Reporte 1 Proca
Reporte 1 Proca
Reporte 1 Proca
Licenciatura en Biología
Sección 2
PRÁCTICA 3
2OM2
EQUIPOS 6 Y 7
INTEGRANTES:
RESULTADOS
Equipo 7
1 2 3
Tabla de pruebas realizadas mediante las pruebas de cowan del equipo 7, que nos aportan
información necesaria acerca del metabolismo de las cepas estudiadas durante la practica
donde se realizaron pruebas de movilidad y la cepa 2 y 3 fueron positivas y la 1 tiene
ausencia de movilidad, en prueba de aerobiosis todas la cepas presentaron crecimiento en
la placa, para la prueba de oxidasa la cepa 2 fue la única que resulto positiva, en
producción de ácido resulto positiva la cepa 1 y 2, en la prueba de oxidación y fermentación
la cepa 2 se observó una fermentación y producción de indol
Mediante la identificación que realizamos con las tablas anteriores y con la comparación de
estas características en la tabla proporcionada en el manual para identificación de géneros
estos fueron los géneros encontrados para las cepas 1, 2 , 3 en base a los datos que se
obtuvieron del equipo 7.
Equipo 6
1 2 3
Mediante la identificación que realizamos con las tablas anteriores y con la comparación de
estas características en la tabla proporcionada en el manual para identificación de géneros
estos fueron los géneros encontrados para las cepas 1, 2 , 3 en base a los datos que se
obtuvieron del equipo 6.
DISCUSIÓN.
Para identificar a las diversas bacterias se realizaron un considerable número de pruebas,
además de anotar sus características observando tanto la morfología colonial como la de
las bacterias. En la prueba de movilidad se determina si las bacterias tienen movimiento, lo
cual puede indicar, a su vez, si tiene presencia o ausencia de flagelos. Ciertas especies de
bacterias móviles mostrarán un crecimiento difuso en todo el medio, mientras otras pueden
mostrar difusión de uno o dos puntos que aparecen como resultados nodulares junto a la
inoculación (Mac Faddin, 2003). En esta prueba también se determinó la producción de
indol, lo cual sirve para determinar la habilidad del organismo de romper el indol del
aminoácido triptófano. Esta división molecular es lograda por una serie de enzimas
intracelulares diferentes, un sistema que en conjunto se le llama con frecuencia
triptofanasa (Martinko y Parker, 2003). En ambos equipos la prueba de movilidad- indol fue
positiva en el cultivo 2, sin embargo, el equipo 6 arrojó igualmente resultados positivos en
el cultivo 3 , lo cual debe tomarse en consideración, ya que esto pueden indicar que se
trata de diferentes tipos de bacterias. Otra diferencia que se observa en el caso de ambos
equipos es la morfología colonial y microscópica, sin embargo esto se puede deber a que
solo se observó una colonia por cultivo en cada equipo. En cuanto a las demás pruebas
realizadas se obtuvieron los mismos resultados en ambos equipos, cabe mencionar que no
se observó la placa en condiciones anóxicas debido a problemas con la incubación por lo
cual no se puede saber si hay otra diferencia significativa en dicha prueba que se deba
resaltar.
CONCLUSIONES
Para la taxonomía de un cultivo bacteriano se requiere de una caracterización
detallada.
Los criterios para la clasificación de las bacterias utilizado fue el de Cowan.
Las pruebas más utilizadas para la identificación de bacterias son la de movilidad y
el crecimiento en presencia de oxígeno y/o en anaerobio.
CUESTIONARIO.
BIBLIOGRAFÍA