Atlas de Vulnerabilidad de La Paz PDF
Atlas de Vulnerabilidad de La Paz PDF
Atlas de Vulnerabilidad de La Paz PDF
Atlas de la vulnerabilidad
de la aglomeración de L a Pa z
Coordinación editorial
Catherine Valton
Cartografía
Stéphanie Guislain, Catherine Valton
Relectura
Yolande Cavallazzi
Traducción al castellano
Noemí Larrazábal Córdova
Todas las fotografías del Atlas fueron tomadas por Sébastien Hardy.
Tapa: La Cordillera Real de los Andes, con el Huayna Potosí (6.088 m), domina el altiplano donde se extiende, a más de 4.000 m, la ciudad de El Alto, la zona alta de la aglomeración.
En el valle del río Choqueyapu, dominado por El Alto, la ciudad de La Paz, la parte baja de la aglomeración, donde la densificación se adapta a la topografía.
Contratapa: Los desastres a menudo afectan a la aglomeración y requieren recursos extraordinarios para manejar emergencias.
© IRD, 2013
ISBN de la primera edición francesa: 978-2-7099-1828-2
D.L.: 4-1-661-15
ISBN : 978-99954-1-646-1
Producción
Plural editores
Av. Ecuador 2337 esq. Rosendo Gutiérrez
Teléfono (591 2) 2411018, Casilla 5097, La Paz-Bolivia
E-mail: plural@plural.bo / www.plural.bo
Impreso en Bolivia
Contenido
¿De qué manera una reflexión sobre los recursos conduce hasta una com-
prensión de la vulnerabilidad territorial?………………………….........……….……… 145
Lámina 30 - La exposición de los centros de salud a las amenazas ……………..……… 145
Lámina 31 - La accesibilidad de los centros de salud ……………………………..……… 148
Lámina 32 - La accesibilidad del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) …...… 151
4 Contenido
Agradecimientos
Esta obra, que restituye algunos resultados de las actividades de investi- El personal de la administración municipal de La Paz y el personal de
gación científica realizadas en el marco del programa PACIVUR del Instituto El Alto se han puesto especialmente a disposición para colaborar en los
de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés), se ha trabajos de investigación de maneras muy diversas. Sin la gran implicación
llevado a cabo con el concurso de un gran número de personas en Bolivia de Marcelo Arroyo quien supo movilizar al personal de los servicios de
y en Francia, a quienes deseo agradecer. la alcaldía de La Paz, sin la ayuda de Carlos Condori del COE de El Alto,
este atlas probablemente no habría visto el día, por falta de datos. Deseo,
En primer lugar, agradezco a los numerosos organismos públicos y pri- asimismo, expresar todo mi reconocimiento a los alcaldes de La Paz –Juan
vados que han aceptado responder a las encuestas, proveer información y del Granado Cossio, luego Luis Revilla Herrero– y de El Alto –Fanor Nava–
datos para la realización de esta obra. Soy consciente de las obligaciones quienes aceptaron y autorizaron con mucho entusiasmo toda esta aventura
que pesan sobre los responsables de esos organismos para los cuales el en la aglomeración. Confiaron en mí, aunque a menudo no podía garantizar
paso del tiempo es muy distinto del de un equipo de investigación. Pero dónde desembocarían los trabajos.
gracias a su participación, esta obra puede restituir una investigación
cuya línea de mira es trabajar, así sea modestamente, en el desarrollo. Por Por sus funciones como por su fina comprensión del interés de los
ello, la investigación ha buscado sustentarse en lo concreto, partiendo del trabajos realizados, Franklin Condori del Viceministerio de Defensa Civil
funcionamiento cotidiano de la aglomeración de La Paz, el cual nos lo han me abrió muchas puertas, facilitando considerablemente la recolección de
transmitido quienes lo conocen bien, en particular: EPSAS S.A., Autoridad datos.
de Fiscalización y Control Social de Electricidad, Cámara Departamental
de Industria de La Paz, SEDUCA, SEDES La Paz, INE, COLINA, SABENPE, Mi sincera gratitud se dirige a todas las personas que han dado su tiempo,
TERSA, BRGM, Unidad de Bomberos de La Paz y Unidad de Bomberos de han contribuido con suss conocimientos y que de una manera u otra me
El Alto (PNB). han apoyado. A veces se trata de un sencillo vecino de la aglomeración
6 Agradecimientos
Prólogo
En la agenda nacional, la prevención de desastres ha tomado una gran tarse en el futuro sobre todo por la invasión de asentamientos humanos
relevancia, debido principalmente a la diversidad de fenómenos que pue- en las laderas.
den causar desastres en nuestro territorio. La Paz no es ajena a esta pro- En 1977 las consultoras francesas BRGM y BCEOM, como parte del Plan
blemática; sus características físicas, sumadas a la ocupación inadecuada del de Desarrollo Urbano de la Ciudad de La Paz, realizaron los estudios más
territorio, han generado alta vulnerabilidad. serios sobre las condiciones físicas de los suelos de la cuenca, estableciendo
La Paz se encuentra principalmente expuesta a amenazas de origen natu- que más del 62% del área se encuentra conformada por terrenos con con-
ral como deslizamientos, inundaciones, mazamorras sin descartar eventua- diciones desfavorables para fines constructivos (mapa de constructibilidad),
lidades sísmicas; de igual modo a amenazas de origen antrópico no inten- recomendando que para cualquier planificación urbana se tomen en cuenta
cional como los incendios estructurales, accidentes tecnológicos (derrame los criterios geotécnicos.
de combustible, explosiones de gas, etc.). En 1985, ante el incremento notable de los riesgos naturales, y con
La configuración geológica sumada a las condiciones topográficas e financiamiento del Banco Mundial otorgado al Proyecto de Fortalecimiento
hidrológicas es responsable de que la ciudad se halle frecuentemente Municipal, se realizó una evaluación cualitativa y cuantitativa sobre la
afectada por fenómenos de inestabilidad que han ocasionado invalorables importancia socioeconómica de los fenómenos más destructores.
pérdidas materiales e incluso han llegado a cobrar vidas humanas. Mediante un análisis exhaustivo de los periódicos de la ciudad entre
La información disponible permite asegurar que la ocurrencia de los años de 1981 a 1986, se llegó a elaborar una lista de los principales
fenómenos adversos en la ciudad de La Paz ha evolucionado en forma eventos naturales con producción de daños que mostró la relación directa
paralela al crecimiento urbano. Los primeros estudios geológicos serios existente entre la ocurrencia de los fenómenos naturales desastrosos y las
sobre el valle de La Paz datan del año 1952 y fueron realizados por lluvias; el mayor número de daños es producido por inundaciones, luego
Ernest Dobrovolny, quien al referirse a los fenómenos de inestabilidad por deslizamientos, con menor frecuencia aparecen las mazamorras y los
mencionaba a dos grandes deslizamientos registrados históricamente en sifonamientos, lo que no significa que sus efectos sean menos desastrosos.
los días de la conquista y relacionados al área actualmente ocupada por En el periodo de 1981 a 1986, por fenómenos geodinámicos, se regi-
los barrios de Tembladerani y Santa Bárbara; por otra parte alertaba sobre straron un promedio anual de 213 viviendas afectadas, 6 muertos y 2.033
la ocurrencia de nuevos fenómenos de inestabilidad que podrían presen- personas damnificadas. En diciembre de 1990 se produjo el desbordamiento
Prólogo 9
para establecer procedimientos y medidas eficaces de mitigación para un proceso más bien mecánico de la gestión de la situación de emergencia.
reducir sus efectos. En ese sentido, es prioritario desarrollar herramientas El Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz, representa
y procedimientos para diagnosticar los niveles de peligro y de riesgo que una importante contribución para la construcción de una agenda pública
tiene nuestro municipio a través de documentos como el Atlas de la vulne- integradora, ya que refleja el resultado de trabajos de investigación ejecu-
rabilidad de la aglomeración de La Paz concebido como una herramienta tados de manera conjunta y en coordinación con autoridades y técnicos
estratégica que permite la integración de información de dos municipios del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y del Gobierno Autónomo
hermanos como son La Paz y El Alto, sobre los peligros y riesgos a nivel Municipal de El Alto, con el propósito de establecer una base de informa-
municipal que se traducen en un conjunto de mapas con información reco- ción útil para el soporte a la toma de decisiones y la formulación de políti-
pilada durante casi seis años, empleando para ello bases de datos, además cas vinculadas a la gestión del riesgo con una visión articuladora que atañe
de sistemas de información geográfica. al conglomerado La Paz - El Alto.
El paso importante que ahora habrá que dar con este trabajo, es integrar Es evidente la relevancia y la contribución de este documento para la
grupos locales de técnicos y especialistas de ambos municipios. De lograrse planificación urbana y la gestión del riesgo para los municipios de La Paz
esta dinámica, se habrán dado pasos firmes para avanzar rápidamente hacia y El Alto, sin embargo, se debe reconocer que el principal desafío para sus
la integración de información que contribuya a la prevención de riesgos autoridades, es aprovechar la información y los hallazgos que presenta el
para el desarrollo del país, y, principalmente, para el bienestar de la socie- Atlas, para estructurar propuestas y acciones de política pública que favo-
dad que está expuesta a los fenómenos y factores de riesgo. rezcan en la reducción del riesgo y permitan mejorar las condiciones en que
Los aspectos tratados en este documento develan en qué medida la viven los habitantes de estas urbes.
gestión de una situación de crisis es una problemática compleja. Mientras
que el número de desastres y daños no deja de aumentar, la gestión de
las crisis se revela a menudo como una problemática poco desarrollada,
particularmente a escala de la aglomeración La Paz - El Alto. Sin embargo, Javier Marcelo Arroyo Jiménez
el Atlas muestra también que las crisis ponen en evidencia los defectos de Investigador
previsión, de preparación, el desconocimiento de los lugares afectados y Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
de sus capacidades de administrar situaciones de emergencia y de crisis, la
mala articulación entre el nivel nacional y, entre los escalones municipales,
entre las autoridades y la población. Esos son hechos muy concretos que
confluyen en una improvisación de la gestión de la emergencia que no se
apoya en conocimientos sólidos, particularmente sobre las dimensiones
espaciales y territoriales que permiten esclarecer la complejidad de las situa-
ciones de emergencia y la incertidumbre que las caracteriza. Las necesida-
des concretas de las poblaciones son así rara vez interrogadas, favoreciendo
Los bajos y los altos de la aglomeración aunque solo fuera debido a su organización general, vuelve
paceña a las dos ciudades dependientes una de la otra (figura 1). Por
ejemplo, casi todas las líneas de transporte colectivo unen a El
Cuando un viajero desembarca en La Paz, de donde sea Alto con La Paz y, por otra parte, la mayoría de las empresas
que llegue –o casi (los Yungas constituyen obstáculos para el que realizan el transporte colectivo están instaladas en El Alto
transporte masivo)– y cualquiera que sea el medio de transporte y sus choferes residen ahí.
por el cual haya optado, comienza por atravesar la ciudad
de El Alto, situada en el altiplano boliviano, para enseguida El Alto presenta todas las características de la ciudad
emprender un descenso sobre las vertientes abruptas de un periférica. Vista de manera general, es el dormitorio de la
valle profundo que no tiene salida y donde se ha desarrollado población más pobre de las dos ciudades. Alberga igualmente
la ciudad de La Paz (ilustración 1). En el plano de la movilidad, a las actividades más nocivas y las más consumidoras de
la ciudad de El Alto es pues completamente indisociable de la espacio. Está claramente poco equipada, tanto en redes
de La Paz, a pequeña pero también a gran escala: el transporte, (agua, electricidad, vías de circulación, etc.) como en
equipamiento colectivo (servicios administrativos, espacios
verdes, establecimientos escolares, establecimientos de
salud, etc.). Los habitantes de El Alto –los alteños– están
obligados a ir frecuentemente a La Paz, a “bajar a la ciudad”,
como ellos llaman a ese desplazamiento.
En cuanto a los habitantes de La Paz, los desplazamientos
hacia El Alto son mucho menos frecuentes. En realidad,
raros son los paceños que tienen un buen conocimiento del
territorio alteño. A menudo, cuando mucho, lo atraviesan
para salir de La Paz, para ir hacia las otras ciudades bolivianas,
© IRD/S. Hardy
Ilustración 1 hasta el Perú o a Chile, utilizando los buses interurbanos
El aterrizaje en el aeropuerto de la aglomeración
de La Paz permite distinguir El Alto (plano)
o accediendo al aeropuerto internacional. Alguna vez, se
y La Paz (la hoyada). aventuran hasta la Feria 16 de Julio, el mercado mejor
Perú
ng
o
ka
e
Zo
Rí o 3 063 m lago Trinidad
lac
Khara Kkota
C Titicaca
La Paz
o Cochabamba
16°10' S
r Río Ti q
Santa Cruz
uim n Oruro Bolivia
d a i
Rí oH
ua rinilla
Sucre
4 294 m
i Potosí 20° S
i
6 088 m a ra Chile
r ir
o Tarija
nd
Rí o
C huc l Paraguay
Co
Río K
hullu C a ch
i R ío e 200 km Argentina
a
a
pa y
L A PA Z
i
p as
am
a m
nc
am
R í o S e g ua 4 376 m Pa T
Rí o Rí o
é
esi
R Taqu
5 273 m
n
ir a
nca
E L A LT O
o
hu
ta ja
Rí
a
orech ko
Hua
Rí o S
r
.O
Rí o
e
Río vi
a
R ío C h
A
Ir p
C
o
a
ar
at
Rí
i n
i
e
16°30' S
ek
S
l
a
o
hu
co
Rí o
qu
Aeropuerto 5 544 m
l
Se
Rí o ey
c
ap
.A
t
R ira
Laja u j a hu
3 836 m R. H ua ña
i
ío
R . A chocalla Palca
R
R ío
Pa lli
T Achocalla
p
L A J A
iw
na
na
a
3 598 m
P A L C A
l
ku
Río
Viacha 6 462 m
a
hica la ACHOCALLA
Pa l
Ac Mecapaca L A J A Municipalidad
R.
ca
Principal localidad
n
R í o La Pa z
Red hidrográfica
5 544 m Cota de altura
0 10 km 4 348 m Cima
68°30' O 68°10' O 67°50' O
Fuente: mapa topografica IGM (Bolivia), hoja La Paz (SE 19-3), 1/250 000, 1969
aprovisionado de toda Bolivia, que se realiza dos veces Pero la relación no es únicamente la de una
por semana, para descubrir lo que es inencontrable en complementariedad funcional, por último más bien clásica,
La Paz. Un puñado de paceños, esencialmente personas entre una ciudad centro, La Paz, y su periferia urbana, El
con muchos diplomas, ocupan cargos ejecutivos en las Alto. La temática de los riesgos y de la vulnerabilidad urbana
empresas instaladas en El Alto. permite demostrarlo. En efecto, cuando sobreviene un evento
La temática de los riesgos de origen natural o antrópico De estas constataciones resulta que, si bien es útil
parece más actual cada día. En efecto, los daños que provocan mantener el rumbo de una investigación en la prevención,
aumentan año tras año (Blaikie et al, 1994; Dubois-Maury y especialmente para mejorar la planificación urbana
Chaline, 2002; Pelling, 2003; Pigeon, 2007) e interrogan a los preventiva, se ha hecho esencial reflexionar igualmente
modelos de desarrollo a través del mundo (Davis, 2006). acerca de las situaciones de emergencia y de la manera
Frente a esta situación, la respuesta más usual se ha de mejorar los sistemas de gestión de las crisis,1 para no
construido a partir de una definición del riesgo establecida abandonar a las ciudades, especialmente las de las regiones
en torno a la pareja amenaza-vulnerabilidad, que ha llevado a del Sur, a su suerte.
intervenir ante todo sobre la amenaza (Pigeon, 2005; Metzger Ahora bien, en este ámbito, la investigación ha tratado muy
y D’Ercole, 2009a; Hardy, 2009a). En efecto, gran parte de los poco las dimensiones espaciales y territoriales de la gestión
trabajos de investigación está dedicada a establecer un mejor de crisis que, sin embargo, permiten mostrar la complejidad
conocimiento de la amenaza, a pesar de que este enfoque de las situaciones de emergencia y la incertidumbre que las
resulta insuficiente (Hardy, 2009a). Este no permite abordar caracteriza, considerando la multiplicidad y la imbricación de
de manera eficaz la complejidad y la incertidumbre (Pigeon, los espacios, los actores y los territorios comprometidos en
2007). En este contexto, es pertinente trasladar la cuestión una gestión de crisis. Este procedimiento puede fácilmente
de los riesgos hacia la comprensión de lo que genera la dar como resultado herramientas de planificación preventiva
1Las crisis corresponden a «situaciones de desajuste organi- vulnerabilidad (D’Ercole et al., 2009a). centradas en la emergencia y la crisis.
zativo y de desórdenes en cadena que afectan a lo social, lo
económico y el ambiente” (Dubois-Maury y Chaline, 2009). “Son En las ciudades de las regiones del Sur, la vulnerabilidad En la aglomeración de La Paz, se encuentra información
rupturas o fuertes perturbaciones, en dimensiones materiales y
está en gran mutación y se intensifica en la mayoría de los sobre la gestión de crisis, pero está dispersa entre las
logísticas, pero también económicas, sociales y/o sanitarias”
(Metzger y D’Ercole, 2009a). casos. Esta vulnerabilidad no es solamente la posibilidad de instituciones, en diferentes formatos. En muchos casos,
Introducción 13
solo se trata de información preliminar, incompleta o de realizar en común trabajos de investigación sobre la
insuficientemente detallada, a veces georreferenciada pero vulnerabilidad en la aglomeración de La Paz4 en Bolivia.
sin metadatos de calidad, etc., como para ser útiles en una Esos trabajos de investigación se insertan de manera más
toma de decisiones lo más eficaz posible. Sobre todo, esa general en los del programa PACIVUR.
información no está organizada en una base única, de modo
que acabe en productos (mapas, datos, análisis) fácilmente Esta cooperación se expresa perfectamente en esta obra
utilizables, actualizables, y útiles para la preparación y la ya que presenta los resultados de trabajos realizados a la vez
toma de decisiones ante un evento. por investigadores experimentados, operadores municipales
y por jóvenes investigadores, andinos y franceses. Gracias
Por otra parte, las fragilidades actuales en el campo a becas (particularmente del Instituto Francés de Estudios
preventivo no se compensan con una capacidad suficiente Andinos, IFEA), a apoyos a la investigación (del IRD) y
para administrar las situaciones de emergencia y de crisis. a un terreno (la aglomeración de La Paz) –verdadero
Si bien existen Planes de prevención, no se ha pensado laboratorio de experiencias cuyo acceso ha facilitado
realmente en ninguna coordinación entre los diferentes el GAMLP–, todos han podido realizar trabajos sobre la
actores de los diferentes espacios de la aglomeración, a temática de la vulnerabilidad y del riesgo a fin de fortalecer
pesar de los vínculos territoriales que existen. el potencial andino de investigación acerca de una cuestión
Por lo tanto, la eficacia de la gestión de una crisis depende con consecuencias tan importantes para el desarrollo de
en gran parte de la calidad de la articulación entre las las sociedades de la región. Aunque cada investigador del
necesidades de auxilio situadas en los espacios vulnerables programa PACIVUR en Bolivia haya trabajado sobre un
y la oferta de recursos para el manejo de la crisis. Se trata aspecto particular de la vulnerabilidad en la aglomeración
entonces de posicionarse en la emergencia y de desarrollar una de La Paz, los trabajos de unos han alimentado los de los
reflexión sobre lo que es útil y esencial para la respuesta y la otros: el espíritu de equipo ha permitido a cada uno avanzar
recuperación rápida. Es por ello que uno de los productos de en su propia vía al mismo tiempo que hacía avanzar la del
la base de datos de PACIVUR2 ha sido la producción de mapas otro, en provecho de la comprensión de la vulnerabilidad
temáticos para ayudar a la respuesta y a la recuperación, tanto de la aglomeración.
como a la evaluación de la vulnerabilidad de la aglomeración Al asociarse con un administrador de los riesgos (GAMLP),
ante el impacto de un evento. el procedimiento de investigación que se había proyectado
adoptó voluntariamente un marcado cariz de investigación
2Programa andino de formación y de investigación sobre
El planteamiento y el interés de la investigación aplicada, sin por ello renunciar a su objetivo científico de las vulnerabilidades en medio urbano, UMR-8586 PRODIG IRD,
científica en cooperación generalización. Simplemente, no se trató de reflexionar universidad Paris 1.
3Designación de la administración del municipio.
acerca del riesgo de manera teórica, sino más bien de 4Se puede considerar, a partir del estudio de la bibliografía
En febrero de 2008, el Gobierno Autónomo Municipal observar lo que este es para el administrador, de analizarlo existente (Cuadros, 2003; Benavides, 2005; Blanes, 2006; Hardy,
2009a), que otros municipios participan en la aglomeración,
de La Paz (GAMLP3) y el Instituto de investigación para con él a partir del terreno para, en cambio, poder aplicar un como Viacha, Achocalla, Mecapaca, Laja, Palca, Pucarani.
Por ejemplo, Achocalla provee de productos alimentarios a
el desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) firmaron un procedimiento de investigación capaz de llegar a resultados
una buena parte de la aglomeración, Viacha en materiales
convenio de cooperación científica y técnica con el objetivo útiles y, de ser posible, utilizables al ser aplicables por el de construcción, etc.
Uno de los productos de programa PACIVUR ha sido pues La aglomeración de La Paz: verdadero laboratorio
la construcción de una base de datos georreferenciados, sobre las vulnerabilidades en medio urbano
cuyo objetivo es reunir, crear, organizar información útil
para ayudar a la preparación de la aglomeración de La Paz La aglomeración de La Paz presenta múltiples intereses
ante la hipótesis de la ocurrencia de un evento catastrófico. para un equipo de investigaciones que desea trabajar
Se ha tratado particularmente de facilitar la toma de sobre la vulnerabilidad y el riesgo en medio urbano. Serán
decisiones de los diferentes actores políticos, administrativos expuestos a lo largo de la obra, pero ya podemos evocar
y operativos de la gestión de crisis. El objetivo era ayudar los principales.
a mejorar el conocimiento y el manejo de la información
sobre el riesgo en relación con la preparación, la respuesta A fines de los años 70, el equipo municipal de entonces
y la recuperación en caso de desastre. había emprendido una reflexión sobre el riesgo de origen
natural y sus vínculos con el desarrollo urbano encargando
Esta obra no es una conclusión de un programa de un estudio: una línea de crédito del Banco Mundial le
investigación científica en cooperación. Ciertamente, había permitido reunir un equipo compuesto por geólogos,
sintetiza diferentes trabajos de investigación sobre la hidrólogos, economistas, urbanistas y geógrafos, franceses
aglomeración de La Paz realizados en el marco de un y bolivianos, que varios meses más tarde entregaría el Plan
convenio de cooperación científica y técnica. Pero en de Desarrollo Urbano (BRGM et al., 1977).
realidad, no sino un primer balance, establecido por su En febrero de 2008, cuando comenzaron los trabajos de
carácter pedagógico, destinado al asociado, pero también de investigación en el marco del convenio de cooperación
manera más general para los administradores de los riesgos suscrito entre el GAMLP y el IRD, se constató un gran
en los países del Sur y del Norte, así como para los otros aumento de la urbanización en la aglomeración de La
investigadores que se interesan en esta temática. En efecto, Paz, desde fines de los años 70, en zonas no aptas para la
el interés de la investigación para el desarrollo radica en urbanización (Hardy, 2009c). Paralelamente, se observó que
la utilidad de resultados que salen de un procedimiento los eventos –algunos menores, otros catastróficos– no dejaron
científico pensado en varios niveles. Primero, el balance que de dañar a la ciudad (D’Ercole et al., 2009b). La tormenta
establece esta obra alcanzará su objetivo si el análisis de la de granizo del 19 de febrero de 2002 es de aquellos que
vulnerabilidad y del riesgo que se efectúa suscita el interés marcaron fuertemente los espíritus. Se recuerda igualmente
de los administradores de la aglomeración para que ellos el deslizamiento de tierra en el sector de Llojeta de marzo
alimenten luego sus decisiones a partir de estos primeros de 2003, seguramente porque se produjo un año después
resultados y para que sientan el interés de continuar la de la tormenta de granizo de 2002. Pero ¿quién recuerda los
reflexión trazada. Deseamos igualmente que la obra se deslizamientos que lo precedieron: enero de 1981, diciembre
Introducción 15
de 1982, abril de 1986, enero de 1987 (Desinventar, 2007)? Figura 2
Esos eventos fueron olvidados porque no tenían los atributos 11.000 Intervenciones de emergencia efectuadas
por el GAMLP e inversión en prevención de
de la catástrofe –es por ello que se los califica como menores. riesgos
Sin embargo, los daños acumulados que representan esos
9.000
eventos no carecen de interés.
88
90
92
94
96
98
00
02
04
06
19
19
19
19
19
19
20
20
20
20
disponibles)– donde la curva del daño sigue estrechamente Años
la misma evolución que la curva de la construcción de las Sumas invertidas en prevención Número de intervenciones
de riesgos (en miles US $) de emergencia
obras (figura 2), hecho ya observado en otros terrenos
Fuente: Dossier estadístico del municipio de La Paz 2000-2005
(Pigeon, 2007).
5Ya con la creación del ministerio de Urbanismo y Vivienda,
Aunque resulte paradójico, esta situación se explica intervenir: comprensión de la necesidad de reglamentar el partido del Movimiento nacionalista revolucionario (MNR)
había iniciado la distribución de terrenos situados en la peri-
entre los factores de interpretaciones posibles. El contexto el uso del suelo en función de la aptitud de los terrenos feria urbana a sus partidarios (haciendo de ellos casi unos pre-
bendados), sin tomar en cuenta las condiciones de habitabi-
político boliviano de fines de los años 70 y de la década para ser construidos (aptitud establecida en función de la
lidad en esas periferias (Mayorga, 1997: 228) y en particular, la
de los 80 no permitió a la ciudad, que alberga al gobierno dinámica de los procesos físicos: deslizamiento de tierra, exposición a las amenazas en el caso de las vertientes del valle
de La Paz. Luego, la inestabilidad política de los años 1980 y
boliviano, poner en práctica todas las conclusiones del inundación, erosión, etc.) y construcción de obras de 1990 reforzó la ocupación no controlada de las periferias urba-
estudio compuesto de 43 tomos que había encargado a ingeniería (diques, drenajes, gaviones, etc.) para frenar los nas de La Paz. Por ejemplo, entre 1987 y 1997, el municipio de
La Paz estuvo gobernado por trece alcaldes diferentes (hasta
fines de los años 70. Es por ello que la urbanización ha procesos físicos que producen daños. 1994, el mandato de alcalde era muy corto: dos años [Baby,
continuado avanzando y a menudo en espacios que, sin Dado que el control del suelo fue muy parcialmente 1995: 55]). La competencia por el acceso al poder ha llevado
a los administradores políticos a autorizar por olas la legaliza-
embargo, habían sido identificados como no edificables. establecido,5 los administradores de riesgos no tuvieron ción de terrenos ocupados sobre las vertientes (GMLP, 2007)
más que un recurso: la construcción de obras de ingeniería. para asegurarse una base electoral, una vez más sin tomar
en cuenta la exposición a las amenazas. Una vez en el poder,
No obstante, el Plan de Desarrollo Urbano ha modificado Ahora bien, hasta el presente, las obras de protección, los alcaldes a menudo tomaban conciencia del problema
del riesgo, pero no estaban verdaderamente en condiciones
profundamente la actitud frente al riesgo de los diferentes por muy útiles que sean en algunos casos, han mostrado
de establecer un plan de gobierno para responder a él y de
servicios de la municipalidad de La Paz capaces de limitaciones considerables (Dauphiné y Provitolo, 2007). hacerlo respetar (Mayorga, 1997: 287-288).
Introducción 17
mostrar la complejidad de las situaciones de emergencia y la de eventos que acarrearon daños han permitido colocar en
incertidumbre que las caracteriza. el centro de la reflexión la emergencia y la crisis. En efecto,
Es por eso que el programa PACIVUR en Bolivia comenzó el análisis retrospectivo de los eventos permite diferenciar
a trabajar sobre las dimensiones espaciales y territoriales espacios –espacios en que sobreviene el evento, espacios
que operan en la gestión de las situaciones de crisis, de riesgo7– y de ese modo, lleva a interrogarse sobre los
interrogándose al mismo tiempo sobre las vulnerabilidades factores que condujeron a una situación de emergencia y/o
de los sistemas de gestión de las crisis que pueden de crisis.
actualizarse a partir de esta aproximación.
Con mucha frecuencia, cuando se abordan los riesgos, se lo Por otra parte, la reflexión espacial invita también a plantear
hace un poco a la manera de los tests de laboratorio (Beck, la hipótesis según la cual hay espacios que permiten el
2001: 123-126), por ejemplo queriendo identificar por medio retorno a una situación normal, es decir espacios de gestión
de indicadores cuál es la población vulnerable, como si se de la emergencia y/o de la crisis. Estos últimos pueden ser
tratara de una característica intrínseca. Ahora bien, numerosos diferentes de los otros espacios ya identificados o, por el
ejemplos muestran, al contrario, que las condiciones de contrario, estar imbricados en ellos.
vulnerabilidad varían: en función del espacio en el cual uno
se encuentra, en función de la temporalidad, etc. Así, en el Concluimos que las dimensiones espaciales de la gestión
caso de la aglomeración de La Paz, una persona pobre está de crisis producen vulnerabilidad, construida por la
expuesta a daños durante el día mientras trabaja en La Paz, articulación espacial y funcional de dos tipos de espacios
mientras que residiendo en El Alto, no lo está durante la noche. por identificar. Esta conclusión lleva a reflexionar sobre la
incertidumbre de la gestión de crisis y sobre su integración
En general, cuando se aborda el efecto producido por en la planificación preventiva urbana.
los riesgos, se lo hace de manera artificial: se cruzan datos, En la segunda etapa, la proposición es volver a situar
sin verdaderamente pensar en el interés y en la pertinencia esta reflexión en el contexto paradigmático de los
de los cruces. Nuestro enfoque es mucho más pragmático, riesgos. Si la producción científica en materia de riesgos
específico de la investigación aplicada. Se sustenta en el puede considerarse abundante, llega a conclusiones que
cruce de datos, pero a partir de eventos pasados vividos rara vez son tomadas en cuenta por los responsables
–la consideración de los tiempos largos de Braudel–, para de tomar decisiones y no permite reducir los riesgos de
comprender la situación actual y dar una idea del futuro. manera eficaz. Por ejemplo, los fracasos en materia de
Esto es, para retomar los términos de Beck, una “experiencia planificación urbana preventiva son significativos en La Paz
sobre el hombre” (Beck, 2001). y, en numerosos casos, no es por no haber sensibilizado
a los administradores urbanos. Porque las amenazas son
¿Por qué esta obra? muy numerosas, porque estas entran en interacción y
cubren casi todo el territorio, las autoridades de La Paz
7Por espacio de riesgo se entiende un espacio donde al me-
En este texto, se trata primero de mostrar cómo las se encuentran desprovistas, tienen dificultades para definir
nos uno de los elementos necesarios para el funcionamiento
preocupaciones operativas ligadas al análisis retrospectivo prioridades, para enfocar acciones y para adoptar una urbano está presente y es posible que sea dañado y perdido.
Introducción 19
del sitio actual, pero abandonaron ese emplazamiento 1992) porque las autoridades municipales no estuvieron en
inicial algunos meses después (en 1549), debido a daños condiciones de equipar el espacio urbano que se construía
en los edificios y los cultivos provocados por los rigores con el mismo ritmo rápido del crecimiento urbano. En
del clima (Mayorga, 1997: 227; Arbona y Kohl, 2004: 256): menos de 60 años, El Alto ha multiplicado su población por
voluminosas nevadas, temperaturas muy bajas, borrascas más de 80, haciéndola pasar de 11 000 habitantes en 1950
glaciales. Los Conquistadores la relocalizaron en la hoyada a más de 896 773 habitantes estimados en 2008, superando
atravesada por el torrente Choqueyapu, al abrigo de los el número de habitantes del histórico municipio de La Paz
vientos. Aunque poco propicio para la expansión urbana, (INE, 2008).
este emplazamiento favoreció el desarrollo de actividades
necesarias para el proceso de conquista (Benavides, 2005: Partiendo de esas constataciones, nos pareció que para
68-69), provocando una fase lenta, continua y controlada interesarse en La Paz, había que tomar en cuenta el conjunto
de expansión demográfico-espacial. del tejido urbano subtendido por relaciones de intercambio
Con la Independencia y sobre todo a partir del fin de la imbricadas. Así, entendemos por aglomeración de La Paz
Guerra federal (1899), el ritmo de la expansión urbana de La a los municipios de La Paz y de El Alto. Por razones de
Paz entró en una nueva fase, mucho más rápida. La ciudad disponibilidad de datos necesarios para los trabajos de
que ya amparaba a la sede del gobierno y las dos cámaras investigación, no nos interesamos en los otros municipios,
de la Asamblea, atrajo nuevas actividades: administrativas, aunque las relaciones existen.
financieras, comerciales, intelectuales. Se dotó igualmente
de nuevos equipamientos: estaciones ferroviarias, industrias, Los datos son bastante numerosos para La Paz y una
etc. De tal modo que el espacio comenzó a faltar y algunos parte es relativamente de fácil acceso gracias al convenio
equipamientos fueron instalados fuera de la hoyada: en de cooperación entre el GAMLP y el IRD. En cambio, son
1923, la Escuela de aviación fue instalada sobre la meseta menos numerosos para el municipio de El Alto (GAMEA8)
de El Alto, comandando la construcción del aeropuerto de y también de menos fácil acceso (Hardy, 2009d). Son casi
la ciudad y trayendo consigo la localización de actividades inexistentes para los otros municipios. En consecuencia,
de transporte (Urquizo, 2006: 36). cuando ha sido posible, los análisis se han efectuado a
Las diferentes crisis que experimentaron las regiones del escala de la aglomeración de La Paz entendida como la
altiplano boliviano –reforma agraria a partir de agosto de imbricación de los municipios de La Paz y de El Alto. Por
1953, caída de la actividad minera durante la década de tanto, en el mismo territorio compuesto por dos municipios,
1980 (Franqueville, 2000; Arbona y Kohl, 2004)– llevaron la calidad de la información es a menudo muy heterogénea.
a sus habitantes a migrar por olas sucesivas hacia La Pero es interés de esta obra el intentar tomar en cuenta
Paz y, debido al llenado del espacio de esta, de manera diferentes escalas, de representar los datos para esas escalas,
centrífuga, a instalarse en sus alrededores. Por desborde a fin de analizar las dinámicas espaciales que estructuran la
urbano en dirección al altiplano tanto como por razones gestión de los riesgos de un mismo territorio.
funcionales, El Alto se volvió un barrio de La Paz, pero
marginal (Sandoval y Sostres, 1989; Sandoval y Ayllón, 8Designación de la administración del municipio.
E l empleo del nombre La Paz mueve a confusión. En sentido estricto, el nombre designa a la ciudad epónima que alberga
al poder ejecutivo y legislativo del Estado boliviano. Pero el nombre evoca también un espacio urbanizado cuyos límites
son complejos de circunscribir con precisión. Entonces, para abordar la realidad urbana, se hablará mejor de la aglome-
ración de La Paz que agrega las ciudades de La Paz y El Alto, dos municipios autónomos, con características y modos de
funcionamiento diferentes, sin interacción institucional establecida. Sin embargo, no hay ninguna duda de que la aglome-
ración paceña forma un territorio urbano único, siempre que se cuente con los elementos para descifrarla
E L AL T O
Max
L A PA Z
16°30' S
Paredes Cent r o
Aeropuerto
Dis tr ito 4
Cot a hum a
Dis tr ito 1
Su r
L A JA Distr ito 3
hacia Palca
PALCA
Dis tr ito 2
Dis tr ito 1 1
Mal las a
16°35' S
V I A C HA
ACHOCALLA
hacia Mecapaca
Distrito 8
L A JA
Límite de municipalidad Municipalidad
M E C A PA CA
Límite de distrito C ent ro Distrito
escalas territoriales de gestión en las cuales los residentes La densidad se distribuye de manera concéntrica: es ele-
deciden colectivamente (en torno a las juntas de vecinos) vada en un espacio restringido al centro de la aglomera-
sobre el uso del presupuesto que el Estado les asigna a tra- ción, para progresivamente disminuir en dirección de las
vés de las autoridades municipales. La OTB es utilizada por periferias.
la población de modos diferentes como referente espacial y Así, en algunos barrios (3,9% de la superficie total de
sus límites fluctúan con mucha frecuencia en función de las la aglomeración) (cuadro 1), alcanza un nivel máximo
relaciones de fuerza entre vecinos (Pernet, 2007). comprendido entre 223 y 500 habitantes por hectárea: San
Más bien, ha sido la red vial el factor que ha contribuido Pedro, Gran Poder, Sopocachi, San Jorge, en la margen de-
decisivamente al establecimiento de las delimitaciones ad- recha del torrente La Paz; Miraflores y sus prolongaciones
ministrativas entre los dos municipios. Sinuosas y en gene- en la margen izquierda. Además del centro histórico, se
ral de dirección norte-sur en La Paz, las vías han tenido un trata de barrios planificados que comenzaron a construirse
gran papel en la división de los macrodistritos. Al contrario, desde mediados del siglo XIX y donde las edificaciones han
la red vial alteña, posterior a la de La Paz, es semi radial, or- podido progresivamente ganar en altura (ilustración 2). 13Es una organización legal desde la ley de Participación
Popular de 1995 que agrupa a los habitantes que viven en un
ganizada a partir del lugar llamado La Ceja14: estructura, con El espacio donde la densidad de la población es infe- vecindario. Es el vecindario el que define el espacio en el cual
el aeropuerto, los límites trazados a cordel de los distritos. rior a 95 habitantes por hectárea presenta un contraste sor- opera la junta. Las funciones de una Junta de vecinos son muy
variadas y diversas de una junta a otra. Al principio, en El Alto,
Pequeña particularidad: las principales vías alteñas permi- prendente con el precedente: se trata de la mayor parte de las juntas reprodujeron entre migrantes llegados a la ciudad las
solidaridades rurales dejadas atrás. Apoyándose en esas soli-
ten la entrada y la salida del municipio de La Paz, pues este la aglomeración (76,6% de la superficie total de la misma),
daridades los vecinos han podido construir su barrio: trabajos
último tiene una red vial sin salida (no existe posibilidad más bien en sus periferias. Aunque bien comunicados por colectivos para construir una calle, edificar un inmueble que
albergará a la escuela, etc. En los hechos, en El Alto, la Junta
alguna de continuar avanzando más allá de los Yungas al las vías camineras, como en el caso del barrio Río Seco de Vecinos es verdaderamente la unidad que administra el
Este, y de Mecapaca y Palca al Sur y Sureste). o también San Juan, esos barrios son demasiado recientes espacio.
14Este término designa al accidente topográfico que une
para que su espacio esté ya densamente poblado. Se trata La Paz a El Alto, es decir el reborde del Altiplano que da
todavía de espacios de apariencia rural, a menudo con la sobre las pendientes del valle ahondado por el Río La Paz. El
nombre del lugar hace referencia a la polisemia del término
topografía muy accidentada (sucesión de pequeñas depre- « ceja de La Paz », que tiene además una forma redondeada
siones que necesitarían trabajos de relleno) para hacerlos que marca el reborde de la hoyada. Por extensión, La Ceja
se ha convertido en el nombre del barrio de El Alto que está
fácilmente urbanizables (ilustración 3). situado en las proximidades.
15En comparación, París intramuros (sin los bosques de
Entre ambos se sitúa un espacio de forma concéntrica
Vincennes y de Boulogne) presenta, en 1999, una densidad
que abarca el 19,5% de la superficie total de la aglomera- media de 245 habitantes por hectárea.
Espacio
protegido
Río Seco
Antofagasta
16 de Julio Gran Poder Miraflores
16°30' S
Centro histórico
San Pedro
Aeropuerto
Sopocachi
San Jorge
hacia Palca
San Juán
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Río Seco Barrio
Vía principal
hacia Oruro, Potosí, Cochabamba,
© IRD 2013
© IRD/S. Hardy
mientras que la topografía, a veces abrupta en esta parte de
la aglomeración, no llega a hacerlo. El paisaje urbano es el
de pequeños barrios bastante bien equipados, todavía en
Ilustración 3
proceso de densificación (ilustración 4).
Los barrios periféricos de carácter semi rural
El mapa de la densidad indica que existe una lógica de
conjunto en la distribución de la población paceña. El cam-
bio de escala de observación –pasar de la habitual obser-
vación de cada uno de los municipios (Garfias y Mazurek,
2005; Garfias et al., 2006) a la observación del conjunto de la
aglomeración– es un procedimiento poco habitual, que sin
embargo da cuenta de las continuidades y de las comple-
mentariedades entre esos dos espacios de la aglomeración,
© IRD/S. Hardy
Ilustración 4
Barrios más extendidos, con densidad media
© IRD/S. Hardy
Ilustración 6
Un contenedor instalado en uno de los barrios de La Paz donde el Ilustración 7
declive hace difícil la recolección de los desechos por los camiones. El abandono de los desechos en las inmediaciones de los torrentes.
© IRD/S. Hardy
© IRD/S. Hardy
Villa Adela
Ciudad
LAJA LAJA Satélite
San Miguel
Nuevo Jardín-Alpacoma
(177 650 t) Número de colectores
de desechos por barrio
46 - 89
VIACHA VIACHA
16°35' S 16°35' S
14 - 35
Botadero
(tonelaje depositado en 2010)
ACHOCALLA 1 - 13 ACHOCALLA
MECAPACA MECAPACA
Contenedor Villa Adela Barrio
2 km LAJA Municipalidad 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O 68°15' O 68°10' O 68°5' O
Límite de distrito
Vía principal
Los compradores/revendedores EL ALTO Zona urbana EL ALTO Las empresas de valorización
de desechos valorizables Espacio protegido
16°30' S 16°30' S
Aeropuerto Aeropuerto
LAJA LAJA
ACHOCALLA ACHOCALLA
Comprador/revendor MECAPACA MECAPACA
de desechos valorizables Empresa de valorización
© IRD 2013
2 km 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O 68°15' O 68°10' O 68°5' O
La recolección de los desechos en la aglomeración no Esta primera lectura que diferencia a La Paz de El Alto
está organizada de manera que sean diferenciados en ca- respecto a la cuestión de los desechos, muestra sobre todo
tegorías, exceptuando los desechos patógenos y algunas las diferencias de políticas públicas adoptadas y aplicadas
experiencias realizadas en La Paz, particularmente con las por dos municipalidades distintas. Pero, cuando se observa
pilas. A pesar de ello, algunos desechos son una fuente de la etapa posterior a la recolección, es decir la valorización
ingresos cuando pueden valorizarse. Es el caso del papel, de los desechos, los lazos funcionales entre La Paz y El Alto
del cartón, del plástico de las botellas, del vidrio, de los reaparecen inmediatamente.
metales, etc. La observación de la repartición de los colec- Si bien todavía hay muy pocos desechos valorizables en
tores de desechos clasificados en la aglomeración demues- El Alto, las empresas que se han especializado en su com-
tra una vez más el mejor tratamiento de este tema en La pra y reventa ya son numerosas, representando cerca del
Paz que en El Alto. En efecto, datos recogidos en 2010 ante 33% del total de empresas de la aglomeración.
organismos públicos y privados indican que hay numerosos En cuanto a las empresas cuya actividad consiste en re-
colectores de este tipo en La Paz, bastante bien repartidos ciclar los desechos, hay 15 instaladas en El Alto y 6 en
en todo el municipio, mientras que son casi inexistentes en La Paz. En efecto, este tipo de actividad implica disponer
El Alto (Berger y Hamidi, 2011). Aunque no todos los colec- del espacio suficiente para poner en marcha el proceso
tores de desechos hayan sido registrados, el mapa traduce de transformación de un desecho en materia valorizada.
la voluntad de las autoridades de La Paz para reducir los Ese proceso genera daños ambientales, mejor aceptados en
© IRD/S. Hardy
aprovisionados de agua potable por el gran sistema de La
Paz-El Alto (del 83,6% de la población en 200: el 81% en
El Alto y el 85,7% en La Paz); esta es una organización que
produce de forma continua grandes volúmenes de agua po- únicamente destinada a la red de distribución del centro
table distribuidos a los consumidores por medio de una red de La Paz. El agua puede, no obstante, ser desviada aguas
de canalizaciones. A pesar de reivindicaciones esporádicas arriba, para ser tratada, luego distribuida, por la planta de El
que modifican su arquitectura administrativa, desde 2008 el Alto (subsistema Achachicala que alimenta a cerca de 284
gran sistema está bajo responsabilidad de una sola empresa 000 habitantes). Por último, el agua captada en Pucarani es
constituida en sociedad anónima: EPSAS S.A. Esta última tratada en El Alto donde alimenta la red de distribución de
organiza la producción y la distribución del agua potable agua potable de El Alto, así como la de los barrios situados
sin distinguir a los dos municipios (Hardy, 2009b; 2009e). sobre las vertientes occidentales del municipio de La Paz.
En El Alto, una serie de 30 pozos captan también agua de la
El mapa del aprovisionamiento de agua potable muestra, napa freática que se potabiliza en la planta de Tilata antes
en efecto, que la empresa administradora capta el recurso de ser inyectada en la red de El Alto (subsistema El Alto,
agua (que proviene de la escorrentía pluvial, y más pun- 915 000 habitantes).
tualmente glaciar) tanto en el territorio municipal de La
Paz (Pampahasi), en el de El Alto (Milluni) (ilustración 8), Gran sistema La Paz-El Alto Figura 3
Comuna/fuente Funcionamiento del gran sistema de
como en el de Pucarani. Sin embargo, las operaciones de La Paz El Alto Pucarani/El Alto producción y de distribución de agua potable
captación, potabilización, almacenamiento y distribución Sub-sistema Sub-sistema Sub-sistema
explican la subdivisión técnica del gran sistema La Paz-El Hampaturi-Pampahasi Milluni-Achachicala Tilata-El Alto
LA PAZ
EL ALTO
16°20' S
Milluni
Hampaturi
El Alto
Achachicala L A PAZ
EL ALTO
Espacio
protegido
16°30' S
Pampahasi
16°30' S
2 km Aeropuerto
68°10' O 68° O
Canalización
Embalse LAJ A
Pozo
Tilata
Pequeño sistema local independiente
de producción y de distribuccion
16°35' S
Gran sistema de producción y de distribución de agua
Límite de municipalidad
Límite de distrito
© IRD 2013
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
Fuente: EPSAS, 2011
© IRD/S. Hardy
Europa. Así, la municipalidad de La Paz ha administrado pri-
mero cinco sistemas por gravedad, aislados unos de otros,
dispersos sobre su territorio. Con la creación de la empresa
municipal SAMAPA20 en 1966, siguiendo los consejos de los
servicios de cooperación alemana, se establecieron tres sis- agua producida por los 30 pozos de Tilata, las dos plantas
temas técnicos, asumiendo cada uno la cadena que va de de El Alto no producirían suficiente agua potable para la
la captación a la distribución de agua potable –los subsiste- demanda alteña todavía en fuerte aumento. En ese caso,
mas El Alto, Achachicala y Pampahasi–, administrados por por el lado paceño, habría que encontrar cómo alimentar
una sola entidad: SAMAPA. En tanto que en 1966, solamente de agua a los barrios centrales actualmente atendidos por
el 10% de los 495 000 habitantes de la aglomeración tenía Milluni, o sea el consumo de más de 284 000 habitantes.
acceso al agua potable distribuida por la red de la municipa- El aumento de los caudales captados en Hampaturi podría
lidad, en 1982, a pesar del aumento poblacional, el 65% de suplir a ello, a condición de resolver un problema técnico
la población estaba conectado a la red. Desde ese punto de ligado a la distribución.21 Finalmente, la parte alta de las
vista, el modelo del gran sistema ha cumplido sus promesas vertientes occidentales es alimentada por el sistema de El
de producción y distribución de grandes volúmenes de agua Alto. En ese caso, separar producción y red de El Alto y de
potable de buena calidad (ilustración 9). La Paz implicaría para la Municipalidad de La Paz encon-
trar los recursos de agua para alimentar a cerca de 295 000
Lo fundamental de la red fue entonces instalado antes de habitantes, en condiciones técnicas de distribución poco
la creación del municipio de El Alto. En 1985, si bien desde fáciles. En suma, la separación obligaría a La Paz a encon- 20Servicio autónomo municipal de agua potable y alcanta-
un punto de vista técnico era posible separar la red de agua trar cómo proveer de agua a 579 000 habitantes. rillado, creada por Decreto Ley Nº 7597. Tiene una identidad
jurídica y un patrimonio propio, así como una autonomía de
de El Alto de la red de La Paz, desde un punto de vista Por otra parte, una separación sobre la base de los límites gestión operativa y administrativa. Tras un período transitorio
funcional esa separación era bastante delicada de llevar a municipales necesita repensar el financiamiento del servicio. de cuatro años, la municipalidad de La Paz transfirió definiti-
vamente el conjunto de los servicios de aprovisionamiento de
cabo, sin siquiera hablar de su costo. En efecto, actualmente, una perecuación tarifaria permite fi- agua a SAMAPA.
Primero, la separación implica resolver el problema de nanciar la extensión de la red de distribución. Considerando 21La red de distribución de agua funciona por gravedad. Si
se tuviera alimentar los sistemas que atienden a los barrios del
las captaciones. Los mayores volúmenes de agua, tratados las modalidades el crecimiento demográfico-espacial, la pe- centro y de las vertientes occidentales de La Paz, sería nece-
sario instalar potentes bombas para subir el agua y transferirla
en El Alto, provienen del municipio de Pucarani. Aun uti- recuación se opera en beneficio del equipamiento de El Alto,
hacia esos sistemas. La operación es técnicamente posible,
lizando el agua que actualmente proviene de Milluni y el el cual es pagado por los consumidores más ricos, principal- pero sería muy onerosa.
L La aglomeración de La Paz no es un objeto estático. Está atravesada por diferentes dinámicas que conviene
desenmarañar para dar cuenta de su funcionamiento. Esas dinámicas tienen que aprehenderse a varias escalas. Por
una parte, conviene reubicar a la aglomeración en la jerarquía urbana boliviana: su evolución explica la importancia del
acercamiento entre los municipios de La Paz y de El Alto. A escala de la aglomeración, los análisis demográfico y espacial
permiten establecer las convergencias entre los dos municipios, pero también dar una imagen de las relaciones de la
población con el espacio a partir de algunas formas de desplazamientos cotidianos.
la población se distribuye de manera bastante homogénea La Paz 104.958 122.850 227.808 789.545
El Alto 14.568 228.674 243.242 638.172
pero menos concentrada, al norte y al sur de El Alto, a
Total 119.526 351.524 471.050 1.427.717
ambos lados del aeropuerto. Fuera de esos dos espacios,
Fuentes: INE, 2001; GAMLP, 2007; Cámara Departamental de Industria de La Paz , 2004;
la distribución de la población responde a la lógica de la SEDUCA, 2009
16°30' S
Aeropuerto
hacia Palca
Número de personas
por zona de censo
16°35' S
3.001 - 5.000
1.501 - 3.000
hacia Mecapaca
© IRD 2013
Santa Cruz, Argentina y Chile 0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
Fuentes: INE, 2001; GAMLP, 2007; Cámara Departamental de Industria de La Paz, 2004; SEDUCA, 2009
Lámina 5a Capítulo 1 - Dos municipalidades, un territorio urbano
Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz
La población de día
Villa El Carmen
hacia el lago Titicaca
y el Perú
Espacio Villa Fátima
protegido
Alto Lima
Pura Pura
Villa
Mejillones Villa
Esperanza Villa Ballivián
Los Andes
16 de Julio Centro
16°30' S histórico
Villa 12 de Julio
San Pedro Miraflores
Aeropuerto 12
de
Octubre San Jorge
Villa Alemania
hacia Palca
Santiago
3.001 - 5.000
1.501 - 3.000
Senkata
501 - 1.500
16°35' S
4 - 500
hacia Mecapaca
Kenko Barrio
Vía principal
Fuentes: INE, 2001; GAMLP, 2007; Cámara Departamental de Industria de La Paz , 2004; SEDUCA, 2009
Capítulo 1 - Dos municipalidades, un territorio urbano Lámina 5b
En el transcurso del año 2007, la Oficialía Mayor de las empresas; empleos de las actividades comerciales). En
Promoción Económica22 del Gobierno Autónomo Municipal efecto, sobre cerca de 120.000 empleos formales, el 88%
de La Paz (GAMLP) realizó un censo que distingue tres está localizado en el municipio de La Paz. Con respecto a
actividades económicas: hotelería, industria y servicios. La esto, es importante destacar que numerosos trabajadores en
ficha de registro estaba organizada en siete campos que La Paz residen en El Alto y se desplazan entonces cada día
permitieron localizar en el espacio los establecimientos hábil para ir a su lugar de empleo. La lectura de la figura 4,
económicos y calificarlos (actividad precisa, número de de variación de la población entre la noche y el día, muestra
empleados, días y horarios de funcionamiento, equipamiento claramente este fenómeno: los aumentos de población se
disponible, etc.). Por otra parte, a partir de los datos sobre efectúan principalmente en beneficio de los espacios de
las actividades económicas de El Alto, recolectadas por la La Paz, sobre todo los del centro y secundariamente una
Cámara Departamental de Industria de La Paz23 en 2004, se banda que prolonga este espacio hacia el norte, una parte
realizó un procesamiento bastante similar al de los datos del espacio de la zona sur del municipio y dos espacios
de La Paz para localizar a los trabajadores del sector formal sobre la vertiente noreste del municipio. Se trata de los
de El Alto. barrios de San Miguel, Los Andes, San Jorge, Miraflores.
Para completar esta primera aproximación a la distribución Por ejemplo, Los Andes reúne importantes actividades
de la población de día, se añadió, y eso concierne a los días comerciales, al igual que San Miguel. San Jorge concentra
hábiles, la localización de los niños escolarizados. Para ello, actividades de servicios, más bien del sector privado. El
la base del SEDUCA de La Paz permite saber que para el barrio de Miraflores acoge a los principales establecimientos
año escolar 2009, 351.524 niños están escolarizados en médicos del municipio y atrae actividades de servicios
establecimientos públicos y privados de La Paz y de El Alto ligados al sector médico. El Alto tiene también sus espacios
hasta el último curso de la enseñanza secundaria. que concentran actividades comerciales de importancia:
La cartografía que resulta de esta base de datos inédita 12 de Octubre, Santiago, Alto Lima y Villa Ballivián, estos
–trabajadores formales y niños– no es por cierto la de la dos últimos cobijando lo principal de la Feria 16 de Julio,
población de día en su totalidad, pero su análisis provee ya bisemanal, ciertamente la más grande y diversificada de
algunas indicaciones interesantes. Bolivia.
Un tercer tipo de concentración de día destaca nuevamente
El análisis del mapa de la población de día muestra la la importancia de las calles principales: en una aglomeración
fuerte concentración de población de día en el centro de La donde la topografía complica la circulación, las empresas
Paz. Contrariamente a la repartición de noche, la población comerciales e industriales privilegian la proximidad de las
de día está mucho más circunscrita en el espacio. Se trata calles principales. Esto es bastante visible en El Alto, al norte
principalmente de algunos lugares en y alrededor del y al sur del aeropuerto, a lo largo de las calles en dirección
centro histórico de La Paz (Casco Urbano Central –CUC– al Perú (Villa 12 de Julio, Villa Esperanza, Villa Mejillones)
y barrio de San Pedro) que concentran las actividades y al centro del país (Kenko, Senkata, Villa Alemania),
22Dirección general de promoción económica.
terciarias (empleos de la administración del Estado, del respectivamente, donde las concentraciones de la población
23Censo de actividades industriales realizado por la Cámara
departamento y del municipio y empleos de las sedes de en forma de rosarios representan los principales lugares de Departamental de Industrias de La Paz.
Espacio
protegido
16°30' S
Aeropuerto
Variación de la poblacion
entre la noche y el día
Población de día multiplicada, por:
4,6
16°35' S
3
Aumento 2
1,5
1
0,5
Pérdida
0,75
Límite de la municipalidad
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
Fuentes: INE, 2001; GAMLP, 2007; Cámara Departamental de Industria de La Paz, 2004; SEDUCA, 2009
E L A LT O
hacia el valle de Zongo
PUCARANI
L A PA Z
Ciudad Satélite
Villa Dolores Llojeta Obrajes Bella
LAJA hacia Palca
Vista Achumani
Santa Rosa Chasquipampa
Rosas Pampas Ovejuyo
Seguëncoma San Miguel Cota Cota
Mallasa
Superficie urbana
16°35' S El Alto La Paz VIACHA
1976
ACHOCALLA
1996
hacia Mecapaca
2006
M E C A PA C A
Límite de municipalidad
Llojeta Barrio
Vía principal
hacia Oruro, Potosí, Cochabamba,
© IRD 2013
© IRD/S. Hardy
La mancha urbana en 2006 indica que el crecimiento es-
pacial se efectúa en adelante más bien en El Alto. En efecto,
el espacio paceño está lleno y ya es difícil extenderlo, si
Ilustración 13 Ilustración 14
El paisaje semi urbano poco denso del barrio ilegal Santa Rosa en Canalización del Río Choqueyapu para permitir la construcción de
el distrito 6 de El Alto. las vías norte-sur esenciales para la urbanización paceña.
© IRD/S. Hardy
© IRD/S. Hardy
Considerada en el tiempo, la evolución de la población La separación de las dos ciudades en 1988 marcó sus
de La Paz muestra un crecimiento progresivo entre 1950 diferenciaciones en términos de dinamismo demográfico.
y 1992, luego su clara ralentización (figura 5). Durante el Si entre 1992 y 2001, el crecimiento promedio anual de la
período mencionado, La Paz ha sido el receptáculo de las población boliviana fue del 2,74%, se elevó a 5,05% en El
migraciones de poblaciones pobres ligadas a las reformas Alto, mientras que apenas alcanzaba el 1,1% en La Paz.
agrarias de los años 50 y a la crisis de la actividad minera Entre 1992 y las proyecciones de población efectuadas
de mediados de los años 80. para 2008, la población de La Paz siguió creciendo, pero
En cambio, entre 1950 y 1976, el crecimiento mucho más lentamente que en los períodos precedentes.
demográfico de El Alto es moderado. El Alto es por Sus actividades industriales (sobre todo ligadas a la industria
entonces una zona urbana de La Paz abandonada. Si textil) y comerciales, que enfrentan la competencia de Figura 5
Evolución de la población de La Paz, de El Alto
bien algunas zonas fueron urbanizadas precozmente, las de Santa Cruz, están en declinación. La Paz debe su y del conjunto de la aglomeración entre 1950
sus habitantes debieron esperar largo tiempo antes de crecimiento principalmente a la actividad administrativa del y 2008
obtener servicios e infraestructura urbanos, hechos que Estado que, garantizándole empleos estables, mantiene una
2.000.000
frenaron el crecimiento de El Alto durante este período. población que se renueva gracias a un nivel de vida más
Por ejemplo, el barrio 16 de julio se creó en 1950, pero elevado que el promedio boliviano, gracias a un acceso a 1.750.000
no será conectado a la red de electricidad sino a partir de servicios e infraestructura de mejor calidad. Ese nivel de 1.500.000
Número de habitantes
1955 y a la red de agua potable sino a partir de 1957. En vida ha sido mantenido en desmedro de la población más 1.250.000
1970, la alcaldía de La Paz comenzó a desconcentrar una pobre, que se ha refugiado en El Alto donde, a pesar de
1.000.000
pequeña parte de sus servicios hacia El Alto instalando algunas condiciones de vida muy duras, ha encontrado
750.000
un anexo, pero numerosos trámites siguieron obligando ventajas para desarrollarse (mercado de tierras disponible,
a los habitantes de El Alto a dirigirse al centro de La poco controlado y todavía barato, buena infraestructura de 500.000
Paz. Los fenómenos que explican el fuerte crecimiento comunicación con La Paz y el resto del país, etc.). Desde hace 250,000
de la población alteña a partir de 1976 son la progresión algunos años, las migraciones rurales constituyen menos el 0
1950 1976 1992 2001 2008
del éxodo rural en el Altiplano y los sobresaltos de la factor de explicación de la tasa de crecimiento demográfico Años
crisis de las actividades mineras. Si entre 1976 y 1992, el de El Alto que la supresión de las barreras familiares de una Población de La Paz
crecimiento promedio anual de la población boliviana es población todavía muy joven que encuentra en El Alto el Población de El Alto Otra población
del 2,11%, esa tasa es claramente inferior en La Paz (1,8%), espacio donde desplegarse. Fuentes: INE, 2001; Montes de Oca, 2005
© IRD/S. Hardy
50 Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz
Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz
La evolución de la jerarquía urbana boliviana
Departamentos
2 BRASIL
1 - La Paz
PERU 2 - Pando
1900 1950 1976 1
3
3 - Beni
4 - Santa Cruz
5 4 5 - Cochabamba
Cobija Cobija 6
6 - Oruro
CHILE 7 8 7 - Potosí
9 PARAGUAY 8 - Chuquisaca
ARGENTINA 9 - Tarija
Número de habitantes
por capital de departamento
1.436.935
Cochabamba
Cochabamba Cochabamba
Oruro Oruro
Sucre Oruro
Sucre
Sucre
Potosí Potosí Potosí
© IRD/S. Hardy
© IRD/S. Hardy
logró progresivamente albergar a los poderes ejecutivo ciudades, reforzando el eje La Paz, Cochabamba y Santa
y legislativo y se transformó en el centro administrativo Cruz. En 1992, 8 ciudades superan los 100 000 habitantes:
ineludible. Gracias a su crecimiento demográfico más La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre,
rápido que el de las otras ciudades, La Paz se impuso a Tarija y Trinidad. Durante este período, si bien la jerarquía
la cabeza de la red urbana boliviana y se convirtió en el urbana no fue afectada fundamentalmente, en cambio las
centro industrial y comercial que aprovisionaba al resto del dinámicas urbanas sí fueron modificadas.
país. El eje urbano histórico compuesto por las ciudades de Entre 1950 y mediados de los años 80, la reforma agraria
Potosí-Sucre, Oruro y La Paz, dejó progresivamente su lugar (1953), seguida por la crisis de la actividad minera (1985)
a un nuevo eje urbano estructurante del país, compuesto favorecieron la urbanización, pero haciendo converger
por las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hacia las principales ciudades bolivianas a poblaciones
(Schoop, 1981). empobrecidas que buscaban refugio. La Paz fue el caso
más emblemático de esta modalidad de crecimiento, con
La población boliviana se hizo mayoritariamente urbana la aparición repentina de barrios ilegales, autoconstruidos,
solo entre los censos de 1976 y de 1992. El 41,7% vivía en desprovistos de infraestructura urbana y de servicios. Para
la ciudad en 1950, frente al 57,6% en 1992. Es decir que el enfrentar esos problemas, con la ayuda del gobierno central,
cambio hacia una población boliviana predominantemente las autoridades municipales fueron llevadas a encargar un
urbana fue rápido en el tiempo y se limitó a algunas Plan de Desarrollo Urbano a fines de los años 70.
© IRD/S. Hardy
la primera aglomeración urbana, seguida muy de cerca por
la aglomeración de Santa Cruz (Santa Cruz, La Guardia,
Cotoca, Montero) que gana importancia económica y
demográfica. La tercera aglomeración boliviana está
compuesta por las ciudades de Cochabamba, Quillacollo
Solo Santa Cruz, cuyas áreas rurales se beneficiaron de y Sacaba. Solas, esas tres aglomeraciones concentran más
incitaciones al desarrollo de frentes pioneros agrícolas, del 67% de la población urbana total en 2001 (Montes de
recibió durante ese periodo a poblaciones que llegaron Oca, 2005). Las otras grandes ciudades bolivianas están
para trabajar en una industria agroalimentaria naciente. claramente menos pobladas y son muy dependientes del
En este contexto, no es anodino que durante el mismo dinamismo de las actividades económicas de su espacio:
periodo, el Comité de Obras Públicas de Santa Cruz hubiera agrícola para Tarija, Sucre, Trinidad; minera para Potosí y
encargado un Plan de Regulación que se habrá corregido Oruro. En cuanto a Cobija, su posición fronteriza entre el
varias veces, en función del crecimiento urbano (Sandoval Perú y el Brasil hace de ella una ciudad muy dependiente
et Ayllon, 1992). de los intercambios transfronterizos y, por tanto, de las
relaciones entre los Estados.
Entre 1992 y 2001, la jerarquía urbana boliviana cambia
globalmente poco, pues ocho ciudades bolivianas, ya las
más pobladas en el período precedente, concentran en
2001 al 72% de la población urbana. El eje urbano La Paz-
Cochabamba-Santa Cruz resultó incluso fortalecido. No
obstante, el hecho urbano se modificó profundamente
durante este periodo. La Paz ya no es la ciudad boliviana
A En tanto que la dinámica urbana desvela por toques la unidad de funcionamiento de la aglomeración, el análisis de
la población pone, al contrario, en evidencia las diferencias sociales que recorren a la aglomeración. El vivir en El Alto
no es comparable al vivir en La Paz y la población percibe bien esas diferencias. Esto se expresa en el comportamiento
demográfico. Es también interesante ver lo que sucede en la frontera entre las dos ciudades. De ese punto de vista, el
zoom sobre el lugar de confluencia que impone la topografía particular de la aglomeración –La Ceja– muestra la vida,
a la vez diferente y complementaria, que se despliega a ambos lados de los límites administrativos de los dos municipios.
El análisis de dos imágenes satelitales: de logística. Por ejemplo, la estación ferroviaria con sus
La Ceja 1956 y 2006 vías de clasificación y sus edificios para el almacenamiento
de mercadería, especialmente de productos petroleros, es
Primero, La Ceja es un lugar simbólico. El término traduce fácil de localizar en el cuarto izquierdo bajo de la imagen.
el hecho de que La Ceja constituye el borde superior de la Con el desmantelamiento de una parte de la red ferroviaria
depresión causada por el valle del torrente Choqueyapu boliviana, esta función logística antes asignada a este espacio
donde la ciudad de La Paz fue instalada en 1549. Se trata actualmente ha desaparecido, pero el cuarto que lo ha
entonces del lugar que domina al conjunto del valle y que reemplazado y que mezcla espacio residencial y actividades
le da acceso al Altiplano, y de ahí al resto del país y a la
costa del Pacífico. Las imágenes satelitales de 1956 y de 2006
muestran ese punto de contacto entre la depresión y la meseta
andina. Una ruptura de pendiente formada desde el borde de
la meseta en dirección al fondo del valle es muy visible. La
línea de ruptura de pendiente que corre entre la meseta y
la depresión marca aquí no solamente el límite topográfico
abrupto (ilustración 19) entre los dos principales municipios
de la aglomeración, sino también sus límites administrativos.
Esta descripción del lugar explica asimismo por qué La Ceja
es un lugar estratégico, a la vez del punto de vista de la ciudad 30El valle de La Paz es casi un callejón sin salida. Una ruta no
apta para el transporte masivo de pasajeros y de mercaderías
de La Paz como del de El Alto. Esta última, controlando La permite acceder al valle de los Yungas, al noreste. Otra ruta
Ilustración 19
Ceja, controla la principal vía de entrada y de salida de toda la permite, vía Achocalla al suroeste, volver a subir al Altiplano,
La ruptura de la pendiente pero tampoco es apta para el transporte masivo de pasaje-
© IRD/S. Hardy
logística de La Paz.30 La imagen de 1956 ilustra bastante bien entre el borde de la meseta ros y de mercaderías. Por el momento, solo la vía denominada
alteña y la depresión del valle Autopista, que une la Plaza Pérez Velasco, situada al norte del
esta situación. Los pocos edificios y la infraestructura visible, Choqueyapu, que marca el centro histórico de La Paz, hasta La Ceja permite esos dos tipos
situados al norte del aeropuerto, corresponden a elementos límite entre El Alto y La Paz. de transporte.
industriales, conserva la huella en su nombre: Ferropetrol. principales vías son las mismas que son observables en 2006,
Por otra parte, la función ferroviaria ha sido ampliamente salvo que ya están asfaltadas, ampliadas, equipadas como
reemplazada por la del transporte caminero, de mercaderías por ejemplo con el peaje a la entrada/salida de la Autopista,
pero sobre todo de pasajeros entre las dos ciudades. La Ceja trazada en los años 70, o bien con vías de circunvalación
es, en efecto, el punto de ruptura de carga entre las diferentes destinadas a dar fluidez a los intercambios de vehículos que
líneas de transporte colectivo que provienen de todos los llegan de las diferentes direcciones del Altiplano.
barrios de El Alto y aquellas que se dirigen a los principales
barrios de La Paz. La comparación en el tiempo entre las dos imágenes
satelitales refuerza igualmente la idea, ya desarrollada, de la
En la imagen de 1956, se distingue igualmente las principales ocupación del espacio paceño y alteño al paso del aumento
vías que convergían ya desde el oeste, el sur y el sureste de de la población. Pero muestra también de manera irrefutable
la meseta hacia la vía de entrada/salida de la ciudad de La la especialización funcional del espacio que se ha operado
Paz, actualmente la Autopista,31 explicando en parte por qué entre las dos ciudades.
El Alto se ha especializado en las actividades ligadas a la En 2006, la ocupación de las vertientes de la depresión es
31Autopista construida en los años 70. logística del transporte de mercaderías y de pasajeros. Esas muy distinta de la de la meseta. Las vertientes están ocupadas
Si bien a primera vista esos espacios de La Paz y de El base de la pirámide se estrecha, indicando una baja, lenta 40 20 0 0
en miles de habitantes
20 40
Alto, observables en las imágenes satelitales de 1956 y 2006, pero visible, del número de los menores de 20 años en el
Fuente: INE, 2001
parecen no tener nada en común, reforzando la idea de que conjunto de la población, desde principios de los años 80.
hay dos ciudades distintas, separadas una de la otra, el análisis Al otro extremo, a partir de 45 años, la población que al-
de esas imágenes muestra también, casi paradójicamente, los canzó este grupo de edad disminuye rápidamente, indican-
estrechos lazos funcionales que se tejieron entre estas dos do una esperanza de vida al nacer baja, propia de los países
ciudades a lo largo del proceso de urbanización de cada en vías de desarrollo. Se debe precisar que para la gran
una de ellas, lazos que las hacen fuertemente dependientes mayoría de esas poblaciones mayores, se trata de los prime-
la una de la otra. Aunque muchos indicios llevan a pensar ros migrantes de origen rural llegados a la ciudad luego de
que los motores de la urbanización de las dos ciudades son la reforma agraria de 1953 y que tuvieron condiciones más
demasiado distintos para aproximarlas, otros señalan, al bien difíciles durante su juventud. Las cohortes de pobla-
contrario, que existe, más allá de esos procesos, una lógica ción más numerosas son entonces aquellas comprendidas
macroespacial funcional que las reúne. Incuestionablemente, entre 20 y 44 años, es decir aquellas que provienen de los
La Ceja está en el centro de la aglomeración paceña.32 padres que migraron a la ciudad, que fueron las primeras
en beneficiarse con un mejor acceso a la salud y a la edu-
32Una prueba adicional estriba en el hecho de que en 2008,
cación, lo que se tradujo para ellas en una disminución de durante la redacción de la nueva Constitución boliviana, nu-
su tasa de mortalidad infantil, un aumento de su esperanza merosos habitantes de La Paz y de El Alto, protestando contra
una propuesta de reinstalar los poderes ejecutivo y legislativo
de vida, sin que esos factores sean tomados en cuenta por en la capital constitucional Sucre, se reunieron en el punto de
sus padres que mantuvieron un índice de fecundidad más confluencia de las dos ciudades, es decir La Ceja. Este evento
muestra que las poblaciones y las autoridades de las dos ciu-
elevado de lo que las nuevas condiciones de vida en la ciu- dades son absolutamente conscientes de los intereses que las
unen. La pérdida de la principal función paceña, la capita-
dad exigían. El comportamiento demográfico de este grupo
lidad, tendría consecuencias también perjudiciales para las
de edad explica la evolución de la población de La Paz actividades alteñas (Hardy, 2009c).
desde el censo de 1992, época a partir de la cual comienza que mantiene comportamientos demográficos determina-
también a tener niños, más tardíamente y en menor número dos por sus condiciones de vida anteriores, en las cuales
(2,7 niños por mujer en 2001). la mortalidad infantil era elevada y los niños constituían
una ayuda necesaria para la supervivencia de la familia.
La distribución de la población por grupos de edad de Por otra parte, más recientemente instalada en la ciudad,
El Alto (figura 8) no es comparable en absoluto a la de La esta población alteña tiene también un menor nivel de ins-
Paz. Es de forma piramidal, con una base ancha y que se trucción escolar. Goza de una mejor atención médica que
estrecha progresivamente subiendo en los grupos de edad reduce significativamente su tasa de mortalidad, especial-
superiores. La población alteña es joven y muy fecunda. El mente infantil, sin por ello beneficiarse con una escolaridad
desencadenamiento de la transición demográfica es todavía más larga que retrasaría la edad de los primeros embarazos
reciente. La población de menos de 5 años es claramente (4,2 niños por mujer en 2001), pues es también claramente
más numerosa (105 953 individuos) que en La Paz (93 581), más pobre que la población paceña y entra por tanto más
mientras que la población de más de 40 años es mucho pronto a la vida activa.
menos numerosa, prácticamente la mitad (109 560 frente a
202 036 individuos). Esta situación encuentra una explica- Otra diferencia notable en la estructura de la población
ción en el hecho de que El Alto alberga a una parte toda- por grupos de edad entre La Paz y El Alto (figura 9) es la
vía importante de población recientemente instalada en la relación entre hombres y mujeres en la población. Aunque al
ciudad tras haber migrado de las zonas rurales y mineras, nacer los niños son más numerosos que las niñas, se supone
L a presentación de algunos eventos catastróficos que han ocurrido en la aglomeración paceña –tormenta de granizo,
deslizamiento de tierra, inundación– ilustra los daños que esta puede experimentar: pérdidas humanas y materiales,
disfunciones urbanas de diversa naturaleza y amplitud. Cartografiar esos eventos pasados da lugar al establecimiento
de relaciones entre los espacios donde el evento ocurrió y los espacios dañados: la concomitancia no es necesaria, pues
los espacios dañados pueden a veces estar muy alejados de los espacios de ocurrencia del evento. Los espacios en crisis
pueden también revelarse como espacios no directamente dañados por el evento.
La tormenta de granizo del 19 de febrero 41mm, de los cuales 39,4 mm cayeron en solo una hora. Es
de 2002 el evento más fuerte registrado desde 1976, fecha en la cual
Lámina 8 el volumen había alcanzado 32 mm (OPS, 2002).
La tormenta de granizo provocó varias inundaciones y
El 19 de febrero de 2002, entre las 14:20 horas y las 15:45, deslizamientos de tierra en la ciudad de La Paz, ocasionando
una tormenta de granizo se abate sobre la parte central de a su vez grandes daños. Los detalles varían de un organismo
la ciudad de La Paz. Se trata de un fenómeno meteorológico a otro, pero se puede contar al menos 69 muertos – la mayor
más bien habitual en la estación de lluvias (diciembre- parte fue de vendedoras de las calles del sector informal
marzo). El ascenso de un aire algo más húmedo que en –, 130 heridos y 50 desaparecidos. Los daños estructurales
el resto del año se ve favorecido por las temperaturas fueron evaluados en 10 millones de $US (daños de vías de
medias más calientes del verano andino. Este puede, no comunicación, vehículos, edificios públicos y privados), sin
obstante, mostrarse muy agresivo, forzado localmente por hablar de los cortes de energía eléctrica y de agua potable
la topografía del valle. Este aire, violentamente propulsado (Villegas, 2002; OPS, 2002; GMLP, 2007; Nathan, 2009: 340)
hacia las alturas, se condensa muy rápidamente en contacto que agravaron las disfunciones de la fase de emergencia.
con el aire más frío que encuentra al elevarse. Su humedad Además, alrededor de 200 familias fueron obligadas a
se transforma entonces en hielo, desencadenando las abandonar su vivienda siniestrada (Combaz, 2007).
tormentas de granizo localizadas sobre la aglomeración
paceña. Al cartografiar los espacios urbanos afectados el 19 de
El 19 de febrero de 2002, la masa nubosa sobre La Paz febrero de 2002, se constata que la tormenta de granizo no
presentaba una altura de 10 kilómetros, alimentando una afectó de manera homogénea el territorio de la aglomeración
tormenta de granizo que duró una hora y veinticinco minutos, de La Paz. En primer lugar, el mapa indica cuáles fueron
duración en que la temperatura media en el suelo pasó de 13 los principales lugares inundados. Están principalmente
a 8 grados Celsius (Villegas, 2002: 19). Aquel día, el volumen localizados en el centro histórico de la aglomeración, luego
total de las precipitaciones registradas alcanzó una altura de en Obrajes y en Mallasa.
Espacio
protegido
Accesibilidad difícil
Accesibilidad nula
Mallasa
Límite de municipalidad
Obrajes Barrio
16°35' S
Vía principal
Las aguas pluviales, tras haber discurrido sobre las Por otra parte, el mapa muestra igualmente el interés de
vertientes poco estables del norte del valle, se concentraron diferenciar los espacios donde la amenaza se desencadenó
enseguida en el torrente Choqueyapu: se trata de un canal de los espacios afectados por el desencadenamiento de la
cubierto que recorre el centro, y en el cual se descargan amenaza. Muestra que la amenaza se desencadenó en el
las aguas del sistema de evacuación pluvial. Ese sistema centro, que es también el principal espacio directamente
técnico de evacuación de las aguas pluviales, que no cubre afectado. Este último reúne empleos formales (administración
sino una pequeña superficie de la ciudad, básicamente el del Estado, del departamento y del municipio; sedes del
centro, se satura rápidamente, no habiendo sido calibrado Banco central y de los principales bancos bolivianos, etc.)
para soportar a la vez la función de evacuación de las aguas y empleos informales (puestos de venta de alimentos y
pluviales y servidas. Además, los chubascos con granizos bebidas; lustrabotas; etc.). Por sus características, este espacio
provocan fácilmente la obstrucción de las bocas de tormenta, genera flujos intensos, favoreciendo la convergencia de la
obligando a las aguas de escorrentía a concentrarse en las población en él. Concentra entonces elementos esenciales,
calles, por donde corren provocando daños. cuya pérdida es susceptible de provocar graves dificultades.
Un poco más abajo, hacia el fondo del valle, a la altura Se constata por ejemplo en el mapa que los principales
del barrio de Obrajes, donde el torrente Choqueyapu está actores municipales de la gestión de las situaciones de crisis
solamente canalizado, el declive de su perfil longitudinal están instalados en esta parte de la ciudad. No pudieron
se estabiliza, hasta casi desaparecer. Las aguas drenadas entonces cumplir plenamente su papel al comienzo de la
en el centro llegan entonces violentamente a Obrajes, casi situación de crisis.
bajo presión debido al efecto de drenaje de las obras de
ingeniería hidráulica del centro, en un lugar donde el poco Pero la cartografía indica igualmente que espacios alejados
declive del torrente desacelera el impulso de la evacuación del lugar de desencadenamiento de la amenaza fueron
de las aguas. En esta parte de la ciudad, el torrente entra también afectados, indirectamente. Se trata de espacios
fácilmente en crecida, inundando espacios donde la situados en El Alto, en el norte y al sur del aeropuerto
infraestructura es numerosa y muy expuesta al daño. Esos donde cualquier desplazamiento se volvió casi imposible,
barrios de la parte sur de la ciudad fueron, en efecto, especialmente con pérdidas económicas importantes. En
edificados en el lecho mayor del torrente Choqueyapu y en realidad, esos espacios fueron afectados por la transferencia
el lecho mayor de sus afluentes. Esa opción de urbanismo de la vulnerabilidad de un espacio de la aglomeración hacia
se justificó por la realización de obras de ingeniería otro. Para comprenderlo, basta recordar que la red vial de
© IRD/S. Hardy
municipales explicaron la ocurrencia de la catástrofe por
los altos volúmenes de precipitaciones que cayeron sobre
la ciudad entre fines del año 2010 y principios del año 3369 según los datos del GMLP.
© IRD/S. Hardy
en enero de 2008 (ilustración 21) muestra un evento
bastante frecuente en la aglomeración, salvo que es muy
poco asociado al espacio alteño. En efecto, respecto a las
condiciones físicas, los desbordes de los torrentes de La
Paz son recurrentes en la estación de lluvias, provocando
a menudo inundaciones cuyas consecuencias se propagan
conceptual que se debe establecer entre espacio de frecuentemente en toda la aglomeración. En comparación,
ocurrencia de la amenaza y espacio proclive a riesgos, la ciudad de El Alto es percibida por la mayoría de los
este último pudiendo estar muy alejado del espacio de paceños, que no la conocen, como un espacio plano, sin
ocurrencia de la amenaza. Fue así como la distribución de torrente. Por consiguiente, no concibe que accidentes y
agua potable por red, que llega a alrededor de 300 000 catástrofes provocados por inundaciones puedan producirse
habitantes en la parte sureste de la ciudad (red Hampaturi- en esta ciudad, con mayor razón porque sus consecuencias
Pampahasi), fue interrumpida durante varias semanas, no se propagan a menudo más allá del barrio afectado por
pues el movimiento de tierra arrancó una canalización de la amenaza.
distribución de agua potable que hubo que reemplazar. Sin embargo, el accidente de Huayna Potosí de enero
No obstante, numerosas dificultades geotécnicas hicieron de 2008 es grave. El evento se desató en plena noche,
lentos los trabajos de reparación, dejando a una gran parte hacia las 22:40: una lámina de agua desbordante del lecho
de los barrios del sureste de la ciudad de La Paz sin el canalizado del torrente Seco barrió una parte del barrio. Su
agua habitualmente distribuida por la red, a pesar de que energía destruyó y se llevó partes enteras de edificios, sin
muchos de ellos se encuentran muy distantes del espacio embargo de estar construidos con ladrillos cementados. En
de ocurrencia de la amenaza. esta parte de la aglomeración todavía poco equipada, por
Aun si las consecuencias del deslizamiento de tierra del ejemplo en iluminación pública, el acontecimiento de un
26 de febrero de 2011 no son menores, las modalidades de evento como ese en plena noche provocó un movimiento
este evento son frecuentes en La Paz. Ya habían cobrado de pánico, reforzado por la casi ausencia de un sistema de
40 víctimas en Cotahuma en 1996. En febrero de 2009, el gestión de situaciones de crisis en la ciudad de El Alto y por
P ara explicar los eventos catastróficos que provocan daños en la aglomeración, se apela constantemente a las
condiciones físicas. Más que la altitud, que supera los 4 000 metros en El Alto, impresiona el declive: 800 metros de
desnivel entre el reborde de la meseta y el fondo del valle, es decir vertientes cuya pendiente supera el 8% en promedio.
En esas condiciones, el poder de escorrentía de las aguas pluviales sobre suelo inestable explica la recurrencia de las
inundaciones y deslizamientos de tierra. Sin embargo, esta visión pasa por alto el papel de las actividades humanas
en los eventos catastróficos. Por último, el establecimiento de una cartografía de las actividades peligrosas permite
atraer la atención sobre la urgente necesidad de integrar ese tipo de amenaza en la política de gestión de riesgos de la
aglomeración.
© IRD/S. Hardy
© IRD/S. Hardy
E l A l t o L a P a z
5 500
3 500 3 500
2 500 2 500
68°20' O 68°10' O 68°00’ O 67°50’ O
± 69 km
A B
Huayna Potosí
Extensión de la zona urbana 6 088 m
Zona urbana
Principal localidad
✈ Aeropuerto
4 340 m Cota de altura
m
2k
±5
© IRD 2013
± 77 km
Fuentes: mapa topográfico IGM (Bolivia), hoja La Paz (SE 19-3), 1/250 000, 1969; CIAT-CSI SRTM website (http://srtm.csi.cgiar.org)
Capítulo 2 - Un conjunto urbano vulnerable Lámina 9
Los espacios expuestos a la ocurrencia Contrariamente al GAMLP, para construir el mapa de los
de amenazas de origen natural espacios expuestos a la ocurrencia de amenazas de origen
Lámina 10 natural, nosotros elegimos no ponderar las amenazas, por
diversas razones. Por una parte, aunque se trata de procesos
La aglomeración de La Paz está expuesta a la ocurrencia de físicos, en muchos casos, su dinámica está a menudo bajo
amenazas de origen natural muy variadas: precipitaciones, influencia de las mutaciones de poblamiento (Pigeon, 2005;
deslizamientos de tierra, inundaciones. Desde el 2010), como las que están en proceso en la aglomeración
desplazamiento de La Paz al valle del torrente Choqueyapu, de La Paz. Por cierto, existen amenazas cuyo origen o
esas amenazas fueron descritas y analizadas, lo que permite trayectorias no son antropizables (Pigeon, 2005: 90), pero
que los lugares donde se manifiestan puedan cartografiarse. la urbanización antropiza los sitios utilizados y tiende a
antropizar también, aunque su origen fuera natural, algunos
En el municipio de La Paz, las amenazas de origen natural procesos físicos a gran escala en el momento mismo en que
son bien conocidas. Con el estudio encargado al Bureau interactúan con el poblamiento humano (Pigeon, 2007).
de Recherche Géologique et Minière (BRGM) en 1977 su Por ejemplo, a partir del 13 de febrero de 2009, un
conocimiento y su localización (Hardy, 2009c) mejoraron deslizamiento de tierra en los barrios Retamani II y III,
considerablemente. Ese conocimiento a pequeña escala situados sobre la vertiente noreste del valle del Choqueyapu,
progresivamente ha sido profundizado a mayor escala por provocó en algunos días la destrucción de al menos 70 casas
los servicios de la municipalidad a cargo de los riesgos. Estos y la evacuación de al menos 700 habitantes. El evento fue
últimos han publicado, por ejemplo, un nuevo mapa de calificado como natural por los administradores de riesgos del
amenazas de origen natural en 2004, regularmente modificado GAMLP, al mismo tiempo que comentaron abundantemente
con los nuevos datos disponibles. En parte eso es lo que cuánto, en ausencia de un sistema de alcantarillado en esos
refleja el mapa de los espacios expuestos a la ocurrencia de barrios, la filtración de las aguas servidas desde las fosas
amenazas de origen natural. Este se construyó tomando en sépticas a menudo mal construidas por los habitantes
cuenta y reinterpretando los datos del BRGM y de los servicios favoreció el inicio del deslizamiento. Con este ejemplo, se
municipales. En efecto, los datos creados por el Gobierno perciben las dificultades para diferenciar en la dinámica
Municipal de La Paz (GAMLP) en 2004 identificaban las amenazas del deslizamiento el componente natural del antrópico.
capaces de dañar el territorio urbano del municipio. El GAMLP Por esta razón, nuestra opción de no ponderar destaca la
retuvo once amenazas diferentes: inundación, flujos de barro incertidumbre en torno a la probabilidad de manifestación
(mazmorras), deslizamiento de tierra (ocurrido, susceptible de la amenaza, de la recurrencia y de la intensidad, ligada a
simple, susceptible complejo), derrumbe, erosión superficial, la antropización de los procesos físicos en cuestión.
erosión subterránea, erosión a la vez subterránea y superficial,
hundimiento, sifonamiento. En 2004, para la construcción Por otra parte, en 1977, la BRGM que había sido contratado
de ese mapa, el equipo del GAMLP había ponderado esas por la municipalidad de La Paz, gracias a un préstamo del
amenazas en función de la probabilidad de manifestación, de Banco Mundial, para realizar un Plan de desarrollo urbano
la recurrencia y de la intensidad (Ayala et al., 2004). que ya incluía un amplio componente sobre los riesgos
E L A LT O
PUCARANI
L A PA Z
Unión
Alianza
Espacio Barrio
protegido Petrolero
Cusicancha
Munaypata
Bautista
Saavedra
16°30' S
i
an
um
co
h
Ac
Se
Aeropuerto R ío
R ío
ke
Se
Rí o
Retamani
hu
ir a Irpavi
Río Ir vi
Villa Dolores Tejada ja
Obrajes
pa
hu
a
LAJA Alpacoma R. C
Achumani
Villa Exaltación
Rosas Pampas añ ira
R í o Hu a j a hu
El Pedregal
Kenko
Chijini Aranjuez
Mallasilla R ío L
a
Mallasa az
Amenazas de origen natural
P
Deslizamientos de tierra
16°35' S Inundaciones Andino
VIACHA ACHOCALLA
Deslizamientos de tierra e inundaciones
Junthuma
Límite de distrito
LAJA Municipalidad M E C A PA C A
Andino Barrio Luis Espinal
Red hidrográfica
Zona urbana
© IRD 2013
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
© IRD/S. Hardy
Obrajes y Mallasa son particularmente expuestos, pues el
Choqueyapu recibe ahí las aguas de sus principales afluentes,
mientras que el declive se atenúa, dos factores que conjugados
favorecen la ocurrencia de inundaciones extendidas. Aguas
arriba de los torrentes, el elevado declive y la energía liberada cercanas al borde del valle del Choqueyapu, que a veces se
por precipitaciones de importantes volúmenes de agua desmoronan como en Cusicancha o Unión Alianza.
concentrados en un tiempo muy corto favorecen los derrubios
y, por consiguiente, la concomitancia de los deslizamientos de Pero la amenaza más recurrente en El Alto es la inundación.
tierra y de las inundaciones, como sucede aguas arriba de La meseta está atravesada por torrentes de dirección noreste
Achumani o Irpavi. La red hidrológica superficial y subterránea y suroeste que provienen de la Cordillera Real. En el norte
provoca también, con la escorrentía del agua pluvial sobre de la ciudad, algunos de esos torrentes como el Seco y el
las formaciones blandas, un intenso derrubio, inestabilidad Seke cortan profundamente la meseta antes que su perfil
y, a veces, deslizamiento de tierra, así como hundimientos respectivo se suavice para permitirles atravesar el resto
(ilustración 24) (Franqueville, 2000: 156). de la ciudad de El Alto, hasta hacerse casi imperceptibles,
especialmente cuando el régimen pluviométrico los vuelve
La ciudad de El Alto en parte se edificó sobre el borde intermitentes. Muchísimas áreas de barrios de El Alto
del valle del Choqueyapu. Toda una franja que corre del fueron edificadas en los lechos mayores de los torrentes.
norte al sur, a lo largo de los límites con La Paz, luego A lo largo del tiempo, los tramos de torrentes, que sirven
Achocalla, está expuesta al deslizamiento de tierra. de drenaje principal de evacuación de las aguas servidas,
Algunos barrios como Rosas Pampa y Tejada Alpacoma fueron canalizados, antropizando el proceso que llega a
son regularmente afectados por el deslizamiento de la la inundación cuando esta se produce. Es por esta razón
parte alta de las vertientes del valle. Otros barrios de El que los espacios involucrados en ese proceso no fueron
Alto fueron edificados sobre terraplenes de depósitos de considerados como expuestos a las amenazas naturales en
desechos no controlados, mal realizados en depresiones el mapa.
Miraflores
Los Andes
Rosario
16 de Julio Gran Poder
16°30' S
Belén Santa Barbara San Antonio
San Pedro
Aeropuerto
Sopocachi
hacia Palca
Santiago
San Miguel
Fábricas
Panorámica
Nivel de peligrosidad
Senkata
Elevado
16°35' S Medio
Bajo
Límite de distrito
Senkata Barrio
Vía principal
Zona urbana
hacia Oruro, Potosí, Cochabamba,
© IRD 2013
Fuentes: Cámara Departamental de Industria de La Paz , 2004; GAMLP, 2007; Desinventar, 2007
Capítulo 2 - Un conjunto urbano vulnerable Lámina 11
contaminación. Otro ejemplo: desde hace algunos años, de las amenazas de origen antrópico, con mayor razón
la presencia de estaciones de servicio que distribuyen porque solo toma en cuenta las actividades económicas
hidrocarburos líquidos y gaseosos se ha incrementado, sin formales registradas y no analiza el conjunto de mecanismos
dar la impresión de que su apertura haya estado sometida que hacen que una actividad se vuelva peligrosa. El mapa
al respeto de algunas reglas elementales de seguridad como elaborado establece no obstante una fotografía de los
las de distancia respecto a edificaciones que acogen público espacios de la aglomeración más peligrosos en función del
o a las residencias. Ahora bien, las estaciones de servicio número de empresas cuya actividad fue identificada como
son amenazas de origen antrópico en la medida en que su peligrosa para la población. El nivel de peligrosidad refleja
actividad puede provocar incendios y/o contaminación que el número de empresas que ejercen una actividad peligrosa
podría resultar peligrosa para la población. presente en el espacio considerado. Entre 1 a 20 empresas,
el nivel de peligrosidad fue calificado de bajo; de 20 a 66,
Hecha esta constatación, el establecimiento de un mapa fue calificado de medio, y más de 66 empresas de fuerte.
de amenazas de origen antrópico se convierte en una
herramienta de preparación contra catástrofes y de gestión Contrariamente a las ideas más difundidas, no son los
preventiva. El mapa permite localizar anticipadamente espacios de la ciudad de El Alto los que exponen más
problemas eventuales y recursos necesarios para su a la población a los peligros de origen antrópico. La
resolución. Puede también ayudar a reflexionar acerca del anterioridad de la urbanización y del desarrollo económico
uso actual y futuro del suelo. influye todavía ampliamente en la ciudad de La Paz en
El establecimiento de un mapa de ese tipo no es, sin cuanto al criterio de la presencia de un número grande
embargo, una operación fácil. Para paliar la ausencia de de empresas, particularmente las peligrosas. Así, algunos
un censo específico de las amenazas de origen antrópico, barrios muy cercanos al centro de La Paz, como Rosario,
utilizamos los datos resultantes del censo de actividades Gran Poder, San Pedro, Belén y Santa Bárbara, presentan
económicas realizado en 2007 por la Oficialía Mayor de un elevado nivel de peligrosidad ya que concentran todavía
Promoción Económica del Gobierno Autónomo Municipal un gran número de empresas pequeñas pero peligrosas,
de La Paz (GAMLP) y los de la Cámara Departamental de particularmente aquellas ligadas a la rama del cuero.
Industrias de La Paz de 2004 que abarcan a la ciudad de El
Alto. Se localizó en el espacio a las empresas identificadas Alrededor de ese primer espacio exclusivamente
previamente en función de su tipo de actividad económica paceño, muy condensado, se despliega un espacio algo
para seleccionar únicamente a las que fueron consideradas más extendido donde el nivel de peligrosidad de origen
como las más peligrosas. Por ejemplo, las actividades de antrópico es considerado como medio. Abarca los barrios
servicios como las tiendas de venta de alimentos al detalle, colindantes del primer espacio identificado, a saber Los
los cafés, etc., no fueron calificadas como actividades Andes, Sopocachi, Miraflores, Villa San Antonio, Villa
peligrosas. Es por ello que el mapa de amenazas de origen Fátima. Otros pocos espacios tienen el mismo perfil como
antrópico resultante se llama mapa de peligrosidad de las San Miguel – donde a pesar del carácter residencial de esta
actividades. No representa sino muy parcialmente la realidad parte de la ciudad, las actividades peligrosas, debido a su
Ilustración 25
El almacenamiento de hidrocarburos vuelve a Senkata, en El Alto,
particularmente peligroso para toda la aglomeración.
© IRD/S. Hardy
E vocar los riesgos en la aglomeración paceña consiste muy a menudo en utilizar el argumento de la naturaleza. Sin
embargo, existen otros argumentos, como el de la accesibilidad. En un lugar con fuertes declives, donde las vías
de circulación, estrechas y sinuosas, a menudo están configuradas como callejones sin salida, la accesibilidad de los
espacios de la aglomeración es importante cuando sobreviene un evento de origen natural o antrópico. Establecer la
accesibilidad de los espacios de la aglomeración contribuye pues a informar sobre una forma de vulnerabilidad de la
población muy poco observada
E L A LT O
hacia el valle de Zongo
PUCARANI
L A PA Z
Espacio
protegido
La Ceja
Pampahasi
Gran Poder Miraflores
16°30' S
ni
ma
Pérez Velazco
co
hu
Ac
Se
Aeropuerto Río
R ío
ke Avenida
Se Hernando Siles
Rí o
Bolonia
Avenida
Río Irpa vi
Ciudad Satélite Avenida
ir a Libertador Irpavi
hu Kantutani
ja
hu Obrajes
a
LAJA R. C hacia Palca
Avenida Costanera
Ovejuyo
añ ira
R í o Hu a j a hu
Accesibilidad Aranjuez
Buena Mallasa Río La
az
P
Mediana
Mala
16°35' S Muy mala
VIACHA
ACHOCALLA
Límite de municipalidad
LAJA Municipalidad M E C A PA C A
Obrajes Barrio
Vía principal
Red hidrográfica
hacia Oruro, Potosí, Cochabamba,
© IRD 2013
© IRD/S. Hardy
espacios de la aglomeración va más bien de mediana a mala.
Incluso dentro de la aglomeración, los desplazamientos
pueden hacerse difíciles por la fragmentación topográfica
© IRD/S. Hardy
población ya no tenía acceso a las funciones de salud
debido a la pérdida de accesibilidad a los otros espacios
de la aglomeración. La accesibilidad espacial sacó a la luz
L a vulnerabilidad es con frecuencia tratada por medio de factores socioeconómicos que atañen a la población.
Aquí, los factores seleccionados lo fueron de manera de calificar lo mejor posible aquello que hace a la población
verdaderamente vulnerable y que al mismo tiempo la diferencia más. Se trata de factores económicos --material de
construcción de la vivienda, acceso a los servicios públicos de agua potable y de electricidad, equipamiento del
que disponen los hogares– y sociales —edad de la población, nivel de instrucción, antigüedad de la instalación en la
aglomeración. Esta selección de factores socioeconómicos informa directamente sobre la vulnerabilidad de la población.
Por ejemplo, ¿dónde dispone la población de un vehículo para dirigirse a un hospital en caso de desastre en un contexto
donde casi no hay ambulancias?
© IRD/S. Hardy
dominada. Finalmente, los ladrillos de adobe presentan la
ventaja de proteger bastante bien de los rigores del clima
paceño.
Santa
Rosa
Fábricas
Pucarani
Porcentaje de hogares con Mallasa
casas construidas en adobe
(por zona de censo)
97,5
16°35' S 70,4
42,9
1,3 Topater
Ninguna construcción en adobe
hacia Mecapaca
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Topater Barrio
Vía principal
© IRD 2013
Bautista
Saavedra Antofagasta
16 de Julio
16°30' S
Aeropuerto
Tacagua
Ciudad Satélite
Villa Adela
Villa Bolívar
hacia Palca
Alpacoma
Fábricas
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Topater Barrio
Vía principal
© IRD 2013
Calajahuira
Aeropuerto
Pasankeri
Llojeta
Las Rosas
Alpacoma Ovejuyo
El Pedregal
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Topater Barrio
Vía principal
© IRD 2013
Pantisirca
hacia el lago Titicaca
y el Perú
Las Delicias
Espacio
protegido
San Simón
Chicani
Bautista
Saavedra
16°30' S Callalpa
Aeropuerto
Tacagua
San Felipe de Seke Los Rosales
Llojeta
hacia Palca
Alpacoma Ovejuyo
El Pedregal
Aranjuez
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Topater Barrio
Vía principal
© IRD 2013
Senkata
Porcentaje de hogares sin teléfono
(por zona de censo)
16°35' S
99,3
72,4
Topater
40,5
5,2 hacia Mecapaca
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Topater Barrio
Vía principal
© IRD 2013
Espacio
protegido Villa Fatima
Pura Pura
16 de Julio Miraflores
16°30' S Gran Poder
San Antonio
San Pedro
Aeropuerto 12 de
Octubre Sopocachi
San Jorge Los Rosales
Ciudad Satélite
Villa Adela Irpavi
Obrajes
hacia Palca
Achumani
Santiago
Chasquipampa
Calacoto San Miguel
Kenko
Mallasa
Porcentaje de hogares
sin vehículo automovil
(por zona de censo)
16°35' S
98,8
87
67,8
26,4 hacia Mecapaca
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Irpavi Barrio
Vía principal
© IRD 2013
Calajahuira
Santa
Rosa
Espacio
protegido
Aeropuerto
Sopocachi
San Felipe de Seke San Jorge
Fábricas
Senkata
Porcentaje de la población migrante
(por zona de censo)
16°35' S
35,5
18,5
Topater
11,7
6,1 hacia Mecapaca
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Topater Barrio
Vía principal
© IRD 2013
© IRD/S. Hardy
los espacios del municipio: los espacios ya señalados por
albergar a una población precaria como Santa Rosa, Bautista
Saavedra, San Felipe de Seke, Fábricas, Topáter, Senkata,
Espacio
protegido
Alto Lima
Achachicala
Villa Pabón
Villa Ballivián
Bautista
Saavedra Tunari Los Andes Los Andes
Villa El Tejar
16°30' S 16 de Agosto Callalpa
San Antonio
Aeropuerto 12 de
Octubre
San Felipe de Seke Tembladerani
Santiago
Santa Rosa Chasquipampa
Fábricas
Mallasilla
Porcentaje de la población Senkata
poco instruida
(por zona de censo)
16°35' S
67,6
48,7
Topater
34,8
17,1 hacia Mecapaca
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Topater Barrio
Vía principal
© IRD 2013
Chuquiaguillo
hacia el lago Titicaca
y el Perú
Espacio Las Delicias
protegido
Alto Lima Bosquecillo
Achachicala San Simón
Cusicancha Pacasa
Santiago
Chasquipampa
Alpacoma Ovejuyo
Calacoto San Miguel
Porcentaje de la población
menor de 6 años
(por zona de censo)
16°35' S
22,4
15,5
Jupapina
11,8
5,4 hacia Mecapaca
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Llojeta Barrio
Vía principal
© IRD 2013
hacia Oruro, Potosí, Cochabamba,
Santa Cruz, Argentina y Chile 0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
Chuquiaguillo
hacia el lago Titicaca
y el Peru
Espacio Las Delicias
protegido
Alto Lima Bosquecillo
Achachicala San Simón
Cusicancha Pacasa
Santiago
Chasquipampa
Alpacoma Ovejuyo
Calacoto San Miguel
Porcentaje de la población
de 65 años y más
(por zona de censo)
16°35' S
11,1
6,8
Jupapina
3,8
1,3 hacia Mecapaca
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Llojeta Barrio
Vía principal
© IRD 2013
A doptando un método sistémico, el análisis de riesgos lleva a considerar las interacciones entre los elementos del
funcionamiento urbano cuya disfunción puede provocar situaciones de crisis. Es el caso de la energía eléctrica. La
pérdida de aprovisionamiento de energía eléctrica puede acarrear la pérdida de aprovisionamiento de agua potable,
la pérdida de los servicios especializados de atención médica, etc. Comprender cómo funciona un elemento urbano,
equivale entonces a aprehender mejor la vulnerabilidad de este elemento, pero también las consecuencias de esta
vulnerabilidad para otros elementos del funcionamiento urbano, particularmente aquellos que son indispensables para
administrar una situación de crisis.
Harca
Chururaqui
Santa Rosa Sainani Centrales hidroeléctricas
del valle de Zongo
Cuticucho 70% de la producción zona norte
16°10' S
Botijlaca
Tiquimani
Zongo
Centrales hidroeléctricas
Yanacachi
del valle de Taquesi
Líneas eléctricas locales
25% de la producción zona norte
Línea de distribucion, baja tensión
Estación de transformación
Senkata
Laguna de retención de agua
Zona urbana 0 4 km
© IRD 2013
a la red.
0
ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic.
A pesar de esta producción eléctrica local, una parte de la Mes
electricidad consumida proviene del resto del país gracias Producción eléctrica
al empalme de la aglomeración a dos líneas de transporte Central de Zongo Total de la producción de la zona norte
de electricidad de alta tensión de la red SIN. Una llega por Central de Chojlla Demanda promedia mensual
36La concesión para la distribución de la energía eléctrica
Central de Kenko Falta de producción se le dio en 1995. La empresa fue nacionalizada mediante
el sur de la aglomeración (línea del Sur) hasta la estación de
Decreto Supremo Nº 1148, 29 de diciembre de 2012 y actual-
transformación de Senkata; la otra llega por el norte (línea Fuente: AE, 2010 mente se denomina DELAPAZ.
P ara administrar los riesgos, los responsables de tomar decisiones, particularmente en un medio urbano donde el costo
de los daños tiene un papel determinante, deciden a veces tomar el camino de la prevención. Este reúne varios tipos
de acciones posibles. Desde la década de 1970, la municipalidad de La Paz ha querido explorar la prevención vía plani-
ficación, es decir, establecer, en función de los riesgos identificados, los espacios urbanizables. Más de 40 años después
de las primeras tentativas, el balance de la prevención vía planificación urbana es moderado.
Espacio
protegido
Rí
o
Ch
oq u
ey
oja huira
u
ap
O rk
16°30' S
San Antonio
Rí o
co
Se
Aeropuerto
R ío
ke
Se
ra
Rí o
ui
R. C oll pa ja h
Río Ir vi
Llojeta
pa
i
an
m
Achumani
chu
A
Rí o
Alpacoma Ovejuyo
Seguëncoma añ
R í o Hu a j a hu
ira
Aranjuez
Río
Aptitud de los espacios R ío Mallasa La
para la construcción A ch az
P
oc
a lla
Constructible
Constructible a condición de hacer
16°35' S
trabajos de acondicionamiento
No constructible
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Llojeta Barrio
Red hidrográfica
Zona urbana
© IRD 2013
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
© IRD/S. Hardy
gaviones, etc.) están también ya ampliamente urbanizados. Una parte de los eventos catastróficos registrados en la
Por consiguiente, construir actualmente en La Paz implica aglomeración proviene de esta negligencia ante un peligro,
demoler lo existente para reconstruir, lo que genera un costo que sin embargo, fue identificado hace mucho tiempo.
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 119
Una multitud de acciones para paliar la inoperancia
de la planificación preventiva
F rente a los problemas generados por la prevención mediante la planificación, los responsables municipales de tomar
decisiones, obligados a administrar la inmediatez, eligieron precipitarse en acciones de gestión de riesgos más
pragmáticas. Entonces, la política de gestión de riesgos se reduce con frecuencia a programas de prevención que
privilegian la construcción de obras de ingeniería civil que se supone deben contener, si no hacer desaparecer, las
amenazas. Esas acciones los comprometen también a poner en marcha una vigilancia estrecha de los procesos físicos
que dan origen a las amenazas destructoras, sin medir forzosamente todas las dimensiones que implica una vigilancia
que se quisiera eficiente.
Ante la recurrencia de los eventos catastróficos que A gran escala, el mapa muestra que es posible estimar con
dañan el tejido urbano, las autoridades municipales de La bastante precisión el costo de las inversiones realizadas para
Paz tanto como las de El Alto intentaron reaccionar elabo- administrar los riesgos en el municipio de La Paz; en cambio,
rando y estableciendo programas de prevención de riesgos. no es posible obtener la misma información para El Alto.
Fueron más incitadas a hacerlo porque la ley actualmente En este municipio, por supuesto que hay inversiones que
considera al alcalde penalmente responsable cuando una permiten administrar los riesgos, pero no aparecen verdade-
negligencia en materia de gestión de riesgos se establece. ramente como tales en los presupuestos y en la comunica-
Más aún, tomaron conciencia de las consecuencias de las ción a los vecinos. Esas inversiones están consignadas en el
catástrofes en materia de daños, y sobre todo de dinamismo mismo rango que los equipamientos destinados a mejorar la
urbano a mediano y largo plazo. habitabilidad de los barrios alteños, es decir lo que demanda
El mapa de los programas de prevención eligió represen- la población: redes de evacuación de aguas servidas, tra-
tar lo que cada una de las municipalidades de la aglome- bajos de terraplenado, nivelación. En El Alto, invertir en la
ración realiza para administrar los riesgos de su espacio. instalación de drenajes significa transformar un torrente en
La información disponible en La Paz no es en absoluto del una red de alcantarillado, y no en una operación destinada
mismo orden cuantitativo y cualitativo que la disponible a controlar el desborde del torrente, aun cuando poner dre-
en El Alto. Aunque una vez más esta información traduce najes produce indirectamente ese efecto. Por esas razones,
la ausencia de una política común de gestión de riesgos a la lectura del presupuesto municipal de El Alto no permite
Limana Pata
Pura Pura
Distrito 5
Las Delicias
Espacio
protegido
R.
Ch
oq
Distrito 6
ue
ap
y
u Pampahasi
16°30' S
co
Se
Aeropuerto Kupini
R ío
ni
ke ma
Se
hu
Rí o
Río A c
Pasankeri
R í o Irpa vi
Llojeta
Inversiones 2000-2009 en Bolivianos (Bs)
(Canalizaciones, drenajes, muros de contención)
80.952.900 Río H u a ña ja hui r a
55.000.000
15.000.000
7.000.000
319.103 Río
La
R ío az
A ch
P
oc
a lla
Programa de prevención
Barrio de Verdad
16°35' S
DIPECHO
Canalizaciones
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Llojeta Barrio
Red hidrográfica
Zona urbana
© IRD 2013
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
© IRD/S. Hardy
cipalidades establecen a pesar de todo un modo operativo
de prevención de riesgos cuyas características están más
próximas de la planificación preventiva. El mismo permite
intervenir en varios de los componentes de funcionamiento
de un territorio dado.
Entre 2007 y 2008, las autoridades municipales alteñas
establecieron, con la ayuda financiera de la Oficina sobre las obras de ingeniería realizadas (ilustración 33).
Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), un pro- Por su parte, las autoridades municipales de La Paz, gra-
grama preparativo frente a desastres (DIPECHO), muy cias a un préstamo del Banco Mundial y a fondos de la
ambicioso, en dos distritos situados al norte de la ciudad Cooperación venezolana desarrollaron, a partir del primer
(distritos 5 y 6). En el marco de ese proyecto, antes de mandato del alcalde Juan del Granado Cosío (1999-2009),
emprender la construcción de obras de ingeniería civil, el programa titulado Barrios de Verdad. Se trata de un
las autoridades municipales, con ayuda de consultores, programa de mejoramiento de la habitabilidad de barrios
realizaron un diagnóstico territorial de la vulnerabilidad, paceños, seleccionados en función de distintos criterios,
es decir una identificación de los espacios susceptibles entre ellos la exposición a las amenazas de origen natural.
de ser dañados y de los elementos expuestos que permi- En el mapa, los espacios que se han beneficiado con ese
ten el funcionamiento urbano. A partir de este diagnós- programa son principalmente espacios situados sobre las
tico, el programa DIPECHO de El Alto pudo sensibilizar vertientes occidentales (Pasankeri, Llojeta), orientales (Las
hacia los riesgos a la población vulnerable, es decir, la Delicias, Pampahasi, Kupini) y septentrionales (Limana
población que vive en los espacios identificados como Pata, Pura Pura) de La Paz, particularmente en la parte
vulnerables. La prevención se afianzó así en el media- superior de las cuencas vertientes. En ese marco, se han
no plazo informando a la población con grandes letreros realizado diferentes acciones como estudios geológicos
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 123
detallados para comprender mejor los procesos físicos que En la práctica, operaciones conjuntas de gestión de ries-
conducen a la ocurrencia de las amenazas. Una parte del gos se revelan complicadas debido a la vulnerabilidad ins-
programa comprende igualmente una sensibilización de la titucional provocada por la ausencia de lazos legales entre
población hacia los riesgos. En talleres participativos, se las dos municipalidades. Con el sistema institucional exis-
invita a la población a identificar los riesgos a los cuales tente, las municipalidades no tienen los instrumentos nece-
se expone, a representarlos en mapas (espacialización de sarios para tomar decisiones de planificación y de inver-
los fenómenos), a identificar los recursos que son nece- sión en común. Por el momento, las municipalidades no
sarios para reducir sus consecuencias (centros de salud, pueden invertir excepto en su territorio de competencia, lo
brigada de primeros auxilios, etc.), a elaborar un plan de que muestra los escollos institucionales que deben supe-
evacuación en caso de catástrofe, etc. (ilustración 34). Aun rarse para llegar a políticas comunes de gestión de riesgos.
si la construcción de obras de ingeniería sigue siendo la Incluso una herramienta tan necesaria como un documento
respuesta más esperada por la población para administrar que identifique los factores de riesgo comunes, debido a
los riesgos y constituye así una parte de las operaciones las transmisiones, a escala de la aglomeración de La Paz,
realizadas en el marco del programa barrios de verdad, las es difícil de realizar a partir de la iniciativa propia de las
acciones de prevención no son anecdóticas y hacen del municipalidades. Esto las obligaría, en efecto, a intervenir
programa un elemento interesante en el abanico de herra- en territorios sobre los cuales no tienen ninguna competen-
mientas del GAMLP para administrar los riesgos. cia jurídica.
Una vez más, este mapa revela en segundo plano la total Ilustración 34
El programa Barrios de Verdad permite un mejoramiento de las
ausencia de acciones de gestión de riesgos que abarquen condiciones de habitabilidad de los barrios más pobres e integra un
a toda la aglomeración o, al menos, a espacios donde la componente de preparación preventiva de catástrofes, formando
particularmente a la población por evacuar.
transmisibilidad de la vulnerabilidad es identificable. Así,
las acciones realizadas para prevenir los deslizamientos de
tierra sobre los espacios situados en la vertiente oeste de
La Paz podrían ser mejoradas incluyendo en el análisis ter-
ritorial previo a las acciones los problemas eventualmente
transmitidos a causa de la contigüidad de los espacios con
aquellos situados en El Alto. Por ejemplo, las inundaciones
en los barrios del distrito 6 contribuyen a la fragilización de
los terrenos en las vertientes de La Paz. Construir obras de
ingeniería civil para limitar los deslizamientos de tierra, en
© IRD/S. Hardy
este caso, debe ir a la par con el drenaje y la instalación de
una red de alcantarillado sobre los terrenos situados en el
reborde de la hoyada, en El Alto.
© IRD/S. Hardy
El análisis del mapa del Sistema de Alerta Temprana (SAT)
respalda esta observación.
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 125
Ilustración 36 obtenido acumulando los factores de vulnerabilidad de la
La instalación de sensores a lo largo de los torrentes permite medir
en tiempo real la evolución del nivel de agua en el torrente y de dar
población utilizados en las láminas 13 a 22. En el mapa se
automáticamente la alerta a los responsables municipales de la gestión observa entonces que los espacios donde el nivel de vulne-
de crisis más allá del alcance de umbrales.
rabilidad de la población es más elevado están situados
en las vertientes occidentales, en los barrios Munaypata,
Chamoco Chico, Tembladerani y Tacagua. Refiriéndose a la
lámina 10, se trata de espacios expuestos a la ocurrencia de
deslizamientos de tierra. Sin embargo, no están equipados
con instrumentos destinados a vigilar los deslizamientos.
Del mismo modo, los barrios Alto Obrajes, San Miguel, Ir-
pavi, Achumani y Cota Cota fueron instrumentados cuando
la vulnerabilidad de la población es baja. Inclusive siguien-
do una lógica de cuencas vertientes, la selección de lugares
instrumentados no parece completamente coherente.
Primeramente, supondría no diferenciar El Alto de La Paz,
ya que una parte de los fenómenos físicos que provocan
los eventos catastróficos nace en El Alto (escorrentía plu-
© IRD/S. Hardy
vial, nichos de arranque, etc.). Ahora bien, siendo el SAT un
proyecto de la municipalidad de La Paz, la instrumentación
no toma absolutamente en cuenta el espacio alteño, y de ma-
nera voluntaria pues en la parte este, la municipalidad paceña
gos. Con este sistema, el GAMLP se ha puesto el objetivo de instaló instrumentos justamente fuera del espacio urbano. La
vigilar las cuencas vertientes de La Paz para poder prever la ausencia de vigilancia del espacio alteño relativiza entonces la
gestión de una eventual situación de crisis. fiabilidad de la previsibilidad de la ocurrencia de los eventos.
Sin embargo, observando a gran escala la distribución En segundo lugar, a escala de La Paz, los espacios vulne-
espacial de los instrumentos, se advierte que esta cubre rables y muy expuestos a las amenazas de origen natural,
sobre todo las cuencas vertientes de los torrentes La Paz, es decir, globalmente, las vertientes occidentales, septen-
Irpavi, Achumani y Huayñajahuira, dando la impresión de trionales y orientales, están claramente menos equipadas
que la parte sur de la ciudad está particularmente vigila- que los barrios situados en la parte sur de la ciudad. Esta
da, en desmedro de las vertientes occidentales, orientales observación plantea entonces en el fondo la cuestión de los
y septentrionales. Ahora bien, no se trata de los espacios espacios que los servicios municipales quieren vigilar con
donde la población es más vulnerable. el fin de limitar el daño. El mapa da francamente la impre-
sión de que se trata de la parte sur de la ciudad, es decir
En efecto, el mapa cruza la localización de los instrumen- aquella donde existen todavía terrenos disponibles para la
tos del SAT con el nivel de vulnerabilidad de la población, expansión urbana.
Espacio
protegido
Rí
o
Ch
oq u
ey
Munaypata u
ap
co
Chico
Se
Aeropuerto
R ío
ke
Se Tembladerani
Rí o
Tacagua
Alto Irpavi
ir a Obrajes
hu
Río Ir vi
ja
ni
ma
pa
u hu
a
R. C h
Ac
Achumani
R.
Cota Cota
San Miguel añ ira
R í o Hu a j a hu
Nivel de vulnerabilidad
de las poblaciones
(por zona de censo)
Río Río
Elevado A cho La
ca lla az
P
Mediano
Bajo
16°35' S
Instrumentos de medida
Para vigilar los desbordamientos
Para vigilar los deslizamientos
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Irpavi Barrio
Red hidroeléctrica
© IRD 2013
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
L os gastos realizados para administrar los riesgos indican un aumento del costo de las inversiones en obras de ingeniería
civil y los programas de vigilancia, pero también un aumento de las intervenciones para administrar situaciones de
emergencia y/o de crisis. Para hacer más eficaz la gestión de riesgos, no basta construir obras y vigilar las amenazas, es
también necesario controlar bien los servicios de auxilio. Y ya se han hecho esfuerzos en La Paz como en El Alto con la
creación de los Centros de Operación de Emergencias (COE), pero para que estos últimos sean verdaderamente operativos,
es necesario dotarlos de herramientas que permitan conocer los recursos con los cuales pueden realmente contar.
El Centro de Operaciones de Emergencias al conjunto del personal del GAMLP y, por ejemplo, recur-
(COE) rir a procedimientos de emergencia para la adjudicación de
Lámina 26 licitaciones que la situación vuelve necesarias. Es pues una
instancia de gestión de emergencias, muy orientada hacia
La catástrofe del 19 febrero de 2002 (lámina 8) ha permitido soluciones técnicas y organizativas.
a las autoridades municipales de La Paz como de El Alto tomar Esta instancia permanente de coordinación técnica ha
conciencia de la debilidad de la organización de los auxilios. sido completada por un centro de operación de emergen-
La tormenta de granizo demostró la ineficacia organizativa de cias (COE) establecido progresivamente, a partir de la ex-
los medios de emergencia y de gestión de crisis que existían periencia de gestión de la crisis provocada por la tormenta
Ilustración 38 y que habían sido pensados en la década de 1970. de granizo de febrero de 2002. Apoyándose en la legisla-
El Centro de Operaciones de Emergencias del ción boliviana y en base al ejemplo paceño, el programa
del municipio de El Alto nació del deseo de las
autoridades alteñas de administrar mejor los Sacando lecciones de esta crisis, el GAMLP creó en 2005 DIPECHO ejecutado por las autoridades municipales entre
desastres que sobrevienen en el territorio que una instancia de coordinación técnica (Comité permanente 2007 y 2008 desembocó igualmente en la creación de un
está a su cargo.
de gestión de riesgos) para responder de manera más orga- COE en la municipalidad de El Alto (Hardy, 2008). El mapa
nizada a una situación de emergencia. Funcionarios de la representa esta organización y el funcionamiento de los
Dirección integral de riesgos, de la Dirección de manteni- COE de La Paz y de El Alto.
miento municipal, del grupo de intervención de emergencias
y de las alcaldías descentralizadas participan en ese Comité Para empezar, el mapa indica que el COE de La Paz, como
permanente. Este organiza sus actividades en función de el de El Alto (ilustración 38), está compuesto de diferentes
© IRD/S. Hardy
una gradación en cuatro niveles de alerta que determinan actores cuyo papel es ya sea de nivel político, es decir que
las grandes líneas de acción que deben ponerse en marcha. se trata de actores que toman las decisiones, ya sea operativo
En las situaciones más graves, el Comité puede movilizar con actores que ponen en marcha las decisiones adoptadas.
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 129
En primer lugar, el de La Paz comprende servicios muni- una organización más lúcida y pragmática para llegar más Ilustración 39
Un puesto de comando avanzado para manejar
cipales que, en febrero de 2002, se habían organizado en rápido o simplemente estar presente en los espacios consi- la coordinación de acciones de los distintos
comisiones, por grandes campos de acciones destinadas a derados como los más vulnerables (ilustración 39). No obs- actores implicados en la gestión de un evento
catastrófico de gran amplitud.
administrar la situación de crisis. Algunos servicios adminis- tante, parece también una confesión de la incapacidad de los
traban las operaciones llamadas humanitarias (salud, refu- administradores de las situaciones de emergencia y de crisis
gios, alimentación, apoyo psicológico). Otros garantizaban el para intervenir en algunos barrios que se encuentran perma-
apoyo logístico (transporte, comunicación, almacenamiento, nentemente aislados, sin acceso a los medios de emergencia
etc.). Finalmente, algunos garantizaron las operaciones de existentes. La ausencia de acciones de simulación de crisis
protección de la población (salvataje y evacuación, manteni- a nivel de los barrios cuestiona también la eficacia de esta
miento del orden, etc.). En segundo lugar, comprende el ni- organización descentralizada de la gestión de crisis.
© IRD/S. Hardy
vel de intervención política, particularmente con el gabinete Por otra parte, sin una reflexión profunda sobre lo que es
del alcalde, responsable de la toma de decisiones. De alguna una situación de emergencia y de crisis, tanto a nivel mu-
forma, esos diferentes actores representan recursos en caso nicipal como local y a nivel de la aglomeración, es difícil
de situación de emergencia y/o de crisis, es decir actores que aportar información a los diversos actores del COE para que
disponen de medios específicos que deben permitir enfren- prevean su gestión. Por ejemplo, si el mapa indica que hay
tar la situación y facilitar, por sus acciones complementarias, actores operativos para administrar situaciones de emergen-
el retorno a una situación considerada como normal. cia, repartidos en la aglomeración, este no precisa las com-
petencias y medios reales de los que disponen para actuar.
Esta experiencia de organización y administración de cri- El mapa muestra por ejemplo una fuerte presencia de fuer-
sis desembocó en una resolución municipal39 que creó el zas de policía en el municipio paceño, en particular en las
Comité de Operación de Emergencias (COE) de La Paz. vertientes occidentales, orientales y septentrionales. No obs-
Desde entonces, la organización del COE se ha reajustado en tante, esas fuerzas de policía a menudo no están ni equipa-
varias ocasiones en función de las nuevas experiencias. Así, das ni formadas para conducir una situación de emergencia
en agosto de 2006, por resolución municipal, la estructura y de crisis provocada por una catástrofe de origen natural
se ha descentralizado en los barrios considerados los más o antrópico. Su acción es entonces mucho más teórica que
vulnerables (COEB) y en los distritos (COEM). efectiva, lo que interroga acerca de la pertinencia de su pre-
sencia en el mapa.
Un análisis detallado del mapa del COE en el municipio de Por último, a pesar de la descentralización, muchos actores
La Paz pone a la luz una dispersión espacial de los diferentes operativos se mantienen presentes en la parte central de la
actores del COE. Poniendo aparte a los actores del nivel de ciudad de La Paz, haciendo de ella un territorio clave ya que
decisión política que se concentran más bien en el centro de disponen de recursos importantes para manejar una situa-
la aglomeración, particularmente en las oficinas del GAMLP, ción de emergencia, pero también un territorio que hay que
los actores operativos están muy dispersos. Esta dispersión proteger para que funcione cualquiera que sea la situación.
resulta, en parte, de la opción de descentralizar la gestión En menor medida, la parte sur de La Paz aparece como un
39Resolución municipal número 0344/2002 del 29 de no-
de riesgos. Esta descentralización del COE paceño expresa territorio que dispone de recursos suficientemente diversos viembre de 2002.
Espacio
protegido
Cuartel
Antofagasta
GAMLP
16°30' S
Alcaldía
Centro
Aeropuerto
Cuartel El Alto
GAMEA
Alcaldía
Límite de municipalidad
Vía principal
Nivel de intervención
Actores del COE
Operacional Político
Servicios municipales
Cuartel de las Fuerzas
Armadas Bolivianas
Cuartel de bomberos
Otros servicios
(agua, electricidad…)
Policía
© IRD 2013
hacia Mecapaca 0 2 km
hacia Oruro, Potosí, Cochabamba,
Santa Cruz, Argentina y Chile 68°10' O 68°5' O
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 133
Los centros de salud pacientes que están afiliados a la caja de seguridad social
Lámina 27 de la que dependen por su trabajo: Caja Nacional de Salud
(CNS), diversas Cajas de seguridad social. Por ejemplo, las
Los centros de salud son estructuras a las cuales la pobla- empresas del sector petrolero financian una caja de seguro
ción recurre para recibir cuidados médicos y paramédicos. social destinada solo a sus empleados: la Caja Petrolera.
Están registrados de manera piramidal por el Ministerio de Esta caja tiene una red de centros de salud cuyo acceso está
Salud, desde centros que ofrecen atención corriente hasta exclusivamente reservado a los empleados del sector . Para
los hospitales más especializados. Constituyen uno de los resumir, la situación de dependencia del establecimiento de
recursos necesarios en situación de emergencia y de cri- salud determina cuáles son los pacientes que serán tratados
sis para facilitar un retorno a la normalidad. En efecto, la en él. A priori, la población más rica accede a todos los cen-
ocurrencia de un evento que provoca daños puede gene- tros de salud, incluidos los sectoriales. En cambio, la pobla-
rar heridos que hay que atender. El mapa de los centros ción más pobre solo accede a los cuidados que dispensan
de salud constituye pues una herramienta interesante para los establecimientos públicos. A la luz de su situación de
conocer los recursos de los que dispone la aglomeración dependencia, la repartición de los centros de salud toma
paceña en ese campo. otro sentido. Sobre 93 centros de salud en El Alto, muy
pocos tienen carácter privado o sectorial (44,1%), mientras
De una manera general, el mapa indica que hay 291 centros que en La Paz son numerosos (52%). En caso de desastre,
de salud repartidos de manera bastante homogénea sobre el la población alteña, globalmente más vulnerable, buscará
conjunto de la aglomeración. Sin embargo son menos nume- prioritariamente atención médica en los centros públicos,
rosos en El Alto (93) que en La Paz (198) (cuadro 4); y en El mientras que en La Paz, los heridos se repartirán más entre
Alto, las periferias están menos bien dotadas que los espacios centros de salud públicos y privados o sectoriales.
situados alrededor del aeropuerto. Las periferias paceñas tam-
bién están menos bien dotadas que la parte central de La Paz. Otro criterio cualitativo puede ser añadido al de situación
de dependencia: el número de camas del que dispone un
El mapa provee igualmente información cualitativa sobre los centro de salud. Este criterio da una idea sobre la capacidad
centros de salud, la cual ofrece un nivel de análisis más fino. de recepción de heridos en situación de emergencia y de
Primeramente, permite distinguir la situación de esos centros. crisis. Determina también el nivel de atención que se ofre-
Algunos son públicos, es decir que reciben fondos públi- cerá a los pacientes. En efecto, mientras más camas ofrece Cuadro 4
cos para funcionar, a cambio tienen una obligación de un centro de salud, más amplio será el abanico de servicios Número de centros de salud según propiedad
cuidado para cualquier paciente que se presente, gratui- médicos, incluyendo especialidades que van de la cirugía Estatuto La Paz El Alto Aglomeración
tamente al menos para los cuidados de base. Al contrario, ortopédica a la atención de quemados. Público 95 52 147
los centros privados y sectoriales no tienen esta obligación. Privado 75 35 110
Los primeros son pagantes (con excepciones para los cen- Con ese criterio, el mapa revela una profunda diferencia- Sectorial 28 6 34
tros de salud que dependen de una ONG o de una igle- ción entre La Paz y El Alto. De todos los centros de salud, Total 198 93 291
sia), mientras que los centros sectoriales solo reciben a los muy pocos en El Alto disponen de camas para hospitalizar a Fuente: SEDES, 2011
Max
Paredes
Espacio
protegido
Distrito 6
Centro
16°30' S
Aeropuerto
Hospital
Agramont Hospital general
Hospital Sur
Distrito 1 Boliviano-Holandés
Distrito 2
Los centros de salud
Número de camas
481
Estatuto
Privado
100
Sectorial
10
1 Público
16°35' S
Los centros de salud sin cama
Privado
Sectorial
Público
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Centro Distrito
Zona urbana
© IRD 2013
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
oferta de atención médica de Miraflores. Las autoridades es- Equipamiento La Paz El Alto Aglomeración
tán conscientes de esos problemas ya que intentan aumentar Sin cama 119 48 167
en El Alto la oferta de servicios médicos –abanico amplio y Con cama 79 45 124
Fuente: SEDES, 2011
número de camas disponibles–construyendo nuevos centros.
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 137
Ilustración 40
El hospital General es el centro de salud público abierto 24 horas sobre
norte del aeropuerto. El efecto de especialización de los
24 que cuenta con el mayor número de camas en la aglomeración. centros también debe tomarse en cuenta: por ejemplo, el
hospital Los Andes es una maternidad. Globalmente, en El
Alto, la capacidad de acoger heridos es baja y se concentra
alrededor del aeropuerto, dejando distritos sin medios y,
sobre todo, muy alejados del acceso a la atención de emer-
gencia como los distritos 7, 8, 11 y 14. La Paz, en particular
el hospital General público, es el lugar de referencia para la
atención de emergencia.
© IRD/S. Hardy
para la gestión de situaciones de emergencia y de crisis
en la aglomeración, aunque la política de salud es admi-
nistrada, sin ninguna coordinación, a escala de cada una
quier herido. En los otros distritos, los heridos solo tienen de las municipalidades y a escala del Estado central y de
acceso a centros privados o sectoriales, lo cual es muy limi- sus servicios descentralizados. Este ejemplo indica una vez
tante en situación de emergencia y/o de crisis. Esa consta- más la necesidad de pensar la gestión de emergencia y cri-
tación explica por qué los servicios de auxilio paceños lle- sis a escala de la aglomeración. El campo de la asistencia
van a los pacientes casi exclusivamente hacia el hospital médica y de la salud se considera elemento esencial en
General, incluso cuando las distancias que deben recorrer caso de situación de emergencia y/o de crisis (Lagadec,
desde un lugar periférico hasta Miraflores son muy largas, 2007). Su disfunción puede hacer ineficaces las operaciones
a pesar de los principios de supervivencia de los pacientes. de auxilio, lo que justifica la necesidad de tener el mejor
Por otra parte, algunos centros son tan especializados que control posible sobre él. Un conocimiento territorial del ele-
no necesariamente constituyen un recurso de gestión de mento-recurso centro de salud 24/24, construido a partir de
emergencias y de crisis. Ese es el caso, por ejemplo, del una reflexión sobre los criterios de su utilidad en situación
hospital psiquiátrico situado al sureste. de emergencia y/o de crisis (localización, características,
horarios de funcionamiento, etc.) puede claramente mejo-
En El Alto, sobre los 93 centros de salud, sólo 26 están rar la asistencia médica de emergencia. Innegablemente, el
abiertos 24 horas sobre 24, es decir menos del 28% de los conocimiento de los recursos de la gestión de crisis permite
centros, apenas 600 camas. Si el hospital publico Boliviano- hacer más operativo el funcionamiento de un COE muni-
Holandés tiene una buena capacidad de internación de pa- cipal. Adoptando esta metodología para el conjunto de los
cientes, seguido por el hospital Corea, la mayoría de las ca- elementos-recursos, se puede mejorar considerablemente
mas disponibles son de propiedad privada como el hospital el instrumento de gestión de situaciones de emergencia y/o
Corazón de Jesús al sur de El Alto y toda una concentración de crisis y, por consiguiente, la eficacia de la política de
de pequeños, pero eficaces centros de salud privados al gestión de riesgos en el municipio de La Paz.
Distrito 14
Espacio
protegido
Distrito 7
Hospital
Los Andes
Centro
Hospital
16°30' S psiquiátrico
Aeropuerto
Hospital general
Hospital
Boliviano-Holandés
Hospital
Corea
Hospital
Corazón de Jesus
Distrito 11
Límite de municipalidad
Límite de distrito
Centro Distrito
Zona urbana
© IRD 2013
0 2 km
68°15' O 68°10' O 68°5' O
© IRD/S. Hardy
peligrosos, pero también pueden intervenir en operaciones
de evacuación, de auxilio, de búsqueda y salvamento
en situación de desastre (ilustración 41). Cartografiar los
servicios contra incendios permite discernir las capacidades
reales de este actor de gestión de crisis.
un operador estimará los medios necesarios que se debe
El mapa de los servicios contra incendio revela que enviar para resolver el problema señalado.
la aglomeración de La Paz dispone de tres cuarteles
de bomberos.40 Para el municipio de La Paz, el cuartel En caso de situación de emergencia o de crisis, los servicios
Antofagasta –el principal– está situado en el centro de la contra incendios deben intervenir lo más rápidamente
ciudad, mientras que el llamado Los Pinos está situado en la posible. Para ello disponen de medios humanos y materiales,
parte sureste. En El Alto, el cuartel esté instalado en el borde muy dispares según los cuarteles (cuadro 6). A principios del
sureste del aeropuerto. El aeropuerto de El Alto dispone de año 2009, La Paz contaba con 48 bomberos permanentes,
su propio cuartel de bomberos, directamente administrado movilizables 24 horas sobre 24, y 26 voluntarios, mientras
por la empresa concesionaria del aeropuerto –SABSA–. El que El Alto solo podía alinear 25 bomberos permanentes. El
mapa da la impresión de que los servicios contra incendios personal de cada cuartel está organizado en dos brigadas:
están repartidos de manera bastante uniforme en el espacio la brigada de incendios y la B.E.R.S.A. (Brigada Especial de
de la aglomeración. Rescate, Salvamento y Auxilio). El personal elige entonces
una de esas dos especialidades para la cual recibe una
En caso de ocurrencia de un incendio o cualquier otro formación específica. La estación Antofagasta y la de El Alto
problema, los habitantes de la aglomeración pueden tienen igualmente, cada una, una brigada especializada
digitar el número único de llamada de los bomberos, el en explosivos y en materias peligrosas. El personal trabaja
40Un cuartel se ha establecido recientemente en la ruta a
119, para señalarlo. La comunicación se transmite al cuartel por ciclos de 48 horas, salvo los voluntarios que tienen
los Yungas, en el pueblo de Unduavi, con dos bomberos asig-
más próximo del lugar de emisión de la llamada, donde ciclos de 12 horas. Por ejemplo, en la estación Antofagasta, nados cada semana.
Distrito 7
Distrito 14
Distrito 6
Max Paredes
Antofagasta
San Antonio
16°30' S Centro
El Alto
Cotahuma
Distrito 1 Obrajes
Sur
Distrito 3
hacia Palca
Estado de funcionamiento
de los hidrantes
En servicio
Fuera de servicio
Sin informacion
Límite de municipalidad
Mallasa
Límite de distrito
Sur Distrito
Obrajes Barrio
16°35' S
Distrito 8
hacia Mecapaca
Vía principal
© IRD 2013
© IRD/S. Hardy
las municipalidades; sus presupuestos de funcionamiento
provistos por el estado y por el departamento son muy
insuficientes para el mantenimiento del material y la compra
de productos específicos.
son facturados a cada una de las municipalidades. En su
El mapa localiza también los hidrantes donde los gran mayoría, esos hidrantes son subterráneos, de modo
camiones cisterna de lucha contra incendios podrán que la difusión de su cartografía podría ayudar a nuevos
llenarse. La aglomeración de La Paz dispone de una red de reclutas del cuerpo de bomberos en el conocimiento de su
agua bajo presión constituida por canalizaciones a la cual localización (ilustración 43).
los bomberos se conectan a partir de hidrantes.41 La red y
los hidrantes están instalados y tienen que ser mantenidos El análisis del mapa muestra que la distribución de
por la empresa concesionaria del servicio de producción los hidrantes traduce algunas desigualdades espaciales.
y distribución de agua potable en la aglomeración (EPSAS Primero a pequeña escala, sobre un total de 102 bocas, el
S.A.). La instalación (3 500 US$/boca) y el mantenimiento municipio de La Paz cuenta con 80 y el de El Alto con 22.
Cuadro 6
Los medios humanos y materiales de los servicios de lucha contra incendios de la aglomeración
13 : 1 paramédico
Los Pinos (organizados en 2 turnos de 48h=25 pers.) 1 1 - 1 - 1 800 l. - 1 - 1 6
25 : 1 paramédico 2 000 l.
El Alto - 1 1 - - 3 2 500 l. - - - 1 2 41Un hidrante es una toma de agua dispuesta en una red de
(organizados en 2 turnos de 48h=50 pers.)
5 500 l. agua bajo presión, que permite alimentar a los carros contra
Fuente: JÉGOUZO, 2009 incendios de los bomberos.
© IRD/S. Hardy
están especialmente bien dotados, a pesar de que reúnen
a la mayoría de algunas industrias del municipio de La Paz.
Por último, los distritos que concentran a las poblaciones
más acomodadas del municipio, Sur y Mallasa, tampoco
En vista del número de habitantes y de la localización de están muy bien equipados. Sobre nueve hidrantes, de los
las actividades industriales, es evidente que el número de cuales la mayoría está en Obrajes y en el barrio de Calacoto,
hidrantes es insuficiente en El Alto. Mallasa no tiene ninguno.
Por otra parte, cuando se observa su distribución dentro
de los espacios municipales, las desigualdades son todavía Por otra parte, la red de aprovisionamiento de agua en
más flagrantes. En el caso de El Alto, la repartición es los hidrantes no es segura. La aglomeración de La Paz
centrífuga alrededor del distrito 6. En efecto, este posee 12 no dispone de una red de agua destinada a la defensa
hidrantes, bastante concentrados en el sureste del distrito, contra incendios. Los hidrantes están conectados a la red
es decir en la zona comercial donde se realiza dos veces por de distribución de agua potable. Cuando esa red sufre
semana la Feria 16 julio. En los distritos 1, 2 y 3, el número disfunciones que van hasta su interrupción, como en enero
de hidrantes cae entre 2 y 3. Más grave, los distritos 7 y 8, de 2008, los hidrantes son inutilizables.
los más recientemente organizados, no poseen ninguno. En La cartografía localiza con precisión, a partir de los datos
caso de incendio en uno de esos dos distritos, la distancia resultantes de un diagnóstico establecido por los bomberos
por recorrer para llegar a un hidrante puede ser entonces del municipio de La Paz en julio de 2009, los hidrantes que
importante. De una manera general, siendo El Alto un son realmente utilizables. Sobre los 102 hidrantes registrados
municipio más bien industrial, el bajo número de hidrantes en la parte urbana del municipio, solamente 68 están en
y su distribución constituyen un problema. Los distritos 2 y un estado normal de funcionamiento. Cuatro funcionan
3, los más industriales, aparecen muy desprovistos, aun si pero algunos de sus elementos constitutivos están rotos
están entre los más accesibles para el cuartel de bomberos o en mal estado, lo que compromete su funcionamiento
situado en El Alto. No tocaremos el problema que plantea normal. Treinta simplemente no son utilizables: porque
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 143
no funcionan (no tienen alimentación de agua, su acceso entonces llamar al cuartel situado en la parte sur para que
ha sido sellado por el asfalto, etc.) o porque los hidrantes realice la intervención. Otro ejemplo: cuando un residente
tienen un diámetro (50 mm) inferior a la norma (80 mm) de de El Alto llama al 119, es conectado a la central telefónica
las mangueras utilizadas. del cuartel de El Alto. Sin embargo, cuando una persona
El análisis espacial destaca la amplitud de la vulnerabilidad llama al 119 desde un celular de El Alto, la mayoría de las
que esos problemas inducen. Casi la totalidad de los llamadas se transmiten a la central telefónica del cuartel
hidrantes de la mitad occidental del distrito centro son Antofagasta. Solo las llamadas emitidas en las cercanías del
inutilizables. Es también el caso de los hidrantes de los cuartel de El Alto llegan a esa central telefónica. Ahora bien,
barrios de Sopocachi y San Pedro. Ahora bien, el mapa de la las llamadas de celular transferidas a la estación Antofagasta
población de día (lámina 5b) indica que se trata justamente dejan muy poco tiempo al operador para retransmitir la
de espacios que durante el día concentran a un gran alerta al cuartel de El Alto.
número de personas que trabajan en edificios de oficinas,
de comercio o de servicios (restaurantes, etc.), además De una manera más general, el mapa indica que muchos
de poblaciones particularmente frágiles como los niños cuarteles de las vertientes oeste de La Paz están más
escolarizados en establecimientos del sector. Hasta resulta cerca del cuartel de El Alto que del Antofagasta. Pero la
sintomático que los hidrantes alrededor de la Plaza Murillo, separación entre los municipios no permite normalmente a
que alberga al Palacio Presidencial – Palacio Quemado – y los bomberos de El Alto intervenir en La Paz, aun cuando
al Parlamento, no sean utilizables pues tienen un diámetro el cuartel de El Alto permite una rapidez de intervención
inadecuado en relación con las mangueras empleadas por superior a la del Antofagasta en caso de problema señalado
los bomberos. De manera general, los hidrantes no están en las vertientes oeste de La Paz. E inversamente. Además,
localizados en función de la importancia de los edificios y los bomberos del aeropuerto, que dependen de una
de los posibles daños. estructura privada que administra la seguridad aeroportuaria
no tienen derecho de intervenir fuera de este, a pesar de los
Finalmente, el mapa permite señalar factores espaciales importantes medios materiales de que disponen.
de vulnerabilidad ligados a la ausencia de gestión de
riesgos de incendio a escala de la aglomeración. Así, la El mapa de los servicios de auxilio contra incendios
distribución espacial de intervención de los cuarteles no destaca una vez más que existen medios para la gestión
siempre está bien manejada por las centrales telefónicas, de los riesgos, pero que la lógica de separación municipal
sobre todo cuando la llamada se realiza desde un teléfono resulta contraproducente para esta gestión a escala de la
celular. Por ejemplo, si la población situada en la parte aglomeración.
sur de La Paz llama al número 119 de un teléfono fijo, la
llamada es conectada a la central telefónica del cuartel Los
Pinos, es decir la más cercana de la zona. Pero si llama
al 119 desde un teléfono celular, se le comunica con la
central telefónica del cuartel Antofagasta. Este último debe
D eterminar los recursos necesarios para la gestión de una situación de emergencia y/o de crisis obliga a las autoridades
a volver a ser más pragmáticas, de alguna manera a acercarse al terreno que finalmente conocen bien. Esa marcha
lleva a plantear cuestiones que tocan de frente lo que complejiza el manejo de las situaciones de emergencia y de crisis,
a saber la puesta en relación de los territorios vulnerables que necesitan ser auxiliados y aquellos que tienen recursos de
auxilio, pero que a su vez son también vulnerables.
La exposición de los centros de salud una sola pieza de terreno más bien plano para construir.
a las amenazas Los terrenos que tienen esas características se encuentran
Lámina 30 en los lechos mayores de los torrentes. Algunos están sobre
vertientes, y entonces son a menudo inestables, expuestos
Prever una situación de emergencia y de crisis no debe a los deslizamientos de tierra.
reducirse a la identificación de los recursos necesarios para
su gestión. En efecto, una situación de emergencia y de cri- Reduciendo los centros de salud al número de camas
sis es por naturaleza siempre compleja. Pone en interacción expuestas, el análisis adquiere otra dimensión (cuadro 7).
una multitud de factores muy variados. Así lo demuestra el Sobre las 3 207 camas disponibles en La Paz, el 37% está
mapa de la exposición a las amenazas de origen natural de expuesto a amenazas de origen natural, la gran mayoría a la
los centros de salud. Este resulta del cruce de dos mapas ya inundación. Lo que significa que en situación de emergen-
presentados, el de los espacios expuestos a la ocurrencia cia y de crisis provocada por un evento de origen natural,
de amenazas de origen natural y el de los centros de salud. los responsables a cargo de la gestión del desastre no dis-
El cruce permite entrar en otra dimensión de la vulnerabili-
dad, la de los territorios
Cuadro 7
Número de camas según la propiedad del centro de salud
En una primera lectura, el mapa indica que los centros y la exposición a una amenaza de origen natural
de salud construidos en espacios expuestos a las amena- % de número de camas Total camas disponibles
Amenaza natural
zas de origen natural son numerosos. A excepción de uno Centro Centro Centro
Número %
público privado sectorial
localizado en El Alto, todos son paceños. La mayoría está
Deslizamiento 1 5,0 2,0 269 8
expuesta a la inundación, lo que parece bastante lógico. Inundación 10 3,0 16,0 914 29
Un centro de salud constituye una infraestructura suficien- Ninguna 25 17,4 20,6 2.024 63
temente vasta para ocupar una extensión de suelo impor- Total 36 25,4 38,6 3.207 100
tante, lo que implica disponer de una gran extensión de Fuente: equipo PACIVUR, 2011
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 145
pondrán seguramente de todos los centros de salud identi- nizo había justamente interrumpido toda circulación entre la
ficados como recursos. parte sur y el resto de la ciudad. Paradójicamente, el espacio
más rico de la ciudad aparece muy vulnerable en el plano
Observando todavía más de cerca, es posible darse cuenta de la atención médica de emergencia y de crisis. Se vuelve
de que el 11% de las camas pertenecientes a establecimien- dependiente de espacios más pobres.
tos públicos está expuesto a las amenazas de origen natu-
ral. Esos son otros recursos que podrán no estar disponibles La constatación de la dependencia de espacios ricos
en caso de ocurrencia de un evento de origen natural, que respecto de espacios más pobres puede ser extendida al
amputarán la capacidad de los responsables de gestionar conjunto de la aglomeración. En caso de situación de emer-
la situación de emergencia y/o de crisis. Concretamente, la gencia y de crisis provocada por un evento de origen natural
población más pobre, que no puede ser atendida sino en de gran amplitud, los centros de salud de El Alto, aunque
centros públicos será entonces globalmente más vulnerable menos bien dotados que los de La Paz se vuelven intere-
en caso de catástrofe ya que los medios para ser atendi- santes. El bajo de la aglomeración se vuelve así dependiente
dos podrían haber disminuido. El balance es todavía más del alto para curarse, sea en centros públicos, como el hos-
alarmante con las camas de los centros de salud que perte- pital Boliviano-Holandés, sea en centros privados, como el
necen al ámbito sectorial, pues el 18% de estos podría no hospital Corazón de Jesús. Lo alto se vuelve un territorio que
funcionar en caso de un evento de origen natural. El sector dispone de recursos capaces de prestar auxilio a los territo-
privado no está libre, ya que el 8% de las camas de sus rios vulnerables del bajo. Por ejemplo, esta posibilidad abre
centros podría no funcionar. perspectivas respecto al aislamiento posible de la parte sur
de la ciudad con relación a Miraflores. En efecto, una vía une
Una segunda lectura, que pone en el espacio esos datos, la parte sur a la meseta alteña sin pasar por el centro, per-
permite dibujar los contornos de territorios. Por ejemplo, en mitiendo a la población vulnerable del Sur hacerse atender
el distrito Sur de La Paz, todos los centros de salud, cual- fácilmente en El Alto. El aislamiento de la parte sur de La Paz
quiera que sea su dependencia, están expuestos a las ame- podría entonces reducirse si se permitiera la gestión de los
nazas de origen natural. Capacidades importantes se pierden riesgos a escala de la aglomeración.
como las 52 camas de la Clínica del Sur, sin embargo de estar
muy bien equipada y con un personal muy competente. El Por último, el mapa da pistas de providencias muy útiles
distrito de Mallasa ni siquiera posee uno. En caso de desastre que se tendrían que tomar: proteger los centros de salud
de gran amplitud, esta población tendrá que ser atendida en existentes para evitar perderlos en caso de desastre o,
otra parte. Las vertientes este y sobre todo oeste disponen de por qué no, reflexionar bien sobre los lugares donde se
centros de salud a priori no expuestos que deberían conti- construirán los nuevos. Y no solamente en términos de ex-
nuar funcionando en caso de desastre. Lo más verosímil, es posiciones a las amenazas naturales, sino también tomando
que la población irá más bien hacia el hospital General en en cuenta las amenazas antrópicas y las relaciones entre los
Miraflores, a condición de que las vías de circulación lo per- territorios que necesitan auxilio y aquellos que disponen de
mitan. Ahora bien, en febrero de 2002, la tormenta de gra- recursos para auxiliar.
Espacio
protegido 4
hacia 6
el lago Titicaca 7 21
ek e
y Perú
7 146
Río S
137 100
4
27 119
4
61 41
11 6
9 18 61
15 8 3
16°30' S 10 481 120
12 5
27 47 376 4
12
27 142 26 Hospital 10
40 128 general
13 3 345
eco
10 38 16 39
28
Aeropuerto 4
oS
10 90 170
Rí
10 14
52 11
3
Sur
vi
9
Río Irpa
a ni
Hospital 109 a 14 Clínica del Sur
uir
um
Boliviano-Holandés ja h
ch
ua 52 6 6
30
A
Rí o
Ch
6 o
11 Rí
2
3
5
Centro de salud privado hacia Palca
5 Número de camas
Vía principal
Red hidrográfica
hacia Oruro, Potosí,
© IRD 2013
Cochabamba,
Zona urbana 0 1 km
Santa Cruz, hacia Mecapaca
Argentina y Chile 68°10' O 68°5' O
16°35' S
Fuentes: GAMLP, 2011; GAMEA, 2011; SEDES La Paz, 2010
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres Lámina 30
La accesibilidad de los centros de salud Cuadro 8
Número de camas según la propiedad del centro de salud
Lámina 31 y los niveles de accesibilidad de los espacios
Espacio
protegido 4
hacia 6
el lago Titicaca 7 21
Hospital general LUO
ek e
y Perú
7 146
Río S
10 38 16 39
28
Aeropuerto 4
oS
10 90 170
Rí
10 14
52 11
3
Hospital policial
Villa Copacabana
Río Irpa vi
9
a ni
Hospital 109 14 Clínica del Sur
um
Boliviano-Holandés i ra
hu
ch
52 6 6
ja 30
A
Rí o
a
6
hu
11 C
Rí o
2
3
5
hacia Palca
Centro de salud privado
5 Número de camas
Mediana
Rí o L
Mala aP
az
Muy mala
Cochabamba,
Red hidrográfica Santa Cruz, hacia Mecapaca 0 1 km
Argentina y Chile 68°10' O 68°5' O
16°35' S
Fuentes: GAMLP, 2011; GAMEA, 2011; SEDES La Paz, 2010
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres Lámina 31
Ilustración 44 porque es demasiado especializado: se trata de una
El embotellamiento de las vías fragiliza un acceso rápido
maternidad, el hospital Los Andes.
a los recursos de salud en situación de desastre.
Los espacios donde la accesibilidad es mala, hasta muy
mala, albergan pocas camas: 405. En cambio, su localización,
más bien en la periferia de la aglomeración –vertientes
orientales de La Paz y distritos alejados del aeropuerto en
El Alto–, en espacios con accesibilidad muy reducida, les
confiere un papel importante ya que a la población que vive
en esos espacios le será difícil desplazarse fuera de ellos para
recibir atención médica en caso de situación de emergencia
© IRD/S. Hardy
y/o de crisis. En El Alto, esas camas son públicas, pero en
número muy insuficiente. En La Paz, pertenecen a centros
sectoriales o privados (hospital general Luis Uría de la Oliva-
LUO y hospital San Gabriel). En esos dos casos, reflexionar
La parte sur de La Paz constituye igualmente un espacio acerca de su acceso en situación de emergencia permitirá a
interesante de analizar, ya que ninguna cama es pública (Clínica los responsables de riesgos preparar mejor la gestión de una
del Sur) y/o el centro médico es demasiado especializado situación de emergencia y de crisis. La reflexión puede llevar
para ser verdaderamente útil para acoger pacientes en una por ejemplo a descentralizar la atención médica directamente
situación de emergencia y de crisis (hospital psiquiátrico). Por a los lugares donde los pacientes necesiten (refugios, lugares
otra parte, la lámina 30 ya ha mostrado que estos estaban en de ocurrencia de los daños, etc.).
espacios expuestos a amenazas de origen natural. La población Un análisis territorial realizado en torno a un tema, en este
de esta parte de la ciudad, aunque más bien rica, es altamente caso los centros de salud y su nivel de accesibilidad, muestra
dependiente de otros territorios para la gestión de la atención a los responsables de riesgos las múltiples razones de la
médica de emergencia. Salvo que para acceder a los territorios vulnerabilidad de los territorios que ellos administran. Ellos
que presentan interés para la atención médica de emergencia, pueden extraer fácilmente de este análisis las grandes líneas
particularmente Miraflores, se debe atravesar espacios que de recomendaciones que habría que aplicar para reducir la
presentan una accesibilidad mala, incluso muy mala. Este vulnerabilidad de los territorios: la de aquellos que necesitan
argumento sustenta medidas para un fortalecimiento de la ser auxiliados, reflexionando acerca del mejoramiento de su
accesibilidad y/o la creación de un centro de salud abierto a accesibilidad o de la creación de un recurso útil en el campo
todo público en esta parte de la ciudad. de la atención médica de emergencia, y a la vez, la de los
En El Alto, las camas cuya accesibilidad es buena también territorios que poseen los recursos de resolución de crisis para
son particulares se trata a menudo de pequeños centros de los cuales es necesario reducir las fragilidades constatadas.
salud de propiedad privada (Santa María). El único centro Este tipo de análisis de la vulnerabilidad territorial constituye
con un número de camas significativo y público carece pues una herramienta de conocimiento de los territorios y de
de interés para la gestión de una situación de emergencia ayuda a la decisión en la gestión de riesgos.
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres 151
Ilustración 45 mala. En La Paz, los que tienen una accesibilidad de media
Los refugios del COE destinados a albergar a la población siniestrada a mala son, entre otros, los servicios de intervención de
son eficaces sólo si son fácilmente accesibles en situación de crisis.
emergencia (GAEM) de la municipalidad, los servicios
municipales de intervención de emergencia (Bravo 1 y 2
Sur) desconcentrados en la parte sur de la ciudad y el cuartel
de bomberos Los Pinos. Se trata pues de actores operativos
muy importantes. Que fallen en el cumplimiento de sus
acciones de gestión de desastres porque están bloqueados
en su espacio, y toda la parte sur de la ciudad de La Paz se
verá muy afectada, pues estará desprovista de numerosas
capacidades de auxilio. Otra lectura muestra también que
los servicios de policía son el actor que se vuelve más
altamente vulnerable por el criterio de la accesibilidad
© IRD/S. Hardy
(cuadro 10). Esta constatación alienta pues a decidir sobre
las acciones de gestión de riesgos que deberán realizarse
a mediano y largo plazo para remediar los problemas
identificados.
Sin embargo, hay 50 actores (cerca del 42%) que están El análisis a pequeña escala recalca que sería ilusorio
instalados donde la accesibilidad es de media a mala. Esta esperar refuerzos de los actores situados en los lugares
observación sorprende por la importancia que tienen esos donde la accesibilidad es buena. En efecto, en el caso
actores en la resolución de una situación de emergencia y de los bomberos por ejemplo, los del cuartel Antofagasta
de crisis. Si son miembros de los COE, es porque se espera deben atravesar espacios de accesibilidad mediana o mala
de ellos que sean capaces de cumplir su función, cualquiera si tienen que ir a la parte sur de la ciudad para llevar auxilio.
que sea la situación. En El Alto, el lugar donde se toman Son entonces operativos, pero en un territorio de acción
decisiones municipales está en una zona de accesibilidad limitado por el nivel de accesibilidad de los espacios.
Cuadro 10
Número de actores del COE según sus funciones y sus niveles de accesibilidad
Cuartel de las Cuartel de
Niveles de accesibilidad Servicios municipales Otros servicios Policía Total
Fuerzas Armadas bomberos
Bueno 11 9 2 16 32 70
Mediano 5 6 0 4 10 25
Malo 6 2 1 0 16 25
Total 22 17 3 20 58 120
Fuente: equipo PACIVUR, 2011
Distrito 5
Espacio
protegido
hacia
el lago Titicaca
ek e
y Perú Distrito 6
Río S
SAR naval
Dirección de los riesgos
COTEL
Cuartel Antofagasta
16°30' S
GAMLP Alcaldía
SEDES
La Paz
eco
Aeropuerto
oS
Rí
ONU
Cuartel El Alto
vi
Río Irpa
a ni
COE GAMEA GAMEA a
um
uir
Alcaldia ja h
ch
ua Meseta de o
A
í
Achumani R
Ch
Rí
o
Bravo Sur 1
Dirección
Nivel de intervención del material
Actores del COE
Operacional Político
Accesibilidad
Buena Mediana Mallasa
Rí o L
Mala Muy mala aP
az
Mallasa Barrio
Vía principal hacia Oruro, Potosí,
© IRD 2013
Cochabamba,
Red hidrográfica Santa Cruz, hacia Mecapaca 0 1 km
Argentina y Chile 68°10' O 68°5' O
16°35' S
Fuentes: GAMLP, 2011; GAMEA, 2011; SEDES La Paz, 2010
Capítulo 3 - De las políticas de prevención hacia la preparación ante los desastres Lámina 32
Siempre desde un punto de vista global, vastos espacios responsable de una actividad de auxilio es un avance en la
periféricos no solamente presentan un nivel de accesibilidad gestión de riesgos, pero la acción es vana si no integra el
malo, hasta muy malo, sino que son además desprovistos funcionamiento de este actor en el espacio (ilustración 46).
localmente de actores de auxilio: las partes norte de los En ese caso, una reflexión sobre la gobernanza a escala
distritos 5 y 6 de El Alto, Mallasa y Meseta de Achumani en de la aglomeración, ayudaría con toda certeza a resolver
La Paz. En estos territorios, en caso de sobrevenir un evento numerosos problemas de localización de los actores
catastrófico, no solamente la población no dispone de necesarios e implicados en la gestión de desastres.
ningún recurso de auxilio local, sino que tampoco puede
esperar obtener fácilmente ni rápidamente a auxilio que
venga del exterior.
Las mismas conclusiones pueden hacerse en El alto
donde, en el conjunto, los actores del COE no tienen más Ilustración 46
que un acceso muy degradado al resto de los espacios La logística durante un desastre implica que la
accesibilidad entre los espacios afectados y los espacios
municipales para llevarles auxilio. donde se encuentran recursos de auxilio sea óptima.
© IRD/S. Hardy
integran la accesibilidad deben ser tomados en cuenta
para arreglar las debilidades que impedirían el óptimo
funcionamiento de la herramienta COE. Establecer un actor
El atlas de vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz y El Alto, desde una perspectiva poblacional, pero ninguno
no constituye una obra que hace un recuento exhaustivo de tenía una mirada de conjunto sobre la aglomeración y, por
los factores de vulnerabilidad identificables en ese territorio. tanto, sobre lo que hace aglomeración.
Solo aborda algunos de ellos, en función de los datos que
ha sido posible recolectar y homogeneizar entre los dos Todos los temas abordados en este atlas subrayan cuánto
principales municipios de la aglomeración, los pone a la gestión de una situación de crisis es una problemática
veces en interacción para comparar los espacios y subrayar compleja. Mientras que el número de desastres y daños
la complejidad de la construcción de la vulnerabilidad y, en no deja de aumentar, que la gestión de las crisis se revela
consecuencia, de los medios que hay que poner en marcha a menudo problemática, la reflexión en este ámbito sigue
para reducirla. finalmente poco desarrollada, particularmente a escala de la
aglomeración. Sin embargo, las crisis ponen en evidencia los
Esboza el perfil de recomendaciones a partir de las cuales defectos de previsión, de preparación, el desconocimiento
los responsables a cargo de la gestión del tejido urbano de los lugares afectados y de sus capacidades de
paceño tienen verdaderas razones, por los beneficios que administrar situaciones de emergencia y de crisis, la mala
pueden sacar de ello, para trabajar juntos. Pues la principal articulación entre el nivel nacional y, entre los escalones
recomendación radica en esta necesidad de abordar la municipales, entre las autoridades y la población. Esos
gestión urbana a escala de la aglomeración. El análisis son hechos muy concretos, hablan a los administradores
del funcionamiento urbano y de los riesgos constituye urbanos. Esas condiciones desembocan entonces en una
desde ese punto de vista una excelente entrada, apta para improvisación de la gestión de la emergencia que no se
generar consensos, para poner en marcha esos trabajos apoya en conocimientos sólidos, particularmente sobre
comunes a los dos principales municipios que componen las dimensiones espaciales y territoriales que permiten
la aglomeración. Lo que aporta este atlas, es esta visión de esclarecer la complejidad de las situaciones de emergencia
conjunto, a partir de algunos temas, del funcionamiento y la incertidumbre que las caracteriza. Las necesidades
unificado o que mejoraría al ser unificado entre el bajo y el concretas de las poblaciones son así rara vez interrogadas,
alto que hacen la aglomeración. Por supuesto, existían ya a favoreciendo un proceso más bien mecánico de la gestión
unos atlas, particularmente el Atlas del municipio de La Paz de la situación de emergencia.
Acquier Aurélien, Gand Sébastien, Szpirglas Mathias, Berger Juliette, Hamidi Leïla,
2008 – From Stakeholder to StakeSholder Management in Crisis Episodes: A Case Study 2011 – Quelle gestion des déchets pour l’agglomération La Paz-El Alto (Bolivie) ? Tours,
in a Public Transportation Company. Journal of Contingencies and Crisis Management, Poster, université de Tours.
16 (2) : 101-114.
Blaikie Piers, Cannon Terry, Davis Ian, Wisner Ben,
AE, 1994 – At Risk. Natural people’s vulnerability, and disasters. London, Routledge, 280 p.
2010 – Anuario estadístico 2008-2009. La Paz, AE, 252 p.
Blanes José,
Arbona Juan, Kohl Benjamin, 2006 – Bolivia, áreas metropolitanas en clave de desarrollo y autonomía. La Paz, FES-
2004 – City profile. La Paz-El Alto. Cities, 21 (3) : 255-265. ILDIS, 105 p.
Baby Virginie, Bourges Jacques, Ribstein Pierre, Dietze Carlos, Guyot Jean-Loup,
1995 – El Alto de La Paz, un bidonville d’altitude au cœur de l’Amérique latine. Hoorelbeck Robert,
Nanterre, Mémoire de DEA, université Paris X, 142 p. 1995 – Flux et crues singulières d’un petit cours d’eau andin ou les effets pervers de
I’urbanisation. Revue de géographie alpine, 1 : 111-126.
Barret Chloé,
2009 – Vulnérabilité du système d’approvisionnement en eau potable de La Paz. Sous- BRGM, BCEOM, PCA,
système Achachicala et Pampahasi. Chambéry, Mémoire de Master 1, université de 1977 – Plan de desarrollo urbano-ciudad de La Paz. La Paz, HAM, 43 tomes.
Savoie, 110 p.
Chol Gauthier,
Beck Ulrich, 2009 – La détermination des éléments essentiels en termes de gestion de crise, une
2001 – La société du risque. Sur la voie d’une autre modernité. Paris, Éditions première étape nécessaire pour un projet urbain raisonné : application au domaine de la
Flammarion, 521 p. santé dans la ville de La Paz (Bolivie). Montpellier, Mémoire de Master 1, université Paul
Valéry-Montpellier III, 150 p.
Benavides Edgar,
2005 – Metropolización en Bolivia. La Paz, CODEPO, 226 p.
Crichton Margaret, Ramsay Cameron, Kelly Terence, Dubois-Maury Jocelyne, Chaline Claude,
2009 – Enhancing Organizational Resilience Through Emergency Planning: Learnings 2002 – Les risques urbains. Paris, Éditions Armand Colin, 208 p.
from Cross-Sectoral Lessons. Journal of Contingencies and Crisis Management, 17 (1) :
24-37. Durán Jaime, Arias Karen, Rodriguez Marcelo,
2007 – Aunque en la punta del cerro. Vivienda y desarrollo de la Ciudad de El Alto.
Cuadros Alvaro, La Paz, PIEB, 116 p.
2003 – La Paz. La Paz, UMSA-Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.
Eichholz Michael,
Dauphiné André, Provitolo Damienne, 2010 – Regulation und Krise der Wasserversorgung in La Paz (Bolivien). Analyse des
2007 – La résilience : un concept pour la gestion des risques. Annales de géographie, Potentials dezentraler Wasserkooperativen aus sozial-ökologischer Perspektive. Bonn,
654 : 115-125. Diplomarbeit, Geographisches Institut der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität,
138 p.
Davis Mike,
2006 – Le pire des mondes possibles. De l’explosion urbaine au bidonville global. Paris, Franqueville André,
Éditions La Découverte, 250 p. 2000 – Du Cameroun à la Bolivie. Retours sur un itinéraire. Paris, Karthala, 321 p.
Bibliografía 159
García Linera Alvaro, 2009e – Ruptura del aprovisionamiento de agua potable. Sistema Hampaturi‑Pampahasi,
2006 – “Comunidades vecinales y lógica empresarial en la gestión del agua en la La Paz, enero-febrero 2008. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 38 (3) : 545-
ciudad de El Alto”. In Orozco Ramírez S., García Linera A., Stefanoni P. (eds): No somos 560.
juguete de nadie… Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, 2009f – Granizada e inundación del 19 de febrero de 2002. Un modelo de crisis
Estado y descentralización, La Paz, Plural Editores : 247-322. para la aglomeración de La Paz. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,
38 (3) : 501‑514.
Garfias Sandra, Mazurek Hubert, 2011 – Évolution des risques d’origine naturelle et de leur gestion à La Paz (Bolivie).
2005 – El Alto desde una perspectiva poblacional. La Paz, CODEPO-IRD, 130 p. Géologues, 169 : 43-47.
Bibliografía 161
Robert Jérémy, Vettraino Jean,
2012 – Pour une géographie de la gestion de crise : de l’accessibilité aux soins d’urgence 2012 – Ovejuyo, aux confins de La Paz (Bolivie). Quelle intégration à la ville
à la vulnérabilité du territoire à Lima. Grenoble, Thèse nouveau régime, université de pour des périphéries urbaines lointaines ? Paris, Mémoire de Master 1, université
Grenoble, 555 p. Paris 1-Panthéon-Sorbonne, 151 p.
SENAMHI,
2006 – Boletines climatológicos. La Paz, SENAMHI.
2007 – Boletines climatológicos. La Paz, SENAMHI.
Ticona Juan,
2007 – Asentamientos humanos en Chuquiago Marka: una historia de encuentros
culturales. Anuario de Investigación 2007, Carrera de Historia Archivo de La Paz,
UMSA, 31-53.
Urquizo Carlos,
2006 – La Paz, ¿saco de aparapita o metrópoli andina? La Paz, FES-ILDIS, 134 p.
MAPAS
Pág. Lámina Pág Lámina
23 1 Los límites administrativos. 95 17 Los hogares sin teléfono.
25 2 La densidad poblacional en 2001. 99 18 Los hogares sin vehículo automóvil.
29 3 La recolección y el tratamiento de desechos. 101 19 La población recientemente instalada en la aglomeración.
33 4 La producción y la distribución de agua potable. 105 20 La población con bajo nivel de instrucción.
38 5a La población de noche. 108 21a La población menor de 6 años.
39 5b La población de día. 109 21b La población de 65 años y más.
45 6 La evolución de la mancha urbana 1976-2006. 111 22 El aprovisionamiento de energía eléctrica.
51 7 La evolución de la jerarquía urbana boliviana. 117 23 La constructibilidad.
61 8 La tormenta de granizo del 19 de febrero de 2002. 121 24 Los programas de prevención.
69 9 Las condiciones físicas. 127 25 El sistema de alerta temprana.
71 10 Los espacios expuestos a la ocurrencia de amenazas de origen natural. 131 26 El Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
75 11 Las amenazas antrópicas: la peligrosidad de las actividades. 135 27 Los centros de salud.
79 12 La accesibilidad: un factor de vulnerabilidad que no se debe descuidar. 139 28 Los centros de salud 24 h/24.
85 13 Las construcciones de adobe. 141 29 Los servicios de lucha contra incendios.
89 14 Los hogares sin habitación específicamente destinada a la cocina. 147 30 La exposición de los centros de salud a las amenazas.
91 15 Los hogares sin conexión a la red pública de electricidad. 149 31 La accesibilidad de los centros de salud.
93 16 Los hogares sin conexión a la red pública de agua potable. 153 32 La accesibilidad del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
FIGURAS
Pág. no Pág. no
12 1 La aglomeración de La Paz en Bolivia. 55 6 La Ceja vista desde el cielo en dos fechas: 1956 y 2006.
16 2 Intervenciones de emergencia efectuadas por el GAMLP e inversión en 56 7 Pirámide de edades, La Paz, 2001.
prevención de riesgos. 57 8 Pirámide de edades, El Alto, 2001.
32 3 Funcionamiento del gran sistema de producción y de distribución de 57 9 Pirámide de edades, aglomeración total, 2001.
agua potable. 112 10 La fluctuación anual de la producción de energía eléctrica en la zona
41 4 Estimación de la variación de la población entre la noche y el día en la norte de Bolivia.
aglomeración paceña. 114 11 Número de cortes de aprovisionamiento de energía eléctrica en función
48 5 Evolución de la población de La Paz, de El Alto y del conjunto de la de su duración.
aglomeración entre 1950 y 2008.
Índices 163
CUADROS
Pág. no Pág. no
24 1 Distribución de superficies por nivel de densidad. 145 7 Número de camas según la propiedad del centro de salud y la exposición
37 2 Composición de la población de día y de la población de noche por a una amenaza de origen natural.
municipalidad. 148 8 Número de camas según la propiedad del centro de salud y los niveles
110 3 La producción de energía eléctrica en 2010. de accesibilidad de los espacios.
134 4 Número de centros de salud según propiedad. 151 9 Número de actores según los niveles de accesibilidad de los espacios.
136 5 Equipamiento con camas - centros de salud. 152 10 Número de actores del COE según sus funciones y sus niveles de
142 6 Los medios humanos y materiales de los servicios de lucha contra accesibilidad.
incendios de la aglomeración.
ILUSTRACIONES
Pág. no
11 1 El aterrizaje en el aeropuerto de la aglomeración de La Paz permite distinguir El Alto (plano) y La Paz (la hoyada).
26 2 Principales barrios densos del centro.
26 3 Los barrios periféricos de carácter semi rural.
26 4 Barrios más extendidos, con densidad media.
27 5 El botadero Villa Ingenio de El Alto.
28 6 Un contenedor instalado en uno de los barrios de La Paz donde el declive hace difícil la recolección de los desechos por los camiones.
28 7 El abandono de los desechos en las inmediaciones de los torrentes.
32 8 Captación del agua pluvial y glaciar (Huayna Potosí) en Milluni.
34 9 Instalaciones de la planta de potabilización de El Alto.
36 10 Simplicidad de las instalaciones del pequeño sistema de la Cooperativa (Niño Kollo Alto).
42 11 Plaza Pérez Velasco, punto de ruptura de carga para las poblaciones que vienen de El Alto y La Paz.
46 12 Desborde urbano de la meseta alteña hacia el municipio de Achocalla.
47 13 El paisaje semi urbano poco denso del barrio ilegal Santa Rosa en el distrito 6 de El Alto.
47 14 Canalización del Río Choqueyapu para permitir la construcción de las vías norte-sur esenciales para la urbanización paceña.
50 15 Sucre, una ciudad colonial adormecida.
52 16 El Palacio del gobernador del departamento situada en la plaza de armas de Cochabamba vuelve a ocupar un edificio de estilo colonial.
52 17 Potosí sigue marcado por el Cerro Rico y la explotación de sus filones de plata.
53 18 Con la declinación de la explotación de las minas de estaño, la ciudad de Oruro apuesta al turismo, particularmente gracias a su carnaval reconocida como Patrimonio cultural
de la humanidad por la UNESCO.
54 19 La ruptura de la pendiente entre el borde de la meseta alteña y la depresión del valle Choqueyapu, que marca el límite entre El Alto y La Paz.
64 20 Destrucción resultante del movimiento de tierra del 26-27 de febrero de 2011 en el costado del valle de Choqueyapu-La Paz
65 21 Zona Huayna Potosí parcialmente destruida por una crecida relámpago del Río Seco.
68 22 El corte del Río Seco en la parte aguas arriba de El Alto y la Cordillera Real en segundo plano.
68 23 Construcción de drenaje en La Paz.
Índices 165