Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera: Bioquímica Y Farmacia
Práctica de Laboratorio

Práctica N° 5. TEMA: TÉCNICA DE GRAM

Integrantes de Subgrugrupo
Docente: Q.F. José Zamora Guevara, Mg. Asignatura: Microbiología I
Semestre: Sexto Curso: G3 Grupo: B - 2

OBJETIVOS
1. Aprender a realizar un frotis o extendido y diferentes tipos de fijación
2. Realizar una tinción simple
3. Diferenciar la disposición y agrupación de los microorganismos
4. Realizar la técnica de Gram
5. Diferenciar los microorganismos Gram positivos de los Gram. negativos observando las
limitaciones de la tinción en cultivos en la fase estacionaria
6. Adquirir destreza en el manejo del microscopio

INTRODUCCIÓN (MARCO TEÓRICO-FUNDAMENTO)

La morfología bacteriana se puede ser estudiada de dos formas distintas:

1. Por visualización de los microorganismos vivos sin teñir, lo que nos permite además observar
su posible movilidad

2. Por visualización de los microorganismos teñidos mediante colorantes, con una concentración
talque hacen morir a la bacteria y no permiten observar su movilidad, pero sin embargo se mejora
notablemente la visualización de su morfología y otras estructuras según el tipo de tinción llevada
a cabo.

En general las bacterias vivas son prácticamente incoloras, no presentando suficiente contraste en
el medio acuoso donde estas se presentan suspendidas, con lo cual no pueden ser observadas con
claridad. Pero si se tiñen se producen un gran contraste con respecto al medio que las rodea.
Además, algunos de estos colorantes pueden también teñir estructuras internas de la bacteria, lo
que nos sirve para su identificación

Por todo esto las principales ventajas, de la técnica de tinción son:

 Observar más adecuadamente su morfología


 Proporcionar el contraste preciso y suficiente en cada caso, lo que permitirá diferenciar
distintos tipos morfológicos
 Establecer una información complementaria sobre sus estructuras internas y/o externas
que nopodrían ser observadas por examen en fresco.
 Conocer sus características tintoriales orientándolos hacia un grupo taxonómico u otro en
la clasificación bacteriana.

BACTERIAS CARACTERISTICAS TIPOS DE AGRUPACIÓN

Cocos (esféricas) Forma esférica o casi esférica Células agrupadas en Pares


ya que sus diámetros (largo y (Diplococos) Células
ancho) son casi iguales agrupadas encadenas cortas y
largas(estreptococos) Células
agrupadas en forma
de racimo (estafilococos).

Bacilos o Bastones Tienen uno de los ejes o Sin agrupación o agrupación


(cilíndricas) diámetro notablemente mayor irregular Células aisladas en
que el otro, de tal manera que parejas.
se observan como bastoncitos
de diferente ancho y longitud. Células en cadenas.

Disposición celular, una al


lado de la otra.

Helicoidales o curvas Generalmente de presentación No tienden a agruparse.


(Espirales) aislada; las células son muy
largas en relación a su ancho
y se observa una torsión
alrededor de su eje (espiras).

La observación de la morfología bacteriana se realiza utilizando colorantes biológicos que


permiten aumentar el contraste entre la célula bacteriana y el medio que las contiene. La técnica
más utilizada para el estudio dela morfología bacteriana es la tinción de Gram.

Esta técnica doble y diferencial es la más empleada en microbiología. Fue desarrollada por Hans
Christian Gram, en 1884. A pesar del tiempo transcurrido, la tinción se ha modificado poco y es
uno de los primeros pasos para identificar microorganismos. Este método divide las bacterias en
dos grupos: las Gram positivas y las Gram negativas.

Este distinto comportamiento en la tinción de Gram es debido a la distinta composición de la


pared celular de las bacterias. Los microorganismos que retienen el violeta de genciana, licor de
Gram se van a observar de color violeta y aquellos microorganismos que se decoloran van a
adquirir el color de contraste de la safranina, por lo que se observan de color rojo rosado.

En general se pueden decir, que las bacterias Gram positivas van a reaccionar de manera diferente
a lasGram negativas frente a muchos agentes físicos y químicos.

En la técnica de Gram se usan cuatro tipos de soluciones:

Solución Nombre Función


Colorante Cristal violeta o Tiñe todas las bacterias del frotis
primario violeta de genciana
(básico)

Mordiente El licor o lugol de Es una sustancia que va a incrementar la afinidad entre


Gram la célula microbiana y el colorante haciendo que
seformen un complejo coloreado que fija el colorante,
por la acción del mordiente, las células se tiñen más
intensamente.

El decolorante Alcohol al 70% o Retira el colorante de ciertas células teñidas (bacterias


Alcohol Cetona Gram negativas). Algunas células se van a decolorar
más fácilmente que otras. En la tinción de Gram y en
otras tinciones diferenciales, es el diferente
comportamiento en la decoloración, lo que sirve para
diferenciar las bacterias.

Colorante de Safranina Va a ser de un color diferente al del colorante primario.


contraste o Su misión será dar color a las células decoloradas. Los
secundario microorganismos que no se decoloran fácilmente
retienen el color del colorante primario. Los que se
decoloran, toman el color de contraste.

La Tinción de Gram nos permite evaluar:

1. Afinidad Tintorial

2. Morfología

3. Agrupación

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO

MATERIALES MEDIOS DE REACTIVOS EQUIPOS


CULTIVO/CEPA
S
Algodón Caldo nutritivo Alcohol Mechero
Fósforos Cepas varias Azul de metileno Microscopio
Gasa Safranina
Placas Violeta de
portaobjetos genciana
Asa de inoculación Aceite de cedro
Papel filtro Alcohol cetona
Rejilla de Tinción Lugol de Gram

PROCEDIMIENTO

FROTIS
Colocar En un portaobjeto, una gota de agua o caldo estéril

A partir de una placa de cultivo, una colonia con el


Tomar asa

Posteriormente, una disolución de las bacterias


Realizar
extraídas del cultivo con el agua.

Secar Preparación al ambiente

FIJACIÓN

TINCIÓN
RESULTADOS OBTENIDOS

Proceso de colocación del microorganismo desde el medio de cultivo hacia el portaobjetos


para el frotis.

Placa portaobjetos seca y respetivas tinciones de microorganismos

Resultado esperado: Observación de microorganismos en el microscopio

Cocos

CONCLUSIONES
1. Se aprendió a realizar un frotis o extendido y diferentes tipos de fijación
2. Se realizó una tinción simple
3. Se diferenció la disposición y agrupación de los microorganismos
4. Se realizó la técnica de Gram
5. Se diferenció los microorganismos Gram positivos de los Gram. negativos observando las
limitaciones de la tinción en cultivos en la fase estacionaria
6. Se adquirió destreza en el manejo del microscopio

RECOMENDACIONES
 No hacer más presión sobre el agar que la debida al propio peso del asa y su mango. Es
importante emplear un asa en buen estado, pues una rota o deteriorada rasgará el agar.
 Hacer de forma correcta el lavado para que la tinción se adhiera a la placa.

BIBLIOGRAFÍA

 Idrovo, A., Zamora, J & (2023). Guía Práctica de Labortorio de Microbiología.


Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 20 de Octubre del 2023.

También podría gustarte