Programa de Formación
Programa de Formación
Programa de Formación
I. AGEUP
La Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú, cuya sigla es AGEUP, es una entidad de derecho
privado, fundamentado en la visión integral del Reino de Dios según las Sagradas Escrituras, al amparo de la
Constitución Política del Estado Peruano y las disposiciones legales vigentes. La Asociación es sin fines de
lucro, de carácter estudiantil, religioso, cultural, educativo, de proyección social y cuenta con el apoyo de
profesionales1
a) Anunciar y vivir de manera integral el Evangelio del Reino de Dios en los centros de educación
superior y espacios de servicio profesional.
b) Promover sobre la base de principios cristianos la formación académico-cultural, la reflexión y
acción social entre los estudiantes de educación superior y profesionales.
c) Formar grupos de testimonio evangélico en los centros de educación superior.
d) Fomentar la integración nacional, regional y local de sus asociados.
e) Fomentar la unidad, el compañerismo y la adoración a Dios entre los asociados.
f) Consolidar las relaciones institucionales con agrupaciones de Derechos Humanos, Asociaciones
Civiles, Colegios Profesionales, Asociaciones de Desarrollo, Cooperativas, Organismos No
Gubernamentales y otras formas de organización social, cuyos objetivos sean afines.
g) Promover, elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo social en la temática de conservación de los
recursos naturales, medio ambiente, lucha contra la pobreza, mejoramiento de la educación
primaria, equidad de género, salud sexual y reproductiva, lucha contra el VIH, etc.
h) Promover y facilitar procesos de formación en los temas de derechos humanos, ciudadanía y cultura
de paz, interculturalidad, política.
i) Desarrollar acciones de promoción humana, social, y de asesoría técnica y administrativa para
consolidar a sus asociados y otras organizaciones que lo soliciten.
j) Crear centros para la formación, educación y capacitación.
k) Producir literatura de carácter teológico y académico para el entendimiento de la realidad nacional y
desarrollo del país.
l) Participar activamente en acciones de desarrollo que involucren la cooperación técnica nacional e
internacional.
m) Organizar en la sede central y sub sedes a nivel nacional actividades de carácter económico y
financiero para cumplir con los dispositivos legales vigentes destinando los ingresos exclusivamente
a la realización de los fines de la asociación.
n) Iniciar la acción social ocasionada por catástrofes naturales y situaciones de emergencia y fomentar
programas ecológicos.
1
Artículos 1 y 3 de Estatutos de AGEUP, Título I De la asociación y sus fines, Capítulo I De la Asociación.
2
Artículo 5, Capítulo II De los fines, Estatutos de AGEUP.
2
Asamblea
General
Consejo
Consultivo
Nacional
EQUIPO DE DIRECTORES
Dirección Consejo
Nacional Directivo
Estudiantil
EQUIPO DE FORMACIÓN
Director Director
Regional Regional de Asociado
Formación
Staff de
formación
Se requiere definir las responsabilidades del responsable de Formación a Nivel Nacional; y de responsable
de formación a nivel regional y local
3
1. Asamblea General
Sin embargo, se ha incorporado, para mayor entendimiento, a la JDR, JDL, los cuales son órganos internos de
cada asociado (llámense Comunidades Bíblicas Universitarias); y a la Dirección Regional y Local, que son
dependencias de la Dirección Nacional.
2. LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL: Es el órgano de línea inmediata a la Asamblea General, con carácter
evaluativo, directivo y resolutivo de la Asociación, elegido por un periodo de dos años. (Art. 32° del
Estatuto de AGEUP).
3. LA DIRECCIÓN NACIONAL: Es el órgano pastoral, docente y operativo que vela por el cumplimiento
de los acuerdos de la Asociación. Está integrado por un equipo remunerados de directores, presidido
por el Director Nacional. (Art. 42° del Estatuto de AGEUP).
4. EL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL: Es el órgano asesor por excelencia en las áreas administrativa,
gerencial, financiera, empresarial, jurídica y contable de la Asociación. (Art. 51° del Estatuto de
AGEUP).
8. LOS DIRECTORES LOCALES: Son egresados y profesionales quienes forman parte de las Direcciones
Regionales, acompañan pastoral y formativamente a los asociados. (Art. 48° del Reglamento de
AGEUP).
9. LOS ASOCIADOS (BASES): Son personas jurídicas debidamente constituidas y/o asociaciones de hecho
que trabajan en los centros de educación; quienes aceptan los fines, principios y bases doctrinales de
la Asociación. Sólo se aceptará la afiliación de un asociado por centro de educación superior (campus
universitario). Si el centro de educación superior contara con diversos recintos de cátedra, dentro de
una misma ciudad en el caso de Lima, podrán admitirse solicitudes de afiliación por separado de cada
una de ellos. (Art. 13° del Estatuto de AGEUP y Art. 7° del Reglamento de AGEUP).
El Área de Formación de AGEUP está conformada por un equipo de directores locales y regionales
(egresados) y estudiantes. Todos están comprometidos con la defensa, confirmación y extensión del Reino de
Dios en las Universidades del Perú. Asimismo, están convencidos que la formación es parte esencial de nuestra
4
herencia y herramienta fundamental para llevar a cabo la misión dentro de ésta. El Área de Formación, que
es parte de la Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú (AGEUP), tiene los siguientes
objetivos:
Asesorar el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades del Programa de formación
de AGEUP.
Facilitar la implementación de recursos y/o servicios en procura de la ejecución de las actividades
del Programa de formación de AGEUP.
Actualizar periódicamente el Programa de formación de AGEUP.
Socializar el Programa de formación de AGEUP con los miembros del movimiento3 y el liderazgo
entrante.
La estructura organizativa del Área de formación de AGEUP incluye a Responsables de formación en los
ámbitos local, regional y nacional, quienes aportan, implementan, monitorean y evalúan el programa. Las
funciones de los mismos se establecerán en un manual.
Se sugiere establecer un sistema de acreditación de los eventos previo reporte, documentación, lista de
asistentes. La JDN, y el Programa de formación acreditarán en un plazo de 5 días calendarios el evento. Ello
debe garantizar el pre, durante y posterior realización del evento.
El Programa de formación de AGEUP tiene como propósito brindar a estudiantes y directores locales y
regionales los conocimientos, actitudes y habilidades a fin de cumplir su llamado de hacer discípulos en el
mundo universitario. Busca ayudarles a crecer hacia la semejanza a Cristo en su carácter y en el desarrollo de
sus dones en el servicio a Él.
En marzo de 2014, Ruth Nicacio (Obrera Regional del Área de Formación de la Región Costa Centro) recibe el
encargo de la Dirección Nacional de AGEUP para reorganizar el Área de formación de AGEUP e implementar
el Programa de formación. Ella convoca a un grupo de estudiantes, directores locales y regionales,
denominado Equipo de formación, para que se sumen a esta labor. Los miembros de la asociación que han
participado son los siguientes: José Luis Bohórquez (Director Local de la UTP), Piera Gutierrez (integrante de
la Junta Directiva Nacional), Ernesto Cárdenas (integrante de la Junta Directiva Nacional), Nora Perales
(integrante de la Junta Directiva Regional), César Cárdenas (miembro de la CBU de la Universidad Nacional
del Callao), Iván Campos (Director de la Región Costa Centro), Liz Puente (Coordinadora de la Junta Directiva
de la CBU de la Universidad San Ignacio de Loyola) y Carlos Tirado (Director Local de la PUCP). Todavía el
equipo sigue creciendo. Para ello, se han convocado a otros directores locales y estudiantes.
El Programa de Formación requería ser reestructurado, pues no era claro, coherente y articulado. La
implementación de este no podía iniciarse si no era comprensible por estudiantes y directores. Por ello, los
integrantes del Equipo de formación se han venido reuniendo de manera presencial y/o virtual,
aproximadamente, cada 3 semanas, entre abril a setiembre del 2014, para aportar en la elaboración de este
documento. Asimismo, se han revisado otros archivos como reglamentos, informes de eventos realizados a
nivel local y regional. En este sentido, el presente documento contiene los aportes de estudiantes, directores
3
Un miembro del movimiento es aquella persona con voz y voto.
5
locales y regionales (principalmente de la Región Costa Centro) y los aportes de integrantes de la Dirección
Nacional a través de las intervenciones de Daniel Iglesias (Director Interino de AGEUP). Se espera presentar
la versión final del Programa de Formación en el EFOR de la Región Costa Centro. Asimismo, se realizó un focus
group para recibir los comentarios de los estudiantes de la Región Costa Centro. Sus sugerencias se han
considerado para la elaboración de la última versión de este documento. Todavía falta elaborar los sílabos,
sistema de evaluación, materiales y otros que se irán construyendo en reuniones posteriores.
Se requieren definir objetivos conceptuales (temas), actitudinales y procedimentales (habilidades) para cada
una de las actividades formativas.
V. Contexto
Los principios bíblicos teológicos que guiarán el proceso formativo del Programa de Formación de AGEUP son
los siguientes:
a. La esencia de la vida cristiana es una relación con Dios en Cristo (Ef. 1:3-6). Por lo tanto, la formación
para el ministerio forma parte del llamado al discipulado.
b. Ser discípulo es tener una nueva posición como pecador redimido, el cual se somete al señorío de Cristo
y rinde su vida totalmente a él en adoración y servicio (Rom. 12:1-2; Ef. 1:11-12; Ap. 1:5b-6). Tal como la
vida es un acto de adoración, así también lo es el ministerio y no un mero trabajo.
c. Una persona madura al ejercer su ministerio en el cuerpo de Cristo (Ef. 4: 11-16); Dios da dones que
deben usarse para equipar a los santos para la obra del ministerio. Ejercer el ministerio y crecer en la
madurez cristiana siempre se acompañan.
d. La obra sobrenatural del Espíritu Santo es esencial en el crecimiento cristiano. Aunque como
formadores y discípulos tenemos un rol que jugar, es él quien aplica la Palabra de Dios a nuestras vidas
4
Referencias de Diagnóstico realizado en el marco del Diseño del Programa de Formación, versión 2007.
6
(Fil. 2:12; Col 1:28-29; I Tes. 2:13-14). Como formadores, debemos contar con la obra del Espíritu y el
poder de la Palabra para transformar a las personas a la imagen de Cristo y para equiparlas para el servicio
(2 Tim. 3:16-17)
e. Todo ministerio de enseñanza y formación debe ser Cristo céntrico, aun cuando trata del desarrollo de
las personas. La meta que fija Dios para nosotros es la de ser como Cristo; Él se ha comprometido en
nuestras vidas en esa meta. La verdad que enseñamos es “la verdad que está en Jesús” (Ef. 4.21); cuando
aprendemos, “aprendemos a Cristo” (Ef.4:20) nuestra forma de enseñar es propia de los que reconocen
que tienen “un Maestro, el Cristo” (Mat. 23:8-10), y la motivación de nuestro servicio es el Señor (Col.
3:24).
a) Las CBU es un grupo asociado a AGEUP. Se concibe como el modelo de misión del movimiento estudiantil.
c) El programa de formación contará con un cronograma de ejecución para un período de 4 años, el cual será
evaluado progresivamente para realizar los ajustes necesarios.
e) Los / las directores locales y regionales (sin ser necesariamente el/la directora(a) regional de formación)
podrán participar en el Programa de formación planteado.
f) De existir algunas iniciativas de formación en los grupos locales y en la región, estas deben estar acordes
con el programa de formación de AGEUP y previa autorización con el Área de formación.
General:
1. Contribuir a la formación cristiana integral de los estudiantes, directores locales y regionales de AGEUP.
Específicos:
2. Articular los esfuerzos de formación que se realizan en el ámbito local, regional y nacional a partir del
diseño, implementación y evaluación de niveles formativos.
3. Posibilitar el acompañamiento al proceso de formación de los estudiantes y directores a fin de orientar
su capacitación y servicio.
IX. Metodología
Ser personal, ello implica promover el desarrollo de la responsabilidad autoformativa y consulta crítica
de material complementario, en cada participante.
Ser participativa, propicia espacios de diálogo e intercambio de ideas.
Ser colectiva, al promover el trabajo en equipos.
Ser moderna, al hacer uso de tecnologías modernas para el proceso de enseñanza aprendizaje (Skype,
Facebook, encuestas online, otros).
Ser significativa, al abordar vivencias relacionadas con la vida de los participantes y de su contexto
estudiantil.
Exposición – Diálogo, donde el facilitador expone los conceptos básicos y promueve la intervención de
los participantes dando lugar a la profundización, contextualización y aplicación de los contenidos.
Trabajos en grupo, fomentando la interrelación e intercambio de ideas entre los participantes
provenientes de varias especialidades.
Dinámicas participativas, acorde con los temas y a modo de generar un ambiente armonioso y lúdico,
en favor del desarrollo de los contenidos.
Retroalimentación constante, con la finalidad de saber si las ideas claves han sido captadas y saber
cuáles deben reforzarse con mayor énfasis.
X. Plan de Estudios
El Plan de estudios del Programa de Formación de AGEUP posee tres Niveles secuenciales de Formación (nivel 1, 2 y 3), los cuales están vinculados a tres ámbitos
de intervención (local, regional y nacional). Al interior de cada Nivel de Formación, se consideran cursos, encuentros y escuelas5, que se desarrollarán de manera
presencia y/o semi presencial. A continuación, se detallan estos aspectos: Incluir los viernes universitarios; proyectos. Debemos aprender juntos a vivir los procesos.
1. Movimiento estudiantil (4
horas)
Misión, Visión y Valores
institucionales
Historia y formación del
movimiento: tu CBU, AGEUP y
CIEE
Brindar a los Bases Doctrinales
estudiantes Estructura y organización de
una AGEUP y de tu CBU
descripción de Estatutos y Reglamento de la
qué es, hacia AGEUP Responsable de Se desarrollan
1
Nuevos Todos
dónde va, y Misión Integral Formación10 en TODOS los Se organizan cada
Curso Inicial Local Presencial8 asistentes 10 horas pueden
cómo se
a la CBU La misión en la universidad coordinación con
participar
contenidos ciclo
realizan las (Modelo pietista, modelo directores locales
actividades del apologético y modelo de
ministerio diálogo)
estudiantil de Membresía en la CBU -
AGEUP AGEUP
2. Método de Estudio bíblico
inductivo9: teoría y práctica (4
horas)
3. El aporte de la CBU a tu vida: fe,
estudiantil, profesional (1 hora)
4. Posibilidades de servicio para un
universitario: (1 hora) labores que
5 Los cursos poseen un objetivo específico de formación. Los encuentros constituyen actividades formativas que profundizan y desarrollan contenidos provenientes, en su mayoría, pertenecientes a
los cursos de formación previos; asimismo, se constituyen en actividades de intercambio y elaboración de propuestas por parte de los participantes. Las escuelas son actividades de formación de,
aproximadamente, 15 días y combinan lo teórico y práctico (actividades de servicio).
6 La mención y relación de los contenidos conceptuales (temas), actitudinales (actitudes) y procedimentales (habilidades) a promover en cada actividad educativa serán descritos en cada sílabo.
7 La hora posee una duración de 60 minutos.
8 Puede ser un día completo, en horario seguido o 2 días continuos. Se puede desarrollar en vacaciones.
9 Tomar con referencia el curso de “la Aventura de estudiar la Biblia.”
10
Se recomienda que el responsable de formación sea un integrante de la JDL.
2
Fomentar la
adquisición de En quién creemos y por qué Se puede desarrollar
Cada grupo
fundamentos Semi creemos de manera paralela
Directores locales y/o escoge los
bíblicos Presencial12 (4 horas presenciales) con el curso Inicial
Curso de regionales en capítulos que
cristianos, que (lecturas Todos
Fundamento Asistentes coordinación con el 4 horas debe
contribuyan a Local previas y Referencias: pueden Se organizan cada
s de la fe a la CBU. Responsable de presencial desarrollar
la formación reuniones libros de “Sobre la Roca” o participar ciclo.
cristiana11 Formación de cada según su
integral y de “Cristianismo Básico” (John Stott)
CBU necesidad
establecimient discusión) Facilitar la compra y/o préstamos
o del Reino de de libros
Dios.
1. Movimiento estudiantil:
retroalimentación
Misión, Visión y Valores
institucionales
Historia y formación del
movimiento: tu CBU y AGEUP
Bases Doctrinales Desarrollar
Estructura y organización de mínimo 1
Consolidar el AGEUP y de tu CBU Responsable de tema de cada
Participant
Encuentro desarrollo Estatutos y Reglamento de la formación en 16 horas, área temática,
es e Llevar el Se organiza cada
de personal y el AGEUP coordinación con divididos como
Local Presencial13 Integrante curso ciclo.
formación liderazgo de Misión Integral directores locales, y en 2días referencia.
s de la Inicial
local (EFOL) los estudiantes La misión en la universidad todos los integrantes (mínimo)
CBU.
a nivel local. (Modelo pietista, modelo de la JDL
apologético y modelo de
diálogo)
Pastoral mutua.
Estudio Bíblico Inductivo:
teoría y práctica
2. La iglesia
La CBU y su relación de la
iglesia
11
Se puede desarrollar durante el tiempo de vacaciones.
12 Se recomienda el uso de plataformas virtuales, por ejemplo, Edmodo, Wikispaces (gratuito).
13 En 16 horas, es decir en 2días seguidos, preferentemente internado. Se sugiere desarrollar los temas considerando varios niveles dentro del mismo encuentro, para los que tuvieron un EFOL antes. Se puede desarrollar en
La vivencia de la espiritualidad
en las denominaciones
cristianas
3. Desarrollo personal
Construyendo relaciones
significativas en el camino
La autoestima
La vocación
La asertividad (manejo y
resolución de conflictos)
Mayordomía del tiempo y
recursos
La sexualidad desde la
perspectiva bíblica
4. El líder de servicio
Sentido de liderazgo de
servicio
Funciones de liderazgo de
servicio
Estilos de liderazgo
5. Trabajo en equipo en AGEUP
Planificación y organización de
equipos
Dinámicas de grupos
6. Herramientas para la
recaudación de fondos
7. Administración de recursos de
la CBU
8. Evangelismo en la universidad14
9. Misión integral
Ser Evangélico (Ser Evangélico,
El estudiante evangélico)
Elaboración y desarrollo de
proyectos sociales
10. La historia de la CIEE
14
Usar con referencia “Brillando como estrellas” Lindsay Brown.
4
2
de mundial y de las CBU, Nivel de Se desarrollan
locales en
formación nacional con el Regional Presencial15 directores Estudio Bíblico Inductivo: 3 a 5 días Formación TODOS los Se realiza cada año.
coordinación con la
regional fin de lograr locales y teoría y práctica 1 contenidos
JDR
(EFOR) un mayor regionales 2. La iglesia
compromiso Historia critica del
con el Reino de protestantismo en el Perú
Dios Aportes de la iglesia
evangélica en el Perú
3. Construcción de relaciones:
rasgo distintivo de AGEUP
Construyendo relaciones
significativas en el camino
Pastoral mutua
4. Misión integral y Reino de
Dios en:
la universidad
la iglesia
el país
el mundo
5. Trabajo en equipo
15
Se sugiere la creación de una plataforma virtual para el desarrollo de las etapas PRE-EFOR y POST-EFOR. Esto ayudaría a reforzar lo aprendido. Describir el PRE y POST EFOR
16 El miembro (revisar estatuto de AGEUP) de la Comunidad Bíblica Universitaria es una persona comprometida. Ha pasado por el nivel formativo 1, da sus aportes mensuales y participa activamente en una célula. La cantidad
de asistentes a esta actividad de formación debe constituir el 70% de la Junta Directiva Local.
17
En los niveles previos, también, se han incluido estos temas. Sin embargo, en este nivel, se intenta reforzar lo aprendido en los niveles anteriores.
5
1. La necesidad de la
Interpretación
Comprender la
2. El instrumento básico: una
visión
buena traducción
panorámica de
3. Cosmovisión del Antiguo
la Biblia.
Responsables Testamento
de formación 4. Cosmovisión del Nuevo
Aplicar
y miembros Testamento
metodologías Director Regional de
Curso: del grupo 5. El Pentateuco: Las 9 meses
para la Formación en Nivel de Se desarrollan
¿Cómo Semipresen local19, estipulaciones del pacto para (una
interpretación Regional coordinación con el Formación TODOS los Se realiza cada año.
estudiar la cial18 directores Israel reunión
de la Biblia. responsable de 1 contenidos
Biblia? locales y 6. Los profetas: La imposición del mensual) 20
formación de la JDR
regionales pacto en Israel
Elaborar
(previa 7. Las epístolas: Importancia del
estudios
evaluación) contexto para su
bíblicos que
interpretación
respondan a la
8. Los evangelios: Una historia
realidad de los
con muchas dimensiones
universitarios.
9. Desarrollo del estudio bíblico
en grupos.
Construir Miembros Encuentro
Formación personal:
estrategias comprometid de Se seleccionan
1. El carácter del facilitador De 6 a 8
pedagógicas os de la CBU, formación de acuerdo a
Curso: 2. Habilidades de un facilitador meses
contextualizad Semipresen directores Director regional de local (EFOL) las Se realiza cada año.
Formando Regional 3. ¿Cómo superar las (una
as que cial21 locales y formación necesidades
Facilitadores dificultades al facilitar el reunión
permitan regionales Encuentro de los
aprendizaje? cada mes)23
facilitar los (previa de participantes
Aspectos Pedagógicos:
aprendizajes evaluación)22 formación
18
Se sugiere la creación de una plataforma virtual que ayude a construir aprendizajes.
19 No deben ser estudiantes de los últimos ciclos, salvo que sean directores potenciales.
20
Se brindan lecturas de análisis a los participantes, los cuales presentan resúmenes y tareas, previo a la reunión presencial. Al final, los participantes elaborarán un estudio bíblico integrando los contenidos del curso.
21 Se incluirán actividades integradoras (por ejemplo, realizar una observación de una CBU y sugerir propuestas metodológicas de mejora).
22 Los participantes del curso son candidatos a incorporarse en el staff de facilitadores y en el Área de formación.
23
Se brindan lecturas de análisis a los participantes, las cuales presentan resúmenes y tareas, previo a la reunión presencial. Se sugiere que la duración de la sesión presencial sea de 4 horas.
6
3
de iglesia, las CBU, y
diferentes ámbitos AGEUP, representante Nivel 1 y temas de cada Se realiza cada 2
Formación universidad, Nacional Presencial directores 1 semana
(empresarial, política, social, del CDE de la región EFOR área temática. años.
Nacional realidad locales y
eclesial, otros). anfitriona y , la JDN
(EFON)24 nacional y regionales
2. Género
proyectos
3. Interculturalidad
sociales.
4. Derechos Humanos
5. Medio ambiente
24 El Congreso Nacional, el cual se desarrolla cada 2 años, incluye dos eventos: el EFON y la Asamblea Nacional.
8
Socializar Iglesia
investigaciones 1. Desafíos de la iglesia frente al
académicas de contexto actual
los estudiantes 2. Relación de la iglesia y AGEUP.
con Misión
perspectiva de 1. Reino de Dios
la misión 2. Misión integral
integral25 3. Desafíos contemporáneos
para cumplir la misión
integral
4. Importancia del desarrollo de
proyectos sostenibles en el
cumplimiento de la misión
Universidad
1. Investigación e innovaciones
2. Realidad universitaria
25 Se propone que las mejores investigaciones sean premiadas, a partir de fondo económico disponible.
26
Existe una PRE y POST Escuela.
28
La frecuencia no debe coincidir con el año en el que se realiza el EFON Se realiza preferentemente en verano.
9
Realizar Presentación y
actividades de retroalimentación de proyectos
aplicación sociales27
sobre los
contenidos del
evento con el
fin de
completar un
aprendizaje
holístico.
27
Para ser admitidos a la ENL, los postulantes deben elaborar un proyecto social durante el desarrollo del curso Gestión de proyectos. Este será presentado y retroalimentado en la Escuela Nacional.
10
Observaciones
Situación actual
Carencia de un organismo que regule las actividades de formación
Eventos formativos organizados según la disponibilidad de tiempo, ej, EFOL relámpago, EFOR
acelerado, EFOR-EFOR
No se hacen informes (asistencia, compendio de materiales, publicaciones, aprendizajes, otros)
por actividad.
Se requiere
Área que autorice, acompañe, registre y evalué las actividades de formación
Manual de organización curso, EFOL, EFOR y otros
Asignación de un equipo en el área de formación sin responsabilidad pastoral