. El
jovencito, pequeño y tímido siempre, empezó a mirar a las muchachas con ojos
cada vez más dilatados y levantó en su corazón un altar al amor de la mujer, cuya
llama se elevó cada vez más alta cuanto más hondas y tristes se desarrollaban sus
pasiones de amor.
Había abundantes ocasiones para conocer y mirar a muchachas de todas las
edades, porque el joven Ohngelt, después de concluido el período de aprendizaje,
había entrado en el comercio de lencería de su tía, comercio del cual más tarde se
haría cargo. Allí acudían niñas, muchachas de la escuela, jóvenes señoritas y
viejas solteronas, sirvientas y amas que diariamente revolvían trencillas y telas y
telas, elegían adornos y modelos de puntillas, alababan y censuraban, regateaban
y querían ser aconsejadas, pero sin hacer caso al consejo, compraban y volvían a
cambiar lo comprado. El jovencito asistía a todo esto gentil y reservado, abría
cajones, subía y bajaba por la escalerilla, presentaba y empacaba, anotaba pedidos
e informaba sobre precios y cada ocho días se enamoraba de otra de sus clientas.
Enrojecía alabando trencillas y lanas, saldaba cuentas temblando, mantenía
abierta la puerta de la tienda con el corazón saltándole en el pecho y pronunciaba
la frase: «Vuelva a honrarnos...» cuando una hermosa joven salía del comercio.
Para resultar realmente agradable y simpático a sus «bellas», Andrés se
acostumbró a emplear maneras finas y cuidadas. Se peinaba muy cuidadosamente
todas las mañanas los cabellos de color rubio claro, conservaba muy limpios sus
trajes y su ropa interior y acarició con impaciencia la paulatina aparición de los
bigotillos. Aprendió a recibir a sus clientes con elegantes reverencias, aprendió a
apoyarse con el dorso de la mano izquierda en el mostrador al ofrecer los objetos
y a sostenerse solamente en una pierna, y llegó a la maestría en el sonreír, que
dominó pronto desde la discreta sonrisilla hasta la llamarada íntimamente
dichosa. Además, estaba siempre a la caza de nuevas frases bonitas, que
generalmente consistían en palabras ceremoniosas, de las que aprendía y además
inventaba continuamente otras nuevas y más preciosas. Como había sido torpe y
tímido por naturaleza en el hablar, y, ya antes, sólo rara vez había pronunciado
una oración completa con sujeto y predicado, encontró ahora una ayuda en este
raro tesoro de palabras y se acostumbró a simular para sí mismo y los demás una

7
suerte de patrimonio idiomático, aun renunciando al sentido y a la posibilidad de
comprensión.
Si alguien decía: «Pero hoy hace un día magnífico», el pequeño Ohngelt
contestaba: «Ciertamente —sí—, pues, con perdón, sin duda...» Si una clienta
deseaba saber si una tela era fuerte, replicaba: «Por favor, sí, no cabe duda, es
decir, seguramente». Y si alguien preguntaba cómo se sentía, contestaba: «Muy,
pero muy agradecido —seguramente bien— muy agradado... En situaciones
especiales importantes y solemnes, no se detenía para soltar expresiones como:
«no obstante todo, pero de todas maneras, de ningún modo, al contrario». Y en
estos casos, todos sus miembros, desde la cabeza inclinada hasta la punta del pie
bailoteante, eran atención, cortesía y expresión total. Y lo más expresivo era su
cuello relativamente largo, que, magro y tendinoso, contaba con una nuez
asombrosamente grande y movediza. Cuando el pequeño y flaco dependiente
daba una de sus contestaciones en forma de staccato, se tenía la impresión de
que por un tercio era todo garganta.
La naturaleza no distribuye sus dones sin sentido, y si el notable cuello de
Ohngelt no guardaba proporción con su capacidad oratoria, estaba mucho más
justificado como propiedad y atributo de un apasionado cantor. Andrés gustaba
en sumo grado del canto. Tal vez ni en el cumplido más perfecto, ni en el más
refinado ademán comercial, ni en el más emotivo «de cualquier manera» y «cómo
no» sentía en lo más hondo del alma tanto bienestar lánguido como en el canto.
Este talento había quedado ignorado en la época escolar, pero llegó —al
asentársele definitivamente la voz— a un desarrollo cada vez más hermoso,
aunque solamente en secreto. Porque hubiera chocado con el embarazo
angustiosamente tembloroso de Ohngelt el que se complaciera de su oculto gozo
y de su arte secreto en otro lugar que en el más seguro escondrijo.
Por la noche, cuando entre la cena y el momento de acostarse, se quedaba
una horita en su cuarto, cantaba en la oscuridad sus canciones y saboreaba líricas
atracciones. Su voz era la de un tenor bastante agudo, y trataba de sustituir con
temperamento lo que le faltaba en educación musical. Sus ojos nadaban en
húmedo resplandor, su cabeza de hermoso cráneo se inclinaba sobre la nuca y la
nuez subía y bajaba con el tono. Su canción preferida era Cuando las golondrinas
vuelven al hogar. En la estrofa: Despedirse, ¡ay!, despedirse duele, sostenía las
modulaciones mucho tiempo y en trémolo y, a veces, se le llenaban los ojos de
lágrimas.
Adelantó en su carrera comercial con paso rápido. Había existido el
proyecto de enviarlo por algunos años más a una ciudad más importante. Pero
llegó a ser tan indispensable en el comercio de su tía, que ésta no quiso dejarlo
partir y como más tarde debía hacerse cargo de la tienda por herencia, su
bienestar material estaba asegurado para siempre. Otra cosa ocurría con el anhelo
de su corazón. Para todas las muchachas de su edad, especialmente para las
hermosas, a pesar de sus miradas y sus reverencias, no era más que una figura
ridícula. Sucesivamente, se enamoró de todas, y se hubiera aferrado a la primera
que hubiese dado un solo paso hacia él. Pero ninguna dio ese paso, aunque él
estuvo enriqueciendo constantemente su lenguaje con las frases más cultas y su
vestimenta con los detalles más agradables.

8
Hubo una excepción, sin embargo, pero él no la notó. La señorita Paula
Kircher, llamada la Paulina de los Kircher, era siempre gentil con él y parecía
tomarlo en serio. Ella no era ciertamente ni joven ni bella, más aún, mayor que él
en algunos años, y casi insignificante, pero por lo demás, una muchacha activa y
estimada, de una acomodada familia de artesanos. Cuando Andrés la saludaba en
la calle, ella contestaba seria y cortés y, cuando venía a la tienda, era amable,
sencilla y modesta, le resultaba fácil atenderla y aceptaba sus atenciones
comerciales como moneda contante y sonante. Por eso él no la veía con malos
ojos y le tenía confianza, pero en lo demás le era completamente indiferente y
pertenecía al pequeño número de las solteras para las cuales, fuera del comercio,
no tenía un solo pensamiento.
Ora concentraba sus esperanzas en unos zapatos nuevos, muy finos, ora en
una linda corbata, sin contar el bigote, que poco a poco estaba brotando y que él
cuidaba como las niñas de sus ojos. Finalmente, compró también a un vendedor
ambulante un anillo de oro con un gran ópalo. Tenía entonces veintiséis años.
Mas cuando llegó a los treinta y seguía navegando hacia el puerto del
matrimonio a distancias nostálgicas, la madre y la tía creyeron conveniente
intervenir con incitaciones. La tía, ya muy avanzada en años, dio el primer paso
diciéndole que quería cederle el comercio en vida, pero solamente el día de su
casamiento con una irreprochable hija del lugar. Ésta fue también para la madre
la señal del ataque. Después de muchas reflexiones, llegó a la conclusión de que
su hijo debía entrar en un club, para estar más en sociedad y aprender el trato
con las damas. Y como ella conocía perfectamente su pasión por el arte del canto,
pensó atraparle con este anzuelo y le encareció que se presentara como socio de
Liederkanz. (1)
A pesar de su esquivez por la sociabilidad, Andrés estaba de acuerdo en lo
principal. Pero en lugar del orfeón propuso la asociación coral eclesiástica,
porque le gustaba más la música religiosa. Pero la verdadera razón residía en que
Margarita era la hija del primer patrono con quien aprendiera el arte de vender,
una muchachita muy bonita y alegre, de poco más de veinte años; de ella se había
enamorado últimamente Andrés, porque desde algún tiempo ya no había para él
ninguna soltera de su edad, por lo menos ninguna que fuera hermosa.
La madre no supo cómo oponer reparos a la asociación coral eclesiástica.
Ciertamente, esta sociedad no ofrecía ni la mitad de las veladas y fiestas sociales
que brindaba el orfeón, pero en cambio la cuota social era mucho más barata y
había allí también hijas de buenas familias, con las que Andrés se encontraría
durante los ensayos y las audiciones. Sin perder tiempo, pues, fue a ver con su
hijo al presidente, un viejo maestro, que la recibió amablemente.
—¿Así que, señor Ohngelt —dijo el presidente—, usted quiere cantar con
nosotros?
—Sí, ciertamente, por favor...
—¿Ha cantado usted ya antes?
—¡Oh, sí!... Es decir, en cierta medida...
—Bien, hagamos un ensayo. Cántenos una canción que conozca de
memoria.

(1) Orfeón.

9
Ohngelt se puso colorado como un niño y por nada del mundo quería
cantar. Pero el maestro insistió y al final se irritó de modo que después de todo el
joven vencía su miedo y, con los ojos resignados fijos en su madre, allí
tranquilamente sentada, entonó su canto preferido. La canción lo arrastró
consigo y Ohngelt logró cantar la primera estrofa sin tropiezos.
El presidente hizo seña de que era bastante. Se había vuelto otra vez muy
gentil y dijo que eso había sido cantado ciertamente muy bien y que se veía que lo
hacía con amore (2), pero que tal vez tenía más disposición para la música
mundana; ¿por qué no intentaba entrar en el orfeón? Ya estaba el señor Ohngelt
por tartamudear una embarazosa contestación, cuando intervino en el asunto la
madre. El joven cantaba realmente bien, opinaba ella, sólo que había estado un
poco confundido, avergonzado, y a ella le gustaría mucho que el señor presidente
lo aceptara; el orfeón era muy otra cosa y no tan fino, y ella contribuía todos los
años a las colectas de la iglesia y, en resumen, el señor debería ser gentil, por lo
menos por un período de prueba; luego ya se vería... El anciano trató dos veces
más de demostrar que el canto eclesiástico no era una diversión y que además, los
cantantes, estaban apretados en demasía en el podio del órgano, pero la fecundia
materna ganó al final la batalla. Al viejo director no le había ocurrido en su vida
que un hombre de más de treinta años se hubiese presentado como socio cantor y
llevase consigo a la madre para apoyarlo. Por lo desacostumbrado y en realidad
incómodo que le resultara este aumento al coro, la cosa le causaba íntimamente
placer, y no solamente por amor a la música. Invitó a Andrés para el próximo
ensayo y los despidió sonriendo.
El miércoles por la noche, el pequeño Ohngelt se presentó puntualmente en
la escuela donde se realizaban los ensayos. Se estudiaba un canto coral para la
fiesta pascual. Los cantores de ambos sexos que llegaban poco a poco saludaron al
nuevo socio muy amablemente y todos eran de un carácter tan alegre y
desembarazado que Ohngelt se sintió contento. Margarita Dierlamm estaba
también allí y ella a su vez se inclinó ante el nuevo miembro con una gentil
sonrisa. Seguramente, oyó a veces reír con disimulo detrás de él, pero ya estaba
acostumbrado a ser considerado un poco ridículo, y no se dejó impresionar. Lo
que en cambio le extrañó fue la conducta reservada y seria de la Paulina de los
Kircher, también allí, y que como lo notó en seguida, pertenecía al grupo de las
cantantes más apreciadas. Ella había demostrado siempre hacia él una
bienhechora amistad, y ahora estaba notablemente fría y casi parecía repudiar el
que hubiese penetrado allí. Mas, ¿qué le importaba a él la Paulina de los Kircher?
En el cantar, Ohngelt se mantuvo muy prudente. Poseía por cierto desde su
época escolar alguna ligera noción de solfeo y acompañó a los demás en pinchos
compases con voz apagada, pero en conjunto se sintió muy poco seguro de su
arte y dudó tímidamente de si alguna vez se volvería distinto. El director, a quien
su embarazo divertía y conmovía, lo dispensó y, al despedirlo, aún le dijo:
—Con el tiempo todo irá bien, si persevera usted...
Pero Andrés gozó toda la noche del placer de estar cerca de Margarita y de
poderla mirar a menudo. Pensó que al cantar en público y después del servicio
divino, en el órgano, los tenores estaban justamente detrás de las muchachas, y se

(2) En italiano, en el original.

10
imaginó la alegría de poder hallarse tan cerca de la señorita Dierlamm en las
fiestas pascuales y en todas las ocasiones futuras y de poderla contemplar sin
miedo. Entonces recordó, una vez más, para su pesar, qué poco crecido era y que
estando de pie entre los demás cantores nada podría ver. Con gran esfuerzo y
mucho balbuceo explicó a uno de sus colegas, esta amarga situación en el órgano,
naturalmente sin explicar la verdadera razón de su lamentación. El colega lo
tranquilizó sonriendo y le dijo que le podría ayudar oportunamente para
conseguir una colocación mejor.
Concluido el ensayo, todos salían corriendo y apenas si se saludaban.
Algunos caballeros acompañaban a casa a las damas, otros iban juntos a tomar un
vaso de cerveza. Ohngelt se quedó esa noche solo en la plaza delante de la
escuela oscura, siguió con la mirada dolorida a los otros y, sobre todo, a
Margarita, y puso cara de desengañado; en ese mismo instante pasó la Paulina de
los Kircher y cuando él se quitó el sombrero, ella le dijo:
—¿Va usted a su casa? Hacemos el mismo camino y podemos ir juntos.
Agradecido se le reunió y a su lado recorrió las calles húmedas y frescas de
primavera, sin cambiar con ella más palabras que las buenas noches.
Al día siguiente llegó a la tienda Margarita Dierlamm y él pudo atenderla.
Tomó cada pieza de tela como si fuera seda y manejó el metro como si fuese un
arco de violín, puso sentimiento y donaire en cada pequeña atención, y en secreto
esperó; se atrevió a esperar, que ella dijera alguna palabra acerca del día anterior,
de la sociedad y del ensayo. Y realmente ella lo hizo. Justamente en la puerta, le
preguntó:
—No sabía, señor Ohngelt, que también usted cantaba. ¿Hace ya mucho
que canta?
Y mientras él prorrumpió con el corazón sobresaltado en una serie de frases:
—Sí... Tal vez apenas un poco... Con perdón de usted... —ella desapareció
en la calle con un ligero movimiento de cabeza.
«¡Qué cosa, qué cosa!», pensó para sí y tejió sueños de futuro y hasta
confundió por primera vez en su vida, al ordenarlas, las trencillas de lana y
algodón con las de pura lana.
Entretanto, se acercaba la época pascual, y, dado que el coro de la iglesia
debía cantar tanto el viernes santo como el domingo de Pascua, hubo varias veces
ensayos en la semana. Ohngelt se presentaba siempre puntual y ponía toda su
buena voluntad en no echar a perder nada, y todos lo trataban con benevolencia.
Solamente la Paulina de los Kircher no parecía estar muy satisfecha de él, y esto le
desagradaba, porque después de todo era la única dama en la que tenía cierta
confianza. Se conformó también regularmente con acompañarla durante el
regreso a casa, porque aunque hubiera sido su íntimo deseo ofrecer a Margarita
su compañía, nunca encontró el valor para hacerlo. Por eso se iba con la Paulina
de los Kircher. La primera vez no se había hablado una palabra durante el
trayecto. Ahora la señorita Kircher le salió al paso y le preguntó por qué era tan
parco en hablar y si le tenía miedo a ella.
—No —tartamudeó asustado—, eso no... Más bien... no ciertamente... Por el
contrario...
Ella se rió ligeramente y volvió a preguntar:
—¿Y cómo le va con el canto? ¿Le gusta?

11
—Ciertamente que sí... Mucho... sí...
Ella meneó la cabeza y dijo en voz más baja:
—Pero, ¿no se puede hablar realmente con usted, señor Ohngelt? Usted se
acoquina todo en cada contestación.
Ohngelt se vio desamparado y tartamudeó.
—Pero yo lo quiero bien a usted —continuó ella—. ¿No lo cree usted?
Ohngelt hizo señas de que sí con la cabeza, violentamente.
—Sí, ¿cómo no?, ya lo creo, aunque… seguramente...
—Sí, aunque seguramente... Dígame usted, ¿por la noche con su señora
madre y su tía, habla usted alemán o no? Entonces, hágalo también conmigo y
con los demás. Así podríamos sostener una conversación razonable. ¿No quiere?
—Pero sí que lo quiero... ciertamente...
—Bien, pues. Esto es sensato de su parte. Ahora puedo hablar con usted.
Tendría algunas cosas que decirle.
Y entonces ella habló con él como no estaba acostumbrado a oír. Le
preguntó qué buscaba en el coro de la iglesia, ya que no sabía cantar y casi toda la
gente era más joven que él. Y si no veía que allí a veces se reían de él y otras cosas
parecidas. Pero a medida que el contenido de lo que ella decía lo humillaba, más
hondamente sentía la bondadosa y bien intencionada forma de aquella charla. Un
poco lloroso vaciló entre un frío rechazo y una emocionada gratitud. Estaban ya
delante de la casa de los Kircher. Paula le tendió la mano y le dijo seriamente:
—Buenas noches, señor Ohngelt, y no me guarde rencor. La próxima vez
seguiremos conversando, ¿no?
Regresó a casa trastornado y aunque le dolía tanto el pensar en las
revelaciones de la joven, ello le resultó nuevo y reconfortante, porque nadie había
hablado nunca con él en forma tan amigable, seria y bien intencionada.
Al regreso del siguiente ensayo logró hablar en un alemán bastante
aceptable, casi como con su madre en casa, y por ese resultado creció su valor y
su confianza. A la noche siguiente, llegó tan lejos que intentó hacer una confesión
y hasta se sintió resuelto a medias de llamar a la señorita Dierlamm por su
nombre de pila, porque se prometía lo imposible con la complicidad y la ayuda de
Paulina. Pero ella no lo dejó llegar donde quería. Cortó de plano su confesión y le
dijo:
—¿Usted quiere casarse, verdad? Es lo más sensato que puede hacer. Tiene
ya edad para eso.
—La edad... eso sí —murmuró Ohngelt tristemente.
Pero ella se rió y él volvió a casa desconsolado.
La noche siguiente volvió a abordar el mismo tema. La Paulina de los
Kircher replicó apenas que él debía saber lo que quería; lo único cierto era que el
papel que representaba en la sociedad coral no podía servirle de nada, porque las
jóvenes, en resumidas cuentas, cargan, con cualquier cosa en un enamorado,
menos con la ridiculez.
Las torturas espirituales en las que lo hundieron esas palabras cedieron paso
finalmente a la excitación y a los preparativos para el viernes santo, día en que
Ohngelt por primera vez debería mostrarse en el coro sobre el podio del órgano.
Esa mañana se vistió con particular cuidado y llegó a la iglesia muy temprano,
con el cilindro lustroso. Después que le asignaron su lugar, se volvió una vez más

12
al colega que le había prometido ayudarle en la colocación. Realmente, éste
pareció no haber olvidado la cosa, hizo señas al organista y éste, sonriendo, trajo
un cajoncito que colocó en el lugar de Ohngelt, quien subió en él, de manera que
para ver y ser visto disfrutó de las mismas ventajas que los tenores de mayor
estatura. Solamente que el estar así era cansador y peligroso; debió, pues,
mantenerse en equilibrio y traspiró bastante al pensar que podía caerse y
precipitarse con las piernas quebradas entre las muchachas colocadas en el
parapeto, porque la parte delantera del órgano se inclinaba en estrechas y altas
terrazas hacia la nave de la iglesia. Pero en cambio tuvo el placer de poder
contemplar a la bella Margarita Dierlamm en oprimente vecindad. Cuando el
canto y el servicio divino concluyeron, se sintió agotado y, aliviado, respiró hondo
cuando se abrieron las puertas y comenzaron a tañer las campanas.
Días después, la Paulina de los Kircher le enrostró que su colocación
artificialmente conquistada resultaba muy inconveniente por su orgullo y lo
tornaba más ridículo. Él prometió no avergonzarse más en adelante de su poca
talla, pero quería utilizar al día siguiente, domingo de Pascua, por última vez el
cajoncito, para no desairar al caballero que se lo había conseguido. Ella no se
atrevió a decirle si no veía que aquél había traído el adminículo solamente para
burlarse de él. Meneando la cabeza, dejó las cosas como estaban y se sintió tan
enojada con su tontería como conmovida por su inocencia.
El domingo de Pascua la situación del coro de la iglesia fue aún más
solemne que en la oportunidad anterior. Se cantó una música difícil y Ohngelt se
balanceó valientemente sobre su armatoste. Hacia el final del canto, sin embargo,
advirtió con horror que su lugarcito estratégico comenzaba a vacilar bajo sus pies
y a perder firmeza. Nada pudo hacer sino estarse quieto y evitar en lo posible la
caída sobre la terraza. Lo logró y en lugar del escándalo y la desgracia, ocurrió
solamente que el tenor Ohngelt, con leve crujido, fue abreviándose lentamente y
desapareció de la vista, hundiéndose con una cara llena de angustia. El director,
la nave de la iglesia, los coristas y la bella nuca de la rubia Margarita se perdieron
uno tras otro para la mirada de Ohngelt, pero llegó sano y salvo al suelo y en la
iglesia, con excepción de los colegas sonrientes, sólo una parte de los jóvenes
escolares masculinos sentados cerca notaron el percance. Por encima del sitio de
su humillación pasó jubiloso y alegre el artístico coro pascual.
Cuando al final del servicio y del canto la gente abandonó la iglesia, los
asociados se quedaron todavía en la tribuna para cambiar unas palabras, porque a
la mañana siguiente, el lunes de Pascua, como todos los años, se realizaría una
alegre excursión social. En este acto, Andrés Ohngelt había depositado desde el
principio grandes esperanzas. Hasta tuvo ahora el valor de preguntar a la señorita
Dierlamm si pensaba ser de la partida y la pregunta llegó a sus labios sin excesiva
dificultad.
—Sí, a buen seguro iré con los demás —contestó la bonita muchacha muy
tranquila y aun agregó—: A propósito, ¿se hizo daño usted antes?
Y con la pregunta soltó la contenida carcajada; sin esperar contestación, se
marchó corriendo. En el mismo instante, Paulina miró hacia él con ojos llenos de
compasión y muy serios y la confusión de Ohngelt aumentó aún más. Su valor,
fugazmente encendido, se desvaneció con no menos rapidez y si ya no hubiese
hablado antes con la madre acerca de la excursión y ella insistido en incitarlo, se

13
hubiera retirado con el mayor placer del paseo, de la sociedad y de su mundo de
esperanzas.
El lunes de Pascua fue un día azul y lleno de sol, y alrededor de las dos de la
tarde casi todos los miembros de la asociación coral, con algunos invitados y
parientes se reunieron en la parte alta de la ciudad, en la avenida de alerces.
Ohngelt llevó consigo a la madre. Le había confesado la noche antes que estaba
enamorado de Margarita y no acariciaba ciertamente muchas esperanzas, pero
que confiaba todavía un poco en la ayuda de ella y en la tarde de paseo. Aunque
ella deseaba para su pequeño lo mejor le parecía sin embargo que Margarita era
demasiado joven y hermosa para él.
Partieron sin cantar, porque el camino boscoso era bastante empinado y
había que trepar esforzadamente montaña arriba. Pero la señora Ohngelt
encontró el recogimiento y el aliento necesarios para grabar seriamente en la
mente del hijo las últimas reglas de conducta para las horas siguientes y
comenzar después un desembarazado diálogo con la señora Dierlamm. La madre
de Margarita, mientras se cuidaba de ahorrar el aliento en la subida para las
respuestas más necesarias, pudo oír una serie de cosas agradables e interesantes.
La señora Ohngelt comenzó por el tiempo magnífico; pasó de eso a la apreciación
de la música de iglesia, a una loa de la robusta apariencia de la señorita Dierlamm
y a la admiración del traje primaveral de Margarita; se demoró hablando de
asuntos de tocado y, finalmente, explicó el progreso sorprendente que en los
últimos años había realizado la tienda de lencería de su cuñada. Ante todo eso, la
señora Dierlamm no pudo hacer otra cosa que recordar con alabanzas al joven
Ohngelt, que demostraba tan buen gusto y buenas aptitudes comerciales, lo que
su esposo había observado y reconocido ya muchos años atrás, durante el
aprendizaje de Andrés. A este cumplido halagador, la madre de éste, encantada,
contestó con un ligero suspiro. Ciertamente, Andrés era activo y hábil y llegaría
mucho más lejos; el magnífico comercio también le pertenecía casi virtualmente,
pero era una lástima su reserva con las mujeres. No le faltaban ni el deseo ni las
cualidades más apetecibles para el matrimonio, pero sí la confianza y la iniciativa.
La señora Dierlamm trató de consolar a la preocupada madre y aunque al
hacerlo estaba muy lejos de pensar en su hija, le aseguró que una unión con
Andrés sólo podía ser más aceptable para cualquier muchacha soltera de la
ciudad. La señora Ohngelt sorbió estas palabras como miel.
Entretanto, Margarita, con otros jóvenes de la sociedad se había adelantado
mucho y a este grupo reducido de los más jóvenes y alegres se unió también él,
aunque le costaba enormemente seguir a los demás con sus cortas piernas.
Todos fueron otra vez excepcionalmente amables con él porque para estos
muchachos divertidos el angustiado pequeño con sus ojos derretidos de amor, era
una preciosa víctima. También la bella Margarita colaboraba y fue arrastrando al
pretendiente cada vez más a la conversación, con aparente seriedad, de tal modo
que él hirvió de dichosa excitación y de partes de la oración tragadas a
conciencia.
Pero el placer no duró mucho. Poco a poco, el pobre diablo advirtió sin
embargo, que a sus espaldas se reían de él y aunque solía conformarse, se sintió
hombre acabado y dejó que sus esperanzas se derrumbaran. Pero exteriormente
trató de no dejar que se notara nada en lo posible. El desenfreno de los jóvenes

14
fue creciendo de minuto en minuto y él se rió con esfuerzo tanto más fuerte,
cuanto más claramente comprendió que todas las mofas y las alusiones le estaban
dirigidas. Por último, el más atrevido de los muchachos, un ayudante de farmacia
largo como un árbol, puso fin a las bromas con algo realmente grosero.
Pasaban justamente delante de una hermosa y vieja encina, y el
farmacéutico intentó alcanzar con las manos la rama más baja del altísimo árbol.
Se irguió y saltó varias veces en alto, pero no logró nada y los espectadores que lo
rodeaban en semicírculo comenzaron a reírse de él. Tuvo entonces el joven la
ocurrencia de rehabilitarse con un chiste y colocar a otro en su ridícula situación.
Aferró de pronto al pequeño Ohngelt por la cintura, lo levantó y lo invitó a
tomarse de la rama y a colgarse de ella. El pobre sorprendido estaba indignado y
no hubiera aceptado seguramente, si en su vacilante postura no hubiese tenido
miedo de caer. Por eso se prendió de la rama y clavó las manos en ella; mas
apenas el que lo sostenía se dio cuenta, lo soltó y Ohngelt quedó colgado entre
las carcajadas de los jóvenes, muy en alto, desamparado, pataleando y lanzando
gritos de enojo.
—¡Bájeme! —gritaba violento—. Bájeme en seguida, señor.
Su voz se ahogó; se sintió aniquilado totalmente y expuesto a perpetua
infamia. Pero el farmacéutico dijo que era necesario rescatarse y todos
aplaudieron jubilosos.
—Tiene que pagar un rescate —exclamó también Margarita Dierlamm.
—Sí, sí —contestó Ohngelt gritando—, pero pronto...
Su torturador dijo todavía un discursillo en el que recordó que aunque el
señor Ohngelt era miembro de la asociación coral de la iglesia desde tres semanas
atrás, nadie le había oído cantar. Y que ahora no sería liberado de su alta y
peligrosa situación si antes no cantaba una canción para los presentes.
Apenas el farmacéutico concluyó de hablar, Andrés comenzó a cantar,
porque sentía que las fuerzas lo abandonaban. Casi sollozando comenzó:
¿Recuerdas todavía la hora? y aún no había terminado con la primera estrofa,
cuando tuvo que soltar la rama y se precipitó gritando. Todos se asustaron y de
haberse roto una pierna, seguramente hubiera merecido la compasión de los
arrepentidos. Pero él se levantó pálido pero indemne, buscó el sombrero a su lado
en el musgo, se lo puso con cuidado y en silencio se marchó de allí, por el mismo
camino por el cual habían llegado. Detrás de la primera curva, se sentó en el
borde del camino y trató de recobrarse.
Allí lo encontró el farmacéutico, quien se había deslizado detrás de él lleno
de remordimiento. Le pidió disculpas, sin obtener contestación.
—Lo lamento mucho de verdad —dijo una vez más, implorante—, no tuve
ciertamente mala intención. Perdóneme usted, por favor, y vuelva con nosotros.
—Está bien —contestó Ohngelt y se despidió. El otro se alejó poco
satisfecho.
Algo más tarde fue llegando lentamente el resto de los excursionistas con
los mayores y las dos madres. Ohngelt se acercó a su madre y le dijo:
—Quiero regresar a casa.
—¿A casa? ¿Pero por qué? ¿Ocurrió algo?
—No. Pero no vale la pena, ahora lo sé perfectamente.
—¿Cómo? ¿Recibiste calabazas?

15
—No. Pero lo sé...
Ella le interrumpió y lo arrastró consigo.
—¡Ahora nada de bromas! Vienes conmigo y todo irá bien. Cuando
tomemos el café, te colocaré al lado de Margarita. Ten cuidado.
Ohngelt meneó la cabeza afligido, pero obedeció y acompañó a su madre.
La Paulina de los Kircher intentó comenzar con él una conversación y tuvo que
renunciar, porque él miraba delante de sí fijo y callado y tenía una cara excitada y
amargada, como nadie le vio nunca.
Después de media hora, la comitiva llegó a la meta del paseo, una pequeña
aldea del bosque, cuya hostería era conocida por su buen café y en cuya
proximidad yacían las ruinas de un castillo de caballeros salteadores. En el jardín,
los jóvenes que habían llegado mucho antes, estaban entregados a vivaces juegos.
De la casa se trajeron mesas, la juventud llevó sillas y bancos. Se tendió un mantel
limpio y se dispusieron las tazas, las cafeteras, los platos y la pastelería. La señora
Ohngelt logró exactamente colocar a su hijo al lado de Margarita. Pero él no
advirtió su ventaja, sino que se sumergió desconsoladamente en la sensación de
su desdicha, revolvió sin saberlo con la cucharita el café que se enfriaba y siguió
callado obstinadamente, a pesar de todas las miradas que le lanzaba la madre.
Después cíe la segunda taza, los cabecillas de la juventud resolvieron dar un
paseo hasta las ruinas del castillo y jugar allí. El grupo se levantó con las
muchachas, rumorosamente. También Margarita Dierlamm se puso de pie y al
hacerlo entregó a Ohngelt que seguía callado y aplastado, su bonita cartera
bordada de cuentecillas, con estas palabras:
—Por favor, guárdemela, señor Ohngelt, vamos a jugar.
Andrés hizo señas de que sí con la cabeza y tomó la cartera. La cruel
evidencia con que la tomó pensando que se quedaría con los ancianos y no
participaría del juego, no le sorprendió ya. Sólo le asombraba que no lo hubiese
notado todo desde el comienzo: la sospechosa amabilidad en los ensayos, la
historia del cajoncito y lo demás.
Cuando los jóvenes se hubieron marchado y los restantes siguieron
tomando café y conversando, Ohngelt desapareció sin ser notado y, por detrás del
jardín, se fue al bosque a través del campo. La hermosa cartera que llevaba en la
mano, resplandecía alegremente en la luz del sol. Se detuvo delante de un tronco
recién cortado. Sacó el pañuelo, lo extendió sobre la madera húmeda y clara
todavía y se sentó. Luego apoyó la cabeza entre las manos y revolvió turbios
pensamientos; cuando su mirada volvió a caer sobre la cartera multicolor y al
mismo tiempo un soplo de viento le trajo los gritos y las voces alegres de sus
colegas, inclinó más profundamente la cabeza pesada y comenzó a llorar
silenciosamente, como un niño.
Estuvo seguramente así una hora. Sus ojos estaban otra vez secos y su
excitación se había desvanecido, pero lo triste de su condición y lo desesperado
dé sus aspiraciones se le tornaron más evidentes que nunca. Oyó acercarse un
paso ligero, crujir un vestido, y antes de que pudiera saltar de su asiento, estaba
ya Paula Kircher delante de él.
—¿Solito? —preguntó bromeando. Y como él no contestara y ella lo mirara
más atentamente, la muchacha se volvió seria de repente y con femenina bondad
le preguntó—: ¿Qué le pasa? ¿Le ocurrió alguna desgracia?

16
—No —contestó Ohngelt en voz baja y sin buscar las palabras—. No. Sólo
comprobé que estoy de más entre la gente. Y que he sido su hazmerreír.
—Oh, no será cosa grave...
—No, no, justamente es así. Su hazmerreír he sido, y sobre todo para las
muchachas. Porque fui bueno y no pensé mal de nadie. Se rieron mucho; no
hubiera debido entrar en la asociación.
—Puede retirarse de ella y todo está arreglado.
—Sí, puedo retirarme, y lo haré sin esperar a mañana. Pero con eso estoy
muy lejos de haber arreglado nada.
—Pero, ¿por qué?
—Porque he sido motivo de burla para ellas. Y porque sin más ninguna ya...
Casi lo ahoga un sollozo.
Amable, ella preguntó:
—Y... ¿por qué ahora ninguna ya... ?
Con voz temblorosa él continuó:
—Porque ahora ninguna muchacha me aprecia más ni me toma en serio.
—Señor Ohngelt —replicó Paulina lentamente—, ¿no es usted injusto
ahora? ¿O piensa usted que yo no lo aprecio y no lo tomo en serio?
—Sí, eso sí. Ya lo creo que usted me aprecia. Pero no es eso.
—¿No? ¿Y qué, entonces?
—¡Dios mío! De eso no debería hablar siquiera. Pero me vuelvo loco si
pienso que todos los demás tienen más suerte y que yo también soy un hombre,
¿no? Pero conmigo... conmigo... ninguna quiere casarse...
Hubo una pausa un poco más larga. Luego Paulina volvió a la carga.
—Bien, ¿preguntó usted ya a una y otra si lo quieren o no?
—Tanto como preguntar, no, eso no. Y ¿para qué? Ya sé de antemano que
ninguna me quiere.
—Usted, pues, quiere que las muchachas se le acerquen y le digan: «¡Ay,
señor Ohngelt, perdone usted, pero yo deseo tanto que usted se case conmigo!»
Oh, para eso tendrá que esperar muy mucho, seguramente.
—Lo sé —suspiró Andrés—. Ya sabe usted cómo pienso, señorita Paula. Si
supiera que una sola piensa en serio en mí y puede quererme un poco, entonces...
—Entonces, tal vez, usted sería tan gentil y le sonreiría o le haría una seña
con el dedo... Dios mío, usted es... usted es...
Y dicho eso, ella se marchó corriendo, pero no con risas sino con lágrimas
en los ojos. Ohngelt no podía verlo, pero había notado algo en la voz y en la fuga
de ella, por eso corrió a su alcance y cuando estuvo a su lado y ninguno de los dos
encontraba las palabras, se abrazaron de pronto y se dieron un beso.
Así se comprometió el pequeño Ohngelt.
Cuando regresó al jardín de la hostería con su novia, avergonzado pero
valiente y del brazo, todos estaban preparados para regresar y sólo esperándolos a
ellos. En el alboroto general, entre la sorpresa y la incredulidad manifestada con
movimientos de la cabeza, entre los votos de todos, la bella Margarita se acercó a
Ohngelt y le preguntó:
—Oh, ¿dónde dejó usted mi cartera?

17
Consternado, el prometido volvió corriendo al bosque, y Paulina se lanzó
tras él. En el lugar donde él estuviera sentado tanto tiempo y llorara, estaba la
cartera resplandeciente entre hojas amarillentas. La novia le dijo:
—¡Qué bien, haber vuelto hasta aquí! Habías dejado sobre el tronco tu
pañuelo...

18
LADIDEL

El joven Alfredo Ladidel supo tomar la vida a la ligera desde niño. Había
tenido el deseo de dedicarse a los estudios superiores, pero cuando con algún
retraso superó a duras penas solamente el examen que le abría el camino a los
cursos superiores del gimnasio, sin mucho pensarlo resolvió seguir el consejo de
sus maestros y de sus padres y renunciar a esa carrera. Y apenas eso ocurrió y se
encontró colocado como aprendiz en el escritorio de un notario, aprendió a ver
que el estudio y la ciencia generalmente se sobreestiman y que el verdadero valor
de un hombre depende muy poco de los exámenes rendidos y de los semestres
académicos. Muy pronto esta opinión echó raíces en él, dominó su memoria y
contó a veces entre colegas cómo había elegido esta carrera aparentemente más
sencilla después de madura reflexión, a pesar del deseo contrario de sus maestros,
y que ésta fue la más inteligente resolución de su vida, aunque le hubiese costado
sus buenos sacrificios. Saludaba con un ademán de desprecio a sus coetáneos que
se habían quedado en la escuela y que él hallaba todos los días en las calles con
sus carteras llenas de libros, y se alegraba cuando los veía quitarse el sombrero
delante de los maestros. Durante el día estaba a las órdenes del notario, que
exigía mucho de los principiantes. Por la noche, se ejercitaba con los camaradas
en el arte de fumar cigarros y de vagar despreocupado por las calles; también
bebía en caso necesario con sus iguales un vaso de cerveza, aunque prefería llevar
al confitero las monedas mendigadas a la madre, del mismo modo que también
en la oficina, cuando los demás comían por la tarde pan con manteca y un vaso
de mosto, él devoraba siempre algún dulce; en los días pobres un panecillo con
mermelada y en los días de abundancia, una cabeza de moro, un bollito o un
almendrado.
Entretanto, fue llegando al final de su primer período de aprendizaje y se
trasladó con orgullo a la capital, donde todo le agradó sobremanera. Y allí fue
donde su carácter llegó al completo desarrollo. Ya antes, el jovencito se había
sentido arrastrado hacia las bellas artes y había cultivado la aspiración a la belleza
y a la gloria. Y ahora era considerado entre sus colegas de menor edad, sin
discusión ya, como un gran muchacho, como un tipo de condiciones, que en los
asuntos sociales y de buen gusto fuera todo un as y se le pidiera consejo. Porque

19
ya de niño había cantado, silbado, declamado y bailado con arte y pasión, y en
estos bellos ejercicios se había convertido hacía tiempo en maestro, no sin dejar
de aprender otros más. Además poseía una guitarra, con la que acompañaba
canciones y divertidas poesías y cosechaba aplausos en toda reunión; a veces
componía versos que cantaba improvisando sobre conocidas melodías de
guitarra, y sin menoscabo de la dignidad de su categoría, sabía también vestir en
una forma que lo distinguía como algo especialmente genial. Sobre todo se
anudaba la corbata con un moño atrevido y suelto que nadie lograba tan hermoso
y sabía peinarse sus lindos cabellos oscuros con la nobleza de un caballero. Quien
viera a Alfredo Ladidel, cuando pronunciaba un cuodlibeto en una velada del club
y entretenía a las damas o, repantigado en el sillón, en el Círculo Fidelitas,
cantaba sus cancioncillas alegres, acompañándose en la guitarra colgada de una
cinta verde y pulsada con dedo suave, y al concluir declinaba modestamente los
vivos aplausos y continuaba pellizcando las cuerdas quedamente pensativo, hasta
que se le pedía tumultuosamente una nueva canción, tenía fatalmente que
apreciarlo mucho y hasta envidiarle. Como además de una pequeña mensualidad
familiar recibía un sueldo decente, podía entregarse sin preocupación a estos
placeres sociales y lo hacía todo con satisfacción y sin detrimento alguno, aun
cuando a pesar de su habilidad mundana en muchas cosas seguía siendo casi un
niño, Por eso bebía siempre jugo de frambuesa en lugar de cerveza y en muchas
ocasiones prefería tomar una taza de chocolate con un par de trozos de torta en
la confitería. Los envidiosos y los ambiciosos entre sus camaradas, que
naturalmente no faltaban, lo llamaban por eso el «baby» y a pesar de todas sus
habilidades no lo tomaban en serio. Esto era lo único que de vez en cuando le
proporcionaba momentos tristes.
Con el correr del tiempo se agregó sin embargo otra sombra. De acuerdo
con su edad, el joven señor Ladidel comenzó a interesarse juiciosamente por las
lindas muchachas y estuvo constantemente enamorado de ésta o de aquélla. Pero
esto le proporcionó muy pronto más pena que alegría, porque mientras sus
pretensiones amorosas crecían, su valor y su espíritu de iniciativa fueron
declinando cada vez más en este terreno. En casa, en su reducido cuarto cantaba
acompañado en la guitarra muchas canciones de amor, muy sentimentales, pero
en presencia de hermosas muchachas se le aflojaba el ánimo. Siguió siendo
ciertamente un bailarín excelente, pero su habilidad de entretenimiento lo
abandonaba cuando se trataba de comunicar algo de sus sentimientos. Luego, por
cierto, hablaba y cantaba y brillaba más luminosamente en el círculo de los
amigos, pero hubiera dado con gusto sus aplausos y todos sus laureles por un
beso de la boca de una bella joven.
Esta cortedad, que no condecía mucho con el resto de su carácter, tenía su
fundamento en una incontaminación del alma que sus amigos no sospechaban
siquiera. Éstos, cuando les acuciaba el deseo, encontraban la satisfacción amorosa
aquí y allá, en menuda medida, con sirvientas y cocineras, con quienes hacían el
amor, es cierto, pero sin que hubiera una posibilidad de apasionamiento y amor
ideal y aún menos de eterna fidelidad y futuro matrimonio. Y sin todo esto, el
joven señor Ladidel no podía imaginar el amor.
A pesar de todo, las muchachas —sin que él se atreviera a notarlo— lo
miraban con buenos ojos. Les agradaba su hermosa cara, su forma de bailar y su

20
canto, y hasta acariciaban los ingenuos deseos de él, porque sentían que detrás de
su buena apariencia y su educación delicada se ocultaba un corazón puro e
infantil.
Pero él nada sabía entonces de estas secretas simpatías y aunque seguía
gozando de admiración en el Círculo Fidelitas, la sombra fue creciendo y
ahondándose y tornándose más temerosa, y amenazó con oscurecer poco a poco
toda su vida. En estos tiempos adversos se entregó con extremado celo al trabajo;
fue por un tiempo un ayudante ejemplar de notaría y por la noche se preparó con
diligencia para el examen oficial, en parte para enderezar sus pensamientos por
otros caminos, en parte para llegar más pronta y seguramente a la situación de
poder presentarse como pretendiente; este período no duró mucho, aunque se
repitió, porque no entraban en su naturaleza el estarse sentado y trabajar
duramente con la cabeza. Cuando el noble celo se agotaba, el jovencito echaba
mano otra vez de la guitarra, paseaba elegante y nostálgico por las calles de la
capital o escribía poesías en su cuadernillo. Ahora sus versos eran generalmente
de amor, de romanticismo, y consistían en frases y versos, rimas y lindas
oraciones que había leído y aprendido de memoria en libros de canciones. Lo
reunía todo sin agregar nada suyo y de esta manera tuvo una limpia colección de
pasables versos de los poetas preferidos. Le causaba placer copiar en limpio con
bella caligrafía oficinesca tales versos y por algunas horas olvidaba así sus pesares.
Era peculiar de su carácter también, que tanto en las buenas épocas como en las
malas se entregara fácilmente al juguetear y con eso olvidaba lo importante y lo
real. Hasta la diaria tarea de su presentación exterior le hacía perder bastante
tiempo: el pasarse el peine y el cepillo por su oscuro cabello no muy corto, el
cuidado y las caricias del bigotillo claro encerrado, el nudo de la corbata, el
esmerado cepillado de la chaqueta y la limpieza y el brillo de las uñas. Además le
insumía su tiempo, a menudo, la ordenación y contemplación de sus joyas, que
conservaba en un cofrecito de caoba. Entre tales joyas había un par de dorados
gemelos, un anotador encuadernado en seda verde con la inscripción: «No me
olvides», donde hiciera apuntar a sus mejores amigos el nombre, las señas y las
fechas de sus cumpleaños; un lapicero tallado en falso marfil con adornos góticos
de filigrana y con un diminuto cristal que, si se miraba a contraluz, revelaba una
vista del monumento del Niederwald; además un corazón de plata que se podía
abrir con una llavecita casi invisible, un cortaplumas con cabo de marfil e
incrustaciones de edelweiss tallados; finalmente, un broche roto de mujer, con
muchos granates, perdidos algunos, que el joven propietario pensaba hacer
transformar para él en prendedor o alfiler en alguna festiva ocasión. Se
comprende que además no le faltaban un elegante y fino bastón de paseo, cuyo
puño representaba la cabeza de un galgo, y un alfiler de corbata en forma de lira
de oro.
Del mismo modo que el joven guardaba y apreciaba sus tesoros, llevaba
también consigo fiel y constantemente su pequeña llama de amor encendida, la
observaba según el caso con placer o pesar y esperaba el momento de emplearla
con dignidad y entregarla.
Mientras tanto, entre los colegas se volvió de moda una nueva costumbre,
que no gustó a Ladidel y sacudió fuertemente la simpatía y la autoridad de que
gozara hasta entonces. Un joven profesor adjunto de la universidad técnica,

21
comenzó a dar conferencias nocturnas sobre economía, que eran frecuentadas
con interés y diligencia por los empleados de oficina y funcionarios menores. Los
conocidos de Ladidel acudieron todos y en sus reuniones surgieron fogosos
debates acerca de problemas sociales y política interna, en los que Ladidel no
podía ni quería tomar parte. Se aburría y hasta se agriaba y como en esta nueva
inquietud sus habilidades precedentes eran casi olvidadas por los camaradas y
apenas se deseaban, cayó de su antigua cumbre, cada vez más, en una tiniebla sin
gloria. Al comienzo luchó todavía y se llevó a casa libros, pero los encontró
desesperadamente aburridos, los dejó a un lado suspirando y renunció tanto a la
sabiduría como a la fama.
En esta época en que llevaba ya menos alta la hermosa cabeza, olvidó un
viernes hacerse afeitar, cosa que siempre hacía ese día y el martes. Por eso, al
regresar a casa por la tarde, como se había alejado mucho de la calle donde
residía su peluquero, entró en una modesta peluquería cerca de su pensión, para
remediar el descuido, porque aunque estaba deprimido por las preocupaciones,
no quería ser infiel a ningún hábito contraído. Además, el cuarto de hora de la
peluquería era siempre una fiesta para él; no le disgustaba esperar un rato, sino
que se sentaba placenteramente en una silla, hojeaba un diario y pasaba reseña a
los carteles ilustrados de jabones, cosméticos y pomadas para el bigote colgados
de las paredes, hasta que le llegaba el turno y echaba gozoso la cabeza hacia atrás,
para sentir en sus mejillas los dedos cuidadosos del peluquero, la fresca navaja y,
al final, el delicado cisne con él polvo de arroz.
También esta vez se sintió de buen humor; cuando entró en la peluquería,
colocó el bastón contra la pared, colgó el sombrero, se tendió en el amplio sillón y
percibió el susurro de la perfumada espuma de jabón. Lo atendió con todo
esmero un joven ayudante; lo afeitó, lo secó, mantuvo delante de sus ojos el
ovalado espejo de mano, le masajeó las mejillas, las empolvó casi jugando y
preguntó muy gentilmente:
—¿Desea algo más el señor?
Luego siguió con paso leve al cliente que se había puesto de pie, le cepilló el
cuello de la chaqueta y le alcanzó el sombrero y el bastón; recibió después el
precio bien ganado por la afeitada. Todo esto había puesto al joven señor en un
estado de ánimo benevolente y satisfecho; cerró y abultó los labios para salir a la
calle silbando alegremente, cuando oyó al ayudante al que apenas había mirado,
decirle:
—Perdone, señor, ¿no es usted el señor Alfredo Ladidel?
Ladidel miró al hombre en la cara y reconoció en seguida a su antiguo
condiscípulo Fritz Kleuber. En otra oportunidad, hubiera reconocido al antiguo
compañero con desagrado, guardándose de tratar con un peluquero de quien se
hubiera avergonzado ante los colegas. Pero en ese momento estaba de buen
humor y, además, en los últimos tiempos, su orgullo y su concepto de categoría
estaban en notable decadencia. Por eso, tanto por su estado de ánimo como por
una necesidad de simpatía y amabilidad, tendió la mano al ayudante del
peluquero y exclamó:
—¡Qué milagro! ¡Fritz Kleuber! ¿Nos seguiremos tuteando, verdad? ¿Cómo
te encuentras?

22
El condiscípulo aceptó la mano ofrecida y el tuteo con alegría verdadera y,
como estaba de servicio y no disponía de tiempo, concertaron una cita para el
domingo por la tarde.
El peluquero se complació por esa cita y se sintió agradecido al viejo
camarada, que a pesar de su clase distinguida había querido recordar su amistad
escolar. Fritz Kleuber tuvo siempre cierto respeto por el hijo de sus vecinos y
compañero de curso, porque era superior a él en todas las habilidades de la vida,
y la bella presencia de Ladidel le causó también esta vez profunda impresión. Por
eso se preparó para el domingo, apenas salió de la peluquería, con extremada
diligencia, y se puso su mejor traje. Antes de entrar en la casa donde vivía
Ladidel, se limpió los zapatos con un diario, luego subió alegremente las escaleras
y llamó a la puerta donde lucía la tarjeta de Alfredo.
Éste también se había preparado un poco, porque quería causar una gran
impresión en su coterráneo y amigo de la juventud. Lo recibió con gran
cordialidad; tenía preparado en la mesa un excelente café con pasteles, e invitó
alegremente a Kleuber.
—Nada de cumplidos, viejo amigo, ¿verdad? Tomaremos el café juntos y
luego haremos un paseo, si te parece bien.
Ciertamente, le parecía bien; se sentó agradecido, tomó café y comió un
pastel, aceptó luego un cigarrillo y demostró una sincera alegría por tan amable
hospitalidad. Charlaron pronto con el viejo ritmo lugareño de los tiempos idos,
de los maestros y condiscípulos y de lo que había sido de éstos. El peluquero tuvo
que contarle cómo le había ido hasta entonces y dónde estuvo; después comenzó
el otro e informó detalladamente acerca de su existencia y de sus perspectivas. Y
al final tomó la guitarra colgada en la pared, la templó y la pellizcó, comenzó a
cantar y cantó canción tras canción, todas ellas alegres, de tal manera que los ojos
del peluquero se llenaron de lágrimas. Renunciaron al paseo y en cambio
contemplaron algunos de los tesoros de Ladidel, y a raíz de ellos se enfrascaron
en una conversación sobre lo que cada uno imaginaba como anhelo de vida
refinada. Naturalmente, las aspiraciones del peluquero por la felicidad eran
mucho más modestas que las del amigo, pero al final, sin quererlo, Fritz jugó una
carta de triunfo con la cual ganó el respeto y la envidia del otro. Contó, en efecto,
que tenía una novia en la ciudad y además invitó al amigo a acompañarlo pronto
a casa de ella, donde sería bien recibido.
—¡Oh, mira un poco —exclamó Ladidel—, tienes novia! Hasta allí no he
llegado aún... ¿Sabes ya cuándo podrán casarse?
—No todavía exactamente, pero más de dos años no esperaremos
seguramente; hace ya un año que nos hemos comprometido. Tengo unos tres mil
marcos heredados de mi madre y si trabajo con ahínco un año o dos más y ahorro
algo, podremos abrir nuestro comercio propio. Hasta sé ya dónde, es decir, en
Schaffhouse, en Suiza, y donde trabajé dos años; el dueño me quiere y está viejo y
hace poco me escribió que si quiero me cede la tienda con el mayor gusto y no
muy cara. Conozco el local muy bien; está muy acreditado y cerca de un hotel
donde acuden muchos forasteros y además tiene como anexo un quiosco para
venta de postales.

23
Metió la mano en el bolsillo interior de su chaqueta dominguera y sacó una
cartera; allí tenía la carta del patrón de Schaffhouse y una postal envuelta en
papel de seda, que mostró al amigo.
—¡Oh, la cascada del Rin! —exclamó Alfredo y ambos contemplaron la
tarjeta. Era la cascada del Rin, iluminada en color rojo púrpura; el peluquero lo
describió todo, conocía cada lugarcito y habló del paisaje y de los muchos
extranjeros que visitan esa maravilla natural; volvió a hablar del maestro
peluquero y de la tienda, leyó la carta y desbordó de alegría y satisfacción, de tal
modo que el camarada quiso finalmente tomar también la palabra y ser alguien.
Por eso comenzó a hablar del monumento de Niederwald, que en realidad no
había visto, pero sí un tío suyo, y sacó su cofrecito, tomó el lapicero y quiso que el
amigo mirara a través del cristal la oculta maravilla. Fritz Kleuber admitió con
agrado que se trataba de una belleza en nada inferior a su roja cascada y cedió
prudentemente la palabra al otro, que se informó acerca de la profesión de su
huésped. La conversación se tornó vivaz, Ladidel volvía a preguntar cada vez
nuevas cosas y Kleuber se explicó siempre a conciencia, honradamente. Hablaron
del filo de las navajas, de la forma de manejar el cabello al cortarlo, de pomadas y
lociones, y en esta ocasión Fritz sacó del bolsillo un pequeño pote de porcelana
con fina crema, que ofreció al amigo como modesto obsequio. Después de alguna
vacilación, éste aceptó el regalo, el pote fue abierto y olido, ensayada la crema y
finalmente dejada sobre el lavatorio.
Entretanto, había caído la noche; Fritz quería cenar con su novia y se
despidió, no sin agradecer amablemente la recepción brindada. También Alfredo
juzgó que había sido una bella tarde, pasada agradablemente, y resolvieron
encontrarse de nuevo el martes o miércoles por la noche.

II

En seguida, Fritz Kleuber pensó que tenía la obligación de retribuir la


invitación del domingo y el café de Ladidel y agasajar a éste en alguna forma. Por
eso el lunes le escribió una carta —con bordes dorados y una paloma impresa en
el papel— y lo invitó para la noche del miércoles a comer con él en casa de su
novia, la señorita Meta Weber, en la Hirschengasse.
Para esa velada, Alfredo Ladidel se preparó con todo cuidado. Se había
informado acerca de la señorita Meta Weber y sabía ya que, al igual que una
hermana todavía soltera, era hija de un escribano Weber, muerto hacía muchos
años; era, pues, hija de un funcionario, de manera que podía sentirse honrado de
ser su huésped. Esta reflexión y también el pensamiento de la hermana soltera le
determinaron a embellecerse especialmente y a pensar también un poco de
antemano en la conversación que sostendría.
Bien ataviado, apareció alrededor de las ocho en la Hirschengasse y
encontró en seguida la casa, pero no entró, sino que se paseó por la calle hasta
que un cuarto de hora después llegó su amigo Fritz Kleuber. Se reunió con él y
uno tras del otro subieron ambos hasta la habitación de las solteras, bastante en

24
lo alto. En la puerta de cristales los recibió la viuda Weber, una señora pequeña,
sencilla, con una vieja y preocupada cara de mujer sufrida, que pareció prometer
poca alegría al candidato de notario. Él saludó, fue presentado y llevado por el
pasillo que olía a cocina. De allí pasaron a un cuarto tan grande, claro y alegre
como no hubiera podido imaginárselo. Y desde la ventana, donde los geranios en
el crepúsculo resplandecían como vidrieras de iglesia, se les acercaron las dos
hijas de la viuda. Éstas fueron también una agradable sorpresa y excedieron
bastante lo mejor que se hubiera podido esperar de la pequeña y anciana señora.
—Buenas noches —dijo una de ellas y tendió la mano al peluquero.
—Mi prometida —dijo éste a Ladidel, quien se acercó a la bella muchacha
con una irreprochable reverencia, sacó la mano oculta tras la espalda y ofreció a
la señorita un ramo de lirios del valle, que había comprado en el camino. Ella se
rió, dio las gracias y empujó a la hermana que también se rió; ésta era hermosa y
rubia y se llamaba Marta. Luego se sentaron en seguida a la mesa ya tendida,
frente a una ensalada de berros con una corona de huevos revueltos. Durante la
comida casi no se habló; Fritz estaba sentado al lado de la novia que le untaba el
pan con manteca; la anciana madre, cansada, masticando difícilmente, miraba
alrededor de sí con los ojos inalterablemente llenos de pesar, detrás de los cuales
ella se sentía perfectamente bien, pero que causaban en Ladidel una impresión de
angustia, tanto que comió poco y se mantuvo calladamente oprimido.
Después de la cena, la madre se quedó en el cuarto, pero se arrellanó en un
sillón cerca de la ventana, cuyas cortinas había corrido antes, y pareció dormitar.
En cambio, los jóvenes se sintieron alegres y las muchachas enredaron al huésped
en una conversación coqueta y ardorosa, en la cual Fritz apoyaba al amigo. Desde
la pared los contemplaba el desaparecido señor Weber, en un marco de madera
de cerezo; pero con excepción de ese retrato, en la confortable estancia todo era
hermoso y alegre, desde los geranios que se apagaban en el crepúsculo hasta los
vestidos y los zapatos de las muchachas y una mandolina colgada en la pared más
estrecha. Cuando la conversación comenzó a tornarse más fogosa, la mirada del
huésped cayó sobre el instrumento, al que siguió contemplando con vivo interés
y esperó la cumplida respuesta que necesitaba, al informarse acerca de cuál de las
dos hermanas gustaba de la música y tocaba la mandolina. Era Marta, y la
hermana y el futuro cuñado se rieron en seguida porque el instrumento apenas si
había sido pulsado desde los días ya muy lejanos de un fracasado noviazgo. Pero
el señor Ladidel insistió para que Marta tocara algo y se confesó fanático amante
de la música. Como la señorita no se dejaba convencer, Meta tomó al fin la
mandolina y se la tendió y como Marta reía rechazándola y enrojecida, cogió
Ladidel el instrumento y corrió levemente sus dedos por las cuerdas, como
ensayando.
—¡Oh, usted sabe tocar! —exclamó Marta—. Es usted un pícaro; mete en
aprietos a los demás y luego sabe hacerlo mejor.
Ladidel declaró modestamente que no era verdad, que nunca había tenido
en sus manos ese instrumento y que en cambio tocaba ya desde hacía muchos
años la guitarra.
—Sí —exclamó Fritz—, tendrían que oírle. ¿Por qué no trajiste contigo la
guitarra? La próxima vez tendrás que hacerlo, seguramente.

25
La velada pasó volando. Cuando los dos jóvenes se despidieron, la madre
olvidada, pequeña y preocupada, se levantó del sillón cerca de la ventana y les
deseó las buenas noches. Fritz acompañó un par de cuadras a Ladidel, que estaba
rebosante de placer y alabanzas.
En la habitación de las Weber, ahora tranquila, apenas se fueron los
invitados, se levantó la mesa y se apagó la luz. En el dormitorio, ambas jóvenes
estuvieron calladas como de costumbre, hasta que se durmió la madre. Luego
Marta comenzó la conversación, al principio en un murmullo.
—¿Dónde colocaste tus lirios del valle?
—Ya lo viste, en el florero sobre la estufa.
—Oh, cierto... Buenas noches.
—¿Cómo? ¿Estás cansada?
—Un poco.
—Dime, ¿qué te pareció el notario? Un poco relamido, ¿no?
—¿Por qué?
—Oh, todo el tiempo pensé que mi Fritz hubiera debido ser notario y en
cambio el otro, peluquero. ¿No te parece? Es un poco meloso.
—Sí, un poco. Pero es agradable y tiene buen gusto. ¿Viste su corbata?
—Ciertamente.
—Además, ¿sabes?, tiene algo de intacto, de puro. Al comienzo se mostró
del todo sencillo.
—También, ¡tiene apenas veinte años!... Bueno, que duermas bien...
Antes de dormirse, Marta pensó un rato más en Ladidel. Le había agradado
y ella asignó en su corazón para el hermoso muchacho un lugarcito, por si algún
día el joven tuviese deseo de entrar en ese lugar y hacer las cosas en serio. Porque
no estaba dispuesta para un simple amorío, dado que había superado ya hacía
tiempo esa escuela previa (que la mandolina le recordaba), y también .porque no
le gustaba andar sin novio detrás de Meta, un año más joven.
Tampoco el corazón del aspirante a notario había quedado indiferente. En
realidad vivía aún padeciendo la vaga sed de amor de quien apenas comienza a
vivir, y se enamoraba de cualquier criatura bonita que veía; en verdad, más le
hubiera gustado Meta. Pero ésta era ya novia de Fritz e inalcanzable, y Marta
podía estar perfectamente a la par de ella; así, el corazón de Alfredo se había ido
deslizando más y más hacia ella en el curso de la velada y guardó con vaga
veneración su imagen con la clara y pesada corona de rubios rizos.
En esas condiciones, pasaron pocos días más y el pequeño grupo volvió a
reunirse en la casa por la noche; sólo que esta vez los jóvenes llegaron más tarde,
porque la mesa de la viuda no hubiera consentido tan frecuente recepción de
invitados. En cambio, Ladidel trajo consigo su guitarra, que Fritz le brindó
orgulloso. El músico supo arreglarse para hacer resaltar su arte y mereció muchos
aplausos, pero no hizo él solo los gastos de la velada. Porque después de cantar
algunas canciones, después de desarrollar brevemente la habilidad de su canto y
de su acompañamiento, arrastró a los demás en el juego y entonó bellas melodías,
que tentaban a los demás también a cantar, desde las primeras notas.
La pareja de novios, enardecida y envuelta en la música y el festivo estado
de ánimo, cantaron muy juntos y en voz baja solamente y saltando estrofas, para
charlar entretanto y acariciarse furtivamente mientras que Marta, sentada frente

26
al ejecutante, lo miraba en los ojos y lo acompañaba cantando todos los versos.
Cuando al despedirse, la pareja ocultó sus besos en el corredor mal alumbrado,
ellos se quedaron esperando un largo minuto, muy embarazados. En la cama,
Meta llevó en seguida la conversación al tema del notario, como siempre lo
llamaba, esta vez llena de comprensión y alabanzas. Pero la hermana no dijo más
que sí, sí, puso la rubia cabeza en la almohada sobre ambas manos, y se quedó
callada y despierta, mirando en la oscuridad y respirando profundamente. Más
tarde, cuando la hermana ya dormía, Marta lanzó un largo y quedo suspiro, que
sin embargo no correspondía a ningún dolor presente, sino solamente a una vaga
sensación de inseguridad de todas las esperanzas amorosas. No volvió a suspirar.
Más aún, poco después se durmió también, con una sonrisa en su fresca boca.
La relación prosperó cómodamente. Fritz Kleuber llamaba amigo al elegante
Alfredo y se sentía orgulloso. Meta veía con placer que su prometido no llegara
solo sino acompañado por el músico, y Marta cobró afecto al huésped cuanto más
reconocía su casi infantil ingenuidad. Le parecía que este jovencito buen mozo y
maleable sería el hombre para ella, con quien podría mostrarse y sentirse
orgullosa, pero sin tener que dejarle ejercer nunca el menor dominio.
También Alfredo, que estaba muy satisfecho por la acogida de las Weber,
sintió en la amabilidad de Marta un calor que a pesar de su ingenuidad supo
juzgar. El amor y el compromiso con la bella y magnífica muchacha, cuando se
atrevía a pensarlo, no le parecía del todo imposible, pero siempre deseable y
atrayente.
Mas nada decisivo ocurrió por parte de ambos, y esto tenía sus razones.
Ante todo, con el trato, Marta descubrió en el joven muchos aspectos poco
maduros y en exceso infantiles y juzgó conveniente no facilitar demasiado el
camino hacia la felicidad a un jovencito tan inexperto. Ella veía perfectamente
que sería coser y cantar apoderarse de él y retenerlo, pero no le parecía bien que
el señorito lo encontrase todo muy cómodo y al final pudiese tal vez tener la
impresión de que ella había corrido detrás de él. De todas maneras quería
conquistarlo y resolvió vigilarlo constantemente, por ahora, y esperar prevenida
el momento en que fuera digno de su dicha.
Para Ladidel, otros eran los reparos que le ataban la lengua. Ante todo, su
cortedad y su inocencia que lo llevaban siempre a dudar de cuanto observara y á
desesperar de que pudiera ser deseado y amado. Luego se sentía muy joven y
apocado frente a la muchacha, y no sin razón, aunque ella sólo podía ser apenas
mayor en tres o cuatro años. Y, finalmente, en momentos de seria reflexión,
advirtió aterrado sobre qué inseguras bases estaba construida o colocada su
existencia. Cuanto más se acercaba la fecha en la que tendría que concluir la
actual actividad subordinada y revelar capacidad y su saber en el examen final,
tanto más apremiantes sé tornaban sus dudas. Ciertamente, había aprendido,
muy pronto y con buen resultado, todas las bonitas y menudas labores y las
formalidades de la profesión; hacía buen papel en las oficinas y representaba en
forma excelente al escribano cuando estaba ocupado, pero le resultaba difícil el
estudio de leyes y, si pensaba en todo aquello que se exigía en el examen, sudaba
tinta.
A veces se encerraba en su cuarto y resolvía tomar por asalto la empinada
cuesta del saber. Compendios, textos de leyes y comentarios llenaban su mesa; se

27
levantaba temprano y tiritando se sentaba, sacaba la punta al lápiz y elaboraba
para varias semanas planes de trabajo muy minuciosos. Pero su voluntad era
débil, nunca resistía mucho, encontraba siempre otra cosa que hacer y que en ese
momento le parecía más urgente e importante; y cuanto más tiempo los libros
estaban allí sin ser abiertos invitándolo con su presencia, el contenido le
resultaba cada vez más amargo.
Entretanto, su amistad con Fritz Kleuber se hizo cada vez más estrecha. A
menudo ocurrió que Fritz le visitara de noche y, si era necesario, se ofrecía a
afeitarle. Alfredo pensó que podía ensayar él mismo y Fritz aceptó complacido.
Con mucha seriedad y casi tímidamente, mostró al amigo que tanto estimaba, el
juego de las manos, le enseñó a asentar admirablemente la navaja y a batir una
buena espuma de jabón para que durara más tiempo. Alfredo, como ya
pronosticara el otro, fue un alumno obediente y de hábiles dedos. Muy pronto
supo no sólo afeitarse él mismo rápida e impecablemente, sino prestar ese
servicio también al amigo y maestro. Y encontró en eso un placer que tiñó de
color rosado el atardecer de más de un día amargado por el estudio. Sintió un
goce insospechado, cuando Fritz lo inició también en el arte del peinado.
Estimulado por los rápidos progresos, éste le trajo un día un rodete artificial de
cabello de mujer y le mostró cómo nace semejante obra de arte. Ladidel también
se entusiasmó en seguida por esta delicada labor manual y se dedicó con manos
pacientes a deshacer rizos y trenzas y a volverlos a ejecutar. Lo logró muy pronto
y, entonces, Fritz trajo trabajos más difíciles y finos, y Alfredo aprendió como
jugando, estiró a través de los dedos con goloso afán los largos y sedosos cabellos,
llegó a dominar las formas de trenzado y los estilos de peinado, se hizo enseñar
en seguida el arte de ondular y ensortijar, y en cada entrevista con el amigo
mantuvo largas conversaciones sobre asuntos del oficio. Observó también los
peinados de todas las señoras y señoritas que encontraba, los examinó con ojos
ávidos de aprender y sorprendió a Kleuber con muchos juicios exactos.
Sólo le pidió repetidas veces y con insistencia que nada dijera de este
pasatiempo a las señoritas Weber. Le parecía que con este nuevo arte no
merecería excesivos aplausos de ellas. Y a pesar de eso, su sueño más acariciado,
su oculto y ardiente deseo, era el de poder tener alguna vez en sus manos los
largos cabellos rubios de la virginal Marta y ejecutar para ella nuevos y artísticos
peinados.
En esta forma pasaron los días y las semanas del verano. En los últimos días
de agosto, Ladidel tomó parte en un paseo de la familia Weber. Caminaron por el
valle, río arriba, hasta las ruinas de un castillo, y descansaron a su sombra de la
larga caminata en una oblicua pradera de la montaña. Marta, ese día, había
tratado a Alfredo con especial amabilidad y confianza, y ahora yacía a su lado en
el verde declive arreglando un ramo de tardías flores campestres; le agregó unas
ramitas de hierba plateada y temblorosa y estaba tan atractiva y bella que Alfredo
no podía quitarle los ojos de encima. Observó que algo del peinado de la
muchacha se había soltado, se le acercó más y se lo dijo, y al mismo tiempo cobró
valor, extendió sus manos hacia la rubia cabellera y se ofreció comedido a
arreglarla. Pero Marta, no acostumbrada del todo a semejante proximidad,
enrojeció y se enojó, lo rechazó secamente y pidió a la hermana que le arreglara el
peinado. Alfredo calló afligido y un poco herido, se avergonzó y, más tarde, no

28
aceptó la invitación para cenar en casa de la señora Weber, sino que apenas
regresaron a la ciudad, se alejó en seguida por su cuenta.
Fue la primera disonancia entre estos enamorados a medias, y hubiera
podido servir para favorecer su problema y para encaminar mejor las cosas. Pero
resultó a la inversa, y ocurrieron entretanto otros acontecimientos.

III

Con su rechazo, Marta no había tenido mala intención y ahora se


asombraba; tuvo que darse cuenta de que Alfredo rehuyó su casa una semana
entera y aun más. Le dolía un poco y lo hubiera vuelto a ver con gusto. Mas
cuando faltó ocho días y diez, pareció verdaderamente enojado; Marta pensó que
nunca le había concedido el derecho para conducirse como un enamorado. Y
comenzó ella misma a incubar rencor. Cuando volviera y representara el papel del
reconciliado magnánimo, le mostraría cuánto se había equivocado.
Pero ella misma estaba equivocada, porque la ausencia de Ladidel no tenía
como causa el enojo, sino la ingenuidad y el miedo de la severidad de Marta.
Quería dejar pasar un tiempo, hasta que ella le perdonara aquella audacia suya y
él mismo olvidara esa tontería, y venciera la vergüenza. Durante esta temporada
de penitencia, sintió claramente cuánto se había acostumbrado ya al trato con
Marta y qué amargo le resultaría tener que renunciar a la cálida proximidad de
una muchacha querida. No lo pudo aguantar mucho tiempo, y a mediados de la
segunda semana se afeitó cuidadosamente, se puso una nueva corbata y se
presentó en casa de las Weber, esta vez sin Fritz, porque no quería que éste fuese
testigo de su vergüenza.
Y para no llegar con las manos vacías y realmente como un mendigo,
preparó su plan. Para la última semana de setiembre se preparaba una gran fiesta
y un concurso de tiro, para los cuales la ciudad entera estaba ya aprestándose.
Alfredo Ladidel pensó invitar para esta diversión a ambas señoritas Weber y
esperó tener con ello un buen motivo para justificar la visita y quedar bien con
Marta.
Un recibimiento gentil hubiera sido un consuelo para el enamorado que
estaba harto de su soledad desde hacía varios días, y lo hubiera transformado en
fiel servidor. Pero Marta, herida por su ausencia, se había vuelto fría y severa. Lo
saludó a duras penas, cuando entró en la habitación; dejó la recepción y el
entretenimiento a cargo de la hermana y, ocupada en quitar el polvo, se movió
por el cuarto como si hubiera estado sola. Ladidel estaba completamente
desconcertado, y después de un rato apenas si se atrevió a dirigirse a la ofendida y
hacerle la invitación, porque su embarazada conversación con Meta se fue
agotando pronto.
Pero no había forma ya de conmover a Marta. La humilde rendición de
Alfredo sólo robusteció su decisión de curar esta vez al jovencito y ajustarle las
cuentas. Lo oyó fríamente y declinó la invitación, fundándose en que no le

29
quedaba bien ir a fiestas con jovencitos, y por lo que se refería a su hermana,
puesto que estaba comprometida, le correspondía al novio invitarla, si lo quería.
Entonces Ladidel tomó su sombrero, se inclinó en una breve reverencia y se
marchó como quien lamenta haberse equivocado de puerta y no tiene intención
de volver. Meta trató, sí, de retenerlo y aplacarlo, pero Marta había replicado a la
reverencia con una fría inclinación de cabeza y Alfredo sintió como si ella lo
hubiera rechazado para siempre.
Lo consolaba ligeramente el pensar que en este asunto él se había
comportado como un caballero, con dignidad y orgullo. Pero lo dominaron la ira
y la tristeza; corrió furioso a casa y cuando al anochecer llegó Fritz Kleuber de
visita, lo dejó llamar a la puerta y marcharse sin hacerse ver. Los libros parecían
mirarlo con reproche, la guitarra colgaba muda de la pared, pero él lo dejó todo y
salió a caminar por las calles hasta que se sintió cansado. Durante el paseo,
recordó todo lo que había oído acerca de la falsedad y la inconstancia de las
mujeres, cosas que le habían parecido entonces charla vacía y llena de envidia.
Ahora lo comprendía todo y encontraba las palabras más amargas para calificar
esa conducta.
Pasaron algunos días, y Alfredo esperó constantemente, a pesar de su
orgullo y su deseo, que algo ocurriera, que llegara una breve carta o un mensaje
por mediación de Fritz, porque apenas desvanecido el primer rencor, no le
parecía del todo imposible una reconciliación, y su corazón, por encima de todas
las razones, añoraba a la proterva muchacha. La gran fiesta de los tiradores se
acercaba de día en día, y, le gustara o no al afligido Ladidel, tuvo que escuchar
todos los días cómo todo el mundo se preparaba para festejar esas brillantes
jornadas. Se plantaban árboles artificiales, se tejían guirnaldas, se embellecían las
casas con ramas de pino y se erigían arcos con inscripciones; el gran salón de
fiestas a la orilla del Wasen estaba listo y sobre él ondeaban banderas: el otoño se
ofrecía con su más bello azul.
Aunque Ladidel había gozado de la fiesta de antemano, semanas enteras, y
tanto él como sus colegas disponían de un día o dos libres, se negó violentamente
a disfrutar de aquella alegría y pensó firmemente en no asistir ni siquiera como
espectador a las reuniones. Miró con amargura las banderas y, guirnaldas de
ramas, oyó las orquestas ensayar aquí y allá detrás de las ventanas abiertas, y las
muchachas cantar durante su labor, y cuanto más la ciudad resonaba de
expectación y anticipado gozo, tanto más hosco y hostil marchó por su camino
sombrío entre el alboroto, con el corazón lleno de rencoroso renunciamiento. En
la oficina de la notaría, los colegas desde hacía algún tiempo no hablaban de otra
cosa que de la fiesta y habían preparado proyectos para poder disfrutar de tanta
magnificencia. A veces, Ladidel lograba representar el papel de un ingenuo y
proceder como si se alegrara y tuviera sus intenciones y sus planes; pero
generalmente, estaba sentado en silencio delante de su alto escritorio y
demostraba en el trabajo un salvaje esmero. Pero en eso se le quemaba el alma no
sólo por Marta y por el enfado con ella, sino aún más por la gran fiesta que había
esperado tanto y con tanta alegría, y de la cual nada podía prometerse ya.
Su última esperanza se deshizo en humo cuando Kleuber lo visitó pocos
días antes del comienzo de la fiesta. Fritz demostraba aflicción y contó que no
sabía lo que se les había subido a la cabeza a las muchachas: habían declinado su

30
invitación y declarado que dadas sus condiciones no debían tomar parte en
diversiones. Y propuso a Alfredo pasar juntos algunos días alegres; se lo merecían
las jóvenes, si se gastaba algún dinero sin ellas. Alfredo se resistió a esta tentación
también. Agradeció gentilmente, pero declaró que no se sentía muy bien y que
emplearía esos días de libertad para adelantar un poco en sus estudios. De éstos
le había contado ya al amigo antes tantas cosas y empleado para ello tantos
términos técnicos y extranjerismos, que por hondo respeto, Fritz no opuso
reparos y se fue triste como había venido.
Entretanto, llegó el día en que debía inaugurarse la fiesta de los tiradores.
Era un domingo y esa fiesta debía durar toda la semana. La ciudad resonaba de
cantos, bandas, disparos de mortero y gritos alegres; por todas las calles llegaban,
para reunirse, largos cortejos; habían acudido asociaciones de toda la región. En
todas partes la música llenaba el aire, y las corrientes humanas y las melodías de
las orquestas se encontraron al final, delante de la ciudad, en el campo de tiro,
donde la población en número de muchos millares estaba esperando desde la
mañana. El negro cortejo penetró como una espesa corriente; sobre él ondeaban
pesadas las banderas o se erguían altas, y una banda de música tras otra desfiló
rumorosa en la enorme plaza. Sobre toda esta alegría caía un jocundo sol de
domingo. Los portaestandartes tenían las enrojecidas frentes cubiertas de gruesas
gotas, los organizadores gritaban roncamente y corrían como endemoniados de
un lado a otro, ridiculizados por la muchedumbre y excitados por los gritos;
quien estaba cerca y podía entrar, aprovechaba la ocasión de buscarse ya a esa
hora temprana una fresca bebida en las bien provistas hosterías.
Ladidel estaba sentado en su cuarto en el borde de la cama y aún no se
había puesto los zapatos, tan poco dispuesto se hallaba para divertirse. Después
de largas y cansadoras reflexiones nocturnas, tenía el propósito de escribir una
carta a Marta. Sacó del cajón de la mesa lo necesario para escribir y una hoja con
su monograma, colocó una nueva pluma en la lapicera, la mojó con la lengua,
ensayó la tinta y escribió en seguida con su caligrafía redonda y de elegante
diseño, el nombre y la dirección de la distinguida señorita Marta Weber, en la
Hirschengasse, en propias manos... Entretanto, el bullicio y el rumor de la fiesta
que llegaba de lejos le parecía elegiaco, y juzgó conveniente comenzar su carta
con la descripción de este estado de ánimo. Y así escribió con cuidado:
«Muy distinguida señorita:
»Permita que me dirija a usted. Es la mañana del domingo y la música llega
de lejos, porque comienza la fiesta de los tiradores. Solamente yo no puedo tomar
parte en ella y me quedo en casa».
Releyó las líneas escritas, se sintió satisfecho y reflexionó cómo seguir. Se le
ocurrieron todavía algunas oraciones hermosas y adecuadas, con las cuales podía
describir su triste ánimo. Mas ¿para qué? Comprendió claramente que todo eso
tendría valor y sentido solamente si fuera el preámbulo para una declaración de
amor y petición de mano. ¿Y cómo podía atreverse a ello? Todo lo que pensara y
encontrara no tenía la menor importancia, mientras no hubiese superado su
examen y tuviera con ello una justificación para el noviazgo.
Se quedó, pues, sentado sin resolver nada, casi desesperado. Pasó una hora y
no llegó más lejos. Toda la casa estaba sumida en profunda paz, porque los
inquilinos habían salido, y por encima de los techos percibíase alegre la música

31
lejana. Ladidel se sentía triste y lamentaba toda la alegría y el placer de hoy,
seguro de que por mucho tiempo, y tal vez nunca, tendría otra vez la ocasión de
ver tan brillante festival. Y se sintió invadir por la compasión de sí mismo y
experimentó una invencible necesidad de consuelo, que desde luego no podía
satisfacer la guitarra.
Por eso, alrededor de mediodía, hizo lo que no había querido. Se calzó los
zapatos y salió de casa, y mientras sólo pensaba en vagar sin rumbo y volver
pronto y meditar sobre su carta y su miseria, la música y el alboroto y la magia de
la fiesta lo arrastraron de calle en calle como atraído por un imán; sin darse
cuenta, se encontró en el campo de tiro. Allí despertó y se avergonzó de su
debilidad y juzgó que había traicionado su pena, pero todo esto no duró más que
algunos instantes, porque la muchedumbre empujaba y remolineaba
ensordecedora, y Ladidel no era el hombre que en medio de tanta alegría
permaneciera triste o se alejara.
Ladidel vagó envuelto por la multitud y vio, oyó, olió y respiró tantas cosas
excitantes que sintió un agradable mareo. Trompetas y cuernos rugían aquí y allá,
en todas partes había fogosa música de banda y, en las pausas, desde lejos llegaba
de las mesas, insistente y dulzona la música más suave de violines y flautas.
Además, a cada paso, en la muchedumbre ocurrían muchas cosas raras, divertidas
y aun asustadoras: se encabritaban caballos, niños se caían y gritaban, un
borracho prematuro cantaba con todo desenfado, como si estuviera solo, una
vieja canción. Vendedores ambulantes pasabais pregonando naranjas y
confituras, globos de goma para los niños, pasteles y ramos de flores artificiales
para los sombreros de los mozos; con una violenta melodía de organillo, un poco
apartado, giraba un tiovivo. Aquí un buhonero discutía a gritos con un cliente
que no quería pagar, allá un agente de policía llevaba de la mano a un chiquillo
extraviado.
Esta viva agitación arrastró consigo al aturdido Ladidel y él se sintió feliz de
tomar parte en ese alboroto y ver con sus ojos cosas de las cuales se hablaría por
mucho tiempo en toda la región. Tenía interés en saber a qué hora se esperaba al
rey y, cuando logró llegar cerca de la sala de honor, donde la mesa estaba
colocada sobre un estrado adornado con banderas, contempló con admiración y
respeto al alcalde, a los concejales del municipio y a otros dignatarios con
distintivos y condecoraciones, sentados en el centro de la mesa de honor, que
comían, libando vino dorado en copas de cristal tallado. En un murmullo se
citaban los nombres de los personajes, y quien sabía algo acerca de ellos o más
aún si había tenido algo que ver con él, encontraba oyentes agradecidos. Y todo el
mundo estaba satisfecho de ver pasar aquello ante sus ojos y poder mirar tanto
esplendor. También el pequeño Ladidel se asombraba y admiraba y se sentía
grande e importante como espectador de la fiesta; pensó en días futuros, en que
podría describir exactamente toda esa suntuosidad a gente que no había tenido la
suerte de estar presente.
Olvidó completamente el almuerzo y, cuando horas después sintió hambre,
se acomodó en la tienda de un confitero y devoró un par de tajadas de pastel.
Luego, para no perder nada de la fiesta, se metió de prisa otra vez en el torbellino
y se sintió dichoso al ver al rey, aunque sólo por detrás. Compró la entrada al
polígono y aunque no sabía nada de tiro al blanco, vio con placer y atracción a los

32
tiradores, se hizo indicar a los campeones famosos y contempló con respeto el
juego de muecas y guiñadas de los competidores. Después acudió al tiovivo y se
quedó un rato observando, vagó bajo los árboles entre la jocunda multitud,
adquirió una postal con el retrato del rey, escuchó largo rato a un embaucador
que anunciaba su mercancía, lanzando una pulla tras otra, y sus ojos se llenaron
con la visión de los grupos de pueblo endomingado. Con rubor se alejó de la
tienda de un fotógrafo, cuya mujer lo invitara a pasar y entre las carcajadas de los
espectadores lo llamara «fascinante Don Juan». Y aquí y allá sé detuvo
escuchando música, gustando con los oídos melodías conocidas y agitando al
compás su bastón.
Con todo eso cayó la noche, se puso fin al tiro y aquí y allá comenzó la
francachela en las salas o bajo los árboles. Mientras el cielo todavía nadaba en
una delicada luz y las torres y las montañas lejanas se desvanecían en la claridad
del atardecer otoñal, se encendieron en todas partes luces y linternas. Ladidel
siguió vagando aturdido y lamentó que el día concluyera. La población se
apresuraba por volver a sus casas para la cena, niños cansados cabalgaban
ruidosos en los hombros de los padres, los coches elegantes desaparecieron. En
cambio, aumentaron el placer y la arrogancia de la juventud, feliz por el baile y el
vino y, apenas la plaza y las calles quedaron vacías, apareció por doquier y en
cada esquina una pareja de enamorados, del brazo y llenos de impaciencia y de
pregusto del placer nocturno.
A esa hora comenzó a desvanecerse la alegría de Ladidel al par que la luz del
día. Emocionado y triste, el solitario joven se deslizó en la noche. No pasaba una
pareja sonriente sin que la siguiera con la mirada y, cuando en un jardín, bajo los
negros castaños, vio brillar con atractiva y tentadora belleza collares de rojos
farolitos japoneses y justamente desde ese jardín oyó llegar una suave y nostálgica
melodía, siguió el llamado de los violines ardorosos y murmurantes y entró. Ante
largas mesas, estaban comiendo y bebiendo muchos jóvenes, detrás esperaba una
gran pista de baile, iluminada a medias. El triste joven Ladidel se sentó en el
extremo de una mesa y pidió comida y vino. Luego descansó, respiró el aire del
jardín y escuchó la música, comió un poco más y bebió lentamente a pequeños
sorbos el Vino que no acostumbraba tomar. Cuanto más contemplaba los
farolillos rojos, oía sonar los violines y aspiraba el perfume de la noche de fiesta,
tanto más solo y miserable comenzó a sentirse. Adonde mirara, veía mejillas
enrojecidas y ojos codiciosos, mozos en traje dominguero de mirar audaz y
dominador, muchachas bien ataviadas con ojos exigentes y pies inquietos,
preparados para la danza. Y no había terminado aún de comer, cuando la
orquesta comenzó a tocar con nuevo ardor y nueva dulzura, la pista de baile se
iluminó con cien lámparas, y parejas y más parejas se lanzaron de prisa a bailar.
Ladidel sorbió lentamente su vino, para poder quedarse allí un rato más, y
cuando finalmente aquél se terminó, no pudo resolverse a volver a casa. Pidió una
botella más y se quedó sentado y miró con los ojos abiertos de par en par,
mientras le invadía una punzante inquietud, como si a pesar de todo, esa noche
tuviese que florecer para él una felicidad y algo del exceso de alegría pudiese
tocarle a él también. Y si eso no sucediera, se concedió por lo menos el derecho,
por dolor y rencor, de emborracharse por primera vez en honor de la fiesta y de
su desgracia. Y cuando alrededor de él más enloquecía el gozo, tanto más

33
aumentaron su infelicidad y su necesidad de confortamiento llevando al
indefenso a la tristeza y a la ebriedad.

IV

Mientras Ladidel estaba sentado a la mesa delante de su vaso de vino y


miraba con ojos ardientes el torbellino del baile, fascinado por la roja luz de las
lámparas y el rápido compás de la música y disgustado por su pena hasta la
desesperación, oyó de repente a su lado una voz queda que preguntaba:
—¿Completamente solo?
Se volvió rápidamente y vio inclinada sobre el respaldo del banco una
bonita muchacha de negros cabellos, con un sombrerito blanco de lino y una
blusa liviana de color rojo. Ella se reía con una boca roja también, mientras
alrededor de la frente caldeada y los ojos oscuros le caían un par de rizos sueltos.
—¿Completamente solo? —volvió a preguntar, apiadada y burlona al mismo
tiempo, y él contestó:
—Oh, sí, desgraciadamente.
Entonces ella tomó su copa, pidió permiso con una mirada, dijo: «A su
salud», y la vació sedienta de un trago. Él vio su esbelto cuello, que surgía moreno
casi entre la tela roja y liviana y, mientras ella bebía, sintió, con el corazón que le
saltaba en el pecho, que allí comenzaba a tejerse una aventura.
Para completar las cosas, Ladidel llenó otra vez la copa vacía y la ofreció a la
muchacha. Pero ella meneó la cabeza y miró hacia atrás en dirección a la pista de
baile, donde en ese instante comenzaba una nueva pieza.
—Desearía bailar —dijo y miró al joven en los ojos; éste se levantó en el
instante, hizo una reverencia y dijo su nombre.
—¿Ladidel se llama usted? ¿Y su nombre de pila? Yo me llamo Fanny.
Ella lo llevó consigo y ambos se hundieron en la corriente de los bailarines y
en el compás de un vals que Ladidel no bailó nunca tan perfectamente. Antes,
estaba orgulloso solamente de su habilidad para la danza, de sus ágiles piernas y
de su fino porte y siempre pensó cómo sería su aspecto y si hacía buen papel.
Ahora, no era el caso de pensar en eso. Volaba en el ardiente torbellino, llevado
por el viento, indefenso, pero feliz y con el corazón excitado. Su compañera lo
arrastró y agitó muy pronto en tal forma que él no veía el suelo y perdía el aliento;
luego estuvo apoyada en él, calma y apretada, con el pulso que latía sobre el suyo,
y su calor encendido en llamas.
Concluida la pieza, Fanny apoyó su brazo en el del joven y se lo llevó.
Respirando profundamente caminaron por un corredor de frondas, entre muchas
otras parejas, en una penumbra colmada de cálidos colores. A través de los
árboles penetraba hondo el cielo de la noche con sus estrellas luminosas; del
costado irrumpía, cortado por sombras en movimiento, el resplandor rojizo de los
farolillos, y en esta luz incierta caminaban charlando los bailarines para
descansar, las muchachas con vestidos blancos y de colores claros, el cuello y los
brazos desnudos, algunas con abanicos que se agitaban como colas de pavos

34
reales. Ladidel veía todo eso solamente como en una niebla multicolor,
entrecruzada por la música y el aire de la noche, y sólo de cuando en cuando, en
un deslizarse próximo, distinguía un rostro claro con ojos centelleantes, una boca
riente abierta, de dientes marfileños, un brazo blanco, delicadamente curvado,
pero todo esto, apenas por instantes.
—¡Alfredo! —dijo Fanny en voz baja.
—Sí... ¿Qué?
—¿Tú no tienes tu tesorito, verdad? El mío se fue a América.
—No, no tengo.
—¿No quieres ser tú mi tesoro?
—¿Cómo no he de quererlo?
Estaba completamente abandonada en sus brazos y le ofreció la boca
húmeda. Un torbellino de amor soplaba por los árboles y los senderos; Ladidel
besó la boca roja y el blanco cuello y la nuca morena, la mano y el brazo de su
muchacha. La llevó —¿o fue ella?— a una mesa apartada en la sombra profunda,
pidió vino y bebió con ella en la misma copa, la mantuvo abrazada por la cadera y
sintió fuego en las venas. Una hora antes, el mundo y el pasado se habían
hundido y precipitado en un pozo sin fondo; alrededor de él soplaba ahora
omnipotente la noche ardorosa, sin ayer, sin mañana.
También la muchacha se sentía feliz con su nuevo «tesoro» y su juventud
brillante, pero menos pudorosa y menos ingenua que su enamorado, cuya llama
se esforzaba en aumentar con una mano, mientras con la otra trataba de
rechazarlo. A ella también le gustaba esa hermosa velada de baile, y giraba en la
música con las mejillas arreboladas y los ojos relucientes; pero no pensaba olvidar
sus intenciones y sus propósitos.
Y así, en el curso de la noche, Ladidel, entre el vino y la danza, supo de su
amada una larga y triste historia que comenzaba con una madre enferma y
terminaba con deudas y con la amenaza de quedarse sin techo. Ella no endilgó al
consternado «tesoro» todas estas tristes noticias de una sola vez, sino con
muchas pausas, mientras le dejaba recobrarse y volverse a entusiasmar; hasta le
pidió que no pensara demasiado en eso para no echar a perder la bella velada,
pero muy pronto volvía a suspirar profundamente y se secaba los ojos. Como en
todos los principiantes, en el buen Ladidel influyó la piedad, más inflamándole
que abatiéndole, de manera que no soltó de sus brazos a la muchacha un solo
segundo y entre besos le prometió para el porvenir montañas de oro.
Ella lo aceptó todo, pero sin mostrarse muy consolada, y de pronto advirtió
que era tarde y que no podía dejar esperar más tiempo a su pobre madre enferma.
Ladidel imploró y solicitó; quería que se quedara o por lo menos deseaba
acompañarla, increpó y se quejó y en toda forma dejó ver que había tragado el
anzuelo y que no podría ya escaparse.
Más no hubiera deseado Fanny. Se encogió de hombros desesperanzada,
acarició la mano de Ladidel y le pidió que se despidieran para siempre. Porque si
para la tarde del día siguiente no disponía de cien marcos, sería lanzada a la calle
junto con su pobre madrecita y no podía garantir que la desesperación no la
empujara a lo peor. ¡Oh!, ella hubiera deseado ser cariñosa y conceder a su
Alfredo todos los favores, porque lo amaba ahora terriblemente, pero en esas

35
condiciones era mejor separarse y conformarse con el recuerdo perdurable de esa
velada tan hermosa.
Ladidel no era de la misma opinión. Sin pensarlo mucho, prometió llevarle
allí mismo al día siguiente por la noche el dinero necesario y casi pareció
lamentar que ella no pusiera el amor de él a más dura prueba.
—¡Oh, si tú pudieras! —suspiró Fanny. Y se apretó a él en forma tal que casi
le quitaba el aliento.
—Cuenta con ello —dijo él.
Y quería acompañarla a su casa, pero ella estaba asustada y sintió de repente
una tremenda angustia; podían verla y ella perjudicarse en su buen nombre; por
compasión, Ladidel cedió y la dejó marcharse sola.
Alfredo Ladidel vagó después más de una hora. Aquí y allá se oía en los
jardines y las tiendas la nocturna alegría. Finalmente, excitado y cansado llegó a
su casa, se acostó y se durmió en seguida, inquieto de tal manera que una hora
después volvió a despertarse. Tardó en entender algo en el violento caos de sus
sueños de amor. Pálida y gris miraba la noche por la ventana, el cuarto estaba
oscuro y había paz en todas partes, de modo que Ladidel, nada acostumbrado a
noches de insomnio, estuvo mirando la tiniebla confundido y angustiado y sintió
en la cabeza, sordamente, la borrachera de la velada aún no desvanecida. Buen
rato lo atormentó algo que había olvidado y que le parecía necesario sin embargo
recordar. Al final, la neblina torturante se despejó y el soñador despierto supo de
qué se trataba. Y entonces, durante toda la larga noche sus pensamientos giraron
alrededor del problema que representaba la búsqueda del dinero que había
prometido a su «tesorito». No comprendía cómo pudo prometer eso: tenía que
haber caído en algún encantamiento. Hasta llegó a la idea de faltar a su palabra y
le pareció bien. Pero esta idea no logró imponerse, en parte porque su honesta
bondad impedía al jovencito hacer esperar inútilmente a una desdichada la ayuda
prometida. Mucho más potente, por cierto, era el recuerdo de la belleza de
Fanny, de sus besos y del calor de su cuerpo, y la segura esperanza de poder
apoderarse de todo eso mañana mismo. De aquí que se tragara avergonzado la
idea de serle infiel y empleó toda su perspicacia para encontrar una vía para dar
con el dinero prometido. Mas cuanto mejor reflexionaba y proyectaba, tanto
mayor se tornaba en su concepto la suma y tanto menos posible su obtención.
Cuando a la mañana siguiente, Ladidel, pálido y cansado, con ojos de sueño
y la cabeza mareada entró en la oficina y se sentó en su puesto, no tenía la menor
idea de un recurso propicio. Había estado ya temprano en casa de un prestamista
para empeñar la cadena de su reloj, juntamente con todas sus pequeñas prendas
de valor, pero el amargo y vergonzoso paso había sido inútil, porque por todo no
le quisieron dar más que diez marcos. Se inclinó triste y afligido sobre su labor y
pasó una hora vacía revisando tablas, cuando llegó la correspondencia a mano de
un aprendiz y en ella una cartita para él. Asombrado abrió el gracioso sobre, lo
puso en el bolsillo y leyó en secreto el billetito rosado que encontró:
«Queridísimo: ¿verdad que vendrás esta noche? Con muchos besos, tu Fanny».
Esto fue decisivo. Ladidel resolvió mantener su promesa a cualquier precio.
Escondió la cartita en el bolsillo interior de la chaqueta y de vez en cuando la
sacó para olería ocultamente, porque tenía un fino y cálido perfume que le subía
a la cabeza como un vino.

36
Ya durante las reflexiones de la noche transcurrida se le ocurrió la idea de
procurarse el dinero en forma deshonesta en caso de necesidad, pero no había
concedido a este pensamiento el menor lugar. Pero el plan ahora volvía a su
mente y aún más fuerte y tentador. Aunque en el alma le horrorizaba un hurto o
una estafa, poco a poco fue convenciéndose de que se trataba solamente de un
préstamo a la fuerza, cuya devolución sería algo sagrado para él. Pero se
torturaba, en vano la cabeza acerca de la forma de ejecutar un hurto... Pasó el día
trastornado y amargado, meditó y planeó y, al final, hubiera salido de esta prueba
entristecido pero sin mancha, si al anochecer, a última hora, una ocasión
demasiado tentadora no lo hubiese convertido en truhán.
El principal le encargó el envío de giros a algunos de sus clientes y contó
ante él los respectivos billetes de banco. Siete billetes, que él mismo contó dos
veces. No se opuso, metió en el bolsillo uno de los billetes con mano temblorosa y
selló con lacre en sendos sobres los otros seis, que fueron al correo y partieron a
su destino.
Se arrepintió de su acción ya cuando el aprendiz se llevó la carta cuyo
contenido no correspondía a lo sobreescrito. Entre todas las formas de
sustracción, ésta le parecería la más insensata y peligrosa, porque en el mejor de
los casos, pasarían pocos días hasta que se descubriese la falta del dinero y llegase
la información respectiva. Cuando la carta estuvo lejos y no era posible remediar
lo hecho, Ladidel, convertido en pícaro, tuvo la sensación de ser un suicida que
con la soga en el cuello ha derribado ya el escabel, y sin embargo quisiera seguir
viviendo. «Pasarán tres días —pensó—, tal vez uno solo y me quedo sin honor,
sin libertad y sin porvenir, y todo por cien marcos que no son siquiera para mí».
Se vio procesado, juzgado, echado con infamia y vergüenza y metido en la cárcel,
y tuvo que admitir que todo eso sería bien merecido y normal.
Ya en la calle, al dirigirse a cenar, se le ocurrió que al final todo podría salir
bien. En realidad, no esperaba que el hecho no fuera descubierto; pero, aunque
faltara el dinero, ¿cómo podían demostrar que el ladrón era él? Ataviado con su
traje dominguero y su mejor ropa blanca, llegó una hora más tarde a la pista de
baile. Por el camino le había vuelto la confianza, o por lo menos, los deseos
ardientes de su juventud, nuevamente despertados, fueron aplacando su
sensación de angustia.
También esta noche había vivo ajetreo, pero llamó la atención de Ladidel
que el lugar no estaba colmado de personas respetables, sino por gente de
condición inferior y también por muchos sospechosos. Después de beber su
cuartillo de vino de la región, notando la falta de Fanny, se sintió a disgusto entre
aquella compañía y abandonó el jardín, para esperar afuera, cerca del vallado.
Estaba apoyado en la cerca, en un lugar oscuro, gozando de la frescura nocturna;
contemplaba el zarandeo de las parejas y se asombró porque la noche anterior
entre gente parecida y con la misma música se había sentido tan feliz y bailado
tan desenfrenadamente. Hoy todo le agradaba menos; muchas de las muchachas
parecían atrevidas y libertinas, los mozos tenían maneras bastas y aun durante el
baile hacían un alboroto incomprensible de gritos y silbidos. Tampoco los
farolillos rojos tenían ya aspecto festivo y alumbraban menos de lo que
alumbraran el día anterior. No sabía si tenían la culpa el cansancio y el desengaño
o su atormentada conciencia, pero cuanto más observaba y aguardaba, tanto

37
menos volvía a sentir la embriaguez de la fiesta, y resolvió irse en seguida de allí,
con Fanny, apenas ésta llegara.
Hacía ya una hora que estaba esperando; de pronto vio en la entrada del
otro lado del jardín a su muchacha con la blusa roja y el sombrerito de tela blanca
y la contempló curioso. Como había esperado tanto tiempo, quiso embromarla un
poco y hacerla aguardar y hasta le atraía espiarla de esa manera desde un
escondite.
La bella Fanny se paseó lentamente por el jardín, buscando; y como no halló
a Ladidel, se sentó apartada a una mesa. Apareció un camarero, pero ella lo
despidió. Luego Alfredo vio que un mozo se acercaba a ella, uno que el día
anterior le sorprendiera por su impertinencia de amo. Parecía que la conociera
mucho y por lo que pudo ver Ladidel, ella le preguntaba vivamente por algo,
seguramente por él, y el mozo indicó la salida y pareció contarle que la persona
buscada había estado allí y luego se había marchado.
Entonces, Ladidel comenzó a tener piedad de ella y quería correr a su lado,
pero en el mismo instante vio con espanto que el antipático joven tomaba a
Fanny y se metía entre los bailarines. Miró a ambos atentamente y aunque
algunas groseras caricias del hombre le hicieron subir la sangre a la cabeza, le
pareció que la muchacha era indiferente y hasta lo rechazaba.
Apenas terminó esa pieza, Fanny fue empujada por su acompañante en
brazos de otro, que se sacó el sombrero delante de ella y le pidió gentilmente un
baile. Ladidel quería gritarle, ir a su lado saltando la cerca, pero no lo hizo y
tristemente aturdido tuvo que observar cómo ella sonreía al extraño y comenzaba
con él un schottisch. Y durante el baile, la vio coqueteando con el otro, acariciarle
las manos y apoyarse en él justamente como lo hiciera el día antes con él, y vio al
extraño encenderse y abrazarla más estrechamente y al final de la pieza pasearse
con ella por los oscuros y frondosos senderos: la pareja llegó de tal manera muy
cerca, dolorosamente cerca de él, que espiaba, y pudo oír muy claramente sus
palabras y sus besos.
Entonces, Alfredo Ladidel volvió a su casa con los ojos llenos de lágrimas, el
alma colmada de vergüenza y furor, y contento sin embargo de haber escapado
de las manos de esa ramera. Jóvenes regresaban de los lugares de diversión y
cantaban, música y risas salían de los jardines; pero todo sonaba para él como
ludibrio y mera codicia y veneno. Cuando llegó a casa, estaba muerto de
cansancio y no tenía deseo de dormir. Y cuando se sacó la chaqueta y como de
costumbre apretaba con las manos las arrugas, crujió algo en el bolsillo, y
entonces sacó intacto el azul billete de banco. Allí estaba el papel insulso, sobre la
mesa, bajo la luz de la lámpara; lo contempló un rato, lo encerró luego en el cajón
de la mesa y meneó la cabeza. Para vivir ese momento, había robado y arruinado
su vida...
Permaneció cerca de una hora despierto, pero no pensó durante ese tiempo
en Fanny ni en los cien marcos, sino en Marta Weber y en que ahora se había
cerrado completamente todo camino hacia ella.

38
V

Ladidel sabía ahora perfectamente lo que debía hacer. Había aprendido qué
amargo es tener que avergonzarse de sí mismo, y aunque su valor estaba por el
suelo, se sintió firmemente decidido a presentarse con el dinero y una honrada
confesión ante su principal y a salvar de su honra y de su porvenir lo que pudiera
salvarse.
Por eso no lo apenó menos, que al día siguiente el notario no fuera a la
oficina. Esperó hasta mediodía; casi no podía mirar a sus colegas en los ojos,
porque no sabía si al día siguiente estaría otra vez en ese lugar y podría
considerarse entre iguales.
Después del almuerzo, el notario tampoco apareció y se dijo que estaba
indispuesto y que no iría esa tarde a la oficina. Ladidel no pudo aguantar más. Se
alejó con un pretexto y fue directamente a casa del principal. No querían dejarlo
pasar, pero él insistió con desesperación, dijo su nombre y afirmó que tenía que
hablar con el señor de algo importante. Lo introdujeron en el vestíbulo y le
dijeron que esperara.
La mucama lo dejó solo; desesperado y ansioso se quedó allí entre sillas
forradas con terciopelo, escuchando todos los ruidos de la casa, con el pañuelo en
la mano, porque por su frente corría constantemente el sudor. En una mesa
ovalada había libros con adornos dorados. «La campaña», de Schiller, y «La
guerra de los setenta años», además de un león de piedra gris y, en un marco de
pie, una cantidad de fotografías. Todo allí era más fino pero igual como en la
hermosa sala de los padres de Ladidel y revelaba honradez, bienestar y dignidad.
Las fotografías mostraban gente bien vestida, parejas en traje de bodas, mujeres y
hombres de buena familia y, sin duda, de fama excelente, y desde la pared miraba
una cabeza varonil de tamaño casi natural, cuyos rasgos y ojos le recordaron a
Ladidel el retrato del padre difunto en casa de las Weber. Entre tanta dignidad
burguesa, el pecador fue cayendo cada vez más hondo a sus propios ojos, se sintió
excluido de ese círculo por su mala acción y echado entre los deshonrados que no
se fotografían ni se ponen en marcos ni se exhiben en las casas decentes.
Un gran reloj de pared lanzaba a derecha e izquierda su péndulo de latón, y
por fin, después que Ladidel esperaba bastante tiempo, crujió levemente con
ruido de metal y dio luego un tañido profundo, hermoso y sonoro. El pobre
muchacho se sobresaltó y en el mismo instante entró por la puerta de enfrente el
notario. Éste no hizo caso de la reverencia de Ladidel, sino que le indicó casi
imperativamente una silla, se sentó él mismo y dijo:
—¿Qué lo trae a usted?
—Yo quería... —comenzó Ladidel—, yo había... yo... —Pero luego tragó
enérgicamente saliva y soltó su confesión:
—Yo quise robarle.
El notario asintió con la cabeza y dijo tranquilamente:
—Usted me robó realmente, ya lo sé. Hace una hora llegó un telegrama.
¿Tomó, pues, usted realmente uno de los billetes de cien marcos?

39
En lugar de responder. Ladidel extrajo del bolsillo el billete y se lo tendió.
Sorprendido el señor lo tomó entre sus dedos, jugueteó con él y miró
penetrantemente a Ladidel.
—¿Cómo es esto? ¿Ya pudo reintegrarlo?
—No, es el mismo billete que robé. No lo he usado.
—Es usted un caso curioso, Ladidel. Supe en seguida que usted había
tomado el dinero. No hubiera podido ser otro. Además, ayer me contaron que la
noche del domingo lo vieron en la fiesta en un baile de mala fama. ¿O no tiene
nada que ver eso con esto?
Ladidel tuvo que contar, pues, todo lo ocurrido y, aunque se esforzó por
ocultar lo más vergonzoso, todo salió a luz, casi contra su voluntad. El anciano
señor lo interrumpió solamente dos o tres veces con breves preguntas; por lo
demás, estuvo escuchando pensativo y sin mirar en la cara al joven que se
confesaba, sino al suelo para no abochornarlo más.
Finalmente se puso de pie y se paseó arriba y abajo por la sala. Recordando,
tomó una de las fotografías en la mano. De pronto la tendió al culpable que,
agotado, estaba hecho un ovillo en la silla.
—Mire usted —dijo el anciano—, éste es el director de un gran
establecimiento en América. Un primo mío —espero que no se lo contará a
nadie—, que cuando joven, en situación parecida a la suya, sustrajo mil marcos.
El padre lo entregó a la justicia, tuvo que permanecer encerrado y luego se
marchó a América.
Se calló y volvió a pasearse por la sala, mientras Ladidel miraba la imagen
del hombre imponente y se consoló un poco porque también en tan honrada
familia hubiese ocurrido un delito, y el culpable, sin embargo, había logrado
reivindicarse y ahora estaba otra vez entre los hombres decentes y su fotografía
podía encontrarse entre aquéllas, todas de frente inmaculada.
Entretanto, el notario había concluido de reflexionar y se acercó a Ladidel
que lo miró tímidamente.
Le dijo muy gentilmente:
—Usted me causa pena, Ladidel. No creo que sea usted malo, y espero que
volverá al buen camino. Al final, me atrevería a conservarlo en su puesto. Pero
eso sería para ambos poco satisfactorio y se opone a mis principios. Ni lo puedo
recomendar a un colega, aunque quiero creer sinceramente en sus buenos
propósitos. Consideraremos, pues, que el asunto ha sido liquidado entre los dos; a
nadie diré nada. Pero no puede quedarse en mi oficina.
Ladidel estaba ciertamente más que satisfecho al ver tratada tan
humanamente su falta. Mas como se encontraba en la calle y lanzado a lo
incierto, se desalentó y preguntó:
—¡Oh!... pero ¿qué puedo hacer ahora?
—Otra cosa —exclamó el notario, y de improviso sonrió. —Sea usted
franco, Ladidel, y conteste: ¿cómo saldría usted del examen la primavera
próxima? ¿Ve usted? Se pone colorado. Bien, aunque durante el invierno pudiera
usted recobrar el tiempo perdido, no le bastaría y, al respecto, tuve ya hace
tiempo la intención de hablar con usted. Ésta es la mejor ocasión para ello. Estoy
convencido, y tal vez en el fondo usted también lo está, de que se equivocó de
profesión. Usted no es apto para notario, ni para la vida de oficina, siquiera. Haga

40
de cuenta que fracasó en el examen y búsquese en seguida otro trabajo, otro
oficio, donde pueda triunfar. Lo mejor será que mañana mismo regrese a su casa,
Y ahora, adiós. Si alguna vez, más adelante, quiere darme noticias suyas, me
alegraré. ¡Eso sí, no se quede con la cabeza baja y no vuelva a cometer tonterías!...
Adiós, pues, y salude a su padre de mi parte.
Tendió, la mano al joven consternado, le apretó la suya fuerte y lo empujó
hacia la puerta, sin permitirle hablar más.
Así se encontró nuestro amigo en la calle. Había dejado en la oficina un par
de manguitos de color negro que nada le importaban, y prefirió no hacerse ver
más allí. Aunque estaba afligido y sentía terror por regresar a casa y presentarse al
padre, en el fondo del alma estaba, sin embargo, agradecido y casi contento de
haberse librado del tremendo temor de la policía y del deshonor. Y mientras
caminaba por la calle lentamente, también la idea de que ya no tenía ningún
examen por delante le pareció como un rayo luminoso de consuelo para su ánimo
que deseaba descansar y respirar aliviado de los muchos acontecimientos de esos
días.
Y así, en su vagar sin meta, poco a poco comenzó a complacerle el poder
pasear en día de trabajo y a esa hora por la ciudad. Se quedaba mirando los
escaparates de los comercios, observaba los caballos de los coches que
aguardaban en las esquinas, levantaba también los ojos hacia el cielo otoñal
delicadamente azul; y gozó así por una hora una inesperada sensación de
vacaciones. Luego volvieron sus pensamientos al viejo círculo, y cuando dobló en
una esquina cerca de su casa, encontró justamente a una bella joven muy
parecida a Marta. Entonces se le llenó otra vez el corazón de zozobra y trató de
pensar qué creería y diría Marta cuando supiera su historia. Sólo ahora
comprendió que su alejamiento de allí no lo separaba solamente del empleo y del
porvenir, sino también de la cercanía de la querida muchacha Y todo por aquella
maldita Fanny...
Cuanto más claro lo comprendía, más fuerte se tornaba su deseo de no irse
sin un saludo de Marta. No quería escribirle, sólo le quedaba el recurso de Fritz
Kleuber. Por eso se volvió, poco antes de llegar a su habitación, y fue a ver a
Kleuber en la peluquería.
El buen Fritz se alegró sinceramente de volverlo a ver. Pero sólo brevemente
le explicó Ladidel que por razones especiales debía dejar el empleo y partir.
—¡Pero, no! —exclamó Fritz afligido realmente—. Por lo menos tenemos
que reunimos una vez más; ¡quién sabe cuándo nos volveremos a ver! ¿Cuándo
debes partir?
Alfredo reflexionó.
—Mañana tengo que preparar la valija. Pasado mañana, pues.
—Entonces mañana por la tarde pido permiso y voy a tu casa, si no te
desagrada.
—Perfectamente. Y... además, si vuelves a ver a tu novia, la saludas de mi
parte… a todos...
—Sí, sí, con placer. ¿Pero no prefieres ir tú mismo?
—Oh, ya no es posible... ¡Hasta mañana, pues!
A pesar de todo, reflexionó todo ese día y el siguiente si debía hacerlo,
después de todo... Pero no se halló con valor para ello. ¿Qué podía decir y cómo

41
explicaría su partida? Y entonces le invadió una irremediable angustia por el
regreso, por su padre y por la gente de su casa y la vergüenza a que se exponía. Y
no empacó sus cosas ni tuvo tampoco el valor de poner el cuarto a disposición de
la dueña. En lugar de hacer todas estas cosas necesarias, se sentó y llenó cuartillas
con esbozos de una carta para su padre.
«Mi querido padre: El notario no me necesita más...»
«Mi querido padre: Como no soy muy apto para notario...»
No era fácil disimular y decir, sin embargo, claramente aquella terrible cosa.
Pero sería más fácil componer esa carta que regresar a casa y decir: «Aquí estoy
otra vez, me echaron».
Antes de la tarde la carta estuvo escrita.
Se sentía apocado y humillado y Kleuber lo encontró más flojo y débil que
nunca. Como regalo le había traído un frasco de cristal tallado con un perfume
aristocrático. Se lo ofreció y le dijo:
—¿Puedo darte esto como recuerdo? —Entretanto, mirando el cuarto, se
sorprendió y exclamó—: ¿No preparaste la valija? ¿Quieres que te ayude?
Ladidel lo miró inseguro y murmuró:
—No, no me apresuré. Tengo que esperar una carta todavía.
—Eso me complace —exclamó Fritz alegremente—, así tenemos tiempo de
despedirnos. ¿Sabes tú? Esta noche podríamos ir los dos a casa de las Weber.
Sería una lástima que partieras así.
Para el pobre Ladidel fue como si se le abriera la puerta del cielo y se la
cerraran en el mismo instante. Quiso decir algo, pero sólo meneó la cabeza y,
cuando habló por fuerza, las palabras se le estrangularon en la garganta y, de
improviso, rompió en sollozos delante de Fritz, sorprendido.
—Pero, por Dios, ¿qué tienes? —exclamó éste, asustado.
Ladidel hizo una seña de silencio, pero Kleuber se conmovió y perturbó
tanto al ver llorar a su admirado y orgulloso amigo, que lo abrazó como a un
chiquillo, le acarició las manos y le ofreció su ayuda con palabras vacilantes.
—¡Ay, tú no puedes ayudarme! —dijo Alfredo cuando pudo hablar.
Pero Kleuber no lo dejó en paz y, finalmente, Ladidel juzgó como una
liberación confesarse con un alma tan bien intencionada, y cedió. Se sentaron
uno frente al otro, Ladidel volvió la cara hacia la oscuridad y comenzó:
—¿Recuerdas? Cuando fuimos por primera vez juntos, a casa de tu novia...
—y siguió hablando de su amor por Marta, de su disgusto y su separación, y cómo
eso le dolía. Luego comenzó a hablar de la fiesta de los tiradores, de su desazón y
soledad, del jardín con la pista de baile y de Fanny, del billete de cien marcos, y
de cómo no lo había empleado y, finalmente, del coloquio del día anterior con el
notario y de su situación. Confesó también que no tenía valor de presentarse ante
su padre, a quien había escrito y que ahora esperaba con terror lo que tenía que
suceder.
Fritz Kleuber lo oyó todo, tranquila y atentamente, afligido y perturbado en
el alma por tales acontecimientos. Cuando el otro calló y le correspondió la
palabra, dijo despacio, tímidamente:
—Me causas pena —y aunque él mismo ciertamente nunca había sustraído
un solo céntimo en su vida, continuó: —A todo el mundo puede pasarle algo

42
parecido; además, has devuelto el dinero. ¿Qué quieres que te diga? Lo que
importa ahora es saber qué harás.
—Oh, si lo supiera... Preferiría haberme muerto...
—No debes hablar así... —exclamó Fritz—. ¿Nada sabes hacer de verdad?
—Absolutamente nada. Podría hacer el picapedrero...
—No será necesario... Si yo supiera que no te ofendes...
—¿De qué?
—Oh, yo tengo una propuesta. Sólo temo que es una tontera de mi parte y
que lo tomarás a mal...
—Pero seguramente que no. No puedo imaginar...
—Mira un poco... Yo pienso... De vez en cuando te interesaste por mi
trabajo y por diversión hasta ensayaste. Tienes mucho talento para ello y pronto
serías más hábil que yo, porque tienes unos dedos de oro y gusto muy refinado.
Creo que si tal vez no se encuentra en seguida algo mejor, podrías probar nuestro
oficio.
Ladidel estaba asombrado; no había pensado nunca en eso. El oficio de
peluquero no le había parecido hasta entonces vergonzoso, aunque sí lo había
considerado poco noble. Pero ahora había caído de las alturas y tenía muy poca
razón para despreciar cualquier profesión honrada. Esto lo comprendía
perfectamente, y le hacía bien que Fritz alabara tanto su talento. Después de
reflexionar un momento, dijo:
—Quizás, eso no estaría mal pensado. Pero tú sabes, soy bastante crecidito
y acostumbrado a otra actividad; me resultaría pesado comenzar como aprendiz
con algún patrón.
Fritz asintió con la cabeza:
—¡Naturalmente! Nadie ha pensado en eso.
—Sí, pero, ¿cómo entonces?
—Creo que podrías aprender conmigo lo que te queda por aprender. O si
no, esperamos hasta que tenga mi peluquería; no falta mucho. Pero puedes venir
conmigo ahora mismo. El maestro tomaría con gusto un voluntario que tenga
habilidad y no pida salario. Yo te guiaría y, apenas tenga mi tienda, te vienes
conmigo. No será muy fácil quizá para ti acostumbrarte, pero si se tiene buena
clientela, el negocio no es malo...
Ladidel escuchaba con grata admiración y sentía que se estaba decidiendo
su destino. Aunque el paso de notario a peluquero era un verdadero descenso en
la vida, experimentó, sin embargo, la íntima satisfacción de un hombre que
descubre su real vocación y encuentra el camino asignado por la suerte.
—Pero, Fritz, ¡esto es grandioso! —exclamó dichoso y le tendió la mano a
Kleuber—. Ahora me siento verdaderamente bien. Mi viejo tal vez no está de
acuerdo en seguida, pero tendrá que comprender. Tú también podrías decirle una
palabra, ¿verdad?
Ladidel estaba tan entusiasmado con su futura profesión y tan lleno de
arrebato que quiso hacer en seguida un ensayo. Quisiera o no quisiera, Kleuber
tuvo que sentarse y dejarse afeitar por el amigo, lavar la cabeza y peinar. Y, cosa
curiosa, a Ladidel le salió todo en forma excelente, apenas si Fritz tuvo que darle
un par de consejos. Ladidel le ofreció cigarrillos, tomó el calentador de alcohol y
preparó té, charló y sorprendió al amigo con la rápida curación de su

43
desesperanza. Fritz tardó más tiempo para adaptarse al nuevo estado de ánimo,
pero el humor de Alfredo lo arrastró finalmente y poco faltó para que éste
hubiese tomado la guitarra y entonado graciosas canciones, como en los mejores
días del pasado. Lo retuvo solamente la vista de la carta a su padre, que todavía
estaba allí en la mesa y lo mantuvo largamente ocupado hasta pasada la
medianoche después de que se marchara Kleuber. La volvió a leer; pero no se
sintió satisfecho, y al final, tomó la resolución de regresar a casa y confesarlo todo
personalmente. Ahora podía atreverse a eso, porque había encontrado una salida
a su desdicha.

VI

Cuando Ladidel regresó de su visita al padre, estaba ciertamente un poco


apagado, pero había logrado su propósito y entró por seis meses como meritorio
en la peluquería del maestro de Kleuber. Al comienzo se vio en peor situación,
porque no ganaba nada y la remesa mensual de la familia había sido calculada
con suma economía. Tuvo que dejar su bonita habitación y alquilar un pequeño
cuarto; también se privó de muchos hábitos que no condecían con su nueva
posición. Sólo llevó consigo la guitarra que le ayudó a soportar muchas cosas;
además, podía dedicarse ahora sin limitaciones a su inclinación por el esmerado
cuidado de su cabello y de su bigote, como también de las manos y las uñas.
Después de algún estudio se hizo un peinado que todo el mundo admiraba y
logró dar belleza a su cutis con cepillos, pinceles, pomadas, jabones, lociones y
polvos. Pero lo que más le llenaba de verdadero contento, era la satisfacción que
encontraba en la nueva profesión y la seguridad íntima de ejercer ahora un oficio
que correspondía a su talento y en el cual tenía la posibilidad de llegar muy lejos.
Al comienzo, se le encomendaron naturalmente sólo tareas inferiores. Tenía
que cortar el cabello a los chiquillos, afeitar a obreros y limpiar peines y cepillos,
pero gracias a su habilidad en realizar peinados artísticos conquistó pronto la
confianza del maestro peluquero y sin esperar mucho tuvo su día de satisfacción
cuando pudo atender a un señor de finas ropas y distinguido aspecto. El caballero
quedó satisfecho y le dio una propina, y desde ese momento, todo fue elevándose
de peldaño en peldaño. Una sola vez cortó en la mejilla a un cliente y tuvo que
aguantar la reprimenda; pero en general casi sólo mereció elogios y
reconocimientos. Sobre todo lo admiraba Fritz Kleuber, quien ahora lo
consideraba verdaderamente como un elegido. Porque aunque él mismo era un
excelente trabajador, le faltaba sin embargo la iniciativa para crear para cada
cabeza el peinado más sentador, como también la forma suave, entretenida y
agradable del trato con los clientes. En esto, Ladidel era notable y al cabo de tres
meses, hasta los clientes más delicados querían ser servidos por él. También sabía
convencerlos hábilmente para que comprasen a menudo nuevas cremas,
pomadas para el bigote y jabones, cepillos caros y peines; y en realidad en estas
cosas todo el mundo debía aceptar gustoso y aun agradecido sus consejos, porque
él mismo tenía un aspecto envidiablemente inmaculado y muy cuidado.

44
Como el trabajo le ocupaba tiempo y le satisfacía, soportó más fácilmente
las privaciones y por eso resistió también pacientemente la larga separación de
Marta Weber. Una sensación de vergüenza le había impedido mostrarse en su
nuevo aspecto; hasta había pedido a Fritz insistentemente que ocultara a las
damas su nueva condición. Esto, lógicamente, fue posible por un breve período
de tiempo. Meta, que había descubierto la inclinación de la hermana por el
hermoso notario, se había metido en las cosas de Fritz y pronto lo supo todo. Así
pudo revelar a la hermana las sucesivas novedades y Marta supo no solamente del
cambio de profesión de su amado, que se le dijo era debido a razones de salud,
sino también de su amor fiel e inalterado. Supo también que él creía tener que
avergonzarse ante ella por su nueva profesión y que no se le presentaría en todo
caso hasta que no llegara a algo más concreto y tuviera fundadas perspectivas
para el porvenir.
Una noche, en el cuartito de las muchachas, la conversación recayó una vez
más sobre el «notario». Meta lo había alabado más de la cuenta, pero Marta se
mantuvo como siempre esquiva y evitó confesar nada.
—Cuidado... —dijo Meta—, el muchacho se apresura tanto que al final se
casa todavía antes que mi Fritz.
—Por mí, se lo deseo...
—¿Y por ti, no? ¿O tal vez no lo haces por menos de un notario... ?
—No me metas en eso... Ese Ladidel sabrá dónde tiene que buscarse la
novia.
—Creo que lo sabe. Pero lo recibieron demasiado mal y ahora tiene miedo y
no da con el buen camino. Porque si le hicieran una seña, vendría corriendo
desalado.
—Es muy posible...
—Bien, ¿quieres que le haga yo una seña?
—¿Lo quieres para ti? Ya tienes tu rapabarbas, creo...
Meta se calló y rió para sí. Veía perfectamente que a su hermana le dolía la
severidad que había empleado. Pensó en los medios para volver a atraer al tímido
aspirante y escuchó a Marta suspirar en secreto con un poco de malignidad.
Entretanto, escribió desde Schaffhouse el antiguo patrón de Fritz,
comunicando que deseaba gozar pronto de un merecido descanso. Preguntaba
qué intenciones tenía Kleuber. Al mismo tiempo indicaba la suma por la que
cedería el comercio y cuánto quería como anticipo. Estas condiciones eran
convenientes y bien intencionadas, pero los recursos de Kleuber no eran
suficientes, de manera que se hundió en profundas cavilaciones y temió perder
esta buena oportunidad de independizarse y poderse casar. Finalmente, venció su
zozobra y contestó; sólo entonces se lo contó todo a Ladidel.
Alfredo le reprochó porque no se lo había dicho antes y en el acto propuso
llevar el caso a conocimiento de su padre. Si podía convencerlo, sería posible
hacerse cargo de la peluquería en común.
El anciano Ladidel se sorprendió cuando los dos jóvenes le presentaron su
proyecto y no quiso aprobarlo en seguida. Pero tenía mucha confianza en Fritz
Kleuber que se había ocupado tan generosamente de su hijo en una hora decisiva;
Alfredo, a su vez, había traído un certificado muy honroso de su actual patrón. Le
pareció que su hijo estaba ahora en el buen camino y vaciló en ponerle

45
obstáculos. Después de pocos días de conversaciones y discusiones, se decidió y
marchó él mismo a Schaffhouse para ver el asunto con sus propios ojos.
Se realizó la compra y los dos socios fueron felicitados por todos los colegas.
Kleuber resolvió casarse en la primavera y pidió a Ladidel que fuese su padrino de
bodas. Ya no podía evitarse por más tiempo una visita a casa de las Weber.
Ladidel se presentó en compañía de Fritz y casi no pudo subir las escaleras por la
excitación. Arriba lo recibieron el olor de siempre y la habitual penumbra. Meta
lo saludó riendo y la anciana madre lo miró con un poco de ansiedad y de
preocupación. Detrás, en la clara habitación, estaba Marta, seria y un poco pálida,
con un vestido oscuro; le dio la mano y se mostró esta vez casi más confundida
que él. Se prodigaron cumplidos, hubo preguntas acerca de la salud, bebieron
rojo y dulce vino de grosellas en antiguas copas muy pequeñas y en forma de
cáliz, y discurrieron acerca del casamiento y de todo lo que se refería a él. Ladidel
pidió para sí el honor de formar pareja con Marta y fue invitado a ir más a
menudo por casa. Marta y Alfredo no se dijeron más que palabras gentiles y sin
importancia, pero se miraron furtivamente y cada uno encontró al otro cambiado
en una forma difícil de expresar, pero sin embargo, atractiva. Sin decírselo, cada
uno supo y sintió que también el otro había sufrido en ese lapso y resolvieron en
secreto no volverse a causar daño sin razón alguna. Al mismo tiempo ambos
notaron con sorpresa que la larga separación y el rencor no los había vuelto
extraños, sino que, al contrario, los acercó, y les pareció sin más que ahora lo
principal estaba arreglado entre ellos.
Y era así en realidad y a ello contribuyó no poco el que Meta y Fritz, con
tácito acuerdo, los consideraran como una pareja de novios. Cuando Ladidel
llegaba a la casa, les parecía a todos natural que acudiera por Marta y, sobre todo,
deseara estar con ella. Ladidel colaboró fielmente en los preparativos de la boda y
lo hizo con tanto entusiasmo y tanta cordialidad como si se tratara de su propio
casamiento. Calladamente, sin embargo, y con arte acabado estuvo imaginando
un nuevo y magnífico peinado para Marta.
Algunos días más tarde —en la inminencia de la boda—, cuando toda la
casa estaba revuelta, se presentó una noche solemnemente, esperó un instante en
que estuviera solo con Marta, y le confesó que tenía que hacerle un pedido
atrevido. Ella enrojeció y creyó comprender, y aunque no juzgara bien elegido el
día, no quiso perder la ocasión y modestamente contestó que él podía hablar.
Alentado, expuso su pedido, que sólo se refería al permiso de poder ejecutar para
la señorita un nuevo peinado inventado por él para la fiesta.
Sorprendida, Marta accedió a que se hiciera un ensayo. Meta tuvo que
colaborar y entonces Ladidel vivió el anhelado instante en que podía realizar su
deseo y tener en sus manos el largo cabello rubio de Marta. Al principio, ella
quiso que sólo Meta la peinara y él la ayudara con sus consejos. Pero eso no fue
posible, sino que él tuvo pronto que intervenir con sus propias manos y ya no
abandonó la tarea. Cuando la creación capilar estuvo casi terminada, Meta los
dejó solos, diciendo que sería por pocos segundos, pero tardó mucho en volver.
Entretanto, Ladidel llegó al final de su artística labor. Marta se vio en el espejo
regiamente embellecida y él estuvo a su lado, retocando aquí y allá su obra.
Entonces le embargó la emoción y con mano suave acarició las sienes de la bella
muchacha. Y como ella se volviera, también conmovida, y lo mirara con los ojos

46
húmedos, ocurrió naturalmente que él se inclinó sobre ella y la besó y, obligado
por las lágrimas de la joven, se arrodilló y se le ofreció como enamorado y novio.
—Tenemos que decírselo a mamá —fue entonces la primera palabra
acariciante de la joven y él asintió, aunque temía un poco a la anciana viuda,
siempre triste. Mas cuando estuvo ante ella, llevando de la mano a Marta y la
pidió por esposa, la anciana meneó un poco la cabeza, miró a ambos como
desamparada y preocupada y no dijo nada ni a favor ni en contra del pedido. Pero
llamó a Meta y las dos hermanas se abrazaron, y rieron y lloraron, hasta que Meta
de pronto se irguió, alejó a su hermana con ambos brazos, la mantuvo
firmemente y admiró codiciosa su peinado.
—Sinceramente —dijo a Ladidel y le tendió la mano—, ésta es su obra
maestra. Pero, desde hoy nos tuteamos, ¿verdad?
El día fijado, se realizó la boda con todo esplendor y al mismo tiempo se
festejó el compromiso. Luego Ladidel se apresuró en marcharse a Schaffhouse,
mientras los Kleuber iniciaban su viaje de bodas en la misma dirección. El viejo
maestro entregó a Ladidel la peluquería y éste comenzó en seguida como si
nunca hubiese hecho otra cosa en su vida. Durante los días de ausencia de
Kleuber, el anciano lo ayudó y en realidad era menester, porque la puerta de la
tienda no estaba quieta un instante. Ladidel comprendió pronto que allí estaba su
fortuna y, cuando Kleuber llegó con la mujer en el vaporcito desde Constanza y él
fue a recibirlos, expuso al amigo y socio aun antes de llegar a casa sus proyectos
para el futuro ensanche del negocio.
El domingo siguiente, los amigos realizaron una excursión con la joven
señora hasta la catarata del Rin, que este año tenía agua en abundancia. Se
sentaron contentos bajo los árboles cubiertos de nueva fronda, contemplaron el
agua blancuzca correr y pulverizarse, y conversaron de tiempos idos.
—Sí —dijo Ladidel pensativo, con los ojos fijos en la rumorosa corriente—,
la semana próxima hubiera tenido examen...
—¿Lo lamentas? —preguntó Meta.
Ladidel no contestó. Sacó del bolsillo un paquetito, lo abrió y mostró media
docena de pastelillos muy finos, que ofreció a los otros, mientras él mismo se
servía.
—¡Comienzas bien! —exclamó riéndose Fritz Kleuber—. ¿Crees que el
comercio puede permitirlo?
—Lo permite —contestó Ladidel masticando—. Lo permite y tiene que
permitir mucho más...

47
EL RETORNO

La gente de Gerbersau emigra con agrado, y ha ocurrido a menudo que un


joven corre parte del mundo y conoce costumbres extranjeras, antes de ser
independiente, casarse y acomodarse para siempre a la tradición de los hábitos
hogareños. La mayoría suele comprender las ventajas de la patria después de
pocos años de alejamiento y vuelve a casa, y es raro que alguno permanezca en el
extranjero hasta la vejez o aun para siempre. De todos modos, eso ocurre alguna
vez de tiempo en tiempo y el que lo hace, se convierte para los compatriotas en
una celebridad reconocida pero muy discutida.
Tal sucedió con Augusto Schlotterbeck, hijo único del curtidor
Schlotterbeck. Fue como tantos otros al extranjero y precisamente como
comerciante, porque cuando niño parecía débil y no se le encontró apto para la
tenería. Más tarde, ciertamente, se vio que la delicadeza y la debilidad habían
sido apenas un capricho del período del crecimiento, y Augusto fue un mozo muy
fuerte y rudo. Pero ya había elegido la profesión comercial y con su orgullo de
empleado miraba a los obreros con alguna compasión, despectivamente, sin
excluir a su padre. Y sucedió entonces que el viejo Schlotterbeck, o bien perdió su
delicadeza paternal por eso, o bien por falta de otros hijos tuvo que renunciar a
conservar para la familia la Curtiduría Schlotterbeck; en fin, en su ancianidad
comenzó a descuidar visiblemente los negocios y a desentenderse de todo,
concluyendo por dejar en herencia al hijo su industria tan cargada de deudas, que
Augusto se dio por satisfecho cuando pudo transferirla por poco dinero a un
joven curtidor.
Tal vez fue ésta la causa por la cual Augusto permaneció en el extranjero
más de lo necesario, sobre todo porque le iba bien, y al final nunca pensaba en la
casa paterna. Alrededor de los treinta años, sin haber encontrado motivo para
fundar un comercio o casarse, le invadió un poco tarde la sed de viajar. En los
últimos años, había trabajado con buen sueldo en una ciudad fabril en el Este de
Suiza; dejó el empleo y se fue a Inglaterra, para aprender más y no herrumbrarse.
Aunque Inglaterra, y sobre todo la ciudad de Glasgow donde encontrara trabajo,
no le gustaba mucho, le tocó acostumbrarse allí al cosmopolitismo y a una
ilimitada libertad de movimientos y perdió así su sentido de patria o bien lo

48
extendió al mundo entero. Y como nada le ligaba, le llegó muy conveniente un
ofrecimiento desde Chicago como director de una fábrica, y muy pronto se sintió
tan en su casa en América o tan poco en su casa como en sus residencias
anteriores. Hacía mucho que no conservaba ningún recuerdo de Gerbersau y si
algún compatriota alguna vez se encontraba con él —lo que acontecía cada dos
años más o menos— lo saludaba y trataba con toda cortesía como a otra gente,
por lo que en su patria se empezó a decir que era ciertamente rico y poderoso,
pero también arrogante y ya americano.
Cuando después de algunos años creyó haber aprendido bastante en
Chicago y ahorrado también lo suficiente, siguió hasta su país a su único amigo,
un alemán del sur de Rusia, y allí abrió pronto una pequeña fábrica que le
procuraba el sustento y pronto mereció crédito. Casó con la hija de su amigo y
pensó que tenía un hogar para todo el resto de sus días. Pero su vida no marchó
como él quería. Primeramente le dolió y preocupó no tener hijos, con lo cual su
matrimonio perdía mucho de paz y satisfacción. Luego murió la esposa, y esto le
causó mucho pesar y lo envejeció, no obstante su robustez, tornándolo además
melancólico. Algunos años después, los negocios comenzaron a empeorar y a
liquidarse del todo a raíz de la inquietud política. Pero cuando un año más tarde
murió también su amigo y suegro y lo dejó completamente solo, se acabó su paz y
su amor por el lugar. Advirtió que no cualquier pedazo de tierra es igual a otro,
por lo menos para aquel que ve concluirse la juventud y la época feliz. Pensó cada
vez más en cómo podría asegurarse un envejecer tranquilo, y como los negocios
ya no tenían atracción para él, y por otra parte se habían desvanecido su impulso
de viajero y el vuelo de los años jóvenes, la nostalgia y la esperanza del viejo
industrial comenzaron a describir, para su asombro, círculos cada vez más
estrechos y acuciosos alrededor del país natal y de la pequeña ciudad de
Gerbersau, en la cual durante décadas sólo rara vez había pensado y sin la menor
emoción.
Un día, con la rapidez y la calma de sus años mozos tomó la resolución de
cerrar la fábrica que apenas daba alguna renta y abandonar el lugar. Sin excesiva
prisa trató la venta de su industria, luego la de su casa y finalmente la de todos los
muebles; depositó por el momento su patrimonio contante y sonante en Bancos
del sur de Alemania, levantó su tienda y partió para Alemania a través de Venecia
y Viena.
Con verdadero placer bebió en una estación del confín la primera cerveza
bávara en muchos años, pero cuando los nombres de las ciudades comenzaron a
sonar más familiares y el dialecto de los compañeros de viaje se fue pareciendo
cada vez más claramente al lenguaje de Gerbersau, le invadió al vagabundo una
viva inquietud, hasta que, sorprendido de sí mismo, oyó con el corazón palpitante
anunciar las estaciones y en los rostros de los viajeros que subían al tren encontró
rasgos bien conocidos y casi de parecido familiar. Finalmente, el convoy recorrió
valle abajo el último trecho empinado en largas vueltas y allí, pequeña primero y
luego más grande a cada curva y más cercana y más real, apareció la minúscula
ciudad a orillas del río, a los pies del pinar. El viajero sentía una pesada opresión
en el pecho. El hecho de existir todavía todo ese mundo, el río y la torre del
ayuntamiento, las calles y los jardines, le aplastaba como una suerte de reproche

49
por haberse perdido durante tanto tiempo y haberlo olvidado todo borrándolo
del corazón.
Pero esta emoción no duró mucho y en la estación el señor Schlotterbeck se
apeó del tren y tomó su cartera de viaje, de cuero amarillo, como quien va en
busca de negocios y se alegra por la oportunidad de ver una vez más un lugar
conocido. Encontró en el andén los mucamos de tres posadas, lo que le dio una
impresión de progreso y evolución, y como uno de ellos ostentaba en la gorra el
nombre del viejo mesón «El Cisne», del cual se acordaba desde la juventud,
entregó su equipaje al hombre y entró en la ciudad a pie, solo.
Sin darse cuenta, el forastero atrajo en su lento recorrido muchas miradas.
Había vuelto a encontrar su vieja alegría de viajero, inclinada a la observación, y
consideraba con atención el viejo nido, sin tener prisa por saludar, preguntar y
sorprender a la gente con reconocimientos. Ante todo vagó por la calle de la
estación, algo cambiada, hacia el río, en cuyo verde espejo nadaban como siempre
los gansos y al que las casas volvían las espaldas descuidadas y tendían sus
pequeñísimos jardines posteriores. Luego caminó por la calle alta y por pobres y
estrechas callejuelas intactas en dirección al lugar donde en un tiempo se erguía
la Curtiduría Schlotterbeck. Pero allí buscó en vano la casa de alta fachada y el
gran jardín de verde césped con los pozuelos de la tenería. La casa había
desaparecido y el jardín y la tenería estaban transformados en otras
construcciones. Un poco perplejo y molesto se volvió y tomó el camino hacia la
plaza del mercado, que encontró en el antiguo estado; sólo parecía haberse
empequeñecido, y también el magnífico palacio del ayuntamiento era menos
imponente de lo que su memoria recordaba.
El hombre que retornaba creyó que por el primer momento había visto, lo
suficiente y sin dificultad encontró el camino hacia «El Cisne», donde pidió una
buena comida y estuvo preparado para la primera escena de reconocimiento.
Pero no encontró más a la familia del posadero anterior y fue tratado como un
huésped bienvenido pero desconocido. También notó en ese momento que su
dialecto y su pronunciación, que en todos esos años consideró perfectamente
sabios y que mantuvo intactos, sonaban allí extraños y raros y eran comprendidos
por la camarera con bastante esfuerzo. También llamó la atención que durante la
comida rechazó la ensalada y pidió otra que él mismo se aderezó, y que en lugar
de los panqueques con dulce, que eran el postre tradicional en Gerbersau, se hizo
traer mermelada, de la que comió todo un frasco. Y cuando después de comer
buscó otra silla y extendió en ella las piernas, los clientes y la gente de la posada
se asombraron vivamente. Un cliente de la mesa vecina, molesto por ese hábito
extranjero, se levantó y limpió su silla con el pañuelo, diciendo:
—Olvidé completamente de limpiarla. ¡Alguien pudo poner en ella sus
inmundos zapatos!
La gente rió quedamente, Schlotterbeck volvió la cabeza para mirar y se
arrepintió en seguida, unió las manos y se dispuso a cuidar de su digestión.
Una hora después, se levantó y vagó otra vez por toda la ciudad. Miraba
curioso a través de las vidrieras de muchos comercios y de algunos talleres, para
ver si en ellos encontraba a alguien de los muy viejos que ya lo eran en su
juventud. De éstos, por cierto, vio primero solamente a un maestro con el cual
dibujara en la pizarra su primer alfabeto: iba caminando por la calle. El hombre

50
debía tener por lo menos setenta años, envejecido hacía mucho y retirado del
trabajo, pero claramente reconocible por su nariz y sus movimientos, bien
erguido aún y contento. Schlotterbeck estuvo tentado de hablarle, pero le retuvo
todavía un ligero temor ante un alboroto de saludos y apretones de manos. Siguió
su camino sin saludar, observado por mucha gente, pero sin que nadie lo
reconociera, y pasó ese primer día en su patria como un forastero, como un
desconocido.
Aunque faltaba la bienvenida humana, la ciudad se la entregó, sin embargo,
tanto más evidente y penetrante. Había ciertamente en todas partes cambios y
novedades, pero el rostro exterior de la pequeña ciudad ni había envejecido ni
había cambiado y se ofrecía al recién llegado maternal y confiado, de modo que
se sintió cómodo y amparado y las décadas de la emigración y los viajes y las
aventuras se reunieron y se fundieron maravillosamente, como si hubiesen sido
solamente una excursión, un breve rodeo. Había hecho negocios y ganado dinero
aquí y allá; lejos también tuvo una mujer y la perdió. Pudo sentirse a sus anchas y
sufrir, solo siempre, pero como en su casa se sentía únicamente allí y, mientras lo
consideraban forastero y aun extranjero, para él su patria, su hogar, y él mismo
estaban allí; se sentía pertenecer a esa gente, a esas calles, a esas casas.
No le desagradaron las innovaciones de la ciudad. Vio que también había
aumentado el trabajo y con él las necesidades, aunque en forma medida, y tanto
el establecimiento del gas como el nuevo edificio escolar merecieron su
aprobación. La población le parecía muy bien mantenida —¡había visto tanto en
el mundo!—, aunque no fuera ya tan diferenciada y familiar como antes, cuando
los nietos de los inmigrados seguían considerándose extranjeros. Parecía que los
comercios más respetables estaban siempre en manos de gente nacida allí; el
crecimiento de los forasteros podía advertirse solamente entre los obreros. Debía,
pues, seguir existiendo, bien conservada, la vida burguesa de otro tiempo y podía
esperarse que uno que volvía después de larga ausencia se encontrase en seguida
cómodo y familiarmente.
En fin, la patria que en los años de su migración no se había empañado en
su alma, por recuerdos y nostalgias, le pareció agradable y le ofrecía un encanto al
cual no se negaba. Cuando esa tarde regresó temprano a la posada, estaba de
excelente humor y no se arrepintió de haber emprendido ese retomo. Se propuso
quedarse por el momento una temporada y esperar, y si la satisfacción no
disminuía, establecerse de nuevo allí.
Le resultaba maravilloso moverse como disfrazado entre tantos amigos de la
escuela, compañeros de juventud y parientes. Pero el incógnito agradablemente
lleno de expectación del viejo vagabundo concluyó pronto. Después de la cena, el
dueño de «El Cisne» trajo al cliente el registro de huéspedes y le pidió
gentilmente que llenara el formulario. Lo hacía menos porque fuera
absolutamente necesario, cuanto porque estaba harto él mismo de romperse la
cabeza acerca de la llegada y de la clase a que pertenecía el forastero. El cliente
tomó el grueso libro, leyó por un rato los nombres de huéspedes anteriores, tomó
luego de mano del posadero que esperaba la pluma ya mojada y llenó con letra
clara y vigorosa todas las casillas, concienzudamente. El posadero agradeció, echó
arenilla sobre la tinta fresca y se alejó con el registro como si llevara un botín,
para saciar su curiosidad en seguida, detrás de la puerta. Leyó: «Schlotterbeck,

51
Augusto —de Rusia—, en viaje de negocios». Y aunque no conocía ni el origen ni
la historia del hombre, le pareció que el apellido Schlotterbeck indicaba
claramente a un ciudadano de Gerbersau. Vuelto a la sala de la posada, el
mesonero comenzó con el forastero un respetuoso diálogo. Empezó por el
progreso y el crecimiento de la ciudad, habló de reparaciones de las calles y de
nuevas combinaciones del ferrocarril, rozó la política ciudadana, confió los
dividendos del último año de la Sociedad Anónima de Tejeduría Lanera, y
concluyó después de un cuarto de hora preguntando inocentemente si el señor
no tenía parientes allí. Vagamente, contestó Schlotterbeck que sí, que tenía
parientes, pero no preguntó por ninguno y mostró tan poca curiosidad que la
conversación decayó de pronto y el posadero tuvo que retirarse. El huésped leía
un diario, sin que le molestaran las conversaciones de los vecinos de mesa, y
temprano se fue a su dormitorio.
Entretanto, la anotación del registro de huéspedes y la conversación con el
amo de «El Cisne» fueron cumpliendo quedamente su obra, y mientras Augusto
Schlotterbeck, sin sospechar nada y bien contento, conciliaba su primer sueño en
su patria, en la buena cama preparada a la antigua manera local, la noticia de su
llegada hacía hablar e interesarse y aun perder el sueño a mucha gente. Entre
éstos se hallaba un primo carnal de Augusto, el pariente más cercano, el
comerciante Lucas Pfrommer, de la Spitalgasse. En realidad era encuadernador y
durante mucho tiempo, antes, estuvo dedicado a remendar los libros deshechos
de los escolares, a encuadernar semestralmente la revista Gartenlaube de la
esposa del juez, a fabricar cuadernos y poner marcos a los cuadritos de la
bendición doméstica, a conservar tallas amenazadas por la destrucción,
reforzándolas y reparándolas, y a abastecer las oficinas con carpetas grises y
verdes, biblioratos y tomos encartonados. Sin darse cuenta, pudo ahorrar algo
con ello y no tuvo preocupaciones. Mas cuando los tiempos cambiaron, los
pequeños artesanos instalaron casi todos alguna tienda; los más afortunados se
convirtieron en industriales. Entonces, también Pfrommer echó abajo parte de la
fachada de su casita y colocó un escaparate, sacó del Banco sus ahorros y abrió un
comercio de papelería y baratijas, donde su esposa cuidaba de la venta y de la
casa y además le daba hijos demasiado a menudo, mientras él seguía trabajando
en su taller. Pero el comercio .era ahora lo principal, por lo menos para la gente y
aunque no producía más que el oficio, costaba más y causaba muchas
preocupaciones. En esa forma, Pfrommer se había trocado en comerciante. Con el
tiempo se acostumbró a esta situación apreciable y más burguesa, no volvió a
mostrarse más en las calles con el delantal verde, sino siempre bien trajeado,
aprendió a trabajar con créditos e hipotecas y pudo considerarse ciertamente un
hombre honorable, sólo que el honor era mucho más caro que antes. Crecían —y
a menudo las veía hasta en sueños— las existencias de postales de Año Nuevo ya
anticuadas e invendibles, de láminas, de álbumes, de cigarros viejos que en el
escaparate se acumulaban como trastos inútiles. Y su mujer, que antes fuera una
mujercita alegre y agradable, se transformó poco a poco en una señora
desasosegada y preocupada, en cuya cara envejecida desentonaba la suave sonrisa
comercial convertida en mal crónico.
El primo de Schlotterbeck recibió ese día por la noche, alrededor de las
nueve, para su gran sorpresa, la visita del posadero de «El Cisne», mientras estaba

52
leyendo bajo la lámpara del comedor el diario local. Le recibió asombrado, pero el
hombre no quiso tomar asiento, sino que declaró que debía volver en seguida al
lado de sus huéspedes, entre los cuales, por cierto, desgraciadamente, veía a
Pfrommer sólo muy de cuando en cuando. Pero creía que entre conciudadanos y
vecinos un pequeño servicio debía considerarse lógico y obligatorio, por eso
quería comunicarle con toda confianza que se alojaba ese día en su posada un
señor extranjero, de excelentes maneras, que firmaba con el apellido de
Schlotterbeck y procedía de Rusia. Lucas Pfrommer, al oír la noticia, se puso de
pie de un salto y llamó a su esposa, que ya estaba acostada, pidió jadeando los
zapatos, el bastón y el sombrero domingueros y a toda prisa hasta se lavó las
manos, para correr luego hasta «El Cisne», detrás del mesonero. Pero allí no
encontró ya al primo ruso en el salón de la posada y no se atrevió a visitarlo en el
dormitorio, porque tuvo que imaginar que si ese primo «extra» hubiese hecho
por él aquel largo viaje, ya le hubiese ido a visitar. Por eso, excitado y un poco
desengañado, bebió medio litro de vino de Heilbronn de sesenta céntimos, en
agradecimiento al posadero; espió la conversación de algunos parroquianos y se
guardó de revelar algo acerca de la verdadera razón de su presencia allí.
A la mañana siguiente, Schlotterbeck acababa apenas de bajar para tomar el
café, cuando un hombre de edad de pequeña talla, que había estado esperando
un buen rato ya con su copita de aguardiente de cerezas, se acercó a su mesa
embarazado y lo saludó con un tímido cumplido. Schlotterbeck contestó con los
«buenos días» y siguió untando con miel su pan enmantecado; el visitante, sin
embargo, se quedó allí de pie, le estuvo mirando y carraspeó como un orador,
pero sin emitir una sola palabra. Sólo cuando el forastero lo observó inquisitivo,
se resolvió a acercarse más a la mesa con un segundo cumplido y a comenzar con
sus declaraciones.
—Me llamo Lucas Pfrommer —dijo y miró al ruso lleno de expectación.
—Ah, ah... —contestó el otro, sin excitarse—. ¿Puedo preguntarle si es
usted encuadernador?
—Sí, comerciante y encuadernador, en la Spitalgasse. ¿Es usted... ?
Schlotterbeck comprendió que ya estaba perdido y no trató de ocultarse
más.
—Eres mi primo, pues —dijo simplemente—. ¿Tomaste ya el desayuno?
—¡Así, pues! —exclamó Pfrommer triunfalmente—. Apenas hubiera podido
reconocerte...
Con repentina alegría le tendió al primo la mano y pudo sentarse a la mesa
sólo después de muchos ademanes de emoción.
—¡Ah, por Dios! —exclamó vibrante—. ¡Quién hubiera pensado que nos
volveríamos a ver alguna vez! ¡Desde Rusia! ¿Vienes en viaje de negocios?
—Sí, ¿quieres un cigarro? ¿Qué te trajo aquí realmente?
¡Oh, muchas cosas habían traído al encuadernador pero las calló en un
primer tiempo! Había oído decir —un rumor— que el primo había regresado al
país, y gracias a Dios, pudo verlo y saludarlo; le hubiera dolido toda su vida si
alguien le ganara de mano. ¿Estaba bien el primo? ¿Y la familia, además?
—Gracias. Mi mujer ha muerto hace cuatro años...
Estremecido, Pfrommer se retiró un poco en la silla.

53
—No..... ¿Es posible? —exclamó con profundo dolor—. Y nosotros nada
supimos y ni pudimos enviarte condolencias... ¡Mi cordial pésame, primo!
—Dejemos eso, hace ya mucho tiempo. ¿Y cómo van tus cosas? ¿Te
convertiste en comerciante?
—Un poquito... Se trata de mantenerse a flote y, en lo posible, de ahorrar
algo para los hijos. Vendo también cigarros muy buenos... ¿Y tú? ¿Cómo marcha
tu fábrica?
—La liquidé.
—¿En serio? ¿Y por qué?
—Los negocios ya no prosperaban. Tuvimos carestía y revoluciones.
—Ah, sí, Rusia... Siempre me sorprendió que implantaras un comercio en
Rusia. Todo ese despotismo y luego los nihilistas... Además la burocracia debe ser
terrible... Siempre traté de mantenerme al corriente, un poco, ya comprendes,
porque sabía que tenía allá un pariente. Pobjedonoszeff...
—Bah, vive todavía. Pero perdona, de política comprendes seguramente
más que yo.
—¿Yo? Leo apenas algo en el diario, pero... Bien, y ¿qué negocios realizas
ahora? ¿Perdiste mucho?
—Sí, bastante.
—Y lo dices tan tranquilamente... Lo lamento, primo. Aquí no lo supimos
siquiera...
Schlotterbeck sonrió ligeramente.
—Sí —dijo pensativo—, pensé entonces, en la época mala, que podía
dirigirme a ustedes tal vez. Pero, al final logré salir adelante solo. Además,
hubiera sido tonto. ¿Quién hubiera metido dinero en la quiebra de un pariente
tan alejado, que apenas era conocido?
—Pero, ¡por Dios!... ¿Hablas de quiebra?
—Oh, seguramente, hubiera podido ocurrir... Como dije, encontré ayuda en
otra parte...
—Eso no estuvo muy bien de tu parte... Mira querido: somos unos pobres
diablos y necesitamos bastante lo poco que tenemos; pero no te hubiéramos
dejado en el pantano, eso no. Hiciste mal en pensar de esa manera...
—Bah, tranquilízate, es mejor así. ¿Y cómo está tu mujer?
—Bien, gracias. ¡Qué burro soy! Con la alegría olvidé que debo invitarte a
almorzar. ¿Vendrás, no?
—Está bien. Gracias. Durante el viaje compré algunas cosillas para los niños,
puedes llevarlas ahora y desde luego saludar a tu mujer de mi parte.
Y con eso lo despidió. El encuadernador se marchó para su casa con un
paquete y como el contenido era realmente espléndido, su opinión acerca de los
negocios del primo volvió a elevarse. Schlotterbeck, entretanto, estaba satisfecho
de haberse quitado de encima al hombrecillo parlanchín y fue al ayuntamiento
para presentar su pasaporte y denunciar su estada por tiempo indeterminado.
No hubiera sido necesaria aquella presentación para hacer conocer en toda
la ciudad el regreso de Schlotterbeck. Esto ocurrió sin esfuerzo alguno gracias a
una misteriosa telegrafía sin hilos, de modo que ahora era llamado a cada paso,
saludado o por lo menos observado y declarado bienvenido por infinidad de
sombreros respetuosamente quitados al pasar. Ya se sabían muchísimas cosas de

54
él, pero sobre todo su patrimonio fue creciendo en labios de la gente hasta
cantidades dignas de un príncipe. Algunos, en la prisa de trasmitir la
información, confundían a Chicago con San Francisco y a Rusia con Turquía;
solamente la riqueza lograda en ignorados negocios siguió siendo dogma firme, y
en los días siguientes menudearon en Gerbersau las versiones que hablaban de
medio millón hasta diez millones y, entre las formas de ganancia, llegaban desde
los aprovisionamientos bélicos hasta el comercio de esclavos, según el
temperamento y la fantasía del narrador. Se recordaba al viejo curtidor
Schlotterbeck, muerto hacía muchos años, y la historia juvenil del hijo; había
quien lo recordaba todavía como aprendiz o escolar o catecúmeno, y se daba el
nombre de una mujer de un industrial ya difunta como el de un desgraciado amor
juvenil.
Como no le interesaban, Schlotterbeck prestó poca atención a todas estas
historias. El día que fuera invitado a almorzar por su primo, allí, delante de la
mujer y los chiquillos se sintió invadir por un horror invencible, tan mal
disimulada encontraba la especulación sobre la herencia del pariente. Por amor a
su propia tranquilidad, había concedido un discreto préstamo al pariente que se
quejara de tantas cosas, pero al mismo tiempo se había mantenido indiferente y
parco en palabras, agradeciendo amablemente por anticipado, y declinándolas,
futuras invitaciones. La mujer estaba desilusionada y molesta, pero en la casa se
hablaba del primo ante testigos con mucho respeto.
Schlotterbeck se quedó unos días más en «El Cisne». Luego encontró una
casa que le gustó. En la parte superior de la ciudad, hacia los bosques, habían
trazado una nueva calle, primeramente sólo para el uso de los dueños de unas
canteras situadas mucho más arriba. Pero un constructor que en ese lugar poco
accesible pero maravilloso sospechó la posibilidad de futuros negocios, elevó al
comienzo de la nueva arteria tres casitas en terrenos comprados por poco dinero;
las había blanqueado bonitamente y colocado vigas oscuras. Desde allí se
contemplaba abajo la ciudad vieja; más allá, valle abajo, se veía correr el río a
través de los prados, y enfrente los peñascos rojos; detrás, muy cerca, estaba el
bosque de pinos. De las tres casitas de la especulación, una estaba terminada,
pero vacía, otra había sido comprada por un alguacil retirado, y la tercera se
hallaba en construcción todavía. El alguacil judicial ya no estaba allí. No pudo
soportar la vida inactiva y poco tiempo después sucumbió a una vieja dolencia
que hasta entonces pudo superar durante varias décadas con el trabajo y el buen
humor. En la casita residía ahora, sola, con una cuñada de cierta edad, la vida del
alguacil, una mujercita muy fresca y muy limpia de la cual volveremos a hablar.
En la casa del medio, que distaba cien pasos de la que habitaba la viuda y de
la otra en construcción, se instaló ahora Schlotterbeck. Alquiló el piso bajo,
compuesto de tres habitaciones y una cocina, y como no tenía el menor deseo de
hacerse servir la comida allí en completa soledad, compró solamente la cama, la
mesa, sillas y un sofá, dejando vacía la cocina y pagó a una mujer que acudía dos
veces por día para la limpieza. Él mismo se preparaba el café por la mañana,
como en sus largos años de soltero joven, en un calentador de alcohol; a mediodía
y por la noche comía en la ciudad. Las tareas de la casa y su instalación le
proporcionaron unos días de agradable labor; también llegaron de Rusia sus
baúles, con cuyo contenido llenó los vacíos armarios de las paredes. Todos los

55
días recibía y leía algunos diarios, entre ellos dos extranjeros; estableció también
una vivaz correspondencia y, entretanto, hizo visitas aquí y allá en la ciudad, en
parte a gente de negocios, especialmente en las fábricas. Porque sin mayor prisa,
pero sí con atención, buscaba la oportunidad de participar con dinero y trabajo
personal en alguna empresa industrial. Al mismo tiempo trabó también algunas
relaciones con la sociedad burguesa de su ciudad paterna; esto naturalmente
poco a poco. Muy cortés y con las maneras de un hombre rico que ha viajado
mucho, tomó parte en diversos actos, sin comprometerse mucho, pero también
sin saber cuánto lo criticaban a sus espaldas.
Augusto Schlotterbeck, a pesar de su franca mirada, había sido víctima de
una equivocación acerca de sí mismo. Creía en efecto estar un poco por encima
de sus compatriotas, pero tenía la sensación de ser un ciudadano de Gerbersau y
de pertenecer otra vez en todo lo esencial a su vieja ciudad. Y esto no era del todo
exacto. No sabía cuánto difería de sus conciudadanos, en el lenguaje y en el modo
de vivir, en las ideas y en las costumbres. Éstos lo intuían mucho mejor y aunque
la buena fama de Schlotterbeck gozara de la seguridad máxima a la sombra de su
cartera, en detalle se hablaba mucho de él de cosas que no le hubiese agradado
oír. Mucho de lo que hacía por viejo hábito, provocaba censuras y
desaprobaciones; se juzgaba su lenguaje demasiado libre, sus expresiones
demasiado foráneas, sus ideas americanas y su desenvuelto trato con todo el
mundo, arrogante y poco refinado. Hablaba con muy poca diferencia de términos
con su ama de llaves y con el corregidor cívico; se dejaba invitar a una comida, sin
enviar dentro de los siete días la tradicional tarjeta que él llamaba «de la
digestión»; en los círculos masculinos, por cierto, no tomaba parte en murmullos
obscenos, pero decía cosas en presencia de las damas, que le parecían naturales,
ingenuamente. Sobre todo en la sociedad de los funcionarios que estaban a la
cabeza de la ciudad y daban el tono mundano, en la esfera del juez y el jefe
superior de correos, no conquistó a nadie. Este pequeño mundo,
angustiosamente defendido, de los poderosos oficialmente y de sus mujeres, lleno
de mutua estima y respeto, donde cada uno conocía al dedillo las condiciones de
los demás y vivía en una casa de cristal, no tenía la menor simpatía por este
trotamundos de regreso, tanto más que no podían esperar ningún beneficio de su
legendaria riqueza. En América, Schlotterbeck se había acostumbrado a
considerar a los funcionarios como simples empleados, dependientes, servidores,
que hacen su trabajo por dinero como otra gente, mientras que en Rusia los había
conocido como una casta perversa, con la cual sólo tenía valor el dinero. Le
resultaba difícil, a quien nadie daba indicaciones, comprender correctamente lo
sacrosanto de los títulos y toda la delicada dignidad de este círculo, mostrar celo
en el momento justo, no confundir secretarios superiores con secretarios
inferiores y encontrar dondequiera, en el trato social, el tono correcto. Como
extraño, tampoco conocía las complicadas historias de familia y en ocasiones le
ocurrió, sin culpa, hablar de la soga en casa del ahorcado. Y así fueron
reuniéndose, bajo la especiosidad de imperturbable gentileza y de lisonjera
sonrisa, las pequeñas cifras de sus equivocaciones en sumas limpiamente
registradas, de las cuales ni tenía la menor sospecha, y quien podía contemplaba
todo eso con maligna alegría. También se tomaba a mal otras ingenuidades que
Schlotterbeck cometía en perfecta buena fe. No tenía empacho en preguntar sin

56
largas introducciones el precio de los zapatos que le gustaban, a la persona que
los llevaba. Y a la esposa de un abogado, que para su aflicción tenía que expiar
con ello ignoradas faltas de los antepasados y carecía desde su nacimiento del
índice de la mano izquierda y trataba de ocultar este defecto con arte y esmero,
llegó a preguntarle con sincera compasión cuándo y dónde había perdido ese
dedo. El hombre que durante décadas defendiera su vida e hiciera negocios en
muchos países, no podía saber que no se puede preguntar a un juez lo que
cuestan sus calzones… Sí, había aprendido a ser cortés en la conversación con
todo el mundo; sabía que algunos pueblos no comen carne de cerdo o de paloma,
que entre rusos, armenios y turcos se evita confesarse como perteneciendo a la
única religión verdadera; pero que en el centro de Europa existían grandes
círculos y clases sociales para los cuales era grosería hablar libremente de la vida y
de la muerte, del comer y el beber, del dinero y la salud, cosas que eran
desconocidas para este degenerado ciudadano de Gerbersau.
También le era indiferente en realidad si estaban contentos con él, porque
exigía muy poco de los hombres, mucho menos de lo que ellos exigían de él. Era
accesible a dar para cualquier fin benéfico y siempre lo hacía de acuerdo con sus
posibilidades. So le agradecía por ello cortésmente y se volvía pronto con nuevos
pedidos, pero también en esto la gente estaba satisfecha a medias, porque
esperaba monedas de oro y billetes de banco, cuando él daba monedas de plata.
Cada vez que descendía a la ciudad, es decir, varias veces todos los días, el
señor Schlotterbeck pasaba delante de la linda casita de la señora Entriss, la viuda
del alguacil, que llevaba allí una vida muy retirada en compañía de una cuñada
silenciosa y un poco tonta.
Esta dama, bien conservada todavía y no apagada aún para la vida, hubiera
podido pasar días agradables y divertidos, gozando de su libertad y de una
pequeña renta. Pero se lo impedía su carácter y la fama que se había creado
durante los años pasados en Gerbersau. Procedía de Badén y, ciertamente por
consideración de su esposo muy querido en la ciudad, fue recibida amablemente
y con sagradas esperanzas. Pero con el correr del tiempo se había ido formando
una calumniosa especie alrededor de ella, cuya causa se debía en realidad a su
exagerada economía. De esta economía, la murmuración hizo una venenosa
avaricia y como no se la encontrara simpática, en las charlas se fueron agregando
cosas y más cosas, y no solamente se la tildó de avara y tacaña sino de bruja
también. El mismo alguacil no era ciertamente el hombre que hablase mal de su
mujer, pero no era un misterio para nadie, a pesar de todo, que ese señor sociable
y alegre encontraba menos alegría y distracción en su casa al lado de su esposa,
que en «El Caballito» o en «El Cisne», en las reuniones nocturnas delante de
muchos vasos de cerveza. No se convirtió en bebedor; en Gerbersau, entre la
respetable burguesía, no había un solo bebedor. Pero se acostumbró a pasar parte
de sus horas libres en la posada y también a tomarse un buen vaso durante el día,
cuando tenía oportunidad de hacerlo. A pesar de su escasa salud, continuó esta
clase de vida hasta que el médico y los superiores lo convencieron a que
renunciara a su cargo bastante pesado y a vivir tranquilo de su pensión de retiro a
causa de esa precaria salud. Pero después que se retiró fue más bien empeorando
y todo el mundo coincidía en que la mujer le tornaba imposible el hogar y desde
el principio tuvo la culpa del decaimiento del buen funcionario. Ella se quedó sola

57
con la cuñada y no halló ni consuelo en las mujeres ni protección en los hombres,
aunque tuviera un discreto patrimonio, además de la casita libre de toda deuda.
Pero la viuda tan poco querida no parecía sufrir insoportablemente en su
soledad. Tenía en orden la casa, la libreta del banco y el jardín, y con eso bastante
que hacer, porque la cuñada padecía de una ligera debilidad de la mente y no
hacía otra cosa que mirar y pasar el día murmurando, limpiándose la nariz y
contemplando constantemente un viejo álbum de fotografías. La población de
Gerbersau, para que no se acabaran las murmuraciones sobre la mujer ni después
de la muerte del marido, había inventado que tenía encerrada a la pobre criatura;
más aún: que la guardaba en terrible encarcelamiento. Se decía que la lunática
sufría hambre, »se veía obligada a realizar los trabajos pesados y no soportaría
por mucho tiempo todo eso, hecho en el cual la Entriss estaba interesada y cuya
conducta respondía a sus intenciones. Como estos rumores se difundían cada vez
más abiertamente, las autoridades tuvieron que intervenir de alguna manera y un
día se presentó en la casita de la asombrada mujer el corregidor con el médico
legal, pronunció serias palabras de advertencia acerca de su responsabilidad,
exigió ver cómo vivía y dormía la enferma, saber qué hacía y qué comía y
concluyó con la amenaza de hacer internar a la lunática en un establecimiento
estatal, naturalmente a costa de la señora Entriss, si no se encontraba todo en
orden. La viuda se mantuvo fría y contestó que podían investigarlo. La cuñada
estaba en libertad y no era peligrosa, y si era necesario colocar a la enferma en
algún establecimiento, eso le resultaría más que aceptable, pero sería a costa de la
ciudad, y dudaba de que la pobre criatura pudiese hallarse mejor que allí. La
investigación estableció que a la paciente nada le faltaba y cuando le preguntaron
suavemente si quería vivir en algún otro sitio donde estaría bien, se asustó mucho
y se aferró implorante a la cuñada. El médico la encontró bien alimentada y sin
huellas del menor trabajo pesado, y se marchó confundido en compañía del
corregidor.
Por lo que se refiere a la avaricia de la señora Entriss, caben varias
interpretaciones. Es muy fácil censurar el carácter y la manera de vivir de una
mujer sola. Cierto era que la mujer no malgastaba. Tenía gran respeto no
solamente por el dinero, sino también por cualquier cosa que poseía, aunque
fuera de poco valor, de manera que le pesaba gastar y no podía tirar nada ni dejar
correr el dinero. Cada céntimo que su marido gastaba antes en las posadas, le
dolía como un pecado sin expiación posible, y es muy probable que la concordia
en su matrimonio se hubiese desvanecido por esa causa. Con tanto mayor
cuidado había tratado de remediar con las cuentas de la casa y una esforzada
labor, el dinero que el esposo dilapidaba con tanta ligereza. Y ahora que había
muerto, como no salía en vano de la casa un solo centavo, y una parte de los
intereses se agregaba anualmente al capital, la buena ama de casa logró un tardío
bienestar. No se concedió a sí misma nada fuera de lo necesario, ahorraba más
que antes, pero la conciencia de que aquello daba su fruto y lentamente iba
aumentando, le brindó una satisfacción que estaba resuelta a no exponer jamás al
menor riesgo.
La señora Entriss sentía un placer muy especial cuando podía dar valor a
algo sin valor, encontrar o conquistar algo, usar algo tirado y sacar provecho de
algo despreciado. Esta pasión no tendía en absoluto a una utilidad monetaria,

58
sino que en esto su modo de pensar y su ambición salía del estrecho campo de lo
necesario y se elevaba al terreno de lo estético. No le desagradaban a la viuda del
alguacil las cosas bellas y el lujo, deseaba todo eso, pero sí, no le debía costar
dinero contante y sonante. Y así su vestimenta era modesta, pero limpia y
elegante, y como con la casa poseía también una parcela de terreno, encontró
para su necesidad de belleza y placer una solución ventajosa: se convirtió en
activísima jardinera.
Cuando Augusto Schlotterbeck pasaba delante de la cerca de su vecina,
echaba una mirada de alegría y ligera envidia al jardín magnífico de la viuda. Los
macizos de legumbres, bonitamente dispuestos, estaban rodeados de tablones de
cebollinos y fresas, pero también de flores, y las rosas, los alelíes, los malvones y
las resedas parecían anunciar una dicha sin pretensiones.
No había sido cosa fácil lograr semejante cultivo en el empinado declive con
suelo arenoso. La pasión de la señora Entriss había hecho ahí un milagro y seguía
realizándolo. Con sus propias manos trajo del bosque tierra negra y hojarasca, al
anochecer seguía las huellas de los pesados carros de las canteras y juntaba con
una bonita pala el valioso abono que dejaban caer los caballos. Detrás de la casa
reunía en un montón todos los desperdicios, hasta las cáscaras de las patatas;
cuando llegara la primavera, la fermentación de esos desechos enriquecería el
suelo. Trajo del bosque también rosas silvestres y plantas de lirios del valle y de
campanillas, y las cuidaba durante el invierno en los cuartos y en el sótano. Un
deseo ansioso de belleza, que alienta oculto en todas las almas humanas, una
alegría por utilizar hasta un yermo y aprovechar de lo que nada cuesta, y tal vez
hasta un residuo de insatisfecha femineidad, la convirtieron en la mejor
cultivadora de un jardín.
Sin tener noticia alguna de su vecina, el señor Schlotterbeck lanzaba todos
los días miradas de aprobación a los canteros y senderos limpios de maleza,
reconfortaba sus ojos con el verde alegre de las legumbres, el delicado color
rosado y los tintes sensuales de las campanillas, y cuando soplaba algún airecillo y
al pasar le seguía una oleada de dulces perfumes, se felicitaba con creciente
gratitud de esta amable vecindad. Porque había momentos en que sentía que el
suelo de la patria no le hacía fácil el echar raíces y se veía a sí mismo en cierta
medida, aislado, solo y desengañado.
Cuando en una ocasión se informó por gente conocida acerca de la dueña
del jardín, le endilgaron la historia del difunto marido y muchos agrios juicios
acerca de la viuda, de modo que por un tiempo consideró la tranquila casa del
jardín con sorpresa, al darse cuenta de que esa excitante belleza era la residencia
de un alma tan perversa.
Sucedió que una mañana la vio por primera vez detrás de la cerca y le
dirigió la palabra. Hasta entonces, cuando ella lo veía venir de lejos, entraba en la
casa. Esta vez, inclinada sobre un cantero, en su entusiasmo por el trabajo, no lo
oyó venir y de pronto lo vio allí en la cerca, con el sombrero en la mano, dándole
los «buenos días». Contestó ella al saludo y Schlotterbeck sin apresurarse le
preguntó:
—¿Ya trabajando, vecina?
—Un poquito —contestó la mujer.
Y él, alentado, continuó:

59
—¡Qué hermoso jardín posee usted!
Ella no contestó y Schlotterbeck la observó asombrado, mientras
manipulaba en el césped. De acuerdo con las murmuraciones, la había imaginado
parecida a una furia y para su grata sorpresa era en cambio de muy placentero
aspecto, la cara un poco dura y hostil, pero fresca y sin hipocresía; en conjunto,
una figura ciertamente nada desagradable.
—Bien, seguiré mi camino —dijo él amable—. Adiós, vecina.
Ella miró levantando la cabeza, asintiendo cuando él se quitó y agitó el
sombrero: lo siguió con la mirada dos o tres pasos y luego continuó su labor, sin
pensar en el vecino. Éste, en cambio, siguió pensando en ella un buen rato. Le
sorprendía que esa persona pudiera ser un monstruo y se propuso observarla con
más atención. Notó que la mujer hacía sus escasas compras en la ciudad sin
vacilar y hablar, la vio cuidar el jardín y asolear la ropa blanca, comprobó que no
recibía visitas y espió con estimación y ternura la vida solitaria y modesta de la
activa señora. Tampoco ignoró sus caminatas tímidas en la noche recogiendo
abono, cosa de la que se hablaba con malignidad. Pero no se le ocurrió mofarse
de ello, aunque tuviera que sonreírse. La encontró tímida, asustada, pero honrada
y valiente y pensó que era una lástima que tantos cuidados y tanta atención
estuvieran dedicados a fines tan modestos. Por primera vez, aleccionado por este
caso, comenzó a dudar del juicio de sus compatriotas y a considerar falso lo que
hasta entonces había creído de buena fe.
Entretanto, encontraba a la vecina de vez en cuando y cambiaba con ella
algunas palabras. Se dirigía a ella por su nombre y ella también sabía quién era y
le decía: señor Schlotterbeck. Cuando tenía que salir, esperaba con agrado hasta
que la veía entre los canteros y entonces no pasaba de largo sin conversar un poco
del tiempo y de las perspectivas del jardín, alegrándose de sus respuestas sinceras
y hábiles.
Una vez llevó a uno de sus conocidos a hablar de la mujer, durante una
velada en «El Águila». Schlotterbeck contó que le había llamado la atención el
bonito jardín, que observó a la mujer en su pacífica existencia y que no podía
concebir el mal nombre que había merecido. El amigo lo escuchó cortésmente, y
luego opinó:
—Verá... Usted no conoció a su marido. Un tipo magnífico, ¿sabe?, siempre
agudo y chistoso, un buen camarada y simple como un chiquillo... ¡Le ha de pesar
a la mujer sobre la conciencia!
—¿De qué murió?
—De una afección renal. Pero padeció de esta enfermedad durante muchos
años y estuvo siempre alegre. Después de su retiro, la mujer, en lugar de hacerle
agradable y cómodo el hogar, lo ahuyentó de casa. ¡A veces se fue hasta para
almorzar afuera, tan mal cocinaba! El hombre pudo ser tal vez un poco ligero de
cascos, pero el que al final sufriera tanto, fue exclusivamente culpa de ella: es un
demonio, ¿sabe? Por ejemplo, tiene en casa a una cuñada, una pobre enferma,
loca desde hace años. La trató de tal manera y le hizo padecer tanta hambre, que
las autoridades tuvieron que intervenir y tomar medidas investigadoras.
Schlotterbeck no confió totalmente en las palabras del conocido, pero la
misma cosa le fue confirmada en todas las partes donde preguntara. Le parecía
extraño y le molestaba haberse podido equivocar en tal forma acerca de la mujer.

60
Mas cuantas veces la veía y cambiaba con ella un saludo, toda sospecha se
desvanecía. Se resolvió y fue a visitar al corregidor para saber algo de cierto. Fue
recibido amablemente, pero cuando formuló la pregunta acerca de la señora
Entriss y su cuñada, y de si realmente era vigilada por sospechársela capaz de
malos tratos, el funcionario contestó evasivo:
—Es hermoso de su parte ocuparse de su vecina, pero pienso que estas cosas
nada le importan a usted realmente. Creo que puede dejar el asunto en nuestras
manos tranquilamente; nosotros haremos justicia. ¿O tiene usted alguna queja
que formular?
Entonces Schlotterbeck se tornó de hielo y cortante, como tuvo que serlo a
menudo en América. Fue despaciosamente a cerrar la puerta, volvió a sentarse y
dijo:
—Señor corregidor, usted sabe cómo se habla de la señora Entriss y dado
que usted fue a visitarla personalmente, debe saber con exactitud lo que hay de
verdad. Yo no necesito ya la menor contestación, todo es mentira y calumnia
maligna. ¿O no lo es?... Ahora bien, ¿por qué tolera usted eso?
El hombre se asustó primeramente, pero se recobró en seguida. Encogió los
hombros y contestó:
—Querido señor, tengo muchas cosas que hacer para poder ocuparme de
eso. Es posible que en el pueblo se hable mal de la mujer, y eso es injusto, pero de
ello tiene que cuidarse la viuda. Hasta puede quejarse.
—Bien —dijo Schlotterbeck—, eso me basta. ¿Me asegura usted que la
enferma está bien cuidada, por lo que usted sabe?
—Sinceramente, sí, señor Schlotterbeck. Pero le puedo aconsejar que no se
meta en ese asunto. Usted no conoce a la gente de aquí y, si se mezcla en sus
cosas, se volverá antipático.
—Gracias, señor corregidor. Lo pensaré. Pero, por de pronto, cuando oiga
hablar de la mujer, llamaré calumniador al que habla y me remitiré a su
testimonio.
—¡No lo haga! Con ello no ayudará a la mujer y usted tendrá que
arrepentirse. Le advierto eso, porque no me gustaría que...
—Sí, sí, muchas gracias.
La consecuencia inmediata de esta visita fue que el primo Pfrommer fue a
ver a Schlotterbeck. Se corría la voz de que él tenía un notable y curioso interés
por la mala mujer, y Pfrommer se había asustado: el alocado primo no podía
cometer tonteras a su edad. Si ocurría lo peor y se casaba con la viuda, sus hijos
no verían un céntimo de todos los millones. Prudentemente, se entretuvo con el
primo acerca de la bonita posición de la casa, comenzó lentamente a hablar de la
vecindad y dejó entender que podría contar muchas cosas de la señora Entriss, si
al primo le interesaba saber algo. Pero éste hizo, indiferente, una seña negativa,
ofreció al encuadernador una copa de excelente coñac y no le dejó llegar al tema
del cual deseaba hablar.
Pero esa misma tarde vio a su vecina en el jardín y fue a hablar con ella. Por
primera vez mantuvo con la viuda una larga conversación en confianza. Poco
acostumbrada a una verdadera conversación, ella procedió con prudencia,
modestia y femenina dignidad y, según le pareció a él, con mucha gracia.

61
Desde entonces, las conversaciones se repitieron diariamente, siempre por
encima de la cerca de estacas, porque ella rechazó resueltamente el pedido de
que lo recibiera por fin en el jardín o aun en la casa.
—Eso no es posible —contestó ella sonriendo—. Ambos somos ya personas
crecidas, y la población de Gerbersau tendría de qué hablar: sería una tonta serie
de chismes. No gozo de buena fama y tampoco usted está mejor en la opinión de
la gente, que lo considera raro, ¿sabe?
Sí, lo sabía ahora, al segundo mes de su estada. Su placer por estar en
Gerbersau y entre sus compatriotas había disminuido mucho ya. Le divertía que
se exagerara tanto su riqueza, y la angustiada preocupación de su rimo Pfrommer
y de otros pescadores de aguas turbias le causaba cierto agrado, pero esto no lo
compensaba por el desengaño que comenzaba a penetrarle en el alma. Ya había
desechado en secreto el deseo de establecerse definitivamente allí. Tal vez se
marcharía simplemente y gozaría como en la juventud del gusto de viajar. Pero le
retenía una delgada espina, de modo que sintió que no podía marcharse sin
herirse y dejar allí un trozo de sí mismo.
Por eso permaneció donde se encontraba y pasó a menudo delante de la
casita vecina, blanca y parda. La suerte de la señora Entriss ya no le parecía tan
negra, porque la conocía mejor y ella le había contado muchas cosas. Sobre todo,
ahora podía imaginar muy claramente al difunto alguacil judicial, de quien la
viuda hablaba sin criticarlo, pero que debió ser sin embargo un fanfarrón y no
había sabido encontrar y ver, entre lo agrio y severo, la preciosa intimidad de esta
mujer. El señor Schlotterbeck estaba convencido de que ella, al lado de un
hombre de buen sentido y además en buenas condiciones económicas, debía ser
toda una perla.
Cuanto más conocía a la mujer, mejor comprendía que la gente de
Gerbersau nunca la hubiese podido entender. Le pareció también que el
temperamento de sus compatriotas le resultaba ahora más claro, aunque no por
eso más agradable. De todas maneras reconoció que él no tenía ya ese
temperamento y que allí no podría prosperar ni desarrollarse, tal como le
aconteciera a la señora Entriss. Pero estas ideas eran meras paráfrasis juguetonas
de su oculta ambición de otro casamiento y del intento de convertir su existencia,
ahora solitaria, en algo fructífero e inmortal.
El verano había alcanzado su apogeo y el jardín de la viuda exhalaba
triunfales perfumes en aquella zona arenosa y ardida, llegando lejos por encima
de la cerca baja, sobre todo al anochecer, cuando en el límite del vecino bosque
los pájaros cantaban loas al hermoso día y desde el valle subía suave el rumor del
río en la quietud, después del cierre de las fábricas. En un atardecer semejante,
Augusto Schlotterbeck fue a ver a la señora Entriss y entró sin llamar no sólo en
el jardín sino a través dé la puerta de la casita, desde donde lo anunció una
asustada campanita, y el ama de casa le dirigió la palabra, sorprendida y un poco
violenta. Pero él declaró que tenía absolutamente que entrar y fue conducido por
ella a la sala, donde miró alrededor y lo encontró todo un poco desnudo y sin
adornos, pero muy limpio y luminoso. La mujer se quitó en seguida el delantal, se
sentó en una silla cerca de la ventana y lo hizo sentar a él también.
Entonces el señor Schlotterbeck comenzó un largo y bonito discurso. Contó
toda su vida con parca sencillez, sin exceptuar su primer matrimonio, asaz breve;

62
describió un poco más cálidamente su retorno a Gerbersau, su primer encuentro
con ella y recordó muchas conversaciones en las que ellos se habían comprendido
tan bien. Y ahora estaba él allí, ya sabía ella para qué y confiaba en que no se
sorprendería demasiado.
—No soy millonario, como murmura la gente aquí, pero algo poseo. Por lo
demás, creo que ambos somos todavía demasiado jóvenes y fuertes como para
que nos parezca llegado el momento de renunciar a todo y retirarnos a descansar.
¿Por qué una mujer como usted tendría que quedarse sola y conformarse con el
jardincito, en lugar de comenzar de nuevo y alcanzar, tal vez, toda la dicha
merecida que le faltó antes?
La señora Entriss tenía ambas manos quietas apoyadas en las rodillas y
escuchaba atenta al galanteador que poco a poco se enardecía y repetidas veces
tendió su mano derecha, como si la invitara a tomar esa mano y guardarla
apretada. Pero ella nada hizo; estaba sentada allí quedamente y sintió placer, sin
abarcarlo todo realmente con el pensamiento, porque hubiese llegado hasta ella
alguien que le demostraba gentileza, y amor. Como ella ni contestaba ni
levantaba la cabeza de sus extrañas ensoñaciones, Schlotterbeck continuó
hablando, después de brevísima pausa. Con bondad y muchas esperanzas, le
describió cómo podrían llegar a ser las cosas si estuviesen de acuerdo, cómo sería
posible llevar una vida tranquila y activa en otro lugar, en un lugar nuevo sin
recuerdos desagradables, mucho mejor, ciertamente, con un jardín más grande y
un gasto mensual más abultado, sin que fuera imposible ahorrar algo todos los
años. Habló apaciguado por la mirada de ella y un poco cegado agradablemente
por el crepúsculo entre rojo y dorado; habló muy suavemente, a media voz,
contento por lo menos de que ella le oyera. Y la viuda escuchaba calladamente, el
alma penetrada por un agradable cansancio. Ella no tenía completa conciencia de
que aquello representaba un pedido de casamiento y una decisión para su
existencia; la idea no le causó ni excitación ni pena, porque no pensó un solo
segundo en tomarla en serio. Pero los minutos pasaban tan suaves y ligeros y
como llevados por una música, que ella acechaba aturdida y era incapaz de una
resolución, como la tan simple de menear la cabeza o levantarse.
Schlotterbeck volvió a detenerse, la miró interrogativo y la vio
inconmovible, con los ojos bajos y las mejillas apenas enrojecidas, como si oyera
una melodía. No comprendió el estado de ánimo de la mujer, porque lo
interpretó a su favor, pero sintió invadirle ese mismo estado de ánimo de
perplejidad y ensueño, escuchando, como ella, pasar por su espíritu y por el
cuarto esos instantes maravillosos como si fueran rumorosas y acariciantes alas.
Más tarde, ambos tuvieron la sensación de haberse quedado mentados uno
cerca del otro, un largo rato, casi fascinados; y fueron sólo apenas algunos
minutos, porque el sol seguía suspendido todavía en el borde de las montañas,
cuando fueron violentamente despertados de aquella quietud.
La cuñada enferma se había quedado en el cuarto vecino y, alarma por la
extraña visita, ante la larga y queda conversación de ambos, se sintió invadir por
amargas sospechas y maniáticas ideas Le parecía que estaba ocurriendo algo raro
y peligroso, y poco a poco la desdichada que sólo podía pensar en sí misma, sintió
un miedo creciente de que el hombre hubiese venido para llevársela. Ya antes le
había causado una temerosa ansiedad el resultado de la visita de los magistrados

63
y desde entonces no ocurría en la casa la menor cosa sin que la pobre solterona
pensara con horror en que se la llevarían por la fuerza.
Después de luchar un rato con el horror que sentía, la mujer llegó corriendo
anegada en sollozos, se echó a los pies de la cufiada y en estremecido llanto le
abrazó las piernas; Schlotterbeck se puso de pie asustado, y la señora Entriss,
arrancada de pronto de su arrobamiento, volvió a verlo todo con buen sentido y
se avergonzó involuntariamente de su momentáneo extravío.
Ella se puso en seguida de pie, levantó a la mujer arrodillada, le acarició
consoladora los cabellos y le estuvo hablando a media voz, monótonamente,
como a un niño asustado.
—No, no, queridita, no llores... ¿Verdad que ya no lloras? Ven, hijita, ven,
estamos contentas y tendremos algo bueno para la cena. ¿Pensaste en que él
quiere llevarte? ¡Oh, tonta, nadie te va a llevar de aquí! No, no, puedes estar
segura, nadie puede hacerte daño. No llores más, tontuela, no llores más...
Augusto Schlotterbeck asistió a la escena embarazado y también
conmovido; la enferma comenzó a llorar más tranquila, casi con un placer
infantil, y moviendo la cabeza a un lado y a otro, se quejó con voz cada vez más
queda. Su rostro desesperado, todavía en lágrimas, pasó casi sin transición a ser
una tonta sonrisa de niño. Pero el visitante se sintió de más allí, tosió ligeramente
y dijo:
—Lo lamento, señora Entriss, espero que todo pase fácilmente. Siendo así,
me sentiré tranquilo y volveré mañana, si me lo permite.
Fue entonces cuando entendió la señora Entriss que él se le había declarado
y que ella lo había escuchado dejándole hablar sin desear que lo hiciera. Se
asombró de sí misma; podía parecer que ella hubiese jugado con él. Y ahora no
podía dejar que se fuera, llevándose una impresión equivocada; lo comprendió así
y le dijo:
—No, no, quédese, ya pasó. Tenemos que hablar.
Su voz era tranquila y su rostro inmutable, pero el rojo del sol y el de la
agradable excitación se habían desvanecido, y los ojos de ella miraban, prudentes
y fríos, pero con un leve brillo temeroso de tristeza, al enamorado que volvió a
sentarse con el sombrero en la mano.
Ella, en tanto, hizo sentar a la cuñada en una silla y volvió al sitio de antes.
—Tenemos que dejarla aquí en el cuarto —dijo despacio—, puede
inquietarse otra vez y cometer tonterías... Antes le dejé hablar a usted, no sé yo
misma por qué; estaba un poco cansada. Espero que no haya interpretado eso
falsamente. De verdad, es algo resuelto hace mucho y firmemente: no cambiaré
de estado. Pronto tendré cuarenta años y usted llegará a algo más de cincuenta; a
esta edad, la gente prudente no se casa más. Usted sabe que lo quiero y le estoy
agradecida como a un buen vecino; y si usted quiere, podemos seguir así. Pero
debemos conformarnos con eso, para no correr un triste albur.
El señor Schlotterbeck la miró con tristeza, pero sin rencor. En otro
momento, pensó, se retiraría tranquilamente y le daría la razón. Pero el brillo que
le viera en la cara un cuarto de hora antes perduraba en su memoria grabado ya
como un tardío y hermoso florecer de fin de verano que daba vida a su deseo y a
su ambición. Si no hubiese visto ese brillo, se hubiera ido triste, sí, pero sin
espinas en el corazón; mas ahora le parecía haber tenido la dicha como un pájaro

64
posado en un dedo y dejado pasar el momento de atraparlo. Y no se dejan escapar
los pájaros —a la espera de una nueva ocasión de atraerlos— cuando se los ha
tenido tan al alcance de la mano. Además, y a pesar de la desazón porque ella se
le escapaba, después de haberse encendido tan delicadamente por sus palabras
galanteadoras, él la quería mucho más que una hora antes. Hasta ese instante
creyó buscar un casamiento razonable, grato y conveniente; esa hora de la tarde
lo había convertido en un hombre realmente enamorado.
—Señora Entriss —dijo, por lo tanto, resueltamente—, usted está ahora
asustada y tal vez muy sorprendida por mi propuesta. Yo la quiero y como usted
sólo se resiste con la razón, no puedo darme por satisfecho como un vendedor
que se echa de casa. No, pienso continuar esta conquista y sitiarla a usted con
todas mis fuerzas, hasta que se vea quién es el más fuerte.
Ella no estaba preparada para esta manera de hablar; en su alma de mujer
aquello sonaba cálidamente, acariciándola, y le hacía bien íntimamente, como en
el mes de febrero el primer canto del mirlo, aunque no lo quisiera realmente así.
Pero no se hallaba acostumbrada a ceder a tan oscuras reacciones y sí firmemente
resuelta a rechazar el ataque y mantener su libertad ahora tan querida.
Dijo:
—¡Me asusta usted, querido vecino! Los hombres siguen siendo jóvenes más
tiempo que las mujeres y me duele que usted no se conforme con mi resolución.
No puedo volverme joven y enamorarme, no me saldría del corazón. También
amo y gusto de mi vida, tal como es ahora, tengo mi libertad y no sé de
preocupaciones. Y además ahí está esta pobre cosa, mi cuñada, que me necesita y
que no debo abandonar; se lo prometí y quiero cumplir mi promesa... Mas, ¿para
qué hablo tanto cuando nada hay que decir? No quiero y no puedo y si me
aprecia, déjeme en paz y no me amenace con asedios y cosas parecidas. Si le
parece bien, olvidemos todo lo de hoy y seguiremos siendo buenos vecinos. De
otra manera, no debo verlo a usted más.
Schlotterbeck se levantó, pero no se despidió aún, sino que excitado, como
si estuviera en su casa, se paseó arriba y abajo, para encontrar una salida en esta
emergencia. Ella lo miró un rato, un poco divertida, un poco conmovida y
también ofendida, hasta que no pudo más. Entonces le gritó:
—No haga locuras, vecino. Tenemos que cenar y para usted también es la
hora.
Pero en ese momento, precisamente, Schlotterbeck había tomado su
resolución. Cogió muy elegantemente con la mano izquierda el sombrero que
dejara a un lado en la excitación, hizo una reverencia y replicó:
—Está bien, ahora me voy, señora Entriss. Ahora le digo adiós y por un
tiempo no la molestaré. No debe creerme violento. Pero volveré, digamos dentro
de cuatro o cinco semanas, y le pido solamente que en este período reflexione
usted sobre todo esto. Parto de viaje, volveré únicamente para conocer su
respuesta. Si entonces me dice que no, le prometo conformarme y la liberaré
también de mi presencia en la vecindad. Usted es lo único que todavía podría
retenerme en Gerbersau. ¡Mis mejores deseos y... hasta la vista!
Aferró el picaporte, lanzó una mirada a la habitación, que sólo retribuyó la
enferma y, sin que nadie le acompañase, salió de la casa en el crepúsculo todavía
claro. Levantó el puño hacia la ciudad cuyo ruido subía hasta él, débilmente,

65
hacia la ciudad a la que culpaba de la resistencia de la señora Entriss, y decidió
dejarla para siempre, lo más pronto posible, con la mujer o sin ella.
Lentamente recorrió el breve trecho hasta su casa, no sin volverse para
mirar varias veces la casita vecina. Muy lejos, en el cielo ya pálido navegaba
todavía una nubecilla, apenas un leve punto de humo, que se marchitó muriendo
en un vaho de oro suavemente rosado, al encuentro de la primera estrella. Al
verla, el hombre sintió una vez más la leve excitación de la hora transcurrida y,
sonriendo, inclinó su vieja cabeza ante los deseos de su corazón. Luego entró en
su solitaria casa y esa misma noche se preparó para el viaje.
En la tarde del día siguiente todo estaba listo; entregó las llaves a su ama de
casa y el baúl a un peón, suspiró aliviado y se marchó a la ciudad y a la estación,
sin atreverse a echar una mirada al pasar hacia el jardín y la ventana de la señora
Entriss. Pero ella lo vio, cuando se fue acompañado por el peón que llevaba el
baúl. El hombre le daba pena y de todo corazón le deseó que se recobrara.
Días de tranquilidad comenzaron entonces para la señora Entriss. Su
modesta existencia se deslizó otra vez en la soledad de antes; nadie iba a verla y
nadie miraba más por encima de la cerca del jardín. En la ciudad se sabía
exactamente que ella había tendido la red con todas las artes posibles al
millonario ruso y se alegraron del alejamiento que no pasó ignorado,
naturalmente, ni un día entero. La viuda, como siempre, no daba la menor
importancia a todo eso y siguió con sus quehaceres y sus costumbres. Lamentaba
que le hubiese ocurrido eso al señor Schlotterbeck. Pero no se creía culpable y
estaba tan acostumbrada en largos años a su vida solitaria, que su ausencia no le
causó ningún serio pesar. Recogía semillas de flores en los almácigos que se
marchitaban, regaba el jardín a la mañana y a la noche; cosechó bayas, hizo
conservas y realizó con satisfactorio esmero los trabajos propios del verano, que
eran muchos. Luego, de pronto, comenzó a darle que hacer la cuñada.
La enferma había estado tranquila desde aquella tarde, pero parecía luchar
desde entonces más que nunca con un terror que era una especie de delirio de
persecución y consistía en un desconfiado temor de que la llevaran y la
maltrataran. Tampoco le sentaba bien el verano caluroso, que trajo muchas
tormentas, V al final, la señora Entriss no pudo salir ni por media hora para las
compras de la casa, porque la enferma ya no toleraba la soledad. La pobre
criatura se sentía segura solamente muy cerca de su cuidadora y envolvía a la
atormentada mujer con suspiros, manoteos y ansiosas miradas de un miedo sin
fundamento. Un día tuvo eme llamar al médico, ante el cual la enferma estalló en
un nuevo delirio y el médico volvió cada dos días para observarla. Para la gente de
Gerbersau fue ésta una nueva oportunidad para hablar de continuos malos tratos
y de inspecciones legales.
Entretanto, Augusto Schlotterbeck había llegado a Wildbad, donde sin
embargo sintió demasiado calor y vio demasiada agitación, por lo cual volvió a
preparar su baúl y siguió viaje, esta vez hasta Freudenstadt, lugar que conocía
desde joven. Allí se sintió muy a gusto, en compañía de un industrial suabio con
quien trabó firme amistad y pudo hablar de cosas técnicas y comerciales de su
experiencia. Con este señor, que se llamaba Víctor Trefz y como él había viajado
mucho por el mundo, realizaba todos los días largos paseos por los frescos
bosques. El señor Trefz poseía en el Este del país una talabartería de antigua y

66
merecida fama. Entre ambos se estableció una amistad de cortés confidencia y
mutua estimación, porque Schlotterbeck demostraba excelentes conocimientos
en artículos de cuero y además un dominio del mercado internacional que
resultaba asombroso. Por eso no tardó mucho en informar al industrial acerca de
su vida y situación, y les pareció a ambos que, en determinadas circunstancias,
alguna vez podrían ser también excelentes camaradas de negocios.
Schlotterbeck encontró, pues, abundantes recursos para recobrarse, hasta
olvidó durante una media jornada su dudoso problema con la viuda de
Gerbersau. Animaba y excitaba al viejo hombre de negocios la conversación con
su hábil colega y, no menos, la perspectiva de eventuales y nuevas empresas; las
necesidades de su corazón, a las cuales nunca concediera demasiado lugar,
pasaron a segundo plano. Únicamente cuando se quedaba solo, a veces también
de noche antes de dormirse, se le aparecía la imagen de la señora Entriss y le daba
nuevos ánimos. Pero aún así, el asunto no le parecía ya tan importante. Pensaba
en aquella tarde en la casita de la vecina y al final le parecía que casi había tenido
razón la mujer. Comprendió que la falta de ocupación y la vida solitaria habían
tenido en gran parte la culpa de sus ideas matrimoniales.
Durante un paseo, fue invitado por el señor Trefz a visitarlo aquel otoño y a
conocer su empresa. Todavía no se había dicho una palabra acerca de posibles
relaciones comerciales, pero ambos sabían lo que ocurría y que la visita podía
llevar perfectamente a una participación y a una ampliación de la industria.
Schlotterbeck aceptó agradecido e indicó al amigo el Banco en el cual podía
obtener informes sobre su persona.
—Gracias, es suficiente —dijo Trefz—, lo demás lo discutiremos, si le gusta,
en el momento de los hechos.
Con eso, Schlotterbeck se sintió nuevamente reconquistado por la vida. Se
acostó ese día muy alegre y se durmió sin haber pensado una sola vez en la viuda.
No sospechaba siquiera que ella atravesaba un momento muy doloroso y que
hubiera necesitado de su apoyo. La cuñada, bajo la vigilancia del médico legal, se
había vuelto más miedosa y molesta y había convertido, la casita en un infierno
de desesperanza, porque de pronto aullaba como atormentada, de pronto subía y
bajaba por las escaleras y vagaba por los cuartos sin paz y sollozando locamente,
de pronto se encerraba en su cuarto y resistía imaginarios asaltos con oraciones y
gemidos. La pobre criatura tenía que ser vigilada constantemente y el médico,
preocupado, insistió en que se la alejara y se la internara en un establecimiento
adecuado. La señora Entriss se opuso todo lo que pudo. Se había acostumbrado
durante largos años a la enloquecida solterona, esperaba también que ese período
desagradable no durara mucho y, finalmente, temía los notables gastos que
podían ocasionarle. Estaba dispuesta, a cocinar, lavar y cuidar a la desdichada
durante toda su vida, a soportar todos sus caprichos y pensar por ella, pero la
posibilidad de que para esa vida destruida iría consumiendo en duros años, tal
vez, todo lo que ahorrara, como si lo echara en un saco sin fondo, le resultaba
terrible. Y así, además del cuidado diario de la lunática, debía llevar a cuestas
también esta angustia, esta carga, y a pesar de su valentía, comenzó a adelgazar y
a envejecer un poco en el rostro.

67
De todo aquello, Schlotterbeck no sabía absolutamente nada. Creía que la
viuda estaba muy a sus anchas en la casita y hasta un poco contenta de haberse
liberado por un rato del molesto cortejante.
Pero esto no era ya así. Ciertamente, la partida del señor Schlotterbeck no
tuvo como consecuencia el despertar en ella la añoranza del alejado, ni de grabar
más delicadamente su imagen, pero en esos momentos de pena se hubiera
sentido muy feliz de tener un amigo y consejero. Oh, si la cuñada empeoraba,
hubiera muy bien podido considerar más detenidamente y con mayor inclinación
los propósitos de ese hombre rico.
En Gerbersau, entretanto, las murmuraciones sobre la partida de
Schlotterbeck y sus posibles motivos y su eventual duración, fueron apagándose,
porque por un tiempo las bocas estaban ocupadas con las cosas de la señora
Entriss. Y mientras bajo los pinos de Freudenstadt los dos hombres de negocios
se entendían cada vez mejor y ya hablaban más claramente de futuras empresas
en común, en la Spitalgasse de Gerbersau el encuadernador Pfrommer dedicó dos
largas noches a redactar una carta para su primo, pues se interesaba mucho en el
bienestar y el porvenir del pariente. Algunos días después, Augusto Schlotterbeck
tenía en sus manos esa carta, y, muy sorprendido, la leyó dos veces de cabo a
rabo. Decía:

Querido y estimado primo Schlotterbeck:


El viejo notario Schwarzmantel, que recientemente ha hecho una excursión
por la Selva Negra, nos informó que te vio en Freudenstadt y que estás bien y
resides en la posada «El Tilo». Fue un placer para nosotros saberlo y te deseo buen
descanso en ese hermoso lugar. Cuando es posible hacerla, esa cura veraniega es
muy favorable siempre; una vez yo también estuve en Herrenalb unos días, por
enfermedad, y me hizo muy bien. Vuelvo a desearte, pues, el mejor resultado;
seguramente te gustará mucho a ti también nuestra familiar Selva Negra con su
perfume de abetos y pinos.
Querido primo, todos hemos pensado en ti siempre, y cuando bien repuesto
vuelvas a Gerbersau, seguramente te gustará mucho nuestra ciudad. El hombre
tiene una sola patria y aunque en el mundo puede haber muchas cosas bellas,
solamente en la patria se puede ser realmente feliz. En la ciudad te hiciste querer
mucho y todos se alegrarán cuando vuelvas.
Fue una buena ocurrencia la tuya emprender viaje justamente ahora que en tu
vecindad pasan otra vez cosas desagradables. No sé si ya estás informado. La
señora Entriss, pues, tuvo que entregar finalmente a su cuñada enferma. La había
maltratado tanto que la infeliz criatura no pudo resistir más y estuvo pidiendo
socorro día y noche, hasta que el médico jefe fue llamado. Resultó evidente que la
enferma solterona estaba muy mal, y a pesar de eso la Entriss insistió tercamente y
quería tenerla consigo a cualquier precio, ya se sabe por qué. Pero ahora
intervinieron y le quitaron la cuñada, y tal vez tenga que responder de alguna cosa.
La enferma fue internada en el manicomio de Zwiefalten. La enferma gritaba como
loca durante todo el trayecto: todo el mundo corrió detrás del coche hasta la
estación. Al regreso, la Entriss tuvo que escuchar toda clase de verdades, un
chicuelo llegó a tirarle una piedra.

68
Primo querido, si necesitas algo de aquí, lo haré con mucho agrado. Estuviste
alejado de la patria treinta años, es verdad, pero eso no importa y, por mis
parientes, cualquier cosa de mi parte, ya lo sabes. Mi mujer quiere que te dé sus
saludos.
Te deseo buen tiempo para tu veraneo. Arriba, en las alturas de Freudenstadt
hará seguramente más fresco que aquí en este estrecho agujero; sufrimos mucho
calor y hubo muchas tormentas. En la posada bávara cayó anteayer un rayo, pero
no hubo incendio.
Si algo necesitas, estoy totalmente a tu disposición. Con la fidelidad de
siempre, tu primo y amigo,
LUCAS PFROMMER.

El señor Schlotterbeck leyó atentamente la carta, la metió en el bolsillo, la


volvió a sacar y la leyó otra vez, la tradujo del idioma de Gerbersau a su alemán y
trató de imaginar exactamente los hechos que le comunicaban. Y sintió ira y
vergüenza, vio a la pobre mujer burlada y abandonada, luchando para no llorar y
sola y sin el menor consuelo. Cuanto más reflexionaba, cuanto mejor lo
comprendía, tanto más desvanecíase su irónica sonrisa por la carta del primo.
Estaba sinceramente indignado con él y con todo Gerbersau y pensó en la
venganza, pero poco a poco reconoció que tampoco él mismo se acordó en los
últimos días de la señora Entriss. Elaboró proyectos y gozó de días hermosos;
entretanto, a la querida mujer le habían ocurrido cosas desagradables:
seguramente pasó dificultades graves y, tal vez, confió en su apoyo...
Mientras meditaba en esto, sintió vergüenza. ¿Qué se podía hacer? Ante
todo, quiso partir en seguida. Sin demora, llamó al posadero, dispuso la partida
para la mañana siguiente y se lo comunicó también al señor Trefz. Mientras
preparaba el baúl, olvidó la vergüenza, la rabia y todos los lamentos y sintió una
alegría que no lo abandonó ya en toda la noche. Comprendió que aquellas
historias no eran más que intrigas interesadas del primo. La cuñada, gracias a
Dios, estaba eliminada, la señora Entriss, sola y triste, tal vez tuviera dificultades
financieras; era hora ya que él se presentara otra vez y repitiera en la apacible y
asoleada habitación su pedido... Pasó agradablemente la velada con el señor Trefz
bebiendo un buen vinillo de Markgrafl. Brindaron ambos por volverse a ver
pronto y por una durable amistad, el posadero tomó con ellos una copa y dijo que
esperaba el retorno de los dos huéspedes para el año siguiente.
El día después, a la mañana, Schlotterbeck estaba temprano en la estación,
esperando el tren. El posadero lo había acompañado y le estrechó una vez más la
mano; el peón colocó el baúl en el coche y recibió su propina, el tren salió de
Freudenstadt y después de pocas horas de impaciencia el viaje estaba terminado.
Schlotterbeck pasó delante del jefe de la estación que lo saludaba y penetró en la
ciudad.
Comió ligeramente en «El Águila», se hizo cepillar la chaqueta y subió
directamente a casa de la señora Entriss. La puerta estaba cerrada y tuvo que
esperar unos instantes, hasta que la dueña de casa la abriera, con expresión
sorprendida e inquisitiva, porque no lo había visto llegar. Cuando lo reconoció, se
puso roja y trató de poner cara muy seria; él entró con amables saludos y ella lo
condujo a la sala.

69
Su llegada la había sorprendido. En los últimos tiempos no le fue posible
pensar mucho en él, pero ese retorno no era para ella algo que la asustara, sino un
consuelo. Él también, a pesar de la tranquilidad y la aparente frialdad de ella, lo
comprendió así, y esto le ayudó a facilitar las cosas; la tomó afectuosamente de
los hombros, la miró en la cara sonrojada, sonriendo, y preguntó:
—¿Estamos de acuerdo, verdad?
Ella quiso sonreír y esquivarse un poco y decir algo, pero sin que se diera
cuenta la invadió la emoción, el recuerdo de tantas penas y la amargura de
aquellas semanas, que hasta ese momento había soportado valientemente y sin
llorar, y de pronto rompió en llanto, asustada y asustando al enamorado. Pero
poco después volvió a extenderse por su rostro esa luz tímida de dicha que el
señor Schlotterbeck conocía de la otra entrevista; ella se apoyó en él, se dejó
abrazar y cuando después de un beso suavísimo tuvo que sentarse con la dulce
presión de las manos amigas, él le dijo alegremente :
—Gracias a Dios, estamos de acuerdo... Pero este otoño se vende la casita...
¿O quieres quedarte a toda costa en este nido?

70
WALTER KÖMPFF

Poco hay que decir acerca del anciano Hugo Kömpff, a no ser que en todo
era un tipo de Gerbersau de la mejor clase. La vieja casa, grande y sólida, en la
plaza del mercado, con un comercio bajo y oscuro, que sin embargo se
consideraba una mina de oro, la había heredado del padre y del abuelo y
continuaba la vieja tradición. Sólo había elegido por su propia cuenta cuando
buscó una novia de afuera. Se llamaba Cornelia y era hija de un párroco, una
dama hermosa y seria, sin un céntimo. La sorpresa y las habladurías al respecto
duraron mucho tiempo y aunque también más tarde se hallaba a la mujer un
poco rara, hubo que acostumbrarse a ella a la fuerza. Kömpff pasaba la vida en su
hogar muy tranquilo y, aun en las mejores épocas comerciales, sin llamar la
atención a la manera paterna, era bondadoso y muy estimado, y al mismo tiempo
un comerciante excelente, de modo que nada le faltaba de lo que en este mundo
constituye la dicha y el bienestar. En el momento oportuno llegó un hijito que fue
bautizado con el nombre de Walter; tenía la cara y la constitución de los Kömpff,
pero con ojos oscuros y no azules: los heredaba de la madre. Sí, nunca se había
visto a un Kömpff con ojos oscuros, pero examinando bien la cosa, esto no le
pareció al padre ninguna desventura, y tampoco el chiquillo resultó al parecer
una excepción. Todo marchaba con sano y despacioso ritmo, el comercio
prosperaba, la mujer ciertamente cambiaba cada vez un poco de lo
acostumbrado, pero eso no importaba y el chiquillo crecía y adelantaba al ir a la
escuela donde fue de los mejores. Sólo le faltaba ahora al comerciante llegar al
consejo del ayuntamiento, pero esto tampoco podría tardar mucho, y entonces
alcanzaría su meta más elevada y todo sería como con el padre y el abuelo.
Pero no llegó. Completamente contra la tradición de los Kömpff, el amo
cayó en cama a los cuarenta y cuatro años de edad, para morir. La cosa ocurrió
lentamente, de manera que el hombre pudo establecer y poner en orden todo lo
necesario con tranquilidad. Y un día estaba sentada a su cabecera la bonita dama
morena, y los dos discutieron de esto y de aquello, de lo que debía ocurrir y de lo
que podría traer el futuro. Ante todo, se habló, naturalmente, del pequeño
Walter, y sobre este punto no tenían la misma opinión, lo que no les sorprendía.

71
Se lanzaron por eso a una lucha dura, aunque muy calma. Por cierto, si alguien
hubiese atisbado en la puerta del cuarto, nada hubiera notado de la disputa.
Porque la mujer, desde el primer momento de su matrimonio había
insistido para que aun en los días difíciles dominara la cortesía y la palabra suave.
Más de una vez, el marido, cuando sentía en alguna propuesta o resolución la
tranquila pero firme resistencia de la mujer, se había enojado. Pero entonces ella
sabía mirarlo a la primera palabra hiriente de un modo que él en seguida se
retraía y si no deponía su rencor, lo llevaba por lo menos al comercio o a la calle y
con eso no ofendía a la esposa, cuya voluntad luego alcanzaba generalmente con
la victoria sin que se hablara más y ésta era también cumplida. Y así también esta
vez, cuando él ya se hallaba cerca de la muerte y enfrentaba con su último y más
fuerte deseo la firme y distinta opinión de ella, la conversación se desarrolló
fatalmente en la misma medida. Pero la cara del enfermo tenía el aspecto de que
se dominaba con esfuerzo y podía de un momento a otro perder el dominio de sí
mismo y mostrar cólera o desesperación.
—Estoy acostumbrado a muchas cosas, Cornelia —dijo el hombre—, y
ciertamente a veces tuviste razón en contrariarme, pero ahora ves que en este
caso se trata de algo muy distinto. Lo que te expongo es mi firme deseo, mi clara
voluntad, hace años determinada, y ahora debo hablar neta y resueltamente e
insistir en ello. Tú sabes que esta vez no se trata de un capricho y que veo llegar la
muerte. Lo que te dije es parte de mi testamento y será mejor que lo aceptes
buenamente.
—No vale la pena —replicó ella— hablar tanto al respecto. Me has pedido
algo que no puedo admitir. Eso me duele, pero no se puede cambiar nada de todo
eso.
—Cornelia, es ésta la última solicitud de un moribundo. ¿No lo piensas tú
también así?
—Sí, convengo en ello. Pero pienso también que debería decidir acerca de
toda la vida del pequeño y eso no podemos hacerlo ni tú ni yo.
—¿Por qué no? Es algo que ocurre todos los días. De haber tenido salud
hubiera hecho de Walter, sin embargo, lo que me parece correcto. Ahora, por lo
menos, quiero cuidar de que aun sin mí tenga delante de él un camino y una
meta y llegue a lo mejor.
—Pero tú olvidas que nos pertenece a ambos. Si hubieras tenido salud,
entre los dos lo hubiéramos guiado y encontrado lo que puede ser más
conveniente para él.
El enfermo contrajo los labios y calló. Cerró los ojos y pensó en algún
recurso para llegar a lo que quería buenamente. Pero no encontró nada y como
sufría y no tenía la seguridad de estar consciente un día más tarde, se resolvió a
liquidar el asunto.
—Por favor, haz que venga —pidió con calma.
—¿Walter?
—Sí, pero en seguida.
La señora Cornelia se dirigió lentamente hacia la puerta. Luego se volvió:
—¡Nodo hagas! —le dijo implorante.
—¿Qué?
—Lo que quieres hacer, Hugo. No es ciertamente lo justo.

72
Tenía otra vez los ojos cerrados y, cansadamente, sólo dijo:
—¡Hazlo venir!
Ella salió y llegó hasta el gran vestíbulo claro donde Walter estaba sentado
haciendo sus ejercicios escolares. Tenía de doce a trece años y era un niño
delicado y bueno. En ese instante se sentía, por cierto, asustado y desorientado,
porque no se le había ocultado que su padre estaba próximo al fin. Trastornado
siguió a la madre; luchando con una resistencia íntima llegó hasta el cuarto del
enfermo, donde el padre lo invitó a sentarse en la cama cerca de él.
El enfermo acarició la cálida manita del niño y lo miró con ternura.
—Tengo que hablar contigo, Walter, de algo importante. Eres ya bastante
grandecito, escúchame, pues, atentamente y entiéndeme bien. En este cuarto
murieron mi padre y mi abuelo, en esta misma cama, pero ellos llegaron a una
edad mucho más avanzada que yo, y cada uno tenía ya un hijo crecido a quien se
pudo entregar la casa y la tienda y todo lo demás, en plena tranquilidad. Esto es,
naturalmente, algo muy importante, ¿sabes? Piensa que tu bisabuelo y luego tu
abuelo y más tarde tu padre trabajaron aquí durante muchos años y tuvieron sus
preocupaciones, para que el comercio llegara también en buena situación a
manos del hijo. Y yo ahora me muero y no sé siquiera lo que será de todo y quién
debe ser el amo en la casa después de mí. Piensa un poco en esto. ¿Qué opinas
tú?
El jovencito miró confuso y triste en el vacío; nada podía decir y en nada
podía pensar; toda la seriedad y el solemne embarazo de esa hora extraña en la
penumbra del cuarto lo rodeaban como un aire pesado y denso. Tragó saliva,
porque estaba casi por llorar y se quedó callado, afligido y confundido.
—Tú me entiendes ya —prosiguió el padre, y volvió a acariciar la mano del
pequeño—. Me gustaría mucho saber con seguridad que cuando seas lo bastante
grande, continuarás nuestro viejo comercio. Si tú, pues, me prometieras que
quieres ser comerciante y más adelante hacerte cargo de todo, se me quitaría de
encima una gran preocupación y tal vez podría morir más fácil y tranquilamente.
Tu madre opina...
—Sí, Walter —intervino la señora Cornelia—, has oído lo que tu padre
acaba de decir, ¿verdad? Te corresponde ahora solamente a ti decidir lo que
quieras. Eso sí, debes reflexionarlo bien. Si piensas que tal vez sería mejor que no
llegues a ser comerciante, puedes decirlo tranquilamente; nadie quiere obligarte.
Los tres callaron largo rato.
—Si quieres, puedes retirarte y meditarlo más, luego te llamo —dijo la
madre.
El padre fijó en Walter sus ojos, firmes e interrogantes; el niño se había
puesto de pie y no sabía qué decir. Sentía que la madre no quería lo mismo que el
padre, cuyo pedido no le parecía realmente ni muy grave ni muy importante.
Estaba por volverse para salir, cuando el enfermo trató de aferrar todavía su
mano, pero no la alcanzó. Walter lo vio y miró al padre y leyó en su mirada la
pregunta y el pedido y casi una angustia, y sintió de repente con piedad y terror
que estaba en sus manos causar daño o contento a su padre moribundo. Esta
sensación de extraña responsabilidad le oprimió como un remordimiento, vaciló,
y en una improvisa reacción tendió la mano al padre y en voz baja, mientras le
brotaban lágrimas en los ojos, dijo:

73
—Sí, lo prometo.
La madre lo llevó luego al vestíbulo donde comenzaba a caer la oscuridad;
encendió una lámpara, besó al niño en la frente y trató de tranquilizarlo. Luego
volvió al lado del enfermo, que estaba hundido en la almohada, agotado, y había
caído en ligero sueño. La bella y robusta dama se sentó en un sillón de brazos
cerca de la ventana y buscó con ojos cansados en el crepúsculo, por sobre el patio
y los techos agudos e irregulares de las casas el cielo palideciente. Estaba aún en
sus mejores años y era todavía bella; solamente en las sienes la piel blanca parecía
cansada.
Tenía también necesidad de dormitar un poco, pero no se durmió aunque
todo en ella estaba tranquilo. Recordó. Era propio de ella que, quisiera o no,
debía pasar por los momentos decisivos e importantes, bebiendo sola el amargo
cáliz hasta las heces. Por eso resistió esta vez también contra el cansancio, en la
vivencia sobreexcitada y fatalmente desagradable de esas horas, en las cuales todo
era importante y serio e imprevisible. Debía pensar en el niño y reconfortarlo
espiritualmente, y debía espiar la respiración de su esposo, que yacía allí
dormitando, vivo todavía y, en realidad, ya no perteneciente a este mundo. Pero
sobre todo, debía pensar en la última hora transcurrida.
Ésta era, ahora, su última lucha con el marido y la había perdido una vez
más, aunque estaba convencida de que tenía razón. Todos esos años había
observado a Hugo hasta el fondo del corazón, en el amor y en las disputas,
logrando una vida común tranquila y limpia. Lo quería, ahora como siempre, y
sin embargo, no dejó de sentirse siempre sola. Aprendió a leer en el alma de él,
pero no pudo comprender la propia, ni en el amor siquiera, y él había seguido por
su acostumbrado camino. El hombre permaneció siempre en la superficie con su
comprensión y su alma, y cuando hubo cosas que no le estaban consentidas ni le
fue posible adaptarse a él, fue Hugo quien cedió sonriendo, pero sin
comprenderla.
Y ahora, desgraciadamente, ocurría lo peor. Nunca había podido hablar en
serio con él acerca del hijo; además, ¿qué hubiera debido decirle? Él no veía
dentro de los seres. Estaba convencido de que el niño heredó de la madre los ojos
oscuros, todo lo demás de él, del padre. Y ella supo cada día, desde muchos años
atrás, que el pequeño tenía el alma de ella y que en esa alma algo que estaba vivo
contradecía al espíritu y al modo de ser del padre, inconscientemente, sí, pero
con una pena incomprendida. Era cierto, el niño tenía mucho del padre, se le
parecía casi en todo. Pero el nervio íntimo, lo que constituye la verdadera esencia
de un hombre y crea misteriosamente su historia, esta chispa vital la tenía de ella
y quien hubiese podido ver en el íntimo espejo de su corazón, en la delicada y
ligeramente ondulada fuente de lo más personal e íntimo, hubiera encontrado allí
reflejada el alma de la madre.

La señora Kömpff se levantó con precaución y se acercó a la cama; se inclinó


sobre el esposo dormido y lo miró. Deseó un día más, unas horas siquiera para él,
con el fin de verlo una vez más como quería. Nunca la había comprendido
enteramente, pero sin culpa alguna, y precisamente la limitación de aquella
naturaleza robusta y clara, que aun sin íntima comprensión se había tan a

74
menudo adaptado a ella, le pareció amorosa y caballeresca. Ya durante el
noviazgo lo observó, y no sin una leve pena entonces.
Más tarde, el hombre tornóse en sus negocios y entre sus camaradas
ciertamente un poco más agrio, vulgar y burguesamente circunscripto de lo que a
ella le hubiera gustado, pero había subsistido el fondo de su naturaleza
honrosamente firme, llevando una vida en común en la que de nada cabía
arrepentirse. Sólo había pensado dirigir al pequeño de manera que fuera libre y
pudiera seguir sin estorbos su innato modo de ser. Y ahora quizás ella perdía con
el padre también al hijo.
El enfermo pudo dormir hasta tarde en la noche. Luego se despertó por los
dolores y alrededor del alba era claramente visible que se agotaba y perdía
rápidamente las últimas fuerzas. Pero, entretanto, hubo todavía un momento en
que pudo expresarse claramente.
—Cornelia —dijo—, ¿has oído que me lo prometió?
—Seguramente. Lo prometió.
—Entonces, ¿puedo estar tranquilo?
—Sí que lo puedes.
—Está bien... Cornelia, ¿me guardas rencor?
—¿Por qué?
—Por Walter...
—No, querido, absolutamente no.
—¿De verdad?
—De verdad. ¿Y tú tampoco me lo guardas, verdad?
—No, no... ¡Oh Cornelia, también te lo agradezco!
Ella se había levantado y tenía entre las suyas la mano de Hugo. Volvieron
los dolores, y el enfermo se quejó ligeramente, hora tras hora, hasta que al día
siguiente quedó agotado y tranquilo, con los ojos semiabiertos.
La hermosa mujer llevó desde entonces vestidos negros y el niño una cinta
de crespón negro alrededor del brazo. Siguieron viviendo en la casa, pero la
tienda fue alquilada. El arrendador se llamaba Leipolt y era un hombrecillo de
una cortesía un poco cargante. Como tutor de Walter fue nombrado un
bondadoso camarada del padre, que se hacía ver muy rara vez en la casa y tenía
un poco de miedo ante la viuda tan severa y de mirar penetrante. Por lo demás, se
le consideraba como un excelente comerciante. De esta manera al comienzo todo
quedó bien arreglado, en lo posible, y la vida en la casa de los Kömpff continuó en
paz.
Sólo con las sirvientas, con quienes ya antes existiera un eterno problema,
eso rezaba menos que nunca, y la viuda tuvo cierta vez que cocinar y cuidar de la
casa durante tres semanas. En realidad ella no pagaba salarios inferiores a los de
otras familias, tampoco economizaba en la comida de los domésticos y en los
regalos de Año Nuevo, pero rara vez tuvo una sirvienta mucho tiempo en casa.
Porque, mientras en muchas cosas era casi demasiado amable, y, sobre todo,
nunca dejaba escapar una palabra grosera, en muchas pequeñas cosas mostraba
una severidad casi inconcebible. Poco antes había despedido a una muchacha
laboriosa y diestra, de la que estaba muy contenta, por una insignificante mentira
piadosa. La joven rogó y lloró, pero inútilmente. Para la señora Kömpff, la menor

75
excusa o falta de sinceridad era menos tolerable que veinte platos rotos o una
sopa quemada.
Ocurrió un día que la Holderlies, la Isabel de los Holder, volvió a Gerbersau.
Había estado sirviendo afuera muchos años, traía sus respetables ahorros y había
regresado sobre todo por un capataz de la fábrica de mantas con quien tuviera
antes relaciones y que desde hacía mucho no le escribía. Ella llegó demasiado
tarde y encontró al infiel ya casado; esto la afectó tanto que quiso volver a irse.
Por casualidad, cayó en las manos de la señora Kömpff, se consoló y se dejó
convencer en quedarse y desde entonces permaneció en la casa treinta años
enteros.
Durante algunos meses trabajó como diligente y silenciosa sirvienta en los
cuartos y en la cocina. Su obediencia nada dejaba que desear, pero no se cuidaba
tampoco en oportunidades en dejar caer en el vacío un consejo o en censurar
levemente una orden recibida. Como lo hacía en forma natural y correcta y
siempre con toda franqueza, la señora Kömpff se lo toleró, se justificó y se dejó
enseñar e instruir y así, poco a poco, ocurrió que con la autoridad de la dueña de
casa, la doméstica se convirtió en colaboradora y consejera. Y no quedó en eso.
Sino que una noche ocurrió naturalmente que Isabel contó a su ama, durante la
cena bajo la lámpara y en las labores de las noches de fiesta, su pasado no muy
alegre, por lo cual la señora Kömpff tomó tanta estimación y tanto interés por la
madura mujer que retribuyó sus confidencias y le comunicó muchos de sus
recuerdos más celosamente guardados. Y muy pronto llegaron a la costumbre de
comunicarse mutuamente sus pensamientos y opiniones.
En todo eso sucedió que inadvertidamente gran parte de la manera de
pensar de la señora penetró en la sirvienta. Especialmente en materia religiosa
aceptó de ella muchas ideas, no por conversión, sino inconscientemente, por
hábito y amistad. La señora Kömpff era hija ciertamente de un párroco, pero no
muy ortodoxa; por lo menos la Biblia y su innato sentimiento valían más para ella
que las normas de la Iglesia. Cuidaba esforzadamente de mantener su labor y su
vida diaria siempre en armonía con su temor de Dios .y las leyes íntimamente
sentidas. Con eso no se sustraía a los hechos y a las exigencias naturales de cada
día, sólo que en su interior conservó una zona libre, donde no podían llegar
hechos y palabras y donde podía descansar en sí misma o buscar el equilibrio en
momentos difíciles.
Era inevitable que también el pequeño Walter sufriera la influencia de las
dos mujeres y de esa forma de convivencia. Pero ante todo tenía demasiado
trabajo en la escuela como para que le quedase mucho tiempo para otras
conversaciones y enseñanzas. También la madre lo dejaba gustosa en paz, y
cuanto más segura estaba del íntimo modo de ser del muchacho, tanto más
cándidamente veía que muchas cualidades y particularidades del padre llegaban
poco a poco a arraigarse en el niño. Sobre todo en el aspecto exterior, éste fue
pareciéndosele cada vez más.
Aunque al comienzo nadie notó nada extraño en él, el jovencito poseía
realmente un carácter nada común. Cuanto menos correspondían los ojos
oscuros al rostro familiar de los Kömpff, tanto más indisolubles parecían en su
ánimo las partes heredadas del padre y de la madre. Entretanto, la madre misma
rara vez advirtió algo de eso. Pero Walter había llegado ya a los últimos años de la

76
adolescencia, cuando aparecen toda clase de fermentos y extrañas inquietudes, y
los jóvenes oscilan constantemente entre un sensitivo pudor y un agrio
salvajismo. En ocasiones, llamaba la atención con qué rapidez cambiaban a
menudo sus reacciones y con qué facilidad podía alterarse su estado de ánimo.
Como su padre, sentía particularmente la necesidad de adaptarse a la medianía y
al nivel dominante; fue, pues, un buen camarada de curso, un buen condiscípulo,
y aun los maestros lo miraron con buenos ojos. Pero otras necesidades parecían
ser en él poderosas. Por lo menos, algunas veces ocurría como si él meditara
sobre sí mismo y se quitara una máscara, cuando se alejaba disimuladamente de
un juego violento y se retiraba solitario a su bohardilla o se acercaba con rara y
silenciosa delicadeza a la madre. Si ella entonces cedía bondadosa y retribuía su
caricia, él se conmovía no ya como niño y, a veces, lloraba. Una vez había tomado
parte también en una pequeña venganza de sus compañeros contra el maestro y
después de expresar su satisfacción en voz alta por la jugarreta, se sintió luego de
pronto anonadado, tanto que por su propia iniciativa fue a pedir perdón.
Todo esto era explicable y parecía inocente y demostraba cierta debilidad,
pero también el buen corazón de Walter, y nadie se perjudicaba con ello. Así pasó
el tiempo, en paz y contento para la madre, la sirvienta y el hijo, hasta que éste
llegó a los quince años de edad. También el señor Leipolt se interesaba por
Walter, por lo menos trataba de ganarse su amistad con frecuentes regalos de
pequeños objetos gratos a los muchachos. Pero Walter no gustaba del
comerciante demasiado gentil y lo evitaba cuanto podía.
Al final del último año escolar, la madre tuvo una conversación con el hijito,
en la cual trató de saber si estaba realmente resuelto y dispuesto sin resistencia a
ser comerciante. Supuso más bien en él una inclinación a seguir estudiando. Pero
el jovencito nada tenía que objetar y aceptó como cosa natural el que tuviese que
convertirse en aprendiz de tienda. Pero le pareció casi un desengaño el que en lo
íntimo sé sintiera —y se sentía— muy satisfecho con ello. Mas hubo, no obstante,
una resistencia completamente inesperada, porque el jovencito se negó
obstinadamente a seguir el aprendizaje en su propia casa con la dirección del
señor Leipolt, que hubiera sido lo más natural y para él también lo más fácil, y
para la madre y el tutor lo más lógico. La madre no se disgustó por esta firme
oposición, algo de su propio modo de ser, cedió y encontró una plaza de aprendiz
para el muchacho en otro comercio.
Walter comenzó su nueva actividad con el acostumbrado orgullo y el
habitual esmero; supo contar muchas cosas todos los días al respecto y asimiló ya
en los primeros días algunas frases y unos pocos ademanes usuales entre los
comerciantes de Gerbersau, que hacían reír amablemente a su madre. Pero este
alegre comienzo no duró mucho.
Muy pronto, el aprendiz que al principio debía realizar solamente pequeños
servicios manuales o estar mirándolo todo, fue llevado al mostrador para atender
clientes y vender, lo que en un primer momento le causó alegría y orgullo, pero
luego lo hundió en un grave conflicto. En efecto, apenas había servido un par de
veces por sí solo a algunos clientes, cuando el amo le indicó que debía tener más
cuidado con la balanza. Walter no tenía conciencia de ningún descuido y pidió
una mejor explicación.
—Pero... ¿no lo aprendiste ya de tu padre? —preguntó el comerciante.

77
—¿Qué? No, no lo sé... —contestó Walter, sorprendido.
Entonces el principal le mostró cómo al pesar sal, café, azúcar y cosas
parecidas, había que bajar la balanza aparentemente a favor del cliente, mediante
una presión final, cuando en realidad faltaba algo del peso. Esto era muy
necesario, porque, por ejemplo, con el azúcar no se ganaba casi nada. Además,
nadie lo advertía.
Walter estaba totalmente trastornado.
—Pero eso es incorrecto —dijo ingenuamente.
El comerciante insistió en su lección, pero él casi no le escuchaba, tan
violenta le resultaba esa maniobra. Y de pronto recordó la primera pregunta del
principal. Con la cara enrojecida interrumpió colérico la lección y exclamó:
—Mi padre nunca hizo eso, seguramente que no.
El amo se sorprendió desagradablemente, pero se reservó con prudencia
una contestación vivaz, y encogiendo los hombros, dijo:
—¡Eso lo sé yo mejor, curioso! No hay una sola tienda con sentido común,
donde no se proceda así.
Pero el jovencito estaba ya en la puerta y no le oía. Claramente encolerizado
y dolorido, fue a su casa, donde trastornó en la misma medida a la madre, con su
aventura y su queja. Ella sabía con qué consciente respeto el niño había
considerado al maestro y cuánto chocaba con su carácter llamar la atención y
hacer tragedias. Pero comprendió esta vez a Walter muy bien y se alegró, a pesar
de la momentánea preocupación, porque la sensible conciencia del muchacho
había sido más fuerte que la costumbre y el respeto. Visitó casi en seguida al
comerciante y trató de aplacar las cosas; luego hubo que pedir consejo al tutor,
quien a su vez no comprendía la indignación de Walter y no concebía en absoluto
que la madre todavía le diera la razón. También él fue a ver al principal y habló
con él. Luego propuso a la madre que dejaran en paz al joven algunos días, lo que
así se hizo. Pero a éste ni a los tres días, ni a los cuatro, ni a los ocho pudo
convencérsele para que volviera a ese comercio. Y si realmente todo comerciante
necesita engañar, no quería ser comerciante...
Ahora bien: el tutor tenía tratos en una pequeña ciudad, valle arriba, con un
conocido que dirigía un modesto comercio y a quien él consideraba muy religioso
y fanático, aunque personalmente no lo apreciara demasiado. En su
desorientación, le escribió y el hombre contestó en seguida que generalmente no
tenía aprendices, pero que estaba dispuesto a tomar consigo a Walter a prueba.
Walter fue llevado a Deltingen y entregado a ese tendero.
Se llamaba Leckle y en la ciudad le apodaban «el chupón», porque en los
momentos de reflexión solía chupar de su pulgar izquierdo las ideas y las
resoluciones. Era realmente muy piadoso y pertenecía a una pequeña secta, pero
no por eso se le podía considerar un mal comerciante. Hasta hacía en su
tenducho excelentes negocios y, a pesar de su desvaída apariencia exterior, tenía
fama de hombre de dinero. Leckle tomó con agrado a Walter en su casa y éste no
se sintió mal en ella, porque si el «chupón» era reticente y quisquilloso, la señora
Leckle en cambio era toda un alma suave, llena de innecesaria compasión y
trataba, en lo que pudiera pasar inadvertido, de echar a perder al aprendiz con
palabras de consuelo y mimos y buenos bocados.

78
En el comercio de Leckle se procedía con exactitud y economía, pero no a
costa de los clientes, porque se les pesaba el azúcar y el café exactamente, con el
justo peso. Walter Kömpff comenzó a creer que también siendo comerciante se
puede ser y permanecer honesto, y como no le faltaba habilidad para el oficio,
rara vez se vio expuesto a una reconvención de su severo principal. Pero no era el
comercio lo único que tuvo que aprender en Deltingen. El «chupón» lo llevaba
regularmente a las «horas» de la secta; que por lo común se efectuaban en su
misma casa. Allí se reunían campesinos, sastres, panaderos, zapateros, con sus
esposas y a veces sin ellas, y trataban de aplacar el hambre de sus almas y de sus
conciencias con la oración, los sermones laicos y la explicación y exposición
colectivas de la Biblia. Para esta actividad hay fuerte tendencia en la población
del lugar y, generalmente, son los caracteres mejores y más dotados los que la
realizan.
Aunque a veces la exposición de la Biblia le resultara exagerada, Walter, en
general, se inclinaba por naturaleza a esta forma de ser y llegaba a menudo a la
verdadera piedad. Pero no sólo era demasiado joven, sino que no dejaba de ser un
Kömpff, de Gerbersau. Cuando algo ridículo le chocó después en el asunto, y tuvo
cada vez más oportunidades de oír a otros jóvenes reírse de aquello, se tornó
desconfiado y trató de retraerse en lo posible. Aunque fuera llamativo y hasta
grotesco pertenecer a los sectarios de las «horas», nada le importaba, porque a
pesar de todas las opuestas reacciones había en él una profunda necesidad de
mantenerse fiel a la herencia burguesa. De todas maneras, siempre quedóle
bastante de esas «horas» y del espíritu de la casa de Leckle.
Finalmente se encontró tan acostumbrado, que al concluir su aprendizaje
trató de no marcharse y a pesar de todas las advertencias del tutor se quedó con
el «chupón» dos años enteros todavía. Transcurrido, al fin, ese plazo, el tutor
logró convencerlo de que necesariamente debía conocer un trozo más de mundo
y de la vida comercial, para poder dirigir más tarde su propio comercio. Por eso,
al final, Walter se fue al extranjero, contra su deseo y lleno de dudas, después de
prestar el servicio militar. Sin esta ruda preparación, probablemente no hubiera
resistido mucho tiempo viviendo tan lejos. Pero aún así no le resultó fácil salir del
paso. No le faltaron ciertamente los puestos que se llaman excelentes, porque
llegó en todas partes con grandes recomendaciones. Pero íntimamente tuvo que
soportar muchas cosas y resistir con los dientes apretados, para mantenerse a
flote y no irse corriendo. Ciertamente, nadie tuvo que enseñarle fullerías para la
balanza, porque casi siempre estuvo en las oficinas de grandes comercios, mas
aunque no ocurrían deshonestidades patentes, todo el afán y toda la competencia
por el dinero le resultaron a menudo hechos intolerables, groseros, crueles y
despiadados, sobre todo porque ahora no tenía ningún trato con gente como el
«chupón» y no sabía dónde podía satisfacer las vagas inquietudes de su
imaginación.
A pesar de todo, resistió con los dientes y poco a poco se convenció, en un
abandono de cansancio, de que tenía que ser así, de que tampoco su padre no lo
pasó mejor y de que todo ocurre por la voluntad de Dios. Pero la secreta e
incomprensible nostalgia por la libertad de una existencia clara, fundada en sí
misma y en sí misma satisfecha, nunca murió en él, sólo se tornó más queda y se

79
asemejó en todo a ese leve dolor con que todo hombre de profunda intimidad se
encuentra al final de los años mozos con la insuficiencia de la vida.
Extraño resultaba ahora que otra vez le costara tanto esfuerzo volver a
Gerbersau. Aunque comprendía que era una lástima dejar el comercio hogareño
más de lo necesario en arriendo, no quería en absoluto regresar a su casa. Le
había invadido una creciente angustia, precisamente cuando más clara
comprendía esa necesidad. Se decía que cuando estuviera finalmente en su casa,
en su tienda, no habría ya evasión posible. Le horrorizaba hacer negocios por su
cuenta, porque creía que eso pervierte a la gente y la torna mala. Por cierto,
conocía algunos comerciantes grandes y pequeños que honraban a su clase con
su honradez .y sus nobles sentimientos y eran para él modelos venerados; pero se
trataba de personalidades totalmente robustas y agudas, de quienes la estimación
y el triunfo parecían ir al encuentro por sí solos, y Kömpff se conocía a sí mismo
lo bastante para saber que esa fuerza y esa armonía le faltaban por entero.
Casi un año estuvo demorando las cosas. Luego, mal o bien tuvo que
regresar, porque poco antes había terminado el arriendo de Leipolt, prorrogado
ya una vez, y esa situación no podía continuar sin notables pérdidas.
Ya no pertenecía más al grupo de los jóvenes, cuando al comienzo del
invierno llegó de regreso a su patria con su baúl y tomó posesión dé la casa
paterna. Exteriormente, se parecía casi por entero a su padre tal como éste había
sido en la época de su casamiento. En Gerbersau se le recibió en todas partes con
el respeto debido al heredero y señor de una importante casa y de un buen
patrimonio, ahora de retorno del extranjero, y Kömpff se encontró más cómodo
de lo que imaginara, en su papel. Los amigos de su padre lo saludaron con
benevolencia y trataron de que se reuniera con los hijos de ellos. Los
condiscípulos de su tiempo estrecharon su mano, le desearon mucha suerte y lo
llevaron a sus mesas reservadas en «El Ciervo» y en «El Ancla». En todas partes
encontró por el ejemplo y el recuerdo del padre, no sólo un lugar libre, sino
también un camino ineludible ya trazado, y sólo se asombró a veces que le tocara
la misma estimación que al padre, mientras estaba casi convencido de que éste
había sido un ser completamente distinto.
Como el arriendo del señor Leipolt estaba casi vencido, Kömpff tuvo mucho
que hacer en los primeros días, para conocer los libros y el inventario, hacer
cuentas con Leipolt y convocar a abastecedores y clientes. A menudo quedóse
inclinado sobre los libros toda la noche e íntimamente se sintió contento de
haber encontrado en seguida tanto trabajo, porque con eso olvidaba
preocupaciones más profundas y, sin que esto llamara la atención, pudo
sustraerse todavía por un tiempo a las preguntas de la madre. Sentía ciertamente
que tanto para él como para ella era indispensable una explicación franca y la
postergaba con agrado. Por lo demás, le dispensaba una honesta ternura, un poco
embarazada, porque de repente había comprendido una vez más que ella era a
pesar de todo el único ser en el mundo que le correspondía, lo comprendía y lo
quería en la justa manera.
Cuando todo finalmente entró en la buena vía y el arrendador se hubo
retirado, cuando Walter la mayoría de las noches y aun de día se quedaba sentado
una media hora al lado de la madre, y contaba cosas y otras se las hacía contar,
sin buscarlo en absoluto, sin pedirlo, llegó la hora en que la señora Cornelia vio

80
abrírsele el corazón del hijo y, como en sus días de niño, sin velos, su alma un
poco tímida. Con una sensación de sorpresa encontró confirmada su vieja
intuición: su hijo, a pesar de todas las apariencias, no se había convertido con el
corazón en un Kömpff o en un comerciante; se hallaba imbuido, niño siempre
íntimamente, en el papel impuesto y se dejaba impulsar asombrado, sin
compartirlo vitalmente. Podía hacer cuentas, llevar la contabilidad, comprar y
vender como otro, pero la suya era una habilidad aprendida, no esencial. Y ahora
sentía una doble angustia: o hacer mal el papel impuesto y deshonrar el nombre
paterno, o al final hundirse en él y volverse malo y prostituir el alma por el
dinero.
Llegó una serie de años tranquilos. El señor Kömpff advirtió poco a poco
que la acogida honrosa que encontró en su patria se debía también en parte a su
soltería. El que a pesar de muchas tentaciones envejeciera sin casarse, resultaba
—como él mismo sentía casi con remordimiento— una decisiva deserción de las
reglas tradicionales de la ciudad y de la casa. Pero nada podía hacer contra eso.
Porque cada vez más y más le invadió un miedo doloroso por toda resolución de
importancia. Y, ¿cómo hubiera podido tratar a una mujer y aun a hijos, si él
mismo se sentía a menudo un niño por su inquietud espiritual y por la falta de
confianza en sí mismo? A veces, cuando en la mesa reservada de la sala de los
mejores veía cómo se conducían los colegas de su edad y se tomaban en serio a sí
mismos y a los demás, dudaba de si realmente todos en su interior se sentían tan
seguros y virilmente fuertes como parecía. Y si fuera así, ¿por qué lo tomaban en
serio a él y por qué no notaban que era tan diferente?
Pero nadie se percataba de ello; ningún cliente en la tienda, ningún colega o
camarada en el mercado o en la cervecería, con excepción de la madre. Ésta debía
conocerle ciertamente muy bien, porque a su lado se sentaba el niño grande día
tras día, quejándose, pidiendo consejo y preguntando, y ella lo tranquilizaba y lo
dominaba sin proponérselo. Pero la Isabel de los Holder participaba
modestamente en ello. Las tres extrañas personas, al reunirse por la noche,
conversaban de cosas raras. Su conciencia eternamente inquieta lo impulsaba a
nuevas preguntas y pensamientos, para los cuales pedía consejo y buscaba en la
Biblia y en la experiencia ajena indicaciones y normas y hacía anotaciones. El
centro de todo aquello era el inconveniente de que el señor Kömpff no se sentía
feliz y hubiese deseado serlo.
¡Oh, si se hubiese casado!... opinaba Isabel, suspirando. ¡Oh, no!, replicaba
el señor; si se hubiese casado, sería aún peor; tenía muchas razones para saberlo.
Mas si hubiese estudiado, tal vez, o si hubiera llegado a ser un empleado de
oficina o un artesano... Eso hubiera sido de esta o de aquella manera... Y el señor
demostraba que probablemente se encontraría en verdaderos aprietos. Se
estudiaba el caso del carpintero, del maestro, del párroco, del médico, pero no se
llegaba a ninguna conclusión...
—Y aunque tal vez hubiera ido todo muy bien —concluía él tristemente—,
el caso es completamente distinto y yo soy comerciante como papá...
A veces, la señora Cornelia hablaba del padre. Él la escuchaba con placer
entonces. «¡Oh, si yo fuera un hombre como él!» Así pensaba y a veces lo decía,
también. Luego leían un capítulo de la Biblia o algún libro que se traía de la

81
biblioteca del Círculo Cívico. Y la madre sacaba las consecuencias de lo leído y
decía:
—Ya se ve, los menos encuentran en la vida lo que sería bueno para ellos.
Cada uno tiene que luchar bastante y sufrir, aunque no le corresponda. El buen
Dios ha de saber perfectamente lo que está bien y, de todas maneras, hay que
soportarlo todo y tener paciencia.
Entretanto, Kömpff continuaba con su comercio, hacía cuentas y escribía
cartas, realizaba una visita aquí y allá e iba a la iglesia, todo puntual y
ordenadamente, como lo requería la tradición. Con el correr de los años aquello
se le fue atenuando, pero nunca del todo; en su cara había siempre algo que se
parecía a un pensamiento sorprendido y preocupado.
Este modo de ser, al comienzo, angustió un poco a la madre. Había pensado
que tal vez llegaría a ser más viril y resuelto, aunque cada vez menos contento.
Para eso lo determinaba la confiada seguridad con la que quería y no se cansaba
dé comunicárselo todo y vivirlo en común. Y como el tiempo transcurría y todo
permanecía igual, ella se acostumbró y no encontró ya nada inquietante en el
modo de ser preocupado y sin meta del hijo.
Walter Kömpff se hallaba ahora cerca de los cuarenta, célibe, y había
cambiado muy poco. En la ciudad se consideraba su vida algo retraída, como
propia de un solterón.
Y nunca imaginó él que en esta resignada existencia pudiera ocurrir una
alteración.
Pero el cambio llegó de repente, porque la señora Cornelia, cuyo lento
envejecer apenas se había notado, encaneció totalmente después de una breve
enfermedad, volvió a restablecerse y se enfermó de nuevo, para morir entonces
rápida y tranquilamente. Ante su lecho de muerte, del que se acababa de retirar el
párroco local, estaban el hijo y la vieja sirvienta.
—Isabel, déjanos solos —dijo el señor Kömpff.
—¡Ah, pero querido señor!...
—Por favor, déjanos solos...
Ella se retiró y se quedó sentada en la cocina sin saber qué hacer. Después
de una hora llamó en la puerta, no recibió respuesta y volvió a retirarse. Y una
hora más tarde golpeó de nuevo inútilmente. Golpeó otra vez.
—¡Señor Kömpff! ¡Señor!
—Calla, Isabel —contestó una voz desde adentro.
—¿Y la cena?
—Calla, Isabel. Come tú sola.
—¿Y usted no?
—Yo no. Déjanos en paz. ¡Buenas noches!
—Y… ¿no puedo entrar?
—Mañana, Isabel...
Tuvo que conformarse. Pero después de una penosa noche de insomnio,
volvió a llamar a las cinco de la mañana.
—¡Señor Kömpff!
—Sí, ¿qué ocurre?
—Preparo el café?
—Como te parezca.

82
—Y luego... ¿puedo entrar?
—Sí, Isabel.
Hizo hervir el agua y tomó dos cucharadas de café molido y achicoria, dejó
filtrar el agua, trajo las tazas y lo sirvió. Y volvió.
Él abrió y la dejó entrar. Ella se arrodilló al lado del lecho, miró a la muerta
y le acomodó las ropas de la cama. Luego se levantó, miró al señor y pensó cómo
debía hablarle. Pero cuando lo vio, no lo reconoció casi. Estaba pálido y tenía la
cara delgada y los ojos asustados y grandes, como si quisiera penetrar con la
mirada a través de ella, lo que nunca había sido su costumbre.
—Usted no se siente bien, ciertamente, señor...
—Me siento muy bien. Ahora podemos tomar el café.
Lo hicieron, sin hablar una sola palabra.
Todo el día estuvo sentado solo en la habitación. Hubo un par de visitantes
por el duelo, él los recibió muy calmo y los despidió muy pronto y fríamente, sin
que nadie pudiera ver a la muerta. Por la noche quiso velarla otra vez, pero se
durmió en la silla y se despertó a la madrugada. Sólo entonces pensó que debía
vestirse de negro. Sacó él mismo el traje de paseo del armario. Por la tarde se
efectuó el entierro; él no lloró y se condujo muy tranquilamente. Mucho más
excitada estaba la Isabel de los Holder, que vistió su mejor traje y encabezó el
cortejo de las mujeres con la cara roja de tanto llorar. Por encima de su pañuelo
empapado miraba a su señor, con los ojos relucientes por las lágrimas: estaba
inquieta por él. Sentía que ese aspecto frío y tranquilo no era más que artificial y
que debían roerle la terca reserva y la dura soledad.
Pero se esforzó inútilmente en arrancarlo de su rigidez. En casa, Kömpff
miraba por la ventana y corría sin paz por los cuartos. Pegó en la puerta de la
tienda un cartelito: anunciaba que mantendría cerrado durante tres días. Y
permaneció cerrada la tienda también el cuarto y el quinto, hasta que algunos
conocidos insistieron con sus consejos.
Y Kömpff volvió al mostrador, pesó, hizo cuentas, cobró dinero, pero lo
hacía casi ausente. No concurrió más a las veladas del Círculo Cívico y de los
colegas de «El Ciervo», y nadie dijo nada, porque estaba de luto. En su alma había
un gran vacío y paz. ¿Cómo debía vivir ahora? Le envolvía como un calambre una
inquietud mortal, no podía ni erguirse ni caer, se sentía fluctuar en la oquedad
sin tierra bajo los pies.
Poco tiempo después, su inquietud creció; sentía que algo debía ocurrir, no
desde fuera, sino desde adentro de él mismo, para liberarlo. Entonces también la
gente comenzó a notar algo y llegó la época en la que Walter Kömpff se convirtió
en el ser más conocido y discutido de Gerbersau.

Al parecer, en estas jornadas en que sentía que su destino estaba por


madurar, el extraño comerciante tenía una fuerte necesidad de estar solo y una
gran desconfianza de sí mismo, que le ordenaban imperativamente liberarse de
las influencias acostumbradas y crearse una propia y delimitada atmósfera. Por lo
menos, comenzó a evitar todo trato y hasta intentó alejar a la fiel Isabel.
—Tal vez pueda entonces olvidar más pronto a mi madre muerta —dijo y
ofreció a Isabel un buen regalo para que se fuera en paz. La vieja servidora se rió,
sin embargo, y declaró que pertenecía a la casa y que se quedaba. Sabía

83
perfectamente que él no quería olvidar a la madre, que aún más, conservaba hora
tras hora su recuerdo y no podía permitir que se perdiera el menor objeto que la
recordara. Y tal vez Isabel entendía ya entonces por intuición el estado de ánimo
de su señor; de todas maneras no lo abandonó, sino que cuidó maternalmente de
la casa del huérfano.
No debió haber sido fácil para ella continuar en esos días al lado del extraño
individuo. Walter Kömpff comenzó a sentir entonces que había sido demasiado
tiempo el hijo de su madre. Las tormentas que lo oprimían habían estado dentro
de él muchos años antes y las había dejado conjurar y aplacar, agradecido, por la
mano materna. Pero ahora le parecía que hubiera sido mejor dejarlo todo a un
lado y comenzar de nuevo, en lugar de hacerlo ahora, cuando no tenía ya las
fuerzas de la juventud y había estado encadenado y agotado en mil formas por
años muy largos de costumbre. Su alma exigía, con la misma pasión que
entonces, libertad y equilibrio, pero su mente era la de un comerciante y toda su
vida corría hacia abajo por un camino sólido y liso y él no conocía ningún atajo
para salvarse montaña arriba por el sendero nuevo, abandonando ese deslizarse
en la seguridad.
En su desesperanza, frecuentó muchas veces las reuniones nocturnas de los
pietistas. Allí se despertó en él ciertamente una idea del consuelo y la renovación,
pero íntimamente desconfiaba de la sinceridad de esos hombres, que pasaban
noches enteras en el mezquino rebuscar una explicación no teologal de la Biblia,
ponían de manifiesto un gran orgullo amargado de autodidactos y muy raras
veces estaban de acuerdo entre sí. Debía de existir una fuente de la confianza y de
la alegría divina, una posibilidad del retorno a la simplicidad infantil, a los brazos
de Dios, pero no era allí ciertamente. Esta gente, le parecía que había contraído
alguna vez un compromiso y mantenía en su vida un límite entre lo espiritual y lo
terreno. Justamente esto mismo lo hizo Kömpff toda su vida, y esto lo había
dejado cansado, triste y sin consuelo.
La vida que imaginaba para sí, debía rendirse a Dios en todas sus reacciones,
aun las menores, y ser iluminada por una cordial confianza. No quería hacer ya ni
la menor obra, sin sentirse una sola cosa con Dios. Y sabía exactamente que
nunca tendría esta sensación dulce y santa, en los libros de cuentas y en la caja de
la tienda. En el periodiquillo semanal del domingo leía a veces de grandes
predicadores laicos y de poderosas conversiones en América, en Suecia o en
Escocia, de asambleas en que docenas y centenares de hombres, tocados por la
luz del conocimiento, se comprometían a llevar en adelante una nueva vida en el
espíritu y en la verdad. En esas informaciones que ingería con nostalgia, tenía
Kömpff la sensación de que Dios mismo baja a veces a la tierra y pasa entre los
hombres, aquí o allá, en muchos países, pero nunca allí, nunca cerca de él.
La Isabel de los Holder cuenta que tenía entonces un aspecto lamentable.
Su cara bondadosa, un poco infantil, se tornó magra y afilada, las arrugas, más
hondas y duras. También, mientras hasta entonces se había afeitado, se dejó
crecer la barba inculta, una barba delgada, rubia, casi descolorida, de la que se
reían los chiquillos. No menos descuidó su vestimenta, y sin la atención
cuidadosa de la preocupada sirvienta, muy pronto hubiera sido el hazmerreír de
las pandillas. Llevaba también en la mesa el viejo delantal de la tienda manchado

84
de aceite y, por la noche, cuando salía para sus largos paseos, de los que volvía a
menudo al filo de la medianoche.
Únicamente el comercio no fue descuidado por él. Era la última cosa que lo
ligaba a las épocas pasadas y a lo heredado, y él siguió llevando sus libros con
esfuerzo, permaneció todo el día detrás del mostrador y atendió a la clientela. No
sentía ningún placer en ello, aunque los negocios marcharan bien. Mas debía
tener una ocupación, sujetar su conciencia y sus energías a una obligación firme y
duradera, y sabía perfectamente que si abandonaba su acostumbrada actividad, se
le escaparía de las manos el último apoyo y caería —sin salvación posible— en
poder de las fuerzas que temía y respetaba al mismo tiempo.
En las pequeñas ciudades hay siempre algún mendigo, algún tunante, un
viejo bebedor o un presidiario liberado, que sirve para la burla y el escándalo de
todo el mundo y como equivalente de la mezquina beneficencia de la ciudad
representa el papel del cuco para los niños y de la hez despreciada. En aquella
época servía para eso un tal Alois Beckeler, apodado Gockeler, un chusco y viejo
truhán, un andorrero conocedor del mundo, que después de largos años de
vagancia había quedado en la ciudad. Apenas tenía algo que comer o beber, se
sentía todo un gran señor y en las tabernas prodigaba una curiosa filosofía de
holgazán; se llamaba príncipe de Sin-Dinero y heredero de Jauja, se compadecía
de todo aquel que viviera de su trabajo manual y encontraba siempre un par de
oyentes que lo protegían y le pagaban más de una copa.
Una noche, mientras Walter realizaba uno de sus largos, solitarios y
desesperados paseos, encontró a Gockeler, tendido a través de la calle, que
acababa de dormir una pequeña borrachera nocturna.
Walter se asustó primeramente, al ver de improviso al hombre tendido en el
suelo, a quien en la penumbra casi pisoteó. Pero reconoció en seguida al
vagabundo y le gritó enojado:
—¡Epa, Beckeler! ¿Qué hace aquí?
El anciano se irguió a medias, guiñó los ojos complacido y a su vez
preguntó:
—Sí... y usted, Kömpff, ¿qué hace, no?
El interpelado sintió desagrado porque el vagabundo no le llamara «señor».
—¿No puede ser un poco más educado, Beckeler? —preguntó molesto.
—No, Kömpff —replicó sonriendo el anciano—, no puedo, aunque lo
siento.
—Y... ¿por qué no?
—Porque nadie me da nada por eso y gratis hay solamente la muerte. ¿Me
dio o regaló alguna vez el respetable señor de Kömpff una cosilla cualquiera? Oh,
no... El rico señor de Kömpff no lo ha hecho nunca todavía, es demasiado fino y
orgulloso para que ponga los ojos en un pobre diablo. ¿Es así o no es así?
—Usted sabe bien por qué. ¿Qué hace usted con una limosna?
Emborracharse y nada más, y para borracheras no tengo dinero ni lo doy.
—Ah, ah... está bien, buenas noches, pues, y feliz descanso, hermano del
alma.
—¿Cómo hermano del alma?
—¿No son hermanos todos los hombres, Kömpff? ¿No? ¿El Redentor murió
solamente por ti y no por mí?

85
—No hable así, con estas cosas no se bromea.
—Pero... ¿bromeo yo?
Kömpff pensó un segundo. Las palabras del vagabundo coincidían con sus
pensamientos sutilizados y lo excitaban en forma sorprendente.
—Está bien, pues —dijo amablemente—, levántese. Con placer le daré algo.
—¡Cáspita! ¡Qué novedad!
—Sí, pero debe usted prometerme que no se emborrachará. ¿Me lo
promete?
Beckeler se encogió de hombros. Estaba del mejor humor.
—Puedo prometerlo seguramente, pero eso de mantenerlo es más difícil. El
dinero, si no puedo gastarlo como yo quiero, no es dinero.
—Lo que le digo es por su bien. Puede usted creerme.
El borracho se rió.
—Tengo ahora sesenta y cuatro años. ¿Cree usted realmente que sabe mejor
que yo lo que es mi bien? ¿Lo cree?
Kömpff se quedó embarazado, con la cartera en la mano. No había sido
nunca muy hábil en hablar y saber contestar, y frente a este ser libre como un
pájaro, que le llamara hermano del alma y despreciaba su benevolencia, se sintió
desamparado y además inferior. Rápidamente, casi con angustia, sacó una
moneda y se la tendió a Beckeler.
—Tome, pues...
Asombrado, Alois Beckeler cogió la valiosa moneda, la mantuvo delante de
los ojos y meneó la erizada cabeza. Luego comenzó a agradecer humilde, educada
y elocuentemente. Kömpff se sintió avergonzado y triste por la cortesía y la
humillación a que había llevado al filósofo una moneda, y se fue corriendo de allí.
A pesar de todo, se sintió aliviado y le pareció haber realizado una buena
acción. El que hubiese regalado a Beckeler un dinero para emborracharse, le
resultaba una aventura extravagante, por lo menos tan atrevida y extraña como si
él mismo hubiese malgastado el dinero. Y esa noche regresó a su casa más
temprano y más satisfecho de lo que nunca estuviera en muchas semanas.
Para Gockeler comenzó ahora una época bendita. Cada dos días, Walter
Kömpff le regalaba una moneda, ya un marco, ya cincuenta céntimos, de manera
que la buena vida no concluía. Una vez que pasaba delante del comercio de
Kömpff, el señor lo llamó y le regaló una docena de buenos cigarros. La Isabel de
los Holder estaba presente y en seguida intervino.
—¡Pero usted no dará al vagabundo esos cigarros de precio!
—Calla —dijo el señor—, ¿por qué no puede tener él también algo bueno?
Y el anciano tunante no fue el único beneficiado. Una creciente ansiedad de
dar y causar placer invadió al solitario petulante. A mujeres pobres, en su
comercio, les entregaba doble cantidad o no les cobraba un céntimo; a los
carreros, el día de mercado, les daba exageradas propinas y a las mujeres del
campo solía colocarles en las espuertas, complacido, junto con las compras, un
paquete más de achicoria o un buen puñado de pasas de Corinto.
Esto no podía continuar largo tiempo sin llamar la atención. Primeramente
lo notó Isabel, que hizo al señor severos y constantes reproches, sin resultado
alguno; Kömpff, sin embargo, se avergonzó mucho y se molestó, de manera tal
que poco a poco aprendió a ocultarle su amor por la prodigalidad. Por eso el alma

86
fiel se tornó desconfiada y comenzó a espiarlo y todo eso hizo tambalear la paz
doméstica.
Después de Isabel y de Gockeler, advirtieron la extraña generosidad del
comerciante los chiquillos del barrio. Comenzaron a presentarse cada vez más a
menudo con un céntimo, pedían azúcar, regaliz o algarrobas y recibían por un
céntimo todo lo que querían. Y mientras Isabel se callaba por vergüenza y
Beckeler por astucia, los niños no se callaban, sino que difundían la noticia del
magnífico capricho de Kömpff por toda la ciudad.
Lo curioso era que él mismo luchaba contra esta prodigalidad y la temía.
Después de haber regalado durante el día libras y libras, por la noche, al contar el
dinero y llevar la contabilidad, le invadía el horror por esta administración
inmoral y anticomercial. Angustiosamente hacía cuentas y trataba de calcular su
perjuicio, economizaba en los pedidos y las compras, buscaba proveedores más
baratos y todo eso solamente para despilfarrar al día siguiente otra vez y sentir
placer en dar. Ora echaba a los chiquillos, ora los invitaba con cosas buenas. Sólo
a sí mismo no se concedía nada, ahorraba en los gastos del hogar y en el vestir, se
acostumbró a renunciar al café de la tarde y tampoco hizo llenar de nuevo el
barril de vino del sótano, cuando estuvo vacío.
Las desgraciadas consecuencias no se hicieron esperar mucho. Los
comerciantes se quejaron verbalmente y en groseras cartas, porque les quitaba los
clientes con su insensata generosidad y sus regalos. Algunos burgueses
acomodados y también muchos de sus clientes del campo, que sentían
repugnancia por su cambio, desertaron de su tienda y demostraban claramente su
desconfianza al encontrarlo donde no podían evitarlo. También algunos padres le
pidieron explicaciones airadamente, porque daba a sus hijos dulces y cohetes.
Desapareció también el respeto de los mejores, ya que desde hacía tiempo no
tenía un aspecto brillante, y no fue compensado por la sospechosa adhesión de
los inferiores y de los pobres. Aun sin tomar demasiado en serio estos cambios,
Kömpff tenía sin embargo la sensación de una incontenible caída en lo incierto.
Cada vez más a menudo ocurría que los conocidos lo saludaban con ademanes de
burla o de compasión, en la calle se hablaba y se reía a sus espaldas, gente seria lo
evitaba con desagrado. Los pocos ancianos señores que fueran de la amistad de su
padre y algunas veces lo visitaron para reprocharle, aconsejarle y aleccionarle,
poco a poco desaparecieron también y se alejaron de él enojados. Y también cada
vez más se difundió por la ciudad la opinión de que Walter Kömpff había perdido
la razón y concluiría pronto en un manicomio.

Con el comercio todo estaba acabado ya, el mismo Kömpff atormentado lo


veía claramente. Pero antes de cerrar definitivamente la tienda, cometió todavía
un disparate de insensata generosidad que le proporcionó muchos enemigos.
Una mañana anunció con un aviso en el semanario que desde ese día
entregaría cualquier artículo al precio de costo.
Todo un día, su tienda estuvo llena como nunca. Faltaron los miembros de
la mejor clase, pero acudió mucha gente para obtener ventajas del tendero
evidentemente enloquecido. La balanza no descansó en todo el día y la
campanilla de la puerta enronqueció de tanto sonar. La gente se llevó canastas y
sacos llenos de cosas compradas a precio irrisorio. Isabel estaba fuera de sí. Como

87
el señor no le hacía caso y la echaba de la tienda, ella se quedó en la puerta de
casa y endilgó su opinión a cada comprador que saliera del comercio. Hubo un
escándalo tras otro, pero la amargada anciana resistió y trató de enrostrar
violentamente la adquisición barata a todos los que no resultaran insensibles.
—¿No quieres que te regalen unos céntimos más? —preguntaba a éste y a
aquel otro le decía—: Por lo menos ha sido usted decente y no se llevó el
mostrador.
Pero dos horas antes del momento de cerrar, apareció el alcalde
acompañado por alguaciles y ordenó que se cerrara la tienda. Kömpff no se
resistió y aún cerró los escaparates. Al día siguiente tuvo que acudir al
ayuntamiento y lo soltaron solamente cuando declaró que estaba resuelto a cerrar
el comercio, no sin que los funcionarios menearan la cabeza.
Se había deshecho, pues, de la tienda. Hizo borrar su firma en el registro de
comercio, porque no quería ni alquilar ni vender el local. Las mercancías
existentes, mientras alcanzaron, las fue regalando, sin elegir, a la gente pobre.
Isabel luchó por todo y se llevó para la casa sacos de café y panes de azúcar y todo
lo que pudo guardar en algún sitio.
Un lejano pariente presentó la propuesta de colocar a Walter Kömpff bajo
tutor, pero después de algunas discusiones se desistió, en parte porque no había
miembros de familia, es decir, herederos o derechohabientes menores de edad,
en parte porque Kömpff, después de liquidar su almacén, parecía inofensivo y no
necesitado de tutela.
Se tenía la impresión de que ni un alma se preocupaba por el pobre
descarriado. Ciertamente, se hablaba de él en toda la comarca, generalmente con
burla y desagrado, a veces también con lástima; pelo a su casa nadie se acercaba
por él mismo. Llegaron, y muy pronto, todas las cuentas aún no pagas, porque se
temía que detrás de toda esa historia se ocultara al final una bancarrota mal
preparada. Pero Kömpff llevaba sus libros correctamente y los cerró ante notario
y pagó todas las deudas en dinero contante. Naturalmente, este cierre precipitado
afectó mucho, no solamente su cartera, sino mucho más sus fuerzas y cuando
concluyó, se sintió miserable y casi hundido físicamente.
En esos días desdichados, cuando después de una labor extremada se quedó
de repente solo y desocupado y librado a sí mismo, vino por lo menos una
persona a visitarlo, el «chupón», el antiguo principal de su aprendizaje en
Deltingen. El piadoso comerciante, que Walter al comienzo viera algunas veces y
luego durante años no visitó más, estaba viejo y canoso y había sido una hazaña
para él emprender el viaje hacia Gerbersau.
Llevaba una chaqueta de paseo oscura y amplia y tenía consigo un enorme
pañuelo azul y amarillo, en cuya seda estaban, impresos paisajes, casas y
animales.
—¿Es posible verle a usted una vez más? —preguntó al entrar en la
habitación donde el solitario Kömpff estaba hojeando, cansado y perplejo, una
gruesa Biblia. Se sentó, colocó el sombrero y el pañuelo sobre la mesa, juntó los
extremos de la chaqueta de paseo sobre las rodillas y miró a su antiguo aprendiz
con los ojos inquisitivos fijos en la cara pálida e inquieta.
—¡Así, que usted se ha retirado a la vida privada, como se oye decir!...
—Cerré el comercio, es verdad.

88
—Ah, ah... ¿Y se puede preguntar qué se propone hacer ahora?
Relativamente, usted es joven todavía.
—Me agradaría saberlo... Sólo sé que nunca fui un verdadero comerciante,
por eso dejé. Quiero ver ahora lo que todavía puedo hacer conmigo mismo.
—Si puedo decir lo que pienso, me parece que es demasiado tarde.
—¿Puede ser demasiado tarde para el bien?
—Si se conoce el bien, no. Pero no es justo, no es correcto dejar una
profesión que se aprendió, con tanta inseguridad, sin saber lo que se quiere
comenzar. ¡Oh, si usted lo hubiese hecho cuando era joven!...
—Se necesitó mucho tiempo, antes de que llegara yo a esta resolución.
—Así parece. Pero creo que para resoluciones tan lentas la vida es
demasiado corta. Fíjese usted, yo lo conozco a usted un poco y sé que le costó
mucho y que no estaba cómodo en la vida. Hay naturalezas semejantes. Usted se
hizo comerciante por deseo de su padre, ¿verdad? Ahora usted arruinó su vida sin
hacer siquiera lo que quería su progenitor.
—¿Qué podía hacer?
—¿Qué? Apretar los dientes y resistir valientemente. Su vida le pareció
fracasada y tal vez lo fuera, ¿pero está ahora bien encaminado? Usted se deshizo
de un destino que había aceptado y esto fue cobardía e imprudencia. Puede haber
sido infeliz, pero su infelicidad era decente y le hacía honor. Renunció a esto no
por algo mejor, sino solamente porque estaba cansado. ¿No es así?
—Tal vez sí.
—Bien. Por eso hice el viaje y le digo: usted ha sido infiel, traidor. Pero
únicamente para increparlo no hubiera hecho este camino con mis viejas piernas.
Por eso le digo: remédielo todo lo más pronto posible.
—Pero... ¿cómo hacerlo?
—Aquí en Gerbersau no puede comenzar de nuevo, lo concedo. Pero en
otra parte, ¿por qué no? Hágase cargo de otro comercio, no es necesario que sea
uno grande, y haga honor otra vez al nombre paterno. De hoy a mañana no es
posible, pero si quiere le ayudaré a buscar. ¿Puedo hacerlo?
—Muchas gracias, señor Leckle. Lo pensaré.
El «chupón» no tomó ni bebidas ni comida y se volvió a su casa con el tren
siguiente.
Kömpff le estaba agradecido, pero no podía aceptar el consejo.
En su ociosidad, a la que no estaba habituado y que soportaba a
regañadientes, el ex comerciante realizaba a veces melancólicos paseos por la
ciudad. Y en esos paseos le resultaba siempre sorprendente y doloroso ver cómo
artesanos y comerciantes, obreros y domésticos cumplían sijs tareas, cómo cada
uno tenía su lugar, su valor y su meta, mientras él solamente vagabundeaba sin
propósito alguno, sin justificación.
El médico, al que consultó por la falta de sueño, encontró fatal para él la
inactividad. Le aconsejó que se comprara un pedazo de tierra, fuera de la ciudad,
y que realizara trabajos de jardinería. La propuesta le agradó, y adquirió una
pequeña posesión, se procuró utensilios y herramientas y comenzó a cavar y
remover la tierra con ahínco. Su azada penetraba fielmente en el suelo y él sintió
que su cabeza enmarañada se aliviaba, mientras trabajaba sudando y cansándose.
Pero cuando hacía mal tiempo y en las largas noches se sentaba en casa cavilando

89
otra vez, leía la Biblia y se abandonaba a un inútil pensar acerca del mundo
inconcebiblemente organizado y de su vida miserable. Sentía perfectamente que
no se había acercado más a Dios abandonando su comercio y, en horas
desesperanzadas, le parecía que Dios estaba inalcanzablemente lejos y
contemplaba su tonta conducta con severidad y mofa.
En su trabajo de jardinero encontró a menudo un compañero espectador.
Era Alois Beckeler. El viejo holgazán se divertía al ver cómo se atormentaba y
trabajaba un hombre tan rico, mientras él, un mendigo, miraba y nada hacía.
Entretanto, cuando Kömpff descansaba, discurrían entre ellos de todas las cosas
posibles. Y en esas conversaciones, Beckeler, según las circunstancias, se
mostraba magnífico o era servilmente gentil.
—¿No quiere ayudarme? —preguntaba, por ejemplo, Kömpff.
—No, señor, prefiero no hacerlo. Mire un poco, yo no lo aguanto. Me cansa.
—A mí no, Beckeler.
—Ciertamente, a usted no. Y, ¿por qué? Porque usted trabaja por su placer.
Es sabor de ricos y no hace daño. Además está usted aún en sus mejores años y yo
tengo setenta. A esta edad, uno se ha ganado el descanso.
—Pero hace poco usted me dijo que cumpliría los sesenta y cuatro, no los
setenta.
—¿Dije sesenta y cuatro? Oh, debí decirlo adormilado. Cuando he bebido
como se debe, me siento siempre más joven.
—¿Entonces usted tiene realmente setenta?
—En todo caso, puede faltar muy poco. Nunca hice la cuenta.
—¡Que usted no pueda dejar la bebida! ¿No le remuerde la conciencia?
—No; por lo que se refiere a la conciencia, la mía está sana y puede aguantar
más. Si no me faltara otra cosa, quisiera tranquilamente volverme dos veces más
viejo...
No faltaban días en que Kömpff estaba sombrío y nada comunicativo.
Beckeler tenía un olfato especial para eso y advertí al llegar, el humor del
aficionado de jardinero un poco lunático. Sin entrar, en esos casos, se quedaba de
pie delante del cerco y esperaba alrededor de media hora, una suerte de silenciosa
visita de cumplido. Se apoyaba quedamente gozoso en la cerca, no decía una
palabra y contemplaba a su extraño protector, que suspirando cavaba, cortaba,
traía agua o plantaba arbolillos. Y volvía a marcharse callado, escupía, metía las
manos en los bolsillos del pantalón, se reía socarronamente y guiñaba
alegremente al caminar.
Malos momentos tenía que pasar ahora Isabel. Estaba sola en la casa
antipática ya, limpiaba los cuartos, lavaba y cocinaba. Al principio, opuso a la
nueva manera de ser del amo mala cara y palabras groseras. Luego había dejado
de hacerlo y resuelto que el mal aconsejado obrara y corriera un rato hasta que se
cansara y volviera a escucharlo. Esto duró un par de semanas.
Sobré todo le molestaba la camaradería con Beckeler, porque nunca había
podido olvidar los finos cigarros de aquella vez. Mas cuando se acercó el otoño y
llovió semanas enteras y Kömpff no pudo acudir a su jardín, llegó su hora. El amo
estaba más sombrío que nunca.
Una noche ella entró en la habitación; llevaba su canastilla de la costura y se
sentó a la mesa, donde el amo a la luz de la lámpara estudiaba la cuenta del mes.

90
—¿Qué quieres, Isabel? —preguntó él, asombrado.
—Quiero estar sentada aquí y remendar cosas, ahora que hace falta la
lámpara.
—Puedes hacerlo.
—¿Cómo? ¿Que puedo hacerlo? Antes, cuando estaba aquí la bendita
señora, tuve siempre mi sitio en esta mesa, sin preguntar.
—Sí, ciertamente.
—Pero desde entonces muchas cosas cambiaron. La gente lo señala a uno
con el dedo.
—¿Cómo, Isabel?
—¿Quiere que le cuente algo?
—Pero sí.
—Bien. Ese Beckeler... ¿Sabe lo que hace? Por la noche frecuenta las
tabernas y se hace lenguas de usted.
—¿De mí? ¿Cómo?
—Le imita como usted trabaja en el jardín y se ríe de eso y cuenta todas las
veces las conversaciones que mantienen.
—¿Es verdad eso, Isabel?
—¿Si es verdad? No vengo con mentiras, no, no. Eso hace, pues, Beckeler, y
además hay gentes que le escuchan y ríen y le incitan y le pagan la cerveza por
eso, para que hable de usted.
Kömpff había escuchado atentamente, con mucha tristeza. Luego empujó
lejos de sí la lámpara, todo lo que alcanzaba con el brazo, y cuando Isabel levantó
la mirada y esperó una respuesta, ella vio con terror y sorpresa que él tenía los
ojos llenos de lágrimas.
Ella sabía que el amo estaba enfermo, pero nunca sospechó de esta
debilidad sin remedio. Y vio también de pronto cómo parecía envejecido y
miserable. Calladamente se siguió dedicando a sus remiendos y no se atrevió más
a levantar los ojos; él se quedó allí sentado y las lágrimas le corrieron por las
mejillas, a través de la delgada barba. Ella misma tuvo que tragar saliva para
dominar sus impulsos. Hasta ese momento había considerado al amo agotado,
caprichoso y extraño. Ahora lo vio desamparado, enfermo del alma y herido en el
corazón.
Esa noche los dos no hablaron más. Kömpff, después de un rato volvió a sus
cuentas, Isabel remendó y cosió, subió un par de veces la mecha de la lámpara y
salió temprano con un ligero saludo.
Desde que supo que él se sentía tan miserable y desamparado, desapareció
de su corazón el rencor de sus celos. Se complacía en cuidar de él y tomarlo
suavemente, volvió a verle otra vez como si fuera un niño, se preocupó por él y
nada suyo la ofendió.
Cuando Walter, con el buen tiempo, volvió a ocuparse de su jardín, apareció
con alegre saludo Alois Beckeler. Penetró por la entrada, saludó otra vez y se
quedó de pie al lado de un cantero.
—Buenos días —le dijo Kömpff—, ¿qué desea?
—Nada, solamente visitarlo. Hace mucho que no se le ve.
—¿Quería algo de mí?
—No. Pero, ¿a qué se refiere? Vine otras veces más.

91
—No es necesario que vuelva.
—Perfectamente, señor Kömpff, pero, ¿por qué?
—Es mejor que no hablemos de eso. Váyase no más, Beckeler, y déjeme en
paz.
Beckeler mostró cara de ofendido.
—Muy bien, puedo marcharme, si no soy bastante bueno. Esto se hallará
también en la Biblia: así hay que tratar a los viejos amigos.
Kömpff se sintió entristecido.
—Así no, Beckeler —dijo amablemente—. Nos separaremos a las buenas, es
siempre mejor. Tome esto...
Le dio un talero, que el otro tomó sorprendido y guardó.
—Pues muchas gracias y no me guarde rencor. Muchas gracias. Adiós, pues,
señor Kömpff, adiós, pues.
Y así se fue, más satisfecho que nunca. Pero cuando días después volvió y
esta vez fue despedido secamente, sin recibir un regalo, se marchó enojado y
desde afuera por encima del cerco le increpó:
—Gran señor, ¿sabe usted adonde concluirá? En Tubinga; allí está el
manicomio, para que lo sepa.

Beckeler tenía razón. En esos meses de aislamiento, Kömpff habíase


hundido cada vez más en el callejón sin salida de sus especulaciones torturantes,
y, en su abandono al inútil cavilar, se había excitado. Así, pues, cuando con el
comienzo del invierno su único trabajo saludable, su única diversión, la
jardinería, se acabó, no logró salir más del estrecho círculo desconsolador de sus
pensamientos achacosos. Y desde entonces fue decayendo rápidamente, aunque
su enfermedad daba brincos todavía y jugaba con él.
Ante todo, la ociosidad y la soledad lo llevaron a escudriñar cada vez más
hondo en su vida pasada. Se dejó roer por el dolor de supuestos pecados de los
años anteriores. Luego volvió a reprocharse desesperadamente por no haber
cumplido su palabra con el padre. A menudo encontraba en la Biblia pasajes en
los que se sentía como un delincuente.
En esta época de tormento, era suave y obediente con Isabel, como un niño
que se sabe culpable. Se acostumbró a pedirle con imploraciones perdón por
bagatelas y con eso la fue angustiando. Ella sentía que la mente del amo estaba
por apagarse y no se atrevió, sin embargo, a decirle una palabra a nadie.
Por un tiempo, Kömpff se quedó constantemente en casa. Alrededor de
Navidad, comenzó a intranquilizarse, contó muchas cosas de los tiempos viejos y
de su madre y, como la zozobra moral a menudo lo empujaba fuera de casa,
comenzaron ahora muchos inconvenientes desagradables. Porque en ese
intervalo había perdido su desembarazo ante la gente. Notaba que llamaba la
atención, que se hablaba de él, que se le señalaba, que los chiquillos corrían
detrás de él y que la gente seria lo evitaba.
Comenzó entonces a sentirse inseguro. A veces se quitaba el sombrero
exageradamente al pasar delante de una persona. Otras veces se acercaba, tendía
la mano y pedía cordialmente disculpas, sin decir por qué. Y a un niño que lo
ridiculizó imitando su paso, le regaló su bastón con puño de marfil.

92
Hizo una visita a uno de sus anteriores conocidos y clientes, que se había
alejado de él a raíz de sus primeras locuras comerciales, y le dijo que estaba
arrepentido, amargamente arrepentido y que le perdonara y volviera a ser su
amigo.
Una noche, poco antes del Año Nuevo, por primera vez desde más de un
año, fue a «El Ciervo» y se sentó a la mesa reservada de los distinguidos. Había
llegado temprano: era el primer cliente nocturno. Poco a poco llegaron los demás,
y cada uno lo miró con asombro y meneó la cabeza perplejo, y ocuparon muchas
mesas. Solamente la mesa ante la cual estaba sentado Kömpff quedó desierta, aun
tratándose de la mesa reservada. Entonces él pagó el vino que no había bebido,
saludó tristemente y volvió a su casa.
Profundos remordimientos lo humillaban ante todo el mundo. Hasta se
quitaba el sombrero delante de Alois Beckeler y si los chiquillos lo empujaban por
maldad, pedía disculpas. Mucha gente tenía lástima de él, pero era el loco y la
mofa de los niños de toda la ciudad.

Se hizo examinar a Kömpff por el médico. Éste calificó su estado como de


locura primaria, pero lo declaró inofensivo y asumió la responsabilidad para que
se dejara al enfermo en su casa, entregado a su vida habitual.
Desde ese examen, el pobre se había vuelto desconfiado. También se opuso
desesperadamente al establecimiento de una tutela, que ahora debía imponérsele.
Desde ese momento, su enfermedad asumió otro carácter.
—Isabel —dijo un día a la mujer—, Isabel, he sido un asno. Pero ahora sé
dónde he llegado.
—Sí, pero, ¿cómo tan de repente? —preguntó ansiosa, porque el tono de
Kömpff no le agradaba.
—Atiende, Isabel. Puedes aprender algo. Pues un asno, dije, ¿verdad? Estuve
corriendo toda mi vida y me atribulé y perdí mi felicidad por algo que no existe
siquiera.
—Esto ya no lo comprendo.
—Imagina un poco, uno ha oído hablar de una bella, de una maravillosa
ciudad muy lejana. Tiene gran deseo de llegar a ella, aunque se encuentra
distante. Finalmente lo deja todo, da lo que posee, se despide de todos los buenos
amigos y se marcha, y camina y camina, días enteros y meses enteros, a través de
todas las dificultades, hasta que tiene fuerzas. Y luego, cuando está tan lejos que
no puede regresar, comienza a advertir que lo de la magnífica ciudad lejana es
una mentira, un cuento. La ciudad no existe, no existió nunca.
—Eso es triste. Pero nadie hace eso.
—¡Yo, yo sí, Isabel! He sido así, puedes decir lo que quieras. Toda mi vida,
Isabel...
—No es posible, señor. ¿Qué ciudad es ésa?
—No se trataba de una ciudad, era solamente una comparación, ¿sabes? Me
quedé siempre aquí. Pero tenía un deseo y por él lo descuidé y lo perdí todo. Tuve
un deseo de Dios, por Dios, Isabel. Quise hallarlo, corrí tras él y ahora estoy tan
lejos que no puedo retornar... ¿Comprendes? Nunca más podré volver. Y todo fue
una mentira...
—¿Qué? ¿Qué cosa fue mentira?

93
—El buen Dios, querida. No existe, no está en ninguna parte.
—¡Señor, señor! ¡No diga eso! No se puede, usted lo sabe. Es pecado mortal.
—Déjame hablar... No, calla. ¿0 corriste tú también toda tu vida tras él?
Cientos y cientos de noches leíste la Biblia. ¿No rezaste a Dios mil veces de
rodillas, para que te escuchara, para que aceptara tu sacrificio y por él te diera un
poquitito de luz y de paz? ¿Lo lograste? ¿Perdiste tus amigos, para estar más cerca
de Dios? ¿Sacrificaste tu oficio y tu honor para ver a Dios? Yo hice todo eso y
mucho más, y si Dios viviese y tuviese apenas tanto corazón y tanta justicia como
el viejo Beckeler, me hubiera mirado.
—Dios quiso ponerlo a prueba...
—Eso hizo, eso hace. Mas hubiera debido saber que yo sólo lo quería a Él.
Pero no vio nada, no supo nada. No me puso a prueba sino que yo le puse a
prueba a Él y encontré que es una fábula.
Walter Kömpff no se liberó más de este tema. Casi encontraba en él un
consuelo y le parecía poseer una explicación para su vida desgraciada. Pero no
estaba absolutamente seguro de su hallazgo. Chantas veces renegaba de Dios,
sentía tanta esperanza como miedo al pensar que el renegado pudiera entrar
justamente ahora en el cuarto y demostrar su omnipresencia. Y a veces, hasta
blasfemó, para oír tal vez a Dios contestarle, como un niño que en la puerta del
patio grita «guau guau» para saber si dentro hay un perro.
Tal fue la última evolución de su existencia. Su Dios se le había convertido
en ídolo que excitaba e injuriaba, para obligarlo a hablar. Con ello se perdió el
sentido de su existir y en su alma enferma hubo torbellinos todavía de pompas
brillantes y figuras de ensueño, pero jamás ningún germen vivo. Su luz se había
ido extinguiendo y acabó pronto y tristemente.
Una noche, Isabel le oyó hablar muy tarde y caminar, antes de que hubiese
silencio en el cuarto. Por la mañana no contestó cuando ella golpeó a la puerta. Y
cuando la mujer, finalmente, abrió despacio y de puntillas se deslizó en el
dormitorio, gritó de pronto y salió corriendo trastornada, porque había
encontrado al amo ahorcado con la correa del baúl.

Este fin dio que hablar por un tiempo a la gente. Pero pocos comprendieron
cuál había sido su destino. Y pocos pensaron qué cerca estamos todos de la
tiniebla en cuya sombra Walter Kömpff se había perdido.

94
ROBERTO AGHION

EN el curso del siglo XVIII nació en Gran Bretaña una nueva forma de
cristianismo y de actividad cristiana, que de insignificante raíz creció bastante
pronto hasta convertirse en un gran árbol exótico y que todo el mundo conoce
hoy con el nombre de «misión evangélica» a favor de los paganos.
En el exterior había bastantes motivos y ocasiones para este movimiento de
misioneros protestantes, originado en Inglaterra. Desde la gloriosa época de los
descubrimientos, se habían hecho conquistas en todas partes del mundo y el
interés científico por la forma de lejanas islas y montañas, como el heroísmo de
aventureros y navegantes, habían cedido el paso dondequiera a un espíritu
moderno que no se interesaba ya más de los extraños países descubiertos por
aventuras excitantes y otras experiencias, por raros animales y románticas selvas
de palmeras, sirio por pimienta y azúcar, por seda y pieles, por arroz y tapioca, en
fin, por cosas con las cuales el comercio mundial ganaba dinero. A menudo en
todo se había procedido unilateralmente y con fervor mercantil olvidando
muchas normas e infringido otras, que en Europa, en la Europa cristiana, tenían
su valor. Se persiguió como alimañas a multitud de indígenas asustados; se los
mató, y el europeo cristiano y civilizado se condujo en América, África y las
Indias como una zorra que se introduce en un gallinero. Aunque se consideren
las cosas sin una especial sensibilidad, se cometieron horrores y se robó grosera y
puercamente; por eso, a las reacciones de la vergüenza y la indignación del
pueblo metropolitano correspondía también el movimiento de las misiones,
fundado con la loable intención de que a los pueblos paganos se les llevara desde
Europa algo distinto, mejor y más noble que la pólvora y el aguardiente.
En la segunda mitad del siglo anterior, ocurría bastante a menudo en
Inglaterra, que gente burguesa de buenas intenciones participara activamente en
esta idea evangelizadora y donara recursos para ejecutarla. Pero no había aún
como hoy florecientes sociedades organizadas y centros para estos intentos, sino
que cada cual precisamente trataba de fomentar la buena causa como pudiera y
por sus propios medios, y aquel que partía para lejanas tierras como misionero no
se marchaba como los actuales, semejante a una pieza postal bien dirigida a
través de los mares, para una tarea ordenada y organizada, sino que viajaba

95
confiando en el Señor y sin mucha preparación, directamente lanzado a una
sospechosa aventura.
Alrededor de 1890, un comerciante de Londres, cuyo hermano se había
enriquecido en las Indias y allí falleció sin hijos, dejó una respetable suma de
dinero para la difusión del Evangelio en aquel país. Se llamaron a consejo a un
miembro de la poderosa Compañía de las Indias Orientales y a varios sacerdotes y
se elaboró un plan, por el cual en un primer momento, se enviarían como
misioneros a tres o cuatro jóvenes provistos de equipo suficiente y bastante
dinero para el viaje.
El anuncio de esta empresa atrajo en seguida una legión de hombres
deseosos de aventuras, actores fracasados y dependientes de peluquería echados
por inservibles que se sintieron atraídos por la seductora expedición, y el piadoso
colegio tuvo que luchar por lograr gente digna a cambio de estos importunos.
Solapadamente se intentó ganar ante todo a jóvenes teólogos, pero el clero inglés
no estaba de ninguna manera harto de su patria, ni inclinado a empresas
esforzadas y aún peligrosas; la búsqueda se prolongó mucho y el fundador
comenzó a mostrar impaciencia.
Por aquellos días, la noticia de sus intenciones y fracasos se difundió
finalmente también en una aldea campesina en la región de Láncaster y en la
parroquia local, cuyo respetable pastor tenía en casa, como inquilino y
pensionista, en calidad de ayudante, a su joven sobrino de nombre Roberto
Aghion. Éste era hijo de un capitán de la marina y de una escocesa piadosa y
trabajadora; había perdido temprano al padre que apenas conoció y, niño bien
dotado, fue enviado por el tío a la escuela y regularmente preparado para la
carrera religiosa, que estaba ahora por concluir como candidato con buenos
certificados, pero sin bienes de fortuna. Entretanto, asistía al tío y benefactor
como vicario y no podía contar para su vida con una parroquia propia. Como el
pastor era todavía un hombre robusto, el futuro del sobrino no resultaba muy
brillante. Como mozo pobre que, según todas las previsiones, antes de la
madurez no podría asegurarse un cargo propio y una entrada segura, no era para
las muchachas un partido deseable, por lo menos para las honradas, y con las que
no lo eran nunca se había encontrado.
Hijo de una madre sinceramente piadosa, poseía sentido cristiano simple y
mucha fe y era un placer para él confesar esa fe en sus sermones. Pero encontraba
sus verdaderos goces espirituales contemplando la naturaleza, para lo cual tenía
gusto refinado. Joven modesto y sano, con ojos y manos hábiles, encontraba
satisfacción en observar y conocer, coleccionar e investigar las cosas de la
naturaleza que se le ofrecían. Siendo niño, cultivó flores y se dedicó a la botánica,
se entretuvo un tiempo con rocas y petrificaciones y, recientemente, desde que
residió en la aldea, le interesó, por encima de todo, el mundo multicolor de los
insectos. Prefería las mariposas, cuya brillante metamorfosis desde el estado de
oruga y crisálida siempre le atraía profundamente; dibujarlas y colorar las figuras
le proporcionaba un placer tan puro como el que suelen sentir solamente pocos
hombres talentosos en los años de la adolescencia.
El joven teólogo estaba, pues, en situación espiritual de ser siempre el
primero en interesarse por las noticias de aquella fundación y de sentir en lo más
hondo del alma un anhelo que como la aguja de una brújula señalaba la dirección

96
de las Indias. Su madre había muerto hacía pocos años y no existía compromiso
secreto de palabra con muchacha alguna. Escribió a Londres, recibió una
contestación incitante y el dinero del pasaje hasta la capital; se marchó, pues, en
seguida, contento con un cajoncito lleno de libros y un atado de ropa y le dolió
no poder llevar consigo los herbarios; los fósiles y las cajas con mariposas.
En la vieja ciudad de Londres, sombríamente rumorosa, penetró
tímidamente en la severa y elevada casa del piadoso comerciante; en el oscuro
corredor, un enorme mapa de pared de la mitad oriental de la tierra y, en seguida,
en la primera habitación, una gran piel de tigre real pusieron ante sus ojos la
región apetecida. Embarazado y aturdido, se dejó llevar por un doméstico
distinguido hasta la habitación donde le aguardaba el dueño de casa. Le recibió
un señor corpulento, serio, cuidadosamente afeitado, con penetrantes ojos fríos
de color azul y gestos anticuados y severos, a quien, sin embargo, después de
pocas palabras agradó mucho el tímido candidato, de modo que le invitó a
sentarse y concluyó su examen con mucha confianza y benevolencia. Después, el
señor le pidió sus certificados y llamó al sirviente que en silencio se llevó al
teólogo a un cuarto de huéspedes donde, en seguida, otro doméstico apareció con
té, vino, jamón, mantequilla y pan. El joven fue dejado solo con el refrigerio
servido y pudo satisfacer su apetito y su sed. Luego se quedó tranquilamente
sentado en el sillón de terciopelo azul, meditó acerca de su situación y contempló
con ociosa mirada el cuarto, donde, al cabo de breve observación, descubrió dos
representantes más del lejano y cálido país; en un rincón, cerca de la chimenea,
un mono embalsamado de color rojo oscuro y, colgando encima de este animal,
sobre un tapiz de seda azul, la piel curtida de una enorme serpiente, cuya cabeza
sin ojos pendía ciega y fofa. Eran cosas que él apreciaba y que se apresuró a mirar
y palpar de cerca. Aunque la figura de la boa que trató de imaginar curvando en
su mente la plateada piel reluciente en forma de tubo, le pareció en cierta manera
aterradora y repugnante, su curiosidad por el misterioso y lejano país aumentó
aún más al contemplarla. Pensaba que no se dejaría asustar ni por las serpientes
ni por los monos, y fue imaginándose con verdadero gozo las flores, las
mariposas, los árboles y los pájaros fabulosos que abundarían en tierras tan
benditas.
Estaba ya anocheciendo; un silencioso doméstico trajo una lámpara
encendida. Por las ventanas entraba un crepúsculo nebuloso. La calma de la
distinguida residencia, el lejano y débil ruido de la gran ciudad, la soledad del
fresco cuarto de alto techo donde se sentía casi como prisionero, la falta de toda
ocupación y la Inseguridad de su novelesca situación, unidos a la creciente
oscuridad de la noche otoñal de Londres, hicieron descender el alma del joven de
las alturas de sus esperanzas hasta que al cabo de dos horas pasadas escuchando y
aguardando en su sillón, renunció por ese día a toda espera, y sin más, se acostó
en la excelente cama y se durmió en seguida.
En plena noche, lo despertó, según tuvo la impresión, un sirviente para
informarle que el joven era esperado para la comida y que debía apresurarse.
Adormilado, Aghion se vistió y se fue tambaleando con los ojos semicerrados
detrás del hombre a través de cuartos y corredores y por una escalera, hasta el
gran comedor, violentamente alumbrado con arañas, donde la dueña de casa,
vestida de seda y resplandeciente de joyas, lo observó con el impertinente y el

97
señor lo presentó a dos sacerdotes, que examinaron severamente al hermano más
joven durante la cena y, ante todo, trataron de averiguar la sinceridad de su
cristiana vocación. Al pobre apóstol muerto de sueño le costó bastante entender
todas las preguntas y luego contestarlas, pero la ingenuidad le sentaba bien, y los
hombres, acostumbrados a candidatos muy distintos, se formaron una buena
opinión de él. Después de la comida, se pusieron a observar en una habitación
vecina mapas de las regiones asiáticas, y Aghion vio por primera vez el campo
donde tendría que anunciar la palabra de Dios, como una mancha amarilla en el
mapa de la India, al sur de la ciudad de Bombay.
Al día siguiente, fue conducido ante un noble y viejo señor que era el
supremo consejero del comerciante. El anciano se sintió atraído en seguida por el
joven inocentón. Supo entender pronto los sentimientos y el modo de ser de
Roberto y, como reconoció en él escaso espíritu de iniciativa religiosa, se
compadeció del joven y describió insistentemente al candidato los peligros del
viaje por mar y lo terrible de las zonas meridionales de la India, porque le parecía
insensato sacrificar y arruinar a un muchacho, si no estaba destinado a ese
servicio por sus dotes especiales y sus inclinaciones. Por eso le puso una mano en
el hombro, lo miró con penetrante bondad en los ojos y le dijo:
—Todo lo que usted me dice está bien y puede ser verdad; pero no alcanzo a
comprender qué le atrae hacia las Indias. Sea usted franco, querido amigo, y
contésteme sin reservas: ¿le impulsa a usted algún deseo mundano, alguna
ambición o es realmente un deseo íntimo de usted llevar nuestro querido
Evangelio a los pobres paganos?
Al oír semejantes palabras, Roberto Aghion enrojeció como un estafador
sorprendido. Bajó los ojos y calló un rato, pero luego confesó sinceramente que
pensaba en serio realmente en su piadoso anhelo, pero que nunca se le hubiese
ocurrido esa idea de ofrecerse para la India y de convertirse en misionero, si no le
hubiese atraído un deseo de conocer las plantas raras y los maravillosos animales
del trópico, sin excluir las mariposas. El anciano comprendió que el jovencito le
había entregado ahora su último secreto y nada le quedaba por confesar.
Sonriendo, asintió con la cabeza v le dijo afectuosamente:
—Bien, ese pecado tendrá que expiarlo usted mismo; tiene que ir a la India,
querido joven.
Y tornándose serio en seguida, colocó sus manos sobre los cabellos de
Roberto y lo bendijo solemnemente con las palabras de la bendición bíblica.
Tres semanas después, el joven misionero emprendió viaje, bien provisto de
cajones y baúles, como pasajero en un hermoso barco de vela, vio la tierra natal
desaparecer en el mar gris y conoció los caprichos y los peligros del mar durante
la primera semana, antes aún de haber llegado a España. En aquellos días, un
viajero para la India no podía todavía alcanzar su meta sin pruebas,
cómodamente, como hoy que en Europa se sube a un confortable vapor, se deja a
un lado África a través del canal de Suez y en breve tiempo, asombrado y hastiado
por mucho dormir y comer, se divisa la costa de la India. Entonces, los barcos de
vela debían padecer largos meses rodeando al África inmensa, amenazados por
las tempestades y paralizados por largas calmas muertas, y había que sudar y
helarse, sufrir hambre y padecer insomnio, y quien hubiese terminado felizmente
el viaje, no era ya un novato inexperto, sino que había aprendido de alguna

98
manera a mantenerse en pie. Lo mismo le ocurrió al misionero. Estuvo en viaje
desde Inglaterra hasta la India durante ciento cincuenta y seis días y bajó a tierra
en el puerto de Bombay como un navegante tostado por el sol y enflaquecido.
Entretanto, no había perdido ni su alegría ni su curiosidad, aunque se
habían calmado un poco, y del mismo modo que ya en el viaje tocó todas las
costas con espíritu de explorador y contempló cada extraña isla de palmeras con
respetuosa expectación, pisó también tierra indiana con los ojos ávidamente
abiertos y realizó su entrada en la bella y luminosa ciudad con ánimo y firmeza.
Ante todo buscó y encontró la casa a la cual estaba recomendado; se hallaba
en una calle tranquila del suburbio, entre altos cocoteros. Al entrar, su mirada
recorrió el pequeño jardín delante de la casa y, aunque en ese momento tenía que
hacer y considerar cosas mucho más importantes, tuvo tiempo todavía para
observar un arbusto de oscuras hojas con grandes flores de color amarillo dorado,
alrededor del cual revoloteaba alegremente un hermoso grupo de mariposas
blancas. Con esta imagen en los ojos ligeramente cegados, penetró subiendo
algunos peldaños en la sombra de la ancha veranda y por la puerta abierta de la
casa. Un sirviente hindú, con ropas blancas y oscuras piernas desnudas, acudió
corriendo a través del fresco pavimento de rojos ladrillos, hizo una rendida
reverencia y comenzó a pronunciar con cantante cadencia nasal palabras
indostánicas; notó, sin embargo, en seguida, que el extranjero no le entendía y lo
llevó, con nuevas y suaves reverencias y gestos de respeto e invitación, adentro de
la casa hasta el hueco de una puerta cerrada solamente por una estera de cortezas
que colgaba suelta. Al mismo tiempo, la estera fue recogida desde adentro y
apareció un hombre grande y delgado, de aspecto señorial, con blanco traje
tropical y sandalias de paja en los pies desnudos. El hombre dirigió al doméstico
una serie de palabras de reproche en un incomprensible idioma indio; el sirviente
se hizo pequeño y más pequeño y se alejó deslizándose a lo largo de la pared;
entonces el señor se volvió hacia Aghion y lo hizo entrar hablándole en inglés.
El misionero trató ante todo de disculpar su llegada sin aviso previo y de
justificar al pobre doméstico, que en nada le había faltado. Pero el otro hizo un
gesto de impaciencia y dijo:
—Ya aprenderá a tratar muy pronto con estos palurdos de sirvientes. Pase.
Le esperaba.
—¿Es usted ciertamente el señor Bradley? —preguntó cortésmente el recién
llegado, mientras sin embargo al primer paso en la exótica casa y frente al
consejero, maestro y colaborador sentía nacer en él extrañeza y frialdad.
—Soy Bradley, seguramente, y usted es Aghion, sin duda. Bien, Aghion,
¡pase de una vez! ¿Almorzó ya?
El huesudo hombrón tomó en seguida en sus manos oscuras y velludas, la
existencia de su huésped, con toda la experiencia rápida y dominadora de un
acreditado ultramarino y agente comercial. Le hizo traer un plato de arroz con
carne de cordero y quemante «curry», le asignó un cuarto, le mostró la casa,
recibió sus cartas y sus encargos, contestó a sus primeras normas de vida
indispensables en el país. Puso en movimiento los cuatro morenos sirvientes
indios, mandó y gritó en tono frío y colérico en la resonante casa; hizo llamar
también a un sastre hindú que prepararía en seguida una docena de trajes para
Aghion. Agradecido y un poco cohibido, el novato lo aceptó todo, aunque su

99
temperamento hubiese preferido realizar su entrada en la India con más calma y
modestia, hacerse un poco a la casa antes de volcar en una amable conversación
sus primeras impresiones y sus recuerdos más vivos del viaje. En casi medio año
de vida marítima se aprende a adaptarse a muchas situaciones, y cuando, hacia el
atardecer, míster Bradley se marchó para atender sus tareas comerciales en la
ciudad, el joven evangelista respiró alegremente aliviado y sólo pensó en festejar
en tranquilo retiro su llegada y en saludar a la tierra hindú.
Abandonó gozoso su aireada habitación que no tenía ni puertas ni ventanas,
sino solamente amplias aberturas en todas las paredes, y salió al aire libre, con la
rubia cabeza cubierta por un sombrero de anchas alas y largo velo contra el sol y
un buen bastón en la mano. A su primer paso por el jardín miró alrededor de sí y
con profunda respiración aspiró venteando el aire y el perfume, la luz y los
colores del país extraño y legendario, que modestamente debía colaborar en
conquistar y al cual pensaba entregarse con la mejor voluntad.
Todo lo que vio y sintió en torno suyo le agradó y lo percibió como una
radiante y múltiple confirmación de muchos sueños y numerosas intuiciones.
.Altas y espesas matas se elevaban en la violenta luz del sol y se llenaban de
grandes flores maravillosamente coloreadas. Con los lisos troncos en forma de
columnas, las quietas copas redondas de los cocoteros llegaban a sorprendente
altura; detrás de la casa había un plátano que tendía rígida en el aire la gigantesca
rueda uniforme y extrañamente vasta de las poderosas y largas hojas; en el borde
del camino sus ojos amantes de la naturaleza advirtieron un pequeño ser vivo al
que se acercó prudentemente. Era un verde camaleón de cabeza triangular y
ojillos perversos. Se inclinó sobre él y se sintió dichoso como un chiquillo.
Una música extraña lo despertó de su meditativa concentración. Desde la
murmurante quietud de la espesura salvaje de los árboles de color verde oscuro
del jardín partía el rítmico sonido de tambores metálicos y timbales y además
instrumentos de viento de cortante tonalidad. Asombrado, el pío amigo de la
naturaleza escuchó atisbando y como no veía nada, se encaminó curioso para
averiguar la clase y el origen de esos sonidos bárbaramente festivos. Siempre
siguiendo la música, abandonó el jardín cuya puerta estaba abierta, y siguió por el
herboso sendero a través de un agradable paisaje de jardines caseros,
plantaciones de palmeras y rientes arrozales de color verde claro, hasta que
doblando por la alta esquina de un jardín, alcanzó una calle de chozas indias con
aspecto de aldea. Las casitas estaban construidas con barro o cañas de bambú, los
techos, cubiertos de hojas secas de palmera, y en todas las aberturas de las
puertas estaban de pie o acurrucadas, morenas familias de hindúes. Aghion
observó con curiosidad a esa gente y echó la primera mirada a la vida lugareña
del extraño pueblo casi primitivo y desde el primer momento sintió afecto por
esos seres oscuros, cuyos hermosos ojos infantiles lo observaban con una
inconsciente y sumisa mirada. Bellas mujeres observábanle entre gruesas trenzas
de largo cabello negro, tranquilas y con miradas de corzas; llevaban en el medio
de la cara, en las muñecas y en los tobillos adornos de plata, y anillos en los dedos
de los pies. Había niñitos completamente desnudos que no llevaban sobre su
cuerpo más que una delgada cuerda de corteza de la cual colgaba un extraño
amuleto de plata o de asta.

100
La alocada música seguía sonando, ahora muy cerca, y en la esquina de la
calle siguiente encontró lo que buscaba. Se elevaba allí un edificio extraño y
desconcertante de forma sumamente fantástica y tremenda altura, con una
enorme puerta en el centro y cuando levantó los ojos, sorprendido, vio toda la
gigantesca superficie de la construcción compuesta exclusivamente de figuras de
piedra que representaban animales fabulosos, hombres y dioses o demonios, que
subían por centenares hasta la alta y delgada cima del templo, un bosque y un
tejido salvaje de cuerpos, miembros y cabezas. Este terrible coloso de piedra, un
gran templo hindú, resplandecía violentamente a los rayos casi horizontales del
último sol de la tarde y revelaba al asombrado extranjero claramente que estos
hombres semidesnudos, mansos como animales, no eran absolutamente un
primitivo pueblo paradisíaco, sino que desde algunos milenios atrás tenían ya
ideas y dioses, artes y religiones.
En ese momento acabó por enmudecer la resonante música de timbales, y
fueron saliendo del templo muchos indios piadosos con ropajes blancos y de
colores y, separado por su dignidad, un grupo solemne y reducido de brahmanes,
orgullosos en su sabiduría fosilizada a través de milenios y en la conciencia de su
rango. Pasaron delante del hombre blanco con la altanería de aristócratas delante
de un obrero y ni ellos ni las figuras más modestas que los seguían, demostraban
por su aspecto que tenían la menor inclinación de dejarse instruir por un
extranjero acerca de las cosas divinas y humanas.
Cuando el ruido se apagó y el lugar se tornó silencioso, Roberto Aghion se
acercó al templo y comenzó a estudiar con medroso interés la obra decorativa de
la fachada, pero abandonó pronto su tarea con miedo y tristeza, porque el
grotesco idioma alegórico de esas imágenes lo confundía y atribulaba no menos
que la vista de algunas» escenas de desvergonzada obscenidad que encontró
ingenuamente representadas entre el caos de ídolos.
Mientras se volvía para mirar el camino por el cual debía regresar, se
apagaron de pronto las luces del templo y de la calleja; corrió por el cielo un
breve juego de temblorosos colores y de repente cayó la noche. Ese desagradable
y rápido oscurecimiento, aunque no le era desconocido, invadió al joven con
ligero terror.
Al mismo tiempo, con la llegada de las tinieblas, comenzó alrededor de
todos los árboles y arbustos un cantar y zumbar violento y agudo de miles de
.insectos y en la lejanía se elevó el aullido de furor o de queja de un animal, con
extrañas tonalidades salvajes. Rápidamente, Aghion buscó el camino para
regresar; por suerte lo encontró en seguida y aún no había recorrido totalmente el
breve trecho, cuando toda la región estuvo sumida en la más profunda tiniebla
nocturna y el cielo alto y negro, colmado de estrellas.
En la casa, adonde llegó pensativo y distraído, se dirigió al primer cuarto
alumbrado; allí lo recibió míster Bradley con estas palabras:
—Bien, aquí llega usted. Ante todo, por la noche no debe usted salir nunca,
es peligroso. Además, ¿sabe usted manejar un fusil?
—¿Un fusil? No, no aprendí a usarlo.
—Pues aprenda usted pronto... ¿Adónde estuvo ahora?
Aghion contó con entusiasmo. Preguntó ávidamente a qué religión
pertenecía ese templo y qué clase de servicio divino se celebraba allí, qué

101
significaban todas aquellas figuras y la música extraña, si los hermosos varones
orgullosos vestidos de blanco eran sacerdotes y cómo se llamaban sus dioses.
Pero aquí sufrió su primera desilusión. En primer lugar, su consejero no quiso
saber nada de lo que él le preguntaba. Declaró que nadie entendía una palabra
del horrendo caos y la inmundicia de ese culto, que los brahmanes eran una
banda incurable de asaltantes y haraganes y que todos aquellos indios juntos eran
un hato sucio de mendigos y tipos odiosos, con quienes un inglés decente prefiere
no tener nada que hacer.
—Pero —opinó Aghion titubeando— mi misión es justamente llevar por el
buen camino a estos extraviados. Para eso debo conocerlos y saberlo todo...
—Muy pronto sabrá usted de ellos más de lo que le puede gustar.
Naturalmente, usted deberá aprender el indostaní y, después, tal vez algunos
otros de estos infames idiomas de negros. Pero con la caridad no llegará muy
lejos.
—Oh, la gente, sin embargo, parece muy buena. ..
—¿Le parece? Bien, ya lo verá. No entiendo nada y nada quiero opinar
acerca de lo que se propone con los hindúes. Nuestra tarea es traer un poco de
cultura y un ligero concepto de la decencia a estos malditos; más lejos no
llegaremos nunca, quizás.
—Pero nuestra moral, o lo que usted llama decencia, es la moral de Cristo,
señor.
—Usted se refiere a la caridad. Sí, haga la prueba de decir a un hindú que
usted lo quiere. Hoy le pedirá limosna y mañana le robará la camisa en su mismo
dormitorio.
—Es muy posible.
—Esto es más que seguro, querido señor. Aquí tiene usted que vérselas con
menores de edad, en cierto modo, que no tienen todavía la más leve idea de la
honestidad y del derecho; no ya con escolares ingleses de buen corazón, sino con
un pueblo de piojosos morenos muy astutos, a quienes divierte mucho cualquier
infamia. ¡Ya recordará usted mis palabras!
Aghion renunció con tristeza a seguir preguntando y se propuso por
primera cosa aprender con diligencia y sumisión todo lo que debía aprender. Pero
tuviera razón o no el severo Bradley, al ver el enorme templo y los orgullosos e
inalcanzables brahmanes, su propósito y su misión en este país le parecieron
infinitamente más difíciles de lo que antes imaginara.
A la mañana siguiente, fueron llevados a la casa los cajones en los que el
misionero había traído consigo desde Inglaterra sus pertenencias. Vació las cajas
cuidadosamente, reunió camisas con camisas y libros con libros, y algunos
objetos le sumieron en gratos recuerdos. Se encontró con un pequeño grabado de
marco negro, cuyo vidrio se había quebrado durante el viaje, y que representaba a
Daniel Defoe, el autor de «Robinson Crusoe», y el viejo libro familiar de su
madre, que conocía desde su primera infancia; luego, como incitante guía para el
futuro, un mapa de la India que le regalara su tío, y dos arcos de acero para la red
destinada a la caza de mariposas, arcos que él mismo se había hecho confeccionar
en Londres. Y apartó uno en seguida para usarlo en los días siguientes.
Al anochecer, sus cosas estaban distribuidas y acomodadas; el pequeño
grabado colgaba sobre su cabecera y todo el cuarto quedó limpiamente ordenado.

102
Como le habían recomendado, colocó las patas de la mesa y de la cama en
pequeños recipientes de barro que llenó con agua, como protección contra las
hormigas. Míster Bradley estuvo todo el día ausente por sus negocios y le resultó
extraño al joven ser llamado por señas para las comidas por el respetuoso
doméstico y servido en la misma forma, sin que él pudiera cambiar con el indio
una sola palabra.
Al día siguiente temprano, comenzó la labor de Aghion. Llegó y le fue
presentado por Bradley el hermoso jovencito Vyardenya, de negros ojos, que
debía ser su maestro en indostaní. El joven y sonriente indiano no hablaba mal el
inglés y tenía excelentes maneras; sólo que se retrajo angustiosamente cuando el
ingenuo inglés le tendió amablemente la mano para saludarlo, y evitó también en
lo sucesivo cualquier contacto físico con el hombre blanco, que le hubiera
contaminado, porque pertenecía a una elevada casta. Tampoco quiso sentarse
nunca en una silla que hubiese empleado antes el extranjero, sino que se trajo
todos los días, arrollada bajo el brazo, una hermosa estera de corteza, que
extendía en el suelo de ladrillos y sobre la cual se sentaba noblemente erguido,
con las piernas cruzadas. Su alumno, con cuya diligencia podía estar muy
conforme, trató de aprender también este arte peculiar y se acurrucó durante las
lecciones sobre una estera parecida colocada en el suelo, aunque en los primeros
tiempos le dolieran los miembros hasta que se acostumbró. Atento y paciente
aprendió palabra por palabra, comenzando con las fórmulas diarias de salutación,
que el joven pronunciaba ante él sin cansarse y siempre sonriendo, y se lanzó
cada día con nuevo ánimo a la lucha con los sonidos guturales del idioma que al
comienzo le parecieron un jadeo inarticulado y que luego aprendió a distinguir e
imitar.
Las horas de la mañana pasaban rápidamente con el gentil maestro; en
cambio las tardes y las noches eran largas tanto como para hacer pesar sobre el
ambicioso señor Aghion la soledad en la que vivía. Su huésped, con quien se
encontraba en una situación poco clara y que se le presentaba ora como un
protector ora como un superior, estaba poco en casa; llegaba de vuelta de la
ciudad, a caballo o a pie, generalmente alrededor de mediodía, como dueño de
casa presidía el almuerzo, para el cual a veces traía consigo a un escritor inglés, y
se retiraba a la veranda dos o tres horas para fumar y dormir; luego al atardecer
volvía por unas horas a su oficina o a sus almacenes. A veces, tenía que partir de
viaje por algunos días, para comprar productos, y el nuevo compañero de
residencia no lo encontraba mal, porque con la mejor voluntad posible no podía
familiarizarse con el comerciante, rudo y de pocas palabras. También había
muchas cosas en la forma de vivir de míster Bradley, que no podían gustar al
misionero. Entre otras cosas, ocurría a veces que Bradley los días feriados bebía
con el escritor una mezcla de agua, ron y zumo de limones hasta emborracharse;
en los primeros tiempos, invitó a menudo al joven clérigo a acompañarlos, pero
recibió siempre una cortés negativa. En estas circunstancias, la vida diaria de
Aghion no era realmente aburrida. Intentó emplear sus primeros y escasos
conocimientos idiomáticos, acudiendo a la cocina con los sirvientes, en las largas
tardes cuando la casa de madera estaba bajo una plomiza capa de punzante calor,
tratando de entretenerse con la gente. El cocinero mahometano, por cierto, no le
contestaba y era tan altanero que parecía no verle siquiera; pero el aguatero y el

103
mucamo, que permanecían acuclillados largas horas sobre sus esteras y mascaban
hojas de betel, se divertían con los esforzados intentos lingüísticos del amo.
Pero un día apareció Bradley en la puerta de la cocina, cuando justamente
los dos pilletes estaban golpeándose los flacos muslos, divertidos por los errores y
los cambios de palabras del misionero. Bradley observó el entretenimiento con
los labios apretados, propinó rápidamente una bofetada al mucamo y un puntapié
al aguatero y arrastró consigo de allí, sin decir una palabra, al asustado Aghion.
Luego, en su habitación exclamó agriado:
—¡Cuántas veces debo repetirle que no debe dar confianza a esta gente!
Usted me echa a perder a la servidumbre, con la mejor intención, naturalmente,
pero no se puede admitir que un inglés se torne ridículo para estos morochos
pillastres.
Y se fue antes de que el ofendido Aghion pudiera justificarse.
El solitario misionero se encontraba entre hombres de su tierra solamente el
domingo, cuando iba con regularidad a la iglesia y donde una vez él mismo se
hizo cargo de predicar en reemplazo del párroco inglés muy poco dado al trabajo.
Pero mientras en su patria había predicado con amor ante campesinos y tejedores
de su condado, aquí se encontró extraño y embarazado, delante de una
comunidad fría, compuesta de ricos comerciantes, cansadas y enfermizas damas y
jóvenes empleados ansiosos de vivir.
Cuando a veces, al considerar su situación se ponía muy triste y sentía
lástima de sí mismo, hallaba para su alma un consuelo que nunca fallaba. Se
preparaba para una excursión, se ponía al hombro su caja de botánico y tomaba la
red que había provisto de una larga y delgada caña de bambú. Cosa curiosa: el
quemante calor solar y todo el clima de la India de que solían quejarse
amargamente la mayoría de los otros ciudadanos ingleses, a él le gustaban y le
parecían magníficos, porque conservaban ágiles y frescos el cuerpo y el alma no
permitiendo ningún relajamiento. Para sus estudios de la naturaleza y sus
debilidades, este país, al cabo, era un alimento sin igual; a cada paso lo detenían
plantas desconocidas, flores, pájaros, insectos, que resolvió aprender a conocer
por su hombre con el correr del tiempo. No lo asustaban más las raras lagartijas y
los escorpiones, los gruesos ciempiés gigantes y otros animalejos fantásticos, y
desde que mató con una madera una gruesa serpiente en el cuarto de baño, sintió
desaparecer cada vez más el miedo ante cualquier peligro animal.
Cuando por primera vez abatió su red sobre una gran mariposa, cuando la
vio prisionera y tomó cuidadosamente en sus dedos el orgulloso y
resplandeciente insecto, cuyas anchas alas brillaban como el alabastro y estaban
cubiertas con un perfumado polvillo multicolor, el corazón le saltó en el pecho
con una alegría como no sintiera en su vida desde cuando, niño aún, cazó su
primera mariposa con cola de golondrina. Se acostumbró gozoso a las
incomodidades de la jungla y no se amilanó cuando penetró en la selva virgen
hasta hundirse en hondo§ fangales ocultos, ridiculizado por manadas de monos
aulladores y asaltado por familias de hormigas furiosas. Solamente una vez
permaneció arrodillado, tembloroso e implorante detrás de un enorme gomero,
mientras cerca irrumpía una tropa de elefantes, parecida a una tempestad o a un
sismo. Se habituó a que lo despertara en su aireado cuarto muy temprano de
mañana el alocado alboroto de los monos de la selva vecina, y a escuchar de

104
noche el aullido de los chacales. Sus ojos brillaban claros y alerta en su cara
enflaquecida, ahora morena y varonil.
También en la ciudad y, con preferencia, en los villorrios exteriores,
tranquilos y parecidos a jardines, seguía observando a los hindúes que le
gustaban más, a medida que los conocía. Perturbadora y penosa impresión le
causaba la costumbre de las clases inferiores de dejar a sus mujeres que
anduvieran con la parte superior del cuerpo desnuda. Ver en la calle cuellos y
brazos y pechos femeninos, era algo a lo que el misionero no lograba habituarse,
aunque a menudo eso ofreciera un hermoso espectáculo.
Fuera de esta chocante costumbre, mucho que hacer y pensar le daba el
enigma con el cual se le aparecía la vida espiritual de esta gente. Dondequiera
mirara había religión. No era posible advertir en Londres, en las mayores
solemnidades religiosas, tanta piedad como aquí en cualquier día de la semana y
en cualquier calle. En todas partes había templos e imágenes, rezos y sacrificios,
procesiones y ceremonias, penitentes y sacerdotes. Mas ¿quién podía entender
algo en este alocado caos de religiones? Allí estaban los brahmanes y
mahometanos, adoradores del fuego y los budistas devotos de Shiva y de Krisna,
portadores de turbantes y creyentes de cabeza rapada, fieles de las serpientes y
siervos de las tortugas sagradas. ¿Dónde estaba el dios al que servían todos estos
extraviados? ¿Cuál de entre tantos cultos era el más antiguo, sagrado y puro? Eso
nadie lo sabía y especialmente a los indianos les resultaba del todo indiferente;
aquel que no estaba satisfecho con la fe de sus padres, se adhería a otra o vagaba
como penitente, para encontrar o aun crear una nueva religión. Se ofrecían
alimentos en pequeñas fuentes a dioses y espíritus cuyo nombre nadie conocía, y
todos esos centenares de servicios divinos, de templos y de sacerdocios coexistían
gozosos, sin que a los adeptos de una fe se les ocurriera odiar o matar a los
demás, como era costumbre en los países cristianos de Europa. Muchas cosas
resultaban bellas y agradables, como la música de las flautas y las ofrendas
florales, y en muchos rostros había una paz y un resplandor alegremente
tranquilo que hubiera sido inútil buscar en los rostros de los ingleses. Hermoso y
santo le pareció también el mandamiento severamente observado por los hindúes
de no matar animales, y él se avergonzó a veces y trató de justificarse a sí mismo,
después de haber apresado bellas mariposas y escarabajos y de fijarlos con
alfileres. Por otra parte, entre estas poblaciones para las cuales cada gusano era
sagrado como criatura de Dios y que se entregaban fervorosamente a las
oraciones y al servicio de los templos, eran cosas corrientes, de todos los días, el
robo y la mentira, el falso testimonio y el perjurio, que no indignaban o
sorprendían a nadie. Cuanto más reflexionaba sobre todo eso el bienintencionado
apóstol de la fe, tanto más le parecía que esta gente se le convertía en un
impenetrable misterio que se burlaba de toda lógica. El sirviente, con quien, a
pesar de la prohibición de Bradley, volvió a conversar muy pronto pareciéndole
que era justamente una sola alma, un solo corazón con él, una hora después le
robó una camisa de algodón, y cuando lo interrogó con afectuosa seriedad, negó
primeramente con mil juramentos, luego lo admitió sonriendo, mostró la camisa
y dijo en confianza que ya tenía un agujerito y que él pensó que el amo no se la
pondría más.

105
Otra vez lo asombró el aguatero. Este hombre recibía salario y comida para
que diariamente proveyera a la cocina y el cuarto de baño de agua traída de la
vecina cisterna. Hacía este trabajo siempre por la mañana temprano y por la
noche, todo el resto del día estaba sentado en la cocina o en la choza de los
sirvientes y mascaba betel o un trozo de caña de azúcar. Un día, ausente el otro
doméstico, Aghion le dio a cepillar, un pantalón, que estaba cubierto de hierbas a
raíz de una excursión. El hombre se rió simplemente y cruzó sus manos en la
espalda, y cuando el misionero se enojó y le ordenó seriamente que realizara el
pequeño trabajo, obedeció al fin, pero cumplió la tarea refunfuñando y llorando,
luego se sentó sin consuelo en la cocina y gritó y murmuró una larga hora como
un desesperado. Con infinito esfuerzo y superando muchos mal entendidos,
Aghion supo que había ofendido gravemente a ese hombre, al ordenarle una
labor que no le correspondía realizar.
Todas estas experiencias, condensándose poco a poco, se esfumaron como
en una pared de cristal, que separaba al misionero del ambiente y lo hundía en
una soledad cada vez más penosa. Con mayor dedicación y aun con cierta
desesperada avidez, se dedicó a sus estudios lingüísticos, en los que hacía grandes
progresos y que debían abrirle el camino hacia esta extraña gente, como esperaba
angustiado. Cada vez podía atreverse a dirigir la palabra más a menudo a los
indígenas en la calle, acudía sin intérprete al sastre, al mercero, al zapatero. A
veces lograba trabar conversación con gente sencilla, por ejemplo, observando y
alabando a un obrero en su tarea, a una madre con su crío, y a través de las
palabras y las miradas de estos paganos, pero sobre todo a través de su sonrisa
buena, infantil y beata, le hablaba el alma de ese pueblo extraño tan clara y
fraternalmente que por momentos desaparecían todas las vallas y él perdía la
sensación de lo extraño.
Finalmente creyó haber descubierto que los niños y la gente sencilla del país
le eran casi siempre accesibles, y también que las dificultades, la desconfianza y la
perversidad de los habitantes de la ciudad se debían a su contacto con marinos y
comerciantes europeos. Desde entonces osó emprender, a menudo a caballo,
excursiones en la región, cada vez más lejanas. Llevaba consigo en el bolsillo
monedas de cobre y aun terrones de azúcar para los niños, y cuando, ya muy
alejado en la zona llena de colinas, ataba su caballo a una palmera delante de una
choza de barro, de campesinos y, entrando bajo la galería de cañas, saludaba y
pedía un trago de agua o de leche de coco, casi siempre nacía una amable e
ingenua relación y un coloquio, durante el cual hombres, mujeres y niños se reían
muchas veces libremente con alegre sorpresa por su defectuoso conocimiento de
la lengua cosa de la que ya no sentía desagrado.
Todavía no hizo ninguna tentativa por hablar a la gente en esas
oportunidades acerca de Dios, de su Dios. No sólo le parecía prematuro, sino
también cosa muy delicada y casi imposible, porque no podía encontrar en
absoluto palabras indianas para las expresiones corrientes de la religión bíblica.
Además, no se sentía con derecho para meterse a maestro de estos seres y a
incitarlos a cambios importantes en sus vidas, antes de conocerlas exactamente y
ser capaz de vivir y hablar con los hindúes en un mismo pie de igualdad.
Por eso, sus estudios se prolongaron más tiempo. Trató de conocer la vida,
el trabajo y los productos de los indígenas, se hizo mostrar plantas y frutos por su

106
nombre y también animales domésticos y utensilios, investigó sucesivamente los
secretos del cultivo húmedo o seco del arroz, de la obtención de las cortezas y del
algodón, observó la edificación y la alfarería, el trenzado de la paja y la tejeduría,
de la que algo conocía por la experiencia en su patria. Vio arar los barrosos
campos de arroz con rechonchos búfalos acuáticos de color rosado, conoció la
labor de los elefantes domesticados y observó a monos mansos cosechar de las
plantas, nueces de coco para sus dueños.
Durante una de sus excursiones, en un tranquilo valle entre altas colinas
verdes, lo sorprendió una furiosa lluvia, contra la cual buscó refugio en la choza
más cercana que alcanzó. Halló reunida en el reducido espacio, entre paredes de
bambú revocadas con barro, una pequeña familia, que saludó con medrosa
sorpresa al extranjero que entraba. La mujer de la casa tenía el cabello gris teñido
con alheña de color rojo fuego; cuando sonrió amablemente para recibirlo,
mostró en la boca dientes igualmente rojos, que revelaban su pasión por mascar
betel. Su marido era un hombre grande de serio mirar, con largos cabellos todavía
oscuros. Éste se levantó del suelo, tomando una erguida postura de reyezuelo,
cambió con el huésped palabras de saludo y le ofreció en seguida una nuez de
coco recién abierta, de la que el inglés tomó un sorbo dulzón. Un pequeñuelo,
que cuando Aghion entrara huyó a un rincón detrás del hogar de piedra, salió de
allí rápidamente bajo una selva de negros y brillantes cabellos, mirando
miedosamente curioso; sobre su oscuro pecho resplandecía un amuleto de latón,
que formaba todo su adorno y también su única prenda de vestir... Encima de la
puerta ondeaban algunos grandes racimos de plátanos, colocados así para que
madurasen; en toda la choza, que recibía luz solamente a través de la puerta
abierta, no había pobreza: era visible la sencillez y un orden agradable y limpio.
Una ligera sensación de nostalgia que alentaba desde los más lejanos
recuerdos de la infancia —y que suele invadir tan fácilmente a un viajero cuando
ve un hogar feliz—, una grata impresión de patria lejana y que nunca había
experimentado en el «bungalow» del señor Bradley, inundó el alma del
misionero; casi le pareció que su entrada allí no era la de un viandante
sorprendido por la lluvia. Sintió finalmente otra vez —a él que se veía envuelto en
una triste confusión— la sensación y la alegría de una existencia correcta, natural,
satisfecho de sí mismo. La violenta lluvia rumoreaba y tamborileaba casi
dolorosamente en el espeso techo de juncos de la choza y parecía colgada delante
de la puerta como una gruesa y brillante pared de cristal.
Los ancianos se entretuvieron con su extraordinario huésped y, cuando al
final le preguntaron gentilmente lo que era lógico: cuál era su meta y cuáles sus
intenciones en ese país, Aghion se sintió confundido y comenzó a hablar de otra
cosa. Otra vez, como tantas, le parecía al modesto misionero una horrenda
audacia, una exageración, el haber llegado a esa tierra lejana enviado con la
intención de quitar a esos seres su dios y su fe, para imponerles otros. Había
pensado siempre que ese temor desaparecería en él, apenas dominara mejor el
idioma, pero ese día le resultó claro, sin lugar a dudas, que había estado
equivocado y que cuanto mejor conocía a ese pueblo moreno, tanto menos
derecho y deseo sentía dentro de sí para intervenir con prepotencia en su vida.
La lluvia cesó y el agua mezclada con la roja y grasosa tierra desapareció,
corriendo por el camino ondulado; rayos de sol penetraron a través de los troncos

107
de palmera resplandecientes por la humedad, reflejándose violentos y cegadores
en las brillantes hojas gigantescas de los plátanos. El misionero agradeció a sus
huéspedes e hizo ademán de despedirse, cuando se proyectó una sombra en el
suelo y la reducida habitación se oscureció. Aghion se volvió rápidamente y vio
entrar por la puerta, con los pies descalzos y callada, una figura, una mujer joven,
una muchacha, que se asustó ante su presencia inesperada y huyó a esconderse
junto al niño detrás del hogar.
—¡Da los buenos días al señor! —le gritó el padre.
La joven avanzó tímidamente dos pasos, cruzó las manos sobre el pecho y se
inclinó varias veces. En su espeso cabello, negro como el carbón, centelleaban
gotas de lluvia; el inglés colocó amable y cohibido su mano sobre la cabellera y
pronunció un saludo, y mientras sentía vivo entre sus dedos ese pelo suave y
hermoso, ella levantó la cara hacia él y le sonrió gentil con sus ojos
maravillosamente hermosos. Alrededor del cuello llevaba ella un collar de coral y
en un dedo del pie un pesado anillo de oro, y nada más que una faldilla de color
rojo ceñida debajo de los pechos. Así estuvo la joven en su belleza delante del
asombrado extranjero; los rayos del sol se reflejaban pálidamente en su cabello y
en sus hombros morenos y relucientes; en la boca fresca centelleaban luminosos
los dientes. Roberto Aghion la miró con embeleso y trató de penetrar en sus
dulces ojos tranquilos, pero en seguida se sintió confundido; el húmedo perfume
del cabello y la vista de los pechos y los hombros desnudos lo extravió de tal
manera que muy pronto bajó los ojos ante la inocente mirada de ella. Metió la
mano en el bolsillo y sacó unas tijeritas de acero, con las que solía cortarse las
uñas y la barba y le servía en su recolección de plantas; las regaló a la hermosa
muchacha y supo en seguida que aquél era un regalo realmente valioso. Ella tomó
el objeto tímidamente, con dichosa sorpresa, mientras los padres se deshacían en
palabras de agradecimiento, y cuando él se despidió y se marchó, ella lo siguió
hasta la galería de la choza, aferró su mano izquierda y se la besó. El tibio y
delicado contacto de aquellos labios parecidos a una flor penetró en la sangre del
joven; hubiera deseado besarla en la boca. En cambio tomó ambas manos de la
muchacha en su derecha, la miró en los ojos y le dijo:
—¿Cuántos años tienes?
—No lo sé —contestó ella.
—Y ¿cómo te llamas?
—Naissa.
—Adiós, Naissa, y no me olvides.
—Naissa no olvida al señor.
Aghion se fue y emprendió el camino de retorno, sumido en reflexiones, y
cuando tarde en la noche llegó y entró en su dormitorio, advirtió de repente que
ese día no había traído de su excursión una sola mariposa, un escarabajo, una
hoja o una flor. Pero su casa, la desierta casa de soltero con los sirvientes
holgazanes y el frío y regañón señor Bradley, nunca le resultó menos familiar y
vacía como en esa hora de la noche, mientras sentado ante la temblequeante
mesita con la pequeña lamparilla de aceite, trataba de leer la Biblia.
Esa noche, cuando después de mucha inquietud de ideas y a pesar de los
silbantes mosquitos pudo reposar, el pobre misionero tuvo extraordinarios
sueños.

108
Vagaba por un oscuro bosque de palmeras, donde jugueteaban en el suelo
rojizo amarillas manchas de sol. Papagayos gritaban en las cimas. Monos hacían
gimnasia alocada en los larguísimos troncos parecidos a columnas; pajarillos
centelleantes como piedras preciosas aparecían luminosos, insectos de toda clase
expresaban su alegría de vivir en sonidos, colores o movimientos. El misionero se
paseaba agradecido y feliz entre tanta magnificencia: llamó a un mono que
bailoteaba en un bejuco como en la cuerda floja y, cosa curiosa, el ágil animalillo
bajó trepando obediente hasta el suelo y se presentó a Aghion como un sirviente,
con ademanes de respeto. El hombre comprendió que podía mandar en ese reino
feliz de las criaturas y en seguida convocó a los pájaros y a las mariposas
alrededor de sí, y todos llegaron en grandes y brillantes grupos; hizo ademanes y
marcó el compás con la mano, meneó la cabeza, ordenó con la mirada y con
chasquidos de la lengua, y todos esos magníficos animales se dispusieron sumisos
en danzas bellamente ondeantes y lujosos cortejos en la dorada penumbra,
silbaron y zumbaron, crujieron y rodaron en coros, buscaron y volaron, se
persiguieron y huyeron describiendo solemnes círculos y graciosas espirales en el
aire.. Fue un «ballet» magnífico, un concierto brillante y un paraíso recobrado, y
el soñador permaneció en ese armonioso mundo de maravilla, que le obedecía y
era suyo con un placer casi doloroso; porque en la dicha aquella había ya una leve
intuición, un saber, un pregusto de algo inmerecido y pasajero, como siempre
debe tener un piadoso misionero en ocasión de un placer sensual.
Ese angustioso pregusto no le engañaba. El entusiasta amigo de la
naturaleza gozaba a la vista de una familia de monos y acariciaba una enorme
mariposa azul de alas de terciopelo, que se posaba familiarmente sobre su mano
izquierda dejándose tocar como una palomita, pero ya comenzaban a aletear en
su hechizo sombras de angustia y de desazón y a envolver el ánimo del soñador.
Pájaros perdidos gritaban de repente en forma violenta y dolorosa, inquietas
ondas de viento rumoreaban en las altas cimas, la bienhechora y cálida luz del sol
se tornaba débil y siniestra, los pajarillos huían de todas partes y los hermosos y
grandes lepidópteros se dejaban llevar por el viento en su miedoso desamparo.
Gotas de lluvia sonaban ruidosas en las copas de los árboles, un trueno sordo y
lejano rodaba lentamente, hasta apagarse en las sombras de la bóveda celeste.
En ese momento penetró míster Bradley en la selva. El último pájaro
multicolor se había alejado volando. Bradley acudió sombrío como el espíritu de
un rey asesinado, con su gigantesca figura; escupió con desprecio delante del
misionero y comenzó a echarle en cara, con palabras insultantes, hostiles y
sarcásticas, que era un holgazán y un aprovechado, que se hacía pagar por su amo
londinense para convertir a los paganos, y en cambio de eso no hacía otra cosa
que vagabundear, cazar insectos y pasearse. Aniquilado, Aghion tuvo que admitir
que Bradley tenía razón y que él era culpable de esas faltas.
Apareció entonces aquel poderoso y rico señor de Inglaterra, que mantenía
a Aghion, acompañado por varios sacerdotes ingleses, y todos ellos, junto con
Bradley, empujaron y persiguieron al misionero a través de la espinosa maleza,
hasta que llegaron a un camino lleno de gente y por éste hasta el suburbio de
Bombay donde se levantaba el templo grotesco y alto como una torre. Allí
ondeaba entrando y saliendo una pintoresca muchedumbre, coolies desnudos y
orgullosos brahmanes vestidos de blanco; pero frente al templo había sido

109
levantada una iglesia cristiana y encima del portal había un Padre Eterno
esculpido en piedra, flotando sobre nubes, con mirada paternal y barba patriarcal.
El aporreado misionero subió por los peldaños de la Casa de Dios, hizo
señas con los brazos y comenzó a predicar a los hindúes. Con clara voz los incitó
a mirar y comparar la diferencia entre el verdadero Dios y sus pobres ídolos con
muchos brazos y abundantes trompas. Con el dedo extendido señaló la
decoración de entrelazadas figuras de la fachada del templo indiano y luego
invitó a mirar la imagen de Dios de su iglesia. Mas, ¡cómo se asustó cuando
levantó sus ojos para seguir su ademán; porque el Padre Eterno se había
transformado, tenía ahora tres cabezas y seis brazos y, en lugar de la seriedad
general, una sonrisa embarazada y complacida en las tres caras, exactamente
como a menudo mostraban los dioses indios! Desalentado, buscó con la vista a
Bradley, al amo y a los clérigos, pero todos habían desaparecido, estaba solo y
apocado en las gradas de la iglesia; y ahora hasta su Dios lo abandonó, porque
estaba haciendo señas hacia el templo hindú con sus seis brazos y sonreía a los
dioses indianos con divina alegría.
Completamente abandonado, avergonzado y perdido, estaba Aghion en la
escalera de su iglesia. Cerró los ojos y se quedó erguido; en su alma se había
extinguido toda esperanza y aguardó con desesperada calma que los paganos lo
mataran a pedradas. En cambio, después de una pausa terrible, se sintió
empujado y desplazado por una mano fuerte y suave al mismo tiempo, y cuando
levantó la vista, vio al Padre Eterno de piedra bajar —enorme y digno— por las
gradas, mientras las figuras de los dioses del templo de enfrente descendían a su
vez de sus sitios en compactos grupos. Todos fueron saludados por el Dios
cristiano que luego entró en el templo indiano y recibió con amable gesto los
homenajes de los brahmanes vestidos de blanco. Los ídolos, en cambio, con sus
trompas, sus rizos y sus ojos estrechos, visitaron alegremente la iglesia, lo
hallaron todo bien y bonito y arrastraron detrás de sí a muchos adoradores; de
esta manera nació entre iglesia y templo una procesión de dioses y hombres;
gongs y órgano sonaron al unísono, fundiéndose en una sola melodía, e indios
morenos y tranquilos trajeron flores de loto a los altares cristianos, desnudos a la
usanza inglesa.
Pero en medio de la festiva multitud caminaba la hermosa Naissa, con sus
negros y lisos cabellos resplandecientes y sus grandes ojos de niña. Ella venía
entre muchos otros fieles desde el templo. Subió las gradas de la iglesia y se
detuvo delante del misionero. Lo miró seriamente en los ojos no sin amabilidad,
le hizo una seña con la cabeza y le ofreció una flor de loto. Mas él, avasallado por
la atracción, se inclinó sobre su claro rostro lleno de paz, la besó en los labios y la
estrechó entre sus brazos.
Antes todavía de poder saber lo que podía decir Naissa a todo eso, Aghion
despertó de su sueño y se encontró tendido en su cama en la oscuridad, cansado y
asustado. Un doloroso caos de sentimientos y reacciones le torturó hasta la
desesperación. El sueño le había mostrado sin velo alguno su propio Yo, su
debilidad y pusilanimidad, la falta de fe en su misión, su amor por la pagana de
color moreno, su odió nada cristiano contra Bradley, su incumplimiento con el
amo inglés que le mantenía.

110
Quedó tendido en la oscuridad, triste y excitado hasta las lágrimas. Trató de
orar y no pudo hacerlo, trató de representarse a Naissa como algo diabólico y de
juzgar su enamoramiento como una perversidad, pero no pudo... Al final, se
levantó, obedeciendo a un impulso casi inconsciente y rodeado aún de las
sombras y los terrores del sueño; abandonó su cuarto y fue a la habitación de
Bradley, tanto por la absoluta e instintiva necesidad de consuelo y compañía
humana, como con la piadosa, intención de confesar la vergüenza de su
hostilidad por ese hombre y hacerse amigo de él mediante la sinceridad más
completa.
Sin ruido se deslizó con sus delgadas pantuflas de corteza a lo largo de la
oscura veranda hasta el dormitorio de Bradley, cuya liviana puerta de cañas de
bambú llegaba solamente hasta la mitad de la abertura y dejaba ver la alta
habitación débilmente alumbrada; porque como muchos otros europeos en la
India, Bradley también solía mantener encendida toda la noche una lamparilla de
aceite. Cautamente, Aghion empujó la delgada estera y entró.
La pequeña mecha ardía lentamente en una tacita de barro con aceite,
colocada en el piso de la habitación, y proyectaba una enorme y débil sombra
sobre las desnudas paredes. Una parda mariposa nocturna giraba zumbando
alrededor de la luz en breves círculos. Alrededor de la ancha cama estaba tendido
cuidadosamente el gran mosquitero. El misionero tomó la lámpara, se acercó a la
cama y abrió el velo. Estaba por llamar por su nombre al durmiente, cuando vio
con verdadero espanto que Bradley no estaba solo. Yacía de espaldas, cubierto
por un delgado pijama de seda y su cara con el mentón en alto no era mucho más
delicada ni amable que durante el día. Pero a su lado, desnuda, estaba tendida
una segunda figura, una mujer de largo cabello negro. Yacía de costado con el
rostro dormido vuelto hacia el misionero que la reconoció: era la fuerte y gruesa
muchacha que todas las semanas solía llevarse la ropa para lavar.
Sin volver a correr el mosquitero, Aghion huyó hasta su cuarto. Trató de
dormirse otra vez, pero no pudo; el acontecimiento de aquel día, el extraño sueño
y, finalmente, la visión de la desnuda durmiente lo habían excitado
poderosamente. Al mismo tiempo, su antipatía por Bradley se había tornado
mucho más fuerte y ya le asustaba pensar en el instante en que lo volvería a ver y
tendría que saludarle durante el desayuno. Pero sobre todo le atormentaba y
oprimía el problema de si era su deber reprochar a su compañero de residencia
por su conducta e intentar corregirle. El temperamento de Aghion se rebelaba a
eso, pero su misión parecía exigírselo: tenía que vencer su cobardía y apelar sin
miedo a la conciencia del pecador. Encendió su lámpara y, rodeado y molestado
por los zumbantes mosquitos, estuvo leyendo horas enteras el Nuevo
Testamento, pero sin lograr seguridad ni consuelo. Estuvo casi por maldecir de la
India entera o por lo menos de su curiosidad y de su espíritu de aventura, que lo
trajeran hasta allí para meterlo en un callejón sin salida. Nunca le había parecido
tan sombrío el porvenir, ni tampoco nunca se sintió menos nacido para confesor
y mártir, como esa noche.
Apareció para el desayuno con ojos hundidos y rasgos cansinos, removió sin
gozo con la cucharilla el perfumado te y en aburrido juego se dedicó largo rato a
limpiar una banana, hasta que llegó el señor Bradley. Éste saludó seca y fríamente
como siempre, puso en movimiento al sirviente y al aguatero, con órdenes en voz

111
alta, después de largo examen eligió el fruto más dorado del cacho de bananas y
luego comió rápidamente, siempre dominador, mientras el sirviente traía al patio
lleno de sol su caballo enjaezado.
—Tendría algo que discutir con usted todavía —dijo el misionero, cuando el
otro estuvo por levantarse y partir. Bradley, suspicaz, levantó los ojos hacia él.
—¿Sí? No dispongo de tiempo. ¿Tiene que ser ahora mismo?
—Sí, es mejor. Me veo obligado a decirle que estoy enterado de su ilícita
relación con una mujer india. Usted se imaginará cómo es penoso para mí...
—¡Penoso! —exclamó Bradley, poniéndose de pie de un salto, y estalló en
una colérica carcajada—. Señor, ¡es usted un asno mucho más grande de lo que
pensé! Lo que opine de mí, naturalmente, me tiene sin cuidado, pero el que usted
husmee y espíe en mi casa, lo encuentro ruin. ¡Abreviemos! Le dejo tiempo hasta
el domingo. Hasta entonces, sea tan amable de buscarse otro alojamiento en la
ciudad, porque en esta casa no lo toleraré a usted un solo día más.
Aghion esperaba un áspero estallido, pero no semejante contestación. Mas
no se dejó amedrentar.
—Será un placer para mí —dijo correctamente—, liberarle a usted de mi
molesta presencia aquí. ¡Buenos días, señor Bradley!
Y se fue y Bradley lo siguió atentamente con la mirada, entre sorprendido y
divertido. Luego se atusó los duros bigotes, torció los labios, llamó con un silbido
a su perro y bajó por la escalera de madera hasta el patio, para irse a caballo a la
ciudad.
Para ambos, la breve discusión que aclaraba las cosas había sido fructífera.
Sin duda, Aghion se vio enfrentado de improviso con preocupaciones y
providencias que una hora antes flotaban todavía muy vagas en grata lejanía. Pero
cuanto más seriamente consideraba sus asuntos y más claro veía que la disputa
con Bradley era algo accesorio y en cambio el arreglo de su situación
completamente caótica estaba convertido en una necesidad despiadada, tanto
más evidente y bienhechora le resultaba para su modo de pensar. La vida en
aquella casa, el debilitamiento de sus energías, todos los insaciados deseos y las
horas muertas se habían vuelto para él una desazón constante que su
temperamento simplón no hubiese podido resistir mucho tiempo más.
Era todavía de mañana temprano y un rincón del jardín, su sitio preferido,
estaba aún en fresca sombra. Pendían allí las ramas de unas matas salvajes sobre
un pequeñísimo estanque de mampostería, construido un día para bañarse, pero
abandonado luego y ahora habitado solamente por una reducida población de
tortugas amarillas. Aghion llevó hasta allí su silla de bambú, se sentó y contempló
a los callados animalejos, que nadaban perezosamente tranquilos en el agua
verde y miraban igualmente tranquilos con sus ojillos inteligentes. Del otro lado,
en el patio de la residencia, el caballerizo desocupado estaba sentado en cuclillas
y cantaba; su canción nasal y monótona llegaba como juguetón ruido de agua y se
perdía en el aire cálido; sin que lo advirtiera, el cansancio después de la noche
insomne y excitada invadió al misionero. Aghion cerró los ojos, dejó caer los
brazos y se durmió.
Cuando lo despertó una picadura de mosquito, vio avergonzado que había
dormido casi toda la mañana. Pero se sintió fresco y repuesto e inmediatamente
se dedicó a poner en orden sus ideas y sus deseos y a desenredar objetivamente lo

112
confuso de su existencia. Y así vio con meridiana claridad lo que
inconscientemente desde hacía mucho tiempo angustiaba v estropeaba sus
sueños, es decir, que su viaje a la India había sido absolutamente acertado, pero
que a él le faltaba la verdadera vocación y el íntimo impulso para ser misionero.
Era lo bastante modesto para ver en eso una derrota y un error que lo afligían,
pero no había razón alguna para desesperarse. Más aún, ahora que estaba
decidido a buscarse una tarea más adecuada, le pareció que la India poderosa
sería realmente un buen refugio y una patria para él. Podía ser cosa muy triste el
que todos estos indígenas tuviesen falsos dioses: no era asunto suyo, cambiar esa
situación. Su tarea era conquistar para sí mismo ese país y obtener para sí y para
otros lo mejor, ofreciendo para ello sus ojos, su saber y su juventud resuelta a
obrar, disponiéndose voluntariamente a ello donde se le brindara trabajo.
Ya por la noche de ese mismo día, después de una breve conversación, fue
empleado por un señor que residía en Bombay, un tal Sturrock, como secretario
y, al mismo tiempo, inspector en una vecina plantación de café. El señor Sturrock
prometió enviar a Londres una carta suya, dirigida al hombre que le había
mantenido hasta entonces; Aghion explicaba en ella su proceder y se
comprometía a la ulterior devolución de todo lo recibido. Cuando el nuevo
inspector volvió a su casa, encontró a Bradley en mangas de camisa, solo, sentado
para cenar. Y aun antes de tomar asiento a su lado, le comunicó lo que había
hecho.
Bradley asintió con la boca llena, vertió whisky en su copa y dijo casi
amablemente:
—Siéntese y sírvase, el pescado está frío ya. Ahora somos casi una especie de
colegas. Bien, le deseo lo mejor. Cultivar café es más fácil que convertir a los
hindúes, a buen seguro, y posiblemente más valioso. ¡No le hubiera supuesto tan
buen criterio, Aghion!
La plantación donde debía alojarse estaba a un par de días de viaje, tierra
adentro, y Aghion debía partir hacia ella dos días más tarde, acompañado por un
grupo de coolies; de esta manera le quedó un solo día para arreglar sus asuntos.
Con el asombro de Bradley, pidió para el día siguiente un caballo de silla, pero
aquél se guardó de hacer preguntas. Después de sacar la lámpara, atracción de
mil insectos, ambos hombres permanecieron sentados en la noche suave y oscura
de la India, uno frente al otro, y se sintieron mutuamente más próximos que en
todos los meses de obligada convivencia.
—Dígame —comenzó Aghion, después de un largo silencio—, usted
seguramente no creyó desde el comienzo en mis planes de misionero...
—Todo lo contrario, sin embargo —contestó tranquilamente Bradley—;
pude ver bien que usted obraba en serio.
—Pero también pudo ver ciertamente qué poco apto era para ello, es decir,
para lo que yo quería hacer y representar. ¿Por qué nunca me dijo nada?
—Nadie me había encargado de eso. A mí no me gusta que nadie se meta en
mis cosas; por eso procedo de la misma manera. Además, aquí en la India, he
visto emprender las cosas más insensatas y tener buen resultado. Eso de convertir
era su oficio, no el mío. Y ahora usted advirtió por sí mismo algunas de sus
equivocaciones. Con el tiempo, eso le ocurrirá también con otras más...
—Por ejemplo, ¿con cuáles?

113
—Por ejemplo, con lo que usted me reprochó esta mañana.
—Oh, ¡por la muchacha!
—Exactamente. Usted ha sido clérigo; a pesar de eso, admitirá que un
hombre robusto no puede vivir y trabajar y permanecer sano muchos años, sin
tener de vez en cuando una mujer a su lado. ¡Dios mío, por eso no es necesario
que se ponga colorado! Piense un poco: en la India, para un blanco que no se ha
traído de Inglaterra una mujer, no hay mucho que elegir. Aquí no hay muchachas
inglesas. Las que nacen aquí, las envían de niñas todavía a Europa. Queda la
elección entre las rameras de los marineros y las mujeres indias. Yo prefiero estas
últimas. ¿Qué encuentra de malo en eso?
—¡Oh, aquí no nos entendemos, señor Bradley! Yo juzgo mala e incorrecta
toda unión fuera del matrimonio, como nos lo enseñan la Biblia y nuestra iglesia.
—Pero, ¿y cuando no se puede hacer otra cosa?
—¿Por qué no se puede hacer otra cosa? Si un hombre quiere realmente a
una muchacha, debe casarse con ella.
—¿También con una muchacha hindú?
—¿Por qué no?
—Aghion, ¡usted es más ancho de mangas que yo! Prefiero cortarme un
dedo a casarme con una mujer de color, ¿comprende? ¡Y así pensará usted
también más adelante!
—¡Por favor, espero que no! Y ya que hemos llegado tan lejos, se lo puedo
decir: amo a una muchacha hindú y tengo la intención de hacerla mi mujer.
El rostro de Bradley se tornó serio.
—¡No lo haga! —exclamó casi suplicando.
—Sin embargo, lo haré —continuó Aghion entusiasmado—. Me
comprometeré con la muchacha y la educaré y le enseñaré hasta que pueda
recibir el bautismo; entonces nos casaremos por la iglesia inglesa.
—¿Cómo se llama ella? —preguntó Bradley pensativo.
—Naissa.
—¿Y su padre?
—Lo ignoro.
—¡Bah, hasta el bautismo hay tiempo todavía! Reflexione sobre eso una vez
más. Es natural que uno de nosotros se enamore de una muchachita india, a
menudo son muy lindas... Deben ser también fieles y pueden convertirse en
mujeres de su casa, mansas y buenas. Pero yo no puedo mirarlas más que como a
una especie de animalillos, como alegres cabritas o hermosas gacelas, pero no
como a mis iguales.
—¿No es el suyo un prejuicio? Todos los hombres son hermanos y los
hindúes son ciertamente un pueblo antiguo y noble.
—Sí, esto debe saberlo mejor usted, Aghion. Por lo que se refiere a mí,
respeto mucho los prejuicios...
Se levantó, dio las buenas noches y se retiró a su dormitorio, donde el día
antes tuvo a su lado a la hermosa y robusta lavandera. «Como a una especie de
animalillos», había dicho, y Aghion se rebeló para sus adentros al recordarlo.
Temprano al día siguiente, antes de que Bradley apareciera para el
desayuno, Aghion se hizo traer el caballo de montar y se fue, cuando todavía los
monos lanzaban en las cimas de los árboles su grito mañanero. Y el sol no estaba

114
tan alto aún, cuando ató su caballo cerca de la cabaña donde conoció a la linda
Naissa, y se acercó a pie a la casa. En el umbral estaba sentado el chiquillo
desnudo y jugaba riendo con una cabrita, por la que se hacía topar oponiendo el
pecho.
Precisamente, cuando el visitante estuvo por abandonar el camino para
acercarse a la choza, salió del interior de ella, pasando por encima del niño
acurrucado, una jovencita en la que reconoció en seguida a Naissa. La muchacha
llegó hasta el camino, llevando en la mano derecha colgando un alto recipiente
de barro para el agua, y sin mirar a Aghion, que la siguió atraído, pasó delante de
él. Pronto la alcanzó y le dirigió el saludo en voz alta. Ella levantó la cabeza,
contestando en voz baja el saludo y miró fríamente al hombre con sus bellos ojos
dorados y oscuros, como si no lo conociera, y cuando él le tomó la mano, ella la
retiró asustada y siguió su camino corriendo y apresurando el paso. El la
acompañó hasta la fuente artificial, donde el agua corría en delgado y escaso
hilillo sobre piedras musgosas; quiso ayudarla a llenar el cántaro y a levantarlo,
pero ella lo rechazó callada y puso cara contrariada. Aghion se sintió asombrado
por tanta esquivez y un poco desilusionado, buscó en su bolsillo el regalo que
había traído para ella, pero le dolió un poco sin embargo cuando vio que ella
olvidaba en seguida su resistencia y tomaba el objeto que él le ofrecía. Era una
cajita esmaltada con bonitos dibujos de flores, y la parte interior de la redonda
tapa contenía un espejito. Aghion le mostró cómo se abría y puso el objeto en las
manos de ella.
—¿Para mí? —preguntó la muchacha con mirada infantil.
—Para ti —replicó él, y mientras ella jugaba con la cajita, Aghion le acarició
el brazo suave como la seda y el largo cabello negro.
Como ella le dijo gracias aferrando con ademanes indecisos el cántaro lleno
de agua, él trató de decirle algo amable y delicado, lo cual la muchacha
evidentemente sólo entendía a medias, y mientras pensaba en las palabras y
estaba a su lado embarazado, le pareció de pronto enorme el abismo entre ambos
y pensó con tristeza qué poco era lo que lo unía a ella y cuánto tardaría hasta que
ella fuese su novia y su amiga, entendiese su lengua, comprendiese su modo de
ser y compartiese sus pensamientos.
Entretanto, habían emprendido el camino de regreso, y él caminó a su lado
en dirección de la choza. El niño estaba ocupado en un alegre juego con la cabra,
juego que le quitaba el aliento; su dorso casi negro brillaba metálicamente al sol y
su vientre hinchado por el arroz tornaba demasiado delgadas las piernas. Con un
estremecimiento de extrañeza el inglés pensó que este niño salvaje sería su
cuñado si se casaba con Naissa. Para sustraerse a semejante pensamiento, volvió a
mirar a la muchacha. Contempló la cara encantadoramente fina, de grandes ojos
y fresca boca infantil, y debió pensar si tendría la suerte de obtener ese mismo día
el primer beso de aquellos labios.
De estos agradables pensamientos lo sacó asustado una figura que de
repente salió de la choza y estuvo allí ante sus ojos inseguros, como un fantasma.
En el marco de la puerta apareció una segunda Naissa que cruzó el umbral, una
copia exacta de la primera, y la copia le sonrió y lo saludó, metió la mano en su
corta falda y sacó algo que hizo girar triunfalmente sobre su cabeza y que brilló al
sol y él reconoció al rato. Era la tijerita que hacía poco regaló a Naissa y la

115
muchacha a la que acababa de regalar la cajita y cuyo brazo había acariciado, no
era Naissa sino su hermana, y cuando ambas muchachas estuvieron una al lado
de la otra, apenas distintas entre sí, el enamorado Aghion se sintió
indeciblemente engañado y desconcertado. Dos gacelas no podían ser más
parecidas, y si en ese momento le hubiesen colocado en la situación de elegir
entre ellas, no hubiera sabido cuál dé ambas era la que él amaba. Sí, poco a poco
pudo reconocer que la verdadera Naissa era la mayor y la más baja; pero su amor
del cual hacía unos instantes creyó estar tan seguro, estaba destrozado y partido
en dos mitades como la figura de la muchacha que tan inesperada y
desagradablemente se había duplicado ante sus ojos.
Bradley nada supo de este hecho, tampoco nada preguntó cuando Aghion
regresó al mediodía y se sentó callado para el almuerzo. Y a la mañana siguiente,
cuando llegaron los coolies de Aghion y cargaron las cajas y los sacos y se los
llevaron y el viajero agradecía una vez más al que se quedaba tendiéndole la
mano, Bradley la apretó vigorosamente y dijo:
—¡Buen viaje, querido joven! Llegará un momento en que se morirá usted
de nostalgia por ver una vez más el honesto y curtido cuero de una cabeza de
inglés en lugar de los dulces morros de las hindúes. Venga a verme y entonces
estaremos de acuerdo sobre cualquier cosa de la cual hoy pensamos
distintamente todavía…

116
EMIL KOLB

Los aficionados de nacimiento, que parecen constituir una parte tan grande
de la humanidad, pueden señalarse como caricaturas del libre albedrío. En efecto,
por carecer de la facultad primitiva de todo ser original para percibir el
llamamiento de la naturaleza en lo profundo del alma, viven a la ligera,
irresolutos, en evidente indiferencia.
A este enorme grupo pertenecía también el niño Emil Kolb en la ciudad de
Gerbersau, y el azar (porque para estos seres no es posible hablar de destino,
ciertamente) lo llevó a que con su afición no alcanzara, como muchos otros,
honor y bienestar, sino deshonra y miseria, aunque en nada fuese peor que
muchos de su misma clase.
El padre de Emil Kolb era un zapatero remendón. Le estaba negado a este
hombre el don de reconocer y admitir en el ámbito de la naturaleza y en el
desarrollo de los destinos humanos lo inmutablemente necesario; por esta razón
consideraba por lo menos permitido, a sus deseos y ensueños, aquello que no le
estaba concedido hacer y vivir, y holgazaneaba gozoso imaginando otra vida más
rica y hermosa, hasta donde su fantasía, muy limitada a lo material, era capaz de
hacerlo.
Apenas la esposa de este remendón le dio un niño medianamente vigoroso,
trasladó todos sus devaneos al porvenir del niño, y de esta manera colocó aquello
que hasta entonces fue solamente pecado de intención y placer de fábula, en la
determinada luz de lo posible. El joven Emil Kolb sintió muy temprano estos
sueños y estas ambiciones del padre como un aura cálida y excitante alrededor de
sí mismo y prosperó en ella como un zapallo en el abono; ya en los primeros años
escolares se propuso ser o llegar a ser el Mesías de su pobre familia y, más
adelante, cosechar encarnizadamente todo aquello que la felicidad le debía,
después de tan largas privaciones de los padres y los antepasados. Emil Kolb se
sintió con el valor de pretender para sí el destino de un poderoso de un jefe, un
alcalde o un millonario, y si en ese momento hubiese pasado delante de la casa
paterna un coche dorado con cuatro blancos corceles, ningún reparo hubiera
tenido en sentarse en él y recibir los humildes homenajes de sus conciudadanos.

117
Muy pronto, los pocos hombres originales que conoció le parecieron
ridículos y hasta insensatos, porque preferían sacrificarse a los ideales y cuidar de
una dignidad inútil, en lugar de servirse de sus dones para lograr una recompensa
contante y sonante. Y así mostró también sumo interés y denodada atención por
todos los estudios escolares que tratan de las cosas de este mundo, mientras que
el ocuparse de historias y leyendas del pasado, de canto, gimnasia y otras cosas,
semejantes le pareció tiempo inútilmente perdido.
Pero el joven aspirante a grandes cosas, tuvo en especial estimación el arte
del lenguaje, no con lo que se refería a las tonterías de los poetas, sino al cuidado
de la expresión dedicada a los actos de los negocios y sus ventajas. Leía todos los
documentos de naturaleza comercial o legal, desde la simple cuenta o el sencillo
recibo hasta el cartel público y el aviso en los periódicos, y los admiraba. Porque
él comprendía perfectamente que el lenguaje de esos productos artificiales, lejano
del idioma vulgar de la calle como alguna alocada composición poética, es apto
para causar impresión, ejercer el poder y lograr ventajas sobre los no entendidos.
En sus ejercicios escolares imitaba esforzadamente estos modelos y logró
producir algunas flores nada indignas de una cancillería.
Justamente esta preferencia por el fino estiló de secretaría, brindó a Emil
Kolb la ocasión y el lugar para su única amistad. Un día, el maestro hizo redactar
a su clase un tema sobre la primavera y leer en el aula varias de estas
composiciones por sus autores. Con ello, algunos escolares de doce años
realizaron su primer vuelo tímido por el país de la fantasía creadora, y precoces
lectores de literatura adornaron su obra con remedos entusiastas de
descripciones primaverales de pasables o conocidos poetas. Pero todas estas
bellezas no lograron conmover al atento Emil: él encontraba todo eso simple y
tonto. De pronto hablaban de cantos de mirlos y fiestas de mayo, y un alumno
muy leído había llegado a emplear la palabra Filomela. Invitado por el maestro, el
hijo del tabernero, de nombre Franz Rempis, tuvo que leer su composición. Y ya a
las primeras palabras: «Es indiscutible que la primavera puede llamarse siempre
estación muy agradable para todos», Kolb notó con un encanto para su oído la
voz de un alma afín a la suya, escuchó, pues, con atención y aplauso y no dejó
escapar una sola palabra. Éste era el estilo con que solía redactar sus
informaciones de la ciudad y la comarca el semanario local y que Emil mismo ya
sabía emplear con cierta seguridad.
Cuando ese día terminó la clase, Kolb expresó a su condiscípulo la mayor
admiración y, desde ese momento, los dos niños tuvieron la sensación de
entenderse mutuamente y ser iguales.
Emil comenzó proponiendo la fundación de una caja de ahorros en común.
Supo describir las ventajas de la colaboración y de la mutua incitación a
economizar, con tanta elocuencia que Franz Rempis se declaró plenamente de
acuerdo y dispuesto también a entregar a esa caja lo ahorrado. Pero fue también
lo bastante inteligente como para insistir acerca de que el dinero quedaría aún en
sus manos hasta que también el amigo hiciera un depósito contante, pero como
ninguno de los dos logró arreglar ese punto, el plan fracasó, sin que Emil volviera
a recordarlo, ni Franz tomar a mal la tentativa de estafarlo. De todas maneras,
Kolb halló muy pronto una manera de vincular ventajosamente sus
preocupaciones con las muy superiores del camarada, ayudando al amigo, con lo

118
que mejor sabía en algunas materias, a cambio de pequeños regalos y
comestibles. Esto duró hasta el final del período escolar y, con la promesa de un
honorario de cincuenta céntimos, Emil Kolb pasó a Franz la solución de los
problemas de matemáticas en el examen de fin de curso, de modo que ambos lo
rindieron perfectamente. Emil llevó a su casa un certificado tan hermoso que su
padre juró que en su hijo se perdía todo un sabio. A pesar de eso, no había que
pensar en estudios ulteriores. Pero el padre de Kolb hizo todos los esfuerzos y
realizó varias amargas gestiones para procurar para el hijo un lugar especial en la
vida y fomentar, de acuerdo con sus fuerzas, sus esperanzas en un porvenir
brillante. Y logró así emplear al muchacho como aprendiz en el Banco de los
hermanos Dreiss. Con ello le pareció haber dado un gran paso y conseguido una
seguridad para la realización de ensueños mucho más atrevidos.
Para los jóvenes de Gerbersau, que deseaban dedicarse a la profesión
comercial, no había comienzo más rico en promesas para esa carrera que el
aprendizaje en las oficinas de los hermanos Dreiss. Su Banco y su tienda eran
antiguos y muy respetados, y los dueños tenían todos los años la posibilidad de
elegir entre los mejores alumnos de las clases superiores, de los cuales en esa
ocasión tomaban uno o dos como aprendices en su comercio. De esta manera,
como el período de aprendizaje era de tres años, ellos tenían siempre de cuatro a
seis jóvenes participantes que recibían alimentación pero no recompensa por su
trabajo. En cambio, los muchachos podían recibir el certificado respectivo de la
antigua y honorable casa, que exhibirían en todas partes del país como válida
recomendación en la vida.
Ese año fue Emil Kolb el único nuevo aprendiz que entró en la firma. Pero a
él le pareció escaso el honor y, además, pagado muy caro. Porque como novato,
los otros más antiguos, y aun los del año precedente, creían que podían limpiarse
en él sus zapatos. Donde hubiera algo que hacer en la casa que todos tenían a
menos realizar y resultaba pesado, llamaban a Emil, cuyo nombre resonaba en la
casa como el timbre del sirviente; por eso, el jovencito hallaba sólo un ratito para
acariciar sus ensueños de un brillante porvenir, en un rincón del sótano detrás de
los barriles de petróleo o en la buharda entre los cajones vacíos. Lo compensaba
por esa dura existencia el cálculo del esplendor de días futuros y la excelente
alimentación de la casa. Los hermanos Dreiss, que con su sistema de aprendizaje
hacían un excelente negocio y tenían además un voluntario que les pagaba, solían
ahorrar y especular sobre cualquier cosa, pero no en la comida de la gente. Así, el
joven Kolb podía saciarse tres veces por día abundantemente y lo hacía a la
perfección, y aunque muy pronto aprendió a quejarse y despreciar aquella
comida, eso era solamente un ejercicio normal en las costumbres de los
aprendices, al que se dedicaba con la misma fidelidad con que lustraba zapatos
por la mañana y fumaba por la noche cigarros robados.
Le apenó al penetrar en esta antecámara de su profesión el tener que
separarse del amigo. Franz Rempis fue enviado por el padre a practicar fuera de la
ciudad y se presentó un día para despedirse de Emil. El consuelo de Franz de que
tratarían de escribirse mutuamente a menudo, no convenció demasiado a Emil;
no sabía dónde encontraría los sellos postales para sus cartas o el dinero para
ellos.

119
En efecto, pronto llegó una carta de Lachstetten, en la cual Rempis le
informaba de su situación en la localidad. Este escrito indujo a Emil a preparar
una larga y cuidada contestación, en cuya redacción empleó varias noches y cuyo
envío no le era posible en ese momento. Finalmente logró —y él lo encontró
como una justificación a medias para sí mismo— que su primera falta
respondiera al noble sentimiento de la amistad. Tuvo que llevar algunas cartas al
correo y como había prisa, el aprendiz más antiguo le puso en las manos los
sellos, que tenía que pegar en los sobres por el camino. Emil aprovechó la
ocasión. Adhirió una de las hermosas estampillas nuevas a la carta dirigida a
Franz, que llevaba en el bolsillo, y echó al correo en cambio sin franquearla una
de las cartas comerciales de la firma.
Con esta acción cruzó por encima de un límite que para él era
especialmente peligroso y atractivo. Ciertamente, antes ya, de vez en cuando —
como los demás aprendices—, se había apropiado de pequeñas cosas
pertenecientes a los amos, un par de ciruelas secas, por ejemplo, o un .cigarro.
Pero cada uno realizaba estas pequeñas gollerías a plena conciencia,
representaban apenas un ademán hábil y rápido, del que el culpable se ufanaba
en su fuero interior y constituía casi una prueba de que pertenecía a la casa y a
sus existencias. En cambio había ocurrido algo distinto con el hurto del sello
postal, algo más grave, un oculto robo de valor en dinero que no podía justificar
ni la costumbre ni el mal ejemplo. La cosa estremeció el corazón del pequeño
culpable y durante algunos días, Emil estuvo temiendo a toda hora que su falta
fuese descubierta. El primer robo verdadero es una aventura desagradable para
seres atolondrados y hasta para los que ya han pecado en la casa paterna, y
algunos sufren más por ese primer robo que por faltas mucho peores.
Emil se sintió angustiado por miedo a ser descubierto, pero pasaron los días
y el sol siguió alumbrando y los negocios siguieron su curso, como si nada
hubiese sucedido ni existido la menor responsabilidad; así, pues, esta posibilidad
de sacar utilidad tranquilamente, del bolsillo ajeno, le pareció como un recurso
para evitar cientos de necesidades, y —tal vez— hasta el camino más indicado
para llegar a la felicidad. Porque como el trabajo y las obligaciones le gustaban
apenas como fatigoso rodeo para logros y placeres —Emil siempre pensaba en la
meta y no en los medios—, la experiencia de que en algunas determinadas
circunstancias se puede uno apropiar, robando impunemente, de todas las
ventajas, debió llevarlo violentamente a la tentación.
Y a la tentación Emil no supo resistirse. Para un hombrecito de su edad hay
cien pequeñas cosas que se echan mucho de menos y a las cuales un hijo de
padres pobres atribuye siempre doble valor. Apenas Emil Kolb se familiarizó con
la idea de obtener ulteriormente deshonestas utilidades, apenas la posesión de
una moneda de níquel y aun de plata no le pareció más algo imposible, sus deseos
se atrevieron despreocupadamente a muchas pequeñas cosas en las que antes ni
siquiera había pensado. Como su colega Färber poseía un cortaplumas con una
sierrecita y una ruedecita de acero para cortar vidrio, y aunque el aserrar y el
cortar vidrios no eran una necesidad para él, imaginó que sería una gloria llegar a
poseer semejante utensilio de valor. Y tampoco le pareció mal poder llevar un
domingo una corbata azul y parda, como estaba de moda en esa época entre los
aprendices más finos. Además, era muy desagradable ver que los chicos de

120
catorce años de las fábricas frecuentaban ya la cervecería los días festivos,
mientras que un aprendiz comercial, un año mayor, de condición más elevada,
nunca podía conocer durante el año una taberna por dentro. ¿Y no pasaba lo
mismo con las muchachas? ¿No se veían el domingo muchos mocosos de los
talleres de tejidos del brazo de sus compañeritas? ¿Y un joven comerciante debía
esperar todo el tiempo de su aprendizaje —¡tres o cuatro años!— antes de poder
pagar a una linda muchacha una vuelta en el tiovivo u ofrecerle una rosquilla?
El joven Kolb resolvió poner fin a estos inconvenientes. Ni su paladar estaba
maduro para el amargo sabor de la cerveza, ni lo estaban su corazón o su mirada
para los atractivos de una chiquilla, pero él aspiraba por placer a metas ajenas y
lejanas y no deseaba otra cosa que ser y vivir como los más respetados y
desenvueltos de sus colegas.
Pero a pesar de su locura, Emil no era tonto del todo. Estudió su carrera de
ladronzuelo con más cuidado del que antes empleara en su elección profesional, y
no se le ocultó a su perspicacia que el enemigo acecha en el camino aun al mejor
ladrón. No debía ocurrir en absoluto que lo sorprendieran, por eso prefería
emplear mucha prudencia y preparar hábilmente las cosas, y no jugarse la cabeza
por un placer prematuro. Por eso investigó y meditó todos los caminos para llegar
al dinero prohibido; los caminos que tuviera abiertos, por supuesto, y encontró al
final que hasta el año siguiente tendría que tener paciencia y aguardar. Sabía que
cuando cumpliera su primer año de aprendizaje sin la menor censura, los amos le
entregarían la caja llamada de «franqueo y viáticos», que estaba siempre a cargo
del penúltimo aspirante de la casa. Para poder robar más cómodamente a sus
patronos al año siguiente, el jovencito les sirvió con la mayor atención. Estuvo
casi por faltar a su infiel resolución y convertirse en persona honesta. El mayor de
sus jefes, que notara su celo y tenía lástima del pobre hijo del remendón, le daba
de vez en cuando unas monedas o le encargaba determinados servicios que
prometían buena propina. De esta manera, Emil llegó a veces a poseer algún
dinero y pudo comprar con el dinero honradamente ganado una corbata azul y
parda de su agrado, con la que se adornaban los domingos sus compañeros más
refinados.
Con esta corbata, muy elegante, el joven señor dio su primer paso en el
mundo de los adultos y celebró su primera fiesta. Hasta entonces se había
reunido a veces, con sus camaradas algún domingo, cuando vagaban lentamente
indecisos por las calles soleadas, gritando una broma a otros colegas que pasaban
y perdían el tiempo amargados y sin meta, salidos sin gracia de la pintoresca
infancia y rechazados todavía por el mundo de los mayores.
Pero ahora, él también tenía que celebrar un domingo alegre, por primera
vez desde los años de escuela. Su amigo Rempis, al parecer, había tenido en
Lachstetten más suerte que Emil en su ciudad natal. Y recientemente habíale
escrito una carta, que indujo a Kolb a comprarse la fina corbata:

Querido y muy apreciado amigo:


En mi poder tu estimada del 12 del cte., estoy en la agradable situación de
poderte invitar para el domingo próximo, 23 del cte., a una pequeña fiesta. Nuestra
Asociación de jóvenes miembros de la clase comercial realiza el domingo su
excursión anual y no puedo dejar de invitarte cordialmente. Te espero poco después

121
del mediodía, porque antes tengo que almorzar en casa de mi jefe. Trataré de que
todo sea de tu gusto y te ruego que te consideres completamente como huésped
mío. ¡Naturalmente, están invitadas también algunos damas! Si aceptas, solicito
respuesta como siempre, Poste Restante, Merkur 01137. Esperando con placer tu
grata contestación, te saludo y quedo tu
FRANZ REMPIS, miembro de la A. J. M. C. C.

Kolb contestó inmediatamente:

Querido y muy apreciado amigo:


Contestando a vuelta de correo a tu estimada de ayer; te doy las gracias por la
gentil invitación, y será un placer para mí prestarle adhesión. La perspectiva de
trabar conocimiento con los distinguidos señores y damas de vuestra honorable
Asociación, es para mí tan valiosa como lisonjera, y no puedo dejar de felicitarte
por la movida existencia social de Lachstetten. Dejando todo lo demás para nuestro
próximo encuentro verbal, quedo con los mejores saludos tu rendido amigo
EMIL KOLB.
P. D. — Apresuradamente, me permito todavía agradecerte especialmente por
el lado material de tu invitación, de la que haré uso con reconocimiento, porque en
estos momentos, por desgracia, mi caja no podría responder a mayores exigencias.
Tuyo como arriba firmo.

Y había llegado ese domingo. Era fines de junio, y como desde unos días
hacía verdadero calor de verano, se veía en todas partes la recolección del heno
en pleno curso. Emil había conseguido permiso sin dificultad para todo el día,
pero no el dinero para el modesto pasaje en tren hasta Lachstetten. Por eso se
puso en viaje temprano por la mañana y hasta la hora concertada para el
encuentro estuvo caminando bastante tiempo como para pensar mucho y
agradablemente en las alegrías y las honras que le aguardaban. Entretanto no
dejó de aprovechar en sitios favorables de las cerezas que estaban casi maduras;
llegó cómodamente en hora oportuna a la meta, a esa ciudad que aún no había
visto. De acuerdo con las descripciones de su amigo Rempis se había imaginado
esa ciudad como lo más opuesto a Gerbersau, tan fea y desagradable,
figurándosela como una localidad brillante donde la existencia resultaba
magnífica, y se sintió un poco desilusionado al encontrar las calles, las plazas, las
casas y las fuentes inferiores y más pobres que las de su ciudad natal. Tampoco el
comercio de Juan Lohle, donde el amigo Rempis estaba aprendiendo los secretos
del comercio, no podía compararse con la importante casa de los hermanos
Dreiss en Gerbersau. Todo esto rebajó en mucho las esperanzas y la disposición a
la alegría de Emil Kolb, pero sus observaciones críticas robustecieron su valor v
sus aspiraciones de poder igualarse a la juventud mundana de la ciudad.
Por un rato, el recién llegado rondó alrededor del comercio, caminó un
poco arriba y abajo y, de vez en cuando, se atrevió a silbar inocentemente el
comienzo de una canción que tiempos antes sirvió de señal entre Rempis y él. Al
cabo de un rato, el hombre buscado apareció efectivamente en una ventanita de

122
la buhardilla, le hizo unas señas y le indicó, siempre por señas, que no lo esperara
delante de la casa, sino más abajo, en la plaza del mercado.
Muy pronto Franz se le reunió y en seguida se desvaneció el deseo de crítica
que colmaba a Emil, porque su condiscípulo llevaba un traje nuevo, con una
camisa de cuello duro asombrosamente alto y puños planchados con almidón.
—¡Salud! —gritó alegremente el joven Rempis—. Ahora podemos correr la
aventurilla. ¿Tienes cigarros?
Y como Emil no los tenía, Franz le metió un puñadito en el bolsillo de la
chaqueta.
—Nada, nada... Eres mi huésped. Por un cabello, casi, hoy no quedo libre; el
viejo estuvo terriblemente severo. Pero ahora podemos estar tranquilos. Vamos.
Aunque el astuto temperamento de Emil se lo propusiera, no pudo reprimir
su desilusión. Había sido invitado a una excursión social y aguardaba ver
banderas en todas partes y aun oír una banda de música.
—Sí...; pero, ¿dónde está vuestra asociación de jóvenes miembros de la clase
comercial? —preguntó desconfiado.
—Ya lo verás. ¡No podemos comenzar la francachela debajo de las ventanas
del principal! El amo no nos concede muchas diversiones. Nos encontraremos
fuera de la ciudad.
Muy pronto llegaron a un bosquecillo y a una vieja y descuidada hostería, en
la que entraron de prisa, después que Franz hubo mirado a su alrededor por si
alguien los observaba. Dentro, fueron recibidos por otros seis o siete aprendices,
sentados delante de sendos vasos de cerveza, fumando. Rempis presentó su
compatriota a los camaradas y Emil fue declarado solemnemente bienvenido.
—Ustedes pertenecen todos a la asociación, ¿verdad? —preguntó Kolb.
—Ciertamente —le contestaron—. Hemos dado vida a esta asociación para
fomentar los intereses de nuestra clase, pero sobre todo para procurarnos un
poco de sociabilidad. Si usted, señor Kolb, está de acuerdo con nosotros,
partiremos.
Tímidamente, Emil preguntó al amigo por las damas y supo que esperaban
encontrarlas luego en el bosque.
Los jóvenes marcharon alegremente ese brillante día de verano. Le llamó la
atención a Kolb el entusiasmo con que Franz se ufanaba de su ciudad natal, de la
que en sus cartas casi había renegado.
—¡Oh, nuestra Gerbersau! —exclamó el amigo—. ¿No es verdad, Emil, que
allí todo es muy distinto? ¡Y qué muchachas tenemos!
Emil asintió un poco confundido, luego se le soltó la lengua y dijo
libremente qué pequeña y fea encontraba a Lachstetten en comparación con
Gerbersau. Algunos de los jóvenes que habían estado en Gerbersau le dieron la
razón. Pronto cada cual habló hasta por los codos, celebrando aquella ciudad,
donde se llevaba una vida muy distinta de la de este nido maldito, y los dos que
nacieran en Lachstetten y estaban con ellos, les dieron también la razón
maldiciendo de su patria. Todos estaban colmados de irremediable infantilismo y
de vago amor por la libertad; fumaban sus cigarros y se erguían en sus altos
cuellos duros, procediendo lo más varonil y salvajemente posible. Emil Kolb se
encontró muy pronto a sus anchas en ese estilo que también oyó y observó a
menudo en su ciudad. Así se hizo buen amigo de todos.

123
Media hora después, allá afuera, se encontraron con un pequeño grupo que
les aguardaba: cuatro muchachas a medio crecer, con claros trajes domingueros.
Eran hijas de familias inferiores, nada vigiladas, que en parte ya en la escuela
habían tenido amables relaciones con los condiscípulos o los aprendices. Fueron
presentadas a Emil Kolb como las señoritas Berta, Luisa, Ema e Inés. Dos de ellas
tenían ya sus pretendientes fijos y se pegaron en seguida a sus adoradores; las
otras dos pasaban de uno a otro y se esforzaban por entretener a toda la sociedad.
Después del encuentro con las damiselas, se había enfriado de pronto la ruidosa
parlería de los jóvenes y en su lugar había nacido una callada amabilidad un poco
embarazada, que envolvió también a Emil y Franz. Todos esos jóvenes en realidad
eran todavía niños, y a todos les resultaba más fácil imitar las maneras de los
hombres adultos que conducirse de acuerdo con su edad y modo de ser. En el
fondo, hubieran preferido estar sin la compañía femenina o hubieran charlado y
bromeado con ellas de igual a igual, pero eso no les parecía digno ni conveniente,
y como sabían perfectamente que las chicas lo hacían sin el permiso de sus padres
y con peligro para su buen nombre, cada uno de estos jóvenes encaminados hacia
el comercio, trataba de proceder como imaginaba que debía hacerlo un caballero,
de acuerdo a lo que oyeran decir o leyeran en alguna novela. Las muchachas
estaban cohibidas y se limitaban a un sensitivo coqueteo, y dado que después de
perdida la inocencia de la niñez eran incapaces todavía de amar, se movían con
verdadera angustia y gran embarazo, en un mundo fantásticamente perdido de
pueril sentimentalismo.
Como forastero, Emil gozó de atención especial y la señorita Ema lo
envolvió muy pronto en una conversación sobre su origen y las condiciones de su
vida; así Kolb salió perfectamente del paso, porque sólo debía contestar a las
preguntas. En seguida, la muchacha supo todo lo que valía la pena saber acerca
del joven que ella había elegido ese día como caballero; naturalmente, las
informaciones del muchacho sobre su persona y su vida sólo representaron un
poético pasatiempo. Porque cuando la señorita Ema preguntó acerca de la
condición del padre de Kolb, éste juzgó que las palabras «zapatero remendón»
eran demasiado vulgares y supo circunscribir el asunto declarando que su padre
tenía una zapatería. En seguida, la fantasía de la señorita vio un brillante
escaparate lleno de calzado negro y de color, del cual salía tal perfume de
bienestar que sus preguntas ulteriores supusieron siempre un poco más de
esplendor y obligaron al hijo del remendón a embellecer cada vez más
vigorosamente la realidad. De preguntas y respuestas nació así una agradable
leyenda. Según la misma, Emil era el hijo de acomodados padres que lo trataban
un poco severamente, pero lo amaban: su vocación y sus dotes lo habían llevado
temprano de la escuela al comercio. Estaba aprendiendo como voluntario —
palabra que influyó en la estimación de Ema—, en una vieja y poderosa casa de
comercio, las obligaciones de su futura profesión, y ese día, incitado por el tiempo
espléndido, estaba allí para visitar a su ex condiscípulo Franz. Por lo que se refería
al porvenir, Emil podía cargar sin peligro las tintas, y cuanto menos se habló de la
realidad y del presente y más del futuro y de las esperanzas, tanto más se
entusiasmó, con lo cual agradó más y mejor a la señorita Ema. Ésta nada dijo de
su familia, y acerca de su situación contó que como hija de buenos sentimientos

124
de una viuda no muy rica y, desgraciadamente, un poco autoritaria, debía sufrir
mucho, pero que sabía soportarlo gracias a su animoso corazón.
Estas cualidades morales, como también el aspecto de la muchacha,
hicieron fuerte impresión en el joven Kolb. Tal vez, con toda probabilidad, se
hubiera enamorado de cualquier otra que no fuera muy fea. Era la primera vez
que trataba de ese modo a una chica y que una chica demostraba por él tanto
interés.
Escuchó muy serio lo que Ema le contaba y se esforzó en no olvidar la
menor gentileza. No se le ocultaba que su conducta y su triunfo con Ema le
daban prestigio y se imponían sobre todo a Franz.
Como nadie se atrevía a causa de las muchachas a entrar en alguna hostería,
dos de los jóvenes fueron enviados a las cercanías de una aldea en busca de
provisiones. Éstos volvieron con pan y queso, botellas de cerveza y copas, y se
organizó al aire libre una alegre comilona. Emil, que en todo el día no se había
sentado y no comió nada en el almuerzo, echó mano con verdadero apetito de las
cosas buenas y se mostró el más alegre de todos. Pero tuvo una amarga
experiencia: no todo lo que gusta hace bien, y sus fuerzas para tragar demasiado
eran todavía las de un niño. Con vergüenza sin igual, sucumbió al tercero o
cuarto vaso de cerveza y tuvo que recorrer el camino de regreso a Lachstetten
rezagado y con el auxilio del amigo.
Entristecido, se despidió por la noche de Franz y le encargó saludos para los
camaradas y las amables señoritas que no había vuelto a ver. Franz Rempis,
magnánimo, le regaló un billete para el pasaje en tren y mientras viajando veía
por la ventanilla el atardecer en la región y ponerse el sol, sintió por anticipado
toda la desilusión del regreso al trabajo y a las privaciones.
Cuatro días después escribió a su compinche:

Querido amigo:
Por lo que se refiere al domingo pasado, no puedo dejar de expresarte una vez
más mi agradecimiento. Para mi lamentable desgracia me ocurrió ese incidente y
confío mucho en que eso no te haya molestado a ti ni a los señores y las damas
durante una fiesta tan Hermosa. Sobre todo me sentiría muy obligado contigo si
tuvieras la bondad de llevar un saludo a la señorita Ema y mi pedido de perdón por
aquella desdicha. Al mismo tiempo tendría sumo interés en conocer tu opinión
sobre la señorita Ema, porque no debo ocultarte que la citada me gustó plenamente
y, en la eventualidad, no me disgustaría acercarme a ella en una ocasión ulterior
con propuestas más serias. Solicitando a este respecto tu más estricta discreción,
con la que ya contaba, quedo con los mejores saludos y rendida amistad tu
EMIL KOLB.

Franz nunca contestó a esta carta explícitamente. Le hizo saber a Kolb que
había trasmitido sus saludos y que los señores de la asociación se alegrarían de
volver a ver pronto a Emil entre ellos. Pasó el verano y los dos amigos se vieron
una sola vez en muchos meses, en una cita en la aldea de Walzenbach, que se
hallaba a mitad de camino entre Lachstetten y Gerbersau y donde Emil había
invitado al antiguo condiscípulo. Pero no hubo un verdadero placer en ese

125
reencuentro, porque Emil no tenía otro deseo que saber algo acerca de la señorita
Ema y Franz trató de eludir sus preguntas. En realidad, él mismo había puesto los
ojos en la joven desde aquel domingo, tratando de eliminar así al amigo. Había
comenzado de manera nada honrosa, destruyendo la leyenda de Kolb y revelando
sin reserva su modesto origen. En parte por esta traición al amigo, pero mucho
más por la cicatriz del llamado labio leporino que Franz mostraba en la boca y
que desagradaba a Ema, ella lo rechazó muy fríamente, cosa de la que sin
embargo Emil nada supo. Y ahora los dos amigos estaban sentados uno frente al
otro, sin franqueza y desengañados, y al separarse por la noche estaban de
acuerdo en una sola cosa: ninguno de los dos creía necesaria ya una .pronta
repetición del encuentro...
En el comercio de los hermanos Dreiss, Emil supo entretanto hacerse útil y
conquistar tanta confianza, que en otoño, después de la promoción del aprendiz
más antiguo y la entrada de uno nuevo, los principales entregaron al joven la
famosa «caja». Se le asignó un pupitre y se le dio al mismo tiempo un registro y la
caja, una delgada canastilla de tela metálica verde, en la que arriba estaban las
hojas con los sellos postales y abajo, bien ordenado, el dinero contante.
El jovencito, alcanzada la meta de largos deseos y planes, administró a
conciencia en un primer tiempo el par de táleros de su caja. Familiarizado desde
meses atrás con la idea de beber en esa fuente, no tomó sin embargo un solo
céntimo para sí. Esta honestidad tenía sus raíces en parte solamente en el miedo
y en la prudente suposición de que en las primeras semanas se vigilaría con
especial cuidado su conducta. Además, este sentimiento de seriedad solemne y de
interior satisfacción le hizo bien y lo alejó del mal. En posesión de su propio
pupitre en la oficina y como administrador de dinero en efectivo, Emil se vio
elevado a la categoría de los adultos y respetados; gozó de su situación
devotamente y miró con verdadera compasión al más joven de los aprendices
apenas incorporado, midiéndolo de arriba abajo. Este estado de ánimo, hecho de
blandura y bondad, lo envolvió en su red. Sólo que como un sentimiento puede
—y pudo— mantener alejado del mal a un muchacho débil, bastó también para
recordarle sus desgraciados propósitos y llevarlo a ponerlos en ejecución.
Como todos los pecados de la juventud empleada en el comercio, la suya
comenzó un día lunes. Este día, en el cual vuelve a caer por toda una semana la
niebla del servicio, la necesaria obediencia y el trabajo, después de la breve
libertad del domingo y alguna diversión, es aun para los jóvenes más diligentes y
correctos toda una prueba, tanto más que también los superiores han gastado de
antemano el domingo, dedicado al placer, todo el buen humor de los seis días
restantes.
Fue un domingo a comienzos de noviembre. Los dos aprendices de más
edad, junto con el voluntario, habían asistido el día antes a la representación de
una compañía teatral trashumante y tenían mucho que hablar entre sí,
secretamente unidos por la rara vivencia común. El voluntario, joven de mundo
de la capital, desde su pupitre imitaba las muecas y los ademanes de un cómico y
fue despertando cada vez más el recuerdo de la diversión del día anterior. Emil,
que había pasado ese día lluvioso encerrado en casa, escuchaba con envidia y no
sin irritación. El jefe más joven ya había rezongado con él temprano esa mañana,
con un humor de lunes, de todos los diablos, y Kolb, solo y excluido, estaba

126
delante de su escritorio, mientras los demás pensaban en el teatro y, sin duda, se
compadecían de él.
En ese momento resonó afuera en la plaza del mercado un toque alternado
de trompeta que se repitió dos veces. La señal, familiar desde hacía varios días en
la ciudad, anunciaba al pregonero de la familia de cómicos, que apareció en
seguida en la plaza, subió a la escalinata delante de la alcaldía y con voz
arrolladora anunció:
«¡Señoras! ¡Señores! Esta noche se realizará indefectiblemente la última
representación de la Compañía Elvira. Se pondrá en escena la famosa pieza “El
conde de Felsheim o Maldición paterna y fratricidio”. Se invita a los viejos y a los
jóvenes a esta última función de gala, irrevocablemente la última de nuestra
temporada. ¡Trara tatá! ¡Trara tatá! Al final se efectuará el sorteo de valiosos
objetos. Cada espectador que posea una entrada de primera y segunda clase
recibe absolutamente gratis un billete del sorteo. ¡Trara tatá! ¡Trara tatá! ¡Última
función de la celebrada Compañía! ¡Última función a pedido de numerosos
amigos del arte! La boletería se abre esta noche a las siete y media».
Este tentador anuncio, en la tristeza de esa mañana de lunes desapacible,
hirió al aprendiz en el corazón. Los ademanes y los visajes del voluntario las
tosecillas de los colegas y pintorescas y confusas ideas de brillo y gozo fueron
confluyendo en un ardiente deseo de ver todo eso por fin, una vez siquiera, y el
deseo se convirtió en seguida en propósito, porque los medios estaban al alcance
de su mano.
Ese día, por primera vez, Emil Kolb anotó cifras falsas en su limpio registro
de caja y tomó algunos níqueles de la suma confiada a su administración. Pero
aunque esto era algo peor que aquel hurto de un sello de correo, meses antes,
esta vez su corazón quedó perfectamente tranquilo. Se había habituado desde
hacía mucho a esta idea, no temía ser descubierto y hasta sintió la sensación de
un pequeño triunfo, cuando esa noche se despidió del principal. Se marchaba con
el dinero del hombre en el bolsillo y lo volvería a hacer a menudo y el tonto no
notaría nada...
La función teatral le proporcionó verdadera felicidad. En las grandes
ciudades —había oído decir— había teatros aún más grandes y resplandecientes y
gente que los frecuentaba todas las noches, siempre en los mejores asientos. A
eso quería llegar él también algún día.
Desde entonces, la famosa «caja chica» de la Casa Dreiss tuvo un agujerito
invisible, por el cual corría constantemente un hilo delgado de dinero, que
brindaba al aprendiz Kolb días agradables. La Compañía de cómicos se fue
naturalmente a otros lugares y no llegó pronto otra parecida. Mas entretanto,
hubo la consagración de una iglesia en Hangstett, después una feria en Brühel, y
además del dinero para el pasaje y la cerveza o el pastel, hacía falta a menudo
también un cuello nuevo para la camisa o alguna corbata. Poco a poco, el pobre
muchacho se convirtió en un hombre mal acostumbrado que estudia dónde se
divertirá el domingo siguiente... Aprendió pronto que el placer es algo distinto
que lo que se refiere a las cosas necesarias y realizó cosas que antes hubiera
considerado pecados y tonterías. Delante de un vaso de cerveza, escribió postales
a los jóvenes señoritos de Lachstetten, y mientras antes devoraba pan seco, ahora

127
pedía una salchicha o queso también; supo exigir en las hosterías —como un gran
señor —mostaza o cerillas y logró fumar lanzando el humo por la nariz.
Ciertamente, al disfrutar de ese bienestar tuvo que emplear mucha
prudencia y no siempre pudo mostrarse en público como hubiese deseado. En un
par de ocasiones —las primeras— sintió pavor al acercarse el final del mes y la
comprobación de su caja. Pero todo le salió siempre a pedir de boca y nunca se
vio en la necesidad de cubrir el desfalco iniciado. De esta manera, Kolb, como
todos los ladronzuelos de profesión, a pesar de la mayor precaución, se tornó
ciego en su seguridad.
Y un día en que anotó el franqueo de siete cartas en lugar de cuatro y su
amo le advirtió la falsa anotación, él sostuvo firme y audazmente que habían sido
siete las cartas. Dado que el señor Dreiss pareció aceptar la afirmación, Emil
acudió tranquilo a sus tareas. Mas por la noche, sin que el pillete lo supiera, el
amo tomó el registro y lo fue estudiando cuidadosamente. Porque no sólo le
había llamado la atención el mayor gasto de correo de los últimos tiempos, sino
que ese día un tabernero de los arrabales le había contado que el joven Kolb
frecuentaba los domingos, desde poco tiempo atrás, su taberna y parecía gastar
en cerveza más de lo que el padre podía darle para ello. Y el principal no tuvo que
esforzarse mucho para comprobar la falta y conocer la causa de muchos cambios
en el modo de ser y de obrar de su joven cajero.
Como el mayor de los hermanos Dreiss estaba justamente de viaje, el más
joven dejó que la cosa siguiera su curso, limitándose tranquilamente a comprobar
y anotar todos los días las pequeñas substracciones. Vio que no era infundada su
sospecha sobre el joven y se asombró irritado por la habilidad con que el
muchacho le había engañado y robado durante un largo período.
Volvió el hermano y, a la mañana siguiente, los señores Dreiss llamaron al
pecador a su oficina privada. Y allí fracasó completamente la tranquilidad de
conciencia o el endurecimiento logrado por Kolb; apenas vio las caras serias de
sus amos y el registro de la caja en las manos de uno de ellos, se tornó pálido
como un cadáver y perdió el aliento.
Comenzaron aquí días amargos para Emil. Como si una bonita plaza se
tornara transparente y se vieran debajo del suelo correr las cloacas y las aguas
turbias, pobladas de gusanos malolientes, así quedó horriblemente descubierto el
fondo impuro de esta vida joven, en apariencia inocente, ante los ojos de sus
amos. Había ocurrido lo peor, lo que siempre temió, y era más grave de lo que
había podido imaginar. Todo lo limpio y honesto que hubo en su vida, se hundía
y se perdía y de nada valían su diligencia y su obediencia; de una existencia
laboriosa de dos años sólo quedaba la vergüenza de su falta.
Emil Kolb, que hasta entonces fuera simplemente un pillete, un modesto
ladronzuelo, se convirtió ahora en lo que los diarios llaman una víctima de la
sociedad.
Porque los hermanos Dreiss no consideraban a sus muchos aprendices
como jóvenes con flamantes destinos en perspectivas, sino solamente como
trabajadores, cuyo mantenimiento costaba poco y que todavía debían sentirse
agradecidos por esos años de un servicio nada fácil. No podían pensar que en este
caso una vida joven y desamparada se encontraba en la encrucijada en que se
hunde en la tiniebla, si un hombre bueno no se dispone a intervenir

128
generosamente. Por el contrario, la ayuda a un joven ladronzuelo les hubiera
parecido un pecado y una estupidez. Habían depositado confianza en un
muchacho de familia pobre, le habían abierto su casa, y este hombre los había
engañado, abusando de su buena fe; esto era evidente. Los señores Dreiss fueron
muy nobles y convinieron en no entregar a la policía a ese pobre tipo. Prefirieron
despedirlo, separarlo como un desecho, y le encargaron que viera a su padre y le
confesara por sí mismo por qué no se le podía emplear más en una casa de
comercio respetable y decente.
Los hermanos Dreiss eran hombres dignos y honrados y, llenos, a su
manera, de buenas intenciones; estaban acostumbrados a ver en todo lo que
ocurría «simples casos» en los que había que aplicar, según la ocasión, las reglas
de un código burgués. Por eso, tampoco era para ellos Emil Kolb un hombre en
peligro, en condiciones de hundirse, sino un caso lamentable que liquidaron de
acuerdo con sus normas, sin dureza alguna.
Hasta tenían conciencia de las medidas necesarias y al día siguiente fueron a
casa del padre de Emil, para hablar con él, contarle el asunto y tal vez ayudarlo
con un buen consejo. Pero el padre de Kolb no sabía nada todavía de la desgracia.
Su hijo no había vuelto a casa desde el día anterior, se había escapado, pasando la
noche fuera, al aire libre. En el momento en que los principales lo buscaron en la
casa paterna, él se encontraba aterido y hambriento, valle arriba, en la margen del
bosque y en un impulso de su propia conservación contra la tentación de un
suicidio, se había tornado tan duro y enconado, como tal vez no hubiera podido
serlo jamás ese débil muchacho.
Su primer pensamiento fue solamente el de huir, de esconderse y cerrar los
ojos, porque sentía la infamia sobre sí como una sombra venenosa. Luego,
reflexionando que debía volver a recomenzar de cualquier manera su vida, su
deseo de vivir se endureció en terquedad, y él se propuso incendiar la casa de los
hermanos Dreiss. Pero entretanto también el deseo de venganza se fue
desvaneciendo. Emil comprendió que se le había tornado muy difícil —por su
culpa— el camino ulterior a la felicidad, a cualquier felicidad, y en sus reflexiones
llegó a la conclusión de que ya le estaba cerrado todo sendero claro y decente y
ahora realmente y con redobladas fuerzas debía emprender el camino del mal,
para tener razón a su manera y vencer el destino.
El pequeño fugitivo horrorizado volvió al hogar, después de una noche de
intenso frío, como un joven maleante, preparado para la infamia y el mal trato,
decidido a combatir contra las leyes de este mundo enemigo.
En ese momento hubiera sido deber de su padre someterlo a un severo
tratamiento, sin quebrar del todo la voluntad debilitada, sino levantándolo otra
vez lentamente y encaminándolo al bien. Pero esto era mucho más de lo que
pudiera hacer el zapatero Kolb. Como su hijo, tampoco este hombre podía
reconocer la ley de las relaciones entre causa y efecto, o sentirla siquiera. En lugar
de considerar la desviación de su vástago como una consecuencia de la mala
educación y comenzar el intento de una corrección de sí mismo y del hijo, el
señor Kolb procedió como si de su parte todo estuviera en orden y tuviera
motivos para esperar del hijo solamente cosas buenas. Ciertamente, Kolb, padre,
nunca había robado, pero en su casa tampoco había existido el espíritu que es la

129
única cosa que puede despertar la conciencia en el alma de los hijos y vencer la
determinación o la desgracia de la degeneración.
El hombre molesto e irritado recibió al pecador que volvía como un
guardián del infierno que aúlla y maldice; se ufanó sin razón del buen nombre de
su apellido, hasta se ufanó de su honrada pobreza, que generalmente maldecía a
menudo, y deseó al hijo demasiado joven todavía toda la miseria, las privaciones y
las desilusiones de su vida, porque había infamado su nombre y su hogar,
arrastrándolos por el lodo. Todas estas manifestaciones no le salían del corazón
asustado y completamente perplejo; el viejo Kolb seguía con eso una norma y
liquidaba «un caso», en la misma forma, aunque más triste, como lo habían
hecho los Dreiss.
Emil mantuvo la cabeza gacha y se calló, se sintió miserable, pero rebelde al
anciano que tronaba imponente. Todo lo que el padre gritaba acerca de la
pobreza honesta, del nombre manchado y de la cárcel, le parecían palabras
inútiles; si hubiese sabido de algún otro refugio cualquiera, de, una casa, se
hubiera marchado sin una sola palabra. Estaba en la grave situación de un
desdichado para quien todo es igual, porque acaba de sentir el sabor del agua
amarga de la desesperación y del horror. En cambio, comprendía perfectamente a
su madre que estaba sentada detrás, ante la mesa, y lloraba callada; pero no sabía
cómo llegar a ella, a quien había herido lo más duramente y de quien esperaba
todavía compasión, sobre todo.
La familia Kolb no estaba en condiciones de tener sin ocupación a un hijo
casi adulto.
Apenas se recobró del primer susto, Kolb lo intentó todo para facilitar un
porvenir al perdulario, a pesar de su traspié. Pero un aprendiz echado por los
hermanos Dreiss no encontraba ya piso firme en Gerbersau. Ni siquiera el
ebanista Kiderle, que sin embargo pedía un aprendiz en el diario, un aprendiz tan
sólo por la simple comida, pudo resolverse a tomar a Emil.
Finalmente, después que pasó inútilmente una semana, el padre le dijo:
—Bueno, puesto que no hay remedio, tendrás que emplearte en la fábrica.
El anciano esperaba una resistencia, pero Emil contestó:
—Está bien. Pero no les daré el gusto a mis conciudadanos de verme ir a la
fábrica.
Entonces, el señor Kolb se puso en viaje para Lachstetten, acompañado por
su hijo. Allí habló con el industrial Erler, que fabricaba tapones de abeto para
barricas, pero éste no le prestó atención y declinó los servicios del muchacho.
Finalmente, el anciano llegó a la calcetería mecánica, donde para su sorpresa
encontró que el capataz era un viejo conocido, que después de pocas palabras
consintió en tomar a prueba al jovencito.
El viejo Kolb se alegró cuando, el lunes siguiente, su hijo abandonó el hogar,
para comenzar su existencia de obrero de fábrica en Lachstetten. También el hijo
se sintió feliz de alejarse de la mirada paterna. Se despidió, como si se tratara de
una ausencia de pocos días: pero tenía en su mente ya resuelto no mostrarse más
en su casa.
A pesar de todos sus desesperados propósitos, la entrada al taller no le
resultó fácil ni sencilla. Aquel que ya está acostumbrado a torcer la nariz delante

130
de la plebe, considera amargo bocado tener que sacarse la chaqueta buena y
figurar entre los despreciados.
Emil había confiado en que hallaría consuelo frecuentando al amigo Franz
Rempis. No se atrevió a buscarlo en casa del principal, pero lo encontró en la calle
a la noche siguiente. Se le acercó con alegría y lo llamó por su nombre.
—¡Salud, Franz! Me alegro mucho. Imagina, yo también estoy aquí en
Lachstetten.
Pero el amigo no puso cara de satisfacción.
—Ya lo sé —contestó muy fríamente—. Me han escrito.
Juntos, descendieron por la calle en pendiente. Emil trató de mostrar un
tono de despreocupación, pero el desdén que le demostraba el amigo lo aplastó.
Trató de contar algo, de preguntar, de combinar una cita para el domingo; pero a
todo Franz Rempis contestaba prudentemente, con voz helada. Ahora tenía muy
poco tiempo y justamente esa noche aguardábale un camarada para un negocio
importante; de pronto se marchó, y Emil tuvo que retirarse esa noche a su mísero
dormitorio, irritado y triste. Se propuso reprochar muy pronto a Franz en una
violenta carta su infidelidad y encontró el único consuelo en esta resolución.
Pero también en esto, Franz le ganó de mano. Ya al día siguiente, el joven
obrero —al regresar por la noche a su casa— recibió una misiva que abrió
preocupado y leyó asustado:

Estimado Emil:
Con referencia a nuestra charla de ayer, quisiera encarecerte que renuncies en
el futuro a nuestras relaciones, hasta ahora muy gratas. Sin llegar a mayores
explicaciones, sería sin embargo conveniente que cada uno de nosotros busque sus
relaciones en el círculo de sus iguales. Por lo mismo, me permito proponer que en
adelante nos tratemos de preferencia con un correcto usted.
Saludándote respetuosamente, soy tu antiguo
FRANZ REMPIS.

En el camino del joven Kolb, que desde allí fue llevándolo constantemente
más abajo, ésa fue la última mirada al pasada, la última reflexión acerca de si no
podría ser diferente y no sería posible todavía un cambio, una vuelta en redondo.
Pocos días después, todo eso quedaba borrado, y el joven se lanzó ciegamente al
estrecho callejón sin salida de su destino.
El trabajo en la fábrica no era tan malo como se lo había imaginado. Al
comienzo, tenía que realizar solamente tareas de peón, abrir cajones, clavarlos,
llevar canastas de algodón a los talleres, hacer encargos en el depósito y en el
taller de reparaciones. Mas no pasó mucho tiempo y se le encargó a prueba el
cuidado de una máquina, y como se mostró activo y hábil, tuvo muy pronto su
propia colocación y trabajó a destajo, de manera que dependió exclusivamente de
su diligencia y voluntad la suma de dinero que podía ganar en la semana. Esta
situación agradó al joven, que así gozó de su libertad con rabiosa alegría,
dedicándose a las francachelas los sábados y los domingos, con los peores
camaradas de la misma fábrica. No había allí ningún principal que le vigilara de
cerca ni el reglamento de una antigua y seria casa comercial, ni padres y ni

131
siquiera la conciencia de clase, que pudiera hacerle insinuaciones molestas. Ganar
dinero y gastarlo era todo el sentido que podía tener la vida, y el placer, con la
cerveza, el baile y los cigarros, consistía sobre todo en la sensación de atrevida
independencia con la que los domingos podía reírse a la cara de los comerciantes,
solemnemente vestidos de negro, y de los otros «filisteos», sin que hubiera nadie
que pudiera prohibírselo.
Emil Kolb se vengaba ahora de las clases más altas porque había fracasado
en llegar hasta ellas desde su modesta casa paterna. Comenzó, como era justo,
desde arriba haciendo sentir su desprecio por el buen Dios, dejando de frecuentar
los sermones y el catecismo y soplando audazmente el humo de su cigarro al
párroco que había estado acostumbrado a saludar, cuando lo encontraba en la
calle. También le agradaba, por la noche, pararse delante del escaparate
iluminado, donde el aprendiz Rempis pasaba trabajando amargas horas de la
noche o entrar él mismo en la tienda y con dinero contante en el bolsillo del
pantalón, pedir una buena salchicha.
Pero lo mejor eran sin duda las muchachas. En los primeros días, Emil se
mantuvo alejado de las mujeres, hasta que una vez, durante el descanso del
mediodía, vio avanzar desde el taller de las clasificadoras una joven figura de
mujer, que reconoció en seguida. Corrió hacia ella y la llamó.
—¡Señorita Ema! ¿No me conoce ya?
Sólo en ese instante, recordó en qué distintas circunstancias conociera el
año anterior a la muchacha y cómo su situación actual no correspondía a aquélla
que él había estado contando exageradamente.
Ella también pareció acordarse de aquellos entretenimientos, porque lo
saludó bastante fríamente y dijo:
—¿Cómo? ¿Es usted? Pero, ¿qué hace aquí?
Pero Kolb ganó la partida, porque contestó con viva galantería:
—Se comprende fácilmente: estoy aquí por usted.
La señorita Ema, desde aquella excursión dominguera con la asociación de
jóvenes miembros de la clase comercial, había perdido un poco de vivacidad, en
cambio ganado mucho en experiencia de la vida y en audacia. Después de un
breve período de prueba, ella se posesionó del joven cortejante, que ahora se
paseaba los domingos del brazo de la hermosa, orgullosa y prepotente, y exhibía
su joven humanidad en los sitios de baile y de excursión.
Tener bastante dinero y poder salir a su antojo, sin molesta vigilancia, era
para Kolb un placer largamente deseado, del que ahora gozaba con prodigalidad.
A pesar de eso y aun a pesar de su primavera de amor, no se sentía
completamente satisfecho. Le faltaba el goce de la posesión incorrecta y la
espuela del remordimiento. En su existencia actual, casi no había oportunidad
para robar. El hombre siente atrozmente la falta de un vicio y pocos vicios son tan
agudos como el del robo. Además, el joven alimentaba el odio contra los ricos y
los respetados, de cuyo seno había sido echado y, con el odio, experimentaba el
deseo de estafar y perjudicar a esa gente en lo posible. La sensación de salir de la
fábrica el sábado por la tarde con algunos táleros bien ganados en la cartera, era
muy agradable. Pero había sido mucho más sabrosa la sensación de disponer
ocultamente de dinero ajeno y poder engañar a su gusto a un superior tonto.

132
Por eso, Emil Kolb, en plena dicha, estaba meditando cada vez con mayor
codicia en nuevas posibilidades de logros deshonestos. En los últimos tiempos le
ocurrió a veces quedarse sin dinero, aunque ganaba más de lo que necesitaba. En
sus planes de ladrón volvió a encontrar la energía de una reflexión lógica y
adecuada, que apenas empleaba a veces para fines honestos. Pacientemente,
buscó la ocasión y el lugar de una empresa mayor y, como estaba escarmentado
por la experiencia hecha en su ciudad, le pareció conveniente dejar a un lado el
taller donde trabajaba y buscar algo más alejado. Llamó su atención, pues, la
tienda donde Rempis estaba empleado como aprendiz, el comercio más grande
de la pequeña ciudad.
La casa de Juan Lohle en Lachstetten correspondía en cierta manera a la de
los hermanos Dreiss en Gerbersau. Además de ultramarinos y utensilios rurales,
vendía todos los artículos de uso diario, desde papel de carta y lacre hasta telas
para trajes y estufas de hierro fundido; anexo a la tienda había un pequeño Banco.
Emil Kolb conocía exactamente la tienda, a menudo había estado en ella y se
enteró bien del lugar de determinados cajones y estantes y el sitio y el tipo de la
caja. Acerca de las demás dependencias de la casa sabía algo por anteriores
confidencias del amigo, y lo que le pareció interesante conocer, fue
preguntándolo en ulteriores visitas a la tienda. Cuando por la noche llegaba al
local alrededor de las siete, decía al peón o al aprendiz más joven:
—Ya cae la noche y es sábado —y agregaba luego—: Aunque pueden llegar
las ocho y media. —Y preguntaba todavía—: ¿Pero tú puedes largarte en
seguida?, por lo menos, supongo que no tendrás tú que cerrar la tienda.
Y de esta manera se informaba que el procurador o el hijo del principal eran
los últimos en abandonar el comercio, y de acuerdo con este dato fue
componiendo su plan.
Entretanto pasaba el tiempo. Ya había transcurrido un año desde su llegada
a la fábrica. Este largo período no había pasado tampoco sin rastros para la
señorita Ema. Comenzaba ella a tener un aspecto envejecido y sin frescura; pero
lo que más asustaba a su enamorado era el estado de ella imposible de ocultar:
esperaba un niño. Esto le envenenó el aire de Lachstetten, y cuanto más se
acercaba el momento del parto, tanto más se afirmó en Kolb el proyecto de
abandonar la localidad antes del acontecimiento. Por eso se informó
cuidadosamente acerca de oportunidades de trabajo en otros lugares y pudo
establecer que tendría excelente perspectiva si se dirigía a Suiza.
Por esta razón pensó en no renunciar al plan de aligerar la caja del comercio
de Juan Lohle. Le pareció conveniente y astuto vincular su partida de la ciudad
con ese intento. Por eso pasó por última vez revista a sus medios y ocasiones,
cerró la cuenta satisfecho y sintió que le faltaba solamente un poco más de valor
para la ejecución de su empresa. El valor, sin embargo, le vino durante una muy
desagradable entrevista con Ema, de manera que rabioso, entró sin más en el
camino de su suerte y el anunció a su jefe que la semana siguiente se retiraría del
trabajo. Le aconsejaron inútilmente que se quedara, y como era imposible
disuadirlo de emigrar, el jefe le prometió un buen certificado y una
recomendación para varias fábricas suizas.
Fijó, pues, el día de su partida y la noche antes resolvióse a ejecutar su golpe
en la casa de Juan Lohle. Se le había ocurrido dejarse encerrar en la casa por la

133
noche. Vagando delante de la tienda al anochecer, con el certificado y el
pasaporte en el bolsillo, buscó la .forma de entrar y encontró un instante en que
nadie parecía estar cerca, para penetrar por el gran portón abierto de par en par.
Del patio se deslizó tranquilamente al depósito, que estaba en directa
comunicación con la tienda, y se quedó escondido entre barriles y grandes
cajones, hasta que cayó del todo la noche y la vida se apagó en el local. Alrededor
de las ocho, todo estaba completamente oscuro; una hora después, el joven señor
Lohle se marchó, cerró tras de sí la puerta y desapareció en dirección al piso
superior donde residía.
El ladrón, oculto en el oscuro depósito, esperó dos horas enteras antes de
encontrar el valor de dar un paso. Luego todo se envolvió en el silencio, aun
afuera en la calle y en la plaza del mercado; nada se oía, y Emil salió
prudentemente de su agujero, en la oscuridad. El silencio del amplio y desierto
local le apretó el corazón, y cuando empujó el cerrojo en la puerta de la tienda,
tuvo de pronto conciencia de que el robo es un delito grave que se castiga
severamente. Pero ahora, ya dentro del local, la abundancia de cosas bellas y
buenas atrajo su atención. Se sintió satisfecho, mirando los cajones y las
estanterías llenas de mercaderías. En un armario de cristal había cientos de
sabrosos cigarros, separados por clases; gruesos panes de azúcar, ristras de higos
y largas salchichas ahumadas lo contemplaban alegres y él no pudo resistir por lo
menos a meterse un puñado de los mejores cigarros en el bolsillo de la chaqueta.
A la débil luz de su diminuta linterna buscó luego la caja, un simple cajón
de madera en el mostrador, que sin embargo estaba cerrado. Por precaución, para
que nada lo traicionase, no había traído consigo ninguna clase de herramientas v
allí mismo buscó un formón, una tenaza y un destornillador. Con estos
instrumentos aflojó la cerradura v en seguida quedó abierta la caja. Echó en ella
una mirada codiciosa, alumbrado escasamente por su linterna, y vio en las
pequeñas divisiones muy bien ordenadas las monedas brillantes, cobres y
céntimos bien separados. Comenzó por sacar las piezas de mayor valor, que eran
muy pocas en realidad; para su rabioso desengaño calculó en seguida que todo el
contenido llegaría a lo sumo a los veinte marcos. No había contado con suma tan
escasa y se sintió defraudado y miserable. Su ira fue tanta que casi hubiese
incendiado la casa. Estaba ahora allí, lo había preparado todo antes, por primera
vez en su vida cometía un robo con fractura, se había jugado la libertad y corrido
un gran peligro, para lograr apenas un par de míseras piezas de plata... Dejó con
desprecio el montón de cobres, puso el resto en su cartera y pasó revista para ver
lo que valía la pena llevarse. Había muchas cosas deseables, pero todas grandes y
pesadas, que sin ayuda no era posible cargar. Volvió a sentirse defraudado y
estaba casi por llorar de desilusión y pesadumbre, cuando sin pensar más en nada
tomó algunos cigarros y de un gran surtido de postales amontonado sobre el
mostrador sacó algunos paquetitos que guardó, abandonando en seguida la
tienda. Angustiosamente, en la tiniebla, buscó el camino del depósito al patio y
no se asustó poco cuando el pesado portón pareció no ceder en seguida a sus
esfuerzos. Desesperado trabajó en el grueso pestillo encajado en la abertura de
una piedra y respiró profundamente cuando éste se aflojó y la puerta pudo abrirse
lentamente. La cerró tras de sí y se marchó por las desiertas calles nocturnas
hasta su dormitorio, con una curiosa y fría sensación de desengaño y temor. Se

134
tendió sin dormir hasta que amaneció. Se puso en pie de un salto entonces, se
lavó los ojos para aclarárselos, y con su atrevida cara de siempre fue a ver al
dueño de casa, para saludarlo. Le ofrecieron un café e hicieron augurios de buen
viaje, y Kolb se puso su atado de ropas a la espalda colgado de un bastón, y
marchó a la estación. Cuando en la pequeña ciudad comenzaba a despertar el día
y el peón de la Casa Lohle encontró saqueada la caja al abrir la tienda, Emil Kolb
estaba ya lejos, viajando algunas millas a través de una hermosa región cubierta
de bosques, que contempló desde la ventanilla del tren con verdadera curiosidad,
porque aquel era el primer viaje de su vida.
El descubrimiento del delito provocó enorme agitación en la casa de Juan
Lohle, y aun después que se estableció el monto de lo robado y se reconoció
como de poca importancia, la maligna excitación siguió difundiéndose como un
murmullo y se divulgó por toda la ciudad. Aparecieron la policía y la guardia civil,
realizaron la habitual serie de medidas que podríamos llamar simbólicas, y fueron
echando a la multitud que se apiñaba delante del comercio.
Se hizo presente también el juez de instrucción para estudiar el caso sobre
el terreno, pero él tampoco pudo hallar o sospechar del culpable. Se sometieron a
interrogatorio al peón y al empaquetador y a todo el grupo de los aprendices,
asustados, y sin embargo, secretamente halagados por ese asunto insólito. Fueron
oídos todos los compradores que honraron la tienda con sus adquisiciones el día
anterior, pero todo fue inútil. Nadie pensó en Emil Kolb.
Entretanto, sin embargo, Kolb estuvo pensando constantemente en la Casa
Lohle. Leyó con verdadero miedo primero, con satisfacción después, los diarios
de la ciudad, muchos de los cuales se ocupaban del caso y como vio que sobre él
no había caído la menor sospecha, se sintió halagado por su astucia y, a pesar del
escaso botín, estuvo satisfecho de su primer robo.
Estaba todavía viajando y se detuvo precisamente en la región del lago de
Constanza, porque no tenía prisa y quería ver algo a lo largo de su camino. Su
primera recomendación era para Winterthur, donde pensaba llegar solamente
cuando el dinero comenzara a escasearle.
Cómodo y tranquilo, se sentó en una hostería delante de un plato de
salchichas, cuyas tajadas fue untando cuidadosa y abundantemente de mostaza, y
para suavizar lo picante, tomó buena cerveza fresca. Así se sintió bien y casi
alegre y nostálgico por los recuerdos, y pudo pensar sin rencor en Ema. Le parecía
ahora que ella lo había querido. Y cuanto más pensaba en eso, más le daba
lástima la muchacha; cuando pidió y aguardó el tercero o cuarto vaso de cerveza,
resolvió enviarle un saludo.
Complacido por su idea, puso la mano en el bolsillo donde le quedaba un
resto de la provisión de cigarros de la Casa Lohle y extrajo un paquetito de
postales con vistas de Lachstetten. La camarera le prestó un lápiz y mientras lo
mojaba en la punta de la lengua, contempló por primera vez con atención la
figura reproducida en la postal. Representaba el puente inferior de Lachstetten y
estaba impresa de acuerdo con un sistema novísimo en brillantes colores, como
no se hallan seguramente en la pobre realidad.
Escribió claramente las señas de Ema y se le rompió la punta del lápiz. Pero
no perdió por eso el buen humor, afiló de nuevo la punta, y debajo de la

135
ilustración tan bien coloreada, escribió: «Te recuerdo en el extranjero y soy —con
los mejores saludos— tu fiel E. K.»
Ema vio efectivamente la delicada postal, pero no sin cierto retraso, y no la
recibió de manos del cartero, sino que le fue mostrada por el juez de instrucción,
que asustó bastante a la muchacha, citándola de repente en el juzgado.
Aquellas postales, en efecto, habían llegado pocos días antes del robo a la
Casa Lohle, y de todo el surtido, se vendieron solamente tres o cuatro piezas,
cuyos compradores fueron individualizados fácilmente. Se había forjado, pues, la
esperanza de dar con el ladrón por las postales robadas, y los empleados del
correo, aleccionados al respecto, reconocieron en seguida la que llegaba del lago
de Constanza y la retuvieron.
Con esto llega a su fin la historia de Emil Kolb. Su entrega en Lachstetten
asemejó a una fiesta popular: el triunfo de la población sobre el ladrón de
dieciocho años que llegaba esposado ostentó todos aquellos rasgos que tornan
digno de compasión al delincuente y despreciable la gente, para el lector de tales
noticias. El proceso no duró mucho. Ahora bien, ya sea que vuelva a nuestro
mundo para una libre residencia durante mucho tiempo, cuando salga de la
cárcel en que fue alojado, o que pase el resto de su existencia, con breves
intervalos, en esos establecimientos penales, su historia —de todas maneras—
muy poco podrá decirnos o enseñarnos...

136
EL REFORMADOR DEL MUNDO

BERTHOLD REICHARDT tenía veinticuatro años. Al fallecer temprano sus


padres, experimentó solamente la influencia de uno de sus maestros, noble
educador con ribetes de fanático, espíritu libre no carente de religiosidad, quien
impuso muy pronto al jovencito el hábito de una concepción aparentemente justa
y no exenta de orgullo, que modelaba a su gusto las cosas. Había llegado así para
el joven el momento de ensayar sus fuerzas en el conocimiento del mundo, para
hallar sin apremio la dicha de vivir que le correspondía y podía alcanzar, x que
ciertamente no hubiera debido aguardar mucho tiempo, porque era hábil, buen
mozo y estaba en holgada condición económica.
Berthold no había elegido una profesión determinada. De acuerdo con sus
inclinaciones, tuvo oportunidad de estudiar filosofía e historia con buenos
maestros y mejores libros y efectuar interesantes viajes: su temperamento se
inclinaba a las ramas estéticas. Su deseo de ser arquitecto se enfrió por momentos
durante los estudios, para volver a encenderse en ascuas; finalmente se limitó a la
historia del arte y concluyó sus años de estudiante con una tesis doctoral. Y el
flamante doctor llegó a Munich; creía encontrar allí, más que nada, los hombres y
la actividad artística a que su naturaleza aspiraba cada vez más intensamente, por
caminos que le resultaban todavía oscuros. Anhelaba aconsejar y colaborar en el
resurgir de nuevos tiempos y nuevas obras y crecer junto con el devenir y
progresar de su generación. Al penetrar en el mundo en la edad adulta, Berthold
tuvo que prescindir de la ventaja que no le falta siquiera a un dependiente de
barbería: la de tener por su profesión y su situación, desde el comienzo mismo,
una firme y clara relación con la vida y un lugar adecuado en el conjunto de las
actividades humanas.
En Munich, donde ya había estado un año cuando estudiante, el joven
doctor fue presentado en varias casas, poro no tenía prisa por cumplidos y visitas,
porque quería buscar con la mayor libertad sus relaciones y organizar su vida
independientemente de toda obligación contraída antes. Sobre todo le interesaba
el mundo artístico, que en esa época fermentaba, colmado precisamente de ideas
nuevas, y casi todos los días estaba descubriendo países, leyes y costumbres a que
debía declararse la guerra.

137
Muy pronto tuvo trato con un pequeño círculo de jóvenes artistas de esta
clase. Se encontraban para comer, o en el café, o en conferencias públicas, y muy
pronto también entre amigos en hogares y estudios de arte, generalmente en el
del maestro Hans Konegen, que ejercía una suerte de dirección espiritual en ese
grupo de artistas.
Cuando se relacionó más vastamente con esos artistas, halló muchas
ocasiones de asombrarse o sorprender, sin perder por eso la buena voluntad de
aprender. Ante todo le llamó la atención que los pocos pintores y escultores
famosos, cuyos nombres oyera citar siempre en estrecha relación con las nuevas
revoluciones artísticas, estaban evidentemente alejados de aquel pensamiento y
aquella acción de reforma de la juventud, mucho más de lo que él imaginara, y
más aún se sorprendió porque ellos parecían vivir para su obra en cierta soledad,
vueltos casi invisibles. Estas celebridades no eran admiradas como modelos por
los colegas más jóvenes, sino que se las criticaba con acritud y sin amor alguno y,
en parte, hasta se las despreciaba. Parecía como si cada artista que creaba sus
obras despreocupadamente, cometiera con ella una traición a la causa de la
juventud revolucionaria.
A este desvío correspondía cierto rasgo de juvenil pedantería del carácter de
Reichardt, de modo que a pesar de momentáneas perplejidades se adhirió muy
pronto a ese modo de pensar. No se le ocurrió ver qué poco y con qué escasa
pasión se trabajaba en los estudios de sus amigos. Como él mismo carecía de
profesión, le agradaba mucho que también sus amigos pintores tuviesen tiempo
casi siempre (y ganas, además) para conversar y teorizar. Especialmente se sintió
atraído por Hans Konegen, cuya manía crítica bastante fría le avasallaba tanto
como la franca conciencia de sí mismo. A menudo, recorrió con él las frecuentes
exposiciones de arte y estuvo convencido de que con eso aprendía mucho, porque
casi no había una sola obra artística que Konegen no supiera comentar clara y
bellamente o de la que no indicara los defectos. Al comienzo, muchas veces le
había dolido cuando el otro caía groseramente y sin reserva alguna sobre una tela
o una estatua que a él le gustaba y contemplaba con alegría; con el correr del
tiempo, sin embargo, le agradó ese tono, que hasta llegó a imponer al suyo su
propio matiz.
Había —por ejemplo— un paisaje de un delicado color verde, un valle con
boscosos collados y un vuelo de nubes de los primeros días de verano, pintado
con fidelidad y gracia, obra de un pintor joven aún, pero ya favorablemente
acogido.
—Esto es lo que compra y aprecia ahora la gente —decía Hans Konegen al
respecto— y realmente es bonito; el reflejo de las nubes en el agua puede
considerarse realmente logrado... Mas, ¿dónde hay grandeza, empuje, línea,
ritmo, en fin?.. Sí, una linda obrilla, limpia y agraciada, ¿y su autor tiene que ser
famoso? Por favor: somos un pueblo que ganó la guerra más grande de la historia
moderna (3), que tiene un comercio y una industria de medidas colosales, que se
ha enriquecido y tiene conciencia del poder, que ha estado a los pies de Bismarck
y Nietzsche... ¡y éste debería ser nuestro arte!

(3) Este cuento tuvo su origen alrededor del año 1906. (N. del T.)

138
No decía nada ciertamente acerca de si un hermoso valle boscoso debía ser
pintado con empuje monumental o si el sentimiento, por la sencilla belleza de lo
natural, era indigno de nuestro pueblo.
El doctor Reichardt no sabía que sus conocidos no representaban en
absoluto la flor de la juventud artística, porque procedían como tales en sus
conversaciones, en su conducta y en sus abundantes conocimientos teóricos. No
sabía que constituían a lo sumo un escaso término medio, tal vez solamente una
caprichosa pompa de jabón, un gesto forzado. Tampoco sabía qué poco
fundamentales y concienzudos eran los juicios de Konegen, que exigía gran estilo
a simples panoramas, suavidad tonal a cartones gigantescos, imponencia a
simples hojas de estudio y grandeza natural a cuadros de caballete, de manera
que lógicamente sus demandas eran siempre mayores que el arte de todos los
capaces. Y no se preguntaba si realmente los trabajos del mismo Konegen eran
tan poderosos que le dieran el derecho para tales exigencias y semejantes juicios.
Como es costumbre y derecho de la juventud, no distinguía entre los ideales de
sus amigos y sus obras.
Su labor se dedicaba casi siempre a cosas realmente sin valor ni ambición, a
pequeños objetos y entretenimientos de índole decorativa o industrial. Mas como
las facultades de los grandes pintores se empequeñecían y se desvanecían
miserablemente, al medírselas con sus pretensiones y sentencias, así crecían
hasta lo enorme sus propias actividades, cuando se los oía hablar de ellas. Éste
había hecho el dibujo de un florero o de una taza y sabía demostrar que este
trabajo, aun tan poco llamativo, era tal vez más importante que muchos salones
llenos de cuadros, porque en su sencilla expresión llevaba el sello de lo necesario
y descansaba en un conocimiento de las leyes fundamentales de la estática y de la
construcción de cada objeto industrial, y aun del conjunto del universo. Aquél
proveía un trozo de papel para encuadernación con manchas amarillas
irregularmente distribuidas y podía filosofar una hora al respecto, para demostrar
que el modo de disponer aquellas manchas revelaba algo cósmico y podía
despertar la sensación de un cielo estrellado o del infinito.
Semejante desorden estaba en el aire, y la juventud lo aceptaba como una
moda; algún artista inteligente, pero débil, podía también creer seriamente que
era posible reemplazar la falta de gusto natural con razones parecidas o, por lo
menos, disculparla. Pero Reichardt, con su sólido criterio, tomó todo eso en serio
por un tiempo y con ello aprendió de raíz el arte holgazán de una especie de
ocupación pretendidamente intelectualista, que es el peor enemigo de todo
trabajo de valor.

Pero por encima de estas actividades, Berthold no pudo olvidar a la larga


todas las obligaciones sociales, y así se recordó ante todo de una casa que
frecuentó como estudiante, porque el dueño, en otra época, había estado en
estrecha relación con su padre. Era el consejero de justicia Weinland, quien como
apasionado amigo del arte .y de la sociabilidad había llevado un brillante tren de
vida. Reichardt quiso hacerle una visita, cuando hacía ya un mes que vivía en la
ciudad, y cuidadosamente trajeado se presentó en el palacio, donde el consejero
ocupara en un tiempo el primer piso. Con verdadera sorpresa, encontró otro

139
nombre en la tarjeta de la entrada y cuando preguntó a un sirviente que salía del
piso, supo que el señor consejero había muerto hacía ya más de un año.
La residencia de la viuda, que Berthold se anotó, estaba muy alejada, en una
calle desconocida de los suburbios de la ciudad, y antes de ir hasta allí, trató de
obtener informaciones acerca de la suerte y el estado de la familia Weinland, por
intermedio de amigos del café, que había encontrado y conocía desde sus tiempos
de estudiante. No le fue difícil, porque el difunto consejero había sido persona de
muchas relaciones; de esta manera supo Berthold toda una historia: Weinland
había vivido una existencia superior a sus condiciones y caído tan hondo en
deudas y desgraciados negocios, que nadie pudo creer que su muerte imprevista
había sido natural. De todas maneras, en seguida de este fallecimiento nunca
aclarado, la familia tuvo que venderlo todo y, aunque seguía viviendo en la
ciudad, había sido olvidada. Lástima grande por la hija, que hubiese merecido
mejor suerte.
El joven, sorprendido por estas noticias y realmente conmovido, se asombró
por la existencia de esa hija que nunca había visto y un poco por curiosidad
acerca de ella, resolvió días más tarde visitar a los Weinland. Tomó un coche de
alquiler y fue, a través de un suburbio nada distinguido, hasta el límite de la
campaña. El coche se detuvo delante de una casa aislada, de varios pisos, que a
pesar de su aspecto moderno, despedía en pasillos y escaleras el típico olor de la
pobreza.
Un poco cohibido, entró en la pequeña habitación del segundo piso, cuya
puerta le abrió una cocinera. En seguida reconoció en el modesto cuarto a la
señora del consejero, cuya severa y magra figura le pareció casi inalterada y sólo
un poco más reservada y fría. Pero a su lado apareció la hija, y entonces supo
exactamente que nunca la había visto, de otra manera no la hubiese olvidado.
Tenía la estatura de la madre y el aspecto de la joven esposa de un militar o de
una dama deportiva, por su rostro lleno de salud, su porte elástico y tieso y su
traje impecable. Cuando la observó más detenidamente, comprobó que en la cara
fresca y vigorosa había unos ojos oscuros y que en estos ojos tranquilos —como
en muchos movimientos de la imponente figura— residía el verdadero
temperamento de la hermosa mujer, temperamento que el resto de su aspecto
hacía suponer más duro y frío de lo que era en verdad.
Reichardt, se quedó una media hora con las mujeres. La señorita Inés, como
lo supo en seguida, había estado en el extranjero en la época de sus anteriores
visitas en la casa materna. Pero todos evitaron hablar más detenidamente del
pasado, y de este modo ocurrió lógicamente que se habló de la persona y la vida
del visitante. Ambas mujeres se mostraron un poco sorprendidas de verlo tan
indeciso y hasta inseguro a las puertas de la existencia, e Inés llegó a opinar que si
sentía alguna inclinación por la arquitectura, ésta era una profesión magnífica,
tanto que no se explicaba su vacilación. Al despedirse, fue invitado a visitarlas
cuando lo quisiera.
La posición y modestia de la casa reveló a Berthold, las nuevas condiciones
de la familia, pero las mujeres no aludieron a eso ni indirectamente, y no
demostraron tampoco en su modo de ser la menor noción de pobreza o de
opresión, y mantuvieron en cambio el tono que les fuera habitual en su condición
anterior. Reichardt llevó consigo por la ciudad anochecida un vivo interés y una

140
real admiración por la bella y valiente muchacha, y se sintió rodeado de una
bienhechora y atrayente atmósfera hasta el instante de dormirse: era la atmósfera
de unas cálidas y profundas miradas oscuras.
Este suave encanto incitó al doctor a nuevas ideas de trabajo, a nuevos
planes de vida. Tuvo al respecto una larga conversación con el pintor Konegen, a
cuyo término se produjo cierto enfriamiento en la amistad. Hans Konegen
formuló en seguida —al oír a Berthold quejarse— todo un plan de trabajo;
caminó a un lado y a otro por el estudio con pasos violentos, se retorció la barba
con manos nerviosas y al instante, como era su desgraciada costumbre, se enredó
en una brillante construcción, que consistía en mera palabrería, parecida al techo
de aquel campeón de esgrima de la fábula popular, debajo del cual todo el mundo
se guarecía y no se mojaba, aunque no estuviera formado más que con el alocado
revuelo circular de su espada.
Ante todo justificó la existencia del amigo Reichardt, recalcando el valor de
aquellas inteligencias que pueden ayudar y servir como consejeros críticos y,
secretamente, como creadores del arte. Su deber era dedicar sus energías a tal
meta. Debía por lo tanto tratar de convertirse en colaborador y crítico en una
respetable revista de arte o, mejor aún, de algún diario, para lograr influencia.
Entonces, él, Hans Konegen, mediante una exposición de conjunto de sus
creaciones, le daría la ocasión de servir a una buena causa y mostrar al mundo
algo nuevo.
Cuando Berthold, un poco amoscado, recordó al amigo que pocos días antes
se había expresado con desprecio acerca de toda la prensa y del oficio de crítico,
el pintor explicó, que precisamente en esa triste y profunda crisis de la crítica, un
espíritu en verdad libre podría llegar a ser en este terreno un reformador, el
Lessing de nuestra época. Además, el escritor de arte tenía otro camino más
hernioso aún, el del libro. Él mismo había pensado muchas veces en encargar la
edición de una monografía sobre Hans Konegen; ahora había encontrado al
hombre indicado para ello, para la difícil tarea, y este hombre era él, Berthold,
quien debía escribir el texto; de las ilustraciones se encargaría él mismo.
Reichardt escuchó las propuestas saturadas de palabras con creciente
malestar. Ese día, sintiendo particularmente opresiva la desdicha de su pobreza
vocacional, le hacía daño ver cómo el pintor no encontraba en esa situación otra
cosa que una tentación de hacerle servir a su gloria o ventaja personal. Mas
cuando tomó la palabra y desechó de plano esos proyectos, Hans Konegen no se
dio absolutamente por vencido.
—Bien, bien —dijo—, le comprendo perfectamente y, a fuer de sincero, he
de darle la razón. Usted quiere crear valores, ¿verdad? ¡Hágalo! Tiene usted
conocimientos y buen gusto, cuenta conmigo y con algunos amigos y, por este
medio, posee una vinculación directa con el espíritu creador de la época. Funde
una empresa con la cual pueda ejercer inmediata influencia en la vida artística.
Organice usted una casa de ediciones de arte, un taller para la elaboración y el
comercio de reproducciones de lujo; yo pongo a su disposición el derecho de
propiedad artística de mis grabados en madera y de muchos bocetos. Le instalaré
su tipografía y su oficina particular, tal vez con muebles de arte y aplicaciones de
cobre. O, mejor todavía, ¡escuche!; inauguraremos un pequeño taller para una
selecta industria de arte. Lléveme como asesor o director; yo pensaré en buenos

141
auxiliares; un amigo mío, por ejemplo, modela magníficamente y entiende
también de fundición del bronce.
Y así continuó alegremente, de proyecto en proyecto, hasta que Reichardt
volvió a reírse ligeramente; en cualquier empresa, él tenía que ser el empresario,
poner el capital y arriesgarlo, mientras que Konegen sería el Director, con
mayúscula, el guía técnico, el alma de todo, en fin.
Por primera vez, Berthold comprendió claramente cuán apretadas giraban
alrededor de su persona y de su vanidad todas las concepciones artísticas de ese
genio de la pintura, y vio con verdadera repugnancia qué feo era el papel que
había representado en las ideas y en las intenciones de esta gente.
Aunque las sobreestimaba todavía, puesto que pensaba retirarse de aquellas
relaciones con la mayor delicadeza y circunspección. Pero apenas el señor
Konegen —después de repetidos intentos de persuasión— advirtió que Berthold
no estaba absolutamente dispuesto a satisfacer aquellas aspiraciones de
empresario, toda la amistad se desvaneció como si nunca hubiese existido.
El doctor había comprado hacía mucho ya a esa gente algunos grabados y
cacharros, a muchos les había prestado también dinero; si ahora quería seguir su
propio camino, como se le antojaba, nadie lo retenía. Reinchardt, poco experto
aún en las costumbres y la moral de la bohemia, con ingrato asombro se vio
olvidado por sus amigos artistas y casi ni saludado, mientras se atormentaba
todavía para comprender semejante conducta.
A veces, el doctor Reichardt se presentaba en la modesta vivienda del
suburbio donde residía la viuda del consejero Weinland y donde se sentía
siempre admirablemente bien. El tono distinguido formaba allí un grato
contraste con las conversaciones y los hábitos de la gitanería artística, y cada día
le preocupaba más seriamente la hija, que lo recibió dos veces sola y cuyo noble
valor lo atraía y confundía cada vez más. Porque no soñaba siquiera en la
posibilidad de hablar alguna vez con ella acerca de sentimientos y simpatías o,
por lo menos, de conocer los de la joven, porque a pesar de su hermosura de
mujer, ella parecía ser la sensatez personificada. Y realmente poseía aquella
prudencia práctica, tendiente a lo necesario e inmediato, que no conoce el
beneficio meramente superficial por las cosas.
Inés demostraba un amable interés por la situación en que Berthold se veía
implicado y no se cansaba de interrogarle y aconsejarle, ni ocultaba siquiera que
le parecía indigno de un hombre buscar una profesión tan vagamente como se
busca una aventura, en lugar de comenzar con voluntad firme en un punto
determinado. Juzgó también la sabiduría del pintor Konegen tan pobre como sus
grabados en madera, que Reichardt le había traído.
—¡Obras e ideas pueriles! —dijo ella resueltamente—: espero que su amigo
se dedicará a esto únicamente en las horas de ocio. Por lo que entiendo, se trata
de imitaciones de trabajos japoneses, que tal vez pueden tener valor como
ejercicios estilísticos. ¡Dios mío!, ¿qué son estos hombres, que en los mejores años
de la juventud se pierden buscando contrastes entre un verde y un gris?
¡Cualquier mujer de escaso buen gusto lo hace mejor, cuando elige telas para sus
vestidos!
La severa figura ofrecía por sí misma —en su traje sencillo, pero cuidadosa e
inteligentemente combinado— el ejemplo de una mujer de esta índole.

142
Justamente como si quisiera ponerlo al alcance de sus manos, la felicidad
había colocado en su camino a esta magnífica figura, para que se aferrara a ella.
Pero nada es más difícil que llevar un hombre a la felicidad.
En una conferencia pública sobre el tema «Nuevos rumbos para una cultura
artística», Berthold aprendió algo que aceptó con más agrado en cuanto
respondía a su situación mental, momentáneamente desengañada: comprendió
que era necesario apartarse de todas las interesantes especulaciones estéticas e
intelectuales. ¡Fuera con la crítica formalista y negativa de nuestra cultura, fuera
con el impotente conceptismo a costa de bienes sagrados y de problemas de la
época! Éste fue el grito que él siguió como un redimido. Y lo siguió en seguida,
por una suerte de conversión, incondicionalmente, sin importarle adonde podía
conducirle.
El grito llevaba por un camino cuyo rumbo era ideal para las ideas favoritas
de Berthold, porque desembocaba en una nueva ética. ¿No está todo podrido
alrededor de nosotros, hasta donde se nos ocurra mirar? ¿No eran de mal gusto
nuestras casas, nuestros muebles y nuestros vestidos, calculados para la mera
apariencia y nada auténticos; vacua y vanidosa nuestra sociedad, anquilosada
nuestra ciencia, degenerada nuestra aristocracia y adiposa nuestra burguesía?
¿No descansaba en un sistema de robo nuestra industria y, por eso mismo, no
representaba horriblemente lo contrario del verdadero ideal? ¿Proyectaba ella
como podía y debía, belleza y alegría sobre las masas, facilitaba la vida,
fomentaba el goce y la dignidad?
El sabio, deseoso de aprender, se veía rodeado de falsedad y engaño,
encontraba las ciudades emporcadas con el humo del carbón y corrompidas por
el hambre de dinero, el país despoblado, los campesinos raleados, todo
movimiento legítimo amenazado en su raíz. Cosas que días antes había
considerado con indiferencia y aun con placer, le revelaban ahora su
podredumbre interior. Berthold se sintió también responsable de todo eso y
obligado a colaborar en la nueva ética, en la nueva civilización.
Cuando habló de esto con la señorita Weinland por primera vez, ésta se
sintió sinceramente apenada. Le gustaba Reichardt y confiaba ayudarle a lograr
una existencia activa y hermosa, y ahora veía cómo ese joven, que —era
evidente— la quería, se precipitaba ciegamente sobre esas doctrinas, en esas
maquinaciones, para las que no había nacido y en las que sólo le tocaría perder
algo.
Le dijo muy claramente su opinión y afirmó que cualquiera que tan sólo
remendara un zapato o cosiera un botón, era más útil, a buen seguro, para la
humanidad que esos profetas. En cada minúscula vida humana hay tendencia
suficiente a obrar noblemente y a mostrar valor, y sólo pocos están llamados a
atacar lo existente y a convertirse en maestros de los seres humanos.
Él contestó con fogosidad que precisamente esa opinión que ella
manifestaba era la usual y prudente tibieza por la que su conciencia le prohibía
guiarse. Fue ésta la primera pequeña disensión que tuvieron, e Inés vio con
tristeza cómo este ser amado se desplazaba cada vez más de la vida y de la dicha
que merecía y se confinaba en los desiertos infinitos de la teoría y de las
quimeras: ya estaba por pasar de largo —con las velas desplegadas— delante de la
deliciosa isla de la felicidad donde ella lo aguardaba.

143
Las cosas empeoraron cuando Reichardt cayó por ese entonces bajo la
influencia de un verdadero profeta, a su modo de ver, que conoció en un «Círculo
ético». Este individuo, llamado Eduardo van Vlissen, había sido antes teólogo,
luego artista, y ganado rápidamente gran poder en todas partes adonde llegaba,
en los ambientes de los «inquietos»; este poder lo dominó también a él, porque
estaba dispuesto no sólo a reconocer y a condenar el malestar social, sino
también a luchar en cualquier momento por sus ideas y a sacrificarse por ellas.
Como teólogo católico había publicado un libro sobre San Francisco de Asís,
en el cual explicaba el fracaso de los ideales del santo por el compromiso con el
papado, y pintaba en la forma más grosera el contraste entre las intuiciones
sagradas y la moral genuina, por un lado, y el dogma y el poder de la Iglesia, por
el otro. Expulsado por eso del púlpito, se alejó de la religión y apareció poco
después en exposiciones de arte belgas, como autor de extraños cuadros místicos
que dieron bastante que hablar.
Desde hacía muchos años, sin embargo, vivía viajando constantemente,
entregado en forma total al impulso de su misión. Daba a un pobre, sin pensarlo,
su última moneda, para luego mendigar él mismo. Frecuentaba con desenvoltura
las casas de los ricos, siempre vestido con el mismo modestísimo traje de basto
paño que llevaba en sus viajes y en sus peregrinaciones a pie. Su doctrina carecía
de dogmas, amaba y recomendaba por sobre todas las cosas el menosprecio de las
necesidades y la sinceridad, de modo que aborrecía hasta la menor mentira de la
cortesía o de la etiqueta. Por lo mismo, cuando decía a alguien que acababa de
conocer: «Me alegro»; eso equivalía a una gran distinción y, precisamente, eso le
dijo también a Reichardt.
Cuando Berthold vio a ese notable individuo y gozó de su trato, su relación
con Inés Weinland se fue tornando cada vez más débil e insegura. El profeta vio
en Reichardt a un joven bien dotado, que no podía encontrar un lugar
conveniente en el ajetreo del mundo y que él no pensaba en absoluto en
tranquilizar y reconciliar, porque quería y necesitaba de estos insatisfechos, cuyos
aprietos compartía y de cuya necesidad y rebelión esperaba ver surgir tiempos
mejores.
Mientras que ciertos reformadores del mundo, meros aficionados, sufren
constantemente por sus insuficiencias y faltas, este profeta holandés era
insensible para su propio bien o mal, y empleaba todas sus energías contra
aquellas deficiencias que consideraba adversas y destructoras para la paz
humana. Odiaba la guerra y la política de la fuerza, odiaba el dinero y el lujo y
consideraba su misión difundir este odio y convertir la chispa en llama, para que
ésta, finalmente, aniquile el mal.
En realidad, conocía a cientos y miles de almas apesadumbradas e inquietas
en el mundo, y sus relaciones llegaban desde el cortijo ruso del conde Tolstoi,
hasta las colonias pacifistas y vegetarianas de las costas italianas y de la isla de
Madera.
Van Vlissen se quedó tres semanas en Munich, viviendo con un pintor
sueco, en cuyo estudio colgaba por la noche una hamaca, y compartía con el
artista el magro desayuno, aunque tuviese muchos amigos ricos que le colmaban
de invitaciones. No daba conferencias públicas, pero de la mañana hasta la noche,
y aun cuando caminaba por las calles, estaba rodeado por un círculo de adeptos y

144
necesitados de consejo, con quienes hablaba aisladamente o en grupos, sin
cansarse. Con simple y popular dialéctica, solía describir a todos los profetas y
sabios como aliados suyos y citaba sus sentencias como testimonio de su
doctrina, y no sólo a San Francisco, sino también al mismo Jesús, a Sócrates, a
Buda y a Confucio.
Berthold sucumbió mansamente a la influencia de tan robusta y atractiva
personalidad. Y como a él, les ocurría también a muchos otros que se acercaban a
van Vlissen. Pero Reichardt era uno de los pocos que no se conformaban con la
sensación del momento, sino que experimentaba en sí una inversión de la
voluntad.
En esa época, Berthold visitó a Inés Weinland y a su madre una sola vez. Las
dos mujeres advirtieron en seguida el cambio en su manera de ser; su entusiasmo,
que no podía tolerar la menor contradicción, y la fanática arrogancia de su
lenguaje les disgustaron a ambas, y cuando, sin sospecharlo, su celo lo fue
alejando cada vez más de Inés por sus palabras, el Maligno cuidó de que
precisamente ese día tocara el tema más desgraciado que pudiera imaginarse.
Este argumento desdichado fue la reforma del traje femenino, cambio muy
discutido en esa época, exigido con verdadero fanatismo de muchas partes, por
artistas, por razones estéticas, por higienistas por motivos profilácticos y por
moralistas por causas éticas. Mientras una juventud alborotada, firmemente
apoyada por muchas mujeres y hombres serios, se declaraba contra los vestidos
usados hasta entonces por el sexo débil y negaba a la moda el derecho de existir,
se veían sin embargo las mujeres bellas y elegantes adornarse como siempre con
las hermosuras de la moda condenada; y estas mujeres bonitas se agradaban a sí
mismas y gustaban al mundo, evidentemente más que las primeras víctimas de la
nueva reforma, que se mostraban valientemente en público con los extraños
vestidos sin pliegues y sin belleza.
Reichardt estuvo en seguida y sin reservas, de parte de los reformadores.
Contestó en tono arrogante y seguro —como un sabio que habla con chiquillos—
a las objeciones humorísticas primero, más serias luego y finalmente indignadas
de ambas damas. La mayor de ellas trató varias veces de desviar la conversación,
pero inútilmente, hasta que Inés dijo muy resuelta:
—¡No hablemos más de esto! Me asombra, doctor, cuánto comprende usted
de estas cosas, en las que me creo también algo entendida, porque me hago yo
misma mis vestidos. Sin quererlo, pues, estuve ofendiendo constantemente sus
opiniones más arraigadas y su buen gusto, solamente con mis ropas...
Apenas oyó estas palabras, advirtió Reichardt qué petulante había sido su
prédica y, sonrojándose, pidió disculpas.
—Mis convicciones siguen firmes —dijo con toda seriedad—, pero nunca, ni
por un instante, se me ocurrió pensar en su persona, que para mí está por encima
de toda crítica. También debo confesar que yo mismo peco contra mis ideas,
porque usted me ve con un traje cuyo estilo o principio repruebo. Juntamente con
otros cambios en mi modo de vivir, que ya estoy preparando, pasaré a usar yo
también otra vestimenta, con cuya descripción no he de molestarla a usted ahora.
Involuntariamente, cuando le oyó hablar así, Inés examinó la figura de
Berthold, que en su traje de calle tenía un aspecto realmente bello y noble, y
exclamó con un suspiro:

145
—¡Pero, supongo que no pensará usted seriamente en presentarse aquí en
Munich con el clásico ropaje del profeta!
—No, no —contestó el doctor—, me convencí de que no soy apto para la
vida de la ciudad y quiero volver pronto al campo, para llevar una existencia
simple y más natural en cualquier actividad modesta.
Una vaga perplejidad que inhibió a los tres, pesó sobre ellos hasta anular la
posibilidad de toda plática ulterior; pocos minutos después, Reichardt se
despidió. Tendió la mano a la señora, luego a la hija; ésta le dijo sin embargo que
lo acompañaría hasta la puerta, salió con él por el estrecho corredor, cosa que
nunca hiciera antes, y esperó hasta que él se puso el sobretodo. Luego abrió la
puerta sobre la escalera, y cuando él le dio la mano para despedirse, ella la retuvo
apretada unos segundos, lo miró con sus ojos oscuros y penetrantes en la cara
palidecida y le dijo:
—¡No lo haga! ¡No haga nada de lo que exige su profeta! Lo digo por su
bien...
Ante la mirada de la joven, un poco suplicante y otro poco imperativa, le
invadió a Berthold un suave y sutil estremecimiento de felicidad, y en ese instante
le pareció que sería una liberación poner su vida en las manos de esta mujer.
Sentía desde qué lejana y esquiva independencia debió ir a su encuentro la joven,
y durante unos segundos, sacudido por esas palabras y esa mirada, tambaleó todo
el edificio de su mundo ideal, como si estuviera por derrumbarse.
Entretanto, ella soltó la mano de Reichardt y cerró la puerta tras de sí.

Al día siguiente, van Vlissen notó perfectamente que su joven adepto estaba
lleno de vacilaciones, preocupado por extrañas influencias. Lo miró en la cara
sonriendo con sus claros ojos, llenos sin embargo de aflicción, pero nada
preguntó; en cambio lo invitó a un paseo en su compañía. Berthold llamó en
seguida un coche y con él salieron de la ciudad, bastante lejos, río Isar arriba.
En el bosque, van Vlissen hizo detener el vehículo y lo envió de vuelta. El
bosque —era casi el invierno— estaba desierto bajo el cielo de color gris plomizo;
sólo a la distancia se oían resonar los hachazos de los leñadores a través de la
sombreada frescura.
Tampoco en ese momento comenzó a hablar el apóstol. Caminaba con paso
ligero, acostumbrado a la marcha, atento con todos los sentidos a respirar y
penetrar en la quietud del bosque. En la forma de aspirar el aire y pisar el suelo,
de mirar una ardilla huidiza, de indicar con mudo ademán una cumbre vecina a
su acompañante, había un poco de queda imposición por su esencia, una
vigilancia imperturbable, y, en todo momento, una inocencia convivida, con la
que el gran hombre parecía atravesar un imperio, envuelto en un manto de
hechizo, un imperio que secretamente le pertenecía.
Al salir del bosque, vieron la vasta campiña; un labriego pasaba lentamente
con pesados caballos sobre la línea del horizonte y, lentamente también,
comenzó a hablar van Vlissen de siembras y cosechas y otras cosas rurales,
exclusivamente, y describió con sencilla palabra un cuadro de la vida campestre
que el hombre torpe lleva inconscientemente, pero que vivida por seres
conscientes y agradecidos, debe estar colmada de santidad y secretas energías.

146
Y el joven sintió que la vastedad, la calma y el gran aliento sosegado de la
naturaleza agreste cobraban elocuencia y se apoderaban de su corazón. Al
atardecer regresaron a la ciudad.
Pocos días después, van Vlissen partió para la casa de unos amigos en el
Tirol, y Reichardt lo acompañó en su viaje. En un valle meridional adquirió una
huerta con plantas frutales y una casita de viñadores, una cabaña un poco
derruida, a la cual quiso retirarse en seguida, para comenzar la nueva vida.
Llevaba un sencillo traje de burdo paño gris, como el del holandés, y con esta
vestimenta también regresó, a Munich, donde pensaba desarmar su tienda y
despedirse.
Por la larga ausencia de Berthold, Inés había llegado a la conclusión de que
su tentativa por salvarlo había sido inútil. La orgullosa muchacha estaba apenada
de perder al hombre y las esperanzas que se forjara por él, y no menos herida en
su dignidad al verse despreciada por aquel a quien se acercara tanto, no sin
luchar consigo misma.
Cuando le fue anunciada la presencia de Reichardt, tuvo deseos de no
recibirle, pero venció su desagrado y lo miró con cierta curiosidad. La madre se
hallaba en la cama por estar resfriada.
Con verdadera sorpresa, Inés vio entrar al hombre por quien tuvo que
bregar con meras palabras y que ahora estaba allí delante de ella un poco
embarazado y extrañamente cambiado. En efecto, llevaba el traje de van Vlissen,
blusa y pantalones de burdo paño y, en lugar de la camisa almidonada, una de
hilo crudo.
Inés, que nunca lo había visto más que de traje negro o de calle, muy a la
moda, lo contempló un instante, luego le ofreció una silla y, con leve matiz de
ironía, le dijo:
—¡Está usted muy cambiado, doctor!
Él sonrió confundido y contestó:
—Es verdad, y usted sabe también lo que significa este cambio. Vengo para
despedirme, porque en estos días me traslado a mi pequeña finca en el Tirol.
—¿Usted posee fincas en el Tirol? Nada sabíamos al respecto.
—Se trata solamente de una huerta y de un viñedo, y me pertenecen desde
hace una semana apenas. Usted fue muy buena en preocuparse por mis
propósitos y mi bienestar; por eso creí que debía darle cuenta de lo que haré. ¿O
no debo ya contar con su simpatía y su interés?
Inés Weinland arrugó el entrecejo y lo miró.
—Su bienestar —replicó en voz baja y clara— me interesó hasta el punto en
que yo podía tener algo así como una participación activa. Por experimentos del
sistema tolstiano de vivir, que usted se propone, desgraciadamente, no puedo
sentir mucho interés.
—¡No sea demasiado severa! —repuso él, casi suplicándole—. Cualquiera
sea la forma en que usted me juzgue, señorita Inés, no podré olvidarla y confío
perdonará lo que hago apenas comprenda del todo este aspecto de mis cosas.
—¡Oh, nada tengo que perdonarle!
Berthold se inclinó hacia adelante y preguntó en voz baja:
—Y si ambos lo quisiéramos, ¿no cree usted que podría tal vez marchar
junto conmigo por ese mismo camino?

147
Ella se puso de pie y sin excitarse contestó:
—No, señor Reichardt, no lo creo. Puedo desearle toda la felicidad posible,
pero no me siento ciertamente tan desgraciada en mi pobreza, como para tener
deseo de compartir un camino que lleva fuera de la sociedad, hacia la
inseguridad.
Y de pronto, estallando, exclamó casi con vehemencia:
—¡Siga no más su camino! ¡Sígalo!
Con un majestuoso ademán, mezcla de ira y orgullo, lo invitó a despedirse,
cosa que él hizo sorprendido y preocupado y, mientras él abría y cerraba las
puertas y descendía por la escalera, ella —oyendo perderse el ruido de sus
pasos— experimentó en el alma la misma amarga sensación que el hombre que se
alejaba, como si por una estupidez se destruyera algo hermoso y valedero: sólo
que cada uno pensaba en este caso en la estupidez del otro.

Comenzó entonces el martirio de Berthold Reichardt. En los primeros días,


aquello no fue muy malo. Cuando saltaba de la cama, bastante temprano por la
mañana, de la sencilla cama que él mismo se arreglaba, contemplaba por la
ventanita del dormitorio el tranquilo valle mañanero. El día se iniciaba con las
gratas y breves ocupaciones de un aprendiz de ermitaño: lavarse o bañarse en la
fuente, encender el fuego en el hogar de piedra, arreglar el cuarto de dormir,
hervir la leche.
Luego llegaba de la aldea el labriego Javier, su maestro en prácticas rurales,
que también traía el pan. Con él entonces, Berthold comenzaba sus tareas, al aire
libre si el tiempo era bueno, si no en la leñera o en el establo.
Aprendía con ahínco —bajo la dirección del rústico aldeano— a manejar los
utensilios más importantes, a ordeñar las cabras y llevarles forraje, a cavar la
tierra y limpiar los frutales; a remendar el cerco del jardín, partir leña para el
hogar, y si hacía frío o había tormenta, se obturaban los agujeros de las paredes y
las rendijas de las ventanas, se tejían canastas y sogas de paja, se tallaban mangos
de palas y se hacían cosas parecidas, mientras el aldeano fumaba su pipa y,
envuelto en una nube de humo, contaba una cantidad de historias.
Cuando Berthold, con la madera por él cortada, encendía el fuego en el
primitivo hogar y el agua o la leche comenzaba a hervir en la olla colgante
demasiado grande, podía experimentar en sus miembros la misma sensación de
placer de un Robinson Crusoe, que no había sentido desde lejanos días de la
infancia y por el cual le parecía saborear ya los primeros alientos de la anhelada
liberación interior.
En realidad, no puede haber nada más reconfortante para un hombre de la
ciudad que el jugar por un tiempo con tareas campestres, cansar los músculos y
acostarse y levantarse temprano.
Por la noche, el labriego Javier se marchaba a su casa o a la taberna de la
aldea, para divertirse con sus camaradas y contar cosas de su asombroso patrón;
el amo, en cambio, se sentaba al lado de la lámpara y leía libros que trajera
consigo y trataban de jardinería y fruticultura. Pero estos libros no lograban
encadenarlo a la lectura por mucho tiempo.

148
Leía y aprendía ingenuamente que la fruta de hueso tiene inclinación a
extender las raíces en ancho, mientras que las otras la hunden más en la tierra,
casi derechas, y que para la coliflor nada es tan bueno como un calor uniforme y
húmedo. Se interesaba también por el hecho de que las semillas del puerro y de la
cebolla pierden su poder germinativo a los dos años, mientras que las de los
zapallos y melones conservan su misteriosa vitalidad hasta los seis años. Pero
muy pronto le cansaban y aburrían estas cosas que podía aprender mucho mejor
directamente de Javier. Y dejaba de leer.
En cambio, prefirió una pequeña cantidad de libros que había reunido en
los últimos días de su estancia en Munich, donde fue comprando esta o aquella
obra de actualidad, por alguna recomendación insistente, pero sin llegar a leer
nunca nada. Había entre esos libros los de Tolstoi, el ensayo de van Vlissen sobre
el santo de Asís, obras contra el alcoholismo, el vicio en la gran ciudad, el lujo, el
industrialismo, la guerra.
Leyendo estas páginas, el fugitivo del mundo se sentía cohonestado en sus
principios; bebió, pues, con amargo placer y hasta el hartazgo en la filosofía del
disconformismo, del ascetismo, del idealismo, desde cuyos escritos caía sobre su
vida un halo de santidad.
Y cuando poco después comenzó la primavera, Berthold vivió con gozo la
bendición del trabajo y la existencia natural; vio surgir por primera vez en su
existencia hermosos frutos; realizó por primera vez en su vida la bella y
esperanzada labor de la siembra y sintió vivo placer cuando vio brotar las semillas
y contempló su crecimiento. El trabajo le absorbía hasta tarde en la noche; raras
fueron las horas de ocio y, de noche, durmió profundamente. Cuando ahora, en
una pausa de descanso, apoyado en el cabo de la pala o esperando en la fuente
que se llenase la regadera, le ocurría pensar en Inés Weinland, su corazón se
estremecía un poco, pero él confiaba llegar a vencerse con el correr del tiempo, y
juzgó que hubiera sido una lástima si se hubiese dejado retener por el mundo
perverso.
A esto agregó el hecho de que ahora la soledad fue desvaneciéndose cada
vez más como una niebla invernal. Aparecieron de vez en cuando huéspedes
inesperados y amablemente recibidos, de la más variada especie; gente
totalmente extraña, de la cual nunca supo nada y cuya original categoría conocía
ahora, porque tenían sus señas y ninguno pasaba por el valle sin visitarlo.
Eran miembros dispersos de aquella gran legión de existencias singulares
que llevan la vida vagabunda de los cometas, fuera del orden normal del mundo,
y de los que Berthold aprendía ahora a distinguir poco a poco los distintos tipos.
El primero que se le presentó fue un señor de Leipzig, de aspecto bastante
aburguesado, que viajaba por el mundo predicando sobre los peligros del alcohol
y estaba disfrutando de unas vacaciones voluntarias. No se quedó más que un par
de horas, pero dejó a su paso, como una estela en el ánimo de Reichardt, la
placentera sensación de que no estaba del todo olvidado en el mundo y
pertenecía a una secreta comunidad de hombres noblemente intencionados.
El visitante que le siguió tenía un aspecto ya más original; era un señor vivaz
y entusiasta, vestido con una amplia y anticuada chaqueta de paseo, sin chaleco,
pero sí con camisa de cazador, pantalones amarillos a cuadros y, en la cabeza, un
sombrero de fieltro de anchas alas. Este individuo, que se llamaba Salomón

149
Adolfo Wolff, se conducía con tan afable aristocracia, pronunciaba su nombre
sonriendo con tanta modestia y rechazaba de antemano y tan nerviosamente
todas las exageradas denominaciones honoríficas, que Berthold se sintió un poco
perplejo, porque no lo conocía ni lo había oído nombrar nunca.
El extraño, por lo que se deducía de sus declaraciones, era un distinguido
instrumento de Dios y realizaba milagrosas curaciones, por las cuales había sido
sospechado, hostilizado y aun cruelmente perseguido por médicos y jueces, pero
por eso mismo le veneraba más el pequeño mundo de sabios y justos. En Italia,
acababa de salvar —mediante la simple imposición de las manos— la vida
desahuciada de una condesa, cuyo nombre no podía relevar. Desdeñando la prisa
moderna, regresaba ahora a pie a su patria, donde le esperaban muchos
necesitados.
Desgraciadamente, veía dificultado su viaje por la falta de dinero, porque no
aceptaba por sus curaciones otra recompensa que las lágrimas de agradecimiento
de los curados, y no se avergonzaba por tanto en pedir al hermano Reichardt —a
quien Dios lo enviaba— un pequeño préstamo, que no favorecería a su persona,
la que carecía seguramente de toda importancia, sino a los menesterosos que
aguardaban su retorno.
El polo opuesto de este nuevo Salvador lo formó un joven, ruso por su
aspecto, que se presentó una tarde y cuyos rasgos faciales, como también las
manos muy delicadas, contrastaban enormemente con el gastado traje de obrero
y los bastos y rotos zapatos. Hablaba sólo pocas palabras de alemán y Reichardt
nunca supo si hospedó a un anarquista perseguido, a un artista venido a menos o
a un santo.
El forastero se limitó a echar una febril mirada escrutadora al rostro de
Berthold y a saludarlo después con una misteriosa seña de las manos levantadas.
Cruzó callado toda la casa, seguido por el huésped sorprendido, indicó un cuarto
vacío con un ancho banco en la pared y preguntó humildemente:
—¿Yo aquí poder dormir?
Reichardt asintió, lo invitó a cenar y le arregló una cama por esa noche en el
banco del cuarto vacío. A la mañana siguiente, el extranjero aceptó todavía una
taza de leche, dijo con profundo ruido de gárgaras: «Gracias» y se marchó.
Poco después hizo irrupción un vegetariano semidesnudo, el primero de
una larga serie, calzado con sandalias y vestido con una especie de combinación
de camisa y calzón de tela vulgar. Como la mayoría de los Hermanos de su
corporación, fuera del horror por el trabajo, no tenía otro defecto; era un
hombre-niño, emotivamente falto de necesidades, que vivía con toda naturalidad
y libertad en un extraño caos de ideas de liberación higienista y social, del mismo
modo con que exteriormente llevaba no sin dignidad su traje chocante y un poco
teatral.
Este hombre sencillo, infantil, causó impresión en Reichardt. No predicaba
el odio y la lucha, sino que en su ambiciosa humildad estaba convencido de que
sobre su doctrina florecería por sí sola una nueva existencia humana, paradisíaca,
de la cual él mismo se sentía copartícipe.
Su mandamiento supremo era: «¡No debes matar!», con lo cual no se refería
únicamente al prójimo y a los animales, sino que concebía su ley como
imponiendo una infinita veneración por todo lo viviente. Le parecía aborrecible

150
matar a un animal y creía firmemente que, después del actual período de
degeneración y ceguera, la humanidad volvería a dejar de cometer semejante
delito. Consideraba criminal arrancar una flor o talar un árbol.
Reichardt objetó que sin cortar árboles no podríamos construir una sola
casa, a lo que el otro contestó fogosamente:
—¡Muy justo! Tampoco tenemos que poseer casas o usar vestimenta; todo
eso nos separa y aísla de la naturaleza y nos conduce al cúmulo de las necesidades
consiguientes, que dieron nacimiento al asesinato, la guerra y todos los vicios…
Y como Reichardt volvió a replicar que difícilmente se encontraría a un ser
humano que en nuestro clima pudiese sobrevivir un invierno sin casa ni ropas, el
visitante sonrió otra vez claramente y dijo:
—¡Muy bien, muy bien! Usted me entiende en forma perfecta. Allí reside
justamente el origen principal de toda miseria en el mundo: el hombre abandonó
su cuna y su patria natural en el seno asiático. El camino de la humanidad llevará
otra vez allá y todos estaremos de nuevo en el Edén.
A pesar de los abismos evidentes del tema, Berthold sintió alegría por esta
filosofía idílica, que había escuchado ya con distinto tono en boca de otros
apóstoles, y hubiera debido ser un •coloso de dura piedra, si poco a poco cada una
de estas confesiones no hubiese causado impresión en él, que vivía fuera del
mundo, y no hubiese conferido un nuevo matiz también a su propio pensar.
El mundo, como ahora lo veía —y no podía verlo distintamente— consistía
de un pequeño círculo de actividades primitivas a que se sometía, y más allá no
había otra cosa que, de un lado, una civilización echada a perder, putrefacta, y
por eso abandonada con su renunciamiento; del otro, una pequeña comunidad de
futuristas, distribuidos sobre la faz de la tierra, entre los cuales tenía que contarse
a sí mismo, junto con todos los huéspedes que a veces se quedaban muchos días
en su casa.
Y ahora comprendía también el halo extrañamente religioso y fantástico que
envolvía a todos sus visitantes y Hermanos. Eran la sal de la tierra, los
reformadores, los mensajeros del futuro; con ellos se habían aliado ocultas
fuerzas espirituales, desde los ayunos y los misterios de egipcios e hindúes hasta
las fantasías de los frugívoros de larga melena y las curaciones milagrosas de los
hipnotizadores y los ensalmistas.
No solamente la necesidad espiritual del doctor, sino también toda una
literatura de obras que en parte traían consigo los huéspedes, le eran enviadas y
recomendadas como necesarias; éstas contribuyeron para que de estas vivencias y
observaciones se elaborara una nueva teoría sistematizada, una nueva concepción
del mundo.
En la minúscula casa creció una extraña biblioteca que comenzaba con los
libros de la cocina vegetariana y terminaba con los más insensatos métodos
místicos, pasando por el platonismo, el gnosticismo, el espiritismo y la teosofía, y
abarcando todos los campos de la vida espiritual, en una tendencia común a cada
uno de estos autores hacia la presunción ocultista.
Un escritor sabía explicar la identidad de la doctrina pitagórica con el
espiritismo; aquel otro interpretaba a Jesús como evangelista del vegetarianismo;
un tercero demostraba que la molesta necesidad sexual era un paso, una
transición, hacia lo natural, que se servía provisoriamente de la multiplicación de

151
la especie, pero en sus intenciones finales aspiraba a la inmortalidad física de los
individuos.
Entretenido con esta colección de libros, Berthold se encontró enfrentado
finalmente al rápido acortamiento de los días, en su segundo invierno en el Tirol.
Con la llegada de la estación de los fríos, casi de repente, como cortado
netamente con tijeras, cesó el paso de los huéspedes, al que ya se había
acostumbrado. Los apóstoles y Hermanos se quedaban ahora, o en algún nido
invernal o —si vivían sin patria en la vagancia y la mendicidad— en otras
regiones y en residencias de colegas en las ciudades.
Por esta época, Reichardt leyó en los pocos diarios que recibía, la noticia de
la muerte de Eduardo van Vlissen. En una aldea de Rusia, donde estaba retenido
en cuarentena por el cólera, pero que apenas era vigilada, había predicado contra
la vodka en una taberna rural y, en el tumulto provocado por sus palabras, fue
asesinado.
En plena soledad, Berthold contempló el curso del invierno en el valle.
Desde hacía un año, no había abandonado una sola vez su pedacito de tierra, por
haber jurado volver la espalda a la vida del mundo. Pero en su corazón no había
más la inicial conformidad y la primitiva alegría infantil por la novedad; vagó
mucho en fatigosos paseos en la nieve, porque ese invierno llegó a ser más crudo
que el anterior, y fue dejando cada día más los trabajos manuales caseros en
manos de Javier, quien desde mucho antes se sabía indispensable en el gobierno
de la casa y había olvidado bastante la virtud de la obediencia.
Pero aunque Reichardt se entretuviese mucho afuera, tenía sin embargo que
pasarse las noches interminables muy solo en la cabaña, y frente a él, con ojos
terriblemente abiertos de par en par, estaba la soledad como un lobo que él no
sabía cómo dominar sino mirándolo fijo y alerta en los ojos vacíos, y que a pesar
de todo caía desde atrás, sobre él, apenas desviaba la mirada.
La soledad se sentaba de noche en su cama, cuando por cansancio físico no
podía encontrar el sueño, y se lo envenenaba como le envenenaba también los
ensueños. Y cuando, al anochecer, el peón abandonaba la casa y desaparecía
silbando por la huerta en dirección al pueblo, su amo lo seguía muchas veces con
la mirada llena de franca envidia.
Nada es más peligrosa y matador para el alma, que la constante ocupación
con el ser y suceder de uno mismo, de la propia insatisfacción solitaria, de la
propia debilidad. El ermitaño tuvo que sufrir en su misma carne la enfermedad de
este estado moral e, instruido por la lectura de tantos libros místicos, ahora podía
observarse y advertir cuán tristemente verdaderas eran todas las leyendas de las
congojas y las tentaciones de los piadosos anacoretas en el desierto de la Tebaida.
Pasó de esta manera meses desconsolados, ajeno a la vida y con la raíz de
esa vida, enferma. Tenía mal aspecto: sus amigos de antes no lo hubieran
reconocido, porque en la cara tostada y hundida habían crecido mucho la barba y
el pelo, y en su rostro sumido ardían los ojos hambrientos y asustados por la
soledad, como si nunca se hubiesen reído ni complacido inocentemente por lo
pintoresco del universo.
Ya soplaba el primer viento del sur, cuando Javier le trajo un día con el
periódico una carta también: una invitación impresa para un Congreso de todos

152
aquellos que con la palabra o la acción se esforzaban trabajando por la reforma de
la vida y de la humanidad.
El Congreso, para cuya convocación se habían coaligado asociaciones
teosóficas, vegetarianas y otras parecidas, debía realizarse a fines de febrero, en
Munich. Un círculo local se ofrecía para facilitar habitaciones baratas y pensiones
donde no se comiese carne.
Durante varios días, Reichardt titubeó con incertidumbre, luego tomó su
resolución y anunció su participación en la asamblea de Munich. Y durante tres
largas semanas no pensó en otra cosa que en eso que ahora para él era toda una
empresa. Ya el viaje, tan simple en realidad, resultaba para él, que había vivido
enclaustrado más de un año, causa de largas reflexiones y punzantes cuitas.
Con gusto hubiera enviado por el barbero de la aldea y se hubiera hecho
cortar el pelo y afeitar, pero se arrepintió asustado de pensarlo, porque eso le
pareció una cobarde concesión por flaqueza a los hábitos mundanos y porque
sabía que muchos de sus sectarios amigos o nada atribuían tan alto valor como a
conservar religiosamente intacto el crecimiento capilar. En cambio se hizo
preparar en el pueblo un nuevo traje, igual en tipo y corte a la vestimenta de
penitente de van Vlissen, pero de buen paño, y una corta capa de paisano, como
sobretodo.
El día fijado, temprano por la mañana, abandonó su casita cuyas llaves dejó
a Javier en la aldea, y caminó en el crepúsculo matinal por el tranquilo valle abajo
hasta la cercana estación del ferrocarril. Luego estuvo sentado en el tren para
Munich con una alegre inquietud de viajero, hacía mucho tiempo no
experimentada, y atravesó atento la hermosa región, infinitamente gozoso por
haber huido por un período indefinido de la insoportable situación de su
modesto hogar.
Era la víspera de la primera reunión del Congreso y ya en la estación
saludaron al viajero los primeros signos de la asamblea. De un tren llegado al
mismo tiempo que el suyo, se apeó toda una Sociedad de adoradores de la
Naturaleza, en pintorescos trajes exóticos y sandalias, con cabezas de Cristos y de
apóstoles, y muchos tipos de la misma clase, designados en la ciudad para la
recepción, dieron la bienvenida a los Hermanos, hasta que todos se pusieron en
movimiento en llamativa procesión.
Reichardt reconoció a un budista —uno de sus huéspedes del verano— que
también llegaba ese día y tuvo que agregarse al cortejo y realizó de este modo su
nueva entrada en Munich, en un desfile de fenómenos cuya originalidad le causó
penosa impresión. Entre la rumorosa diversión de una horda de chiquillos que los
acompañaba y las festivas miradas de todos los transeúntes, la extraña caravana
pasó hacia el centro de la ciudad, para recibir el homenaje en el salón de las
futuras sesiones.
Reichardt se informó, apenas pudo, acerca de la habitación que le habían
reservado, y le entregaron una tarjeta con las señas. Se despidió, tomó un coche
en la esquina cercana y, cansado y extraviado, se dirigió a la calle desconocida
para él. Entretanto, rumoreaba alrededor suyo la vida de la ciudad para él tan
familiar: aquí estaban las galerías de exposición, donde un tiempo hizo crítica de
arte con Konegen, allí su domicilio de años antes, con las ventanas iluminadas,
allá la casa en que habitó el consejero de justicia Weinland.

153
Pero él se sentía solo y sin vínculos, y nada tenía que ver con todo eso;
empero, cada recuerdo despertado le causaba un suave dolor. Y por las calles
corría la población como siempre, como entonces, como si nada hubiese que le
desagradara y no existiera ni una preocupación ni un peligro en este mundo;
elegantes coches pasaban rodando silenciosos, dirigiéndose a los teatros, y los
soldados llevaban a las muchachas del brazo.
Todo esto excitó al solitario, la ondulante luz rojiza que se reflejaba en el
húmedo empedrado con alegre vanidad, el zumbido de los coches y el sordo
ruido de los pasos, todo el tránsito en su juego natural, lógico.
Allí estaban el vicio y la miseria, el lujo y el egoísmo, pero también había
alborozo y brillo, sociabilidad y amor y, sobre todo, la ingenua despreocupación y
el indiferente placer de vivir de un mundo del cual aspiraba a ser la conciencia
admonitora y que lo había dejado simplemente a un lado, sin notar su pérdida,
mientras que su poquito de felicidad se desvanecía irremediablemente.
El coche se detuvo delante de una gran casa de pisos de alquiler; de acuerdo
con la tarjeta subió dos escaleras y fue conducido a un cuartucho casi desnudo.
Una mujer que lo miró de pies a cabeza con desconfianza, lo recibió fría y
desdeñosamente.
—¿Por cuántos días? —preguntó con voz de hielo, y le indicó que el alquiler
debía ser abonado anticipadamente.
De mala gana Berthold sacó la cartera y preguntó a su vez —en tanto la
mujer acechaba el pago— si no había una habitación mejor.
—Por un marco y medio por día no hay cuartos mejores en toda la ciudad
—contestó la mujer. Y él tuvo que reírse.
—Parece que hay en esto un malentendido —dijo Reichardt rápidamente—.
Busco una habitación cómoda, no un lugar donde dormir solamente. Nada me
importa el precio, si tiene una estancia más bonita.
Sin contestar una palabra, la mujer lo precedió por el pasillo, abrió la puerta
de otro aposento y encendió la luz eléctrica.
Satisfecho, el huésped se vio en una habitación mucho mayor y
confortablemente amueblada, se quitó la capa y entregó a la dueña el dinero de
algunos días de alquiler.

Sólo por la mañana, al despertar en una cama ajena, desacostumbradamente


muelle, y al pensar en la noche anterior, comprendió que su insatisfacción por el
dormitorio sencillo y su exigencia de mayor comodidad debían repugnar a su
conciencia. Pero no lo tomó muy a pecho, saltó en cambio alegremente del lecho
y aguardó con tenso interés la jornada.
Salió temprano y mientras caminaba con paso tranquilo por las calles
todavía casi desiertas, reconoció a cada paso imágenes que le eran familiares.
¡Qué maravilloso poder caminar sin meta y como ciudadano anónimo en medio
del movimiento de una hermosa ciudad, en lugar de consumirse en el círculo
hechizado de la soledad y roerse constantemente el cerebro!
Los grandes cafés y las tiendas estaban cerrados todavía; buscó, pues, una
sala popular para desayunarse.
—¿Le sirvo café? —preguntó el mozo y comenzó a llenarle la taza.

154
Reichardt lo dejó hacer y olió con disimulado placer el perfume de la
bebida, de la que había carecido durante un año. Pero se conformó con esa
pequeña fruición, comió solamente un trozo de pan y después echó mano de un
diario.
Luego fue al salón de la asamblea que encontró adornado con palmeras y
laureles y ya colmado de concurrentes. Los adeptos del naturismo eran una muy
escasa minoría y los trajes del Antiguo Testamento o del trópico llamaban
también allí la atención como extravagancias; en cambio había muchas finas
cabezas de sabios y jóvenes artistas. El grupo de cabello largo y pies descalzos del
día anterior constituía una extraña y sorprendente isla en aquel oleaje.
Un elegante vienés se presentó como primer orador y expresó el deseo de
que los miembros de cada uno de los conglomerados presentes no discutiesen
excesivamente las características que los diferenciaban, sino que buscasen lo que
tenían en común y se convirtiesen en amigos. Luego habló imparcialmente, de los
nuevos conceptos religiosos de la época y de su relación con el problema de la
paz universal.
Le siguió un anciano teósofo de Inglaterra, que recomendó su fe como
universal fusión de los distintos puntos de vista y de todas las religiones del
mundo. Lo relevó un teórico racial, que agradeció con aguda cortesía la lección,
pero marcó a fuego la idea de una religión internacional, como si fuera una
peligrosa utopía, porque cada nación tiene la necesidad y el derecho de una
creencia elaborada y matizada de acuerdo con su propio temperamento original.
Durante este discurso, una mujer sentada al lado de Reichardt se indispuso
y él la acompañó a través del salón hasta la salida más cercana. Para no volver a
molestar, se quedó entonces de pie allí y trató de seguir el hilo de la conferencia,
mientras su mirada vagaba por encima de las vecinas filas de asientos.
De pronto, no lejos de él, con atento aspecto, divisó a una hermosa figura de
mujer, que retuvo su mirada, y mientras su corazón se sobresaltaba y su mente
perdía de súbito toda conexión con las palabras del orador, reconoció a Inés
Weinland.
Temblando violentamente, se apoyó en la jamba de una puerta y no tuvo
otra sensación que la de un extraviado a quien las torres de su tierra natal llaman
inesperadamente, cuando está languideciendo en el tormento y la desesperación.
Porque apenas advirtió la orgullosa tiesura de aquella cabeza y recordó desde
atrás el desvanecido contorno de la mejilla, para él ya no hubo otra cosa en el
mundo y supo que lo único que le faltaba a su vida era un paso hacia ella y la
mirada de sus ojos oscuros y el beso de su boca y, sin eso, ninguna sabiduría
podía socorrerle. Y todo esto le pareció cosa posible y hasta reservada todavía
para él fielmente, porque sintió con amorosa intuición que ella había ido a esa
asamblea sólo por él o, por lo menos, pensando en él.
Cuando el orador concluyó, se anunciaron muchos otros para refutarle, y se
hizo evidente ya la primera oleada de contradicción y de intolerancia, que
quitaba amplitud y amor a todas aquellas honestas mentalidades y contra la cual
también este Congreso debía fracasar lamentable y totalmente, en lugar de servir
a la redención de la tierra.
Berthold Reichardt, sin embargo, no prestaba oído a estos mensajeros de la
inminente tormenta. Miraba fijo la figura de su amada, como si todo su ser

155
tuviese conciencia de que sólo por ella podía ser salvado. Al concluir su perorata
aquel orador, la señorita se levantó y se dirigió a la salida mostrando una cara
contraída y seria, en la que aparecía visiblemente reprimida la oposición a todas
aquellas declaraciones.
Pasó de largo cerca de Berthold, sin notarlo, y él pudo ver claramente cómo
su frío y contraído rostro florecía aún con frescos colores, aunque se había vuelto
más adusto y calmo. Al mismo tiempo, observó con orgullo que la mujer era
seguida en todas partes por miradas admirativas y respetuosas.
Ella salió al aire libre y echó a andar por la calle, vestida como siempre
impecablemente y con su paso deportivo, no seguramente alegre, pero sí vivaz y
elástico. Caminaba sin prisa, de calle en calle, complaciéndose sólo por un
instante en mirar un escaparate de flores magníficas y pomposas, sin sospechar
que Berthold la seguía constantemente y estaba cerca de ella. Y él continuó en su
seguimiento hasta la esquina de la alejada calle suburbana, donde la vio
desaparecer en su antigua habitación a través del portal.
Entonces se volvió y, caminando lentamente, bajó la vista sobre sí mismo.
Estaba contento de que ella no lo viera, y le pareció intolerable toda esa
descuidada indigencia de su exterior, que ya le humillara un poco el día anterior.
Su primer paso fue hacia una peluquería donde se hizo cortar el cabello y afeitar;
cuando se vio en el espejo y salió de nuevo a la calle y sintió en las mejillas el
soplo leve del viento, toda su timidez de ermitaño se desvaneció por completo.
De prisa se dirigió a una gran sastrería, adquirió un traje a la moda y lo hizo
adaptar en lo posible a su cuerpo; compró además ropa blanca, corbatas,
sombrero y zapatos; vio acabársele el dinero y corrió al Banco para retirar otra
suma de su cuenta, agregó un sobretodo al traje y galochas a los zapatos, y
cuando al anochecer cansado, encontró allí cajas y paquetes que lo esperaban.
No pudo resistir de probárselo todo en seguida. Y se vistió de pies a cabeza,
rápidamente; sonrió un poco confundido al mirarse en el espejo y no pudo
recordarse de haber sentido nunca en su vida, tan infantil alegría por una nueva
vestimenta. A su lado, tirado en desorden sobre una silla, colgaba su ascético y
burdo traje, ahora desteñido y superfluo como el capullo de crisálida de una
flamante mariposa.
Mientras estaba delante del espejo, indeciso acerca de si debía salir otra vez,
llamaron a su puerta y, apenas contestó, entró ruidosamente un hombre
majestuoso en quien reconoció en seguida al señor Salomón Adolfo Wolff, aquel
milagrero vagabundo que meses antes le había visitado en su ermita tirolesa.
Wolff saludó al «amigo» con enérgicos apretones de mano y advirtió con
admiración su nueva elegancia. Él mismo llevaba el sombrero oscuro y la vieja
chaqueta de paseo de entonces, pero esta vez le había agregado un chaleco negro
y pantalones grises, que sin embargo parecían cortados para piernas más largas
que las suyas, porque ostentaban encima de los botines un adorno de antipáticos
pliegues horizontales como un acordeón. Felicitó al doctor por su buen aspecto y
no puso reparos cuando fue invitado a cenar.
Ya por el camino, comenzó Salomón Adolfo a hablar con apasionamiento de
los discursos y conferencias del día y casi no podía creer que Reichardt no había
asistido a todas las discusiones. Por la tarde, un hermoso joven ruso de largo
cabello ensortijado habló —decía— de alimentos vegetales y miseria social y

156
provocó un escándalo mayúsculo porque denominaba constantemente
comedores de cadáveres a la parte no vegetariana de la humanidad. Con eso
despertaron las pasiones de cada bando; en plena disputa, logró la palabra un
anarquista y tuvo que ser alejado de la tribuna con la intervención violenta de la
policía. Los budistas abandonaron la sala, callados, en apretado cortejo; los
teósofos reclamaron inútilmente la calma. Un orador propuso la «Canción de la
Liga del Futuro» compuesta por él con el estribillo:

«Dejo al mundo su parte,


¡sólo en el Todo hay salud!»

y el público se dispersó entre risas e insultos.


Durante la cena se calmó el excitado milagrero; luego se puso alegre y
sosegado, porque pudo anunciar que al día siguiente hablaría él en la asamblea.
Era triste asistir a toda esa discusión por nada, cuando uno estaba ya en posesión
de una verdad tan simple. Y desarrolló su doctrina, que trataba del «Misterio de
la vida» y veía en el despertar de las mágicas fuerzas espirituales, existentes en
cada ser humano, el remedio contra los males del mundo.
—Usted asistirá, ¿verdad, hermano Reichardt? —concluyó invitándolo.
—Desgraciadamente no, hermano Wolff —repuso Berthold sonriendo—. Ya
conozco su doctrina, a la que deseo el mejor resaltado. Estoy en Munich por
asuntos de familia y mañana no estaré libre, lo lamento. Pero si puedo prestarle
algún servicio, lo haré con placer.
Wolff lo miró desconfiado, pero no pudo descubrir en los gestos de
Reichardt más que sincera amabilidad.
—Muy bien, pues —dijo en seguida—. Este verano, usted me ayudó con un
préstamo de diez coronas, que no olvidé, aunque no estoy ahora en situación de
devolvérselo. Si usted quisiera ayudarme una vez más con una pequeña suma...
Mi residencia aquí, al servicio de nuestra causa, está condicionada por gastos que
nadie me abona.
Belthold le dio una moneda de oro y le deseó buena suerte para el día
siguiente, luego se despidió y se encaminó a su casa para acostarse.
Apenas estuvo en la cama y apagó la luz, el cansancio y el sueño
desaparecieron de repente, y se sintió toda la noche abrazado por el recuerdo de
Inés.
Abandonó temprano la casa, inquieto y agotado por la noche de insomnio.
Pasó las primeras horas en un paseo y en la pileta de natación; estuvo sentado
impaciente media hora delante de una taza de té, y, apenas le pareció posible la
visita, se dirigió en un hermoso coche de plaza a la residencia de las Weinland.
Tocó el timbre y tuvo que aguardar un rato, luego una muchachita nueva,
no una verdadera mucama, preguntó desdeñosamente qué deseaba.
Él preguntó a su vez por las damas y la pequeña se alejó corriendo a la
cocina, dejando abierta la puerta. Y allá se oyó una conversación a medias
inteligible.
—No, no, así no —decía la voz de Inés—; debes decir que la señora está
enferma. ¿Qué aspecto tiene?

157
Pero, finalmente, apareció la misma Inés, con un delantal de cocina de tela
azul, lo miró inquisitiva y no dijo una palabra, porque lo reconoció
inmediatamente.
Él le tendió la mano.
—¿Puedo entrar? —preguntó y, sin que se dijeran una palabra más, ambos
pasaron a la conocida habitación, donde la señora estaba sentada en un sillón,
envuelta en un chal de lana, y al verlo, se irguió en seguida rígida y correcta.
—Ha venido el doctor Reichardt —dijo Inés a la madre, que ofreció la mano
al visitante.
Pero ella misma observó ahora al hombre a la luz del día en el claro
aposento, leyó en su enflaquecido rostro el martirio de un año de agobiante
fracaso y en sus ojos, el deseo de un amor límpido y claro.
Y no dejó ya de mirarlo: atraídos, sin palabras, se tendieron mutuamente las
manos otra vez.
—¡Hija, pero hija! —exclamó asustada la madre, cuando vio que, de
improviso, se le llenaron a la joven los ojos de lágrimas, mientras ocultaba su cara
pálida al lado de ella en el respaldo del sillón.
Pero la joven se irguió en seguida, con las mejillas otra vez sonrosadas, y
sonrió con los ojos húmedos.
—Es bueno que haya vuelto —comenzó diciendo entonces la anciana
señora. Allí estaba la hermosa, pareja con las manos en las manos, a su lado, y
tenían un aspecto tan sonriente y encantador, como si se hubiesen pertenecido
ambos desde muchos años antes, desde siempre...

158
PÁG.

El compromiso ................................................................................................................ 6
Ladiel............................................................................................................................... 19
El retorno....................................................................................................................... 48
Walter Kömpff ............................................................................................................... 71
Roberto Aghion............................................................................................................. 95
Emil Kolb ....................................................................................................................... 117
El reformador del mundo ........................................................................................... 137
Este libro se terminó de imprimir
en los talleres gráficos de la calle
Atencio 1443, Lanús, en el mes de septiembre de 1980
Tirada 5.000 ejemplares
[Contracubierta]:

PEQUEÑO
MUNDO Hermann Hesse

Habrá pocos lectores que conozcan esta obra de Hermann Hesse, el maravilloso
autor de El Lobo Estepario y El Juego de Abalorios. Para la mayoría se tratará de un
nuevo Hesse.
En el fondo crepuscular de tiempos ya pasados, estas escenas tienen su ambiente,
pero es en lo hondo del corazón humano con sus tempestades y sus bonanzas,
sus grandezas y sus miserias, donde todo ocurre.
El destino parece estar jugando con los extraños seres que nos presenta Hesse,
como en el caso del magistral relato, donde un hombre supersensitivo, un
hombre de quien se mofa todo el mundo, llega a conquistar su felicidad gracias a
la cordial simpatía de una encantadora muchachita.
Es asombroso cómo el hallazgo de los íntimos valores de un hombre se cumple
gracias a la intuición sensibilísima de una mujer. Este fermento, tan múltiple los
personajes de Hesse, contiene todo un mundo si pequeño no menos rico en calor
humano.
Tanta ternura, tan sutil humor, tan honda visión del aspecto interior del hombre
une a estas historias, que su conjunto forma una obra de maravillosa sugestión.

También podría gustarte