Informe 5
Informe 5
Informe 5
Integrantes de Subgrugrupo
Docente: Q.F. José Zamora Guevara, Mg. Asignatura: Microbiología I
Semestre: Sexto Curso: G3 Grupo: B - 2
OBJETIVOS
1. Aprender a realizar un frotis o extendido y diferentes tipos de fijación
2. Realizar una tinción simple
3. Diferenciar la disposición y agrupación de los microorganismos
4. Realizar la técnica de Gram
5. Diferenciar los microorganismos Gram positivos de los Gram. negativos observando las
limitaciones de la tinción en cultivos en la fase estacionaria
6. Adquirir destreza en el manejo del microscopio
1. Por visualización de los microorganismos vivos sin teñir, lo que nos permite además observar
su posible movilidad
2. Por visualización de los microorganismos teñidos mediante colorantes, con una concentración
talque hacen morir a la bacteria y no permiten observar su movilidad, pero sin embargo se mejora
notablemente la visualización de su morfología y otras estructuras según el tipo de tinción llevada
a cabo.
En general las bacterias vivas son prácticamente incoloras, no presentando suficiente contraste en
el medio acuoso donde estas se presentan suspendidas, con lo cual no pueden ser observadas con
claridad. Pero si se tiñen se producen un gran contraste con respecto al medio que las rodea.
Además, algunos de estos colorantes pueden también teñir estructuras internas de la bacteria, lo
que nos sirve para su identificación
Esta técnica doble y diferencial es la más empleada en microbiología. Fue desarrollada por Hans
Christian Gram, en 1884. A pesar del tiempo transcurrido, la tinción se ha modificado poco y es
uno de los primeros pasos para identificar microorganismos. Este método divide las bacterias en
dos grupos: las Gram positivas y las Gram negativas.
En general se pueden decir, que las bacterias Gram positivas van a reaccionar de manera diferente
a lasGram negativas frente a muchos agentes físicos y químicos.
1. Afinidad Tintorial
2. Morfología
3. Agrupación
PROCEDIMIENTO
FROTIS
Colocar En un portaobjeto, una gota de agua o caldo estéril
FIJACIÓN
TINCIÓN
RESULTADOS OBTENIDOS
Cocos
CONCLUSIONES
1. Se aprendió a realizar un frotis o extendido y diferentes tipos de fijación
2. Se realizó una tinción simple
3. Se diferenció la disposición y agrupación de los microorganismos
4. Se realizó la técnica de Gram
5. Se diferenció los microorganismos Gram positivos de los Gram. negativos observando las
limitaciones de la tinción en cultivos en la fase estacionaria
6. Se adquirió destreza en el manejo del microscopio
RECOMENDACIONES
No hacer más presión sobre el agar que la debida al propio peso del asa y su mango. Es
importante emplear un asa en buen estado, pues una rota o deteriorada rasgará el agar.
Hacer de forma correcta el lavado para que la tinción se adhiera a la placa.
BIBLIOGRAFÍA