Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo de Acuedos de Convivencia Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MUNICIPIO ESCOLAR MARACAIBO Nº 4
U. E. COLEGIO “DON SIMÓN RODRIGUEZ”
MARACAIBO – ESTADO ZULIA

Maracaibo, Septiembre 2015


ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y
COMUNITARIOS

AÑO ESCOLAR: 2015-2016

CONSEJO DIRECTIVO

MSc. Magleny Castro Lara


Lcda. Iria Castro Lara
Lcda. Alida de Gobel
MSc. Maryely Andrade
Lcda. Melania Moreno
Lcda. Sadiana Yépes
Lcda. Rita Varela

Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitario Página 2


INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de alcanzar los objetivos educativos que se ha propuesto en estos


35 años, la Unidad Educativa Colegio “Don Simón Rodríguez” actualiza las presentes
"Normas de Convivencia Escolar", procurando plasmar en ellas los ideales y modos
propios de nuestra institución, esperando que el respeto a este instrumento sirva de
referencia común para el obrar de las alumnas y alumnos, de los padres y representantes,
así como de todo su personal, para lograr construir un ambiente de sana convivencia,
exigente y alegre que permita a las educandos a formarse integralmente, manteniendo el
debido nivel académico y la participación activa e idealista de toda su Comunidad
Educativa.

Las normas contenidas en este reglamento interno están fomentadas sobre bases
éticas, religiosas, morales y legales. Los Acuerdos de convivencia escolar y comunitaria
constituyen una herramienta e instrumento normativo y pedagógico de carácter formativo.
El cual tiene como propósito lograr el funcionamiento óptimo de nuestra institución,
orientado a despertar la sensibilización de todos los actores que conforman nuestra
comunidad educativa, contribuyendo así en la formación de seres respetuosos, con
capacidad de actuar con autonomía, libertad y responsabilidad.

Estos Acuerdos de Convivencias se encuentran fundamentados y apoyados en


concordancia con el marco jurídico vigente de la República Bolivariana de Venezuela:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (C.R.B.V). Publicada en


Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de Diciembre de 1.999.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (L.O.P.N.N.A.).


Publicada en Gaceta Oficial N° 5.859 del 10 de Diciembre de 2.007.

Ley Orgánica de Educación. (L.O.E.). Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria.


N° 5.662 del 24 de Septiembre de 2.003.

Resolución 058 Consejos Educativos. Publicada en Gaceta Oficial 397.068 del 16


de Octubre de 2012.

Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitario Página 3


BASES FILOSÓFICAS QUE SUSTENTAN LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
DON SIMON RODRIGUEZ

A.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

1. - La educación impartida en nuestra Institución, tiene como finalidad formar


integralmente mujeres y hombres a través de la educación personalizada, proceso
encuadrado en la cultura patria y abierta a la cultura universal, que les prepare para aportar
la mejor de sus posibilidades al desarrollo de la sociedad. Auténticos depositarios y
transmisores de valores espirituales cristianos, conscientes de sus deberes religiosos,
familiares, comunitarios, sociales y profesionales. Esta educación integral sólo puede
realizarse por acuerdo entre familia y centro educativo. Sin una constante y estrecha
colaboración entre ellos no es posible lograr los objetivos educacionales que nos
proponemos.

2. - La educación con la vida se logra por medio de la asimilación práctica de las


virtudes promovidas y las enseñanzas impartidas, del trabajo y de la disposición para el
deber social en beneficio de todos. Se trata de lograr una unidad de vida en la cual estén
íntimamente ligados la fe y las obras, la oración, el trabajo y solidaridad. En síntesis, que el
hecho de ser cristianos influya en todas las manifestaciones de la vida profesional,
religiosa, familiar, social, etc.

3. - Educación para vivir en sociedad, formándose para el servicio que la misma les
exige en el siglo XXI, por la cual pone especial énfasis en las virtudes humanas que
faciliten la convivencia y en la consideración y respeto que corresponden a la dignidad de
cada persona humana.

4. - La educación realizada en y para la colectividad está a la vez basada en la


consideración de las necesidades y características de cada estudiante, tanto en lo que se
refiere a su personalidad como en la cuidadosa atención a las distintas etapas por las que
atraviesa.

5. - La educación impartida se centra en el estudiante, potenciando al máximo todos los


valores, afirmando y desarrollando su propia personalidad, para que obtenga un óptimo
rendimiento de sus posibilidades personales. Es la síntesis coherente de las exigencias y
el respeto; se respeta al máximo la personalidad del estudiante y se exige al máximo de
sus posibilidades, con el fin de prepararlo para superar las etapas más difíciles de su vida
adulta. Sólo estará preparado para enfrentarse a los problemas vitales si, estando
consciente de sus limitaciones, fallas, etc., está constantemente dispuesto a luchar para
superar esas faltas propias y los obstáculos del ambiente en que vive.

6. - La disciplina que conduce a la autodisciplina por medio de la educación de la


voluntad es siempre exigida dentro de un clima de cordialidad. Se adquiere así el recto
ejercicio de la libertad personal conjugada con la también personal responsabilidad.

7. La actitud que caracteriza al equipo docente de nuestro colegio es la de apoyarse en


lo positivo; descubrir los valores que encierra la vida, estimular los valores de cada
estudiante y ayudarle a configurar sus propios criterios intelectuales y a desarrollar un
sano criticismo.

8. - El método se fundamenta en el trabajo de los estudiantes para no perder o inutilizar


ninguna potencialidad humana. Es el método de hacer-hacer: estimulando, desarrollando
la creatividad, la espontaneidad y la capacidad personal. Este trabajo realizado en equipo
de diferente dimensión y nivel debe inspirar constantemente a todo nuestro personal.

9. - El conocimiento de cada estudiante, y la orientación adecuada, permite señalar en


cada momento los objetivos y metas que personalmente ha de conseguir, logrando así los
fines generales de la educación que nos hemos propuesto.

10. Esta educación basada en el ejemplo positivo de padres de familia, y personal del
colegio compromete a todos a vivir de acuerdo al criterio espiritual y humano que
proponemos como meta a nuestros estudiantes, lo que exige una especial calidad y
responsabilidad por parte de padres, profesoras y estudiantes, como elementos que
intervienen en la tarea educativa que el Colegio DON SIMON RODRIGUEZ promueve.

A. - MISIÓN: Educar para la vida con la asimilación práctica de las virtudes y


enseñanzas impartidas sobre el trabajo y la disposición para el deber social en beneficio
de todos. Formar integralmente hombres y mujeres a través de un proceso educativo
personalizado, encuadrado en la cultura patria y abierta a la cultura universal, que les
prepare para aportar lo mejor de sus posibilidades al desarrollo de la sociedad, como
auténticos depositarios y transmisores de los valores espirituales cristianos, muy
conscientes de sus deberes religiosos, sociales y profesionales.

B. - VISIÓN: Ser modelo formativo - educativo a partir del despertar de la inteligencia, la


identificación, las necesidades y el cultivo de la memoria, tanto en la vida como en el
conocimiento, que permita a nuestro personal docente y a nuestros alumnos y alumnas a
caminar entre diversos campos de enseñanza y en el desarrollo continuo de la persona y
las sociedades.
TITULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPITULO I

De la Institución y sus Objetivos

Institución

ARTÍCULO 1: La Unidad Educativa "Colegio DON SIMON RODRIGUEZ" es una


institución educativa privada, dirigida a la atención de personas de ambos sexo femenino y
masculino. En el año 1974 bajo la dirección de las hermanas Castro Lara, fue fundado el
colegio “El Corderito”. Contaba con 20 alumnos y solo se impartían clases a nivel
Preescolar. Dos años después para 1976, surge la idea de fundar otro colegio con el
nombre de “Ave María”, en el cual se impartirían clases de Preescolar y Primaria. En el año
1979, surge la idea de fundar otro colegio donde se impartirían clases a nivel de
secundaria. Fue entonces cuando surge la brillante idea de llamarlo “Colegio DON SIMÓN
RODRÍGUEZ” en homenaje a este ilustre maestro quien sembró en el Libertador el deseo
de la libertad e igualdad social. Es para Octubre del mismo año cuando comienza las
actividades docentes, solo en el Ciclo básico, es decir, de 1ero a 3er año.

Objetivos

ARTÍCULO 2. Los presentes Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitarias tienen


como propósito establecer el buen funcionamiento y la organización interna del Complejo
Educativo Colegio Don Simón Rodríguez, así como establecer las normas de convivencia
para todos los miembros que conforman este centro educativo y garantizar la población
estudiantil una educación de alta calidad, formando alumnos/as bajo criterios y valores
capaces de generar conocimientos científicos y desarrollar personalidades aptas con
espíritu crítico e investigador en el conocer, convivir, hacer y ser, con formación
teórico-práctica para lograren ellos un razonamiento lógico de modo que puedan
adaptarse a las exigencias del mundo actual y de esta forma contribuir en gran manera con
el desarrollo de su entorno social.

CAPITULO II

De la Aplicación

Ámbito De Aplicación

ARTÍCULO 3: Las presentes Normas se aplican a todas las personas que integran la
Unidad Educativa Colegio DON SIMÓN RODRÍGUEZ, alumnos, alumnas, personal
directivo, docente, administrativo, padres, madres, representantes y responsables,
supervisores, personal obrero y comunidad en general. Así mismo se tomará en cuenta
para la aplicación de estas Normas lo siguiente:

Tiempo

ARTÍCULO 4: La vigencia de las presentes normas seria a partir del año escolar 2015 -
2016, siendo evaluado al final del mismo con la posibilidad de incluir enmiendas o
modificaciones que lo adecuen a nuevas situaciones, cambios de leyes, si los hubiere, y
lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Espacio

ARTÍCULO 5: El ámbito de aplicación de las presentes NORMAS será La UNIDAD


EDUCATIVA COLEGIO DON SIMÓN RODRÍGUEZ, incluyendo el lugar donde se
desarrollen actividades tanto intra como extraescolares.

CAPITULO III

Legislación Aplicable

Legislación Aplicable

ARTÍCULO 6: La Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez se regirá por la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación, la
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, los Reglamentos
Especiales, las disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo Nacional, el Ministerio del poder
Popular para la Educación, las presentes Normas de Convivencia Escolar y las demás
normas generales de convivencia que se establezcan.

CAPÍTULO IV

Publicidad y Entrega de los Acuerdos de Convivencia Escolar y


Comunitarios

Publicidad y Entrega de los Acuerdos


de Convivencia Escolar y Comunitarios

ARTÍCULO 7: Para que se logren los objetivos previstos en estas NORMAS es necesario
que sean publicadas y conocidas por todas las personas que integran la Comunidad
Rodriguísta. En consecuencia, se deben tomar todas las medidas apropiadas para
garantizar que los alumnos, alumnas, representantes, responsables, personal directivo,
docente y demás miembros de la institución lo conozcan. Para ello, la Unidad Educativa
Colegio DON SIMÓN RODRÍGUEZ debe:

1.- Disponer de uno o más ejemplares de estas NORMAS en la Biblioteca del plantel
para su uso y consulta.
2. - La familia se compromete al inscribir, a leer y aceptar las presentes Normas de
Convivencia Escolar, que estará disponible permanentemente en el portal web de mi
colegio.com. (www.micolegio.com.ve)
3. - Entregar un ejemplar de estas Normas a cada miembro del Personal Directivo,
Docente, Administrativo y Obrero de la Institución.
4. - Promover espacios de difusión del contenido de estas Normas dirigido a todas las
personas que integran la Institución y a la Comunidad en general.
5. - Entregar a las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Educación un
ejemplar de estas Normas.
6.- Entregar al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes un ejemplar de
estas Normas.
7. - Disponer de un ejemplar de estas Normas en las oficinas de Tutoría ubicadas en la
Institución.

TITULO II

DISPOSICIONES GENERALES

Cumplimiento

ARTÍCULO 8: El cumplimiento de las presentes Normas de Convivencia es obligatorio


para todos los que integran la Comunidad Educativa del Plantel. En él se pretende centrar
la atención en el educando, tomando en cuenta que a partir de la ejecución de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y del Adolescentes (L.O.P.N.N.A.) éste pasa
a tener la potestad de defender sus deberes y derechos.

TITULO III

PRINCIPIOS DE LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA EN MATERIA DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

CAPÍTULO I

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes


ARTÍCULO 9: "Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuáles respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación
progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la •protección
integral de los niños, niñas y adolecentes." (Art. 78 de la C.R.B.V.)

CAPÍTULO II

De la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes

ARTÍCULO 10: "El interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de
interpretación y aplicación de la Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de
todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está
dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías".

Parágrafo Primero: Para determinar el Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes


en una situación concreta se debe apreciar:

a) La opinión de niños, niñas y adolescentes.


b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes y sus deberes.
c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y
garantías del niño, niña o adolescente.
d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las personas y los derechos y
garantías del niño, niña o adolescente.
e) La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como personas en
desarrollo.

Parágrafo Segundo: En la aplicación del Interés Superior de Niños, Niñas y


Adolescentes, cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñas y
adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los
primeros" (Art. 8 de la L.O.P.N.N.A.)

Prioridad Absoluta

ARTÍCULO 11: "El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar con Prioridad Absoluta
todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La Prioridad Absoluta
es imperativa para todos y comprende:

1. Especial preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la formulación


y ejecución de todas las políticas públicas.
2. Asignación privilegiada y preferente en el presupuesto de los recursos públicos para
las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes y para las políticas y programas de protección integral de niños, niñas y
adolescentes.
3. Precedencia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y la atención a los
servicios públicos.
4. Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y socorro en cualquier
circunstancia". (Art. 7 de la L.O.P.N.N.A.)

Igualdad y No Discriminación

ARTÍCULO 12: "Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas
y adolescentes sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad,
idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra
índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad,
nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre,
madre, representantes o responsables, o de sus familiares". (Art. 3 de la L.O.P.N.N.A.)

Niños, Niñas y Adolescentes como Sujetos


de Derecho

ARTÍCULO 13: "Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho; en
consecuencia, gozan de todos los derechos y garantías consagrados a favor de las
personas en el ordenamiento jurídico, especialmente aquellos consagrados en la
Convención sobre los Derechos del Niño". (Art. 10 de la L.O.P.N.N.A)

Ejercicio Progresivo de los Derechos y


Garantías

ARTÍCULO 14: "Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal
de sus derechos y garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva.
De la misma forma, se le exigirá el cumplimiento de sus deberes". (Art. 13 de la
L.O.P.N.N.A.)

Participación de la Sociedad

ARTÍCULO 15: "La sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para lograr la
vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de todos los niños, niñas y
adolescentes. El Estado debe crear formas de participación directa y activa de la sociedad
en la definición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a los niños,
niñas y adolescentes.

Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar


activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes
o responsables al proceso de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria
potestad, representación o responsabilidad. El estado debe promover el ejercicio de este
derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia
a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsables". (Art. 6
de la L.O.P.N.N.A.)

Derecho a Participar en el Proceso de


Educación

ARTÍCULO 16: "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados
e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen
el padre, la madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o
responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando
información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así
como a su padre, madre, representantes o responsables". (Art. 55 de la L.O.P.N.N.A.)

Rol Fundamental de la Familia

ARTÍCULO 17: "La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio


fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones
familiares se deben fundamentar en la igualdad de los derechos y deberes, la solidaridad,
el esfuerzo común la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En
consecuencia, las familias son responsable^ de forma prioritaria, inmediata e indeclinable,
de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.

El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e


irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral
y afectivamente a sus hijos e hijas." (Art. 5 de la L.O.P.N.N.A.)

La U. E. C. “Don Simón Rodríguez” garantizará el cumplimiento del rol de la familia de los


educandos y educandas, invitándolos a participar en las actividades pautadas dentro del
Programa “ESCUELA PARA FAMILIA”, con el objetivo de cumplir en materia de
Educación, tal y como lo refleja el Artículo 54 de la LOPNA y la RESOLUCIÓN 133, las
cuales refieren:

“Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de


garantizar la Educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de Educación, de
conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su proceso educativo”

Así como también la RESOLUCIÓN 133 que proclama el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, donde se promulga con carácter de obligatoriedad la
formación de las Escuelas para familias en todas las instituciones educativas
tanto públicas como privadas y en todas sus modalidades, con el propósito de
fortalecer a las familiar a través de la aplicación de los conocimientos
adquiridos para asumir el rol de educadores primarios en el área familiar.

CAPÍTULO III
De la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento

Fines de la Educación

ARTÍCULO 18: "La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la


República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su


personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración
ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional,
nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.

2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica


y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la
promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de
participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos
republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de


nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los
espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales,
artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y
desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país
energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un
nuevo modelo productivo endógeno.

4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada


por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos
humanos y la no discriminación.

5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y


la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los
recursos naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral,
mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al
desarrollo endógeno productivo y sustentable.

7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar


orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la
exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme
nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.

8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la


formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema


felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo
modelo productivo social, humanista y endógeno". (Art. 15 de la L.O.E.)

Las Familias

ARTÍCULO 19: "Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes". (Art. 17 de la L.O.E.)

El Consejo Educativo

ARTÍCULO 20: "El Consejo Educativo es la instancia ejecutiva, de carácter social,


democrática, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas
educativas en articulación Ínter e intrainstitucional y con otras organizaciones sociales
vinculados con los centros educativos en el marco constitucional y en las competencias del
Estado Docente. Sus integrantes actuarán en el proceso educativo de acuerdo con lo
establecido en las leyes que rigen el Sistema Educativo Venezolano, fundamentado en la
doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar". (Art. 3 de la Resolución 058).

De la conformación del Consejo


Educativo

ARTÍCULO 21: "El Consejo Educativo está conformado por padres, madres,
representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores
administrativos, obreros y obreras de las instituciones educativas, desde la educación
inicial hasta la educación medía general y media técnica y todas las modalidades del
subsistema de educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa
las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones
comunitarias vinculadas con las instituciones educativas". (Art. 4 de la Resolución 058).

De la Duración y Registro del Consejo


Educativo

ARTÍCULO 22: "La duración en el cumplimiento de las funciones de los órganos


constitutivos del Consejo Educativo es de un (01) año contado a partir del momento de la
elección y sus miembros podrán ser reelegidas y reelegidos, pudiendo ser revocados y
revocadas al cumplir la mitad de su período. (Art. 72 C.R.B.V.). El Registro del Consejo
Educativo se realiza después de la elección y conformación de cada uno de los Comité que
la constituyen, a través de una Taquilla Única que se instale en la Zona Educativa Central
en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en un tiempo no mayor de cuarenta y
cinco (45) días continuos". (Art. 6 de la Resolución 058).

TÍTULO IV
DEL PLANTEL

CAPÍTULO I
De la Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez

Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez

ARTÍCULO 23: La Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez es una institución que
cuenta con el Nivel de Educación Media General: 1ero, 2do, 3er, 4to y 5to Año (Mención
Ciencias). Es un Instituto debidamente autorizado por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación, que asegura las condiciones de habitabilidad, salubridad, medios
instruccionales y las características adecuadas para su uso pedagógico, así como la
experiencia educativa adquirida en su exitosa trayectoria. Sus fines se ajustan a lo
contemplado en la Legislación Educativa Venezolana.

CAPÍTULO II
De la Autorización
Autorización

ARTÍCULO 24: La Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez cumple con los
requisitos exigidos por el ordenamiento Jurídico-Educativo y por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación, para su funcionamiento (Renovación de Inscripción) en el nivel
Educación Media General, durante los años escolares 2012-2013 hasta 2017-2018.
CAPÍTULO III
Del Domicilio y Registro

Domicilio y Registro

ARTÍCULO 25: La Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez se localiza en el


Municipio Maracaibo, Parroquia Raúl Leoni, Urbanización Las Lomas, Avenida 76, casa
N°81-106, pertenece al Municipio Escolar Maracaibo 4 y se encuentra registrada bajo el
Código N° S1800D2313 ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

CAPÍTULO IV
De la Propiedad
Propiedad

ARTÍCULO 26: La Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez es propiedad de la


Asociación Civil Hermanas Castro Lara, con personalidad jurídica en la legislación vigente.
Registrada en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Distrito Maracaibo
del Estado Zulla; con el RIF: J-07024143-8.

CAPÍTULO V
Tiempo del Trabajo Escolar

Tiempo del Trabajo Escolar

ARTÍCULO 27: La Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez labora en el siguiente
horario de trabajo: (Excepto profesores por horas)

Turno Matutino:
• Directivo y Docente: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
• Alumnos y alumnas: 7:00 a.m. a 12:50 p.m.
• Personal Obrero: 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Turno Vespertino:
• Personal Docente (actividades especiales) 2:30p.m. a 6:00 p.m.
• Alumnos y alumnas: 2:30 p.m. a 6:00 p.m. (Actividades Especiales)
• Personal Obrero: 3:00 p.m. a 7:00p.m.

Una vez comenzada la jornada diaria, todo alumno, alumna y las personas que
integran el personal obrero, administrativo, docente y directivo que llegare retardado
deberá presentarse ante la dirección del Plantel a los fines de justificar la situación.
TÍTULO V
DE LAS AUTORIDADES Y DEPENDENCIAS ACADÉMICAS

CAPÍTULO I
Del Personal Directivo

Personal Directivo

ARTÍCULO 28: Es un órgano de consulta y asistencia para la dirección del Colegio, está
conformado por: la Directora, la Sub- Directora, la Coordinadora del Nivel Básica, la
Coordinadora del Nivel Diversificado, la Coordinadora de Control y Evaluación y las
Coordinadoras de Orientación. Su función principal es considerar aspectos académicos,
administrativos, técnicos y de orientación; teniendo también a su cargo los asuntos
relacionados con el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Deberes y Responsabilidades del Personal Directivo

ARTÍCULO 29: Son deberes y responsabilidades del personal directivo:


1. Todas las directoras tienen el deber de crear los espacios propicios para discutir,
construir y evaluar las presentes Normas de Convivencia Escolar, con todos los
actores de la Comunidad Educativa.
2. El Personal Directivo de la Institución tiene la potestad de definir las normas de
convivencia escolar, conjuntamente con el resto de los actores de la Comunidad
Educativa y Supervisores, por los cuales se regirá el funcionamiento del mismo.
3. Promover la práctica para el aprendizaje, sustentado en los principios y valores de la
participación ciudadana.
4. Colaborar con el Supervisor del Municipio en el cumplimiento de sus funciones
relativas al Plantel.
5. Elaborar el Plan Anual de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación y con las condiciones y recursos de los cuales
se disponga.
6. Organizar conjuntamente con las Coordinadoras la elaboración de los expedientes
de las alumnas que optan al Título Bachiller.
7. Poner en ejecución las disposiciones del Consejo Directivo y velar por su aplicación.
8. Presidir los actos del Plantel y representar al mismo tiempo en los de carácter
público.
9. Convocar y presidir los Consejos Directivos, Consejos Administrativos, Consejos
Generales de Profesoras, Consejos de Curso y someter a su consideración los
asuntos reglamentarios y aquellos cuya importancia lo requiera.
10. Distribuir las asignaturas entre el personal Docente, así como supervisar la
elaboración de los horarios de las actividades del Plantel.
11. Convocar a todo el personal una (1) vez al mes, a los Consejos de Docentes a
objeto de asesorarlo en el cumplimiento de sus funciones y reflexionar sobre la
situación educativa en el plantel; además de promover la utilización de estos
espacios para la formación permanente.
12. Conocer la situación del entorno comunitario, de manera que puedan dirigir y
coordinar la formación integral de los alumnos y apoyar la formación ciudadana de la
Comunidad Educativa, en función de promover su desarrollo.
13. Consignar oportunamente por ante las oficinas y Dependencias del Ministerio del
Poder Popular de la Educación, los recaudos exigidos oportunamente.
14. Solicitar a los Padres, Madres, Representantes y Responsables su autorización
escrita para las excursiones y paseos que se organicen en el Plantel.
15. Convocar con anticipación a los Padres, Madres, Representantes y i Responsables
cuando se requiera su presencia en el Plantel.

CAPÍTULO II

De la Coordinación

ARTÍCULO 30: Coordinadores o Tiempo completo

Definición y Objetivo.

Los coordinadores y docentes tiempo completo son colaboradores inmediatos de la


dirección de la Unidad Educativa Colegio “Don Simón Rodríguez” con la cual comparten
responsabilidades en la gestión y administración.

Funciones Y Atribuciones.

ARTÍCULO 31: Son atribuciones de los coordinadores o tiempo completo:

a) Asistir puntualmente al plantel y llegar por lo menos 30 minutos antes de iniciarse


las actividades de cada turno.
b) Firmar el libro de registro de Asistencia y Puntualidad del Personal Directivo y
docente asentar en él la hora exacta de llegada.
c) Designar, de acuerdo con el Director, las guardias generales y especiales de los
docentes.
d) Designar los Docentes Guías de las secciones o grados.
e) Coordinar y dirigir todas las actividades del año escolar, tales como inscripción
inicial, elaboración y desarrollo de planes y proyectos especiales de trabajo.
pruebas de conocimiento, evaluación, etc. Reunir por lo menos una mes al mes al
Consejo de Docentes.
f) Cumplir y hacer cumplir el Calendario y Horario Escolar por el personal a su cargo.
g) Colaborar con la Organización de la Comunidad y participar en las comisiones para
las cuales se designe.
h) Orientar la planificación de grados o cursos.
i) Velar por la recuperación de la matrícula y por asistencia y puntualidad de los
alumnos.
j) Tramitar ante la Dirección del Plantel las solicitudes de licencia de los Docentes.
k) Formar parte de los grupos de trabajo donde sean incluidos por el Consejo de
Docentes y por la Comunidad Educativa.
l) Elaborar y desarrollar el Plan Anual del Plantel y elaborar el informe
correspondiente.
m) Velar por el buen uso y conservación del mobiliario.
n) Realizar visitas de supervisión a las aulas.
o) Asistir y presidir las sesiones del Consejo de Docentes y a las reuniones de la
Comunidad Educativa y en aquellas otras donde su presencia sea indispensable.
p) Para los efectos del cumplimiento de la norma del Artículo anterior se considera
tiempo de labor no sólo el destinado al trabajo del aula y laboratorio, sino al que se
emplea en el desarrollo de actividades extra-cátedra.
q) Los Docentes a Tiempo Completo serán responsables ante la Dirección del Plantel
de la realización de las actividades que se le encomienden.
r) Los Docentes a Tiempo Completo deberán presentar mensualmente ante la
Dirección del Plantel un breve informe escrito sobre las labores desempeñadas e
informar cada vez que la Dirección lo exija.
s) Actuar como secretario del Consejo General de Docentes si el director lo asigna.
t) Citar y atender a las Alumnas, dejando constancia escrita de lo tratado en el libro
de vida, debidamente firmado por las partes.
u) Notificar de manera escrita la justificación de falta y/o inasistencia de la alumna al
personal Docente.
v) Atender y registrar, los casos de las Alumnas que han perdido evaluaciones
escritas y/o orales (exposiciones) para disponer de la nueva fecha de evaluación
para las mismas.
w) Participar activamente en el recibimiento de las alumnas.
x) Supervisar la entrada y salida de alumnas al inicio y cierre del receso.
y) Estudiar los casos que sean planteados por los Docentes o cualquier otro miembro
de la Comunidad y comunicarlo oportunamente a la Dirección del Plantel.
z) Las demás que señale la Ley Orgánica de Educación y sus Reglamentos,
Resoluciones y demás disposiciones emanadas de las autoridades competentes.
CAPÍTULO III
De los Jefes de Seccional

Definición y Objetivos.

ARTÍCULO 32: En la Unidad Educativa Colegio “Don Simón Rodríguez” para los efectos
de control administrativo-disciplinario de los alumnos, las secciones de estudio se
agruparán en Seccionales bajo jefatura inmediata del (Subdirector Administrativo del
Plantel). Cada Seccional estará bajo la responsabilidad de un Docente a Tiempo Completo,
que se denominará Jefe de Seccional o Coordinador de Mención.

Funciones y Atribuciones.

ARTÍCULO 33: Son funciones y atribuciones de los jefes de seccional:


a) Ordenar la elaboración de las listas de los alumnos de las secciones adscritas a la
Seccional, antes de iniciarse las labores docentes del año escolar.
b) Revisar cada día el diario de clases de las secciones a su cargo y el libro de
movimiento de Seccional y tomar las medidas a que haya lugar.
c) Designar los semaneros, ilustrarlos acerca de sus deberes y exigirles su estricto
cumplimiento. Supervisar la elaboración de los Expedientes de Trabajo de los
alumnos.
d) Velar porque los Docentes colaboren en el mantenimiento de la disciplina de los
alumnos adscritos a la Seccional.
e) Estudiar y resolver los casos de indisciplina, falta de aplicación, etc., que se le
presenten a los Docentes Guías de Sección o cualquier otro miembro del personal
del Plantel.
f) Ilustrar a los alumnos de las secciones adscritas a la Seccional sobre las normas
disciplinarias del Plantel, a fin de orientar la conducta general de los estudiantes en
el Plantel y en su actuación estudiantil.
g) Citar y atender a los representantes legales o responsables y dejar constancia
escrita de las actuaciones de su representado - representada en el libro
correspondiente (LIBRO DE VIDA), debidamente firmado y colocar sus huellas
dactilares.
h) Supervisar la elaboración de las estadísticas de asistencia de Docentes y Alumnos
de las secciones adscritas a la Seccional, los informes de evaluación y la
expedición de cédulas de identificación y cualesquiera otros documentos y
registros relativos a los alumnos.
i) Informar diariamente al Subdirector del Plantel sobre las incidencias de la
Seccional a su cargo.
j) Levar el seguimiento de los Reportes disciplinarios, libro de vida, etc. de los
alumnos(as).
k) Aperturar el Registro Anecdótico cuando un docente de aula pase a un alumno con
tres faltas leves.
l) Aperturar el Expediente Disciplinario y aplicar las sanciones disponibles, a usted,
según esta Normativa Escolar.
m) Presentar la Planificación Anual del Departamento ante la Dirección Docente.
n) Supervisar y resolver problemas de inasistencia y retraso del personal Docente.
o) Supervisar de manera directa e indirecta la actuación académica del personal
adscrito a la Coordinación.
p) Orientar, controlar, supervisar y registrar de manera permanente, mediante
procedimientos ordinarios, el rendimiento de los educandos, tomando en cuenta
los factores de la personalidad.
q) Orientar al profesorado y al alumnado sobre las técnicas de evaluación.
r) Velar porque la evaluación sea una actividad diaria, permanente, integral,
dinámica, acumulativa, cooperativa y científica.
s) Revisar las planillas de registro de actuación escolar por lo menos una vez por
lapso.
t) Supervisar la entrega puntual del Plan Anual de las Asignaturas y Plan de
Evaluación de cada lapso.
u) Entregar a la Dirección del plantel en el tiempo estipulado todos los documentos
exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
v) Informar al personal Docente y a los estudiantes sobre las normas disciplinarias del
Plantel a fin de orientar el desenvolvimiento de comportamiento y conducta general
de los mismos, con base en los deberes y derechos presentes en las leyes
vigentes (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Ley Orgánica del Trabajo, de
los Trabajadores y las Trabajadoras y su Reglamento).
w) Estudiar y resolver los casos que sean planteados por los docentes o cualquier otro
miembro de la Comunidad y comunicarlo oportunamente a la Dirección del Plantel.
x) Remitir a la Orientadora los casos que objetivamente ameriten atención.
y) Organizar y supervisar el cumplimiento de las guardias asignadas al personal
adscrito a esta Coordinación en cada actividad a desarrollar.
z) Las demás que señale la Ley Orgánica de Educación y sus Reglamentos,
Resoluciones y demás disposiciones emanadas de las autoridades competentes.
CAPÍTULO III
Del Departamento de Control y Evaluación

Definición y Objetivos.

ARTÍCULO 34: Tienen como finalidad la aplicación organizacional, coordinación, asesoría


y control de todas aquellas actividades relacionadas con matrícula, ingreso, egreso,
registro de información, certificaciones, equivalencias y constancias relacionadas con los
estudios que se realicen en la Institución. Así como también hacer cumplir las normativas
legales vigentes establecidas en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
(Arts. 87 al 104) Resolución 213. (Regulaciones Complementarias sobre el Proceso de
Evaluación en los Niveles de Preescolar, Media Diversificada y Profesional), Resolución
266 sobre la evaluación en la I y II Etapa y Circulares referidos a la evaluación. Así como
velar por el desarrollo de los planes y programas de estudio y su correcta aplicación,
asistiendo a los docentes en el mejoramiento de los métodos, técnicos y procedimiento de
enseñanza. Y uso de materiales didácticos y mejoramiento profesional.

Funciones y Atribuciones.

ARTÍCULO 35: Son funciones y atribuciones del Coordinador de departamento de Control


y Evaluación:

a) El Jefe de Departamento es responsable de la coordinación, asesoría y


funcionamiento de las actividades especiales y de otra índole que se realicen para
lograr una eficiente labor educativa.
b) El Jefe de Departamento debe mantener una comunicación efectiva con todo el
personal de la institución a fin de facilitar la participación y el compromiso de todos
hacia el logro de los objetivos institucionales.
c) Planificar: Actividades y procedimientos de evaluación en atención a la normativa
legal vigente. Proyectos de recuperación y reforzamiento del aprendizaje.
Actividades de investigación docente en atención a las áreas del conocimiento.
Actividades de mejoramiento profesional para docentes.
d) Organizar: Las actividades de evaluación. El establecimiento de criterios e
instrumentos de evaluación a justados a las características de los planes de
estudio. El calendario de reuniones del Consejo de Evaluación. La realización de
talleres de actualización de docentes en materia de evaluación. Establece los
cronogramas de reuniones, supervisiones con el fin de impartir instrucciones sobre
el proceso.
e) Administrar- personal: Proporciona el material necesario para la elaboración de los
diferentes tipos, formas y estrategias de evaluación. Participa en: a) la elaboración
de los planes de supervisión de clase. b) Los Consejos Técnico-Docentes de
Sección, de docentes en general. c) Talleres de actualización del docente. d) Las
acciones de reforzamiento y recuperación de alumnos. Analiza los resultados
obtenidos en el rendimiento escolar y diagnostica los mismos. Elabora informes
trimestrales y anuales sobre los resultados de la evaluación.
f) Dirigir: Informa a los docentes sobre las actividades y procedimientos de
evaluación. Orienta a los coordinadores y docentes sobre la aplicación de métodos,
técnicas y procedimientos de evaluación. Informa y orienta al personal docente,
estudiantil y representantes sobre el aprendizaje escolar. Coordina el proceso de
aplicación de pruebas de ubicación, de lapso, extraordinarias y de revisión. Dirige:
a) investigaciones docentes sobre evaluación y rendimiento escolar. b) Reuniones
relativas al área. Publica en carteleras informativas deberes y derechos de los
alumnos, tipos de pruebas, lapsos de evaluación, resultados académicos de cada
lapso, etc. Asesora al personal docente cuyas asignaturas tengan índices de
aplazados.
g) Controlar: Vigila la aplicación y cumplimiento de los procedimientos de evaluación.
Controla la elaboración y entrega de los respectivos planes de evaluación.
Supervisa el proceso de evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, etc. Procesa
los resultados del rendimiento escolar.

Atribuciones.

a) Planificar junto con la Dirección del plantel el Cronograma de actividades del


presente año.
b) Establecer las normativas a seguir en la elaboración de la matrícula escolar.
c) Consignar ante la zona educativa Zulia la matricula inicial del año escolar
d) Entregar a la Control y Evaluación de estudios de la Zona Educativa Zulia el
resumen final de rendimiento estudiantil del año escolar.
e) Realizar el cierre o liquidación de los formatos de títulos
f) Solicitar ante la Zona Educativa los formatos de títulos.
g) Informar al personal docente sobre procedimientos de evaluación en atención a la
normativa legal vigente.
h) Organizar en conjunto con las otras coordinaciones el material a distribuir al
personal docente.
i) Participar en los consejos Técnico – docente, consejos de docentes y en los
consejos de curso que se desarrollen durante el año escolar.
j) Nombrar la comisión verificadora de documentos exigidos para otorgar los títulos.
k) Elaboración y revisión de expedientes de alumnos con opción a título de bachiller.
l) Coordinar el proceso de aplicación de pruebas de materia pendiente y revisión.
m) Suministrar información general del plantel al municipio escolar.
n) Informar a los estudiantes y representantes sobre el aprendizaje escolar así como
cualquier problema con la documentación de algún discente.
o) Controlar la elaboración de los boletines del alumnado.
p) Publicar en cartelera información sobre el cronograma de entidades evaluativas y
contenido a evaluar.
q) Consignar a la zona Educativa Zulia la modificación de matrícula.
r) Supervisar la elaboración de títulos
s) Coordinar el proceso de entrega de documentación a bachilleres
t) Registrar el Movimiento matricular y rendimiento Estudiantil al culminar el año
escolar
u) Analizar junto con las coordinaciones las situaciones presentadas para la toma de
decisiones
v) Comunicar a la dirección del plantel los acuerdos y decisiones del departamento.

CAPÍTULO V
De la Coordinación de Orientación

Los Orientadores (as)

ARTÍCULO 36: El profesional de Orientación se caracteriza promover el desarrollo


intelectual, emocional y educativo a todos los Alumnos, Alumnas y a su familia a través del
descubrimiento de sus potencialidades y limitaciones; facilitando así su adaptación y
desenvolvimiento para la construcción de su Proyecto de Vida, aplicando principios de
atención personal, vocacional, familiar, social, comunitaria y académica , con la finalidad
de ayudar a la comunidad Rodriguísta a solucionar las dificultades que se les presenten en
su tránsito estudiantil y/o laboral, respetándolos y valorándolos como personas,
garantizando la confiabilidad que nos caracteriza como profesionales de ayuda.

Funciones de los Orientadores (as)

ARTÍCULO 37: Son funciones de las Orientadoras (es):


1. Planificar e Implementar un Programa de Recepción y Bienvenida cada año escolar
con el objetivo de recibir a la comunidad estudiantil con entusiasmo y alegría el nuevo
año escolar, involucrando al personal docente para la promoción de los acuerdos de
convivencia escolar para lograr un ambiente sano.
2. Fomentar en la Comunidad Rodriguísta actitudes reflexivas de renovación,
recreación, aprendizaje, crecimiento y proyección académicas, personales,
vocacionales, familiares, sociales y/o comunitarias, a través de campañas, charlas,
talleres, conversatorios, convivencias, entre otros.
3. Implementar programas preventivos en materia de salud (Sexualidad, Alcoholismo,
Bulling, Embarazo temprano, violencia, entre otros)
4. Orientar personalmente a todos los alumnos, alumnas y a su familia, a través de
entrevistas periódicas hasta observarse cambios de conducta y mejoramiento
personal y familiar.
5. Realizar encuentros con los Padres, Madres, Representantes y Responsables a
través del PROGRAMA DE ESCUELA PARA FAMILIA. Dichas actividades deben
tener objetivos concretos, contar con una preparación y corrección acordes con
estas.
6. Preparar y participar en las reuniones del Equipo Directivo y Docente, realizando los
aportes necesarios y recogiendo aquellos que les beneficie para la protección y
desarrollo estudiantil.
7. Mantener comunicación estrecha con los profesores guías para implementar los
programas preventivos y reflexivos de convivencia escolar e informarles sobre las
situaciones de los alumnos, alumnas y a su familia.
8. Acompañar a los alumnos, alumnas en los procesos de ingreso a la Educación
Superior, garantizando su cumplimiento y facilitación de herramientas para su toma
de decisiones ocupacionales y/o de carreras.
9. Orientar los miembros de la comunidad Rodriguísta en su formación y estimular sus
iniciativas y creatividad.
10. Mantener contacto con cada una de las docentes, padres, madres, representantes o
responsables de sus alumnos(as), informarles de su actuación y trabajar con ellos en
una labor conjunta.
11. Informar periódicamente a la coordinadora de nivel sobre el funcionamiento de la
sección que le corresponde.
12. Recabar de las(os) docentes de su sección la información sobre casos de
alumnos(as) que deben ser objeto de atención especial.
13. Citar a los padres, madres, representantes o responsables siempre que crea
conveniente previa información al jefe de seccional.
14. Atender y levantar actas de casos remitidos por la Dirección y/o Coordinación por
conflictos de convivencias que atenten contra la integridad física y moral de los
estudiantes, que ameriten seguimiento especializado de conducta.

CAPÍTULO VI
De Las Docentes

Sección Primera
(Deberes y Derechos Fundamentales)

Definición de Docente

ARTÍCULO 38: Se entiende por personal docente, quienes ejerzan funciones de


enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación,
dirección, supervisión y administración en el campo educativo dentro de la U. E. Colegio
DON SIMON RODRIGUEZ, bien sea en la condición de personal a tiempo completo o de
personal a tiempo parcial.

Deberes del Personal Docente

ARTÍCULO 39: Son deberes del Personal Docente:


1. Respetar y dirigirse de forma adecuada a las alumnas y alumnos, padres,
personal docente, directivo, administrativo y obrero de la institución.
2. Tener una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas
costumbres, a los principios establecidos en la Constitución y las Leyes de la
República.
3. Guardar la discreción, la confidencialidad y el silencio de oficio propio del
personal que labora en una institución cuyo objetivo está centrado en la atención y
promoción de personas. Está prohibido hacer comentarios acerca de lo observado o
conocido por motivo del cargo que se desempeña. Lo que debe decirse para ayudar a
la corrección de las personas o de la institución no se habla con las demás
compañeras sino directamente con el interesado, si es lo prudente, o con la persona a
cuyo cargo compete hacer la corrección, siempre con el ánimo de ayudar y no de
criticar negativamente. La confidencialidad de las intimidades familiares o personales
que se hagan del conocimiento del personal docente en el ejercicio de sus funciones
debe ser cuidadosamente respetada y tratada exclusivamente con quien le compete
conocer la situación, en el caso que así fuere.
4. Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudio y
desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos en los
programas oficiales y de la U. E. Colegio DON SIMON RODRIGUEZ, de acuerdo con
las previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario escolar y de su
horario de trabajo, conforme a las disposiciones legales vigentes.
5. Planificar el trabajo docente y rendir oportunamente la información que le sea
requerida por sus superiores.
6. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico, formativo,
administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas: Clases de Formación
de Profesoras, Paseos, Consejos de Profesores, Plan de Recepción, Reuniones de
Padres, Actividades extracurriculares, entre otras.
7. Cumplir con las actividades de planificación exigidas por la Coordinación
respectiva.
8. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de
planificación, programación, dirección de las actividades de aprendizaje, evaluación y
demás aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
9. No realizar ninguna actividad de proselitismo partidista o de propaganda
política, así como tampoco propaganda de doctrinas contrarias a los principios
democráticos consagrados en la Constitución.
10. Preparar y asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general
para los cuales sean formalmente convocadas.
11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnas, padres o
representantes y demás miembros de la comunidad educativa, el respeto y trato
amable, acordes con la investidura docente.
12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo y de
materiales, de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus labores y, responder
por ellos ante cualquier situación.
13. Participar eficazmente en el mantenimiento del orden institucional, la
disciplina y el comportamiento de la comunidad educativa.
14. Vivir la puntualidad en la entrada, según el horario personal asignado por la
Coordinación respectiva.
15. Es obligatorio que todo el personal docente use el uniforme respectivo,
acordado por el Consejo Directivo.

a) Área académica: Hombres: pantalón de vestir azul o negro (gabardina);


camisa de vestir, por dentro del pantalón, zapatos negros y correa negra
Mujeres: Pantalón y Chaqueta azul marino (gabardina); franela o camisa de
vestir, zapatos negros cerrados y el carnet de Identificación.
b) Actividades extraescolares fuera del plantel: Uniforme de actividades
especiales.

16. Asistir al Plantel en los días asignados para cumplir en su totalidad con su
horario de trabajo.
17. Notificar a la Coordinación con anticipación las inasistencias y permisos.
18. El profesor (a) que por alguna causa no pueda asistir, podría enviar un (a)
suplente debidamente autorizada por el Colegio con las indicaciones del trabajo.
19. Si alguna profesora va a llegar con retardo, debe llamar a la Coordinación
respectiva. No se deben dejar mensajes de texto ni en la Recepción del Colegio.
20. Cumplir con las guardias asignadas por la Coordinación correspondiente:
Las guardias serán asignadas por la Coordinación correspondiente, el número de
guardias dependerá de si la profesora trabaja a tiempo completo o a tiempo
convencional.
21. Deben vivir la puntualidad, tanto al comenzar como al finalizar la misma. Los
docentes en su guardia se encargarán de velar por el orden y el bienestar de las
alumnas durante el receso y la salida del Colegio.
22. Velar porque se mantenga en todo momento el orden y la limpieza en la
cantina, los pasillos, las canchas y los patios. Los estudiantes deben comer sólo en
estas áreas.
23. Los docentes de guardia deben velar porque las y los alumnos, bajo ninguna
circunstancia, suban sin permiso a los salones y que mantengan un comportamiento
adecuado, no boten papeles en el piso, no se dediquen a juegos u actividades que
puedan poner en peligro su integridad física o la integridad física del resto de sus
compañeras.
24. Todas las profesoras deben conocer las Normas de Convivencia Escolar,
respetarlas y velar por su cumplimiento.
25. Fomentar valores y el desarrollo personal de los y las estudiantes.
26. Dar en todo momento el buen ejemplo a los y las estudiantes: presentación
personal, cumplimiento completo y en condiciones apropiadas del uniforme,
vocabulario utilizado, orden del escritorio, en el salón de clases y en cumplimiento de
nuestras responsabilidades, vivencia de la puntualidad en: la entrada y salida, el
horario de clases, de los recreos, en las guardias y en la correcciones.

Parágrafo Único: Todo personal de la U.E. Colegio DON SIMON RODRIGUEZ tiene el
deber de llamar la atención a cualquier alumno(a) en el momento en que éste(a) incurra en
una falta y notificar inmediatamente a las autoridades docentes, independientemente del
área en el que labore.

27. En el Oratorio, exigir y mostrar un comportamiento adecuado a la sacralidad


del lugar, promoviendo un ambiente positivo y agradable de respeto, piedad y
aprovechamiento del tiempo.
28. Evitar al máximo las interrupciones en otros salones de clases, en la medida
de lo posible, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes.
29. En Coordinación se tomarán los mensajes de llamadas telefónicas si el
profesor (a) se encuentra en clase, a no ser que se trate de una emergencia.
30. Los docentes deben revisar y exigir a los estudiantes en todo momento, el
uniforme completo y en condiciones apropiadas (largo del jumper, insignia,
medias, zapatos reglamentarios, suéter, arreglo personal). En caso de
incumplimiento de esta norma, pedir justificativo por escrito. Si lo tiene, enviarla a
la Coordinación respectiva por un Pase Especial.
31. No etiquetar ni hacer comentarios en público alusivos a ninguna estudiante.
Nuestra educación es personalizada, lo que significa que se respetan y educan
todos los ámbitos de la persona: su dignidad, unicidad, intimidad, su libertad
interior para querer dirigirse al bien y su capacidad de cambio positivo durante su
proceso de crecimiento y desarrollo personal.
32. Deben evitarse los cambios internos en el horario de la sección y guardias,
esto altera el buen funcionamiento. Si eventualmente hay la necesidad,
consultarlo con la Coordinación respectiva y pasarlo por escrito.
33. Motivar a las alumnas a participar en todas las actividades que se organicen
en el Colegio.
34. Utilizar material didáctico y recursos audiovisuales en las actividades diarias
para lograr clases más interesante y divertidas.
35. Intercambiar experiencias con el resto de los docentes y trabajar muy unidos,
en equipo.
36. los docentes no pueden dar clases particulares a los(as) estudiantes de su(s)
curso(s)
37. No está permitido mostrar o vender ningún artículo (comestible, vestuario,
prendas, manualidades, etc.) en el horario laboral.
38. Garantizar el cumplimiento de las actividades programadas, académicas y
formativas en el tiempo establecido.
39. Permanecer en el aula durante el horario de clases y en caso de ausencia
temporal por estricta necesidad, requerir el apoyo de otra profesora.
40. Ser responsable en el aula de la motivación, exigencia, comportamiento de
los estudiantes y los resultados obtenidos.
41. Cerrar las aulas al concluir la clase y asegurarse de que ninguna alumna
quede dentro, luego de dejar los salones limpios y los pupitres ordenados.
42. Acompañar a sus alumnas en el desplazamiento hacia otra área distinta al
salón de clases.
43. Evitar realizar actividades administrativas (corregir exámenes, planificar,
etc.) durante el desarrollo de las actividades de aula.
44. Se debe permanecer con los estudiantes hasta el final de la hora de clase.
En caso de realizarse una evaluación, los alumnos junto a la docente deberán
permanecer en el aula hasta que finalice el tiempo de la hora académica.
45. Cumplir con la disposición de no fumar dentro del Colegio.
46. Evitar ingerir alimentos o bebidas dentro de los salones de clase.
47. Mantener apagado el teléfono celular durante el tiempo de clase,
reuniones y actos. (Ser ejemplo para los estudiantes). Se podrá tener en vibración
en caso de tener alguna situación particular y familiar que lo amerite.
48. En caso de inasistencia, el profesor deberá enviar a la Coordinación
respectiva las actividades pautadas para cubrir su ausencia.
49. Elaborar el Plan de Asignatura (incluye el Plan de Evaluación) y respetar lo
allí establecido. Además deberá informar a los estudiantes al inicio de cada lapso,
sobre los contenidos de la asignatura, criterios de evaluación, los porcentajes y el
cronograma de las evaluaciones correspondientes.
50. Entregar a la Coordinación respectiva el Plan de la Asignatura y el Plan de
Evaluación en la fecha establecida. Además deberá entregar un Plan de
actividades programadas para las inasistencias imprevistas.
51. Asistir a los Consejos de Curso y talleres de capacitación personal y
profesional.

Salida del Alumnado en caso de Lluvia Intensa.

ARTÍCULO 40: En caso de lluvia intensa a la hora de la salida del alumnado, se aplicará el
siguiente plan de contingencia:
1. Los estudiantes del nivel de básica se mantendrán en sus salones hasta que baje la
lluvia o se entreguen a sus representantes. La entrega y el orden de salida estará a
cargo de la directora general y las coordinadoras de sección. Serán llamadas por
micrófonos desde la puerta y/o dirección.
2. Los estudiantes de 4o y 5° año bajarán y permanecerán en la plazoleta central con
sus profesores. La entrega y el orden de salida estará a cargo de la portera.
3. El personal docente deberán colaborar con la entrega del alumnado y mantenerse en
el salón o en la plazoleta central hasta que haya pasado la contingencia.
Parágrafo Único: Los retiros deberán ser única y personalmente por sus representantes o
autorizados. A excepción del alumnado de transporte.

Derechos del Personal Docente

ARTÍCULO 41: Son derechos del personal docente:


1. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o interino.
2. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente.
3. Estar informado acerca de todas las actividades educativas, científicas, sociales,
culturales y deportivas, planificadas o en ejecución en el ámbito de su comunidad
educativa.
4. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los cargos que
desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración establecido.
5. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que garantice mejores
condiciones de vida para él y sus familiares.
6. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación de las
actividades de la comunidad educativa.
7. Disfrutar de un trato respetuoso por parte de sus superiores jerárquicos,
subordinados, alumnas, padres o representantes y demás miembros de la
comunidad educativa.
8. Disfrutar de sus vacaciones y permisos médicos sin ningún tipo de perturbación ni
obligación con la Institución.
9. Justificar oportunamente las ausencias en su labor, sean profesionales o no.
10. Conocer los planes de seguridad y ambiente de la Institución.
11. Ser suplido oportunamente y cuando lo amerite bajo la responsabilidad y tutela de
la Institución.
12. Y todos los demás derechos establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, de los
Trabajadores y las Trabajadoras y su reglamento.

Inasistencias del Personal Docente

ARTÍCULO 42: Las inasistencias deben ser justificadas, las imprevistas deben ser
notificadas a la Coordinación correspondiente. Debe procurarse contactar una suplente
aprobada, asignar el trabajo respectivo y notificarlo por teléfono a la Coordinadora o a la
Directora del nivel. Si la causa de la inasistencia se produce a primera hora de la mañana,
se debe comunicar a la Coordinadora y/o a la Directora, por celular o a su teléfono de
habitación.

Inasistencias Justificadas

ARTÍCULO 43: Se consideran inasistencias justificadas:

1. Hasta tres días consecutivos por enfermedad de la Docente, la justificación será


válida de un médico público o privado; a partir del 4o día se debe presentar
constancia médica emitida por el ente con competencia en materia de seguridad
social, la entrega de ésta se hará en un lapso no mayor de 24 horas después de la
inasistencia. No aplica descuento.
2. Por solicitud de permiso ante el Consejo Directivo quien determinará si aplicará o
no descuento.
3. Por casos fortuitos o de fuerza mayor relacionado directamente o no con la
Docente, que no se encuentre contemplado en el numeral 1 y 2.
4. Las que establezca la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras y su reglamento.

Inasistencias Injustificadas

ARTÍCULO 44: Se consideran inasistencias injustificadas cuando incurra en las siguientes:

1. Viajes recreativos.
2. Diligencias personales que puedan ser realizadas fuera del horario de trabajo.
3. Inasistencias repetitivas sin avisar y sin dejar suplente.
4. Las ausencias para asistir a medios de formación personal en otras fechas que
las aprobadas por el Consejo Directivo.
5. Cualquier otra inasistencia de los casos referidos en el N° 3, 1 u otros, en los
cuales se le ha negado el permiso de ausencia a la profesora por razones de peso
del Colegio.
6. La salida intempestiva e injustificada de la profesora durante las horas de trabajo
en el Colegio sin permiso de la Coordinadora o quien la represente.
7. Las que establezca la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras y su reglamento.

Permisos al Personal Docente

ARTÍCULO 45: Serán de concesión de cada Consejo de Coordinación para las profesoras
o del Consejo Directivo para las Coordinadoras. SON SIEMPRE OPTATIVOS DEL
COLEGIO, en todo caso deberán solicitarse, por el formato correspondiente, con un
mínimo de dos semanas de anticipación esperando la respuesta.

SECCIÓN SEGUNDA

De las Faltas y Sanciones del Personal Docente

Definición de Faltas Leves

ARTÍCULO 46: Se entiende por faltas leves todas aquellas actitudes que impiden el normal
desarrollo de actividades pedagógicas. Se denominan así porque son prácticas que no
contribuyen al mantenimiento del orden y dificultan el desarrollo de hábitos estudios,
organización y respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad
educativa y la comunidad en general.

Faltas Leves

ARTÍCULO 47: Se consideran Faltas Leves del Personal Docente las siguientes:

1. Un retardo en la entrega de los recaudos administrativos (planes, calificaciones,


pruebas corregidas, informes...) según las fechas establecidas en cada lapso.
2. Retardo en presentarse al salón de clases.
3. Ausentarse del salón de clases sin justificación.
4. Aceptar o ignorar que los estudiantes incumplan las Normas de Convivencia Escolar
en sus clases.
5. No controlar el orden y la disciplina en el salón de clases.
6. Aceptar el ingreso de un estudiante después del inicio de la clase sin la autorización
de la Coordinación respectiva.
7. Permitir que alguna alumno salga del aula sin la debida autorización de la
Coordinación respectiva, excepto en los casos de fuerza mayor.
8. No planificar debidamente las actividades de aula, teniendo en cuenta el tiempo
disponible para el trabajo de los estudiantes.
9. Terminar las actividades de aula antes de lo previsto y dejar salir a los estudiantes
antes de que suene el timbre que indica la finalización del tiempo de clase.
10. Salir del salón de clases sin asegurarse de que el mismo quede ordenado y limpio,
apagadas las luces y la puerta cerrada.
11. No asentar en la Carpeta de Control Diario la información requerida para el control
administrativo.
12. Negarse sin justificación a atender a un alumno (a) o a un representante solicitud de
su Coordinadora.
13. Modificar sin la debida autorización las fechas previstas para las actividades de
evaluación.
14. Ausentarse del Colegio durante el horario de trabajo sin la debida participación y
permiso de la Coordinadora inmediata.

15. Fumar en el Colegio.

Sanción para Faltas Leves

ARTÍCULO 48: Las faltas leves serán sancionadas mediante amonestación verbal o
escrita; en cualquier caso, se dejará constancia en el expediente del docente respectivo.
Corresponde a la instancia de la Coordinación del nivel o Departamento de Evaluación
aplicar estas sanciones.

Definición de Faltas Graves

ARTÍCULO 49: Se consideran faltas graves toda falta que cause trastornos institucionales
e impida o complique su desarrollo normal.

Faltas Graves

ARTÍCULO 50: Se consideran Faltas Graves del Personal Docente las siguientes:

1. Reiteración de tres faltas leves.


2. Fomentar la desconfianza, la desunión, la critica malsana o el enfrentamiento entre
docentes o entre éstas y el personal directivo del Colegio.
3. Defender o fomentar actitudes contrarias al orden, disciplina o a los principios que
orientan la labor educativa del Colegio.
4. Faltar el respeto de palabra o de acción a cualquiera de los miembros de la
Comunidad Educativa.
5. Observar dentro o fuera del Colegio conductas contrarias a la moral y buenas
costumbres, discrepantes con la ética profesional o con los principios que rigen el
colegio, transmitiendo un incongruente doble mensaje a las alumnas o al resto de la
Comunidad Educativa.
6. Pasar por alto hechos reprochables de los estudiantes. Asimismo, actuar por cuenta
propia sin aplicar los procedimientos establecidos en el Colegio.
7. Agredir verbal o físicamente a un alumno (a) o abusar de la autoridad inherente a su
cargo o función al aplicar sanciones desproporcionadas o vejatorias.
8. Utilizar medios no éticos o coacciones ilegítimas con el fin de obtener la aprobación
de la asignatura de una alumno (a).
9. Dictar clases particulares a sus propias estudiantes, dentro o fuera del Colegio.
10. Faltar sin causa justificada a las reuniones de docentes o Consejos a los cuales fuera
convocada.
11. Mantener bajo nivel de desempeño profesional y de otras obligaciones
administrativas inherentes al cargo.

Sanción para Faltas Graves

ARTÍCULO 51: Las faltas graves serán sancionadas mediante la suspensión temporal o
definitiva, dependiendo de las circunstancias y de acuerdo a las disposiciones legales
establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo. Corresponde al nivel directivo aplicar estas
sanciones.

Sección Tercera
De la Evaluación

La Evaluación

ARTÍCULO 52: La evaluación como parte del proceso educativo será continua, integral y
cooperativa. Determinará de modo sistemático en qué medida se han logrado los objetivos
educacionales y derivados de los principios educativos del Colegio.

Ésta constituye una acción permanente que se realiza de forma implícita al mismo proceso
didáctico. Permite verificar el grado en el cual se lograron las metas propuestas, orienta el
proceso de enseñanza-aprendizaje, conoce cómo trabaja el estudiante, hasta dónde llega
y qué dificultades tiene y establece las modificaciones con el fin de elevar la calidad de la
enseñanza. Contribuye al desarrollo de la persona humana y reflexiva, con actitudes de
respeto, amor y servicio.

En este sentido, el Colegio desarrolla y adelanta procesos pedagógicos que permiten que
el estudiante alcance la preparación académica y la formación humana. Sin embargo, no
se concibe la excelencia humana sino acompañada de la excelencia académica, siendo
ésta última la que permite el logro de los objetivos curriculares propuestos y la aprobación
del curso escolar.

En el Colegio se evalúa para:


1. Determinar el logro de los objetivos propuestos según el nivel y área.
2. Apreciar características personales, limitaciones, áreas por reforzar, intereses que
están presentes en el proceso académico.
3. Determinar en qué forma influyen en el rendimiento estudiantil los diferentes
factores que intervienen en el proceso educativo, para reforzar los que inciden
favorablemente y adoptar los correctivos necesarios para aquellos que presenten
dificultades.
4. Proporcionar a la docente información para modificar o consolidar su práctica
pedagógica.
4.1.- Definir nuevas estrategias y avances.
4.2. Motivar la formación de valores y actitudes.
4.3. Favorecer el desarrollo de las capacidades de las alumnas.
4.4. Orientar y promover a las alumnas hacia el grado superior, conforme a lo
dispuesto en el presente régimen y en las resoluciones correspondientes a cada
nivel y modalidad del sistema educativo.

Evaluación de Educación Media General

ARTÍCULO 53: En la Educación Media General, el rendimiento académico se expresará


mediante calificaciones cuantitativas en números enteros comprendidos en la escala del
uno (01) al veinte (20), ambos inclusive. La calificación mínima aprobatoria es de diez (10)
puntos.

ARTÍCULO 54: La evaluación de los rasgos de la personalidad (hábitos de trabajo,


creatividad e iniciativa, presentación personal, responsabilidad e interés en clase), se
registrarán en un formato y/o planilla. Dicha evaluación se realizará de manera continua y
se anexará como adjunta en la sumatoria de calificaciones de 20% en cada lapso.

ARTÍCULO 55: Cada profesor asentará las calificaciones en una hoja suministrada por la
Coordinación de Educación Media General y Control de Estudios para tal fin, con este
instrumento las profesores deben mantener informados oportunamente a los estudiantes
de su evaluación continua.

ARTÍCULO 56: La evaluación continua debe ser distribuida por cada profesor en común
acuerdo con sus estudiantes a fin de evitar recargos en pruebas, trabajos o cualquier
actividad de carácter evaluativo al final del lapso.

ARTÍCULO 57: Las pruebas deben ser corregidas, calificadas y devueltas a los alumnos
en un lapso no mayor de una semana. Los trabajos prácticos y trabajos de investigación
deben ser corregidos, calificados y devueltos a las alumnas en un lapso no mayor de dos
semanas.

ARTÍCULO 58: Los profesores están obligados a desarrollar todas las evaluaciones
planificadas e informadas previamente a los alumnos.

ARTÍCULO 59: Cuando en una prueba resultara alto el número de aplazadas (30% o más)
se realizará una nueva forma de evaluación con los mismos contenidos, después de haber
realizado una actividad remedial, siempre y cuando la nota alcanzada sea mayor o igual a
05 puntos.

ARTÍCULO 60: La evaluación del año se dividirá en tres (3) lapsos. Cada uno consta de 3
evaluaciones como mínimas que hace un 100%. El 100% equivaldría a evaluaciones
sumativas y formativas. Al finalizar cada lapso, la Institución entregará un boletín a los
padres, representantes y/o responsables, en la cual aparecen las asignaturas del Plan de
Estudios con sus correspondientes calificaciones y observaciones.
ARTÍCULO 61: Luego de culminadas las evaluaciones de cada lapso, se realizarán los
Consejos de Docentes de cada curso, donde se podrán hacer ajustes de calificaciones a
los estudiantes que hayan obtenido una actuación meritoria durante el lapso finalizado.
Dicho ajuste será: UNO (1) o DOS (2) puntos depende del caso y en consenso del
consejo.

Parágrafo Único: a los estudiantes que tengan dos o más materias aplazadas NO SE LE
AJUSTARAN NOTAS.
ARTÍCULO 62: Los estudiantes destacados en actividades deportivas, culturales,
preventivas o que realicen actividades en beneficio de la comunidad, tienen derecho a un
ajuste en las calificaciones definitivas del lapso de hasta DOS (2) puntos en la asignatura
de menor calificación.

ARTÍCULO 63: Para optar al Título de Bachiller, los estudiantes cursantes del 5o año de
Educación Media, además de aprobar todas las asignaturas, deben realizar una actividad
en beneficio de la comunidad (Art. 13 de la L.O.E.)

ARTÍCULO 64: La U. E. Colegio DON SIMON RODRIGUEZ se ajustará a las resoluciones


y leyes emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

TÍTULO VI

DE LOS(AS) ALUMNOS(AS)

Definición de Alumno(a)

ARTÍCULO 65: Son alumnos(as) de la U. E. Colegio DON SIMON RODRIGUEZ todos(as)


los(as) niños(as) y adolescentes que hayan sido matriculados(as) o inscritos(as). Se
considerará inscrito(a) al/a la niño(a) o adolescente toda vez que, siguiendo el proceso
establecido por el colegio para la admisión de alumnos(as), los padres hayan: a)
consignado todos los documentos exigidos para tal fin, b) manifestado estar de acuerdo
con los principios educativos y filosóficos que rigen el colegio, c) manifestado la aceptación
de las presentes Normas de Convivencia Escolar, comprometiéndose a su fiel
cumplimiento, según lo establecido en la normativa inherente a los padres y alumnos(as) y
d) cancelado la totalidad de la inscripción, que consta de la Matrícula, Seguro Escolar,
Cuota Anual de la Sociedad de Padres y Representantes, así como cualquier deuda
pendiente por mensualidades previas, si la hubiere.
Los(as) alumnos(as) son el centro y la razón de ser de la U. E. Colegio DON SIMON
RODRIGUEZ y deben esforzarse por la integración e identificación con su filosofía
educativa.

CAPÍTULO I
De los Deberes

Deberes de los(as) Alumnos(as)


ARTÍCULO 66: Todos(as) los(as) alumnos(as) como sujetos plenos de derechos, deberes
y responsabilidades, deberán cumplir los deberes contemplados en el Artículo 93 de la
L.O.P.N.N.A., sin embargo estos deberes están adecuados y ampliados dentro del
contexto escolar de la Unidad Educativa Colegio DON SIMON RODRIGUEZ, que son los
siguientes:

1. Aceptar y cumplir el Proyecto Educativo, y las presentes Normas de Convivencia


Escolar.
2. Respetar y cumplir las decisiones emanadas del Ministerio del Poder Popular para
la Educación, Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente y Consejos
Municipales de Derechos del Niño, Niña y Adolescente.
3. Respetar las normas de la moral y las buenas costumbres.
4. Elevar el buen nombre de la institución por su comportamiento, capacidad de
trabajo y respeto a sus semejantes, tanto dentro como fuera del Colegio.
5. Asumir la responsabilidad de su aprendizaje y actuación estudiantil, mediante las
actividades prescritas en los programas oficiales vigentes y las tareas que les sean
asignadas en consecuencia.
6. Respetar a todos los integrantes de la Institución. Nunca tratar a otras personas en
público o privado de forma humillante, ofensiva o contraria a su dignidad como ser
humano.
7. Cuidar su presentación y aseo personal, guardando las normas de higiene que le
garanticen la preservación de la salud.
8. Asistir diaria y puntualmente, según el horario establecido por la Unidad Educativa
Colegio " DON SIMON RODRIGUEZ ", a las actividades escolares y extraescolares, así
como el cabal cumplimiento de sus obligaciones escolares y otras actividades que se
consideren en el presente ACUERDO DE CONVIVENCIA.
9. Alcanzar los contenidos programáticos de cada una de las asignaturas del año que
curse.
10. Acatar y respetar las decisiones y orientaciones del personal directivo y docente del
Colegio.
11. Deben respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.
12. Ser guías y buen ejemplo, en todo momento, para los(as) alumnos(as) de años
menores, en todas las actividades escolares.
13. Participar en las actividades de evaluación con actitud honesta garante de la validez y
contabilidad de las mismas.
14. Velar por el mantenimiento y conservación de los locales, dotaciones y demás bienes
del ámbito escolar.
15. Participar activa y efectivamente en la organización, promoción y realización de
actividades de formación, prevención y difusión cultural, actos cívicos, conmemorativos,
deportivos y recreacionales y en otras actividades que beneficien a la comunidad y
propicien las relaciones del Colegio con su medio circundante.
16. Entregar comunicaciones, circulares, planes, tareas, amonestaciones y otros recaudos
a sus familias.
17. Respetar y honrar los símbolos de la Patria y los valores nacionales.
18. Informar sobre los resultados de las evaluaciones académicas a sus padres o
representantes.
19. Cumplir con las regulaciones del Ordenamiento Jurídico Educacional que les resulten
aplicables.
20. los(as) alumnos(as) deben ser responsables del año de estudio en el que se han
inscrito, debiendo lograr la excelencia académica con base a su esfuerzo y dedicación.
21. los(as) alumnos(as) deben respetar el desarrollo de las clases evitando interrupciones.
Si por orden superior debe hacerlo, deberá pedir permiso y esperar en la puerta la
autorización de la profesora que esté en el salón.
22. Abstenerse de masticar chicle dentro de las áreas escolares.
23. Todos(a) alumnos(a) debe presentar las evaluaciones en las fechas fijadas por la
respectiva coordinación, la presentación de la misma es obligatoria y éstas podrán ser
escritas, orales o prácticas. No se recuperarán evaluaciones en otras fechas cuando la
inasistencia haya sido injustificada.
24. En caso de perder una evaluación, los(as) alumnos(as) debe acudir a la Coordinación
respectiva con el justificativo correspondiente firmado por su Representante. Dichas
evaluaciones se realizaran en el horario y fecha que la coordinadora Indique.
25. Apoyar y participar en las actividades de Labor Social.
26. Llevar con respeto y dignidad el uniforme del Colegio, evitando su uso en actividades
diferentes a las programadas por la Institución.
27. No circular por los pasillos de los salones a las horas de clases.
28. No introducir en el Colegio envases u objetos de vidrio, cortantes, punzantes,
detonantes o peligrosos, ni juguetes bélicos (pistolas, espadas, bombas de agua, otros),
que puedan causarle en algún momento lesiones o daño, tanto al alumno(a) como a
terceras personas, o al buen funcionamiento de una clase. La U.E. Colegio DON
SIMON RODRIGUEZ no se hace responsable de los daños ocasionados por la
contravención de esta norma, siendo en este caso la responsabilidad del representante
del alumno o alumna que ocasione el daño o lesión.
29. Todas los(as) alumnos(as) deben mantener en perfecto estado de conservación el
mobiliario, materiales y útiles de enseñanza del plantel y responder por cualquier daño
ocasionado.
30. Mantener el aseo de lugares comunes: aulas, pasillos, salón de usos múltiples,
oratorio, patios, baños, escaleras, cantina, biblioteca, canchas.
31. Por razones de disciplina y seguridad, los(as) alumnos(as) deberán esperar dentro del
colegio hasta que el representante llegue a buscarlos(as), por ningún motivo los(as)
alumnos(as) esperarán fuera de las instalaciones del colegio.
32. Los(as) alumnos(as) saldrán por las siguientes puertas:
a. Los que se van a pie: puerta trasera ubicada en la parte posterior del colegio en la
calle 77.
b.Los(as) de transporte y/o buscados por su representante: puerta delantera del
Colegio.
33. Los(as) alumnos(as) deberán salir de 12:50 p.m. al ser llamadas por el micrófono.
34. Todas los(as) alumnos(as) deben respetar la propiedad privada, por tanto no
podrán permanecer en las afueras del Colegio, perturbando el orden público y/o
faltando a las normas de urbanidad y buenas costumbres en detrimento de los vecinos.
35. Las(os) alumnas(os) vendrán al colegio limpios, de acuerdo con los buenos hábitos
de higiene personal; bien presentados. Los accesorios de las alumnas deberán ser
discretos y acordes con el uniforme.
36. Está prohibido el uso de teléfonos celulares (en horario escolar), ya que entorpece
la actividad escolar; al igual que el uso de ipods, cámaras digitales, grabadores u
otros equipos electrónicos. Excepto que sea autorizado por la profesora para el
uso didáctico y/o pedagógico. Está terminantemente prohibido enviar a las
alumnas con prendas u objetos de valor, el Colegio no se hace responsable por la
pérdida de las mismas'. Según circular emanada por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación del año 2007.

CAPÍTULO II

De los Derechos

Derechos de los(as) Alumnos(as)

ARTÍCULO 67: Los(as) alumnos(as) que integran la Unidad educativa Colegio DON
SIMON RODRIGUEZ son sujetos plenos de derechos, deberes y responsabilidades, en
consecuencia gozarán de todos los derechos contemplados en la CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, la L.O.P.N.N.A. y demás normativas
contempladas en el ordenamiento jurídico venezolano.

1. Conocer y poner en práctica los ideales filosóficos, educativos y familiares de la


Unidad Educativa Colegio " DON SIMON RODRIGUEZ".
2. Recibir orientación y educación integral de la más alta calidad y utilizar para tal
finalidad todos los servicios existentes dentro de la Institución.
3. Recibir información y participar activamente en el proceso educativo en todos los
ámbitos de la vida escolar (actividades educativas, recreacionales, deportivas,
sociales y culturales)
4. Ser respetados por todas las personas que integran el Colegio y no ser tratado de
forma ofensiva o contraria a su dignidad como ser humano tanto en público como en
privado.
5. Ser evaluado objetivamente y cuando la alumno(a) lo crea necesario, solicitar la
revisión de las actividades de evaluación.
6. Expresar su opinión y ser tomados(as) en cuenta en pro de su desarrollo.
7. Presentar peticiones relacionadas con su desarrollo académico y personal así como
también obtener respuestas oportunas a sus solicitudes.
8. Ser atendidos(as) oportunamente por el Personal Directivo cuando concurran a
formular planteamientos relacionados con sus derechos, deberes, responsabilidades
e intereses.
9. Ser escuchados(as) especialmente en todos los procedimientos que impliquen
sanciones.
10. Derecho a elegir y ser elegido en las Organizaciones estudiantiles de conformidad
con lo requerido por las presentes NORMAS y las especificaciones según sea el
caso.
11. Derecho a mantener su inscripción en el Colegio, siempre que cumplan con
los requisitos y disposiciones previstas en el ordenamiento jurídico y las presentes
NORMAS.
12. Derecho al debido proceso cuando incurra en faltas que ameriten sanciones.
13. Derecho a recibir las calificaciones respectivas al efectuar actividades que ameriten
el desarrollo escolar.

Asistencia a clases

ARTÍCULO 68: La asistencia de los(as) alumnos(as) a clases es OBLIGATORIA. Las


docentes llevarán un registro de la asistencia de los(as) alumnos(as) e informarán a la
Coordinadora o en su defecto al profesor guía los casos en que exista inasistencia
reiterada, a los fines de que se tomen las previsiones a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 69: Los(as) alumnos(as) tendrán derecho a tres pases por lapso. Luego
recibirán una carta de notificación de culminación de pases. En caso de agotarse los
mismos, el representante justificará personalmente ante la Coordinación el motivo de
retardo de su representada. Los pases se otorgarán hasta las 7:10 a.m., si la alumna llega
después de esa hora, estará inasistente a la primera hora de clases.

CAPÍTULO III
Del Uniforme

ARTÍCULO 70: El traje escolar de los y las alumnas tiene como finalidad cimentar el
espíritu de igualdad y disciplina dentro del colegio.
En el área académica
ARTÍCULO 71: El traje para los(as) Alumnos(as) de Media General debe cumplir con las
siguientes características:

a) Varones: pantalón de vestir azul (gabardina); franela o camisa celeste o


beige según el grado, por dentro del pantalón, zapatos colegial negros,
correa negra e insignia obligatoria. Hembras: Jumper azul marino
(gabardina debajo de las rodillas); franela o camisa celeste o beige según el
grado, medias según el color de la blusa, zapatos colegial negros, no será
permitido el uso de zapatillas. y la insignia obligatoria. La insignia del plantel,
debe ir cosida en el lado superior izquierdo del jumper.
b) Suéter cerrado: cuello en V, azul marino liso sin capuza. Está prohibido llevar el
suéter amarrado a la cintura. Ni de otro modelo.
c) Se debe asistir al Colegio con la cinta de color correspondiente al uniforme
(negro, azul marino). En ningún momento se aceptarán peinados llamativos que
vayan en contra de la sobriedad del uniforme. No se permite traer el cabello con
tonos de colores extravagantes (como el rojo, amarillo, azul, entre otros), el
arreglo de sus uñas puede llevar esmaltes de colores que vayan acorde con la
armonía del uniforme, sin usar color negro o fosforescente.
d) En caso de incumplimiento parcial o total del uniforme, los(as) Alumnos(as): debe traer
un justificativo por escrito del representante exponiendo la causa del incumplimiento y
presentarlo a la Coordinación respectiva. En caso contrario los(as) Alumnos(as) se le
realizara una amonestación verbal o escrita depende de su reincide.

Educación Física
ARTÍCULO 72: La Educación Física es parte importante en el proceso de formación
integral de nuestras los(as) Alumnos(as), por lo tanto, es necesario un ambiente
caracterizado por la disciplina, la constancia, el respeto, el esfuerzo personal y grupal. En
Área de educación física y deporte las Hembras y varones deberán cumplir con las
siguientes características:

• Mono azul marino, franela blanca con cuello en V azul marino, con la
insignia del plantel estampada en el lado superior izquierdo. Los zapatos
deportivos para educación física deberán ser blancos o negros, sin rayas ni
combinaciones de otros colores.

Excepciones para el uso del Uniforme Escolar

ARTÍCULO 73: Conforme a la consideración de algunos casos particulares:


1. Los(as) Alumnos(as), que presenten impedimentos físicos o psíquicos que no les
permiten realizar las actividades prácticas de la Educación Física y el Deporte, serán
sometidas a un régimen docente diferenciado. A tal efecto, presentarán al
profesor(a) la certificación correspondiente, expedida por un servicio médico, con
especificación del tipo de impedimento, su duración y actividad de la cual se
exceptúa.
2. El certificado deberá ser expedido por un médico especialista en el tipo de lesión que
presente la alumna.
3. Los(as) Alumnos(as), que presenten certificado médico actualizado para no realizar
actividades prácticas estarán en la biblioteca u otra dependencia, realizando algún
trabajo asignado por la profesora.
4. Los(as) Alumnos(as), que tenga certificado médico o se sienta enferma, deberá
presentarse vistiendo el uniforme de Educación Física en el lugar donde se realiza la
actividad correspondiente.
5. En los días de Educación Física, los(as) Alumnos(as), que concurran a clases sin el
uniforme correspondiente no podrá realizar la clase y se le realizará una
amonestación verbal.
6. Actividades extraescolares fuera del plantel: Uniforme de actividades especiales.

Evaluación Instrucción Pre-Militar

ARTÍCULO 74: La evaluación de la Cátedra Instrucción Pre-Militar para los fines de la


evaluación está establecida bajo los siguientes aspectos:

1. El uniforme de Pre-Militar consiste en gorra y franela con el logo de la Cátedra y del


Colegio. Pantalón azul oscuro, correa negra, medias negras (no tobillera) y calzado
tradicional escolar negro, sin adornos ni colores adicionales.
2. Las alumnas deben portar su gorra en el costado lateral derecho durante y después
del horario de clases.
3. Mantener el cabello recogido con moñeras de color negro.
4. No portar pulseras, anillos, percing, ni aretes de gran tamaño.
5. En los días de Instrucción Pre-Militar, las alumnas que concurran a clases sin el
uniforme correspondiente no podrán entrar al aula.
6. El mal uso del uniforme, incompleto o incorrecto, incidirá en la evaluación de la
alumna.
CAPÍTULO IV
Del Alumno(a) Semanero(a)

Alumno(a) Semanero(a).

ARTÍCULO 75: El Alumno(a) Semanero(a). Es el alumno(a) de cada Curso y Sección que


se alternará siguiendo el orden de la lista o nómina de clase semanalmente (la inasistencia
del mismo será suplida por la alumna que aparezca en la lista con el número inmediato
siguiente).

Deberes del Alumno(a) Semanero(a).


ARTÍCULO 76: Son deberes de la Alumna Semanera los siguientes:

1. Informar ante la Coordinación respectiva por daños a la planta física del salón de
clase.
2. Llevar al aula el Diario de Clases, el borrador, la tiza y cualquier otro útil o material que
requiera la profesora de la cátedra
3. Cuidar los útiles y materiales que reciba de la Coordinación y devolverlos 5
minutos antes de la última hora.
4. Firmar el control de asistencia en la Coordinación, verificar la asistencia de la
docente y recibir y entregar los materiales correspondientes.
5. Tener limpio el pizarrón a la entrada y salida de cada profesora y colaborar con el
orden y limpieza del aula.
6. Responder ante la Coordinación por alteraciones, enmendaduras, borrones y
demás daños que presente el Diario de Clases.
7. Comunicar a la Coordinación respectiva cuando transcurridos 10 minutos no se
presente la profesora, a fin de tomar las medidas pertinentes.
8. Prestar la colaboración que requiera la profesora para el desarrollo de la clase.
9. Informar ante la Coordinación respectiva por pérdida o daño al material escolar
(carteleras, comunicaciones, cuadros y otros).

CAPÍTULO V

De los Voceros Estudiantiles

Voceros Estudiantiles
ARTÍCULO 77: Se entiende por Voceros Estudiantiles aquellos alumnos(as) elegidas por
sus compañeros para ser delegados del Curso al cual pertenecen.

Funciones y/o Deberes de Voceros(as) de Curso


ARTÍCULO 78: Son funciones y/o deberes de los Voceros(as) de Curso los siguientes:

1. Mantener un alto promedio de notas y una conducta excelente.


2. Colaborar con las profesoras en todo cuanto tenga relación directa o indirecta con la
sección.
3. Ser Portavoces de las inquietudes del grupo ante el Profesor Guía, las
Coordinaciones y la Dirección del Plantel.
4. Colaborar con el mantenimiento de la disciplina del grupo.
5. Colaborar con la elaboración de las carteleras.
6. Colaborar con la ubicación de los pupitres y mantener limpio y ordenado el salón de
clases.
7. Cuando el delegado incumpla en alguno de los aspectos mencionados, será
sustituido por el subdelegado, quien debe cumplir las mismas funciones.
8. Colaborar académicamente con la compañera cuando ésta lo requiera.

Condiciones para ser Elegido(a) como Vocero(a) de Curso

ARTÍCULO 79: Las bases para optar a ser elegido como vocero(a) de curso:

1. Su promedio de calificaciones debe estar sobre los (15) puntos.


2. Su conducta debe estar acorde con las normas institucionales.
3. No estar en condición de "Repitiente"
4. Poseer algunas Habilidades Sociales.

CAPÍTULO VI
De la Disciplina de las Alumnas. Faltas, Procedimientos
y Correctivos Generales

ARTÍCULO 80: La corrección disciplinaria es una acción pedagógica que tiene como
finalidad establecer la responsabilidad en los casos en que los alumnos (as) hayan
incumplido con sus deberes, vulnerado sus derechos o los derechos de los demás,
incurrido en faltas previstas en las presentes Normas y en otras normas generales de
convivencia social.

Para la clasificación y determinación de las faltas cometidas se seguirá el debido


proceso a los fines de aplicar el correctivo o la sanción correspondiente. El Consejo
Directivo y/o el Consejo de Docentes estudiarán los casos respectivos, haciendo constar
en Acta todas las circunstancias y pruebas que permitan la formación de un concepto
preciso de la naturaleza del hecho.

Principios y Garantías.
ARTÍCULO 81: Principios y garantías que rigen la corrección disciplinaria de los alumnos
(as):

Para todas las correcciones disciplinarias se tomará en consideración el INTERÉS


SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE tipificado en el Artículo N° 8 de la
LOPNNA, por lo que se seguirá el debido proceso y la corrección disciplinaria de los
alumnos (as) y se aplicará conforme a los siguientes principios:

1. En el ejercicio de la aplicación de las normas disciplinarias deben respetarse


los principios y garantías que sobre este particular contempla la LEY
ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, los
derechos humanos, la dignidad de las alumnas y la filosofía institucional.
2. El alumno (a) que haya incurrido en una falta disciplinaria, puede aplicársele la
sanción previamente establecida en las presentes Normas, los Reglamentos
Especiales o en otras normas generales de convivencia social.
3. Las sanciones a aplicar deben tener una finalidad eminentemente pedagógica
y podrán complementarse con la participación de los Docentes, Padres y
Representantes.
4. Las sanciones deben ser proporcionales a la falta cometida y sus
consecuencias, proporcionales a la edad y desarrollo de los alumnos (as).
5. A cada falta le corresponde una sanción.
6. Se prohíben las sanciones corporales y las que impliquen maltratos físicos.
7. Se prohíben las sanciones colectivas, sólo se admiten en los casos de
corrección o advertencia.
8. Toda conducta, acción u omisión que ejecute el alumno (a) que requiera la
imposición de sanciones, debe ser procesada para su correctivo en el
momento oportuno de su ocurrencia; transcurrido el año escolar sin aplicarse el
correctivo oportuno quedará sin efecto la imposición de sanciones para el
siguiente año escolar en cuanto a esa acción u omisión cometida por el alumno
(a).

Derechos y Garantías del alumno(a) que incurra en una falta

ARTÍCULO 82: Derechos y garantías de las alumnas a quienes se les haya atribuido el
haber incurrido en una falta:

1. Derecho a ser informado de manera clara y precisa sobre los hechos que se le
atribuyen.
2. Derecho a acceder, leer y fotocopiar el contenido de los expedientes de los
procedimientos disciplinarios en los cuales tengan interés personal.
3. Derecho a que se presuma su inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Esto
es, a no ser sancionado a menos que conste plenamente que ha incurrido en una
falta.
4. Derecho a ser informado sobre las razones y contenidos éticos-sociales por los
cuales se ejerce en su caso concreto la autoridad disciplinaria.
5. Derecho a opinar, a ser escuchado, al debido proceso y a la defensa.
6. Derecho a impugnar las sanciones que hayan sido impuestas ante la autoridad
superior e imparcial.

CAPÍTULO VII
De las Omisiones y sus Medidas Correctivas

Omisiones

ARTÍCULO 83: Se entiende por omisión a la abstención de decir o hacer algo voluntaria o
involuntariamente.

A continuación se exponen las omisiones que podrían ser observadas en alumnos(as), en


cada área:

1. Mostrar una actitud de liviandad frente a problemáticas de la vida.


2. No ofrecer disculpas o enmienda a sus errores.
3. Repetir sus errores.
4. Negarse a compartir sus pertenencias con otros
5. Ser indiferente o concordar con formas de trasgresión a la vida humana (guerra,
exterminio, aborto)
6. Ser indiferente o apoyar formas de contaminación y explotación ambiental
7. Ser indiferente o rechazar a quienes poseen dificultades escolares o conflictos
emocionales
8. Manifestar una actitud de indiferencia o rechazo al aprendizaje
9. Mostrar escasa o nula participación
10. No atender las instrucciones
11. No ser capaz de encontrar ejemplos de lo aprendido
12. No lograr relacionar lo aprendido con aprendizajes previos, otras materias.
13. No ser capaz de transferir o aplicar lo aprendido a otros ámbitos o situaciones nuevas
14. No ser capaz de inferir información
15. No ser capaz de extraer conclusiones de su trabajo escolar
16. No ser capaz de aportar soluciones interesantes ni creativas ante problemas o
actividades del curso
17. No utilizar formas de cortesía en su vida diaria
18. No reconocer sus defectos
19. No tolerar críticas, respondiendo indiferente o inadecuadamente
20. No cuidar o destruir sus pertenencias.
Medidas Correctivas de las Omisiones

ARTÍCULO 84: El hecho de que un(a) alumno(a) no demuestre en sus acciones los valores
planteados por la Unidad Educativa Colegio Don Simón Rodríguez es un tema de
preocupación y un desafío en su labor formativa. Muchos son los factores que pueden
incidir en lo anteriormente planteado, desde rasgos personales del alumno(a) y bajas
habilidades sociales, hasta presencia de alteraciones emocionales, familiares, entre otras.

En cualquier caso, quien observare en un alumno(a) la presencia de las omisiones


anteriormente descritas, deberá estar atento a si ello es temporal o permanente. Es
necesario que la tutora esté en conocimiento de ello y pueda canalizar con el alumno(a) y
la familia posibles estrategias para el desarrollo de estos valores. En estos casos, La
Coordinación respectiva podrá ser informada y colaborar en el apoyo requerido por el
alumno(a), disponiendo o gestando recursos internos disponibles.

CAPÍTULO VIII

De los Criterios para la Aplicación de Correctivos

Criterios para la Aplicación de Correctivos


ARTÍCULO 85: En todos los casos, para determinar un CORRECTIVO deben tenerse en
cuenta:

Sección Primera

De las Circunstancias Atenuantes

Circunstancias Atenuantes

a) La edad del alumno(a).


b) La conducta que asuma del alumno(a) en el esclarecimiento del hecho.
c) La subsanación de la falta en la que haya incurrido.
d) La comprobación de un caso fortuito y la falta de intención en el hecho.
e) Estado de salud del alumno(a).
f) Circunstancias personales, familiares o sociales del alumno(a).
g) Haber reconocido la falta antes de la formulación de la medida, lo que tendrá mayor
valor si esto ocurre de manera espontánea.
h) Haber observado buen comportamiento anterior.
i) Las demás que resulten del procedimiento.
SECCIÓN SEGUNDA

De las Circunstancias Agravantes

Circunstancias Agravantes

a) La reincidencia.
b) El grado de responsabilidad en los hechos.
c) La naturaleza y la gravedad de los hechos.
d) El Perjuicio económico a las instalaciones o bienes de la Institución.
e) La proporcionalidad de la sanción en relación con la gravedad de los hechos y sus
consecuencias.
f) Reiteración de una conducta negativa en particular. La recurrencia de una conducta
Leve la transforma en una Grave.
g) Haber actuado con premeditación.
h) Haber aprovechado la confianza depositada en él para cometer el hecho.
i) Cometer la falta para ocultar otra.
j) Haber aprovechado condiciones de debilidad de otros para cometer el hecho.
k) Las demás que resulten del procedimiento.

Medidas Alternas de Resolución de Conflictos

ARTÍCULO 86: "Los estudiantes y las estudiantes que incurran en faltas de disciplina, se
someterán a medidas alternas de resolución de conflictos, producto de la mediación y
conciliación que adopten los integrantes de la comunidad educativa, resguardando
siempre el derecho a la educación y a la legislación de protección a niños, niñas y
adolescentes". (Disposiciones Transitorias #10 de la L.O.E.)

Corrección o Advertencia

ARTÍCULO 87: La sanción se aplicará mediante la justificación pedagógica que amerite.


Su intención es recuperar un comportamiento adecuado de tal forma que se beneficie
tanto al alumno(a) como la comunidad que la rodea. Su aplicación estará basada en el
Proyecto Educativo del Colegio y en el perfil del alumno(a) que queremos formar. Más que
de sancionar se trata de ayudar a asumir las consecuencias de los propios actos y a
rectificar. En concordancia con la formación en libertad y responsabilidad que se pretende
impartir, al aceptar los principios educativos del colegio y el actual Reglamento de
Convivencia, se entiende que Alumnos(as), Padres y Representantes aceptan también
responsablemente las sanciones pertinentes como consecuencia de los actos
inadecuados libremente asumidos por el alumno(a). Una vez que se escuche la debida
exposición de motivos del alumno(a). que en caso de faltas graves deberá presentar por
escrito, y se verifique la falta, se aplicará una amonestación que debe ser clara y directa,
dejando registro escrito de lo acontecido y del tratamiento dado (L.O.P.N.N.A. Art. 623).
Amonestación Verbal
ARTÍCULO 88: Se refiere a la orientación personal de forma pedagógica y racional a un(a)
alumno(a) por la ejecución de un acto en contra de las normas institucionales.

Resarcimiento de Daños
ARTÍCULO 89: Consiste en pagar el costo que se derive de los daños ocasionados a las
instalaciones o bienes del Plantel. Si este daño fuere causado de forma intencional.

Subsanación la Situación
ARTÍCULO 90: Se refiere a corregir o resolver las conductas que interfieren en el normal
desenvolvimiento de las actividades, en el lapso de tiempo que convengan la Institución y
del alumno(a). (Sujeto a seguimiento).

Amonestación Escrita
ARTÍCULO 91: La orientación personal, de forma pedagógica y racional por un acto u
omisión del alumno(a) registrada en un acta (Acta de Compromiso de la Alumna) que
Incluya su compromiso formal de no volver a incurrir en esa falta.

Amonestación Escrita con Injerencia en la Evaluación


ARTÍCULO 92: La orientación personal, de forma pedagógica y racional de un acto u
omisión de la alumna, registrada en un acta con injerencia en la evaluación de los rasgos
conductuales (Hacer y Convivir) de la materia que corresponda.

Entrevista con el Representante


ARTÍCULO 93: Una reunión entre el alumno(a), Representante, Docente, la Coordinadora
respectiva y/o Orientadora para abordar de forma pedagógica y racional, la conducta del
alumno(a) y llegar a compromisos conjuntos para fortalecer su respeto hacia los derechos
de las demás personas, así como el cumplimiento de sus deberes. Estos acuerdos deben
asentarse en el Acta de Compromiso. (Acta de Compromiso del alumno(a) y su
Representante)

Servicio Comunitario
ARTÍCULO 94: Consiste en la realización por parte del alumno(a) de alguna actividad en
beneficio de la Comunidad Escolar, previo convenimiento con el representante.

Expediente Administrativo
ARTÍCULO 95: Cuando se hubiesen agotado todos los recursos anteriores y no se hubiese
logrado el cambio positivo esperado en el alumno(a), se procederá a la apertura de un
expediente administrativo que recopile las diferentes faltas del alumno(a). Este sería el
procedimiento legal previa solicitud ante el órgano con competente en la materia (Concejo
Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (C.M.D.N.N.A.).
CAPÍTULO VIII
De las Faltas Leves

Procedimiento para Faltas Leves

ARTÍCULO 96: En este caso la docente, la coordinadora respectiva, el Profesor Guía o


cualquier miembro del Consejo Directivo se entrevistarán con el alumno(a) que haya
cometido la falta, escuchará su explicación sobre el hecho y procederá, si hay causa que la
justifique, a aplicar la sanción correspondiente, dejando constancia escrita en acta
archivada en el sobre historial del alumno(a).

Faltas Leves
ARTÍCULO 97: Se considera que los alumnos(as) incurren en faltas leves en los siguientes
casos:

1. Llegar con retardo sin causa justificada a las actividades escolares.


2. Incumplir con los deberes escolares.
3. Distracción, conversación inoportuna, que interfiera con el normal desarrollo de
las actividades escolares (en el aula, laboratorios, actos religiosos, actos culturales,
deportes, entre otros.)
4. Inadecuada presentación y/o falta de aseo personal.
5. No portar el uniforme requerido.
6. Tener el corte de cabello, color y/o peinado no permitido.
7. No traer el justificativo, notificaciones, boletas, talones y circulares que deban ser
firmadas por los padres, representantes o responsables.
8. No traer los materiales solicitados y no presentar los trabajos escolares asignados
en forma oportuna.
9. Permanecer en las aulas, los laboratorios, pasillos, durante los recreos, sin
autorización.
10. No dirigirse al salón o al patio si tuviera Educación Física al sonar el timbre de
culminación del recreo.
11. Abandonar el aula sin autorización.
12. Hacer juegos y bromas de mal gusto.
13. Circular por otros niveles sin autorización.
14. Masticar chicle dentro de las instalaciones del Colegio.
15. Poseer hábitos de sueño en el aula.
16. No realizar tareas o correcciones solicitadas por la docente.
17. Expresar críticas en forma inadecuada e irresponsable.
18. Presentar un trabajo desordenado.
19. Exponer sus conclusiones o respuestas en forma deficiente o inadecuada.
20. No justificar inasistencia o atraso a jornada escolar.
21. Ingresar atrasado a una clase, luego de un recreo o cambio de hora.
22. Ensuciar el entorno físico.
23. Evadir sus deberes cívicos y/o ciudadanos. (Entonación del himno)
24. Mantener una actitud inapropiada en formación de patio, celebraciones,
efemérides, actos, entre otros.
25. Copiar tareas o trabajos
26. Actuar irrespetuosamente en actividades espirituales o reflexivas.
27. No acatar órdenes, instrucciones o llamados de atención.
28. No cumplir con la palabra dada.
29. Retener o esconder pertenencias ajenas (prestados o encontrados) o usar útiles
de otros sin su consentimiento.
30. Burlarse de las cualidades físicas, emocionales o intelectuales de otros.
31. Ser indiferente o interrumpir exposiciones de sus compañeros.
32. Descalificar opiniones que no concuerdan con las propias.
33. Hacer comentarios malintencionados o destructivos sobre otros.
34. Interferir en el desarrollo de la clase.
35. Utilizar inadecuadamente materiales o mobiliario del Colegio Don Simón
Rodríguez.
36. Llamar por sobrenombres ofensivos a otros, sin intención de dañar.
37. Interrumpir actividades de organización del curso y consejo de curso.
38. Faltar el respeto o descalificar a etnias y culturas, personajes destacados de la
historia de la República Bolivariana de Venezuela, sus símbolos o manifestaciones
culturales.
39. Faltar el respeto a la historia, tradiciones y símbolos del Colegio Don Simón
Rodríguez.

Correctivos Generales para Faltas Leves

ARTÍCULO 98: Para la aplicación de correctivos y sanciones se seguirá el siguiente


procedimiento:

A. Corrección verbal con seguimiento por el docente.


B. Después de tres advertencias se enviará comunicación por escrito al representante
informándole sobre la necesidad de colaborar para subsanar la situación.
C. El alumno(a) permanecerá en la biblioteca realizando un trabajo formativo que la ayude
a entender la falta cometida.
D. La reincidencia de estas faltas por tercera vez, la convierten en faltas graves. Parágrafo
Único: La reincidencia en el uso de celulares, ipods. cámaras digitales y/o cualquier otro
artefacto electrónico y/o tecnológico por segunda vez la convertirá en una falta grave,
teniéndose para ello las siguientes sanciones o correctivos siguientes:
1.- En la primera oportunidad que incurra dicha falta, le será extraído el celular, ipod,
cámara digital, y otros y le será devuelto al padre, representante y/o responsable.
2. - De ocurrir nuevamente, le será extraído el celular, cámara, ipods y otros y se
retendrá en la Dirección del Plantel hasta que éste le considere oportuno y/o pertinente.

CAPÍTULO IX
De Las Faltas Graves

Derecho a la defensa
ARTÍCULO 99: Todo(a) alumno(a) tiene derecho a ser escuchado y a ejercer plenamente
sus derechos. (Art. 57 L.O.P.N.N.A.)

Procedimiento

ARTÍCULO 100: El procedimiento para las faltas graves se aplicará de la siguiente forma:

A. Levantamiento del Acta por parte de la persona que presenció el hecho.


B. Entregar al alumno(a) el formato donde expresará por escrito de su puño y letra su
versión de lo ocurrido (Acta de defensa de la Alumno). Al finalizar la misma colocará
su nombre, apellido, cédula de identidad o escolar, colocar huellas dactilares de los
pulgares en caso ser menor a 12 años si fuere el caso. Si el alumno(a) se negara el
derecho a ejercer su derecho a la defensa, igualmente se levantará un acta y se
dejará constancia de la situación.
C. Se enviará citación al representante para informarle sobre lo ocurrido y aplicar la
sanción si hubiera lugar (en un lapso no mayor a dos días hábiles).
D. A partir de la notificación de la sanción, el alumno(a) tiene derecho a apelar ante la
Dirección del Plantel en un lapso no mayor de dos días hábiles, para alegar sus
razones, promover pruebas y promoción de testigos.

Criterios

ARTÍCULO 101: Son criterios para aplicar correctivos para faltas graves los siguientes:

1. Citación al Representante y firma del Acta de Compromiso por parte de la alumna


que cometió la falta.
2. En los casos de los numerales 5 y 6 de las faltas graves, el alumno(a) entregará la
prueba, la cual se anulará y la docente tendrá la potestad de aplicar una nueva
estrategia de evaluación.
3. Si el daño ocasionado a las instalaciones o bienes del plantel fuese de forma
intencional, la alumna deberá reponer o reparar lo dañado.
4. Subsanar la situación: Se refiere a corregir o resolver las conductas que interfieren
en el normal desenvolvimiento de las actividades, en el lapso de tiempo que
convengan la Institución y del alumno(a) (Sujeto a seguimiento).
5. Prestar servicio comunitario dentro de la institución: Consiste en la realización por
parte del alumno(a) de alguna actividad en beneficio de la Comunidad Escolar,
previo convenimiento con el representante.
Correctivos de las Faltas Graves
ARTÍCULO 102: Se aplicarán los correctivos cuando los(as) alumnos(as) incurran en las
siguientes faltas graves:

A.CUANDO OBSTACULICEN O INTERFIERAN EL NORMAL DESARROLLO DE


LAS ACTIVIDADES ESCOLARES O ALTEREN GRAVEMENTE LA DISCIPLINA,
ES DECIR:

1. Estar ausente injustificadamente de clase o de cualquier actividad colegial. Se


entiende que el alumno(a) ha cometido esta falta cuando: a) Habiendo concurrido a
las actividades escolares, ordinarias o extraordinarias dentro o fuera del plantel, se
ausentare sin el permiso de la Coordinación respectiva o persona encargada, b) El
alumno(a). no asiste a clases y la familia informa que ha salido para el Colegio o
que allí se le dejó.
2. Falsear firmas, registros y/o suministrar información falsa.
3. Apropiarse en forma indebida de cualquier tipo de objetos, útiles o enseres.
4. Sustraer información relacionada con actividades de evaluación.
5. Cometer fraude académico (copiarse, dar información a los compañeros durante
una evaluación, sacar material de apoyo durante una prueba, utilizar el celular).
6. Provocar desórdenes durante la realización de cualquier evaluación o participar en
hechos que comprometan su desempeño.
7. Pelear o causar daño a otro compañero.
8. Faltar a la sinceridad (decir mentiras, levantar falso testimonio, apoderarse de
bienes ajenos).
9. Causar daños a útiles de otro compañero.
10. Extraviar intencionalmente la Carpeta de Control Diario.
11. Realizar juegos de azar dentro de las instalaciones del Colegio.
12. Portar, traficar, consumir o fumar cigarrillos/tabacos, sustancias estupefacientes o
bebidas alcohólicas en el recinto escolar, en sus alrededores, o en cualquier
actividad programada bajo la responsabilidad del Colegio, o fuera del mismo,
portando el uniforme escolar.
13. Obstaculizar o interferir en las normas de desarrollo de las actividades escolares o
alterar gravemente la disciplina. Insubordinación y/o amenaza (alumnas que
promuevan la rebelión).
14. Manifestar conductas que pongan en peligro la seguridad propia y/o la de los
demás.
15. Introducir en el Colegio impresos ajenos o contrarios a sus principios educativos y/o
a la moral y las buenas costumbres (pornografía, exaltación de la violencia, etc.).
16. Deteriorar o destruir en forma voluntaria el local, mobiliario, útiles y demás bienes
del ámbito escolar.
17. Fomentar y participar en actividades que entorpezcan gravemente el normal
funcionamiento de la Institución, tanto en las actividades ordinarias como en las
extracurriculares.
18. Cualquier actuación, no necesariamente del conocimiento público, que a juicio de
las autoridades del Colegio se considere grave.
19. Involucrar a terceros en las faltas, con el propósito de perjudicarlos o beneficiarse a
sí mismo.
20. Mostrar una actitud desafiante frente a los adultos.
21. Aprovecharse de compañeros más débiles, sometiéndolos a situaciones de
presión.
22. Abandonar el Colegio Don Simón Rodríguez o actividad del mismo sin autorización.
23. Atentar contra la vida o la salud de sí mismo(a) o de los demás, efectuando
acciones de riesgo innecesarias.
24. Usar indebidamente el uniforme escolar para participar en concursos ajenos a la
actividad escolar (certámenes de belleza entre otros).
25. Usar indebidamente medios audiovisuales (como celulares, ipods, cámaras
fotográficas, tablets, entre otros) durante el horario escolar.
26. Incurrir en cualquier falta o delito tipificado en la legislación venezolana.

B. INASISTENCIA INJUSTIFICADA DEL ALUMNO(A) A CUALQUIER ACTIVIDAD


PROGRAMADA: CLASE, LABORATORIO, ETC. ESTANDO DENTRO DEL
RECINTO ESCOLAR, DESPUÉS DE QUINCE (15) MINUTOS DE INICIARSE LA
MISMA.

1. Inasistencia injustificada del alumno(a) a cualquier actividad programada: clase,


laboratorio, etc. estando dentro del recinto escolar, después de quince (15) minutos
de iniciarse la misma.
2. Salida de las instalaciones del Colegio durante el horario de clases sin la autorización
de la Coordinación del nivel.
3. Acumular 3 faltas leves durante el año escolar cuando ocurran en forma reiterada y
frecuente, lo que acarreará una notificación.
4. Acumular tres notificaciones, durante el año escolar lo que acarreará un control de
disciplina.

C. CUANDO COMETAN ACTOS VIOLENTOS DE HECHO O DE PALABRA CONTRA


CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, O DEL PERSONAL
DOCENTE, ADMINISTRATIVO U OBRERO DEL PLANTEL.

1. Cometer actos violentos de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la


Comunidad Educativa: alumno(a), representante(s), personal docente,
administrativo u obrero.
2. Irrespeto a los Símbolos Patrios.
3. Difamar a algún miembro de la Comunidad Educativa a través de medios de
comunicación o de cualquier otra manifestación pública o privada, dentro o fuera del
Colegio. (Redes Sociales)
4. Faltar a la moral de cualquier compañera, representante, personal docente,
administrativo u obrero.
5. Aprovecharse de los(as) compañeros(as) más débiles, sometiéndolas a situaciones
de presión (Bullyíng Escolar).

D. - CUANDO DETERIOREN O DESTRUYAN EN FORMA VOLUNTARIA LOS


LOCALES, DOTACIONES Y DEMÁS BIENES DEL ÁMBITO ESCOLAR.

1. Destruir en forma intencional material o instalaciones del Colegio.

2. Introducir al Colegio objetos prohibidos o cualquier tipo de armas.

CAPÍTULO X
Del Acto de Grado

ARTÍCULO 103: La circular 13 de fecha 02/07/2003, establece que: Al culminar cada año
escolar del Régimen Regular, para el otorgamiento de Certificados de Educación Básica
y/o Títulos de Bachiller o Técnico Medio, es obligatoria la realización de un acto académico
según el siguiente procedimiento.

1. Después de la firma de Títulos por los funcionarios autorizados, el Director del Plantel
fijará fecha y hora, para la realización del acto académico.
2. El Acto Académico de grado debe realizarse en el Plantel.
3. Se iniciará rindiendo honores a los símbolos de la patria y de la entidad federal
correspondiente.
4. Dentro del orden del día, un docente designado por el Director expondrá un tema
relacionado con el Epónimo designado por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación.
5. La realización del acto académico bajo ninguna circunstancia debe implicar gastos
onerosos del alumno(a), padre o representante.
6. Los graduandos asistirán al acto de grado con su uniforme habitual.

Requisitos para la Entrega de Títulos


ARTÍCULO 104: Antes de la realización del Acto de Grado del alumno(a) puede solicitar la
entrega certificación de calificaciones. Para ello hará una solicitud por escrito ante la
Dirección del Plantel, anexándole los soportes que justifiquen la entrega del documento.

La Dirección del Plantel procederá al otorgamiento de Títulos de Educación Media General


a los(as) alumnos(as) que hayan cumplido con los siguientes requisitos:

1. Haber aprobado la totalidad de las áreas, asignaturas y similares de los planes de


estudio correspondientes.
2. El estudiante al cual se le va a otorgar el Título de Educación Media General, se le
abrirá un expediente conformado por los siguientes documentos: Certificado de
calificaciones de 1o, 2o,3o año, certificado de calificaciones de 4o y 5o año, fotocopia
legible de la cédula de identidad, original de la partida de nacimiento, original de las
notas certificadas firmadas y selladas por el director(a), si el estudiante viene de otro
plantel, fotocopia legible de la transferencia o equivalencia, si fuere el caso, fotocopia
legible del acta del cambio de datos si los hubiese.
3. La actividad a la cual hace referencia el artículo 13, no podrá ser sustituida en ningún
caso por el aporte económico o material del alumno, padre, representante o
responsable.
4. Tanto en los certificados de Notas como en el Título de Educación Media General, se
utilizan Timbres Fiscales, cuya cantidad varía cada año de conformidad con el
reajuste de la Unidad tributaria, providencia esta, .que será publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela a principios de cada año fiscal.
5. No se organizarán, ni realizarán CARAVANAS alusivas a la culminación del Quinto
Año.
6. El Colegio no oferta la organización de paquetes de grado (anillos, medallas, viajes,
fiestas)
TÍTULO VIl
DE LOS PADRES, MADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES

CAPÍTULO I
De los Deberes

Obligaciones Generales de la Familia

ARTÍCULO 105: "La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable,


de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus
hijos.

El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia
pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres
asuman, en Igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones". (Art. 5 de la
L.O.P.N.N.A.)

Deberes

ARTÍCULO 106: Son Deberes de los Padres, Madres, Representantes o Responsables los
siguientes:

1.Respetar y dirigirse en forma adecuada al personal docente, directivo, administrativo y


obrero del plantel.
2. Participar de forma activa en el proceso educativo de su hija(o). Identificarse
plenamente con los ideales educativos filosóficos y de excelencia de la U. E. Colegio
DON SIMON RODRIGUEZ y con las obligaciones establecidas en el presente normativo.
La no identificación será motivo para considerar la conveniencia del cambio de ambiente
educativo para la (el) alumna(o), a fin de evitarle la inadecuada exposición a un doble
discurso educativamente incongruente.
3. Exigir y garantizar que su hijo(a) cumpla con la obligatoria asistencia a clases y con el
horario escolar establecido.
4. Asistir en forma activa y comprometida a todas las entrevistas, reuniones y asambleas
a las que sea convocado por cualquier instancia del Colegio. En caso de inasistencia,
justificarlo por escrito.
5.Acudir a las citaciones particulares que se le hagan desde cualquier dependencia del
Colegio.
6. Prestar atención especial a las eventuales amonestaciones escritas que se entreguen
a las alumnas(os), ya que tales amonestaciones son hechas sólo en razón de ayudar a la
alumna(o) a corregir dificultades de cierta entidad.
7. Proveer a su(s) representados(as) de los uniformes de diario y deporte, requeridos por
el plantel, así como todos los útiles y materiales necesarios para el trabajo escolar. Ya que
la falta de material y/o uniforme constituye una falta leve imputable al alumna(o).
8. Facilitar a su(s) representados(as) el desayuno o el dinero para que su representado(a)
compre en la Cantina Escolar.
9. Responder por los daños y perjuicios que cause(n) su(s) representados(as) en el colegio y
sus alrededores.
10. Elevar a los organismos del plantel, con el debido respeto, sus observaciones y/o
sugerencias, siguiendo los canales regulares.
11. Retirar las boletas en la fecha señalada.
12. Tramitar con anterioridad por escrito ante la Coordinación del nivel cualquier
permiso de inasistencia de sus representados(as), sustentando la solicitud del mismo para
que pueda ser estudiado en el Consejo de Coordinación del nivel. La introducción de la
solicitud del permiso no garantiza la aprobación del mismo.
13. Notificar cualquier situación que requiera ser conocida por la Coordinación del nivel en
referencia a las inasistencias o retardo de su(s) representados(as). Esto evitará
suspensiones o faltas imputables a la alumno(a). Comunicar por escrito la justificación de
cualquier inasistencia de su representado(a) a clases o actividades especiales como
paseos, convivencias, retiros, entre otros el primer día de su reincorporación a sus clases.
14. Leer detenidamente, firmar y enviar con su(s) representados(as), dentro del plazo
establecido, el talón de Circulares Informativas, boletas u otras notificaciones o
comunicaciones que el Colegio le proporcione o solicite.
15. Respetar los horarios de consulta de las tutoras y profesoras.
16. No interrumpir las clases de los docentes, ni permanecer en el aula de clase sin la debida
autorización de la Coordinación o Dirección del plantel. En caso de dudas, inquietudes o
sugerencias, dirigirse a la tutora o Coordinadora correspondiente y/o establecer una cita.
17. En caso de necesitar alterar el horario y/o retirar a su representada(o) de las áreas internas
del colegio, el representante y/o responsable debe hacerlo dirigiéndose a la Coordinación
respectiva, exponiendo los motivos.
18. Evitar pedir autorizaciones para sacar a la alumno(a) de clase antes del término del horario
escolar, excepto en los casos realmente urgente que lo amerite, a juicio de la Coordinación
respectiva y con la previa notificación evaluada y/o registrada de los padres o especialista
tratante.
19. Retirar a su(s) representados(as) por la puerta del Colegio a la hora señalada para la
salida. Por ninguna razón deben permanecer alumnos(as) en el Colegio después de esa
hora, a excepción de aquellas que les corresponda realizar alguna actividad especial
autorizada por la Coordinación del nivel o participe en el club de actividades especiales del
ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIOS
colegio. Las(os) profesoras(es) culminarán su2014-2015 Página 58
guardia media hora después de la hora
señalada para la salida. Pasada esta hora la U. E. Colegio DON SIMON RODRIGUEZ no
puede responsabilizarse de la alumno(a) de la misma manera que lo hace en el horario de
actividades, por no contar con el personal necesario para ello.

1
• —— .."■ «M • - i i i MIWI is VV. ''"lliUIL.ÜiJ.ÜSy!
20. Respetar el área docente (pasillos, aulas y biblioteca) todo ello para facilitar el libre
desenvolvimiento de las actividades escolares. En caso de actividades extracurriculares
que ameriten la presencia de padres, representantes y/o responsables, el docente del área
o aula respectiva se encargará de hacer las distribuciones necesarias para la visita de
estos a dichas actividades.
21. Los padres, representantes y/o responsables de las(os) alumnas(os) que presenten
problemas de salud física y/o psicológica deben registrar en la Coordinación respectiva
toda documentación y/o registro médico de su representado(a), con las indicaciones
respectivas del especialista o tratante, para evitar contratiempos en el aula y/o cualquier
otra área del colegio cuando éstos lleguen a retirarlo(a).
22. Respetar las normas de circulación de vehículos y señalización existentes en el Colegio:
vías de circulación, flechados, rayados de pasos peatonales, estacionamientos privados.
23. Los padres de los alumnos(as) deben ser puntuales en la cancelación de las cuotas
mensuales, que debe hacerse en los cinco primeros días de cada mes.
24. Al formalizar la inscripción los padres o representantes y las alumnas(os) aceptan todos los
criterios aquí establecidos y se comprometen a colaborar activamente en su consecución y
aplicación. En este sentido, firman la carta-constancia manifestando conocer y aceptar
todo lo aquí expuesto.
25. Los Padres y/ Representantes, desde el mismo momento de inscribir a una(un) alumna(o)
en la U. E. Colegio DON SIMON RODRIGUEZ, se comprometen a cumplir y hacer cumplir
a sus representadas el Reglamento de Convivencia Escolar del plantel, la Ley Orgánica de
Educación y su Reglamento General.
26. Los Padres y Representantes deben ayudar a sus hijas(os) a responsabilizarse de sus
actos y asumir sus consecuencias, cumpliendo con las sanciones derivadas de las faltas
leves o graves que pudieran haber cometido. De conformidad con los artículos 5 y 55 de la
L.O.P.N.N.A.
CAPÍTULO II

De los Derechos
Derechos

ARTÍCULO 107: Son derechos de los padres, madres, representantes o responsables los
siguientes:

1. Recibir un trato cortés y respetuoso de parte de todo el personal docente, directivo,


administrativo y obrero de la U. E. Colegio DON SIMON RODRIGUEZ.
2. Obtener del Colegio su mejor esfuerzo por brindar la educación propuesta, inspirada en los
principios cristianos y dirigidos a la formación integral de cada alumna(o).
3. Ser Informados oportunamente o cuando así lo solicite, sobre la actuación y rendimiento
de su(s) representada(os).
4. Participar en el proceso educativo de su(s) representada(os).
5. Expresar sus opiniones, inquietudes o informaciones, ya sea oralmente o por escrito. Así
mismo es su derecho ser escuchados en forma respetuosa por las autoridades del plantel
y obtener oportuna respuesta a sus planteamientos.
6. Velar por el respeto de los derechos de las(os) niñas(os) y adolescentes.
7. Derecho a participar o asociarse como representante, con fines educativos, sociales,
culturales, deportivos, recreativos o de cualquier otro interés para el desarrollo y bienestar
de la Comunidad Educativa.
8. Supervisar la elaboración de alimentos y mantenimiento de la cantina escolar, a través del
Comité de Padres, Madres, Representantes y Responsables.

TÍTULO VIII
DEL CONSEJO EDUCATIVO (Resolución 058)

Objeto de la Norma

ARTÍCULO 108: La presente norma tiene como objeto regular y desarrollar los principios
valores o procesos que garanticen una gestión escolar articulada, coordinada e integrada al
consejo educativo en las instituciones educativas del subsistema de educación básica, de
acuerdo a lo establecido en los principios y preceptos constitucionales de la República
Bolivariana de Venezuela. (Art. 102 y 103 de la C.R.B.V).

Además, regula la planificación, ejecución, seguimiento, control, supervisión y evaluación de


los diversos planes, programas, proyectos, actividades y servicios en el marco del estado
docente y la política pública del estado venezolano, sustentados en el humanismo social y en
la doctrina bolivariana.

El consejo educativo

ARTÍCULO 109: El consejo educativo es la instancia ejecutiva, de carácter social,


democrático, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas, educativas
en articulación, Ínter e instrainstitucional y con otras organizaciones sociales en las
instituciones educativas. Ella es concebida como el conjunto de colectivos sociales
vinculados con los centros educativos en el marco constitucional y en las competencias del
estado docente. Sus integrantes actuarán en el proceso educativo de acuerdo con lo
establecido en las leyes que rigen el sistema educativo venezolano, fundamentada en la
doctrina de nuestro libertador Simón Bolívar.

Conformación y Organización del Consejo Educativo

ARTÍCULO 110: Son órganos constitutivos del Consejo Educativo los Comités de: Madres,
Padres, Representantes y Responsables; Académicos; Seguridad y Defensa Integral;
Comunicación e Información; Ambiente, Salud Integral y Alimentación; Educación Física y
Deportes; Cultura; Infraestructura y Hábitat Escolar; Estudiantes; Contraloría Social y, de
otros que se consideren pertinentes, siempre y cuando su conformación sea impar.
CAPÍTULO I
Aspectos Académicos y de Funcionamiento del Colegio

Aspectos Académicos y de Funcionamiento del Colegio

ARTÍCULO 111: Los Aspectos Académicos y de Funcionamiento del Colegio son los
siguientes:

1. Conscientes de que la consecución de los objetivos propuestos sólo es posible dentro de


un ambiente en el que se consideren todos los aspectos que inciden en el proceso
educativo como medio para lograr la formación integral de cada persona, el Colegio tiene
como norma exigir a todas las alumnos(as) un rendimiento satisfactorio en sus estudios
como manifestación tangible de su proceso global de desarrollo y, por lo tanto, como
condición indispensable para la permanencia en el Centro. La evaluación de dicho
rendimiento se hace tomando en cuenta, no sólo los resultados de las evaluaciones, sino
también la dedicación al estudio y el interés puesto en secundar con una actitud receptiva
toda la formación recibida a lo largo del curso académico.
2. Las alumnos(as) sólo podrán hacer o recibir llamadas telefónicas en caso de suma
importancia. Se agradece, por tanto, a los padres y representantes no llamar a las
alumnos(as) ni pedir a éstas que los llamen sino en casos muy excepcionales.
3. Periódicamente se evaluará el desenvolvimiento del alumno(a) dentro de la vida del
Colegio y su integración al ambiente formativo que se pretende conseguir. Si en algún
caso se viera que, después de un tiempo razonable, no se da esa integración a pesar de
que tanto el cuerpo docente como la familia de la alumno(a) hayan aplicado los medios
oportunos, el Consejo Directivo podrá sugerir a los padres o representantes el cambio de
ambiente en beneficio de la alumno(a) y en atención al principio de prioridad absoluta.

CAPÍTULO II

Formas de Convivencia Escolar

Formas de Convivencia Escolar

ARTÍCULO 112: Es importante que padres, madres, representantes o responsables procuren


vivir las siguientes pautas de convivencia:

1. Respetar las decisiones que el Colegio tome a través de los departamentos


administrativos, académicos o de orientación para el buen funcionamiento del Colegio
y para el desarrollo del currículo del año respectivo. En caso de no estar de acuerdo,
acercarse a quien corresponda procurando entender las disposiciones y señalando las
oportunas sugerencias.
2. Estimular en sus hijas(os) la responsabilidad de llevar al Colegio los útiles, tareas y
trabajos asignados. En principio no se recibirán estos materiales una vez que la
alumna(o) ingrese al recinto escolar.
3. Evitar que su representada(o) traiga al Colegio objetos ajenos a la actividad escolar.
Prestar especial atención a objetos que pueda tener la alumna(o) que no sean de su
propiedad.
4. Honrar con su presencia todos los actos públicos que se realicen en la U.E. Colegio
DON SIMON RODRIGUEZ o convocados por ésta fuera de sus instalaciones.
5. Procurar guardar la discreción propia de quien se mueve en el campo de una
institución cuyo objetivo está centrado en la atención y promoción de personas.
6. Evitar hacer comentarios acerca de lo observado o conocido por motivo del trato y
cercanía con la Institución o con cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Lo
que debe decirse para ayudar a la corrección de las personas o de la institución
conviene no hablarlo con otras familias o con cualquier miembro de la Comunidad
Educativa sino directamente con la persona a quien por su cargo le compete hacer la
corrección, siempre con el ánimo de ayudar y no de criticar negativamente. La
confidencialidad de las intimidades familiares o personales que se hagan del
conocimiento de los representantes por su trato con personal del colegio, con otras
familias o con las amigas de sus hijas, debe ser cuidadosamente respetada y tratada
exclusivamente con quien le compete conocer la situación, en el caso que así fuere.
7. Evitar desautorizar a la docente u otras autoridades del Colegio delante de su
representado(a), ya que tal situación va en prejuicio de la buena marcha del proceso
educativo.
8. Conversar directamente con la tutora en caso de que se presente algún problema con
su representado(a).
9. A fin de no generar distracciones, evitar el paso hacia los espacios reservados a las
aulas y a los laboratorios, y la interrupción de las clases sin la debida autorización. En
caso de que el representante se dirija hacia algún servicio del Colegio, se agradece
evitar el tránsito por las áreas en las cuales se desarrollen las actividades académicas.
10. No está permitido el comercio o ventas dentro de la Institución.
11. No está permitido fumar ni consumir bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones de
la Institución.

TÍTULO IX
DE LAS DISTINCIONES

CAPÍTULO I

De las Alumnos (as)

Reconocimientos

ARTÍCULO 113: Con el fin de estimular el desempeño de los alumnos(as), el Colegio otorga
reconocimientos a las metas alcanzadas durante su proceso de formación en diferentes
áreas, de acuerdo a los criterios indicados a continuación:
EDUCACIÓN MEDIA
Reconocimiento por Excelencia

ARTÍCULO 114: Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

1. Afán de superación académica dando el máximo de su capacidad.


2. Identificación con los objetivos del Colegio (lealtad y cariño al Colegio)
3. Participación en las actividades promovidas por el Colegio (actividades culturales,
concursos, actividades deportivas y/o de acción social).
4. Compañerismo (adecuada relación con sus compañeros(as), búsqueda del bien en sus
compañeras, cooperación).
5. Respeto y cariño hacia sus profesores.
6. Orden.
7. Responsabilidad (cumplir con sus tareas, trabajos y encargos y asumir las
consecuencias de sus actos)
8. Es un(a) alumno(a) que se destaca en el grupo tanto por su tono humano como por sus
habilidades académicas.

Reconocimiento por Comportamiento

ARTÍCULO 115: Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

1. Autodominio acorde a su edad.


2. Orden y responsabilidad.
3. Presentación personal.
4. Compañerismo.
5. Espíritu de servicio y colaboración.
6. Respeto a sus compañeras y profesoras.
7. Orden y responsabilidad.
8. Comportamiento adecuado (tanto fuera como dentro del aula).
9. Colaboración activa en el buen desenvolvimiento de las actividades escolares.
10. Trato adecuado a los bienes del Colegio.

Rendimiento Académico

ARTÍCULO 116: Todas los(as) alumnos(as) que sean promovidas de grado con 18.00 puntos
de promedio, recibirán este reconocimiento. Es un diploma que se entregará en cada lapso
del nuevo año escolar.
CAPÍTULO II

De las Docentes

Distinciones para las Docentes

ARTÍCULO 117: Todos los años, en el mes de enero coincidiendo con la celebración del Día
del Educador, el Colegio le organiza al personal docente un agasajo como reconocimiento de
su valiosa labor y premia al docente del año.

TÍTULO X

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OBRERO

CAPÍTULO I
De los Deberes

Deberes del Personal Administrativo y Obrero

ARTÍCULO 118: Son deberes del Personal Administrativo y Obrero los siguientes:

1. Atender debidamente (con respeto y educación) a todas las personas que acudan al
Colegio y soliciten su servicio.
2. Cumplir con responsabilidad las funciones para las cuales ha sido contratado(a).
3. Participar activamente en las actividades programadas por el Colegio.
4. Velar por los equipos y materiales a su cargo.
5. Tener disposición para recibir la formación necesaria que le permita desempeñar sus
funciones con éxito.
6. Guardar la discreción, la confidencialidad y el silencio de oficio propio del personal que
labora en una institución cuyo objetivo está centrado en la atención y promoción de
personas. Está prohibido hacer comentarios acerca de lo observado o conocido por
motivo del cargo que se desempeña. Lo que debe decirse para ayudar a la corrección
de las personas o de la institución, no se habla con las(los) demás compañeras(os) sino
directamente con el interesado si es lo prudente, o con la persona a quien por su cargo
le compete hacer la corrección, siempre con el ánimo de ayudar y no de criticar
negativamente.
7. Guardar dentro y fuera del colegio, una conducta cónsona con su condición de personal
de una institución educativa y con los principios que la rigen, teniendo siempre
presente, que también ellos son ejemplo educativo para las alumnas y para toda la
Comunidad Educativa, aún cuando no sean personal docente.
8. Aceptar y ayudar a cumplir las Normas de Convivencia Escolar.
CAPÍTULO II
De los Derechos

Derechos del Personal Administrativo y Obrero

ARTÍCULO 119: Son derechos del Personal Administrativo y Obrero los siguientes:

1. Recibir un trato respetuoso y considerado por parte de todos los miembros de la


Comunidad Educativa.
2. Recibir los beneficios acordados en su contratación.
3. Recibir el apoyo necesario para que sus labores sean exitosas y puntuales.
4. Presentar sus propuestas, planteamientos, quejas y sugerencias al personal directivo,
siguiendo los canales regulares: jefe administrativo inmediato y Directora General.
Obtener respuesta oportuna.

CAPÍTULO III
De las Faltas y Sanciones del Personal Administrativo y Obrero
Las Faltas

ARTÍCULO 120: Además de las contempladas en el Artículo 79 de la Ley Orgánica del


Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras, se consideran faltas graves el irrespeto a cualquiera
de los miembros de la Comunidad Educativa (padres, profesoras, alumnas o compañeras(os)
de trabajo); falta de veracidad en la información relacionada con su trabajo, la falta de
honradez y el no cumplimiento del uso del uniforme indicado durante la jornada de trabajo.

Las Sanciones

ARTÍCULO 121: Las contempladas en el Artículo 79 de la Ley Orgánica del Trabajo,


Trabajadores y Trabajadoras son causa de despido, las demás faltas serán sancionadas de
acuerdo a la gravedad, recibiendo amonestación verbal o escrita, sin prejuicio de dar por
terminada la relación de trabajo.

Permisos y/o Ausencias:


El personal de mantenimiento deberá cumplir el horario de su contrato de trabajo según le
corresponda de acuerdo con el jefe de mantenimiento y/o Administradora.

Las ausencias por parte del trabajador a sus labores tendrán que justificarse debidamente y,
en todo caso, la administración del Colegio evaluará su inasistencia.
TÍTULO XI
DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN
Servicios

ARTÍCULO 122: Con el fin de optimizar el servicio que presta la Institución, se brinda apoyo al
alumno y a la comunidad educativa en general, a través de:

Sección Primera: Para complementar el proceso de educación Integral que reciben nuestros
alumnos, el colegio cuenta por las tardes con personal especializado que atiende las
actividades deportivas y porrismo. De lunes a jueves, en horario comprendido de 2:30 a 5:00
p.m. Podrán participar en estas actividades los alumnos a partir de primer año, siempre y
cuando cumplan con las normas y horarios establecidos.
Sección Segunda: SEGURO ESCOLAR: El plantel ampara a todos sus alumnos con una
Póliza Colectiva de Accidentes Personales durante los 365 días del año, contratada con una
empresa local. En lo referente a la cobertura y procedimientos se informa a los
representantes y alumnos mediante una circular especial al inicio del año escolar. Sección
Cuarta: EQUIPOS AUDIOVISUALES Y LABORATORIO DE COMPUTACIÓN: Como parte
del proceso educativo y ante las exigencias del momento, el colegio cuenta con equipos
audiovisuales y un laboratorio de computación, los cuales son utilizados por los alumnos
como servicios complementarios en su formación integral.

CAPÍTULO I
Del Cafetín Escolar (Según Resolución 058)

Definición

ARTÍCULO 123: Los cafetines o cantinas escolares son expendios de alimentos dentro de
Planteles Educacionales.

ARTÍCULO 124: Para el cabal funcionamiento del cafetín escolar, será de estricto
cumplimiento la aplicación de la Concesión de Servicios entre el Comité de Madres, Padres,
Representantes y Responsables, el Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral y el
Concesionario de dicho servicio.

Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral

ARTÍCULO 125: Es la instancia encargada de impulsar acciones dirigidas a la promoción,


prevención, conservación y preservación del ambiente a favor de la salud integral, orientada
por valores de fraternidad, responsabilidad, corresponsabilídad, cooperación y la convivencia
en el marco de la solidaridad.

Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes,


docentes, directivos, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreras, obreros y
organizaciones comunitarias, entre otros.

ARTÍCULO 126: Es obligatorio la asignación mensual que deben cancelar los concesionarios
de los cafetines escolares a los fondos del Comité de Madres, Padres, Representantes y
Responsables, y será fijada de común acuerdo entre los miembros de la misma, El director
del Plantel (como miembro nato) y el Concesionario. El lapso para el pago de dicho canon
será los 5 primeros días hábiles de cada mes y el mismo será durante 10 meses del año
escolar, esto es desde el mes de octubre al mes de julio.

ARTÍCULO 127: La Concesión de servicio del Cafetín tendrá vigencia de un año escolar, a
partir de la elección del Comité de Madres', Padres, Representantes y Responsables del
plantel, dicha concesión deberá realizarse entre el Concesionario, el Presidente, el Tesorero y
el Director del Plantel, respectivamente.

ARTÍCULO 128: El local del cafetín del Plantel debe tener el permiso otorgado por las
autoridades sanitarias correspondientes.

ARTÍCULO 129: El anterior permiso se colocará en el cafetín, de tal forma que sea visible al
usuario.

ARTÍCULO 130: La lista de los alimentos, recomendados, elaborada por el Instituto Nacional
de Nutrición (I.N.N.), se colocará en lugar visible.

ARTÍCULO 131: El personal que trabaje en el cafetín escolar debe tener el Certificado de
salud vigente, Curso de Manipuladores de Alimentos, expedido por la autoridad sanitaria
correspondiente.

ARTÍCULO 132: El personal de los cafetines escolares en el desarrollo de su trabajo, debe


cumplir con las Normas de Higiene para la preparación, conservación y distribución de
alimentos, higiene del establecimiento, utensilios y aseo persona!.

ARTÍCULO 133: Los precios de ventas de alimentos en los cafetines, corresponderá fijarlos el
director del Plantel, con el Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables y el
Concesionario del Cafetín Escolar.

ARTÍCULO 134: Los precios fijados para la venta de alimentos en el cafetín escolar tienen
que ser inferiores a lo estipulado en otros establecimientos.

ARTÍCULO 135: La Comunidad Educativa debe tomar acciones en relación a la venta de


productos no recomendados en la periferia del plantel.

ARTÍCULO 136: Queda terminantemente prohibido la venta de cigarrillos y de bebidas


alcohólicas en los cafetines escolares.

ARTÍCULO 137: Quienes estén responsabilizados por el manejo del cafetín escolar, debe
conocer y poseer el Reglamento.

TÍTULO XIII
DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD VIAL

Objetivo de la Seguridad Vial

ARTÍCULO 138: Es un objetivo permanente del Colegio la alerta y mejora del sistema de
seguridad, por tal motivo es necesario el cumplimiento de las normas establecidas en este
título, pues la seguridad de la comunidad educativa, exigen de todos una conciencia
ciudadana, lo que implica acatar las normas con disciplina.
Prohibición de Vueltas en "U"

ARTÍCULO 139: No está permitido dar vueltas en "U", en esa calle o ejecutar maniobras que
puedan provocar accidentes y molestias a los usuarios ajenos o no del colegio.

Horas de Entrada

ARTÍCULO 140: El vehículo debe entrar al Colegio por la puerta inferior (delante). De
encontrar cola, debe ir muy lento y ser paciente, sus hijos lo merecen. Al llegar a la puerta
Principal, serán recibido por la obrera de guardia en el área demarcada por los conos de
seguridad. No está permitido estacionar en estos canales.

No Obstaculizar Garajes

ARTÍCULO141: Debe dejar el espacio prudente cuando le corresponda al llegar a las


cercanías del colegio y se encuentre frente a garajes residenciales de la zona. Para nuestro
colegio es importante mantener las mejores relaciones de amistad y convivencia con nuestra
comunidad.

Velocidad Permita

ARTÍCULO 142: Movilícese fuera y dentro del plantel con la mínima velocidad de manera que
pueda evitar con facilidad cualquier accidente.

Hora de Salida

ARTÍCULO 143: La salida es a partir de la 12:50 pm. Los(as) alumnos(as) esperarán en el


patio central del colegio a ser llamadas por las profesoras de guardia, cuando los padres,
madres, representantes o responsables estén frente de las Instalaciones del colegio.

Importante: Por ningún motivo, los(as) alumnos(as) podrán salir caminando a las calles
adyacentes al colegio. Si el padre, la madre, el representante o el responsable no entran al
colegio en su vehículo, debe bajarse y buscar personalmente a su hijo(a) o representado(a),
de no cumplir con la norma, el colegio no se hará responsable de la seguridad de su
representado(a).
Único Acceso en horario de Atención al Público

ARTÍCULO144: Fuera de horario de entrada o salida, todos deben identificarse ante el


vigilante de turno, BAJANDO EL VIDRIO DE SU VEHICULO; quien llenará una carpeta de
identificación.

TÍTULO XIV
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 145: Todas las situaciones y asuntos no previstos en las presentes Normas de
Convivencia Escolar serán resueltos o decididos por la autoridad a quien corresponda según
su naturaleza y circunstancias, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico
y en las disposiciones fundamentales de estas Normas de Convivencia Escolar, atendiendo
siempre al Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes.

ARTÍCULO 146: Las presentes Normas serán modificadas cuando el Consejo Directivo lo
considere necesario.

ARTÍCULO 147: Las presentes Normas estarán disponibles en la página web del Colegio.
Toda la Comunidad Educativa se compromete a leer en familia y hacer cualquier observación
que crea pertinente al Consejo Directivo.

Vigencia

ARTÍCULO148: Esta Normativa deroga al publicado anteriormente y entrará en vigencia a


partir del 2015-2016 y será modificado para el año escolar 2015-2016, o en su defecto, si
fuese necesario revisar, publicar y entregar a los representantes un apéndice con las
modificaciones a que diera lugar.

CONSEJO DIRECTIVO

MSc. Magleny Castro Lara


Lcda. Iria Castro Lara
Lcda. Alida de Gobel
MSc. Maryely Andrade
Lcda. Melania Moreno
Lcda. Sadiana Yépes
Lcda. Rita Varela

CONSEJO EDUCATIVO
Sr. Marcelino Peña
Lcda. Nathy Pulgar
Lcda. Melania Moreno
Sr. Alejandro Guerra
MSc. Maryely Andrade
Prof. Milena Rodríguez
Sr. Leonel Parra
Sra. Annie Molero
MSc. Magleny Castro Lara

También podría gustarte