Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prac 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

CARRERA BIOQUÍMICA
CÁTEDRA MICROBIOLOGÍA II
A
Nombre: Nicol K. Altamirano Begazo Día de práctica: Lunes Fecha: 26/03/19

PRÁCTICA N°1
TOMA DE MUESTRA
HISOPADO FARINGE
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
 Observar y describir la morfología de las colonias de las bacterias que se
encuentren como flora microbiana normal en tracto respiratorio superior.
1.2. Objetivos específicos
 Identificar y aislar 4 colonias diferentes
 Realizar prueba de catalasa a cada colonia
 Realizar tinción Gram
2. PROCEDIMIENTO
Primera sesión
Toma de muestra:

Se solicitó al paciente que abra la boca, Se realizó la siembra en agar sangre


con ayuda de baja lenguas se presionó
lengua hacia abajo y con hisopo estéril se
tomó muestra de parte posterior de
faringe

Se llevó a incubación a una


temperatura de 35-37C°en
ambiente microaerofílico
18-24 h
Segunda sesión
Conteo y aislamiento de colonias:

Se esterilizó el asa Se realizó la


Se anotó las
bacteriológica en siembra de cada
características de 4
mechero y se tomó colonia
colonias diferentes
alícuotas de cada
colonia

Se llevó a incubación a una


temperatura de 35-37C°en
ambiente microaerofílico
18-24 h

Tercera sesión
Prueba de catalasa y tinción Gram:

Se esterilizó el asa Se realizó la prueba de


bacteriológica en catalasa a cada colonia
mechero y se tomó
alícuotas de cada
colonia
Se realizó la tinción Gram a cada colonia y se
observó al microscopio

3. RESULTADOS
Sesión dos:
COLONIA 1 COLONIA 3
Tamaño Pequeña Tamaño Grande
Color Translucida Color Amarillenta
Elevación Plana Elevación Plana
Forma Circular Forma Circular
Borde Entero Borde Ondulado
Hemólisis Gamma Hemólisis Gamma

COLONIA 2 COLONIA 4
Tamaño Pequeña Tamaño Pequeña
Color Blanco Color Amarillenta
Elevación Convexa Elevación Convexa
Sembrado de alícuotas de colonias
Forma Circular Forma Circular
Borde Entero Borde Ondulado
Hemólisis Gamma Hemólisis Gamma

Sesión tres:
PRUEBA DE LA CATALASA
Colonia 1 Positivo
Colonia 2 Negativo
Colonia 3 Positivo
Colonia 4 Positivo
Tinción Gram:
COLONIA 1 (contaminado) COLONIA 1 (contaminado)
Aumento 100x Aumento 100x
Forma de la Cocos Forma de la Cocos
bacteria bacteria
Apetencia Gram (+) Apetencia Gram (-)
tintorial tintorial
Características Cocos en Características Cocos agrupados
adicionales cadena de adicionales en racimo de uva,
Streptococcus Staphylococcus

COLONIA 2
Aumento 100x
Forma de la Cocos
bacteria
Apetencia Gram (+)
tintorial
Características Cocos en
adicionales cadena de
Streptococcus

COLONIA 3 (contaminado) COLONIA 3 (contaminado)


Aumento 100x
Aumento 100x
Forma de la Cocos
bacteria Forma de la bacteria Bacilos
Apetencia tintorial Gram (+)
Apetencia tintorial Gram (+)
Características Cocos unidos por
adicionales sus lados, Características Bacilos borde
diplococos adicionales redondo

COLONIA 4 (contaminado) COLONIA 4 (contaminado)


Aumento 100x
Forma de la Cocos Aumento 100x
bacteria Forma de la Cocos
Apetencia Gram (+) bacteria
tintorial Apetencia tintorial Gram (+)
Características Cocos unidos por
adicionales sus lados, Características Cocos en cadena
diplococos adicionales de Streptococcus
4. DISCUCIONES
El aparato respiratorio es dividido en dos sectores anatómicos: alto y bajo. En el sujeto
normal solamente el árbol respiratorio alto (fosas nasales y faringe) presenta flora
normal; los senos paranasales, oído medio, tráquea, bronquios pulmonares y pleura
son estériles. A nivel de la faringe la flora está compuesta principalmente por
Streptococcus α hemolíticos. En las fosas nasales se encuentran gérmenes de tipo
cutáneo: Staphylococcus epidermidis y especies de Corynebacterium. Alrededor de
20 a 30% de los sujetos son portadores sanos de S. aureus a nivel nasal.
El exudado faríngeo es una prueba de laboratorio que tiene la finalidad de identificar
y aislar aquellos microrganismos que son los causantes de una infección en la
garganta. También llamada frotis faríngeo, puede ayudar a determinar las causas del
dolor de garganta. Con frecuencia el dolor se debe a un virus, pero el cultivo permite
determinar si se debe a una bacteria estreptocócicca, para que los médicos puedan
brindar el tratamiento adecuado. De manera particular, se realiza utilizando un hisopo
especial para detectar la presencia de estreptococo grupo A, que es la causa más
común de la faringitis estreptocócicca.
Tomando en cuenta que nuestra muestra fue tomada en un paciente sano, se espera
obtener el diagnóstico de flora microbiana normal de la faringe.
Se realizó la prueba de catalasa la cual hace que sea fácil distinguir
entre Streptococcus y Staphylococcus, ya que estos son los más abundantes en la
flora microbiana normal de la faringe; Staphylococcus porque es catalasa positivo
y Streptococcus son catalasa negativo.
Tras los resultados obtenidos tenemos:
Colonia 1: se observó las colonias de tamaño pequeño, color traslúcido, elevación
plana, forma circular, borde entero y no presentó hemólisis. Dio positivo para la
prueba de catalasa y en tinción Gram se observó la presencia de cocos en cadena
formando Streptococcus de apetencia tintorial Gram positivo y cocos agrupados en
racimos de uva con apetencia tintorial Gram negativo. Podemos informar que la
colonia 1 tuvo contaminación, al dar la prueba de catalasa positivo existe una mayor
proporción de Staphylococcus en el cultivo. Como diagnóstico presuntivo daríamos
la presencia de Staphylococcus epidermidis, puesto que este microorganismo es
parte de la flora microbiana normal de las vías respiratorias altas que incluye a la
faringe. Sin embargo, la Staphylococcus epidermidis es considerado un agente
patológico oportunista, ya que afecta a personas que tienen el sistema inmunológico
comprometido, por lo que las células encargadas de atacar cualquier agente
patógeno extraño no funcionan correctamente.
Según literatura sabemos que la Staphylococcus epidermidis es una bacteria que al
ser sometida al proceso de tinción de Gram adquiere un característico color violeta.
Esto se debe a la estructura de la pared celular, en la cual quedan fijas algunas
partículas del colorante. En el caso de la Staphylococcus epidermidis, no es capaz
de lograr la hemólisis de las células sanguíneas. Debido a esto, pertenece al grupo
de las bacterias gamma hemolíticas. La Staphylococcus epidermidis sintetiza la
enzima catalasa, la cual es capaz de dividir la molécula de peróxido de hidrógeno
(H2O2) en agua y oxígeno.
Realizando una comparación de los resultados obtenidos y la literatura podemos
reforzar nuestro diagnóstico presuntivo para esta bacteria.
Colonia 2: Se observó la colonia con características de tamaño pequeño, color blanco,
elevación convexa, forma circular, borde entero y hemólisis gamma. Dio negativo para la
prueba de catalasa y en tinción Gram se observó la presencia de cocos en cadena,
Streptococcus, con apetencia tintorial Gram positivo. Esta colonia no presentó
contaminación. Como diagnóstico presuntivo daríamos la presencia de Streptococccus
α hemolíticos como ser el Streptoccus mitis o Streptococcus salivarius, sin embargo cabe
recalcar que no se observó la presencia de hemólisis tipo α, puede deberse a un error
de observación por parte del estudiante. Según literatura se sabe que Streptococcus
mitis es una bacteria con forma de coco en cadena Gram positivo, pertenece al grupo de
las alfa hemolíticas, esto tiene que ver con si la bacteria es capaz de llevar a cabo la
hemólisis de los eritrocitos, con la consiguiente liberación de su contenido,
especialmente la hemoglobina. En el caso de las bacterias alfa hemolíticas (como
Streptococcus mitis), se observa en el cultivo un halo de color verdoso, producido por la
oxidación de las moléculas de hemoglobina, señal inequívoca de que ha habido una
hemólisis incompleta; también es catalasa negativo.
Colonia 3: se observó las colonias de tamaño grande, color amarillento, elevación plana,
forma circular, borde ondulado y no presentó hemólisis. Dio positivo para la prueba de
catalasa y en tinción Gram se observó la presencia de cocos unidos por sus lados,
diplococos, de apetencia tintorial Gram positivo y bacilos con borde redondeado con
apetencia tintorial Gram positivo. Podemos informar que la colonia 3 tuvo contaminación.
El diplococo que podría estar presente en la faringe sería el S. pneumoniae que
mayormente se encuentra en cocos en cadena y es causante de infecciones a nivel
faríngeo. Sin embargo, como Streptococcus debería dar prueba de catalasa negativo y
dio positivo, esto probablemente debido a la contaminación.
Colonia 4: se observó las colonias de tamaño pequeño, color amarillento, elevación
convexa, forma circular, borde ondulado y no presentó hemólisis. Dio positivo para la
prueba de catalasa y en tinción Gram se observó la presencia de cocos en cadena
formando Streptococcus de apetencia tintorial Gram positivo y cocos agrupados en
racimos de uva con apetencia tintorial Gram negativo. Podemos informar que la colonia
4 también tuvo contaminación, al dar la prueba de catalasa positivo existe una mayor
proporción de Staphylococcus en el cultivo. Como diagnóstico presuntivo daríamos la
presencia de Staphylococcus aureus. Por literatura sabemos que las colonias de S.
aureus son lisas, brillantes y convexas, poseen un endopigmento color amarillonaranja
a blanco porcelana color dorado al cual se le conoce como aureus.
5. CONCLUSIONES
Para la toma de muestra de la faringe se debe tener cuidado al momento de tomar la
muestra para evitar la contaminación de la misma, de igual manera tener cuidado al
momento de aislar las colonias. Existen muchos microorganismos que forman parte
de la flora microbiana normal y hay que conocer bien sus características para poder
identificarlos correctamente en el laboratorio.
6. BIBLIOGRAFÍA
 Trigueros, H. (2015). Exudado faríngeo. Disponible en: http:// www.unam.es
MEXICO. 25/03/19
 s/a. (2011). Staphylococcus aureus. Disponible en: https://www.uv.mx.
MEXICO. 25/03/19
 Cajal, A. (2016). Morfología y pruebas bioquímicas de bacterias. Disponible
en: https://www.lifeder.com ESPAÑA. 25/03/19
 s/a. (2015). Prueba de la catalasa. Disponible en:
http://www.vivo.colostate.edu ESPAÑA. 25/03/19

También podría gustarte