Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Crimenes para Una Exposicion - Juan Bolea PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 291

Libro proporcionado por el equipo

Le Libros

Visite nuestro sitio y descarga esto y otros miles de libros

http://LeLibros.org/

Descargar Libros Gratis, Libros PDF, Libros Online


La isla de Wight, un palco en la Ópera de Viena, los cayos del Caribe… Del
pasado de la subinspectora Martina de Santo regresa un atractivo fantasma:
Maurizio Amandi, pianista célebre por su talento, su vida disipada y su
obsesión por la obra Cuadros para una exposición, del compositor ruso
Modest Mussorgsky. La última gira de Amandi está coincidiendo con los
asesinatos de una serie de anticuarios relacionados con él. Al reencontrarse
con Martina de Santo, con quien vivió un amor adolescente, un nuevo crimen
hará que las sospechas vuelvan a recaer sobre el artista. Martina de Santo
deberá apelar a sus facultades deductivas y a su valor para desvelar el
misterio y desenmascarar y dar caza al asesino.
Juan Bolea
Crímenes para una exposición
Martina de Santo - 03
Para Alfonso Mateo-Sagasta
PROMENADE
Capítulo 1

Prater, 6 de diciembre de 1985, viernes.

Aquel hombre con abrigo tirolés y un sombrero adornado con plumas de faisán
llevaba más de una hora subido a la Noria Gigante del Prater. Había alquilado un
vagón para él sólo hasta la hora del cierre.
Cómodamente sentado, absorta la mirada en los blanquecinos hongos que
caían del cielo, bebía a lentos sorbos una copa de Riesling mientras daba una
vuelta tras otra a bordo de la descomunal atracción.
Otros pasajeros subían o bajaban de los restantes vagones, encima o debajo
del suy o: turistas, familias enteras, incluso una pareja de novios, vestidos de
ceremonia, todavía con arroz en los hombros, a los que el ocupante del solitario
vagón, ajeno a su silencioso bullicio, vio besarse con esfumada pasión a través
del vaho de las ventanillas.
Al caer la noche, la oscuridad envolvió el célebre parque de atracciones de
Viena.
A pesar de la escasa visibilidad, el hombre crey ó divisar a una mujer
pelirroja entre las luces de las tómbolas.
Arrebujada en un abrigo de punto, a juego con el gorrito que apresaba su
cabellera de fuego, ella le saludó con la mano. Al detenerse la noria, la mujer del
pelo rojo indicó que deseaba subir al vagón.
—¿Por casualidad la espera el caballero del sombrerito de caza? —le
preguntó la taquillera—. ¿El que ha reservado sin límite? ¡Pensábamos que se
trataba de un loco!
—De un loco maravilloso —le enmendó ella.
—Y de un hombre afortunado, por disfrutar de la compañía de una mujer
como usted.
Riendo, ella le dio las gracias. Entró al vagón y se acomodó en los asientos,
junto a su único y pintoresco ocupante.
—Tenías razón, queridito. ¡Los vieneses son tan gentiles!
El hombre enfundado en el abrigo tirolés hizo un ruidillo con los labios. La
rutina de la noria lo había sedado; le fatigaba hablar.
—Y no has visto nada, mi reina. Te falta lo mejor: el Palacio de la Ópera.
Consultó su reloj, un modelo antiguo, de cuerda.
—Apenas queda una hora para el concierto de Maurizio Amandi. Será mejor
que regresemos al hotel, si queremos cambiarnos de ropa y ocupar con
puntualidad nuestro palco. Me pondré el frac. Al deshacer la maleta me fijé en
que has traído el vestido de seda negra. En la Ópera habrá mujeres hermosas,
pero destacarás sobre cualquier rival.
Ella le acarició el lóbulo de la oreja.
—¡Estamos subiendo! Fíjate en la nieve… ¡Es como si estuviéramos en el
cielo!
—Te prometí que visitaríamos el Prater.
La pelirroja hizo un mohín con los labios, como definiendo un beso.
—¿Tendré que recordarte tus restantes promesas?
Su pareja esbozó una reprensiva mueca.
—¿Es que nunca tienes bastante, pecorilla?
—¡No puedo irme de Viena sin probar la tarta Sacher!
—Saborearás esa delicia —concedió él.
De mejor humor, la abrazó y le pellizcó las puntas de los pechos, que apenas
destacaban sobre un jersey de cachemir.
—Nos vendrá bien cenar algo antes del concierto. Ando escaso de fuerzas.
Para cumplir la misión que nos ha traído a Viena, necesitaremos energía extra.
—Aquí estación espacial llamando a la Tierra —parodió ella, deslizándole
una mano entre los muslos—. Comprueben niveles energéticos.
El hombre la apartó con rudeza.
—¿Ya quieres retozar otra vez, cabrita loca? ¿Es que no has tenido bastante
con el revolcón del hotel? ¡Si no debe de hacer ni cuatro horas!
—Estoy mareada, se me va la cabeza… Cuando venía estaba pensando en ti,
en tu… Me muero por…
—¡Tú ganas! ¡Jugaremos a papás y a mamás! Pero antes, respóndeme: ¿has
hecho tus deberes?
La boca de la pelirroja se curvó hacia abajo, como si fuera a llorar.
—¿Acaso no cumplo siempre tus órdenes?
—¿Porque te gusta hacerlo o porque me tienes miedo?
—Porque adoro cumplirlas.
—Niñita querida —murmuró, atray éndola hacia sí y orientándole las manos
hacia su cinturón, que él mismo procedió a desabrochar—. Ahora y a puedes
proseguir con… tus comprobaciones energéticas.
—¿Y si nos detienen por escándalo público?
El varón apuró su copa de Riesling. Una amarillenta gota, del color de la
resina, le resbaló por la barbilla.
—La nieve nos protege, nadie nos verá.
Ella se arrodilló a su lado. Se quitó el gorrito de punto, sacudió la melena y le
miró con ojos húmedos.
—¿Qué quieres que te haga?
—Demuéstrame que el placer no está reñido con el deber, y que sigo siendo
tu único dueño.
—Siempre lo serás.
—Así lo espero —murmuró él, apoy ando la nuca contra el respaldo y
exhalando el aire con ansiedad al sentir los labios de ella allá abajo.
Capítulo 2

Viena, 6 de diciembre.

A las ocho y media de aquella invernal tarde vienesa, Teodor Moser cerró su
tienda de la Kärntnerstrasse, en el centro de la ciudad, y se dirigió caminando
hacia el Palacio de la Ópera.
El anticuario judío llevaba un abrigo de pelo de camello, un traje de tres
piezas y, en uno de los bolsillos, su abono de palco para asistir al concierto de esa
velada: un programa doble sobre Cuadros de una exposición, la suite de Modest
Mussorgsky, con Maurizio Amandi como intérprete solista en la primera parte; en
la segunda, dedicada a la versión de Ravel, el propio pianista dirigiría la
Filarmónica de Viena.
La nieve, de un amarillo pálido a la luz de las farolas, se acumulaba en las
esquinas en blandos montones, que parecían de espuma.
Teodor Moser se sentía feliz. Unos meses antes, en junio, su primogénito,
Joseph, se había graduado como arquitecto. No tardaría en establecerse por su
cuenta ni en contraer matrimonio con la guapa y despierta Margarita, hija única
y, por lo tanto, heredera, de Günter Schultz, propietario de una de las empresas
inmobiliarias más rentables de Austria.
A diferencia de Teodor Moser (y siendo éste el único lunar que nublaba el
horóscopo del anticuario), Günter Schultz, su futuro consuegro, no era un hombre
instruido.
Hecho a sí mismo a partir de sus comienzos como albañil, Schultz jamás
asistía a una ópera o a un ballet, ni visitaba otras exposiciones que las ferias de
materiales de construcción o, según murmuraban las malas lenguas de la
sociedad vienesa, la exhibición de carne enjaulada en los escaparates de los
prostíbulos de Amsterdam, cuando el constructor viajaba a esa ciudad por
asuntos de negocios. Teodor Moser estaba seguro de que ni siquiera sabía dónde
radicaba la casa en la que Mozart había compuesto Las Bodas de Fígaro, ni el
apartamento entre cuy as paredes el doctor Freud había establecido los principios
del psicoanálisis. En alguna oportunidad, Moser había oído alardear a Schultz de
no haber leído más de dos o tres libros, incluida la Biblia, en toda su vida.
Por fortuna, su hija, Margarita, que estaba estudiando artes decorativas, había
salido muy diferente a su padre. Cultivada, discreta, dotada de simpatía natural y
de una innata habilidad para las relaciones públicas, sería una esposa idónea para
Joseph.
A diferencia de lo que le sucedía al propio Moser, Günter Schultz no estaba
satisfecho con la unión de sus hijos. Pensaba que Margarita podría haber
encontrado mejor partido que el de un muchacho judío. El constructor había
dado a entender al anticuario que los gastos del enlace deberían correr de su
bolsillo; sin embargo, llevado por el amor a su hija, anunció que, como regalo de
boda, obsequiaría a los novios un ático de segunda mano, situado en los bulevares
del Ring. El inmueble —había admitido Schultz— no se encontraba en el mejor
estado, pero Joseph sabría reformarlo. Su futuro suegro había incurrido en un
estro romántico (calificado de « patético» por Moser) al preguntarse en voz alta,
con grosera facundia, si podría existir may or placer para un arquitecto que
« reconstruir y decorar su propio nido» .
Mientras caminaba por la Marinhilferstrasse a buen paso, pues el concierto de
Maurizio Amandi daría comienzo en breve, Teodor Moser no dejó de
congratularse por la excelente idea que había tenido al contratar a Margarita
Schultz.
Había conocido a su inminente nuera con antelación a su hijo Joseph, en el
curso de la fiesta de Navidad ofrecida por los Schultz durante el último invierno,
en su residencia de Heiligenstadt, elevada al gusto neoclásico en un paraje
boscoso a las afueras de Viena. La tienda de Moser había suministrado a los
Schultz piezas decorativas; el magnate le invitó con la esperanza de rebajar el
precio.
A aquella recepción asistieron numerosos invitados, pero, por una afortunada
circunstancia, la muchacha que le recogió el abrigo en las escalinatas no había
resultado ser otra que Margarita, la hija de los dueños. El viejo Moser debió de
caerle en gracia; hasta que sonó el primer vals, no dejaron de charlar. Como
colofón a esa plática, el anticuario había invitado a la señora y a la señorita
Schultz a conocer su establecimiento. Ambas habían aceptado, halagadas; fijaron
una cita en la Kärntnerstrasse.
Moser había disfrutado mostrándoles sus tesoros, las piezas más refinadas, el
dibujo de Rafael, su pareja de Rubens, el Pisarro, las primeras ediciones de
Kipling, firmadas con una esvástica, o las visionarias cartas del músico
Mussorgsky al crítico ruso Stasov, protector del Grupo de los Cinco: aquel
ramillete de genios —Balakirev, Cesar Cui, Borodin, Rimsky -Korsakov, más el
propio Mussorgsky —, que habrían de revolucionar la música rusa. Habiéndoles
ofrecido un té a la menta en su abigarrado gabinete, donde guardaba sus
colecciones particulares y la caja fuerte de hierro fundido que había
acompañado a su padre, Jacob Moser, desde el gueto de Varsovia, en su éxodo de
principios de siglo, el cerebro y la sonrisa del viejo Teodor se habían iluminado
con una venturosa ocurrencia, con una oportuna intuición: la de ofrecer a
Margarita Schultz un puesto de responsabilidad en su firma.
Enemigo de la improvisación, Moser era hombre de cálculos, de
premeditadas estrategias comerciales. Pero, abandonando en esa ocasión su
prudente dialéctica, se había sorprendido a sí mismo dirigiéndose a sus invitadas
con absoluta franqueza. « El negocio crece y mi jubilación se acerca —había
expuesto ante las Schultz—. Es por eso, porque mi añoso tronco precisa savia
joven, que me permito ofrecerle, querida Margarita, el puesto de confianza al
que mi hijo Joseph deberá renunciar, muy a pesar suy o, por exigencias de su
carrera» . Madre e hija se consultaban entre sí, sorprendidas, cuando el sagaz
judío, alzando las palmas de las manos, había agregado: « No me respondan
ahora. Medítenlo. Para mí, supondría un honor contar con el asesoramiento de
una hija de nuestra alta sociedad, emprendedora y culta, y sin duda preparada
para desempeñar nuestro noble oficio» . Transcurridas algunas fechas, Margarita
Schultz, con el cabello recogido, vestida con un elegante traje de chaqueta de
color beis, se había presentado en el despacho de Teodor Moser para aceptar la
oferta. Traía una carta de su padre, el constructor, expresándole su gratitud.
La hija de Schultz había comenzado a trabajar de inmediato, bajo un horario
flexible que le permitía seguir asistiendo a sus clases. Moser la nombró directora
de compras, le destinó un despacho contiguo al suy o y le asignó un sueldo
superior al de los restantes empleados. « Será mi mejor inversión» , se decía
cada mes, al ingresar la transferencia en la cuenta de su nueva empleada.
El desenlace de aquella trama, como si lo hubiera escrito él mismo, había
obedecido a su soñado guión.
Desde que Margarita trabajaba en la tienda, la presencia de su hijo Joseph se
hizo habitual en la Kärntnerstrasse. El joven arquitecto acudía con sus libros
debajo del brazo para, amparándose bajo cualquier excusa, introducirse en el
despacho de la jefa de compras.
Unas veces (con intención de obsequiar a sus maestros, en cuy os estudios de
arquitectura realizaba prácticas), le urgía disponer de una determinada edición de
Vitrubio; en otras ocasiones, Joseph manifestaba un inaplazable interés por
confrontar la opinión de Margarita respecto a los fondos arquitectónicos de los
pintores renacentistas, palacios y ciudades, tempestades y templos que se
vislumbraban como telones de fondo a escenas profanas o místicas. Cuando,
además, su hijo empezó a esperarla a la salida de sus lecciones, en el Liceo de
Artes, aguardándola pacientemente a la intemperie, en el jardín salpicado de
estatuas cuy os ciegos ojos habían visto a Schiele y a Klimt, Moser intuy ó que su
inversión estaba próxima a conceder frutos.
Caminando por las heladas calles peatonales de Viena, el anticuario sonrió
para sí. La petición de mano iba a celebrarse durante esas Navidades, y la boda,
con visos de convertirse en un acontecimiento social, tendría lugar en la
primavera próxima. El arzobispo de Viena, amigo personal de la señora Schultz
(mecenas, a su vez, de la diócesis), iba a encargarse de oficiar el enlace en la
Catedral de San Esteban. Para tranquilidad de Günter Schultz, Joseph no había
mostrado inconveniente en transigir con la fe de la novia. Formaban una pareja
enamorada, equilibrada, y nadie, salvo el padre de la muchacha, dudaba de su
felicidad.
Una honda sensación de dicha, pero teñida de nostalgia, embargó a Moser
cuando se detuvo en un quiosco donde se vendían flores y pájaros, para comprar
una rosa roja.
Había adquirido esa costumbre tras el fallecimiento de su esposa, Ruth, como
una forma de recordar su ausencia en el palco de la Ópera. Durante las
funciones, mantenía el tallo apoy ado sobre sus flacas rodillas, junto al programa
de mano. En el cenit de un aria, en la cumbre de una sinfonía casi podía sentir a
Ruth respirando a su lado, con la mirada brillante y todos sus sentidos entregados
al canto y a la música.
Al pagar la rosa, el anticuario pensó cuánto le habría gustado a Ruth haber
conocido a su nuera, y qué hermosa habría estado entrando a la Catedral de San
Esteban del brazo de Joseph. Esa truncada esperanza hizo asomar la tristeza a sus
ojos marchitos. Pero no quería abandonarse a la compasión y luchó contra sus
recuerdos charlando con la florista sobre la belleza de Viena en diciembres como
aquél.
—Y eso que a los viejos no nos beneficia la nieve —había disentido la
vendedora de flores.
—No estoy de acuerdo —replicó Moser. Y agregó, metafórico—: El misterio
de la nieve sirve para anunciarnos que, tras el invierno, renacerá una nueva
primavera.
La florista tiritaba bajo un pañolón de campesina y una hopalanda de sarga.
Sus pequeños pájaros parecían a punto de congelarse dentro de las jaulas.
—¿Estaba pensando en la muerte, Herr Moser? No debería hacerlo. No, al
menos, esta noche.
—¿Por qué razón?
—Porque puedo sentirla ahí fuera, con su helado hocico, rondándonos,
queriendo arruinar mis flores.
« ¡Tendrá que seguir esperando!» , iba a exclamar el anticuario, pero era
supersticioso y guardó silencio.
Al alejarse del quiosco, no pudo evitar que un premonitorio escalofrío le
recorriese de pies a cabeza. Le había deprimido la visión de esos pajaritos con la
cabeza entre las alas y las plumas rígidas a causa del frío.
La nieve se extendía sobre los adoquines de piedra; Moser estuvo a punto de
resbalar. Le habría gustado ver gente, pero había tomado por un apartado
callejón y de pronto se encontró solo. Las fachadas traseras de las casas se
alzaban como claustrofóbicos muros. Los gruesos portones, con sus aldabas de
hierro, se hallaban cerrados, salvo un patio del que surgían los acordes del
Réquiem de Mozart.
Casi esperando ver aparecer un fantasma entre los jirones de niebla, el viejo
Teodor alzó el cuello de su abrigo y apretó el paso en dirección a la Ópera.
DOS JUDÍOS
Capítulo 3

—Buenas noches, Herr Moser.


—¿Cómo se encuentra hoy de la ciática, Johan?
—Muy mejorado.
—Yo, en cambio, oigo resonar mis pelados huesos como tabas de cordero en
una bolsa de piel.
El anticuario conocía a los acomodadores más veteranos del Palacio de la
Ópera desde hacía tantos años que a Johan, por ejemplo, tan envejecido como él
(y como la goy esca florista de la Kärntnerstrasse), podía recordarlo sin canas,
con la mata de pelo todavía lustrosa.
El tiempo mata, pensó el viejo Teodor, pero nunca transcurría en vano. Al
menos, servía para valorar ciertos actos y ensalzar algunos méritos. En la
filosofía del anticuario, la constancia era un valor. Asimismo, la elegancia. Una
pátina de la distinción del edificio se había contagiado a su personal. Avanzando
por el vestíbulo del teatro, entre el reflejo de los mármoles y los bajorrelieves de
las molduras, Moser se benefició de una conjunción de equilibrio y respeto. Las
próximas horas iban a resultar de placer y descanso para él.
Su palco quedaba en el primer anillo, a la derecha del proscenio. Sufragarlo
le suponía un costoso dispendio. Lo mantenía por respeto a la memoria de su
mujer, y procuraba amortizarlo invitando a amistades susceptibles de convertirse
en clientes suy os, o de seguir siéndolo.
No siempre acudía acompañado a la Ópera; tampoco le importaba asistir
solo. Esa noche no había conseguido que sus próximos disfrutaran a su lado con la
doble sesión sobre Modest Mussorgsky. Günter Schultz, por supuesto, no habría ido
en ningún caso, pero tampoco la novia de su hijo, Margarita, quien, como cabal
vienesa, amaba la música tanto como él, se había animado a ir al teatro.
La dificultad del programa parecía haber desanimado a sus habituales
acompañantes. En la primera parte, Maurizio Amandi, el excéntrico pianista de
origen italiano que esa noche debutaba en Viena, se proponía interpretar la
partitura original de Cuadros para una exposición, tal como la había concebido
Mussorgsky, su autor. En la segunda, arropado por la Filarmónica, cuy a batuta él
mismo iba a esgrimir, Amandi repetiría esa pieza en la versión orquestal de
Ravel. Una apuesta arriesgada, surgida de la devoción que il bello Maurizio,
según apodaba al pianista la prensa del corazón, testigo de sus affaires, sentía
hacia la obra del compositor ruso, pero sin concesiones para el gran público.
Aunque Moser no conocía a Maurizio Amandi, ardía en deseos de saludarle.
Su impaciencia venía justificada por un hecho inusual: la mañana anterior, de
forma tan sorprendente como inesperada, había recibido una carta suy a. Entre su
correspondencia, Margarita Schultz, quien despachaba a diario con él, había
apartado un sobre en cuy o remite figuraban el nombre y el apellido del
intérprete.
Se trataba, en efecto, de una carta de puño y letra del pianista. Moser la había
leído con asombro y después, doblándola con pulcritud, la había guardado en su
cartera.
Una vez instalado en su palco, y tras comprobar que el aspecto de la platea, a
medio aforo, no respondía al de las grandes veladas musicales, la desdobló con el
cuidado de quien sospechaba pudiera tratarse de un futuro objeto de culto y
volvió a leerla. La carta decía así:

Apreciado Herr Moser:


Me atrevo a dirigirme a usted en base a un dato suministrado por
alguien cuya identidad, por el momento, y en aras de una elemental
prudencia, mantendré en secreto. Según ese informador, se encuentra
usted en posesión de ciertos documentos pertenecientes al legado de
Modest Mussorgsky. Estoy dispuesto a ofrecerle una atractiva cantidad por
su venta, o bien a alcanzar con usted algún tipo de acuerdo o de canje.
Debido a mis compromisos profesionales, sólo permaneceré en Viena
durante un par de jornadas. Puesto que los ensayos me ocuparán todo el
día de hoy, me permito proponerle que nos saludemos en el cóctel que la
Ópera ofrecerá mañana, al término de mi debut. Acto para el que le
adjunto invitación.
Respetuosamente,

Maurizio Amandi

La misiva, en forma de cuartilla escrita con tinta escarlata, había llegado a la


tienda de antigüedades de la Kärntnerstrasse en un sobre sin franquear del Hotel
Sacher, uno de cuy os empleados se encargó de realizar la entrega.
Moser no había creído oportuno responder por idéntico conducto. Después de
pensar en ello, y de consultarlo con Margarita Schultz, había llamado por teléfono
al director del hotel, conocido y cliente suy o (varias de las antigüedades del
Sacher procedían de su tienda), encareciéndole comunicara al famoso pianista
que había recibido su mensaje y que, en calidad de abonado a la Ópera e
incondicional suy o, asistiría al concierto y al posterior vino de honor, donde muy
gustosamente se pondría a su disposición.
A sus años, Moser no creía en los avatares del destino, pero la carta de
Maurizio Amandi había hecho despertar en él emociones que imaginaba
adormecidas en el letargo de la vejez. Le recordó su propio estilo de cazador de
tesoros, su impronta de coleccionista, ese espíritu de avidez y aventura que le
había llevado a perseguir las más variadas y, en apariencia, inabordables piezas,
por media Europa, por medio mundo. También él había escrito cartas similares,
utilizándolas como tarjeta de presentación y señuelo de un juego emocionante, y
a veces peligroso, cuy as enrevesadas reglas sólo resultaban inteligibles para la
restringida élite del coleccionismo selecto.
Pero lo que realmente había desconcertado a Moser fue el hecho de que
Maurizio Amandi supiera que determinados manuscritos de Modest Mussorgsky
obraban en su dominio.
Tales documentos se habían enajenado en un plazo muy reciente, siendo
contados los testigos que accedieron a los términos de la transacción. Los
originales de Mussorgsky procedían de la colección noruega Fiedhesen, cuy os
herederos, acuciados por las deudas, habían decidido rematarla en lotes. Uno de
los cuales, a cambio de doscientos cincuenta mil dólares, había ido a parar a
Viena, a la caja fuerte de Teodor Moser. Dicho lote integraba la partitura original
de una ópera de juventud de Mussorgsky —Han de Islandia— que se creía
perdida, más una serie de epístolas que el iluminado compositor había dirigido al
crítico Stasov, principal avalista del Grupo de los Cinco.
Ingenuas, plenas de exaltaciones y desdenes propios de la época y de la
ideología de los románticos nacionalistas, las cartas de Mussorgsky reunían un
cierto interés. Muy superior, por supuesto, pensaba el anticuario, asesorado en
este punto por Franz Berger, uno de los maestros de la Filarmónica, devenía la
trascendencia de un Han de Islandia jamás estrenado pero que, de serlo, de
recuperarse y orquestarse, acreditaría los primeros esbozos operísticos del autor
de Boris Godunov.
La básica educación musical de Moser le había permitido admirar, de la
mano de Berger, las páginas del Han. El talento de Mussorgsky se vislumbraba en
las escenas corales y en ese mar de fondo, intrigante, ancestral, que pautaba la
melodía. Pese a las imperfecciones técnicas, aquel jovencísimo y, por entonces,
hacia 1860, anónimo petersburgués de adopción, el cadete Mussorgsky, había sido
capaz de establecer líquidas cortinas de sonido sobre columnas musicales plenas
de fortaleza y vigor. Los pentagramas de Han de Islandia irradiaban vida.
Berger pensaba que Mussorgsky no tenía nada que ver con los restantes
compositores del Grupo de los Cinco, con Borodin, con Rimsky -Korsakov, ni
siquiera con Schumann, de quien Mussorgsky se había reconocido discípulo en el
prólogo de su carrera. Influido por su opinión, el anticuario se reafirmó en que la
inspiración del Han obedecía a la confluencia de un milagro, a un relámpago en
la oscuridad, a uno de esos escasos ejemplos en los que el genio se manifestaba
en estado puro, simple y revelador, y verdadero más allá de las verdades de su
época.
Capítulo 4

En la soledad de su palco, Moser se irguió, expectante. Las luces se habían


apagado y el telón acababa de alzarse para dar entrada a una figura grácil,
solemne y frívola a la vez, de la que emanaba un aura especial.
Iluminado por los focos, il bello Maurizio saludó al público vienés con una
leve inclinación de cabeza y se dirigió al Steinway varado en mitad del
escenario. Cuando las notas comenzaron a desgranar su magia, Moser pensó en
Ruth, su difunta esposa. Acarició la rosa que reposaba sobre sus rodillas, cerró los
ojos y se dejó transportar por la música.
Maurizio Amandi acababa de concluir Promenade, el paseo melódico que
vertebraba las imágenes de los cuadros o croquis de Viktor Hartmann residentes
en el cimiento escénico de la composición, y atacaba el primero de los
fragmentos de la serie, Gnomus. Sugestionado por el conjuro del piano, el
anticuario pudo literalmente oír los pasos de esa criatura fantástica deslizándose
por el cielo del teatro con el sigilo de su alma de duende.
Acto seguido, intercalando una y otra vez la pegadiza melodía del
Promenade, el pianista fue interpretando los siguientes cuadros: Il Vecchio
Castello, Dos judíos, la bruja Baba Yaga, hasta completar la suite con La Gran
Puerta de Kiev. Al concluir su interpretación, il bello Maurizio se puso en pie,
avanzó hasta la boca del proscenio y, retirándose de la frente los rebeldes
mechones rubios, agradeció los aplausos con una reverencia menos formal que
paródica, pero ejecutada con el teatral donaire de quien está acostumbrado a
seducir.
Saludando una y otra vez, el pianista permaneció en escena dos o tres minutos
más, por lo que las luces de la sala demoraron en encenderse.
Desde su palco, inclinado hacia delante, con los ojos arrasados y los codos
apoy ados sobre la barandilla, un cautivado Moser proseguía aplaudiendo. Hasta
que, de improviso, la rosa resbaló de sus rodillas y el anticuario dejó de escuchar
el sonido de sus propias palmas.
Un brusco tirón había impulsado su nuca hacia atrás y un ardiente lazo le
hundía y abrasaba la nuez.
Moser no había visto la cuerda que le enroscaba la garganta, pero no podía
gritar ni respirar. A sus ojos afluía una película de sangre. Inútilmente, trató de
liberar el cuello, de incorporarse en la butaca de terciopelo carmesí. Unas
férreas manos lo mantenían sujeto y sólo consiguió patalear como un pelele en
brazos de un titán.
Contra el sudor febril que le helaba la cara, notó una fragancia a espliego.
Y eso, la proximidad del ser humano, o inhumano, que lo estaba ejecutando,
fue lo último, junto con el rojo medallón de la rosa caída en la alfombra del
palco, que el viejo Teodor percibió antes de adentrarse en un nocturno de
diabólicas notas y de emprender su particular promenade hacia la eternidad.
Que no era blanca, como la nieve de Viena, sino tenebrosa y pestilente como
el aliento de un viejo fantasma.
PROMENADE
Capítulo 5

Ermita de San Caprasio (Asturias), 16 de diciembre de 1985, lunes.

Después de conducir largo rato en la oscuridad, Anselmo Terrén vislumbró las


luces de Muruago parpadeando entre la niebla posada en el valle.
Ni adrede habrían elegido una noche mejor, pensó.
Acababan de atravesar la sierra de La Clamor, a mil doscientos metros de
altitud, por una tétrica carretera escorada por planchas de hielo. A la luz de los
faros, bosques de hay as y pinos negros mostraban una fantasmal espesura. La
nieve se adentraba entre los troncos en opalinas lenguas sobre las que, de vez
cuando, un ciervo o un zorro se dejaban deslumbrar.
La calefacción del furgón se había estropeado, obligándoles a soportar un frío
polar. Los dos hombres que acompañaban a Terrén, Niño Matesa, el valenciano,
y un gallego, de apellido Castrón, guardaban silencio. Terrén los conocía bien; por
esa razón, no sentía aprecio hacia ellos. En el fondo, prefería que mantuvieran las
bocas cerradas. Su hosca reserva venía a traducirse en respeto.
Él pagaba. Él era el jefe.
—Estamos llegando —anunció Terrén—. ¡Las capuchas, venga! No hay más
remedio que cruzar el pueblo.
No existía otro modo de llegar a la ermita de San Caprasio. Las calles de
Muruago, una villa montañesa de cincuenta casas, aparecían enlodadas por las
lluvias y el paso de y untas, caballos asturcones y la cabaña lanar que, si el
tiempo lo permitía, pastaba en los prados altos, entre las peñas que rascaban el
cielo.
Sólo estaba asfaltada la calle principal. El furgón recorrió a setenta kilómetros
por hora esa embarrada lámina de alquitrán y bosta. El bar estaba cerrado, como
las ventanas de las casas. Terrén habría jurado que nadie les vio.
—Debe de ser por la primera pista, pero comprueba el mapa —le pidió a
Niño Matesa, cuando dejaron atrás el villorrio.
El valenciano le confirmó el desvío. Pasados unos tres kilómetros de
Muruago, la furgoneta fue engullida por la masa forestal. En medio de una
lechosa tiniebla, tan opaca que apenas se veían los troncos, empezó a traquetear
por el camino de cabras que ascendía al santuario.
Una piedra estuvo a punto de hacerles volcar. Terrén volvió a lamentarse por
no haber utilizado un todoterreno, pero no había querido arriesgarse a robar uno.
Sabedor de que la policía no le quitaba ojo, en los últimos tiempos se había
prodigado poco. Llevaba un año dedicándose a la venta ambulante y a la
chamarilería, sus actividades legales, sus tapaderas. El golpe de Muruago venía
dictado por la necesidad.
Los faros del furgón dibujaron la mole del ábside. La niebla era tan espesa
que no se distinguía la torre.
—Los guantes —ordenó Terrén.
El pórtico estaba asegurado por una gruesa llave de hierro, de las llamadas de
sacristán. Era la única entrada.
Niño Matesa sacó un racimo de palanquetas. A la luz de una linterna, estuvo
manipulando la cerradura. La temperatura era ártica, pero un sudor como una
salsa fría empezó a humedecerle la piel.
—¿Atinas? —Lo apuró Castrón—. ¿O los valencianos no la sabéis meter?
Niño Matesa le enfocó la linterna a la cara. Deslumbrado, Castrón no percibió
su siniestra mirada.
—Eres tú quien me crispa los nervios, gallego.
El jefe no esperó mucho más antes de abrir el maletero de la furgoneta en
busca de un mazo. Tomó aire y lo enarboló.
—Aparta, Niño.
El golpe resonó en el valle, pero todavía hicieron falta unos cuantos más hasta
que la hoja de roble giró sobre sus goznes.
—El foco, Castrón.
Colocaron la lámpara sobre el altar y las linternas apuntando al crucero. El
templo era lóbrego y rezumaba humedad. Restos de pinturas al fresco los
contemplaban desde los muros. Se oía el viento rechinando en las aspilleras.
—¿A qué esperáis? ¡Aprisa!
Trabajaron sin descanso, sabiendo lo que tenían que hacer. Las tallas y los
óleos fueron trasladados al furgón. El mismo camino siguieron los bajorrelieves
de los capiteles, arrancados a pico, y también los candelabros y cálices de la
sacristía, cuy a puerta apenas ofreció resistencia al mazo. Parte del retablo fue
desmontado sin reparar en si dañaban las figuras, los santos, las filigranas
vegetales policromadas con pan de oro.
Cuando faltaba poco para el amanecer, Terrén dio por concluida la tarea.
—Andando. Barrer el suelo y comprobar que no nos dejamos nada.
Además de la nave, que parecía una trinchera, con molduras rotas y
fragmentos de y eso desparramados por el suelo de tarima, escobaron las losas
del porche. Castrón utilizó una pala para entrecavar y aplanar el terreno ondulado
ante el pórtico, intentando eliminar huellas. Quedarían en el lugar las marcas de
los neumáticos, pero eran de un modelo común, como habría decenas en
aquellas apartadas comarcas. Aunque la policía localizase con posterioridad las
piezas robadas, no les sería fácil probar la relación de la banda de Terrén con el
expolio.
La banda de Terrén… Así habían titulado los periódicos a finales de los años
setenta, cuando la brigada de patrimonio de la Guardia Civil le sorprendió con las
manos en la masa en su almacén de Pradilla del Monte, un pueblecito de El
Bierzo. Terrén poseía allí una antigua granja familiar rehabilitada como almacén
de antiguallas, ferralla y chapa. Los agentes encontraron detectores de metales,
moldes para fabricar falsas monedas antiguas, picos, palas y piezas procedentes
de y acimientos íberos y romanos: fíbulas, ídolos, bronces, bustos, cerámicas.
Anselmo Terrén nunca supo a ciencia cierta quién le había delatado, pero
tuvo que enfrentarse a una acusación que implicaba varios años de cárcel.
Lograría reducir la condena a cambio de proporcionar una lista con los nombres
de sus clientes, entre quienes figuraban relevantes ciudadanos de España y
Portugal. Médicos, abogados, anticuarios… con muchos de los cuales Terrén
había tratado en persona.
La sentencia lo recluy ó en el penal de La Santidad, a las afueras de Bolsean,
en una de cuy as celdas dormiría durante cuatrocientas veintitrés eternas noches.
En la cárcel, Terrén trabaría amistad con Boris Skaladanowski, el Berlinés,
encarcelado por motivos parecidos a los suy os.
Descendiente del pionero del cine alemán, con residencia en España,
Skaladanowski era hiperactivo, políglota, ludópata. Presumía de hechuras de
dandi y conquistador, viajaba y frecuentaba museos, casinos, mujeres. Con una
afectada indiferencia, ganaba o perdía cifras de vértigo, y con la misma
naturalidad cambiaba de amantes. Solía afirmar que no le importaba la suerte,
pues la tenía comprada, y que hasta los signos del zodíaco trabajaban para él.
Skaladanowski se había especializado en el tráfico internacional de objetos
artísticos. Experto en románico y gótico, figuraban en su haber decenas de robos
a pequeñas iglesias rurales de la franja norte del país, desde la Cerdaña a las
estribaciones de los Picos de Europa.
El Berlinés saldría de la cárcel unos meses antes que él. Cuando Terrén dejó
atrás los muros de La Santidad, volvieron a encontrarse y decidieron trabajar
juntos. Terrén se encargaría de reclutar a los integrantes de cada nuevo golpe, y
de ejecutar los expolios; Skaladanowski, por su parte, iría colocando las piezas,
una vez restauradas, y atenuada la alarma de su desaparición, en un zoco de
coleccionistas particulares y comisarios sin escrúpulos que abarcaba buena parte
de Europa occidental, con ramificaciones en México y en Estados Unidos.
Asimismo, Rusia y Oriente Próximo se estaban abriendo a ese rico mercado.
En los últimos meses, debido a la presión policial, apenas habían
protagonizado un par de robos de poca monta, con escasos riesgos y mínimos
beneficios.
La ermita de San Caprasio, en Muruago, prometía un botín algo may or. Una
de las tablas, una Anunciación, podía alcanzar un alto precio en el mercado
negro.
Esa bella pintura viajaba ahora sana y salva en la furgoneta de Terrén, rumbo
al puerto de Gijón.
GNOMUS
Capítulo 6

Gijón, 17 de diciembre de 1985, martes.

Después de atravesar Muruago en sentido inverso, Terrén condujo sin desmay o


por el corazón de los Picos de Europa, hasta que un grisáceo Cantábrico les
recibió con alarma de temporal, altas olas de espuma sucia rompiendo contra los
acantilados de Tina May or.
En Llanes descendió Castrón, el gallego, que regentaba una panadería cerca
del puerto. Al despedirse de él, Terrén le alcanzó un sobre con la cantidad
acordada.
Un poco más adelante, en un cruce de caminos, se bajó Niño Matesa. El
valenciano era camarero de un restaurante de ruta que incluía la explotación de
un club de mala muerte, con un travestí mal operado y media docena de putas de
desecho de tienta. Entre semana, frenaba algún camionero, por los cocidos, y los
sábados, en el puticlub, los solteros de los valles se soltaban la melena y se cocían
con champán andorrano, a cuarenta duros la copa de una botella que costaba la
mitad.
Poco antes del mediodía, sin detenerse salvo para llenar el tanque, Anselmo
Terrén entraba en Gijón.
Boris Skaladanowski le esperaba en Cimadevilla, en una tienda de muebles
indonesios que había montado con su última novia, una muchacha rumana, Erika
Umanescu, pelirroja y alta (casi tanto como él), de una belleza fría que a Terrén
le ponía caliente.
La tienda tenía dos entradas. Por la de atrás, un callejón de sentido único
permitía labores de carga y descarga.
Terrén llamó al timbre y empezó a desembarcar el alijo. Aquejado de un
fuerte lumbago, Skaladanowski no pudo ay udarle a trasladar los bultos a la
trastienda, donde quedaron alineados sobre una mesa, bajo un retrato de Adolf
Hitler.
El Berlinés sonrió al ver La Anunciación.
—Ésa y a tiene propietario —garantizó.
Terrén expresó su curiosidad: ¿para quién era?
—Para un anticuario de Bolsean, Gedeón Esmirna —desveló el marchante—.
Afable y grueso, así como tú. Deberías ponerte a dieta, Terrén.
—¿Es de confianza, ese Esmirna?
—Otras veces he trabajado para él, siempre de encargo. Erika y y o
acabamos de regresar de un viaje de placer por algunas capitales del viejo
imperio austrohúngaro, donde nacieron las ideas que me han hecho fuerte.
Esmirna quería quedar cuanto antes, pero le he comunicado que nos disponemos
a pasar una semana de placer en las islas de… qué más da. A la vuelta contactaré
con él y le llevarás esa Anunciación, junto con otra pieza por la que andaba loco.
¿Quieres verla?
Sin esperar respuesta, Skaladanowski sacó de un armario un grabado que
representaba una figurilla traviesa, un duendecillo o gnomo.
—Tócalo, los jorobados dan suerte.
—¿Qué es? —se interesó Terrén.
—Un dibujo de Viktor Hartmann.
—¿De quién?
—El pintor que inspiró los Cuadros para una exposición, de Mussorgsky.
¿Tampoco te suena?
—No.
—Un poco de cultura no te vendría mal, Terrén.
—No tengo tiempo para mariconadas. ¿De dónde lo has sacado?
—Viene de Francia, de una colección privada.
—¿Robado?
—Pregúntale a Erika.
La pelirroja sonrió con sus labios llenos. Llevaba una falda corta y un top que
le marcaba el pecho. Terrén la miró de arriba abajo, sin aliento. Fue el Berlinés
quien contestó por ella:
—Digamos que su dueño, un rico vinatero de Burdeos, no tomó las medidas
adecuadas para proteger su corazón y su casa.
—¿Por ese orden? —Rió Terrén.
—Erika es una gran profesional —la alabó su pareja—. En todos los sentidos.
—¿Cuánto vale?
La sonrisa del Berlinés no fue amistosa.
—¿Erika?
Terrén sintió que un cosquilleo le recorría las ingles.
—La Anunciación.
—Lo que Esmirna quiera pagar.
—¿Cuánto?
—Es coleccionista fanático. Soltará lo que le pidamos. Deja de hacer
preguntas, Terrén, y vamos a brindar.
—No con tu vino. Me recuerda a meados de gato.
Skaladanowski hizo una mueca de disgusto.
—Los españoles seguís siendo unos bárbaros. He agotado las reservas de
Riesling. Beberemos vino tinto, o sidra, y esta noche jugaremos a la ruleta en el
casino de Santander. Soy un hombre de suerte, y a lo sabes. Y también tú lo eres,
Terrén, en especial a partir del momento en que me conociste en la cárcel. No
tengas la menor duda de que nuestra buena estrella no nos abandonará mientras
estés de mi lado.
—Y del de Erika —murmuró Terrén.
—Ni lo sueñes, socio —zanjó el Berlinés—. Esta mujer no es para ti.
PROMENADE
Capítulo 7

Isla de San Andrés (Colombia), 21 de diciembre de 1985, sábado.

Hacían una pareja tan estrafalaria como dos turistas en la Luna.


Él, con sus gafas de espejo, sus bermudas y ema, una estampada camisa
hawaiana y el calado gorro de tenis dejando asomar una sonrosada nuca y los
rizos de las patillas teñidas de gena. Ella, alta y pecaminosa, explosiva y vulgar,
con sus pendientes gitanos y la larga melena pelirroja destellando al sol que
brillaba a través de las cristaleras del aeropuerto de San Andrés.
La mujer era más frágil que su compañero, pero, ante su pasividad, tuvo que
cargar con las maletas y empujar hacia la salida el carrito de ruedas con el
equipaje. Para aliviar su sofoco, se detuvo a abanicarse. Un taxista la ay udó a
cargar los bultos. Tras acordar un precio, los trasladó al Coconut Resort.
El taxi carecía de refrigeración. Un bochorno húmedo que nada tenía que ver
con el aire gélido, nevado, de Viena, ni con el viento marino, con el gallego que
en aquella época del año refrescaba las costas de Gijón, Bolsean, Bilbao, les
saturó la piel.
La fachada del hotel caribeño daba a la play a y a un embarcadero desde el
que partían lanchas hacia Johnny Kay, un cay o anunciado como una sucursal del
paraíso.
—Onésimo Carranza —se presentó el hombre en la recepción del Coconut.
Pese a su identidad, arrastraba las erres con un fuerte acento centroeuropeo—.
Reservé desde Cartagena de Indias, ay er. Aquí tiene nuestros pasaportes.
—Les esperábamos. —El amable conserje recogía la documentación—. Yo
mismo atendí su reserva. Bienvenidos a San Andrés. ¿Necesitará algún servicio
extra, señor?
Onésimo Carranza le dedicó un pícaro guiño.
—De nada, amigo. Como verá —y la señaló, como si fuese una y egua—,
cargo con mi señora.
Al recepcionista, un mulato chino, se le aclaró la tez.
—No me refería a… esa clase de servicios.
—Era broma. ¿Es que los colombianos no tienen sentido del humor?
Para demostrar lo contrario, el mulato rió tardíamente.
—En serio, señor: ¿puedo ofrecerles alguna atención adicional? ¿Automóvil
de alquiler? ¿Excursiones en barco, una inolvidable travesía en el submarino
panorámico?
Onésimo Carranza no se había quitado las gafas de espejo ni su tenístico
gorrito. Indicó, con alacridad:
—Sólo la prensa.
—Los periódicos del día están a su disposición. ¿Desea que se los suban a su
habitación?
—¿Se refiere a la prensa internacional?
—Aunque llegan con retraso, disponemos de diarios españoles —agregó el
conserje, en consideración a la nacionalidad de los huéspedes.
Pero Carranza iba a seguir revelándose insensible a la cortesía isleña.
Protestó:
—¿Es que aquí, en San Andrés, no hay periódicos?
—Por supuesto, señor —repuso el mulato, desconcertado—. Tenemos El
Vigía, de carácter semanal, y un boletín de noticias turísticas que financiamos los
hosteleros.
Carranza le apuntó con el índice. Si lo hubiera hecho con una pistola no le
habría inspirado menor cautela.
—¿Usted costea ese boletín?
—Me refería al consorcio hostelero, señor.
—¡Así resulta mucho más inteligible y legítimo! —exclamó el huésped, con
un énfasis casi judicial—. Porque, tal como me ha parecido se atribuía en un
principio, de su plural posesivo podría desprenderse que usted, además de editor
de una publicación periódica, sería también accionista de este hotel. Y no se trata
del caso, ¿estoy en lo cierto? ¿Verdad que no es dueño de rotativos ni de hoteles
de lujo?
Por encima de su humillación, el mulato intentó mantener aquella
impertinente mirada. El turista se acodó en el mostrador y disparó una rociada de
saliva al preguntarle:
—¿Estoy hablando, entonces, con un honrado asalariado del Coconut Resort?
El empleado parpadeó. Un indígena frente a los conquistadores no se habría
sentido más desnudo.
—Así es, señor.
Carranza resopló.
—En tal caso, hará dos cosas por mí. Me anotará la dirección de ese
semanario local, El Vigía, pedirá un taxi para dentro de quince minutos y nos
garantizará que mañana nos habremos trasladado a la isla de Providencia. ¿Me
ha entendido, o tendré que repetírselo punto por punto?
—Reserva de vuelo —murmuró el conserje, desbaratado—. Dos pasajes, si
hay suerte, para el 24 de diciembre, martes…
—¿El 24? ¿No hay vuelo antes?
—No, señor. Sólo los martes y los jueves.
—Un helicóptero, entonces —insistió Carranza—. O por mar. Contrate en
exclusiva ese submarino panorámico. ¡No es dinero lo que me falta, ni lo que me
ha traído hasta aquí!
—Podemos volar en Nochebuena —intervino la mujer, que también tenía
acento, si bien más suave—. Será muy romántico.
—¡Haced lo que os dé la gana! —Se irritó Carranza.
Dejando al recepcionista al filo de una crisis, el grosero cliente se dirigió a su
habitación. La chica lo siguió con docilidad.
Mientras ella se cambiaba, él salió a la terraza. La luz de San Andrés era tan
intensa que incluso tras los cristales protectores le escocían los ojos.
La pelirroja abandonó el cuarto de baño y dio unos pasos de baile entre el
armario y la cama. Se había pintado los labios de rojo coral. Llevaba minifalda,
medias de lycra y una camisa de algodón sobre la que refulgía un extraño
broche.
—¿Estoy guapa?
—Deslumbrante —asintió él, sin mirarla.
Ella se encaramó sobre unos zapatos blancos de tacón, muy caribeños.
—¿No me dices nada de mis andamios?
—Te levantan el culo. Eso me excita.
La pelirroja rió y empezó a desnudarse.
IL VECCHIO CASTELLO
Capítulo 8

Isla de Providencia (Colombia), 22 de diciembre de 1985, domingo.

Caribe adentro, en la Isla de Providencia, a ochenta millas marinas de San


Andrés y a más de trescientas de Cartagena de Indias, a Alessandro Amandi le
llamaban el patrón. Y no porque el sancionado excanciller italiano, decimoquinto
conde de Spallanza, influy ese en el gobierno del islote, pues se mantenía apartado
de la comunidad nativa, hasta el punto de relacionarse tan sólo con su maltrecha
conciencia, sino porque se sospechaba que era un intocable.
Al margen de ese invisible título, garante de una rutina sin sobresaltos ni
molestias, los isleños apenas sabían nada de Alessandro Amandi. Quizá por eso,
corrían a su costa rumores que lo identificaban con un perseguido mafioso, con
un político corrupto, incluso con un destronado príncipe. Ninguna de esas
versiones era en absoluto cierta, aunque, en la tradición de oscuros exiliados que
allí, en Providencia, buscaban refugio y olvido, llegaran a rozar la superficie del
personaje.
A los ojos de la ley, el decimoquinto conde de Spallanza seguía siendo un
honrado ciudadano, con pasaporte internacional y todos sus derechos vigentes,
excluida la inmunidad diplomática.
Alessandro Amandi había desembarcado en Providencia cinco años atrás, el
día de los Inocentes de 1980, coincidiendo con su expulsión de la embajada de
Bogotá. Nada más descender, cargado de maletas y embalajes, del fokker de
San Andrés, el conde se había instalado en la mansión de Carlos Reulens,
lugarteniente del cártel de Medellín, y uno de los narcos más conspicuos de
Colombia.
Carlos Reulens y a no residía en Providencia ni en ninguna de sus cesáreas
residencias de la costa caribe, sino en una celda de seis metros cuadrados en la
prisión federal de Duganville, Florida, bajo la acusación de haber introducido en
Estados Unidos cientos, quizá miles de toneladas de coca a través de sus bases de
Bahamas y Caimán.
Pilotando desde tierra una flotilla de avionetas capaces de burlar el espacio
aéreo e invadir a los gringos con masivos envíos de polvo blanco, Reulens había
levantado una reputación y una fortuna, y también, con el propósito de blanquear
narcodólares, por un lado, y, tal vez, más adelante, con la idea de destinarlo a
idílico retiro, su palacio de Providencia.
Pero el Tío Sam acabaría por echarle el guante. Sus agencias iban a
encargarse de que el señor de la droga no necesitara en mucho tiempo su privado
y caribeño Shangri-la. Carlos Reulens sumaba un lustro a la sombra, siendo su
libertad no tanto un interrogante como tres puntos suspensivos.
A raíz de su detención, las propiedades de aquel capo del narco habían sido
decomisadas por la justicia de su país. En una subasta amañada por sus contactos
de Bogotá, Alessandro Amandi, el embajador transalpino, se había hecho, a un
precio más que razonable, con una de las mansiones de Reulens: Villa Corina, en
Providencia.
Por lo que a las intrigas y operaciones del conde de Spallanza se refería,
aquella prevaricación fue el abuso que colmó el vaso. Amandi recibió una carta
de su ministro agradeciéndole los servicios prestados y conminándole a
abandonar la sede oficial y la carrera diplomática.
El conde tenía sesenta y ocho años, pocos amigos en Roma y demasiados
secretos que silenciar. Sin otra alternativa, optó por embalar sus cosas en su
residencia bogotana (añadiendo un par de cuadros del patrimonio nacional
italiano en concepto de indemnización por el daño originado a su honra), habló
con sus amigos de Medellín, de quienes obtuvo protección, y se trasladó a
Providencia.
Capítulo 9

Situada en la ladera septentrional de la isla, la antigua mansión de Reulens era un


capricho colonial. Tenía tres plantas, catorce habitaciones inundadas de luz, con
mosquiteros y balcones de teca labrada, y una piscina en forma de riñón desde
cuy os jardines tropicales se admiraban los arrecifes turquesas y la Cabeza de
Morgan, un promontorio costero en forma de busto de capitán pirata, en torno al
cual abundaban ley endas de inmensos tesoros.
En su origen, la villa había ostentado el nombre de Corina en honor a una
querida de Carlos Reulens, pero Alessandro Amandi, fervoroso melómano, la
había rebautizado como Il vecchio castello en homenaje a uno de los cuadros
melódicos de la famosa suite para piano de Modest Mussorgsky, hacia cuy a obra
su hijo Maurizio sentía una hipnótica veneración, ray ana en la idolatría. Pinchado
en un equipo de alta fidelidad, el disco de Cuadros para una exposición, en la
vibrante grabación del propio Maurizio, sonaba de vez en cuando en los salones
de la planta baja, decorados con los trofeos de caza que el aristócrata había
cobrado en la selva amazónica.
A raíz de su mudanza a la isla, los habitantes de Providencia sólo pudieron
sorprender al conde de Spallanza en esporádicas ocasiones, cuando, tocado con
su jipijapa, o con un sombrerito de papiroflexia confeccionado con las hojas de
El Vigía de San Andrés, el único periódico que se editaba en los cay os, bajaba en
tílburi a Pueblo Viejo para abastecerse de tabaco. Cigarrillos que, abstraído y
altivo, sin saludar a nadie, fumaba en una boquilla de espuma de mar mientras
paseaba descalzo, en guay abera, por las arenosas calles de la capital del islote.
Durante los primeros meses de su estancia en Providencia, hasta la sombra
del aristócrata italiano llevaba detrás, como otra sombra, y tan atenta a sus pasos
que no podría asegurarse si lo vigilaba o protegía, a su malencarado escolta. Un
mestizo cartagenero de labios duros y rostro picado, con el gaznate cosido por la
sonrisa de una navaja, que ni se molestaba en ocultar al cinto su pistolón de doble
caño. Hasta que, un buen día, el guardaespaldas del conde, de quien nadie podría
afirmar que hubiese pronunciado una sola palabra, embarcó de noche en una
lancha fueraborda y puso mar de por medio a la isla y al desterrado monarca de
sí mismo, al exquisito prisionero que en ella residía.
Alessandro Amandi nunca supo si los cárteles le habían retirado la protección
porque su vida había dejado de correr peligro o porque tenía los días contados,
pero no se perturbó ni renovó su seguridad. Tal vez pensó (y sería típico de un
Spallanza) que su perro y su arsenal le bastarían para defender Il vecchio
castello, emulando a aquel Andrea Spallanza, contemporáneo de Ludovico el
Moro, que resistió a los aragoneses en su fortaleza siciliana.
Atendido por dos sumisas cuarteronas, madre e hija, a las que había provisto
de uniformes blancos, como novicias o enfermeras, porque de espaldas y
caderas, y de ojazos como lunas negras, y a las abastecía su linaje de nietas de
África, don Alessandro prosiguió con su retirada existencia, solo y a salvo tras los
setos y empalizadas de Il vecchio castello.
Acaso feliz (vivo, al menos), el conde entretenía las horas, los días, cuidando
las plantas, escuchando música, ley endo biografías de emperadores, limpiando y
engrasando sus pistolas y rifles, ordenando y clasificando sus colecciones
etnográficas y artísticas, cuidando a sus aves exóticas y a la pareja de buey es a
los que Maurizio había bautizado como Rimsky y Korsakov. Comía poco, fruta,
por lo general, y un plato de rondón un par de veces por semana. Bebía vino y
champán. Cuando la nostalgia lo acechaba con su puñal de astracán, se distribuía
una ray a de una coca tan pura que visionaba su vida, su siglo, sus traiciones,
como un botín por el que había valido la pena luchar.
Por Navidad, si los huracanes lo autorizaban, recibía la visita de su único hijo,
Maurizio, el pianista. En compañía de una mujer, siempre distinta, siempre
hermosa, siempre ligera de ropa, Maurizio y su circunstancial amiga solían
alojarse en Il vecchio castello hasta Año Nuevo o hasta el día de Rey es.
A diferencia de su padre, Maurizio Amandi bajaba a Pueblo Viejo con
frecuencia para beber cerveza hasta hartarse en los bohíos de la play a. A
menudo, se le podía avistar navegando en aguas del arrecife, entre pescadores de
langostas y algún flete de buscadores de tesoros atraídos por supuestos pecios de
inimaginable valor.
Mientras Maurizio sentía el sol y la sal en la cara, arriba, casi en lo alto de la
selvática ladera, desde el porche en forma de proa de Il vecchio castello, el
conde enfocaba los prismáticos ora hacia la estampa de su hijo al timón de una
motora, con su nueva conquista luciendo un minúsculo biquini en cubierta, ora
hacia el quehacer de los buzos, que no siempre emergían con las manos vacías.
Pero, de ahí, de encontrar un herrumbroso espadón o algunas monedas
imperiales, a arrebatar al océano los cofres de un galeón, distaba una larga
esperanza. Tras algunas jornadas, una quincena, a lo sumo, de costosas y
arriesgadas inmersiones, los buceadores desaparecían en el horizonte celeste,
rumbo a otros espejismos submarinos.
Entonces, el patrón Amandi volvía a respirar tranquilo, como si hubiese
recuperado su amenazada paz.
Capítulo 10

Providencia, 23 de diciembre de 1985, lunes.

El conde de Spallanza jamás recibía a los blancos.


Una de sus sirvientas negras, la alegre Jenny, la madre, nacida en
Providencia de simiente de esclavos cimarrones, se encargaba de la intendencia
y de la cocina de Il vecchio castello, así como de planchar con esmero los
pantalones de lino y la ropa interior del aristócrata.
Su hija, Felicidad, de carácter melancólico, fregaba las terrazas,
desempolvaba los muebles y alimentaba a los animales domésticos de la
mansión, a los que Maurizio había bautizado con humorísticos nombres: un loro
respondón llamado Amadeus en honor a Mozart, otro de los compositores (con
permiso de Mussorgsky ), predilectos del joven Amandi; un rottweiler, Brahms, tan
fiero como presumía su raza; los dos buey es, Rimsky y Korsakov, y el poni, Liszt,
al que el conde fiaba las guías del tílburi a cuy as riendas recorría los caminos de
la isla en busca de especies para su suma botánica o de restos de las ceremonias
vudús que aún tenían lugar al amparo de la noche y de la vegetación del monte
de El Pico.
Poco a poco, debido a las aficiones y rarezas de su nuevo propietario, el
terreno de Il vecchio castello se había ido desbrozando de árboles y poblándose
de establos, invernaderos, incluso de un misceláneo museo donde el noble italiano
había ido acumulando las piezas reunidas durante toda una viajera existencia de
pasión coleccionista.
Con sus máscaras e ídolos, sus terracotas y puñales de obsidiana, eran
colecciones ricas e insólitas, pero al conde no le gustaban y eran sólo Maurizio y
sus renovadas amantes quienes las disfrutaban. Sólo el patrón y su hijo, y
aquellas europeas delgadas y ávidas que creían amar a su heredero admiraban
los escudos y cerbatanas, los metates y las cabezas jíbaras, las cimitarras, los
camafeos, los incunables miniados y las botellas que habían dormido en las
bodegas de Napoleón Bonaparte. Con una mezcla de cortesía y hastío, el conde
solía introducir a las invitadas en el origen y anecdotario de las piezas, a la espera
de quedarse a solas con Maurizio para abordar los negocios de familia.
De sus múltiples empresas, Alessandro Amandi únicamente conservaba una
firma maderera, ubicada en Gabón, y otra inmobiliaria, radicada en Cartagena
de Indias, que se dedicaba a construir hoteles y bungalows. Del resto de su
emporio se había desprendido a finales de los años setenta. Por sus ventas obtuvo
suculentos beneficios, a cubierto en cuentas reservadas en bancos de Suiza,
Panamá y Gran Caimán. Los intereses financieros del decimoquinto conde de
Spallanza eran gestionados a través de un bufete londinense cuy os agentes
pujaban en Sotheby ’s, en Christie’s o en las principales subastas, si salía a
escrutinio algún objeto artístico del interés de su acaudalado cliente.
Cuando el conde, en el curso de aquellas tertulias navideñas celebradas en los
atardeceres de Providencia, antes o después de las cenas regadas con caldos
franceses, se refería al patrimonio familiar, a sus rentas y cargas, su hijo
Maurizio fingía atender sus explicaciones y números. En realidad, no le prestaba
atención.
El joven Maurizio había supuesto para el conde un constante desvelo, hasta
que sus galardones como intérprete y sus éxitos en el circuito de la música
clásica le redimieron de su tutela económica.
Su hijo jamás había obedecido sus consejos, muestra de independencia de la
que el patrón, en el fondo de su indómita personalidad, se sentía orgulloso. Quien,
en un no muy lejano día, debería de llegar a ser el XVI conde de Spallanza, se
había revelado, desde muy temprana edad, como un espíritu libre, capaz de
planificar una vida a su medida y de sostenerla con sus propios recursos.
A primera vista, Maurizio y él no se asemejaban en nada, pero el viejo
Amandi pronosticaba que el curso del tiempo acabaría embozándoles bajo una
misma capa: dos caballeros de sangre azul arrojados al prosaico mundo, sin otra
esperanza de salvación que la renuncia a su casta. Ningún Spallanza había
doblado la rodilla, salvo delante de un rey, por lo que resultaba fácil pronosticar
que ambos, padre e hijo, morirían de pie, con la cabeza alta y los ojos abiertos.
En una isla semidesierta o en un escenario triunfal, ¿qué más daba?
Pero ¿cuándo maduraría su hijo? Esas mismas Navidades, Maurizio iba a
cumplir la edad de Cristo, pese a lo cual, se temía el conde, seguía siendo el
mismo muchacho inconsciente a quien debía azotar cuando sus excesos
amenazaban mancillar sus álgidos blasones. Hacía tres lustros que no le ponía la
mano encima, el plazo transcurrido desde que comprendió que no podría
domarle.
Ni él, ni mujer alguna. Maurizio no había contraído matrimonio, y tampoco
concurrían indicios de que fuese a hacerlo en breve plazo. Al aristócrata, sin
embargo, la soltería de su heredero no le quitaba el sueño. Una colección de
ruidosos nietecillos vociferando por las calles de Pueblo Viejo, veraneando en Il
vecchio castello, atando latas a las colas de Rimsky y Korsakov o arruinando sus
variedades de orquídeas bien podía ilustrar su peor pesadilla.
Con una frívola reiteración, Maurizio se obstinaba en presentarle a las
mujeres que compartían su afanosa existencia de actuaciones y giras. Sabedor
de que durarían poco a su lado, el conde se limitaba a hospedarlas en la isla y a
mostrarse caballeroso con ellas, sin interesarse por sus actividades ni por la clase
de vínculos que las unían a su hijo. En la eterna juventud de francachelas y
amoríos de Maurizio, una sola de aquellas muchachas le había agradado:
Martina, la hija de Máximo de Santo, el embajador español con quien había
coincidido en Londres.
Siendo menores de edad, su hijo Maurizio y una jovencísima Martina de
Santo (¿dieciséis, diecisiete?, intentaba establecer la memoria, acribillada por las
burbujas del champán, de don Alessandro) habían mantenido un romance
adolescente.
Allá por el año 70, eludiendo la expresa prohibición de sus respectivos padres,
Maurizio y Martina se habían fugado al Festival de la Isla de Wight. Pero aquélla
debía de haber sido una típica pasión quinceañera, pues pronto se truncó.
Liberados de la expectativa de convertirse en tempranos consuegros, ambos
cancilleres, Amandi y De Santo, resolvieron enterrar el asunto, preservando su
relación.
Esa mañana, cuando sólo faltaba un día para la Nochebuena de 1985, la
fecha en la que iba a morir, Alessandro Amandi desay unó frente al océano, en la
terraza de Il vecchio castello, un plato de camarones y una rodaja de piña. Una
vez hubo tomado café y fumado un cigarrillo, se dirigió en guay abera al establo.
Lucía un sol fulgente. Todo, hasta su alma, brillaba: la marquetería lacada del
barandal, las y ucas, el Caribe. Don Alessandro cubrió su cabeza con el sombrero
jipijapa, subió al tílburi y arreó al poni. Bordeando los acantilados, bajó hasta
Pueblo Viejo y entró a la oficina de Correos.
El cable de Maurizio, girado en Viena, anunciaba su llegada a Providencia
para el 24 de diciembre. « Llevo regalo» , añadía la telegrafía. Dando por
supuesto que se trataba de una nueva novia, el conde sonrió con resignación.
El desequilibrio de Maurizio no residía en su inestabilidad sentimental, sino en
su genio. Porque su vástago lo tenía, de ello su padre estaba seguro. Lo había
estado siempre, desde la primera vez que lo escuchó sentado a un piano. « Es su
destino, su condena» , pensó, fumando en su pipeta de espuma de mar mientras
caminaba por las abrasadas callejas de Pueblo Viejo.
PROMENADE
Capítulo 11

Providencia, 24 de diciembre, martes.

El día de Nochebuena, Alessandro Amandi despertó empapado en sudor. Había


tenido una pesadilla relacionada con las ceremonias vudús en el monte de El
Pico.
En el sueño, su hijo Maurizio aparecía poseído por el espíritu del mal.
Blanqueada la cara por pasta de arroz, soltando espuma por las comisuras y
emitiendo incomprensibles gritos, su pequeño (porque en la pesadilla apenas era
un niño) se debatía entre sus brazos.
El mal sueño no le habría afectado de no ser Maurizio epiléptico. Lo era
desde los doce años. Su padre no había olvidado aquella traumática ocasión en la
que él mismo tuvo que incrustarle entre las mandíbulas un estuche de cuero para
plumas estilográficas, cuy a funda quedó destrozada. El tratamiento había
conseguido controlar la enfermedad, pero el riesgo de otro brote estaba siempre
presente. Bajo ningún concepto su hijo debía prescindir de la medicación.
Una de las dudas que durante todos aquellos años había atormentado al conde
de Spallanza radicaba en establecer si el ejercicio de la música, en el nivel
magistral que Maurizio había alcanzado, operaba como lenitivo de la afección o,
por el contrario, contribuía a estimular su desarrollo.
Los médicos habían considerado que sería temerario ignorar la vocación de
Maurizio. Por otra parte, Oliver Praise, su profesor de piano en Londres,
discípulo, a su vez, de Benjamin Britten, estaba persuadido de que el muchacho
poseía cualidades innatas para la interpretación, y de que tenía ante sí un notable
futuro como pianista. En consecuencia, supondría un y erro irremediable vulnerar
su naturaleza y cercenar su don.
La música parecía obrar como un sedante para el nervioso temperamento de
Maurizio. Sus primeros conciertos le aportaron aplomo y una suerte de enjaulada
felicidad. El viejo Amandi debía admitir que Maurizio se transformaba sentado a
un piano; aunque, en ocasiones, la exaltación que se apoderaba de su hijo le
hiciese temer por una nueva recaída.
El fokker de San Andrés en el que viajaría Maurizio realizaba la ruta de
Providencia dos días por semana. Tenía previsto su aterrizaje a las doce del
mediodía, pero ese horario casi nunca se respetaba. Unas veces, dependiendo del
rigor de los pilotos o de las condiciones meteorológicas, aterrizaba con antelación,
y otras —la may oría— con retraso.
A la espera de dirigirse al aeropuerto, el conde hizo tiempo en Il vecchio
castello. Quiso asegurarse de que sus serviciales mucamas hubiesen dispuesto
todos los detalles para hacer más grata la estancia de su vástago. Revisó su
habitación, en la segunda planta, la más luminosa y amplia, con una terraza con
vistas a la Cabeza de Morgan y a la inmensidad del Caribe, y estiró una arruga de
la fresca colcha de algodón bajo cuy a tibieza habían dormido varias de sus
amigas, una por cada Navidad. A Jenny se le había olvidado colocar flores. El
conde cortó unas orquídeas y él mismo las colocó en un búcaro sobre la mesilla
de bambú.
Todos los años se ofrecía para trasladar al cuarto de su hijo el piano del salón,
por si le apetecía ensay ar o improvisar, pero Maurizio insistía en que si visitaba
Providencia, además de para estar con él, lo hacía con la única obligación de
someterse a un terapéutico descanso. Maurizio jamás había tocado el piano en la
casa. Solía hacerlo, en cambio, en el teclado de El Galeón Hundido, uno de los
bohíos de la play a, cuando llevaba demasiadas cervezas.
A las doce menos cuarto, el conde detuvo el tílburi en la explanada del
aeropuerto, un área de tierra arcillosa sin balizar contigua a la pista. Junto a la
hilera de palmeras se alineaban camionetas y estrepitosas motos de pequeña
cilindrada, cuy o carburante quemaba nubes de humo entre las cortas distancias
de la isla.
Unos pocos residentes aguardaban a los pasajeros. En cuanto éstos
comenzaron a descender del fokker, el aristócrata los reconoció de vista, salvo a
dos extranjeros que destacaban entre el pasaje: un tipo alto y corpulento con
gafas de espejo y unas horrendas bermudas del color de la y ema de un huevo
frito, y una mujer pelirroja y sensual (pese a carecer de pecho), a la que don
Alessandro, de forma instintiva, emparejó con su hijo.
Pero pronto quedó claro que la llamativa viajera no acompañaba a il bello
Maurizio, sino a ese otro individuo de aspecto grotesco, el de las bermudas
amarillas, quien, como si sufriera de alguna clase de impedimento físico, se
negaba a cargar los bultos, permitiendo que su compañera lo hiciera por él.
Galante, Maurizio se ofreció a ay udarla hasta la terminal (sin torre de control
ni equipamiento alguno, salvo una precaria oficina de planta baja, con un único
empleado que había saludado al conde con un « buenos días, patrón» y un
inmutable letrero con los horarios y precios de los vuelos a San Andrés).
Una vez se hubo despedido de la pelirroja, el pianista se dirigió al tílburi, en
cuy o asiento, con la cabeza resguardada del sol por su sombrero de paja, le
esperaba don Alessandro.
—Hola, papá.
—Bienvenido a la isla, hijo.
—Te encuentro mejor que nunca.
—¿Tan joven, y y a con vista cansada?
Maurizio le besó en la cara. El sol había acartonado las mejillas del conde.
—Pareces un actor retirado.
El patrón se esponjó.
—Los Spallanza han actuado mucho a lo largo de la historia, y siempre en
papeles principales. ¿Has venido solo?
—Yo diría que sí.
—Pensé que esa hembra colorada podría ser tu última víctima.
—Durante el vuelo me confesó que estaba casada. « ¿Y qué?» , le repliqué.
Maurizio rió solo, de manera un tanto histérica. Su padre apuntó:
—Si uno de estos días te la encuentras paseando por la play a, tendrás la
oportunidad de atraerla a tus redes.
—He decidido darle vacaciones al amor. Así tendremos más tiempo para
nosotros dos.
—Me alegro mucho, hijo.
Maurizio sonrió a su vez, sabiendo que ambos mentían. De un ágil salto, se
acomodó junto a su padre.
—¿Vamos a casa?
—Claro.
—Dame las riendas.
—¿Me consideras demasiado viejo para seguir llevándolas?
—No es eso… ¡Venga, dámelas!
El conde se hizo a un lado. Su hijo alzó el látigo y lo hizo restallar sobre el
lomo de Liszt.
BYDLO
(Carreta de bueyes)
Capítulo 12

El tílburi comenzó a traquetear en dirección a Il vecchio castello. En lugar de


tomar por la carretera, Maurizio eligió la senda del monte de El Pico, sobre los
acantilados, por donde no tendrían que soportar el timbre de las motocicletas ni
apartarse cada vez que se cruzasen con otro vehículo. A mitad de camino, sin
embargo, se toparon con Rimsky y Korsakov, los buey es del conde, que su dueño
prestaba al marido de Jenny para que acarreasen leña en una carreta.
Jenny y Felicidad les estaban esperando en las escaleras del porche. Para
ellas era una oportunidad de lucir en sus almidonados uniformes mandiles y
lazos, y también los zuecos que les aportaban un aire sanitario, como si su labor
principal consistiese en el cuidado de un convaleciente. El patrón no reparó en
que Felicidad se había pintado las uñas, ni en que su larga melena, alisada con
aceite de coco, dividía con simetría su carita de ébano.
Tampoco percibió que sus melancólicos ojos, tras deducir que Maurizio había
venido solo, aleteaban como alegres mariposas.
—Lleven el equipaje de mi hijo a su habitación —ordenó el señor—.
¿Tomamos algo?
—Una cerveza helada me sentará bárbaro.
Fue la primera de las muchas que el joven intérprete bebió ese día. La
consumió al sol, tumbado con indolencia al borde de la piscina, mientras las risas
de las mujeres les llegaban desde la planta alta.
Su padre se había sentado protegiéndose del calor bajo la sombra de un árbol
del paraíso, junto a los nopales donde crecían las cochinillas. Estuvo a punto de
contarle el sueño que había tenido esa noche, pero lo pensó mejor y se limitó a
interrogarle por su última gira.
—Una locura —resumió Maurizio, bebiendo directamente de la botella—.
Japón, Taiwan, París, Estambul, Viena… Es como un carrusel, como esa Noria
Gigante del Prater, pero sin que se rompa el círculo de caras anónimas. Y sin
poderme apear.
—Es lo que querías.
—Supongo que sí.
El noble lo contempló con disimulada atención. Maurizio estaba más delgado.
Llevaba el pelo largo, en lacios mechones rubios. Muy pálido, profundas ojeras
le abolsaban la piel de la cara. Un punto de fuga en su mirada, un reflejo huidizo,
metálico, remitía a un ámbito irracional de su personalidad. El conde intentó
recordar en qué alacena de la cocina se encontraban los cubiertos de madera,
por si a su hijo le sobrevenía un ataque y se veía obligado a incrustarle una
cuchara entre los dientes.
—¿Te encuentras bien?
—Demasiado sereno, quizá.
—¿Tomas la medicación?
—Sólo cuando estoy sin copas. Lo que, para ser sincero, no sucede
demasiado a menudo.
Don Alessandro se pellizcó la perilla, disgustado.
—El alcohol te sienta mal. Recuerda lo que te advirtieron los médicos.
—En esta isla rigen las ley es piratas.
—¡Piratas, piratas! —Salmodió el loro Amadeus, desde su jaula del porche.
Brahms, el rottweiler, se dejó acariciar, sumiso. Maurizio jugó un rato con el
perro, hasta que se dirigió a la casa para regresar con el bañador puesto y otra
cerveza en la mano. El señor indicó a Jenny que descorchara una botella de
champán. Padre e hijo retomaron una deslavazada conversación, interrumpida
por los frecuentes chapuzones de Maurizio.
Como si quisiera resarcirse de los silencios que le imponía la isla, el
exembajador se mostraba locuaz. Describió las reformas que había llevado a
cabo en Il vecchio castello y las últimas piezas adquiridas en subastas, a través de
testaferros. Cuando Felicidad, por indicación suy a, trajo una bandeja de
aperitivos, Maurizio se levantó y se quitó el bañador húmedo. Completamente
desnudo, y acaso, pensó el viejo Amandi, disfrutando con el azoramiento de la
muchacha, se sirvió arroz pinto y salsa de guacamole delante de ella.
—No tendrías que haber hecho eso —le reprendió su padre, cuando Felicidad
hubo buscado refugio en la cocina.
—Es una mujer hecha y derecha. Debe de tener más de veinte años.
—Dieciséis —le corrigió el conde—. La edad de la hija de Máximo de Santo
cuando la raptaste en la Isla de Wight.
Maurizio puso cara de sorpresa.
—Vino conmigo por voluntad propia. ¡Debimos de estar a punto de provocar
un incidente diplomático, para que todavía te acuerdes!
—Me agradaba aquella chica. ¿Martina, se llamaba? ¿Qué habrá sido de ella?
—No tengo ni idea.
—¿Has vuelto a verla?
—No.
—¿Ni siquiera durante tus actuaciones en España?
—¿Por qué insistes?
—Y tú, ¿porqué mientes? Sé que habéis seguido viéndoos.
—Es cierto, sí… Pero ¿qué más da?
El aristócrata suspiró.
—El otro día me acordaba con nostalgia de mi amigo Máximo de Santo.
Supongo que relaciono a su hija con una virtud a tu juicio superflua: la lealtad. No
sé por qué, me hice la ilusión de que esa sorpresa a que aludías en tu carta
pudiera guardar relación con ella.
Dispuesto a cambiar de tema, Maurizio se palmeó la frente.
—¡Tu regalo, es cierto! —exclamó; el calor y la cerveza entorpecían su voz
—. Casi lo había olvidado.
Don Alessandro musitó, estoico:
—Tu visita es suficiente recompensa.
—Iba a facturar tu sorpresa en Viena —recordó su hijo—, pero la tienda
ardió y seguramente tu regalo también.
El viejo Amandi contempló a Maurizio como especulando sobre su estado
mental.
—¿Qué tienda?
—La de antigüedades, en la Kärntnerstrasse. Apuesto a que estuviste allí en
tus correrías de coleccionista.
—Es posible. Recuérdame a quién pertenece.
Los ojos de Maurizio alabeaban un brillo cínico. Parecía divertirle aquella
escena.
—Su propietario murió en su palco durante mi concierto en el Palacio de la
Opera.
El conde mostró su lado irónico:
—¿De un ataque cardíaco provocado por tu neurótica interpretación de
Mussorgsky ?
—Asesinado.
Don Alessandro se puso en pie.
—¿De qué estás hablando?
—¿De quién?, deberías preguntar. De Teodor Moser, el anticuario judío.
Al oír ese nombre, el patrón palideció.
—¿Moser, de la Kärntnerstrasse?
Los ojos aterciopelados de Maurizio concentraron el sol.
—¿Le conocías?
—Hace años tuvimos un breve encuentro. Una pieza acabó distanciándonos.
—¿Qué pieza?
El conde acarició el filo de su copa. Su voz se adelgazó:
—Un objeto por cuy a posesión un coleccionista podría llegar a obsesionarse.
—¿Un cuadro, una escultura?
—No.
—¿Una joy a, un mapa?
Don Alessandro se refugió en un silencio hostil.
—¿No vas a revelarme de qué se trata? —le reclamó Maurizio.
—Algún día te lo contaré, pues algún día esa pieza será tuy a.
—¡Entonces, no hay derecho a que me mantengas en ascuas!
—No lo haré eternamente. En Nelson Arateca, una notaría de Cartagena de
Indias, dejé instrucciones para formalizar mi última voluntad. Antes de
abandonar tierra firme, mi añorada Bogotá, hice testamento. Cuando lo leas,
saldrás de dudas.
Maurizio acogió esa novedad con reserva. Su padre jamás le había hablado
de testar. Era la primera vez que le oía referirse a tal asunto.
—Muy precavido por tu parte, pero no tengas prisa en reunirte con nuestros
antepasados.
—Con prioridad a ese fúnebre suceso, me gustaría saber qué le sucedió a
Teodor Moser.
Maurizio se acuclilló en su hamaca, en posición fetal, y contempló el agua de
la piscina.
—Lo estrangularon. Llevaba en el bolsillo una carta mía. La policía austríaca
estuvo interrogándome en una horrible comisaría. Ni siquiera pude asistir a la
recepción que la Opera ofrecía en mi honor. Puedo asegurarte que no fue
agradable.
Un creciente desasosiego atenazaba al conde.
—¿Qué le decías en tu carta?
—Le proponía una cita para tratar sobre la adquisición de cierto legado de
Modest Mussorgsky. Según mis informes, Moser se había hecho con varios
documentos del compositor, tras una negociación con la fundación Fiedhesen.
Don Alessandro debía de conocer esos fondos, porque preguntó:
—¿Quién te dio el soplo?
—Boris Skaladanowski. Amigo tuy o, creo.
Su padre asintió. El Berlinés era uno de los marchantes europeos de peor
fama. Había trabajado para él en distintas ocasiones, pero hacía tiempo que el
conde ignoraba su paradero.
—¿De qué documentos estamos hablando? ¿Quizá de algunas de las cartas de
Mussorgsky a su camarada Cesar Cui o al crítico Stasov?
—A este último, en efecto —corroboró Maurizio—. Y, lo más importante, el
Han de Islandia. No se trataba de ley enda alguna. La partitura de la ópera existía,
y Moser la adquirió. Según mis datos, que obtuve por otras vías, desembolsó a los
herederos Fiedhesen más de doscientos mil dólares.
—¿Skaladanowski intermedió entre Moser y los Fiedhesen?
—La transacción se llevó a cabo de manera directa.
—¿Cómo has podido saber el precio? ¿Tenías otro informador?
—Sí.
—¿Fiable?
—Todo lo que pueda serlo la secretaria particular de Teodor Moser, Margarita
Schultz.
—¿Otra de tus víctimas, de tus fámulas?
—Algo así —pareció burlarse el pianista, con narcisista hipocresía—. Yo
también estaba dispuesto a pagar una buena cantidad, pero la operación se truncó
por causas ajenas a mi voluntad. Y a la de Teodor Moser, por supuesto.
Tanta frivolidad displació a su padre.
—Eso no ha tenido gracia, Maurizio.
—Creía que te gustaba el humor negro, como a buen siciliano.
—¿Cuándo aprenderás a honrar a los muertos?
—¿Respetas tú a los vivos?
—No me contradigas. Sigue con tu relato.
Maurizio arrugó la boca, pero obedeció:
—Después de asfixiar a Moser con una cuerda, el criminal le robó las llaves,
abandonó la Ópera, se dirigió a la Kärntnerstrasse, penetró en su establecimiento,
se apoderó de lo que había ido a buscar y le pegó fuego a la tienda. Los
bomberos tardaron demasiado en llegar y el local resultó arrasado por las llamas.
—¿Cuál era el móvil?
—Se ignora.
—¿Pudo tener algo que ver con las cartas de Mussorgsky o con el Han?
—Lo desconozco.
—¿Han sido recuperados los manuscritos?
—Según la policía, ni la partitura ni las cartas aparecieron entre los restos del
fuego. Fueron objeto de robo, probablemente, pero también pudieron quemarse.
El conde se atusó el bigote. Lo tenía algo más oscuro que la perilla, asimismo
cuajado de hebras blancas.
—Creo recordar que Moser disponía en su despacho de una enorme caja
fuerte de hierro fundido. ¿Comprobaron su interior?
—La caja había sido forzada. Curiosamente, nada parecía faltar. Margarita
Schultz me aseguró que los documentos nunca estuvieron allí, sino en los cajones
del escritorio del anticuario, que ardieron hasta convertirse en cenizas.
—Esa Margarita… ¿era tu amante?
—Más o menos —repuso Maurizio, con frialdad.
—Y, siéndolo, ¿no acudió a tu concierto en la Ópera?
—Iba a casarse con el hijo de Moser. Supongo que prefirió no exponerse a
que la vieran conmigo.
—Pobre Moser —se condolió el noble—. Todo lo que me cuentas es tan
absurdo…
—Comenzando por mi propia implicación —asintió Mauricio—. Porque ese
inspector, esa mala bestia de Arno Hanke, cuy o nombre no olvidaré mientras
viva, me sometió a un interrogatorio digno de la Gestapo…
Su padre dio un respingo.
—¿Es que la policía austríaca llegó a sospechar que tuviste algo que ver con la
muerte de Moser?
Maurizio se encogió de hombros.
—Las apariencias me señalaban.
La barbilla del aristócrata había comenzado a temblar.
—¡Dime que tú no…!
—¡Claro que no, papá! ¡Por una vez que pretendía sorprenderte y devolverte
parte de todo lo que has hecho por mí!
Don Alessandro pasó por alto esa muestra de infantilismo. El niño que
alentaba en Maurizio resucitaba de vez en cuando. Reintegrarlo a la madurez no
era tan sencillo como poner el reloj en hora.
—¿Quedaste libre, sin cargos?
Maurizio rompió en su característica risa.
—En aquella comisaría, en los momentos de may or apuro, pensé en recurrir
a nuestra sede diplomática. ¡Pero en las embajadas no soy y o, sino tú, quien
tiene antecedentes!
Ofendido, su padre lo contempló con asombro y dolor.
—¿Te avergüenzas de mí?
—Se oy en cosas, papá.
—¿Qué insinúas?
—Podría referirme a la suspensión de tu rango de embajador. A la
procedencia de esta mansión y al origen de tu fortuna.
—¡Calumnias!
—Será mejor que aplacemos esta aburrida charla —decidió Maurizio,
acabando de desquiciar al conde—. Creo que bajaré al pueblo. Dame suelto,
olvidé cambiar en San Andrés.
Capítulo 13

Entre las dos y las seis de la tarde, il bello Maurizio estuvo en El Galeón Hundido.
Se bebió dieciséis cervezas, alternándolas con tragos de ron añejo, y tocó el
teclado para una parroquia de pescadores y de desenfadadas muchachas nativas.
Al atardecer, borracho, el joven Amandi pagó una última ronda y se
encaminó hacia Il vecchio castello. A medio tray ecto, cuando atravesaba las
calles de Pueblo Viejo, se tropezó con la pelirroja del avión, que estaba sola. Le
pareció que se le insinuaba y se las ingenió para arreglar una cita en el Puente de
los Enamorados, la pasarela que unía Providencia con el itsmo de Santa Catalina.
Cuando llegó a la mansión, después de dar más de un tumbo por la senda de
El Pico, todo parecía en calma. Procedente de los salones abiertos al céfiro se
oía, ray ada, la melodía de Cuadros para una exposición.
El perrazo Brahms no acudió a recibirle; tampoco se le oía ladrar. En cambio,
Amadeus, el loro, se mostraba alterado; articulaba estridentes chillidos y sus alas
cepillaban los barrotes de su jaula en forma de pagoda. La brisa había barrido
plumas en la tarima del porche.
Ni Jenny ni Felicidad se hallaban en la casa. Maurizio supuso que su padre les
habría dado fiesta, por Nochebuena.
El conde no se encontraba en los jardines. Tampoco en el museo o en los
establos. Maurizio lo buscó por las habitaciones, hasta que, harto de dar voces,
decidió bañarse para que se le pasara la trompa.
Se quitó la ropa, arrojándola al césped. Iba a tirarse de cabeza cuando vio un
jipijapa surcando el agua como un barquito de juguete.
Un poco más allá, hacia la oculta curvatura de la piscina, un hombre flotaba
sumergido de espaldas. Tenía los brazos abiertos en cruz y el blanco cabello
como esponjado por el peine de una sirena.
Maurizio se metió en la piscina, lo sacó con gran esfuerzo y lo tendió en la
hierba.
El decimoquinto conde de Spallanza debía de llevar muerto bastante rato. Su
lívido rostro recordó a su hijo una pintura de El Greco que colgaba en su
dormitorio y que ahora, como todo lo que allí, en Il vecchio castello, se contenía,
acababa de transcurrir a su propiedad.
« Soy huérfano, soy rico, soy el decimosexto conde de Spallanza» , pensó el
pianista, antes de romper a llorar sobre el cadáver de su padre.
PROMENADE
Capítulo 14

Bolsean, 8 de enero de 1986, miércoles.

Tras el mostrador de recepción de La Colmena, Miriam Gómez elevó sus miopes


ojos hacia el reloj de pared, sobre los archivadores donde se acumulaban
periódicos atrasados y carpetas contables. Sus cuatro dioptrías apenas le dejaron
intuir la hora: ocho treinta de la tarde.
La noche anterior, mientras besaba a su novio, se le habían roto las gafas.
Desde hacía un par de citas, permitía a Adrián deslizar una mano debajo de su
sujetador. ¿Resultado? En plena excitación, él le había tirado las gafas al suelo. En
la óptica le advirtieron que tardarían un día en reparárselas. Pese a lo cual,
Miriam había ido a trabajar. ¡Qué remedio, si no quería problemas con su jefe,
ese verraco de Vacas!
Sin sus lentes, aquella borrosa jornada se le había hecho interminable. Perdía
las facturas, las notas de prensa. No se atrevía a abandonar el mostrador para
recoger el correo que diariamente el cartero depositaba en el buzón porque,
según decían que le había ocurrido a más de un ciego —y era casi como si ella lo
estuviera—, temía caer por el hueco del ascensor.
En su punto álgido, la jaqueca estuvo a punto de hacerle saltar las lágrimas,
pero y a faltaba poco para cerrar. A las nueve en punto apagaría las luces y
abandonaría la redacción de La Colmena. Había quedado con Adrián, el hombre
con quien, sonrió para sí (porque él aún no lo sabía), iba a casarse.
Adrián estaba terminando Medicina. Se lo tomaba con calma. Tanta, que
había suspendido varios cursos. Pero eso iba a cambiar, le había prometido a
Miriam.
Ella quería creer que Adrián —el futuro doctor Martínez— llegaría a
convertirse en uno de esos médicos de la Seguridad Social, con su uniforme
verde quirófano y su salario fijo, guardias retribuidas y congresos gratuitos, en
pareja, a lugares exóticos, como el Caribe; capaz de amarla en la salud y en la
enfermedad (circunstancia esta última en la que, con un médico en casa, estaría
mejor atendida) y de sacar adelante a una familia. La suy a, los Martínez-
Gómez. Con guión, sí, para dar lustre a los deslucidos galones que su padre,
Alarico Gómez, un anónimo comandante del Ejército de Tierra, no había sabido
o no había podido abrillantar.
Pese a sus sueños de lujo y postín, derivados del consumo de revistas del
corazón y de las novelitas rosas que se apilaban en su mesita de noche, Miriam
no pertenecía a esa clase de chicas que se engañan a sí mismas. Era apocada, de
contadas palabras. Cuando la realidad la ponía a prueba, se valoraba en muy
poca cosa. Jamás había conseguido refrendar en la realidad el consejo de su
fallecida madre (« Hazte respetar, hija mía, porque las otras, por guapas y listas
que parezcan, no valen más que mi niña» ), y solía esconder su timidez tras una
coraza de orgullo. Su corta existencia —ese mes cumpliría veintitrés— había
transcurrido de cuartel en cuartel y de ciudad en ciudad, desde Malabo a Gijón,
de Ceuta a Zaragoza, hasta que su padre fue destinado a la Academia Militar de
Bolsean.
Cuando conoció a Adrián, Miriam experimentó cierta vergüenza al
confesarle que a duras penas se ganaba el pan como secretaria de La Colmena.
Una publicación de carácter satírico sostenida por escasos contratos publicitarios
y las mínimas subvenciones que el director, Jaime Vacas, antiguo redactor
político del Diario de Bolsean, hombre conservador, látigo de nacionalistas y
rojos —« el contubernio» , en su nostálgica visión—, era capaz de extraer a las
instituciones mediante un cínico juego de servidumbres y amenazas.
A Adrián no pareció importarle. Ni la condición de su chica ni la tirada de La
Colmena, que seguiría siendo un medio marginal, iban a prosperar. El sueldo de
Miriam, modesto de por sí desde que había obtenido el puesto gracias a sus cursos
de mecanografía, estaba congelado. Al no poder asumir nuevos gastos, el
semanal iba a seguir contando con la plantilla más corta de cuantos medios veían
la luz de la imprenta en la ciudad de Bolsean: un director, Jaime Vacas; un
redactor, Sabino Sabanés; un maquetador, Ángel Fraile, y la propia Miriam
Gómez, secretaria de dirección, de redacción y del departamento comercial de
la empresa editora. La chica para todo.
¿Qué habría visto Adrián en ella? El cabello se le crespaba, su cutis no era
fino y su regordeta figura, lejos de parecerse a la de los anémicos ángeles que
parecían flotar sobre las pasarelas de los desfiles de moda, se obstinaba en resistir
las horas invertidas en el gimnasio de la Academia Militar, cuy as instalaciones,
como hija de oficial, se le permitía utilizar de manera gratuita.
—Abur —dijo en ese momento, a las ocho y treinta y cinco, Sabino Sabanés,
el cáustico (y único) redactor de La Colmena.
Al igual que Vacas, Sabanés era un inadaptado veterano procedente de los
periódicos del Movimiento. Tenía fama de mal enemigo y propagador de
rumores infundados, que solía firmar con sus iniciales, una doble ese may úscula.
Dominguillo de cuadrillas taurinas y cofrade del Santo Cristo de la Corona de
Espinas, sus salaces chistes y sus cotidianas resacas explotaban bajo su flequillo
chupado, con más grasa que el almanaque de un taller mecánico.
—Hasta mañana —lo despidió Miriam.
—¿Y tus gafas?
—Se me rompieron.
—¿Magreándote con tu bicho?
Ella se ruborizó.
—Hay que ver lo grosero que puede llegar a ser usted.
Desde su nebulosa, Miriam intuy ó que Ángel Fraile, el maquetador, iniciaba
su acostumbrado ritual para recoger su mesa en la sala de redacción. Fraile solía
esperar a que saliera el otro, para no compartir con Sabanés ni siquiera el
ascensor.
—Así se te ven mejor los faros —se relamió Sabino.
La secretaria fingió sumergirse en los recibos pendientes, que colmaban un
archivador.
—Aparecerá ese fantoche de Lobos —agregó Sabanés, arrojándole al toser
su aliento a tabacazo. Pese a padecer de asma, encadenaba un habano detrás de
otro—. Para traer, él o uno de sus negros, el artículo del próximo número.
—¿Lobos emplea negros?
—Becarios, o esas pardillas que se beneficia a cambio de enchufes. ¿Cómo
podría, si no, atender su pluriempleo?
Además de columnista y tertuliano de radio, y de caballero elegante y
mundano, Manuel Lobos era un novelista de éxito. Miriam lo había saludado unas
cuantas veces, en la redacción. A sus ojos, simbolizaba el polo antípoda a
Sabanés, un canon de educación y de buen gusto.
Los rencores de Sabino solían cebarse con los triunfadores. A la cara, en
cambio, jamás les reprochaba nada. Antes bien, solía adularles. A Lobos o al
director, los primeros. Esa mezquina actitud no le reportaba ventaja alguna; por
el contrario, envenenaba hasta corromperla su envidia, que se revelaba estéril
para sus desapercibidas víctimas.
En el mundillo periodístico, más que su edad, pensaba Miriam, pesaría la
rijosidad de Sabanés como un lastre a la hora de pretender escapar a su destino.
La muchacha cavilaba que su desarreglo erótico lo ensordecía, como
seguramente lo estaba importunando y a el eco de la muerte, y que por eso bebía
y se empeñaba, a menudo con éxito, en amargar la vida a todo prójimo que
usara faldas (o falda-pantalón, prenda predilecta de la secretaria para disimular
las redondeces de su cintura).
—¿Y si me pide un adelanto? —Planteó la chica—. Su nómina acumula
retraso.
—Le das largas hasta febrero o marzo —dispuso Sabanés, ejerciendo de
director en funciones—. Primero cobramos los galeotes. Luego, si queda
maquila, cada plumífero por orden de antigüedad.
—Hablaré con el director —lo ignoró Miriam, intuy endo que la respuesta de
Vacas no iba a ser mucho más optimista. Los ingresos de La Colmena apenas
alcanzaban para subsistir, y ella estaba harta de posponer el pago a los
columnistas. Algunos de los cuales, con razón, protestaban.
Sabanés la taladró con una libidinosa mirada.
—¿Cómo no me había fijado en esos ojitos moros? ¡Tus gafas deberían
romperse más a menudo! ¿Hacen unas cañitas con limón en La Espumosa?
—Precisamente he quedado allí.
—¿Con un punto?
—Se llama Adrián.
—¿Es que ese ternero que suele esperarte abajo, sacando brillo a la acera,
tiene nombre?
Miriam se sulfuró.
—Que y o sepa, no pertenece a la especie bovina.
—Porque todavía no le pones los cuernos, pero todo se andará. Arriba y
abajo, mientras te aguarda con las manos en los bolsillos, sobándose el paquete,
esa mirada degollada suy a me dice que no te merece.
—Nada que ver con la de usted, desde luego.
—Esto se pone al rojo —estimó Sabanés, acodándose en el mostrador.
Miriam retrocedió un paso, hasta rozar las estanterías metálicas—. ¿Y cómo es
mi forma de mirar, mimosa?
—La de un viejo verde —silabeó ella, asombrándose de su propio valor.
—El mío es oficio de alcahuetes —rió Sabino, con acidez—. Algún día,
cuando me fiche un periódico importante, vendrás a suplicarme que te saque de
aquí.
—¿Cuando sea usted tan famoso como el señor Lobos, que es un caballero?
La boca de Sabanés se frunció en un despectivo ademán.
—¿Quién le habrá hecho creer a ese pavo que sabe escribir?
—Sus lectores, supongo.
A la luz de los neones que iluminaban la redacción, el rostro del reportero se
envileció. Sus manos se extendieron en el espacio vacío, como si quisieran
agarrar algo, el velo, acaso, de su perdida fortuna, y volvieron a caer a los
costados.
—No es de estilo literario de lo que me gustaría hablar contigo, chochín. ¿Qué
hay de esa cañita? Te advierto que mis ofertas tienen fecha de caducidad.
Miriam cruzó los brazos.
—Que un tipo como usted se considere irresistible…
—¿Aprendemos a conocernos mejor?
—¡Nunca!
—¡Qué palabra tan fea!
—No es romanticismo lo que me inspira.
—Nunca digas de esta agua no beberé.
—Ni cerveza ni agua. Adiós.
—Abur, Cenicienta.
La figura encorvada de Sabanés desapareció hacia el ascensor. Sin sus gafas,
Miriam no alcanzó a ver su torvo semblante. Respiró, aliviada, y se alisó la blusa
con la sensación de que una zarpa había querido desgarrársela.
No sentía un temor genérico hacia los hombres, pero el acoso de Sabino la
agobiaba como una amenaza.
En otra medida, la de la soledad, la de esa clase de odio callado que devora a
los hombres hambrientos de justicia personal, lo relacionaba con su padre, el
comandante, cuando éste bebía en silencio, con las luces del apartamento
apagadas. Hundido en una mecedora del cuarto de estar, el viudo oficial dejaba
que el anís lo embruteciese con una sombría exaltación, mientras contemplaba
los reflejos de la noche en las ventanas de la casa de enfrente.
Durante esos trances, Miriam permanecía encerrada en su cuarto, que daba
al patio interior de la Residencia Militar. Una vez que su padre, tras recorrer
tambaleante el pasillo, se había derrumbado en la cama, y roto a roncar, entraba
en su dormitorio, le desanudaba los zapatos y lo cubría con una sábana. Con tanto
sigilo como si estuviera extendiendo un sudario sobre su flaco y aborrecido
cuerpo de héroe sin medallas.
BABA YAGA
Capítulo 15

A las nueve menos cuarto, Ángel Fraile, el maquetador, abandonó como un


espectro la redacción.
Su discreción ray aba en el autismo. A diferencia de Sabino Sabanés, que se
pateaba los garitos de Bolsean, viviendo de madrugada, Fraile llevaba una
existencia, nunca mejor dicho (bromeaba el director) monástica. Como si el
dogal de un complejo de inferioridad le doblegara, no solía expresarse sino con
mansas inclinaciones de cabeza.
Al despedirse de la secretaria, Ángel Fraile volvió a ejecutar su triste
genuflexión. Un incoherente chasquido —algo así como si mordiera un palo,
pensó Miriam— brotó de su garganta.
—Hasta mañana —le ay udó ella.
—Adiós —susurró Fraile, resecamente.
La puerta de La Colmena se entornó tras él. Se oy eron los molestos chirridos
del ascensor.
Transcurrido un rato, Miriam decidió que se hacía tarde para que se
presentase Lobos, o el negro, con su columna. Metió en el bolso el paquete de
rubio mentolado y los reportajes que debía pasar a limpio (prefería hacerlo en su
casa, en su propia máquina de escribir), vació las papeleras y apagó las luces de
la sala de redacción, que olía a una mezcla de humanidad, tabaco y fracaso.
Estaba a punto de marcharse cuando el ascensor se detuvo en la planta de la
gaceta. Las puertas se abrieron, clac-clac, y unos tacones, toc-toc, cruzaron el
rellano. El difuso rostro de una desconocida asomó al vestíbulo del semanal.
—¿Puedo pasar? —preguntó con acento extranjero.
—Estaba cerrando. —Miriam contrajo las pupilas hasta enfocar el rostro de
la inesperada cliente; nunca había visto a esa mujer—. No se preocupe. La
atenderé.
—Sólo será un momento.
Era una pelirroja alta y vistosa. Vestía ropa cara, de color negro.
—Vengo a poner una esquela —explicó.
Aunque el director reservaba un espacio para tales inserciones, en La
Colmena casi nunca se contrataban muertos. A falta de encargos, la fúnebre
sección acababa rellenándose con la lista de los finados en Bolsean y con
publicidad de las funerarias. « Contrate su esquela durante las veinticuatro horas
del día, domingos y festivos incluidos, llamando al teléfono…» .
—¿De algún pariente suy o? —preguntó la secretaria.
—De mi tío, don Gedeón Esmirna, el anticuario —confirmó la llamativa
mujer.
Tenía un tono pastoso y ojos garzos, de los que emanaba una opaca
luminosidad. « Si existiesen diamantes negros, así brillarían» , se le ocurrió pensar
a Miriam, mientras intentaba recordar dónde guardaba la lista de precios.
Revolviendo los cajones, la miró de refilón. La pelirroja llevaba los labios
engrasados con un carmín a juego con el cabello. Larga y espesa, de bruñidos
reflejos, su melena se derramaba sobre las solapas de su chaqueta, en cuy o ojal
refulgía un broche. Un lagarto azteca, un íncubo; sin sus gafas, Miriam no hubiera
podido asegurarlo.
—¿Puedo preguntarle cuándo se produjo el óbito?
—Mi pobre tío ha fallecido esta madrugada. De un ataque al corazón.
—Lo siento.
—Yo era su sobrina favorita.
—Lo lamento sinceramente —reiteró la secretaria, con su tono más
afectuoso.
Acababa de encontrar la hoja de tarifas y la consultó con disimulada avidez.
Podía imaginar la sonrisa del director cuando le informase de aquel ingreso
extraordinario.
—Sírvase comprobar los módulos. Van desde la página entera hasta la
mínima inserción reglamentaria. Los precios oscilan según los cíceros.
La pelirroja no vaciló.
—Una página y a bastará. Menos sería desmerecer a mi tío.
Las estrábicas pupilas de Miriam bizquearon de la impresión.
—¿Ha traído el texto?
La mujer sacó del bolso una carpeta de plástico e hizo caer sobre el
mostrador, sin tocarla, una hoja de papel escrito a pulso, con tinta escarlata, y
rubricado con una esvástica de gran tamaño. Las líneas, regulares, trazadas con
letra de calígrafo, rezaban así:
« En memoria de Gedeón Esmirna, fallecido en Bolsean. Te recordaremos al
escribir tu nombre» .
—¿Es todo? —preguntó la secretaria.
—Quisiera que lo reprodujeran con absoluta fidelidad. Incluida la firma.
—Por supuesto —asintió Miriam. Sin embargo, a la vista de la esvástica,
albergó alguna duda—. ¿Desea hacer constar la fecha del fallecimiento?
—No me parece que sea un día para recordar.
La pelirroja frunció los labios. Forzando la vista, Miriam pudo admirar sus
rasgos marcados, de una belleza angulosa, como los de una modelo o los de una
actriz. Su envaramiento emanaba algo vagamente perturbador. A Miriam le
inquietó la idea de hallarse a solas con ella.
—Comprendo —volvió a asentir, dando por descontado que la familia
tampoco deseaba publicitar el funeral.
Le informó de la cantidad a abonar e inquirió, con ganas de librarse de su
presencia:
—¿Pagará en efectivo?
—Es una buena costumbre que mi tío me enseñó. Él jamás extendía ni
aceptaba cheques. Tampoco utilizaba tarjetas de crédito.
La pelirroja sacó del bolso un fajo de billetes, contó los que correspondían y
los arrojó sobre el mostrador.
—¿Cuándo saldrá publicada la esquela?
—Dentro de tres días, con la nueva edición.
—Espero que le asignen una página destacada. Los Esmirna no somos gente
del montón. Mi tío tenía influy entes amigos. Era un hombre de otro tiempo,
meticuloso y sensible. Un mecenas.
—Descuide.
Mientras la secretaria contaba el dinero, se hizo un incómodo silencio. Para
compensar ese profano trámite, Miriam reiteró sus condolencias por la
desdichada pérdida.
—Otros lo sentirán más —vaticinó la desconocida, con un tono que a Miriam
le pareció agresivo. Sus uñas, afiladas y pintadas de fucsia (« como las de una
bruja» , pensó la secretaria) arañaron la superficie del mostrador.
La pelirroja le dio las gracias y salió de la oficina. Una nube de perfume con
aroma a espliego quedó flotando en La Colmena.
Miriam oy ó, toc-toc, sus tacones en el rellano, y enseguida, clac-clac, la
puerta del ascensor y el gruñido de la sirga descolgando con lentitud la cabina. La
secretaria volvió a contar los billetes y los guardó en la caja. « El director dará un
bote» , presumió, alborozada.
Por alguna razón que tal vez tuviese algo que ver con el sugerente aspecto y
con el terroso tono de la desconocida, aquella escena la había puesto nerviosa.
Cerró el periódico y se dirigió a la cervecería donde la esperaba Adrián.
Deseaba abrazarle, volver a sentir sus cálidos besos.
De noche, todavía veía peor. Al cruzar la calle, un coche estuvo a punto de
atropellarla. Por asociación, le vino a la cabeza el difunto anticuario. La vaga
noción de la levedad de la vida la aturdió hasta que se obligó a reflexionar que ni
ella ni Adrián habían empezado a quemar etapas, y que un futuro feliz les
aguardaba a la vuelta de la esquina.
La secretaria de La Colmena apresuró el paso y se olvidó de todo, excepto de
lo que pensaba hacer esa madrugada con su novio en las escaleras que bajaban
al garaje de la Residencia Militar, junto al cuarto de calderas, cinco plantas por
debajo del dormitorio donde roncaría, en sus pesadillas de cañones y anís, el
comandante Alarico Gómez, su padre, a quien pronto, en cuanto Adrián se
decidiera a casarse con ella, dejaría de deber obediencia.
Porque estaba harta, realmente harta, de obedecer. ¿De qué le había servido?
Capítulo 16

Bolsean, 9 de enero de 1986, jueves.

Eran las nueve de la noche. Un cielo denso y oscuro oprimía el barrio portuario.
La humedad calaba la ropa. A causa de la niebla, no se distinguía a diez pasos.
En la calle de los Apóstoles, salvo un negro asomado a un balcón, no se veía
gente. Una percusión de bongos ponía ritmo al silencio. De otra ventana más
alejada surgían gritos, con acento calé, de una riña doméstica.
En el único local comercial del callejón (porque, ¿podría recibir esa
consideración el Calypso, un lupanar de marineros con una novia en cada
puerto?) la campanilla de Antigüedades Esmirna emitió un repiqueteo.
Una esbelta pelirroja, vestida de negro, la había hecho sonar. Las sombras del
callejón se diluían hacia el interior del establecimiento. Impaciente, la mujer
cambió de postura sobre sus zapatos de tacón y volvió a tirar de la campanilla.
En el misceláneo escaparate, apenas iluminado, se disponían, entre otros
muchos objetos, una armadura medieval con un hacha de formidable aspecto, un
par de jarrones orientales, un arcón castellano, la gorra de un oficial nazi y una
serigrafía firmada por Juan Gris. Más allá, hacia el lúgubre ámbito de la tienda,
reinaba una espesa penumbra.
El anticuario demoró en abrir. Su humanidad se fue abriendo paso entre una
barricada de muebles, hasta que la acristalada puerta de entrada, decorada con el
logotipo del negocio, un guante de prestidigitador del que surgía una muñeca de
porcelana, reflejó su reluciente rostro.
Gedeón Esmirna debía de pesar no menos de noventa kilos. Sobre la camisa
azul lucía una corbata rosa con un alfiler de diamantes. Un batín de seda púrpura,
anudado al estómago por un cinturón con borlas, cubría el tiro de un afelpado
pantalón, que daba calor sólo de verlo. Las perneras caían sobre las redondeadas
puntas de unos zapatos hechos a mano.
El anticuario había sonreído mientras descorría el pestillo. Con una entonación
amistosa, casi familiar, dijo:
—Entra.
De pronto, enmudeció. Su globosa sonrisa dio curso a una expresión
precavida.
—¿Qué desea usted?
—Necesito hacer un regalo —contestó la mujer del pelo de fuego—. Estoy
de visita en la ciudad. Si no puede atenderme, regresaré en otro momento. O tal
vez no me tome la molestia de hacerlo.
El sentido práctico del anticuario se impuso. Contestó, con afabilidad:
—Estaba cuadrando la caja, pero nada me impide dejarlo para después.
Pase.
—Gracias. Acabo de tener la impresión de que me confundía con otra
persona.
—Me precio de ser buen fisonomista. Y no, no se parece usted a nadie que y o
conozca.
El establecimiento era un ordenado caos. La mujer fue sorteando obstáculos
hasta que una otomana le impidió avanzar.
Gedeón Esmirna conectó un interruptor: una luz cerúlea, de bodegón, se
difuminó por la tienda. De las cruces de las bóvedas colgaban ganchos para
sostener lámparas de araña, cuy as teselas, lágrimas y caireles de cristal
translúcido rozaban entre sí, tintineando a causa de la corriente. Un par de
ganchos exentos revelaban que esas piezas seguían vendiéndose.
La melodía de un piano surgía de algún rincón. El sonido no era nítido.
Esmirna apartó la otomana y asió a su clienta del brazo.
—Estaremos más cómodos en mi gabinete.
Ella supuso que se refería a una especie de abierto y destartalado despacho
en el que, junto a un escritorio, el único mueble virgen de polvo, se arracimaba
un foro vacío de sillas desparejas. En principio, podría pensarse que la mesa de
trabajo era una propiedad particular, pero una etiqueta adherida al vade advertía
que estaba en venta, como las antiguallas amontonadas de cualquier manera
hasta la boca de la trastienda, separada por una cortina.
El anticuario tosió como si hubiera tragado el polvo que flotaba en el avaro
aire de su negocio y fue rodeando el escritorio hasta acomodarse en un sillón
Voltaire.
Un brasero de propano emitía un calor enfermizo. Esmirna respiraba con
dificultad. Su frente transpiraba. De un frasco tapado con un corcho vertió unas
gotas de colonia y se masajeó la cara. Un intenso efluvio impuso su aroma
vegetal.
—¿Eucalipto? —preguntó la pelirroja.
—No soporto los perfumes industriales —explicó el anticuario, antes de
revelar—: Uso una colonia de hierbas que fabrico y o mismo.
—Soy fanática de los cosméticos. ¿Me revelaría la fórmula?
—Recolecto los ingredientes en la ladera del monte Orgaz. Cerca de la
refinería, si conoce la zona.
—Ya le he dicho que soy forastera.
—Las plantas vienen de ahí, pero el secreto morirá conmigo. Hablemos de su
regalo. ¿Para hombre o para mujer?
—Hombre —repuso ella, lacónica.
—¿Alguien especial?
—Para mí, lo es.
—Eso está bien —aprobó el gordo Gedeón. Bajo unas cejas de mandarín, sus
ojos, de una decoloración castaña, no cesaban de escudriñar a su clienta—. ¿Un
tictac, tal vez?
Riendo, se abrió el batín. Contra su orondo vientre reposaba un reloj de
bolsillo, cuy a tapa se expresó con un chasquido en cuanto su dedo pulgar,
amoratado por una negruzca uña, hubo pulsado el mecanismo. A su costado,
enfundada en una cartuchera, asomaba la culata de un Derringer. El anticuario
depositó el reloj y la pistola sobre el vade del escritorio.
—¿Le da miedo el revólver? No se asuste. A ratos perdidos me he entretenido
reparando el percutor. Una vez compuesto, me apeteció enfundármelo. No tiene
nada que ver con las armas que usábamos entonces, pero me sentí de nuevo en el
Frente del Ebro.
—¿Estuvo en la guerra?
—En Belchite, en primera línea, combatiendo sin desánimo. Más tarde, con
diecinueve años, me alisté en la División Azul. En cuanto al cronómetro —
Esmirna sopesó el reloj, abriendo y cerrando su tapa—, le garantizo que
sobrevivirá a cualquiera de nosotros. ¿Sería apropiado para ese hombre tan
especial para usted?
—Tiene reloj.
—¿Y el Derringer?
—Mi amigo sólo sabe disparar elogios envenenados.
El anticuario celebró con una moderada risita la ingeniosa respuesta.
—¿Puedo saber a qué se dedica tan singular caballero?
Ella tardó unos segundos en responder.
—Es pianista.
Ese oficio pareció agradar a Gedeón. Comentó, expansivo:
—Me encanta el piano. Yo mismo lo toco en mis ratos libres. Nada del otro
jueves, no vay a a creer. Estoy abonado al Balneario del Mar, aunque no siempre
puedo asistir a los conciertos. Me encanta abandonarme a un nocturno, a una
suite. El mejor momento de la jornada es precisamente éste, cuando me
dispongo a cerrar y puedo concentrarme en mis composiciones predilectas.
Escuche con atención. ¿Reconoce la que está sonando?
La melodía se oía ahora con más brío. La mujer del pelo rojo apuntó:
—¿Mussorgsky ?
El anticuario la evaluó con may or indulgencia.
—Acertó. Una de sus suites.
—¿Cuadros para una exposición?
Esmirna no disimuló su arrobo.
—Volvió a acertar. Es eterna, ¿no cree?
La afinidad musical creó un clima de confianza. Los dedos del anticuario
tabaleaban la melodía contra el filo del escritorio.
—Adoro los Cuadros. En mi pick-up sólo suena la versión original, antes de
que Ravel decidiera colorearla, o profanarla. ¡Ese Maurice! —Le increpó, como
a alguien a quien conociera de toda la vida—. ¡Condenado impostor! Por suerte,
algunos intérpretes jóvenes, como ese otro Maurizio, Amandi, quien, por cierto,
es cliente mío, se han decidido a recuperar la partitura original. ¿No cree que
Amandi es uno de los mejores pianistas vivos?
La pelirroja se alteró un tanto. Sin percibirse de ello, el gordo Gedeón
continuó parloteando:
—Mañana, precisamente, en el Balneario del Mar, Maurizio Amandi
interpretará, en su versión original, los Cuadros. ¡No me lo perdería por nada del
mundo! Aunque le resulte paradójico, y admitiendo que, en parte, subsisto
gracias a ellas, odio las restauraciones. Nada me halagaría tanto como que usted
llegase a pensar que cuanto contiene mi establecimiento es auténtico. Menos el
tiempo, que se revela ilusorio. Por eso permito que el polvo cubra mis tesoros. Lo
indulto, prohíbo limpiarlo. ¿Una pluma estilográfica, tal vez, para su amigo?
—Tal vez.
Gedeón se palpó el pecho para desprender un colgante del que pendía una
pequeña llave, con la que abrió el cajón central del escritorio. Extrajo una
arqueta y alzó su tapa. Inclinando con unción la urna, como si contuviese alguna
reliquia, mostró a su clienta varias estilográficas acostadas sobre un paño de
terciopelo de color ciruela. Escogió una y la exhibió con delicadeza.
—Egmont-Snake, 1904. Una joy a de la escritura.
La pelirroja tomó la pluma, decorada con una serpiente de plata, la destapó y
trazó unas líneas en la cuartilla que le ofrecía el anticuario. La tinta se deslizó con
fluidez. Los dedos de la mujer acariciaron las esmeraldas engarzadas a ambos
lados de la cabeza del reptil, a modo de hipnóticos ojos.
—Nunca había visto una pluma como ésta.
—Ni volverá a verla, se lo puedo garantizar. John Egmont, el fabricante que
inventaría el sistema de émbolo, celebró el cambio de siglo con el símbolo de la
mudanza, del renacimiento. La serpiente del XIX mudaba de piel para recibir a
la nueva centuria. La suy a, el siglo XX, el de Eva y la sierpe, la centuria del
diablo. Porque vivimos bajo el imperio del mal, ¿o tiene usted alguna duda?
A la pelirroja no le seducía la disquisición filosófica. Inquirió:
—¿Un ejemplar único?
—Ah, no. Hace ochenta años, la edición conmemorativa, destinada a
coleccionistas, ascendió a trescientos ejemplares. De la Egmont-Snake deben de
quedar apenas medio centenar en todo el mundo. Casi ninguno en tan buen estado
de conservación, le doy mi palabra.
—¿Precio?
A la sonrisa de Esmirna asomó el desdén.
—¿De verdad opina que cualquiera podría pagarla?
—¿Cuánto? —insistió ella, herida en su orgullo.
Una chispa relumbró en las pupilas de su interlocutor.
—No saldrá de esta humilde morada. Pertenece a mi colección particular.
La pelirroja observó las restantes plumas. Algunas, moldeadas con ebonita y
primitivos derivados del caucho, procedían del siglo anterior. Reparó en una
estilográfica muy curiosa, de oro, con giróvagas cruces de pedrería decorando el
capuchón y el cargador.
—¿Y ésa, está en venta?
—¿La Egmont-Swastika? Se trata de una imitación —se apresuró a explicar el
anticuario, con un deje de vergüenza—. Tampoco los rubíes son auténticos. De la
edición original de principios de siglo sólo deben de quedar… unos pocos
ejemplares. Su valor es incalculable. ¿Qué más puedo ofrecerle?
La clienta derivó una mirada errática por los ángulos de la tienda. El horror al
vacío colmaba el espacio con atestadas alacenas y estanterías que alcanzaban el
techo.
—¿Pintura cubista, impresionismo? —Le sugirió el anticuario—. Detesto las
vanguardias, pero tienen su público y visten la ignorancia. ¿Un paisaje
decimonónico, un Romero de Torres?
—Preferiría algo verdaderamente antiguo. Románico, gótico.
El gordo Gedeón se incorporó con pesadez. Ajustándose el batín, se dirigió a
una galería contigua y encendió una lámpara turca de alabastro y latón. Una
suerte de pinacoteca quedó iluminada al trasluz. Había serrín en el suelo, y
alguna baldosa fallaba.
—Elija usted misma. Puedo ofrecerle un poco de todo, como verá. Vistas
venecianas del Gran Canal. Retratos costumbristas de la escuela velazqueña.
Tallas románicas y góticas, desde luego. Hasta un Goy a, ese Natanael que cuelga
enfrente de mí. Auténtico, por supuesto.
—No lo dudo.
El tono del anticuario se tornó displicente.
—He reparado en su gesto, y conozco los rumores que perjudican mi oficio.
Estoy en disposición de documentar cualquier pieza que decida comprar. En
metálico, lo único. En esta casa no se aceptan cheques ni tarjetas de crédito.
—No he traído efectivo. Me aseguraron que este barrio no era de fiar.
La garganta troncal de Esmirna emitió un suspiro.
—Dígamelo a mí, que he sufrido un sinfín de atracos. No sé por qué sigo aquí.
Por respeto a mi padre, supongo, que instaló en su fecha, durante la dictadura de
Primo de Rivera, una prendería que era también bodega y nevero. Tampoco es
imprescindible que pague al instante. Mande a recoger el regalo mañana, si su
caballero puede esperar.
—No está acostumbrado a hacerlo.
—Yo, en cambio, esperaría, tratándose de una mujer como usted.
La pelirroja entornó los párpados, rematados por largas pestañas.
—Me lo tomaré como un cumplido.
—Lo es, señorita. Porque no está usted casada, ¿verdad?
—¿Cómo lo ha adivinado?
—Mis clientas no usan esos zapatos de tango.
Ella lo contempló, divertida.
—¿Y usted, está casado?
—Con el arte. Soy vehemente, no vay a a pensar. Cuando deseo una pieza, la
obtengo. Eso no me impide rendir homenaje a la belleza, aunque no me
pertenezca.
La desconocida encendió un cigarrillo. Gedeón arrugó la nariz, pero se limitó
a regresar al escritorio para perfumarse de nuevo y coger un cenicero de nácar,
en forma de concha.
—Puede que me interese aquella pintura —señaló la pelirroja.
—¿La Anunciación?
—Sí.
—¿Le atrae a su amigo el arte religioso?
—Sólo cuando rezuma dolor. Y esa Virgen parece estar sufriendo, como si el
éxtasis la atormentase, como si no estuviera en el lugar que le corresponde.
—¡Qué idea más peregrina! —Se extrañó Esmirna—. La tabla es
excepcional, en cualquier caso.
—¿De qué época?
—Siglo XIII, principios.
—¿Procedencia?
—Difícil de precisar, como la may oría de obras indocumentadas de ese
período.
—Me gusta saber el origen de lo que compro.
—La adquirí a un experto. Yo diría que procede del Alto Aragón, pero
también podría ser románico asturiano. Estoy seguro de que a su amigo le
encantará.
—¿Cuánto?
—En un rapto de generosidad, la he marcado en un millón ochocientas mil
pesetas. Vale mucho más.
La pelirroja tomó una decisión.
—Vendré a buscarla mañana por la tarde, a última hora.
—La estaré esperando.
—¿Millón y medio?
—Yo no he dicho eso.
—Ah, ¿no? Entonces, ¿por qué me pareció oírlo?
—Está bien —sonrió Gedeón.
Conforme, la mujer se encaminó hacia la salida. Justo cuando iba a salir,
entró un hombre joven, de unos veinte años, con el pelo negrísimo y rizado y una
piel tostada que proporcionaba un aire étnico a su rostro mediterráneo. Llevaba
una bolsa de lona atravesada a la espalda.
El anticuario le saludó con familiaridad.
—Buenas noches, Manolito. ¿Todo bien?
—Todo bien.
La pelirroja reparó en la sonrisa blanca y tímida del muchacho. Sus labios
brillaban como si los hubiera animado con una barra de cacao.
—Manuel Mendes, mi ay udante —lo introdujo Esmirna—. Uno de los más
prometedores alumnos de la Escuela de Artes y Oficios. Me acompaña a las
ferias y se introduce conmigo en los secretos del gremio. Es un chico serio.
Aguárdame en la trastienda, pequeño —le indicó.
La mujer estrechó la blanda diestra del anticuario, le reiteró que regresaría al
día siguiente con la cantidad acordada y desapareció por la calle de los Apóstoles
entre un ritmo de bongos y los gritos de la misma riña casera que había percibido
al llegar y que, a juzgar por un llanto convulso y los insultos que profería un
vecino fuera de sí, amenazaba con pasar a may ores.
Tanto, pensó la pelirroja, sonriendo para sí, que tal vez tuviese que acudir la
policía.
PROMENADE
Capítulo 17

Al llegar a la esquina, la mujer que acababa de salir de Antigüedades Esmirna se


detuvo para asegurarse de que nadie la seguía. Sonrió, se ajustó la peluca, cortó
por las calles transversales al puerto y se dirigió hacia el Mercado de Pescados.
Entre los coches aparcados buscó el de Horacio Muñoz, el agente que la
estaba aguardando desde hacía más de una hora.
Responsable del archivo documental de la Jefatura Superior de Bolsean,
Horacio Muñoz era un policía atípico, con una mirada viva y hundida y barba de
profeta.
Su automóvil, un Volkswagen Escarabajo de color amarillo, no destacaba por
su discreción.
El motor estaba apagado, pero el zapato ortopédico del conductor permanecía
apoy ado sobre el freno. Ajeno a cuanto sucedía en el exterior, Horacio leía una
novela policíaca. Sobre la guantera reposaba un envoltorio de caramelos. Por
cada capítulo, se llevaba uno a la boca.
—Misión cumplida —anunció la pelirroja al abrir la portezuela—. ¿Se le ha
hecho larga la espera?
Horacio cerró el libro. Era una edición barata de E. Stanley Gardner, tomada
de la Biblioteca Municipal.
—¡Realmente, está usted desconocida!
—De eso se trataba.
—¿Sabe? Hay veces en que me parece usted un personaje… novelesco.
Como esas detectives que salen en los libros y en las películas, y a me entiende.
—¿Se refiere a la novia de Perry Masón?
—Y a Lauren Bacall y a…
—¿Tendré que recordarle que no son reales?
—Yo prefiero pensar lo contrario. A lo mejor me animo a emular el oficio de
contador de historias. Sin ir más lejos, sus casos podrían servirme de inspiración.
¿Me permite que le haga una pregunta?
—Si no es literaria ni personal, sí.
—¿Dónde aprendió a caminar de ese modo?
—Con los zapatos que llevo no hay otra forma de hacerlo.
—¡Y esa peluca! Me recuerda a una mujer fatal, a una de esas francesas de
los cafés de París. O a una vampiresa.
—¿Me está acusando de chupar la sangre a mis colegas?
—Usted sabe que tiene bula para abusar de mis modestos atributos.
La subinspectora Martina de Santo se echó a reír. Después de una larga
jornada en las calles, inspeccionando tiendas de antigüedades, necesitaba
relajarse.
—No crea que mi educación me impide apreciar sus dobles sentidos,
Horacio. Recuérdeme que le invite a cenar, por las molestias.
—¿Cuántas cenas me debe y a?
El sarcasmo era cariñoso. Martina encendió un cigarrillo.
—Dos. Una por cada enigma que hemos resuelto juntos.
—Como no me citaba, pensé que estaría ocupada atendiendo a algún
admirador.
—No es fácil establecer relaciones con una mujer que termina de trabajar
cuando no han puesto las calles.
—Porque quiere, Martina. Todos nuestros colegas están libres para cenar. En
especial, si no es con su pareja. ¿Cómo le ha ido esta vez?
La subinspectora aspiró una profunda calada y expulsó el humo contra el
parabrisas.
—Es posible que hay amos localizado a nuestro perista. Y, acaso, alguno de los
cuadros robados.
—¿Quiere informar ahora? ¿Vamos a Jefatura?
Martina de Santo tenía otros planes.
—El pájaro no volará. Estos malditos zapatos me están matando. Necesito
quitarme el disfraz. Lléveme a mi casa. Desde allí llamaré al inspector Villa.
El archivero encendió el motor del Escarabajo, que sonó como un concierto
de latas, y condujo hacia la zona alta de la ciudad. Aunque nunca había estado en
casa de la subinspectora, sabía su dirección. Entre ambos, a raíz de los casos en
los que habían colaborado, venía cimentándose un sentimiento amistoso, una
tácita complicidad que no incluía may ores confianzas.
Martina residía en uno de los pocos edificios modernistas que habían
sobrevivido a la especulación de los años setenta. Su padre, el embajador
Máximo de Santo, había adquirido esa casa años atrás, cuando abandonó la
carrera diplomática para retirarse a Bolsean, su ciudad natal.
El Volkswagen frenó ante una verja de forja. La combustión del tubo de
escape hizo que las hojas caídas de los plataneros revolotearan como moribundos
pájaros.
Martina descendió del Escarabajo y, arrancándose al caminar la peluca
pelirroja que ocultaba su media melena castaña, se perdió entre las sombras del
jardín.
Eran las diez de la noche. Horacio decidió regresar a su puesto en el archivo
de Jefatura. Quería encontrarse allí cuando la subinspectora informara de los
resultados de sus pesquisas.
Con ella, con Martina de Santo, nunca sabía si su concurso podía resultar útil,
pero su olfato de antiguo patrullero le decía que un nuevo caso estaba en marcha.
Y no sería él quien fuese a perdérselo.
Capítulo 18

El caso lo había expuesto ocho horas antes, ese mismo mediodía, Conrado
Satrústegui, el comisario jefe, durante un almuerzo rápido en La Marea, un
restaurante que solían frecuentar mandos policiales y al que Satrústegui, desde su
reciente y mal llevado divorcio, estaba abonado.
Además de la subinspectora De Santo, los inspectores Ernesto Buj, de
Homicidios, más conocido como el Hipopótamo, y Baldomero Villa, del
departamento de Robos, compartían la mesa del comisario.
—Un buen botín —había resumido Satrústegui—. Forzaron la puerta de la
ermita de San Caprasio, en Muruago, que carece de vigilancia. El cura estaba
ingresado y no se apercibió del robo hasta que hubo regresado al pueblo. Debido
a lo apartado del santuario, nadie advirtió el expolio. Fue un trabajo de
especialistas. Se llevaron varias tallas del siglo XIII, románicas, el lígnum crucis
que se conservaba en la sacristía y lo que pudieron desmontar de capillas y
retablos: capiteles, molduras, incluso la pila bautismal.
El comisario había hecho una pausa, antes de añadir:
—La tabla más valiosa representa una Anunciación.
El obispo está preocupado y el gobernador nos ha ordenado que colaboremos
con la Guardia Civil. Se supone que debemos impedir que las piezas robadas
salgan del país.
—Como si no se hubiera concedido a los ladrones todo el tiempo del mundo
—se quejó Villa.
—Son gajes del oficio.
—¿Qué es eso del lígnum crucis? —había preguntado Buj, que llevaba
consumida media botella de tinto.
—Ernesto, por Dios. —Villa era de los valles, y conocía la reliquia—. Un
trozo del madero donde crucificaron a Cristo.
—¿Y estaba en ese pueblo, en Muruago, a miles de kilómetros de Jerusalén?
—Eso dicen —había asentido Satrústegui, sin excesivo convencimiento.
—¡Y este cristiano viejo sin saberlo! —Había exclamado el Hipopótamo,
masticando a dos carrillos—. ¿Cuánto vale?
—No tiene precio.
—Entonces, comisario, ¿para qué movilizarnos?
Obviamente, Buj iba con un trago de más. Villa había apuntado:
—Seguro que en el mercado negro aparece un chiflado dispuesto a pagar un
pico.
La denuncia había sido adscrita al departamento de Robos, que andaba falto
de agentes y sobrecargado de trabajo. La conversación seguiría girando
alrededor de las piezas desaparecidas. Una vez servidos los cafés, Villa había
postulado:
—Enviaré un par de hombres a ese pueblo, pero alguna ay uda me vendría de
perlas.
El comisario había señalado a Martina.
—¿Subinspectora?
La mujer policía no solía pensarse dos veces ese tipo de propuestas.
—Tengo gestiones pendientes, pero pueden esperar. Estoy lista para echar una
mano.
—Se lo agradecería —se había apresurado a aceptar Villa—. Si usted,
Ernesto, no pone inconveniente, claro está.
El Hipopótamo, jefe directo de Martina, había soltado uno de esos bufidos que
justificaban su mote.
—¿Cómo sobrevivir sin usted, subinspectora, sin mi verdadera cruz?
—Cuarenta y ocho horas —había dictaminado el comisario, comenzando a
irritarse como siempre que la mutua animadversión entre Buj y De Santo saltaba
al terreno laboral—. Es el plazo que les concedo para que me presenten algún
avance.
Satrústegui había cogido la nota. Sin olvidar la factura, que pasaría a gastos,
depositó unos billetes en el platillo de la cuenta. Antes de abandonar el
restaurante, había dispuesto:
—Usted, subinspectora, investigue los comercios de antigüedades. Algunos
admiten en depósito o peritan objetos de dudosa procedencia. Por mi parte, me
acercaré al obispado para tranquilizar a monseñor y obtener un inventario de
bienes de la parroquia asaltada. ¿Alguna pregunta?
Villa denegó, por todos. Martina y él habían terminado a la vez sus cafés. Al
despedirse, Martina tuvo el detalle de dar las gracias a Buj.
—No tiene por qué —fue la réplica del Hipopótamo—. Sin usted, la sección
volverá a ser lo que era.
Martina lo había fulminado con la mirada. En ese momento, le habría gustado
verle en un dantesco infierno, asándose en compañía de otros déspotas.
—La policía, como el coñac, es cosa de hombres —había epigramado Buj,
buscando al camarero—. ¡Un Soberano, mozo!
La subinspectora iba a replicar, pero el inspector Villa la había empujado
hacia la puerta de La Marea. Martina se precipitó a la calle con el rostro
arrebolado por la ira.
—¡Estoy empezando a cansarme de tanto machista!
Era la primera vez que Baldomero Villa la veía descompuesta. Se le ocurrió
pensar que, además de su permanente enfrentamiento con Buj, Martina
atravesaba un mal momento.
—Disfruta provocándola.
—¡No sabe aún de lo que soy capaz!
—Déjelo, no vale la pena.
—¿Qué quiere, que contemporice con él, como han venido haciendo todos
ustedes?
Villa no se había atrevido a objetarle. La vio alejarse por la acera, furiosa,
esgrimiendo un cigarrillo y mirando al suelo.
TRILBY
(BALLET DE POLLUELOS EN SUS CÁSCARAS)
Capítulo 19

Una vez que Horacio Muñoz la hubo dejado en su casa, la subinspectora encendió
la chimenea y se sirvió un whisky de malta con mucho hielo en copa de balón.
Agotada, se había dejado caer en un sofá del salón. Olía a cerrado. No era de
extrañar, pues pasaba el día fuera de casa. Normalmente, las persianas
permanecían bajadas. Las subió y abrió los ventanales al húmedo aire de la
noche.
Eran las diez y cuarto cuando llamó a Jefatura, al número directo de
Baldomero Villa. Pese a lo avanzado de la hora, fue el propio inspector quien
descolgó el auricular.
—¿Me telefonea para darme buenas noticias, Martina, o necesitaba oír una
voz amiga?
Tal como le sucedía a Conrado Satrústegui, Baldomero Villa se encontraba
inmerso en un proceso de separación matrimonial. Un dominó de divorcios
estaba haciendo tambalear el equilibrio sentimental de los mandos. Las escasas
agentes de la Comisaría Central comentaban que ir a trabajar era como soportar
a los Rodríguez en una noche de verano, cuando el setenta por ciento de las
mujeres adultas de Bolsean se encontraba de vacaciones en las play as. Pese a
sus corteses modales, Villa era de los que se dejaban caer. Martina le contestó,
con timbre administrativo:
—La tarde ha sido fructífera. Cabe la posibilidad de que hay amos dado con
uno de los objetos robados.
—¿Con el lígnum crucis?
—Con esa Anunciación.
—¡Bien hecho!
De modo sucinto, la subinspectora le refirió su encuentro con Gedeón
Esmirna en la tienda de antigüedades de la calle de los Apóstoles.
—¿Pudo ver el cuadro?
—Está expuesto.
—¡Qué valor! —exclamó Villa.
—Fingí interés por él. Esmirna lo ofrece por millón y medio de pesetas. Me
comentó que lo había adquirido a un especialista.
—Seguro —ironizó el inspector—. Incluso pondrá a nuestra disposición una
factura con el precio de venta y los gastos de envío. Sin embargo, Martina, me
cuadra su información. Aunque Esmirna carece de ficha, no hace mucho se vio
enredado en un asunto turbio, relativo a un lote de joy as robadas. Salió indemne,
pero me quedó una duda razonable acerca de su inocencia. Le interrogué,
recuerdo. Un tipo resbaladizo, muy cursi. Homosexual, probablemente.
La voz de Martina sonó crítica.
—¿Eso le convierte en sospechoso?
—Claro que no —se enmendó Villa, recordando las habladurías sobre la
ambigüedad sexual de la subinspectora.
A ese respecto, el Hipopótamo era, de todos los mandos de Jefatura, quien lo
tenía más claro. Simple y llanamente, para el inspector Buj ella era una JL. « ¿Y
qué es una JL?» , le había preguntado alguien. « Una jodida lesbiana» , había
replicado Buj.
—¿Sigo la pista de Esmirna? —preguntó Martina, rompiendo el embarazoso
silencio. Si Villa pensaba o no que era una JL, allá con su jodida conciencia.
—¿Ha levantado sospechas? —Quiso saber el inspector.
—No lo creo. Esmirna acaba de recibir la visita de una mujer pelirroja, muy
llamativa, con aspecto de nadar en dinero. Lejos del estereotipo de una
subinspectora de policía.
Al otro lado del hilo se oy ó una risilla.
—¿Es que se ha disfrazado usted, Martina?
—Ni siquiera el inspector Buj me habría reconocido.
Villa emitió un gorjeo nasal.
—No esté tan segura. Buj sueña con usted. Ha hecho bien en camuflar su
identidad. Últimamente, su foto ha salido con demasiada frecuencia en los
periódicos, y el gremio de anticuarios suele estar bien informado.
—No vay a a pensar que me entusiasma aparecer en los papeles.
—Lo imagino. Continúe con la representación, en cualquier caso.
—¿Quiere que despache con usted?
—Se lo iba a proponer. El comisario me ha adelantado que mañana
dispondremos de la documentación de las piezas sustraídas.
—¿A primera hora, entonces?
—Perfectamente. Acérquese por mi negociado para comprobar si se trata de
la misma Anunciación. De coincidir las características del cuadro, usted y y o
haremos una visita, no sé si de cortesía, a Gedeón Esmirna. ¿Advierto a mi
secretaria que permita pasar a una explosiva pelirroja?
La risa nasal de Baldomero Villa se repitió en sordina. Martina le secundó, por
educación.
De los inspectores, Villa era el único con quien la subinspector había
conseguido establecer una cierta relación de igualdad. Los demás seguían
percibiendo en ella una anécdota, o a un rival. No la contemplaba así el
comisario Satrústegui, quien siempre le había deparado un trato profesional.
Martina subió a su dormitorio y se asomó a la ventana. Un viento frío hacía
oscilar las copas de los tamarindos. No se divisaban estrellas. Según los informes
meteorológicos, una borrasca procedente de Europa Central se cernía sobre la
península. El tiempo iba a empeorar. Se esperaban tormentas.
La subinspectora cerró la ventana y observó su rostro en el espejo del cuarto
de baño. Limpió sus labios de carmín y usó algodón desmaquillador hasta que su
cutis recuperó su aspecto habitual, fresco y suave, sin impurezas ni brillos. ¿Hacía
cuánto tiempo que no se disfrazaba?
Recordó haberlo hecho en el Londres de su salvaje juventud, en el
apartamento en el que había conocido a Maurizio Amandi. ¡Qué ridículo, santo
Dios! ¡Utilizando una peluca, unos bombachos y un sujetador de lentejuelas se
había caracterizado de princesa hindú para bailar la danza de los siete velos!
El espejo reflejó oblicuamente el telegrama que había recibido el día
anterior, y que permanecía tirado en la cama, sobre la funda de la almohada.
Martina acabó de quitarse la ropa, se tumbó sobre el edredón y, con el corazón
agitado, volvió a repasar sus taquigráficas frases:

Actúo Bolsean 10 enero. No lo haré si no asistes.


Sueño, escribo tu nombre.
Maurizio Amandi.
Capítulo 20

La subinspectora cerró los ojos, negándose a resucitar el pasado.


Hacía casi cuatro años que no veía a Maurizio, y temía volver a encontrarse
con él. Su última cita resultó tan decepcionante como las anteriores. Si ninguno de
los dos había nacido para hacer feliz al otro, ¿para qué obstinarse en sufrir?
Una innata tendencia a la infidelidad descompensaba las virtudes de Maurizio,
su encanto, su ingenio, su histriónico talento… ¿Cuántas mujeres habrían pasado
por sus brazos?
Maurizio era un coleccionista de amantes, un cazador. También, una víctima
de sus íntimas inseguridades. A Martina nada podría extrañarle que, en el terreno
meramente deportivo del amor, Maurizio continuara siendo un vanidoso y falso
donjuán. Mucho tendría que llover para que aprendiese a convivir con una
mujer, y toda una eternidad si pretendía que le fuesen conmutadas sus
innumerables, y a veces inocentes, mentiras.
El pianista era famoso por su carácter ciclotímico y por sus numerosas
rarezas.
Cuando estaba de gira, Maurizio exigía en los hoteles habitaciones
insonorizadas y un piano para sus ensay os, además de toallas nuevas, comida
oriental, gimnasio y suficientes bebidas como para abastecer a una orquesta.
Pero aun siendo esas y otras cláusulas de sus contratos debidamente atendidas, su
conducta devenía imprevisible. En muchos detalles imitaba a los ídolos del rock,
cuy a estética había asimilado. Le encantaban las cruces, las drogas, el sexo.
Durante una época en la que coqueteó con la heroína se quedó extremadamente
delgado. Fue su etapa más gótica, con candelabros junto al piano, dedos
enjoy ados, amistades peligrosas, lecturas esotéricas, irascibilidad y
enfrentamientos con los periodistas…
La prensa no lo tragaba, a causa de su arrogancia, pero solía comentar sus
excentricidades. A él le encantaba la publicidad, y hacía todo lo posible,
actuando, maniobrando, por alimentar su ley enda. En una violenta discusión con
Thule Fey erdhal, una violinista sueca con la que mantuvo un tórrido romance,
había destrozado una habitación en el Hotel Ritz de Barcelona. En otra ocasión, en
el Danieli veneciano, apareció con un Picasso, lo colgó encima de su cama y se
hizo fotografiar medio desnudo para una revista gay. Años atrás, en Múnich,
había posado con indumentaria neonazi; poco antes, en Santiago de Chile, adonde
había viajado en compañía de Martina, firmó una proclama de artistas contra la
Junta Militar. En cuanto a su origen aristocrático, unas veces presumía de linaje y
otras abominaba de él. Portaba sangre siciliana, la de su padre, y española por
parte de madre, una mallorquina que había vuelto a refugiarse en su isla natal
tras separarse del conde de Spallanza, con quien había tenido un único hijo y
demasiadas noches de amargura; pero, en realidad, se consideraba ciudadano del
mundo. « Sólo me inclino ante Mozart» , había respondido en una ocasión, cuando
le interrogaron por su bandera o su patria. « O ante Modest Mussorgsky » .
En Madrid, en plena Gran Vía, el pianista poseía un lujoso apartamento en el
que apenas pasaba unas semanas al año. Solía alquilar una limusina, con la que
recorría las discotecas y los clubes recogiendo a lo peorcito de cada casa. La
comunidad, compuesta por privilegiados vecinos de renta alta, estaba harta de
denunciar sus orgiásticas fiestas, pero él siempre se las arreglaba para emerger
del fango con un pícaro brillo en su sonrisa de arroz.
El dinero salía de sus bolsillos a manos llenas, y servía para tapar bocas. Todo
eran contradicciones, caprichos y, sobrevolando su frívola vanidad, una actitud
histriónica, de incesante burla y provocación.
No obstante, al abrir el telegrama, Martina había experimentado una bofetada
de calor, como si los buenos momentos transcurridos junto a él reviviesen en esas
escuetas palabras.
Brasas de la hoguera, pensó. Al calor de su propia chimenea, que ahora, en el
amplio y casi desnudo salón (desde la muerte de su padre, había ido retirando
muebles y objetos de una vivienda demasiado grande para ella), chisporroteaba
alegremente, volvió a representarse su tersa sonrisa, esa expresión suy a de
fingido desconcierto que le hacía parecer desvalido o frágil, como si nunca
supiera a qué carta quedarse. En el silencio de la casa, perturbado sólo por el
crujido de los leños lamidos por el fuego, Martina casi pudo oír de nuevo,
almacenada en el légamo de su memoria, la dionisíaca risa de Maurizio.
« Nuestro amor es lo único que no envejece» , afirmaba el músico. « Porque no
existe» , alegaba ella.
También Martina, a su manera, había jugado con él, pero cometiendo el error
de dar por supuesto que ese invisible torneo duraría sólo el plazo necesario para
afirmar sus sentimientos.
Los suy os eran confusos. Los de Maurizio, tumultuosos y aleatorios como las
geografías y climas de sus viajes. En esa cadena de eslabones partidos, un
desencuentro había antecedido al siguiente.
Durante aquella tarde, mientras investigaba el paradero de los bienes de
Muruago, Martina había sido incapaz de decidir si respondería o no al telegrama.
Ella sabía, desde hacía semanas, que Maurizio iba a actuar en la ciudad, y había
decidido que, llegado el momento, estaría en el concierto, cerca de él, dispuesta a
dejarse mecer de nuevo por sus aterciopeladas argucias. Dispuesta a escucharle,
si necesitaba su compañía o su consuelo, pero en ningún caso a levantarse otra
vez de su cama con el alma desgarrada, derramando las lágrimas que y a había
vertido en la Isla de Wight, en Santiago de Chile, en París, en todas las ciudades,
en todos los hoteles donde se había desarrollado su tortuoso romance con el
hombre con quien había vislumbrado la felicidad; el mismo, precisamente, que
se la había arrebatado sin una razón clara, como pretendiendo castigarla, acaso, o
demostrarle que el amor sólo podía existir en los otros, para los otros, en el
corazón de los otros.
Capítulo 21

A fin de despejarse, Martina se puso un culotte de ciclista, un jersey viejo y unas


zapatillas con la lona teñida de tierra batida, y se obligó a correr en mitad de la
noche.
Acababa de empezar a llover, pero salió de la casa y trotó con suavidad en
dirección al puerto.
No estaba en su mejor forma. Seguía fumando sin parar y alimentándose de
modo frugal. Dormía poco y tenía demasiado trabajo. Contra su voluntad, se
había visto obligada a alterar sus rutinas deportivas, como el footing, los partidos
de tenis o la práctica de tiro.
Con carácter anual, todos los agentes en activo estaban obligados a someterse
a un chequeo. El último parte médico de Martina había deparado conclusiones un
tanto alarmantes. Estaba baja de glóbulos rojos. Su tensión arterial y su tasa de
colesterol rozaban los umbrales de riesgo.
La subinspectora no llevaba una vida sana. A menudo permanecía hasta
pasada la medianoche en Homicidios, aprovechando la tranquilidad de la sala
para elaborar informes o adelantar casos pendientes. Y todavía, en su casa, de
madrugada, insomne, leía tratados de psiquiatría y de medicina forense o jugaba
al ajedrez contra sí misma. Se acostaba tarde, y por la mañana no tenía tiempo ni
ganas de hacer deporte. Salía a correr cuando se lo permitía el servicio o cuando
sus defensas emocionales se veían asediadas y necesitaba agotarse para
recuperar una sensación de bienestar.
La lluvia arreció cuando llegó al centro. Muy pocas cosas podían
proporcionarle tanto placer como el ritmo de su respiración y el rumor de las
zapatillas sobre el asfalto mojado.
El oxígeno actuaba sobre sus músculos. Tras rodear las solitarias alamedas,
Martina aceleró hacia los muelles. Las dársenas estaban desiertas. El vigilante
sabía quién era; la dejó pasar.
Cerca de uno de esos cruceros en los que sus cantaradas de brigada soñaban
con embarcarse algún día, percibió los primeros proy ectiles de granizo estallando
bajo sus pies. Unos minutos después, en medio de una granizada infernal, se
desviaba por una de las salidas del puerto hacia la fortaleza de San Sebastián,
ordenada construir por Carlos III, cuy os espigones se adentraban en el mar.
Un paisaje de excavadoras y zanjas acreditaba que el Ay untamiento
pretendía rehabilitar las fortificaciones de Bolsean, de las que apenas quedaban
en pie unas pocas casamatas, para destinarlas a usos culturales y reforzar la
solitaria presencia del Balneario del Mar, en cuy o escenario se celebraban
conciertos sinfónicos.
Hacía tiempo que Martina no se acercaba a esa fachada desconchada por las
humedades y el viento del norte, ni a su marquesina de cristales de color verde
ámbar.
Como un barco varado cuy a sentina, o platea, elevada sobre una sucesión de
pilastras que mantenían la nave principal en el aire, amenazase con derrumbarse
al menor temporal, el Balneario del Mar se alzaba sobre una play a de arena
parda.
El majestuoso edificio había sido construido con ocasión de la Exposición
Hispano-Británica de 1920 y, desde entonces, alternando períodos de decadencia
y esplendor, de efemérides y olvidos, se había mantenido en su sitio, rematando
los muelles de Bolsean con un aire báltico, limpio y aéreo como las gaviotas que
en noches de vendaval cobijaban su vuelo bajo las acristaladas cúpulas,
moteadas de guano, contra las que ahora rompía el granizo y escupían las olas.
A la espera de que amainase la tormenta, Martina encendió un Play er’s sin
filtro, aspiró hasta enterrar el humo en el fondo de sus pulmones esponjados por
la carrera y subió las escalinatas de granito.
Junto a la taquilla, descubrió un afiche de Maurizio Amandi, y otros carteles
suy os diseminados por el hall del teatro. Como correspondía a los artistas de
relieve, capaces por sí mismos de convocar al público, la presencia del pianista
se revelaba como la principal atracción del ciclo sinfónico de invierno. En la
imagen publicitaria, Maurizio aparecía sentado ante un piano, con la espalda en
ángulo recto y los faldones del frac cay éndole como fúnebres alas.
La plancha impresora había proporcionado al perfil del pianista una
evanescente tonalidad. Su cabello rubio se derramaba en ondas sobre la frente,
mientras sus dedos recorrían el teclado.
La subinspectora recordó esas mismas manos acariciando su cuerpo trece,
catorce años atrás, dentro de una tienda de campaña, en los verdes prados de la
Isla de Wight.
Allí, Maurizio y ella se habían acostado por primera vez. Pero antes, bajo una
pegajosa nube de marihuana, tres músicos —Emerson, Lake & Palmer— habían
interpretado, en el gigantesco escenario del festival, una versión psicodélica de la
suite de Mussorgsky, Cuadros para una exposición. ¡Parecía que hubiese
transcurrido una eternidad! Maurizio estaba obsesionado con esa melodía. Antes
del concierto, no sin pedantería, y mientras se ahogaba en cerveza, había
elucubrado sobre si la banda de Keith Emerson, al elegir semejante programa,
pretendía suicidarse o pasar a la posteridad.
Martina había seguido la actuación en un clima de alucinación colectiva.
Entre la multitud, que parecía agitarse con un sincopado ritmo, empujando,
retrocediendo, las manos de Maurizio habían explorado su cuerpo. Se había
sentido libre, generacionalmente identificada, una más entre todas aquellas
chicas que imitaban a Janis Joplin, que hacían el amor o se desbandaban por las
laderas de los acantilados, entre policías y perros policías y los grandes carteles y
escenarios del festival. Tenía dieciséis años recién cumplidos. El mundo era suy o
y Maurizio, también.
Aunque su padre llegó a enterarse por otro conducto, ella ocultó a su familia
que había estado en la Isla de Wight. Tampoco le contó a nadie que ningún chico,
hasta ese momento, la había tocado así, despertando de golpe su instinto sexual.
Sabía lo que iba a pasar, lo deseaba, y esa noche, horas después del concierto de
Emerson, Lake & Palmer, sintió a Maurizio dentro de ella. Tras hacer el amor, se
habían abrazado toda la noche. En el sobreexcitado cerebro de Martina, hora tras
hora, había sonado la obertura de Cuadros para una exposición. Una melodía que
y a no olvidaría jamás.
La subinspectora retornó al presente. La sombra del balneario se cernía sobre
la play a, apenas revelada por las farolas del malecón. Había dejado de granizar.
Una intensa sensación de soledad la obligó a mirar al mar como a un amigo
sordo y ciego.
Rachas de lluvia y granizo habían desteñido el cartel de Amandi. Por las
letras de su apellido resbalaba la tinta.
Martina terminó su cigarrillo y lo arrojó lejos de las escaleras. Las mismas,
pensó, que a la noche siguiente, al término de su interpretación, entre
felicitaciones y autógrafos, descendería Maurizio como un joven y aclamado
dios.
De nuevo bajo la lluvia, la investigadora retomó su carrera y fue sorteando
los charcos y los pedazos de hielo caídos del cielo, hasta regresar a su casa.
Le hubiera gustado sentirse mejor, pero se conformó con lo que tenía.
Y con aquel telegrama.
Capítulo 22

El teléfono rompió a sonar en la oscuridad.


Después de darse una ducha de agua caliente, Martina se había sentado en
albornoz, estilo bonzo, frente al tablero de ajedrez, para disputar contra sí misma
una partida. Esa noche, habían ganado las negras.
Acababa de acostarse, pero no dormía. Encendió la luz y comprobó la hora:
una de la madrugada. El teléfono seguía repicando. La subinspectora estiró una
mano hacia la mesilla.
—¿Mar?
¿Cuánto tiempo hacía que nadie la llamaba así?
—¿Sigues ahí? —insistió la voz.
« Cuelga» , le aconsejó su conciencia. ¿Por qué la desoy ó, por qué se
mantuvo a la escucha?
—Sí —asintió débilmente.
—¡Te oigo como si me hablases desde un submarino!
Habría reconocido la voz de Maurizio entre un millón. Seguía siendo
mensajera de un cuerpo que ella había asociado a play as desiertas, a camisetas
desteñidas, a collares de hueso, a fragmentos musicales en medio de la pasión.
—¿Amandi?
—¡Enhorabuena, señorita! Acaba de ganar un viaje al Caribe, a la Isla de
Providencia, para dos personas, con todos los gastos pagados. ¡Si lo desea, puede
invitarme a mí!
A la subinspectora le costaba respirar.
—¿Dónde estás?
—Cerca de ti —divagó él, con naturalidad, como si retomasen una
conversación recién aplazada—. Acabo de llegar a Bolsean en un horrible vagón-
cama, desde Biarritz, donde actué anoche. ¿O puede que fuese antes de anoche?
¡Qué más dará! ¿Recibiste mi telegrama?
Martina emitió un murmullo afirmativo.
—¿Te has casado? —le espetó Maurizio.
Esta vez, el susurro significó negación.
—Me alegro. ¿No vas a preguntarme por mi estado civil?
—Hace mucho que dejó de importarme lo que hicieras con tu vida.
—Tú sabes que eso no es cierto, Mar.
—¿No te crees demasiado bien informado, para no haberme visto en unos
cuantos años?
—No he dejado de pensar en ti. Ni siquiera un día, ni siquiera una hora.
—No me hagas reír.
—En serio, Mar. Necesito verte.
—Es muy tarde.
—¿Puedo ir a tu casa?
—Naturalmente que no. Estoy acostada.
—Para lo que me gustaría que hiciésemos, ni siquiera te pediría que te
levantases de la cama.
Martina se sonrojó. El hecho de que él no pudiera verla no la consoló de su
flaqueza.
—No has cambiado.
—¿Puedo verte? ¡Ahora!
—No insistas, por favor. Voy a colgar.
Junto al otro auricular chasqueó un mechero. Martina notó cómo sus axilas se
humedecían de sudor.
—Escucha, Mar —suplicó él—. Estoy en un hotel, no recuerdo cuál. Me fijé
en que en la esquina había un bar abierto. Se llama Quick, o algo así. ¿Lo
conoces?
—Por mi trabajo, conozco todos los garitos de Bolsean, incluidos los que
gozan de buena reputación.
—¿Desde cuándo necesitas trabajar?
—Soy policía.
Fue como si Maurizio se hubiese caído de un guindo.
—¿Qué significa eso?
—Que, como subinspectora, pertenezco al Grupo de Homicidios de la
Jefatura Superior de Bolsean. Si mi teléfono suena a estas horas, mal asunto. ¿No
te habrás metido en algún lío?
—Agente de la ley, válgame el cielo… ¡Jamás lo hubiera imaginado!
—El factor sorpresa hace la vida más divertida, ¿no te parece?
—¡Y y o que te llamaba para darte una!
—Lo has conseguido. ¿Satisfecho?
—Lo estaré cuando consiga verte. ¿Desde cuándo llevas uniforme y placa?
—Me gradué hace dos años. Mi placa cuelga de aquella cadena de plata que
me regalaste en Santiago de Chile. Ah, y suelo vestir de civil.
—El colgante, sí… ¡Investigadora de crímenes! —Volvió a exclamar el
músico, sin darle crédito—. ¿Cómo no me lo habías dicho?
—¿Acaso tuve oportunidad?
Si en la respuesta latía un reproche, Maurizio lo ignoró.
—¿Vas armada?
—En este momento no, pero contigo estaré prevenida.
La intuición de que ella había sonreído animó al pianista.
—Lo que debo decirte no puede esperar.
—Compruebo que la paciencia sigue sin ser una de tus virtudes.
—¿En el Quick, digamos, dentro de media hora?
Martina aspiró hondo.
—Tres cuartos. Me gustaría arreglarme un poco.
—Tú siempre estás perfecta. Y otra cosa, Mar…
La subinspectora no quería oír más, pero se oy ó preguntar:
—¿Qué?
—Te quiero.
—No mientas.
—Jamás he querido a otra.
—Eres un farsante.
—¡No me iré de Bolsean sin llevarte conmigo!
—Entonces, tendrás que quedarte.
—¡Anularé la gira, lo dejaré todo! ¡Me empadronaré!
—Amandi…
—¡Dime que no me has olvidado!
—En eso tienes razón. Es imposible olvidar a alguien como tú.
Martina colgó preguntándose qué iba a hacer. Pero no tenía demasiadas
dudas.
Del entreabierto armario de su dormitorio colgaba el vestido negro que esa
tarde había usado para su disfraz. Aunque era más apropiado para una cita
galante que para desanimar a un hombre, limpió el único tirante de un resto de
maquillaje y decidió ponérselo.
Cuando se hubo peinado, el espejo le devolvió una sensual versión de sí
misma. Su rostro emitía un suave rubor. Ella no ignoraba el motivo. Si en el
mundo había alguien capaz de descolocarla, ése era Maurizio.
Se retocó los labios y bajó al garaje.
Su coche se deslizó por las silenciosas calles de la urbanización, en dirección
al centro.
« Estás loca» , se dijo, encendiendo un cigarrillo.
Capítulo 23

El Quick era una de esas whiskerías de luz tenue y tapicerías atigradas que se
pusieron de moda a principios de los años ochenta.
Frente a la entrada, un portero aparcaba en doble fila automóviles de marca.
Dentro, a media luz, entre estatuas griegas y paredes de papel pintado, departía
una clientela madura, con predominio de empresarios de la construcción,
concejales y algún artista lampante de los que beben y viven, sablean y cuentan
los mejores chistes.
Engominados camareros que torcían el gesto si alguien tenía el mal gusto de
pedir un tinto atendían las mesas, redondas y bajas, chapadas en estaño y cuero.
Los sofisticados cócteles de la carta de licores sentaban como un tiro, pero la
novedad y un provinciano esnobismo justificaban su indiscriminado consumo,
alternado con los tradicionales whisky s y ginebras y con alguna que otra cerveza;
negra, por supuesto, y jamás de barril.
Con sus largas piernas encogidas debajo de una de esas mesitas, fumando y
bebiendo, Maurizio Amandi esperaba desde hacía un rato.
El artista llevaba una camisa de seda de color magenta, un pantalón de lino y
unas botas de piel que debían de haberle costado casi tanto como el sueldo del
mozo que en ese instante le servía el tercer « cubanísimo» de azúcar, hielo
picado, albahaca y ron en un coco natural con tres pajitas de distintos colores.
En cuanto vio entrar a Martina, Amandi se puso en pie con tal ímpetu que la
mesa se tambaleó. El camarero le sostuvo la copa a tiempo, pero no logró
impedir que unas salpicaduras bautizasen al cliente.
—Lo siento, señor.
—¿Por qué? El culpable soy y o. Usted se ha limitado a hacer su trabajo.
—Le traeré una toallita con agua caliente.
—No se moleste.
—No es molestia, señor.
—Déjelo. Hola, Mar.
La subinspectora evaluaba la escena con mirada crítica.
—Hay gotas de un pringoso líquido en el asiento que se supone me estabas
reservando. ¿Pretendes que lo ocupe?
—Lo limpiaré enseguida —volvió a excusarse el camarero.
Maurizio, que se disponía a cambiar el taburete, le hizo tropezar. El mozo
resbaló y volcó la mesita. Un estrépito de vidrios rotos motivó que unas cuantas
cabezas se girasen hacia ellos. Martina reconoció a un promotor inmobiliario que
acababa de salir de la cárcel.
—Perdón otra vez —masculló el camarero.
—Ya le he dicho que soy y o quien lo lamenta —reiteró Amandi. La
subinspectora sonreía. Lamparones de ron añejo decoraban el pantalón del
pianista—. Usted se ha limitado a cumplir su trabajo. Quien cometió intrusismo
fui y o.
—Le pido disculpas, señor —dijo el maître. A la vista del estropicio, acababa
de abandonar la barra—. Permítame ofrecerle un quitamanchas.
—No será necesario —descartó Maurizio, sacudiéndose con exageración las
perneras, mientras Martina trataba de contener la risa—. En realidad, me han
hecho un favor. No me había cambiado de pantalones en una semana. Y
tampoco recuerdo haberlo hecho de ropa interior. Confiaré en el servicio de
lavandería de mi hotel, y a que aquí, según he podido comprobar mientras
aguardaba a mi pareja, sólo les lavan la cara a los nuevos ricos de esta ciudad.
He visto a uno de ellos sacarse algo de la nariz y pegarlo a un cacahuete. Puedo
identificarle, si lo desean.
El maître se puso pálido. Su indignación, sin embargo, no procedía de los
sarcásticos comentarios de Amandi, sino de lo que acababa de descubrir junto a
la derribada mesa. El jefe de camareros señaló al suelo:
—Ha debido de caérsele algo.
Junto a las patas, una navaja de considerables dimensiones mostraba sus
cachas de asta. Las iniciales del pianista, M. A., figuraban grabadas en el mango.
Con tranquilidad, su dueño la recogió y se la guardó en el caño de una bota.
—Acero albaceteño —alegó Maurizio, por toda explicación—. Producto
nacional bruto. Tiene mil usos, y algunos relacionados con la higiene personal.
¿Un ejemplo? Úsese como mondadientes si se ha comido rodaballo o carne
mechada.
—No creo que vay a a necesitar esa navaja en nuestro establecimiento —
estimó el maître, engallándose—: es más, le pediría que lo abandonase de
inmediato.
El pianista se irguió en su metro noventa.
—¿Me está aplicando el derecho de admisión?
En apariencia, Maurizio mantenía la calma, pero sus mejillas se estaban
arrebolando. También del maître emanaba un aire retador. La subinspectora se
interpuso entre ambos.
—Soy policía. Respondo de este caballero. Vamos, salgamos de aquí.
—¡Si acabamos de llegar! —Se resistió Maurizio.
La subinspectora lo enlazó por la cintura y lo fue empujando a lo largo de la
barra. El promotor inmobiliario recién devuelto al seno de la sociedad la
reconoció y le dedicó una mirada sardónica, como diciendo: « A ver, guapa,
¿quién es ahora el que busca camorra?» . Martina consiguió sacar al músico a la
calle y alejarlo del radio de acción del portero del Quick, con el que un
alborotado Amandi a punto estuvo de llegar a las manos.
El Saab estaba aparcado en una vía paralela. Martina ordenó a su amigo:
—Sube.
—Esto no va a quedar así, Mar.
—¡Sube al coche!
—No seguiría siendo un hombre si…
—¡Te he dicho que subas al coche!
—¡Dame un minuto! ¡Me sobrará para demostrarles con quién se juegan los
cuartos!
—¿Quieres que te deje plantado?
—¡Un minuto, Mar! ¡El tiempo justo para recuperar mi dignidad!
—¡Sube al coche de una maldita vez!
El dorso de su mano se detuvo justo antes de impactar en su mejilla. Atónito,
Maurizio se la quedó mirando como un alumno pillado en falta.
—¿Ibas a pegarme?
La expresión del músico había cambiado. Ahora revelaba mansedumbre.
—Me sacas de quicio —masculló ella.
—Perdóname tú, Mar. Creo que he bebido más de la cuenta.
Martina le miró, resabiada. Había aceptado con anterioridad esa misma
excusa.
—No importa. Sube.
El músico inclinó sus anchas espaldas y entró al Saab. La subinspectora
accionó el cierre automático y encendió el motor.
Atravesaron a demasiada velocidad las calles céntricas, hasta desembocar en
la ronda de circunvalación.
Una vez en las afueras, Martina eligió la carretera de la reserva natural y
siguió conduciendo hacia sus largas play as, perdidas entre las nieblas invernales.
—¿Adónde me llevas? —preguntó Maurizio.
—A un lugar tan solitario y oscuro como tu conciencia.
Capítulo 24

Martina apartó la vista de la neblina que desdibujaba el trazo de los carriles y


miró de reojo la esfera de su reloj de oro, herencia del embajador Máximo de
Santo. Alessandro Amandi, el padre de Maurizio, y él, habían sido amigos.
Eran las dos de la madrugada. Como arrojado por el útero del océano, el
nuevo año había nacido frío, gelatinoso, gris.
El automóvil rodaba cerca de la orilla del mar. La subinspectora encendió dos
cigarrillos, le pasó uno a Maurizio y bajó la ventanilla. Un helado silbido la obligó
a subirla. El vapor de agua ascendía desde la costa, en veloces nubes a ras de
tierra.
—¿Qué es esto, un secuestro? —Tonteó Amandi.
—¿Realmente crees que alguien estaría dispuesto a pagar por tu rescate?
—¡Eh! ¿Eso que acabamos de pasar no era un acantilado?
—¿Tienes vértigo?
—Claro que no. Siempre controlo.
—Seguro. Acabas de llegar a la ciudad y y a has organizado un escándalo.
—Algunas cosas no cambian nunca —sonrió él—. Como lo nuestro, Mar.
—No he venido a escuchar cuentos chinos, Amandi.
Él le apoy ó una mano en el muslo. La subinspectora pegó un volantazo. Las
ruedas rozaron el balasto del arcén. Más allá de la curva, Martina crey ó ver la
espuma de las rompientes.
—Aparta, sátiro.
—Está bien, cariño. Nada de contacto físico por ahora.
Ella meneó la cabeza.
—No sé qué clase de ilusiones te habrás hecho esta vez, pero te aconsejo que
las vay as olvidando.
—¿Estás exigiéndome que me niegue a mí mismo? ¿Que ignore mis mejores
sentimientos?
—Deberías consultar a un psiquiatra.
—Lo hice.
—¿Complejo de donjuán?
—Últimamente he padecido… trastornos.
—¿Doble personalidad? ¿Bilocación mística?
—No tan sofisticados. Migrañas, depresión matinal, tristitia post coitum…
—¿Pequeños traumas derivados del alcohol?
—¡Aguanto como un estibador!
—Acabo de comprobarlo en ese bar.
—A partir de ahora me abstendré. Toco mañana, y a sabes. Los días de
concierto jamás bebo.
Los faros se diluían en un espacio caliginoso, irreal. Martina se obligó a
concentrarse en la carretera. La oscuridad era cada vez más angosta.
Prácticamente, no se veía nada.
—Estoy impresionada, Amandi. ¿Has probado a dejarlo?
—¿Para qué? De alguna manera tengo que enfrentarme a la fealdad del
mundo.
—¿A la realidad?
—¿No son sinónimos?
—¿Te sigues metiendo coca?
El artista eludió responder.
—¿Nada más? —insistió ella.
—Marihuana —admitió él—, por los viejos tiempos. Me hace olvidar.
—¿Lo vacío que estás?
—Es cierto que a veces me siento estéril. Debería probar con la paternidad.
¿Nos animamos?
La vena irónica de Maurizio no hizo que Martina olvidase antiguas ofensas.
—¿Te has decidido a elegirme temporalmente para formar un hogar, hasta
que encuentres algo mejor?
Maurizio arrastró el tono:
—Bolsean no estaba contemplado en la gira, pero impuse una actuación.
Quería verte a toda costa, Mar. Sé que no te merezco. Sin embargo, he venido a
pedirte otra oportunidad. ¡A veces —exclamó, con un aire desconcertado— ni y o
mismo me entiendo!
La subinspectora tuvo que morderse los labios para no sonreír.
—Podrías empezar por explicarme qué hacía esa navaja en tu bota.
Ahora fue Maurizio quien explotó en una de sus contagiosas carcajadas.
—¿Te fijaste en la cara del maître? ¡Pensaría que iba a rebanarle el cuello!
—No me has contestado.
—Fue un regalo. Ofrecí un concierto en un lugar de cuy o nombre no quiero
acordarme. En vez de una estatuilla del Quijote o de Sancho Panza, me
sorprendieron con ese presente. Habían grabado mis iniciales, como detalle
personal. Metí la navaja en la maleta y aprendí a lanzarla como un bandolero de
Sierra Morena. También la uso para cortar los bistecs demasiado hechos y para
ablandar a los promotores que se olvidan de pagarme en dinero negro.
—Tu vida es un puro desequilibrio, Amandi.
—Eso dicen.
—Acabarás en una residencia, con una camisa de fuerza.
—Eso esperan.
—Abandonado y solo, con la única compañía de una horrible enfermera que
te administrará sedantes vía intravenosa.
—¿Mi cancerbera estará enamorada de mí?
—Desesperadamente.
—¿Habrá piano en el loquero?
—Un órgano Hammond. Tocarás por Navidad y en cada Cumpleaños Feliz
de tus colegas residentes, cuando saquen la tarta sin velas para que no le peguen
fuego al hospital.
El rostro del pianista se iluminó.
—¿La felicidad será una locura o, simplemente, la locura?
—¿Vas a ponerte trascendente?
—Estoy componiendo.
La subinspectora lo contempló de refilón, pero tornó a centrarse en la
carretera. El asfalto parecía flotar sobre un lecho de nubes.
—Háblame de ello.
—¿De esa sensación desnaturalizada y pura? Nada de lo aprendido sirve.
Mudar de piel, adentrarse en lo desconocido, en lo perverso. Llamar a las puertas
del reino del mal.
—¿Quién dijo que el arte no se construy e con buenos sentimientos? —se
preguntó Martina, quizá porque a su memoria acababan de acudir las frases que
Gedeón Esmirna, el anticuario, había pronunciado sobre la centuria de Satán.
—Tenía razón —asintió Maurizio—. La alianza con el diablo resulta más
productiva. Venerar la muerte, acariciar el crimen. ¡Confiar en que la visión nos
arrastre, en que las teclas del piano se inunden de sangre!
La subinspectora notó las manos frías sobre el volante.
—Me gustaría escuchar algo.
Su amigo la contempló con infinita gratitud.
—Más adelante, tal vez. Te agradezco el interés, Mar. Eres muy buena.
Como si le hubiese sobrevenido un súbito agotamiento, el pianista apagó el
cigarrillo y se recostó en el hombro de la subinspectora. Al poco rato, bostezó y
se quedó dormido. Su peso la incomodaba, pero Martina encendió la radio, para
no pensar en él, y prosiguió conduciendo hasta el desvío de la reserva.
Capítulo 25

Cuando el músico despertó, el motor estaba apagado. Los faros del automóvil
iluminaban el mar.
—¿Dónde estamos?
—En la play a. —Ella seguía fumando, para disipar el sueño—. Baja,
daremos un paseo.
La negrura de la noche apenas dejaba adivinar la marea. Martina remontó
una duna. Los faros la iluminaron como si fuera un espectro.
—Envuelta en una luz espiritual —comentó Maurizio—. Como un hada sin
corazón.
—El amor de una mujer es un secreto para ti.
—El tuy o, no. Eres igual que y o, Mar. Incapaz de perder. Incapaz de amar.
Los hombros de la subinspectora tiritaban por la humedad. Ay udándola a
descender la duna, Maurizio le cogió una muñeca.
Ella le retiró la mano. Pasearon escuchando el rumor de las olas, hasta que el
arenal se inundó y tuvieron que arrimarse al acantilado para evitar la resaca. Sus
espaldas rozaban las rocas.
—Puesto que no se ve lo bastante para coger conchas, ni los percebes que
juraría que acabo de tocar, déjame que te haga el amor —susurró él.
Martina gateó por las piedras, alejándose.
—No tenemos dieciséis años. Me gustan las sábanas, y que alguien me traiga
un café al despertar.
——He venido sin mi equipo de campaña. Y esos hornillos de gas me dan
pánico.
—Hay un albergue marinero cerca de aquí.
—¿Has reservado habitación?
—Estamos en Navidad. La gente prefiere ir a esquiar. No habrá nadie.
Podemos alquilar dos cuartos.
—¿En plural?
—Eso he dicho.
El aliento de Maurizio sopló cerca de su boca.
—Vamos a esa posada. Más tarde negociaremos la cuestión de las
habitaciones.
Regresaron al coche. El albergue al que había aludido Martina quedaba a un
par de kilómetros, por la pista de tierra que bordeaba las marismas y los sotos de
anidamientos y cría de aves. La subinspectora comentó que a veces, fuera de
temporada, se refugiaba allí. Para ella, equivalía a un santuario donde sacudirse
el polvo de los días y recuperarse del estrés a base de una dieta de pescado
fresco y silencio. Sobre todo, paz.
Por un sendero recorrieron la distancia que los separaba del albergue.
Martina se disponía a llamar al timbre cuando el pitido del walkie, que ella había
dejado en el interior del coche, sujeto de un velero, la hizo regresar corriendo al
Saab.
Abrió la portezuela y aferró el transmisor. Aunque la recepción era pésima,
identificó a Baldomero Villa. El inspector estaba en Bolsean, en la calle de los
Apóstoles, cerca del puerto.
—¿Me escucha, subinspectora?
—¿Qué sucede?
La voz de Villa se impuso a las interferencias:
—Malas noticias, Martina. Han asesinado en su tienda a Gedeón Esmirna, el
anticuario.
Ella se quedó paralizada.
—Le han rebanado el cuello —añadió Villa—. ¿Dónde está usted?
—No muy lejos de la ciudad. A unos tres cuartos de hora.
—Deje lo que esté haciendo y acuda de inmediato a la escena del crimen. El
inspector Buj se encuentra de camino, y acabo de alertar al comisario.
Los ojos de la investigadora se desviaron hacia la silueta de Maurizio. Bajo el
umbral de la posada, que casi rozaba con su elevada estatura, Amandi la
invocaba con un mudo gesto de sus brazos abiertos.
La subinspectora pegó los labios al walkie.
—Gracias por el aviso, inspector. Voy para allá.
PROMENADE
Capítulo 26

De regreso a Bolsean, la subinspectora dejó a Maurizio en su hotel, el Marina


Roy al, un cinco estrellas situado en el puro centro.
A partir del precipitado regreso de la play a, el músico se había mostrado de
pésimo humor. Durante el tray ecto de vuelta, Amandi se mantuvo en silencio,
respondiendo con hoscos monosílabos a los intentos de Martina por restablecer la
conversación. A la subinspectora no le extrañó su comportamiento, más propio de
un niño.
—Que duermas con los angelitos —le deseó Martina, en la puerta del hotel.
—No te librarás tan fácilmente de mí —le advirtió Maurizio—. Tengo
Benzedrina. Te estaré esperando despierto.
—Las diligencias me llevarán toda la noche —lo desanimó ella.
Con aire confidencial, el músico le susurró al oído:
—¿Habrá sido el may ordomo? Porque se trata de un crimen, ¿verdad?
Antes, en la play a, al preguntarle por el súbito cambio de planes, Maurizio y a
había presumido que ella acudía a una emergencia. Lejos de confirmárselo, la
subinspectora se había acantonado en el mutismo.
—Te llamaré.
—Eres cruel, Mar. No puedo creer que estés haciéndome esto.
Intentó besarla, pero fue neutralizado. Martina y a no pensaba en él, sino en la
tienda de antigüedades y en Gedeón Esmirna.
—Hazte un favor: no bebas más.
El artista se cuadró.
—A sus órdenes, mi sargento.
Resignado, Maurizio iba a meterse al hotel cuando introdujo la mano en el
bolsillo y la alargó hacia la ventanilla del coche.
—¿Te importaría guardarme la navaja? Todavía no me ha dado por
patrocinar un museo kitsch.
Sin hacer preguntas, Martina cogió el arma, la metió en la guantera y
arrancó.
Por el retrovisor vio desaparecer a Amandi entre las puertas giratorias del
hotel. Cambió de sentido en la Avenida del Príncipe y condujo a toda velocidad
hasta la calle de los Apóstoles.
El casco viejo estaba peor iluminado que las inmediaciones del Marina
Roy al. Los escasos faroles revelaban basuras en las esquinas y solares tomados
por gatos callejeros cuy as pupilas perforaban la noche.
El callejón que subía desde el Mercado de Pescados, cuy o ácido olor, a
salitre y bodega, se entremetía en la niebla, estaba cortado por coches patrulla.
Destellaban las sirenas. Varios policías vigilaban la zona. Inútilmente, por otra
parte, pues el frío no invitaba a salir, y no se veía a nadie. Tan sólo un burdel, el
Caly pso, situado hacia el tramo final de la calle, acusaba movimiento, siluetas
masculinas entre el perfil de las putas, asomadas a la puerta para cotillear.
La subinspectora aparcó con brusquedad sobre la acera, mostró su placa a los
agentes de la Unidad de Vigilancia Nocturna y corrió hacia el chaflán de
Antigüedades Esmirna.
La puerta del establecimiento estaba abierta de par en par. Había luz, mucha
más de la que ella recordaba.
Villa fumaba junto al escaparate. Los ojos de Martina se fijaron en la
armadura medieval. El hacha había desaparecido.
El inspector la recibió con un gesto preventivo.
—Prepárese, Martina.
—¿Por qué lo dice?
—Porque y o he estado a punto de echar la cena.
La subinspectora asintió, impávida. No era frecuente que Villa y los suy os se
enfrentasen a un asesinato. Desde Homicidios se contemplaba el departamento
de Robos como un planeta bastante más amable que su galaxia de violencia
criminal.
La tienda era un hervidero de agentes. Las voces se mezclaban, esbozando
inconexas frases; los rostros de los detectives reflejaban dureza y tensión.
Capítulo 27

Martina avanzó entre una barahúnda de trastos. Hacia la parte central de la


tienda, severos muebles antiguos servían de altar a una suerte de retablo de luz.
Los focos policiales hacían resaltar la escena bajo la cruz de una de las bóvedas.
En medio de una orgía de sangre, la muerte sonreía con su expresión más
siniestra. El perfume de la dama negra, ese olor intenso y dulzón, vagamente
corrupto, que la subinspectora conocía bien, flotaba en el aire.
La sangre había empapado los geométricos dibujos de la alfombra persa que
cubría el suelo, pero la rasa pared contra la que se recortaba el cadáver estaba
limpia. Los focos radiografiaban cada grieta, cada mancha de humedad.
La corriente que penetraba por la puerta de entrada hacía oscilar ligeramente
el desnudo y masacrado cuerpo. De forma grotesca, los restos de Gedeón
Esmirna pendían de uno de los ganchos atornillados a la abovedada techumbre.
Lo habían decapitado e izado boca abajo con ay uda de una soga anudada a la
base de una columna.
Ni el brazo derecho ni la mano izquierda del anticuario estaban en su lugar, y
tampoco su cabeza se veía por parte alguna. Por la segada base del cuello se
distinguían vértebras rotas y la sección de la médula espinal. La zona inguinal era
una pura tumefacción; le habían cortado el pene.
—Espeluznante, ¿no? —dijo Villa, a su espalda.
Capítulo 28

Martina intentaba concentrarse en la escena, pero la visión del cadáver no le


permitía pensar con claridad.
—¿Quién dio el aviso?
—El aprendiz del anticuario. Un tal Manuel Mendes. Aquel chico que está con
el inspector Buj.
Martina desvió la mirada hacia la pinacoteca donde esa misma tarde, apenas
unas horas atrás, Gedeón Esmirna le había mostrado la Anunciación y aquel
Goy a que el anticuario insistió en acreditar como auténtico.
Con los glúteos aposentados sobre el escritorio de su difunto dueño, el
Hipopótamo procedía a practicar al testigo la declaración preliminar. Apoy ado
en el respaldo de una silla, asidas las manos para disimular su temblor, Manuel
Mendes parecía estar pasando un mal trago.
Buj llevaba un rato interpelándole. Aunque no se le había imputado cargo
alguno, era obvio que el aprendiz empezaba a sentirse arrinconado.
La impresión de haber descubierto el cadáver y permanecido a solas con los
restos hasta la llegada de la policía guardaría relación con el evidente desasosiego
de Mendes; además, Martina sabía por experiencia hasta qué punto podía llegar a
resultar desagradable carearse con Ernesto Buj.
En manos del Hipopótamo, hasta una simple toma de declaración podía
derivar en un proceso inquisitorial. El inspector era experto en conseguir que los
testigos perdieran su aplomo, cay endo, a menudo sin darse cuenta, en la
contradicción o el error. Buj pertenecía a ese club de sabuesos para quienes todo
el mundo, hasta que no se demostrara lo contrario, era culpable de algo.
—Repitiendo las cosas, como en la escuela, es como mejor se aprende de los
propios errores —estaba diciendo un amostazado Buj—. De modo, hijo, que
vamos a recapitular los hechos.
Junto al inspector, otro de los agentes de Homicidios, Carrasco, tomaba
apuntes en una libreta. El Hipopótamo se la arrebató de un zarpazo, echó un
vistazo a las notas y siguió tuteando al aprendiz:
—Acabas de afirmar que encontraste el cuerpo de tu jefe hará no más de
una hora, hacia las dos de la madrugada. Te sobrepusiste a la correspondiente
conmoción y nos llamaste desde este mismo teléfono. ¿Correcto?
Manuel Mendes asintió, mudo. Buj le dirigió una sonrisa cortada, y su
siguiente pregunta:
—¿Puedes explicarnos qué hacías en esta tienda a semejantes horas de la
noche?
—Vivo aquí.
La zurda del inspector dibujó un incrédulo arabesco.
—¿Dónde?
—En el piso de arriba.
—¿En la primera planta?
—Eso es.
—¿A quién pertenece ese piso?
—Pertenecía al señor Esmirna.
El Hipopótamo consideró la posibilidad de que el aprendiz no estuviese
mintiendo.
—¿Cómo se accede al apartamento?
—Hay dos entradas —precisó Mendes, con un hilo de voz—. La principal, por
el portal, y una segunda por la trastienda, subiendo una escalera.
El inspector indicó a Carrasco que descorriera la cortina del almacén y se
asomase a la trastienda. Estaba en penumbra, pero arriba, al cabo de los
peldaños, se intuía una especie de falsa silueteada por un trapecio de luz.
—¿Esa trampilla franquea el acceso a la vivienda?
El joven Mendes lo corroboró.
—Suba usted, Carrasco —le indicó Buj—, y registre el piso.
—Yo le acompañaré —decidió el inspector Villa, desenfundando su arma—.
Podría haber alguien oculto.
Ambos policías desaparecieron en el almacén. Buj volvió a descansar las
posaderas en el bufete de Esmirna y miró al testigo hasta obligarle a bajar la
vista. Aquel chico moreno y delgado, con negros rizos y figura de efebo le
inspiraba cualquier cosa menos confianza.
El Hipopótamo ordenó a la subinspectora:
—Si quiere ser de utilidad, De Santo, hágame de escribana. Transcriba sus
respuestas, con los puntos sobre las íes.
Martina se obligó a acatar la orden sin rechistar. Sacó su libreta y su pluma y
se situó a la derecha de Mendes.
Buj preguntó a éste:
—¿Qué hiciste antes de descubrir el cadáver?
—Había salido a cenar.
—¿Solo?
—Sí.
—¿Dónde cenaste?
—En la calle. Compré pan y embutido en el ultramarino del barrio, que está
abierto hasta medianoche, y me comí el bocadillo en los porches del Mercado.
—¿Con esta temperatura?
—Estoy acostumbrado al frío.
—¿Alguien puede corroborar tu coartada?
—¿Por qué me lo pregunta? ¿Es que necesito una?
Meneando la enorme cabeza de un lado a otro, Buj hizo chasquear la lengua
contra el paladar, como si acabase de probar un guiso todavía crudo.
—Yo diría que no andas muy sobrado de crédito, hijo. ¿Hablaste con alguien?
¿Alguien te vio?
—Las calles estaban vacías. Granizó y llovió.
Al tono del inspector afloró el sarcasmo.
—Eso y a lo sé. ¿Por qué regresaste a la tienda, porque habías olvidado el
paraguas?
—Se lo he dicho. Vivo aquí.
—¿En el piso del anticuario?
—Eso es.
—¿Te unía algún parentesco con el difunto Gedeón Esmirna?
—No. Tan sólo soy … Era su auxiliar.
El Hipopótamo sonrió como cuando el Gordo pisaba al Flaco.
—¿Nada más? ¿No cocinabas para él ni le hacías la cama?
Un chispazo de odio incendió la mirada del testigo, pero la humillación no
alcanzó a desbordar su cautela. La boca de Buj se había fruncido en un mohín
obsceno.
—¿Desde cuándo vivíais juntos, como tortolitos?
Mendes iba a saltar, pero el amigo prudente que llevaría dentro le aconsejó
pensárselo mejor.
—Siempre he ocupado una habitación independiente. Me trasladé a su casa
cuando el señor Esmirna me contrató.
—¿Y cuándo sucedió eso?
—Hará un año.
—¿Cómo conociste a tu patrón?
—Yo estudiaba en la Escuela de Artes y Oficios, con una beca. Él nos daba
clases de restauración.
—Qué poco romántico. Pensaba que ibas a hablarnos de Mikonos o de Sitges.
La oscura piel de Manuel Mendes pareció adquirir may or densidad. Martina
experimentó un principio de indignación, pero se mantuvo al margen. El
Hipopótamo decoró con una risita sus tareas de demolición, que iban a continuar
por otra vía:
—¿Tienes llaves de la casa?
—Sí —murmuró Manuel.
—¿Y de la tienda?
El aprendiz lo negó con un pestañeo.
—¿De qué manera pudiste entonces entrar esta noche al establecimiento, si
carecías de llave?
—Subí al piso por el portal y bajé por la falsa.
Buj volvió a señalar el almacén.
—¿Por la trastienda, desde el apartamento de arriba?
—Sí.
—¿Hay cerradura en la falsa?
—Desde hace algún tiempo, no. El señor Esmirna usaba la trampilla con
frecuencia, cuando trabajaba de noche. Me hizo quitar el pestillo, para evitar que
uno de los dos, por un descuido, quedase encerrado abajo.
—¿A don Gedeón no le preocupaba que un ladrón pudiera acceder al
establecimiento, y de ahí a la vivienda?
—El señor Esmirna pensaba que la doble persiana metálica de la puerta de
entrada, más la alarma, bastarían para evitar robos nocturnos.
—Pero durante el día sí sufrieron atracos —intervino la subinspectora,
recordando su conversación con el anticuario.
Buj la contempló con aire impaciente. Mendes repuso:
—Es verdad. Unos cuantos. Siempre a la luz del sol.
—¿Podría usted identificar a los atracadores? —inquirió Martina.
Manuel la miró con gratitud. El hecho de que al menos ella no le tutease le
reintegró un gramo de seguridad en sí mismo. Contestó:
—El señor Esmirna estuvo mirando fotos cuando cursó las denuncias. Creía
que eran gentuza del barrio.
—¿Capaz, alguno de ellos, de coger el hacha de la armadura que está en el
escaparate y de utilizarla contra el anticuario? —Apuntó Martina—. Lo digo,
inspector, porque me fijé ay er en esa armadura, y acabo de darme cuenta de
que le falta el hacha.
Buj asintió y retomó la palabra:
—Por partes, subinspectora. Sigamos con los delincuentes de la vecindad.
¿Eran chulos, bujarrones?
El joven Mendes le dirigió una mirada empozada.
—¿Qué está insinuando?
—Yo no insinúo; afirmo. —Pesada y sólida, la mandíbula del Hipopótamo se
recortaba con nitidez bajo la grasienta piel de su cara—. ¿Cuánto te pagaba tu
jefe?
—Teníamos un acuerdo personal.
—Tu vida acaba de dejar de ser un asunto privado —le advirtió el inspector
—. ¿Cuánto?
—Ochenta mil pesetas.
—¿Al mes?
El aprendiz asintió. Buj emitió un silbido.
—No está nada mal. Bastante por encima del salario mínimo. Hay policías
que, jugándose el pellejo, no cobran eso. ¿Gastos, alojamiento y manutención
aparte?
—El señor Esmirna era muy generoso. No me cobraba la comida ni la…
Los porcinos ojos del Hipopótamo se achicaron como cantos de monedas.
—¿Ni la cama?
—¡No sé qué es lo que quiere decir!
—¡Claro que lo sabes! ¿Por qué iba a cobrársela a un chico tan guapo como
tú?
El testigo desasió sus manos. Un temblor convulsivo se le instaló en un
párpado. Sus largas pestañas aletearon como insectos atrapados.
—Nuestra relación —se demudó— era de discípulo y maestro.
—Como la nuestra —rió Buj, dirigiéndose a Martina—. Sólo que la
subinspectora pretende aprender demasiado deprisa, antes de proceder a
cortarme la cabeza. Metafóricamente, me refiero, no como le ha ocurrido al
pobre diablo de tu jefe. ¿O le gustaría convertirse en una nueva Salomé, De
Santo?
Martina palideció. El Hipopótamo sonreía, feliz por poder atormentarla a
placer. Pero al ver entrar al comisario Satrústegui, que acababa de presentarse
escoltado por algunos agentes y por el forense titular del Instituto Anatómico, el
doctor Marugán, se olvidó de ella y volvió a concentrarse en la propiciatoria
víctima que tan gentilmente parecían depararle las circunstancias del caso.
Satrústegui se había desplazado hasta ellos, pero decidió mantenerse a unos
pasos para asistir con discreción al careo. Consciente de que el comisario le
agradecería un resumen de las declaraciones de Manuel Mendes, Buj recapituló:
—Nos decías, hijo, que regresaste al piso del anticuario en torno a las dos de
la madrugada, solo, después de haberte comido un bocadillo en las escaleras del
Mercado de Pescados. Entraste al portal, con tu llave. ¿Te fijaste en el escaparate
de la tienda?
—Pude hacerlo porque la persiana estaba subida.
—¿Te extrañó?
—No era normal.
—¿Por qué?
—Aunque se quedase trabajando, el señor Esmirna solía bajar la persiana y
conectar la alarma una vez cumplido el horario comercial.
—¿Se te ocurre alguna razón para explicar que esta noche no lo hiciera?
—Ninguna.
Buj esperó a que Martina acabase de anotar sus respuestas.
—¿Las luces de la tienda estaban encendidas o apagadas?
—Apagadas —especificó Mendes—. A través de la luna no se veía nada.
—¿Llamaste al timbre de la tienda?
—No.
—¿La puerta del establecimiento estaba cerrada?
Martina adivinó que la pregunta de Buj tenía doble intención. En el caso de
haber contado con un cómplice dentro del negocio (el propio Manuel Mendes, sin
ir más lejos), lo lógico hubiera sido que éste hubiese cerrado la puerta y bajado
la persiana, y que los autores del crimen hubieran escapado por la trastienda
hacia el piso de arriba, a fin de mantener el cadáver oculto durante más tiempo,
retrasando su descubrimiento y, en consecuencia, dificultando las pesquisas
policiales.
—Supongo que sí, pero no lo comprobé —admitió el aprendiz—. Lo hice
después, cuando les abrí a ustedes. La cerradura de seguridad estaba accionada.
El inspector decidió darle aire, pero sin reducir la presión:
—Compruebo con alborozo, hijo, que tu memoria empieza a funcionar. De la
leal colaboración con la policía se derivan grandes ventajas.
—Estoy dispuesto a contarles todo lo que sé.
—Muy bien, chaval. ¿Qué hiciste después de entrar al portal? ¿Subiste por las
escaleras al piso de la primera planta, el que compartías con el señor Esmirna?
—Sí.
—Y abriste con tu llave. ¿Fue así?
—Así fue.
—¿Estaba echada la cerradura?
Mendes volvió a asentir. Buj razonó:
—Y, sin embargo, pudiste abrir con tu propia llave. Eso significa que Esmirna
no había dejado la suy a puesta por dentro.
Mendes vaciló un instante. Fue como si hubiese presentido un peligro. Las
fosas nasales de Buj percibieron una leve y ácida sudoración procedente del
testigo: su miedo.
—No, no la dejó puesta —recordó Mendes—. Casi nunca lo hacía.
—¿Casi nunca? ¿Algunas veces la dejaba puesta y otras no?
Mendes parecía aturdido. Buj dejó que esa cuestión flotase en el aire.
Concedió al testigo diez segundos de descanso y le invitó a seguir reconstruy endo
la secuencia:
—Una vez estuviste en el interior de la casa, ¿cerraste la puerta con llave?
—No puedo recordarlo.
—Tendrás que hacerlo, hijo. ¿Dejaste tu llave puesta?
—No, pero creo que eché el cerrojo.
—¿No era el señor Esmirna, el propietario, quien cerraba la puerta cada
noche, antes de acostarse? Las personas may ores suelen asegurarse de que la
casa queda cerrada, y más en un barrio como éste.
—Normalmente, cerraba él. Salvo que se quedase dormido, ley endo en la
cama. Entonces, lo hacía y o.
—Esta madrugada, hace apenas un rato, cerraste con tu llave antes de
comprobar si el anticuario estaba dentro del piso. ¿Por qué?
—Era tarde. Supuse que don Gedeón dormía.
Buj sonrió. Mendes estaba aprendiendo a deducir que era preferible que no lo
hiciera.
—Me encantan las suposiciones —afirmó el inspector, con un tono zumbón—.
Hay quien dice que las cárceles están llenas de presuntos delincuentes, pero y o
creo que se trata tan sólo de otra suposición. ¿Dónde se supone que están tus
llaves, hijo?
Mendes se hurgó los bolsillos.
—Aquí.
—¿Quieres dármelas, si eres tan amable y te lo pido por favor?
El testigo obedeció y Buj se guardó su llavero.
—Sigamos —indicó el inspector—. ¿Qué hiciste a continuación?
—Bebí un vaso de agua en la cocina y fui a mi cuarto —detalló Manuel—.
Iba a acostarme cuando observé que la trampilla estaba abierta. Me asomé al
dormitorio del señor Esmirna y comprobé que la alcoba se hallaba vacía. Bajé a
la trastienda y le llamé.
—¿Sólo había luz en la trastienda? ¿El resto del establecimiento estaba a
oscuras?
El aprendiz volvió a vacilar.
—Eso creo. Entré en la tienda por el almacén, encendí una lámpara, la de su
escritorio, y volví a llamarle. Como no respondía, me decidí a dar un vistazo. Fue
entonces cuando le encontré.
Manuel no pudo ahogar un sollozo.
—Estaba… Ustedes le han visto. ¡Sin cabeza, muerto! ¡Había sangre por
todas partes!
El testigo había comenzado a deshacerse en un entrecortado llanto, pero Buj
no iba a darle cuartel.
—¿Qué hiciste después?
Mendes se pasó las manos por la cara.
—Grité… ¡Estuve a punto de volverme loco! Intenté acercarme a él, pero no
tuve valor. Me puse a llorar y a buscar la cabeza. ¡Oh, Dios! Pensé tantas cosas…
¡Pensé que no podía enterrarle sin ella! Luego cogí el teléfono y les llamé a
ustedes.
—¿Sabías de memoria el número de la policía?
—El señor Esmirna lo tenía anotado, por los robos. Lo encontré en su agenda.
—¿Tocó usted algo más? —preguntó Martina.
—No, no… Me quedé sentado hasta que llegaron ustedes. No sabía qué hacer.
Desde hacía un par de minutos, Buj estaba manoseando su carnet de
identidad, que le había reclamado al inicio de la declaración. Le consultó:
—¿Eres de donde dice tu documentación, hijo? ¿Natural de Setúbal?
—Soy portugués, pero me crié en Bolsean.
—¿Realmente tienes dieciocho años?
La pregunta era pertinente. Mendes aparentaba algunos más.
—Cumpliré diecinueve en abril.
—¿Dónde reside tu familia?
—Mi padre murió. Creo que mi madre vive en algún lugar al sur de Portugal,
cerca del Algarve, pero no sé nada de ella. Me abandonaron cuando era un crío.
Pasé algunos años en centros de acogida, hasta que me adoptó una familia.
—¿De Bolsean?
—Sí.
—¿Quiénes eran?
El chico hizo un gesto disperso, como si no le resultase grato recordar su
pasado.
—Salió mal y me hicieron probar con otra, y después con otra. Dijeron que
no me adaptaba. Con el señor Esmirna, en cambio, me resultó muy fácil. Fue
como un padre para mí.
Haciendo honor a su apodo, Buj se sobó los carrillos y expulsó una bocanada
de aire procedente de su esófago, capaz de contaminarlos a todos. Olía a gas. El
brasero del escritorio seguía encendido. La temperatura de la tienda estaba
provocando al inspector auténticas ansias de beber una cerveza helada. Conocía
un tugurio, abierto hasta el amanecer, donde los policías eran bien recibidos. Si
conseguía despistar al comisario, se acercaría para refrescarse el gaznate y
olvidar cuanto antes aquel ingrato servicio. Sólo bebería un par de cervezas bien
frías. O quizá tres.
—Compruebe sus antecedentes, subinspectora —masculló el Hipopótamo,
incorporándose con pesadez. Sobre el polvo del escritorio de Esmirna quedó
impresa la huella de su trasero.
Mendes livideció.
—Yo… Estuve en la cárcel.
Buj sintió que el cielo se abría ante él.
—¿Bajo qué acusación?
—Otro chico y y o atracamos una gasolinera. Fue un error. Estoy arrepentido.
—El arrepentimiento deja de ser una virtud cuanto más se practica —filosofó
el Hipopótamo, enjugándose el sudor del cuello con un pañuelo barato—. Ahora
contéstame a una cosita, chaval. ¿Quién crees que mandó al otro barrio a tu
patrón?
—No lo sé.
—¿Le viste discutir con alguien, tenía enemigos?
—No lo sé.
—¿Se peleó con algún proveedor, con algún cliente?
—Lo ignoro.
—¿Había adquirido recientemente obras de arte robadas?
—¡Claro que no! ¡Era un profesional honesto!
Ernesto Buj se le aproximó tanto que su estómago rozó la delgada cintura del
chico.
—¿Te cargaste al anticuario, hijo? ¿Mataste tú a Gedeón Esmirna?
—¡No!
—¿Ibas a robarle, te pilló in fraganti y se te fue la mano?
—¡No!
—¿Se resistió, luchasteis, cogiste el hacha, lo rebanaste a trocitos, le robaste la
cartera y las llaves y cerraste la puerta al huir?
La cara del Hipopótamo estaba a tres centímetros de la suy a. Con las pupilas
dilatadas, el chico contuvo la respiración para no absorber su aliento. Buj amagó
un puñetazo, retrocedió un paso y se sonó ruidosamente la nariz.
—Con el permiso de nuestro comisario, aquí presente, voy a enviarte a
Jefatura, caballerete.
Satrústegui asintió, casi imperceptiblemente, y se dio media vuelta, en
dirección a la sección de la tienda donde los agentes habían precintado la escena
del crimen. El Hipopótamo agregó, satisfecho:
—Te diré que nuestros calabozos no son muy cómodos. Se duerme poco y
mal. Tendrás tiempo para recordar si alguien puede ratificar tu coartada. Ya
sabes: tu bucólico paseo nocturno por el Mercado de Pescados. También podrás
recapitular sobre todo lo que no nos has contado aún. ¿Quieres un consejo,
sincero y gratuito? Si pretendieses comprar tu libertad, ése sería tu único capital.
La última pregunta de Manuel Mendes sonó a culpabilidad:
—¿Soy sospechoso?
Buj lo contempló con una díscola compasión, como si llevara una mala mano
y no pudiera descartarse.
—Todavía no sé, hijo, si eres un idiota o un criminal. Apostaría por lo
segundo, pero me estoy haciendo viejo y no siempre me funciona el olfato.
A una indicación del Hipopótamo, el agente Carrasco sacó de la tienda al
aprendiz. Antes de subir al vehículo celular, el joven Mendes vociferó en plena
calle:
—¡Soy inocente! ¡Yo no maté al señor Esmirna! ¡Repito que le quería como
a un padre!
—Hay amores que matan —epilogó Buj, con la boca seca. Ahora sí que iba a
tomarse ese par de cervezas heladas en el bar de policías. O tres. Y uno o dos
coñacs para compensar aquella noche de perros.
Capítulo 29

La jueza Macarena Galván acababa de presentarse en la calle de los Apóstoles.


Con treinta años cumplidos, era novata en la profesión, y bastante atractiva.
El aspecto de su señoría no permitía presumir que se acabase de levantar de
la cama. Pese a la urgencia con la que debía de haber sido convocada, había
tenido tiempo de maquillarse. Más de un agente pensó que era como si la
notificación de un asesinato al Juzgado de Guardia le hubiese sorprendido
tomando copas.
La señora Galván llevaba un abrigo de piel de nutria y un traje de chaqueta
de color marfil. Del cuello le colgaba una medalla de la Virgen del Rocío. El pelo
negro, peinado con ray a, le caía hasta la cintura en una larga cola de caballo. Los
dedos de su mano derecha aferraban un portafolios con conteras metálicas, tan
nuevo que parecía sin estrenar; los de la izquierda lucían sortijas en los dedos
índice, anular y corazón.
Martina de Santo había salido a la calle para escoltar a Manuel Mendes hasta
la unidad celular cuando la vio apearse de un coche del Juzgado. La señora
Galván pasó junto a ella, por lo que Martina pudo fijarse en su nariz, aguileña, e
incluso en su sombra de ojos. El rímel adherido a sus pestañas no conseguía
ocultar, ni lo pretendía, un ligero estrabismo. Horacio Muñoz le había hablado de
esa magistrada, que apenas llevaba unos meses destinada en Bolsean. « Trae de
cabeza al personal y se comporta como una diva» , le había prevenido el
archivero, que seguía manteniendo buenos contactos en los Juzgados.
El comisario Satrústegui conversó parcamente con la jueza, poniéndola en
antecedentes sobre la identidad de la víctima.
—Le advierto que lo que se va a encontrar ahí dentro no tiene nada de grato.
—Déjese de rodeos —le cortó ella—. ¿A qué hora se produjo la muerte?
—El forense no ha practicado su examen, a la espera de que usted lo
ordenara, pero el cuerpo aún está caliente.
—¿Qué medidas ha tomado?
—Mis hombres patrullan el barrio, por si el criminal anduviese por las
inmediaciones, y acabo de ordenar controles en las principales salidas de la
ciudad.
—¿La víctima había recibido amenazas?
—De este anticuario sospechábamos que pudiera estar implicado en un robo
de piezas sacras cometido en una ermita de los Picos de Europa. En ocasiones
anteriores, Gedeón Esmirna habría podido ejercer como perista y receptor de
objetos robados. Respondiendo a su pregunta, no nos consta que hubiese sido
amenazado.
—¿Quién encontró el cuerpo?
—Su aprendiz, un joven portugués, de raza gitana, con antecedentes penales.
Lo hemos trasladado a comisaría, para proseguir interrogándole.
La jueza le clavó una mirada admonitoria.
—¿Han interrogado y detenido a un testigo sin mi preceptiva autorización?
Satrústegui se estiró las solapas. Las únicas referencias que tenía de esa
magistrada hablaban de una mujer de armas tomar. También él había
desprendido que de Macarena Galván emanaba una impredecible combinación
de inexperiencia y soberbia.
—Sus primeras declaraciones resultaron confusas —se justificó el comisario.
—¿Consideran a ese aprendiz sospechoso de asesinato?
—Su coartada es débil.
—¿Tenía un móvil?
—Quizá podamos responder a esa cuestión cuando se hay a hecho inventario.
En la tienda hay objetos de mucho valor, y todavía no sabemos lo que el
anticuario guardaba en la casa: dinero, joy as, piezas únicas…
La jueza hizo un gesto de aquiescencia. No obstante, advirtió:
—Doy por supuesto que en interrogatorios sucesivos, si éstos fueran
necesarios, y siempre bajo mi prescripción, un letrado de oficio asistirá a ese
ciudadano.
Satrústegui afirmó con vigor:
—Yo mismo le recordaré sus derechos.
—Está bien, comisario. No perdamos más tiempo. Quiero ver el cadáver.
—Vuelvo a prevenirle que…
—No es necesario que se repita, Satrústegui. ¿Lo han asfixiado,
acuchillado…?
—Decapitado.
Macarena Galván recibió esa información con absoluta indiferencia y avanzó
con decisión por el establecimiento. Satrústegui le presentó al inspector Buj y al
forense Marugán, a quienes no conocía. El Hipopótamo se había aflojado la
corbata. Debido al calor y a algún trago que llevaría encima, tenía el rostro como
la grana. Buj extendió la diestra a la jueza, pero ella pasó a su lado como si el
grueso y desaseado inspector, simplemente, no existiera. Por su parte, el médico
se puso a su disposición.
—¿Dónde está la víctima? —Parpadeó la señora Galván, aturdida por la
cegadora luz de los focos; una polvorienta muralla de muebles abigarraba aquel
opresivo ambiente.
—Detrás de aquellos espejos —indicó Satrústegui.
Una vez en la escena del crimen, pareció que a la titular del Juzgado le
hubiese impactado un ariete invisible. La impresión del cuerpo decapitado y
salpicado de sangre le aflojó las rodillas, revolviéndole el estómago y haciéndola
palidecer como una geisha pintada con talco.
—¿No se encuentra bien? —se interesó el comisario.
La magistrada no pudo responder. Detrás de ella, el tono de Buj no disimuló
una intención satírica:
—¿Es su primer fiambre, señora jueza, o es que éste nos lo han servido un
poquito peor conservado?
La señora Galván se llevó las manos a la boca. Una arcada hizo temer a los
demás que fuese a vomitar ahí mismo. Con un gesto angustioso, como si se
hubiera tragado un hueso de pollo, salió disparada hacia la salida. Enarcando una
ceja, el comisario indicó a Martina que fuese tras ella.
En la esquina de la calle de los Apóstoles, a quince pasos de los agentes que
custodiaban la tienda, la jueza, doblada en un convulsivo arco, echó la papilla.
Martina aguardó a que recuperase la posición vertical para ofrecerle su ay uda.
—Camine sin mirar al suelo —le aconsejó—. Enseguida se sentirá mejor.
El vómito resbalaba por una sucia pared. Con una humillada expresión, la
jueza se apartó de esa inmundicia. Extrajo del bolso un frasco de colonia y se
perfumó el cuello.
—¿Agua de Rochas? —apuntó Martina.
—Chanel.
Ambas rompieron a reír. Macarena Galván anduvo unos pasos, hasta que otra
vez las náuseas la hicieron detenerse.
—Está mareada, apóy ese en mí —se ofreció la subinspectora, sujetándola.
Cogidas del brazo, caminaron unos metros, hasta dar la vuelta a la esquina. La
palidez no liberaba el rostro de la magistrada. Martina propuso:
—Siéntese en ese portal. Le traeré un poco de agua.
Sin pensárselo, la subinspectora entró al Caly pso, en cuy o chaflán seguían
agolpándose unos cuantos curiosos. Compró un botellín de agua mineral, regresó
al instante y le sugirió que se enjuagase la boca.
—¿Mejor?
—Un poco —se animó la jueza, incorporándose—. No me diga que acaba de
comprar el agua en ese antro.
—Me la han cobrado a precio de cava. ¿Prefiere que la lleve a su casa?
—Debo cumplir con mi deber. Pero estoy tan abochornada… ¡Oh, perdone!
Su señoría inclinó la cabeza. Estremecida por las arcadas, regresó una
bocanada de bilis. Cuando alzó la cabeza, se le saltaban las lágrimas.
—No tiene por qué avergonzarse —la consoló Martina—. Un día de éstos le
contaré cómo reaccioné frente a mi primer cadáver.
—¿Por qué no me lo cuenta ahora?
—Porque volverían a entrarme ganas de hacer pipí.
Macarena Galván sonrió. Hinchó sus pulmones con el aire de la noche y
espiró como si acabase de subir una montaña.
—¿Lista? —preguntó Martina.
—Vamos allá.
La subinspectora sacó un paquete de cigarrillos.
—¿Me da uno, por favor?
—Le sentará mal.
—No puedo encontrarme peor. Al menos, mejorará mi aliento.
Martina le ofreció uno de sus Play er’s, y fuego con un encendedor dorado.
—Quisiera darle las gracias, agente…
—Subinspectora De Santo.
—¿Seguridad Ciudadana?
—Homicidios.
—Creía que en el Grupo no había ninguna mujer.
—La soledad se manifiesta de distintas formas.
Macarena la miró con solidaridad.
—¿Cuál es su nombre?
—Martina.
—¿Opina usted, Martina, que esto podría ser el principio de una larga
amistad?
La detective se colgó el pitillo en los labios.
—No soy tan dura como Humphrey Bogart, y no tengo demasiadas amigas
que usen Chanel.
—Tampoco y o conocía a ninguna mujer policía con un Dupont de oro.
—Lo heredé de mi padre.
—En ese caso, admitiré que, en realidad, rellené el frasco de Chanel. —
Mientras rebuscaba su monedero en el bolso, la jueza obtuvo otra sonrisa de la
investigadora—. ¿Cuánto me ha dicho que le cobraron por el botellín de agua?
—No se lo dije, pero corre de mi cuenta. La próxima ronda será suy a.
—Entonces, habrá próxima vez.
—Eso dependerá de usted.
—Creo que me apetecerá invitarla un día. ¿Le gustan los daiquiris?
—Prefiero el whisky de malta.
—Lástima. Conozco un sitio donde de verdad saben combinar los cócteles.
Los labios de Martina se estiraron en una contenida sonrisa.
—Por una vez, romperé mis reglas.
Ambas mujeres intercambiaron una mirada intensa.
El mismo brillo seguía animando la expresión de Macarena Galván cuando,
unos minutos después, de nuevo en la escena del crimen, todavía un tanto pálida,
pero y a dueña de su voz, disponía:
—Más que el levantamiento del cadáver, voy a ordenar su descendimiento.
Que sus hombres procedan, comisario, pero no vay an a cortar esa soga, ni a
destruir pruebas.
—No suelen hacerlo —los defendió Satrústegui, molesto.
—Por si acaso.
—Aprende rápido —murmuró Buj al oído del comisario—. La subinspectora
se ha tomado a pecho lo de levantarle la moral.
—Déjese de bromas estúpidas.
—Prevengámonos contra una alianza matriarcal —le advirtió el Hipopótamo.
—¿Se siente inseguro frente a tantos encantos? —bromeó Satrústegui.
Sin embargo, el comisario seguía irritado por la altanería de la jueza. El
inspector Buj se limpió con la uña un resto de la cena pegado al colmillo y
sentenció:
—No será a mí a quien esas dos den de comer sus manzanas.
Satrústegui le dirigió una mirada estupefacta. Obedeciendo las instrucciones
de la jueza Galván, varios agentes, auxiliados por una escalera que uno de ellos
halló en la trastienda, se aplicaron a la faena de recuperar el cuerpo.
La soga que ejercía el contrapeso, firmemente anudada a una de las
columnas de hierro que dividían el espacio interior de la tienda, dificultaba la
operación. A medida que la destensaban, el cuerpo de Gedeón Esmirna, sostenido
por varios brazos, y en medio de un silencio sepulcral, fue descendiendo con
lentitud. La falta de la cabeza debía de provocar en los agentes un efecto
aterrador, pero, por otro lado, supuso Martina, contribuiría a deshumanizar el
hecho criminal. La subinspectora pensó que era como si a la víctima, reducida a
la condición de un despojo, se le hubiese querido arrebatar, además de la vida, su
identidad, su dignidad.
El forense había hecho traer una camilla. Los celadores izaron el cadáver,
que los agentes habían depositado en la alfombra, y lo acostaron sobre una
sábana.
Aun presentando una adiposa barriga, el cuerpo de Gedeón Esmirna era más
fornido de lo que Martina hubiera podido imaginarse cuando habló con él
disfrazada de pelirroja. El bíceps de su único brazo se marcaba con rotundidad y
la musculatura de las piernas estaba bien definida. Sólo el torso, con su mata de
vello todavía negra, aparentaba corresponderse con el de un hombre de menor
edad, alejándose de esos sesenta años que el decapitado anticuario debía de
haber cumplido con creces en el momento de ser sorprendido por su trágica
muerte.
Antes de que el doctor extendiese un lienzo sobre los restos, la subinspectora
reparó en la coloración de la piel, casi luminiscente bajo los inmisericordes focos
cuy os generadores eléctricos emitían un molesto zumbido, como si un panal de
abejas, alarmado por la presencia de intrusos, estuviera despertando bajo las
bóvedas de sillería. Los pies de la víctima eran espatulados, con las uñas
descuidadas y pronunciadas callosidades en varios de los dedos.
—Examinaré el cadáver de acuerdo a mi protocolo —dijo el doctor Marugán
—. Si le parece, señora jueza, ordenaré una exhaustiva serie de fotografías
forenses.
La magistrada consintió y volvió a retomar su conversación con Satrústegui.
La camilla había desaparecido en la sala contigua. Marugán cogió su maletín y
se dirigió a esa improvisada enfermería, dispuesto a determinar la data de la
muerte.
Por su parte, Carrasco y Salcedo, dos de los detectives veteranos del Grupo,
procedieron a la búsqueda de huellas dactilares y a la toma de muestras de
sangre en la escena del crimen. Había sueño y agotamiento en sus caras, pero
también una rutinaria determinación, los arrestos de un oficio que transcurría
entre disparos y cadáveres, más allá de los cánones de la vida, en el trágico e
injusto umbral de las muertes violentas.
Otros agentes, al mando del inspector Villa, inspeccionaban el establecimiento
y el piso superior. Todos sabían que las primeras horas resultaban claves en una
investigación. Si el criminal había cometido algún error, lo atraparían con may or
facilidad.
La subinspectora se dirigió al almacén y subió las escaleras que accedían a la
trampilla del apartamento.
Las luces de la vivienda de Esmirna estaban encendidas. Un ancho corredor
comunicaba las habitaciones. Que eran seis: dos dormitorios, un cuarto de baño,
una salita, una cocina y un comedor, más un sombrío vestíbulo de cuy o perchero
colgaban los abrigos y sombreros del difunto propietario.
Aquél no parecía en absoluto el piso de un amante del arte o de un experto en
antigüedades. Numerosos detalles evidenciaban que allí jamás había residido una
mujer. Una monástica austeridad limitaba los ornamentos a unos paños bordados,
extendidos a modo de quitapolvos sobre las encimeras de las alacenas, y a unos
pocos y severos bodegones.
Con sus cabeceros de caoba negra y las floreadas colchas hundiéndose en
colchones de lana, las alcobas adolecían de un aire entre rancio y rústico.
En el dormitorio principal destacaba un cartel de la película El gatopardo, de
Visconti, acaso el personaje en el que hubiera deseado encarnarse Gedeón
Esmirna. En la otra alcoba, el dormitorio que debía de corresponder a Manuel
Mendes, fragmentos de papel celo fijaban sobre la cabecera de la cama el póster
de un grupo de rock satánico, Inferno, famoso en todo el país porque en los
conciertos arrojaban a los fans barreños de sangre y vísceras de animales recién
sacrificados.
Martina revisó los armarios. Tanto las prendas del anticuario como las de su
aprendiz estaban apiladas con pulcritud, respetando un mismo orden: ropa interior
en los primeros estantes, calcetines en los segundos, pijamas y toallas abajo. En
el ropero de Esmirna colgaban trajes y americanas confeccionados a medida en
una sastrería de Bolsean. El anticuario poseía varios pares de zapatos y botines
hechos a mano en una zapatería madrileña. Su compañero de piso, en cambio,
sólo parecía disponer de unas gastadas zapatillas deportivas.
A la luz de una desnuda bombilla, la cocina era triste, desolada, casi, y la
nevera estaba vacía. No era de extrañar, pensó Martina, que Manuel hubiera
tenido que salir a comprar un bocadillo. Seguramente, el anticuario comería y
cenaría fuera de casa.
En el cuarto de estar no había televisión, pero sí un viejo aparato de radio, un
Phillips, un verdadero armatoste de los años sesenta, con el cursor de onda
bañado en una verdosa resistencia.
Pasado de moda era, también, el tocadiscos arrumbado en la sala de visitas,
pero propia de un melómano la colección de vinilos apilados junto a los
altavoces. El corazón de Martina le decía que iba a encontrarlas allí, y revisó los
discos hasta descubrir, en efecto, las grabaciones de Modest Mussorgsky. Entre
ellas, la versión de Maurizio Amandi sobre Cuadros para una exposición.
De repente, se oy eron ruidos. Otro de los agentes golpeaba las paredes para
intentar localizar tabiques falsos o escondrijos secretos. En un negocio como
aquél, obligatoriamente tenía que existir un lugar donde ocultar piezas valiosas.
Pero, aunque tantearon las baldosas y movieron las pesadas consolas del
comedor, no hallaron nada.
La subinspectora concluy ó la inspección del apartamento, retornó a la planta
baja y se dispuso a analizar a fondo la escena del crimen.
Alrededor del lugar donde había colgado el cadáver había señales de lucha:
una lámpara rota, un sillón caído. Carrasco había hecho un primer
descubrimiento en forma de una cerilla de madera a medio consumir, enredada
en los ensangrentados pelos de la alfombra. Tras un minucioso rastreo, Martina
encontró, oculto bajo un aparador, el colgante y la llavecita que habían pendido
del cuello de Esmirna. No había posibilidad de error: se trataba de la misma llave
con la que el anticuario había abierto delante de ella el cajón de su mesa de
trabajo.
La subinspectora se apresuró a probar la llave: el cajón central del escritorio,
el único que disponía de cerradura, se deslizó hacia ella.
El cofre con la colección de estilográficas antiguas seguía en el mismo lugar.
En medio de aquel caos de luces y órdenes cruzadas, la subinspectora no pudo
recordar con precisión las plumas que Gedeón le había mostrado. No estaba la
cotizada Egmont-Snake, con su serpiente de plata y sus diabólicos ojos tallados en
esmeraldas. Tampoco la Egmont-Swastika, con sus cruces de falsos rubíes
incrustadas en el capuchón y en el cargador. Martina recordó que el anticuario,
que tan orgulloso se mostraba de otras posesiones, se había referido a este último
ejemplar con cierto desprecio, al tratarse de una imitación.
En ese mismo cajón central del escritorio había, además, gemas antiguas y
estuches de monedas clasificadas por épocas: desde cecas del emperador
Augusto hasta acuñaciones de los reinos medievales hispánicos. Pero, como y a
había pronosticado el comisario, mientras no se cotejaran las existencias con los
inventarios, si es que Esmirna llevaba un libro de asientos, les resultaría imposible
verificar si faltaba algo más.
La subinspectora abrió y revolvió los cajones laterales. En el izquierdo, unos
viejos escapularios y un rosario de pétalos de rosa competían en esencias de olor
con los frascos de perfume que allí se guardaban. El cajón derecho contenía una
pila de facturas y cartas sin ordenar.
Para asombro de Martina, una de esas cartas, fechada a principios de
diciembre en el departamento colombiano de Providencia, estaba firmada por el
padre de Maurizio Amandi, el embajador italiano, quien, de manera harto
lacónica, comunicaba a Gedeón Esmirna lo siguiente:

Muy Sr. mío:


Lamento sinceramente no poder hacerme eco de su solicitud. En
cualquier otro asunto, como usted bien sabe, por la lealtad y el cariz de
nuestras pasadas relaciones, no dude en contar con mi auxilio.
Suyo, afectísimo

Alessandro Amandi, conde de Spallanza

Pero sería otra de las cartas, ordenada precisamente debajo de ésta, la que
produjo a Martina tal impresión que se le resbaló de los dedos. Certificada en
Burdeos, y escrita con tinta escarlata y letra de calígrafo, llevaba la
inconfundible firma de Maurizio, y decía así:

Apreciado Sr. Esmirna:


Por una fidedigna fuente que mantendré en reserva, he podido saber
que está usted en posesión de ciertos documentos relacionados con el
legado de Modest Mussorgsky. Asimismo, me informan de que obra en su
propiedad un busto del compositor utilizado por el artista Ilya Repin como
modelo para su último retrato. Estando en disposición de plantearle una
suculenta oferta por tales piezas, le ruego me reciba aprovechando mi
estancia en Bolsean, prevista para el 9 y 10 de enero. Con antelación a esa
fecha, intentaré contactar telefónicamente con usted. Conocedor de su
reputación, no será necesario que le pida la máxima discreción respecto a
nuestras futuras gestiones…

Mientras su mente trataba de adivinar entre líneas, la subinspectora reley ó el


texto hasta memorizarlo. Introdujo ambas cartas, la de Maurizio y la de su padre,
en sendas bolsas de pruebas, que entregó a Salcedo, y acabó de revisar la
correspondencia de Esmirna, en la que no halló nuevos elementos de interés.
Capítulo 30

Un minuto más tarde, el comisario la abordó para comentarle:


—El inspector Buj opina que este crimen podría obedecer a una venganza
entre homosexuales. Se propone remover los bajos fondos de la prostitución
masculina, por si puede reunir más información sobre las costumbres de Gedeón
Esmirna.
—¿Buj da por hecho que el anticuario era gay ?
—No tiene ninguna duda. El inspector Villa, tampoco.
—Me dijo que había interrogado a Esmirna por otro asunto —recordó
Martina—. ¿Cuánto le costó colgarle la etiqueta de invertido, al primer vistazo? ¿O
se fueron a cenar a la luz de las velas?
Satrústegui se encogió de hombros.
—No hace falta sulfurarse, subinspectora. No es más que una línea de
investigación.
—Encontraremos otras más sólidas. Las finanzas de Esmirna, por ejemplo.
—Tiene razón. Encárguese de que alguien de su equipo compruebe sus
cuentas. ¿Apareció la caja fuerte?
—De momento, no.
—Sería el primer anticuario que prescinde de ella.
—Esmirna era un tipo singular.
Satrústegui contempló durante un par de segundos los líquidos ojos de
Martina, del color del acero fundido; su densidad los hacía impenetrables.
Comentó, sonriente:
—Villa me ha contado que esta misma tarde le hizo usted una visita,
disfrazada de Rita Hay worth. Descontando a su asesino y al aprendiz, en el caso
de que ambos no sean, en realidad, sino un mismo individuo, debió de ser la
última persona en ver con vida al anticuario. ¿Notó algo extraño en él?
—Todo lo contrario. Mostraba dominio de sí y me pareció un hombre
inteligente. —La subinspectora divagó, abstraída—: Esmirna tenía personalidad.
Y era ambicioso. Me aseguró con orgullo que podía conseguir cualquier pieza
que se le antojara.
El comisario acababa de reparar en la urna con las estilográficas.
—¿Qué cree que buscaba el asesino? Desde luego, no una simple pluma.
Martina objetó:
—Faltan, al menos, dos estilográficas, pero no desordenaron nada.
—¿Tiene sentido matar a alguien por un par de plumas? El móvil del robo me
sigue pareciendo el más plausible. ¿A usted no?
—Tengo mis dudas, comisario.
—¿Qué le ha hecho cambiar de opinión?
—Nada, pues carezco de ella. Por lo que respecta a este asunto, en ningún
momento he albergado convicción alguna.
—Hay datos objetivos. El hurto de unas piezas, seguramente ofertadas al
mercado negro. El asesinato de un anticuario.
—Si por un momento nos olvidásemos del expolio de esa ermita y de esa
Anunciación…
—¿Qué lograríamos con eso? ¿En qué sentido avanzaríamos?
—¿Y por qué empeñarnos en relacionarlos? —argumentaba Martina cuando,
inopinadamente, recay ó en un olvido imperdonable.
Para repararlo, dejó al comisario con la palabra en la boca y se precipitó a la
galería de pinturas, que el forense había ocupado como tanatorio. Afanosamente,
buscó La Anunciación por todas partes. Desenfundó los lienzos embalados y
comprobó si la habían ocultado debajo, encima o detrás de los marcos.
Desmontó luego las baldas de unos palés protegidos por esquineras de corcho.
Pero el cuadro no estaba.
—¿Qué sucede, Martina? —le preguntó Satrústegui en voz baja, para no
molestar más a Marugán, quien, irritado por las constantes interrupciones,
procedía a indicar al fotógrafo los planos e imágenes que iba a necesitar.
—Esmirna guardaba aquí una de las piezas robadas en la ermita de San
Caprasio. La Anunciación. Pude verla esta misma tarde, exactamente como le
estoy viendo ahora a usted. Ha desaparecido.
—La relación con el móvil está clara. Informaré a los inspectores.
El rostro de Martina era una máscara.
—Lo haré y o misma.
—Déjelo para después. Ya que estamos aquí, comprobemos si el forense ha
llegado a alguna conclusión.
La sábana que cubría el cadáver del anticuario se había teñido de sangre. De
los muñones del hombro derecho y de la cercenada muñeca izquierda seguía
rezumando un plasma rosado. Con las piernas ligeramente separadas y el gran
estómago sobresaliéndole como un cinturón de grasa, el cuerpo de Gedeón
Esmirna parecía más ancho, pero en absoluto humano. En los costados
comenzaba a manifestarse el rigor mortis.
Martina y Satrústegui rodearon la camilla. El comisario preguntó:
—¿Qué puede adelantarnos, doctor?
—¿Provisional y confidencialmente, se entiende?
—Por supuesto.
Marugán apartó la cara para emitir una tosecita y dijo:
—La temperatura del cuerpo indica que la muerte se produjo en torno a las
doce de la noche.
—¿Qué margen de error se concede?
—Me atrevería a sostener que muy pequeño.
—¿La víctima fue golpeada o torturada antes de que la mutilaran?
—Al margen de los cortes y heridas de arma blanca, no presenta contusiones.
Era un hombre corpulento, como puede apreciarse, y probablemente intentaría
defenderse de la agresión. Al faltarle las manos, no podré determinar si se
enfrentó a su agresor.
—¿Puede que lo hubiesen reducido previamente? —insistió el comisario.
—En los tobillos hay huellas de ligaduras, pero se corresponden con la soga
que utilizaron para colgarlo. Quizá estaba consciente cuando recibió el tremendo
impacto de una hoja de acero, y quizá no.
Martina inquirió:
—¿Diría usted que fue una ejecución?
—El corte no es lo bastante limpio como para presumir que la cabeza fuese
desprendida del tronco de un solo golpe —aseveró el forense, recorriendo con el
pulgar los tejidos afectados, que mostraban colgajos de piel—. Por el
traumatismo de la nuca y los destrozos en las vértebras cervicales, sospecho que
el difunto estaba de espaldas cuando sufrió el impacto, o acaso acostado e
inmovilizado en el suelo. No descarto que en la escena aparezcan esquirlas de
hueso.
—¿Qué arma se utilizó? —preguntó Martina—. ¿El hacha que falta en la
tienda?
—Lo mataron con una hoja de considerable tamaño, pero y o no descartaría
un machete o una catana. El asesino es diestro.
Ambos policías, Satrústegui y De Santo, permanecieron pensativos. Marugán
añadió:
—Por ahora, es cuanto puedo adelantarles. Si la señora jueza lo autoriza,
trasladaré los restos al Instituto Anatómico. Voy a dar prioridad absoluta a este
caso, comisario. En veinticuatro horas espero haber concluido mi informe. Hasta
entonces, les deseo los may ores progresos. Tengan cuidado.
El comisario fue a informar a la señora Galván. Por su parte, la subinspectora
permaneció junto al médico.
—No es imprescindible que nos acompañe a este caballero y a mí —
carraspeó el forense; los síntomas de una incipiente gripe le estaban afectando las
cuerdas vocales.
Sopesó un bisturí entre los dedos, pero no se decidió a cortar. Una vez el
comisario había aceptado su cálculo de la data, no vio la necesidad de practicar
una incisión para poner en contacto el termómetro con algún órgano vital y
precisar un poco más el instante de la muerte; y a sajaría más tarde, sin testigos ni
molestias, en las esterilizadas salas del Anatómico.
—¿Es usted religiosa, subinspectora? —preguntó, de improviso.
—¿Por qué me lo pregunta?
—Porque, desde que la conozco, me ha parecido percibir en usted una
cualidad espiritual.
—Nunca me habían dicho nada semejante. ¿A qué se refiere, doctor?
—A algo así como a una inclinación mística.
Martina tuvo que hacer un esfuerzo para contener la hilaridad. Lo grave era
que el doctor parecía estar hablando completamente en serio.
—¿Le recuerdo a alguna santa?
—A Juana de Arco —rió Marugán—. Volveré a lo mío, perdone la
deformación.
—¿Profesional?
—Doméstica. Tengo una hija novicia.
—No lo sabía.
—En realidad, lo sabe muy poca gente. Cuando me enfrento a un cadáver, no
sé por qué, pienso en ella, en su bondad. Ingresó hace un año, en una orden de
clausura. Se encuentra recluida en un monasterio cisterciense, al pie de la sierra
de Guara, en la provincia de Huesca. Se pasa el día pintando. Ya dibujaba muy
bien, pero tendría que ver los bocetos y óleos que ha hecho desde que tomó los
hábitos. En sus cartas, afirma que es Dios quien mueve sus pinceles, siendo su
emanada clarividencia la que le permite asomarse al alma de los demás y
reflejarla en sus lienzos.
—En el fondo, tenemos algo en común. Nuestra ciencia es a las almas lo que
el abogado al diablo.
—¿Querría traducirme ese adagio, subinspectora?
—Usted me preguntaba si creo. Le responderé: creo en la inocencia, en los
inocentes. No me hice policía para bucear en las raíces del mal, sino para
descubrir la armonía.
—¿La paz interior?
—El equilibrio. Lo que otros buscan en el arte, en la música o tras los muros
de un convento. ¿Cómo se llama su hija?
—Brígida. Nombre de monja, ¿verdad?
Martina se apartó de la camilla.
—Los dos tenemos trabajo, doctor. Echaré otro vistazo, no sé si clarividente, a
los cuadros. Procuraré no molestarle.
Al fondo de la pinacoteca de Esmirna, clausurando la colección de óleos que
colgaban de la improvisada galería, una hilera de dibujos reclamó la atención de
la subinspectora.
Aunque eran muy distintos, los grabados pertenecían al mismo autor, Viktor
Hartmann, cuy o nombre destacaba al pie de la serie, junto a una explicativa
ley enda que abarcaba el conjunto: « Cuadros para una exposición, motivos que
inspiraron a Modest Mussorgsky » . Rotulados por sus títulos originales, los dibujos
representaban una amplia variedad de temas: un carro con buey es, una bruja,
dos judíos, un día de mercado, cáscaras de huevo de las que surgían polluelos con
forma humana, catacumbas, las puertas de un castillo… Y una, sin embargo,
aparente anomalía: donde debería colgar el dibujo titulado Gnomus había un
hueco vacío.
La investigadora empuñó su cámara y fotografió los grabados uno por uno,
tratando de memorizarlos y de relacionarlos entre sí. Tarea, en principio,
absurda, pues, aun siendo de un mismo autor, respondían a motivos, estilos y
épocas distintas. Pese a lo cual, meditó la subinspectora, esa miscelánea de
imágenes dispersas se había sublimado en una obra musical de fama ecuménica,
en los Cuadros…
Martina terminó el carrete y regresó a la escena del crimen. Casi se
sobresaltó. Horacio Muñoz, el archivero, estaba parado junto a una de las
columnas de hierro, contemplando como un sonámbulo el gancho del que había
colgado el cadáver.
—¿Qué está haciendo aquí? —le preguntó ella.
—Me aburría en Jefatura. Pensé que podría necesitarme.
—¿Nunca duerme, Horacio?
—Sería una buena pregunta para que alguien con suficiente autoridad como
para esperar una respuesta se la formulase a usted.
—¿Puede decirme a qué ha venido?
—Uno de los agentes de Seguridad Ciudadana comentó en Jefatura que
acababan de descubrir un fiambre. Pensé que quizá tuviese algún trabajillo para
mí.
—Carece de competencias, Horacio. Si no se marcha, se buscará problemas.
No me explico cómo no le han llamado la atención.
—Ya lo ha hecho ese melifluo inspector Villa. Le contesté que hablara con
usted.
—Para eso están las amigas, ¿no? En fin, y a que ha venido…
Martina atrajo al archivero a un ángulo muerto de la tienda, lejos de los
demás policías.
—¿Qué sabe de música clásica?
—Muy poco, se lo puede imaginar.
—¿Y de un compositor ruso del siglo XIX llamado Modest Mussorgsky ?
—Menos todavía. ¿Por qué?
—Porque podría guardar relación con este caso.
—¿Con el asesinato del anticuario o con el robo de los cuadros de esa ermita
de montaña?
—Tal vez con ambas cuestiones. Gedeón Esmirna había adquirido uno de los
lienzos expoliados. Por otra parte, admiraba la música de Mussorgsky. Tenía sus
discos. Yo misma escuché con él una de las suites.
—Mussorgsky, vay a nombrecito —repitió el archivero, anotándolo
erróneamente; la subinspectora se lo deletreó—. Intentaré conseguir
información.
—Toda la información —subray ó Martina—. Quiero saber dónde nació, con
quién estudió, qué obras compuso, a quién legó sus bienes y, de manera muy
particular, cómo llegó a componer una de sus obras más famosas, Cuadros para
una exposición, inspirada en esa serie de dibujos que cuelgan ahí al fondo,
concebidos por un tal Viktor Hartmann, a quien supongo conocido o amigo del
músico. Necesitaría conocer el origen de cada uno de esos grabados y su
relación con la partitura musical. ¿Me sigue?
—¿Una serie? ¿Está sugiriendo que esos dibujos encubren un comportamiento
pautado, algo así como un código?
—Pudiera ser.
—¿Y que esa pauta sería homologable con una actividad criminal?
La subinspectora enarcó las cejas.
—No creo en las casualidades, y menos aún cuando se van presentando
conforme a una cierta lógica.
La mente de Horacio se había puesto a trabajar.
—¿Dicha pauta estaría relacionada con la muerte de Esmirna?
—Creo entrever un juego de simetrías. Si es que se trata de un juego. Un
amigo mío, Maurizio Amandi…
—¿El pianista? —apuntó Horacio. A la hora de retener nombres, la memoria
del archivero llevaba fama entre sus colegas. Era capaz de recitar las
alineaciones del Bolsean Fútbol Club desde los años cincuenta, cuando el equipo
de la ciudad conquistó su primera Liga y una Copa de Ferias.
—¿Le suena?
—Suelo leer los periódicos. Anunciaban que ay er llegaría a la ciudad.
—Está en el Marina Roy al. Me llamó a medianoche.
—¿Para qué?
—Quería verme.
—¿Por qué motivo?
—¿Qué desea un hombre cuando está solo en un hotel y llama de madrugada
a una mujer a la que conoció en otra época?
Horacio se sofocó.
—¿Y usted se…?
—A veces me gusta recibir llamadas en mitad de la noche. No me mire así,
Horacio. Le aseguro que muchas mujeres no se le resistirían. Amandi es
hermoso como un Apolo.
—No creo que le convengan esa clase de tipos.
Martina le destinó una mirada franca.
—Sé que es usted capaz de guardar un secreto. Entre Amandi y y o hubo algo,
pero eso fue hace mucho tiempo. Lo que él pretenda ahora de mí no tiene
ninguna importancia, y en cuanto a mis sentimientos… Dejemos el tema. Mire,
esta carta le interesará más.
La subinspectora sacó del precinto de pruebas una de las cartas, la dirigida
por Alessandro Amandi a Gedeón Esmirna, y se la dio a leer. El archivero deslizó
sus ojos por sus excusatorias líneas.
—Lo siento, subinspectora, pero no entiendo nada.
—Le explicaré. Alessandro Amandi, conde de Spallanza, es el padre de
Maurizio. Don Alessandro era el embajador italiano en Londres cuando y o le
conocí, hacia 1970. Mis padres y él fueron amigos. Yo misma asistí a algunas
fiestas en su embajada. Recuerdo que el conde atesoraba las más variadas
colecciones, desde mapas de los Descubrimientos y de las primeras colonias a
máscaras africanas o plumas estilográficas, de las que poseía una magnífica
colección; tan variada, que le permitía utilizar una distinta cada jornada. Don
Alessandro viajaba por medio mundo a la caza de nuevos tesoros. Esta carta
demuestra dos cosas: que estuvo relacionado con Gedeón Esmirna y que el
anticuario asesinado se puso en contacto con él, en fecha reciente, para pedirle
un favor o negociar alguna cuestión relacionada con el mundo de las
antigüedades y de sus respectivos intereses como coleccionistas. La respuesta,
según evidencian las líneas del conde, fue negativa.
—Desconocemos la naturaleza de la petición —observó Horacio.
—Por desgracia, así es.
—¿Cómo averiguarla? —Se cuestionó el archivero—. ¿Localizando el
paradero de Alessandro Amandi?
—Sería lo más natural. En principio, salvo que su hijo Maurizio posea
información al respecto, y esté dispuesto a facilitármela, no habría otro modo.
—¿Se propone interrogar a Maurizio Amandi?
—Algo me dice que haría mejor en no levantar sus sospechas.
Horacio la miró con recelo.
—¿No se fía de ese Apolo con pezuñas de macho cabrío?
—Digamos que todavía no he resuelto la incógnita de su presencia en la
ciudad. Sería prematuro implicar a Maurizio en este enigmático crimen, pero lo
cierto es que su padre conocía a la víctima, y que ésta le pidió un favor personal.
Hay que tirar de ese hilo. ¿Podría encargarse de rastrear la pista del conde de
Spallanza?
—Lo intentaré.
—Creo recordar que, hará unos cuatro o cinco años, Alessandro Amandi
ostentaba la cancillería italiana en Bogotá. Puede que todavía permanezca en el
mismo destino.
—Eso será fácil de verificar. Llamaré al Ministerio de Asuntos Exteriores y …
Un requerimiento les interrumpió.
El comisario, que se hallaba a tan sólo unos pasos de ellos, conversando con
los inspectores Villa y Buj, les dirigía una seña.
—Haga el favor de venir un momento, Martina.
—Le veré en Jefatura, Horacio.
—Me pondré a trabajar con ese músico. ¿Mussorgsky, me ha dicho?
—Eso es.
—¿Con tres eses y sílabas como onomatopey as de sorber espaguetis?
Martina sonrió.
—¿Se lo vuelvo a deletrear?
—Déjelo, con ese nombrecito no puede haber más de uno.
—Y no se olvide de Viktor Hartmann, el pintor que le inspiró sus Cuadros para
una exposición. Consulte enciclopedias, intente contactar con algún especialista.
Hágase con biografías, fotos, grabados, con el material que encuentre disponible.
Es posible que exista correspondencia entre Mussorgsky y Hartmann. Y no deje
de lado a Alessandro Amandi.
Horacio se llevó una mano al corazón, como si una pesada responsabilidad
agobiara su ritmo.
—¡Caramba, subinspectora! ¡Menos mal que no tenía nada para mí!
Capítulo 31

La jueza Galván acababa de marcharse.


Eran las cuatro y media de la madrugada cuando el cuerpo de Gedeón
Esmirna cruzó por última vez, en dirección al Anatómico Forense, el umbral de
su comercio de antigüedades.
Uno de los enfermeros tropezó con el biombo que protegía el escaparate y lo
derribó sobre los objetos expuestos. La armadura medieval cay ó contra el cristal,
agrietándolo.
Los celadores elevaron la camilla con los restos. El ruidoso motor del furgón
del depósito se puso en marcha. Martina se arrimó a una fachada para dejar
pasar al vehículo sanitario por la estrecha calle de los Apóstoles y se unió a los
mandos que conversaban al relente.
Satrústegui acababa de informar a los inspectores de la desaparición de La
Anunciación y de su más que posible vínculo al móvil del crimen. Como para
celebrarlo, Buj repartió cigarrillos. En sus manazas, el paquete de Bisonte no
parecía may or que una cajita de fósforos.
Ahora era Villa quien hablaba. Su aliento se condensaba en la niebla. Estaba
diciendo:
—En el tráfico de obras de arte, las relaciones entre bandas de ladrones y
peristas suelen ser de guante blanco. Por lo que a nuestra jurisdicción respecta,
nunca han derivado en venganzas de sangre.
El comisario previo:
—Comprueben posibles precedentes en otras demarcaciones. ¿Les he dicho
que el obispado ha puesto a nuestra disposición a uno de sus expertos en
patrimonio? Se trata de un sacerdote, el padre Hueso.
—¿Vamos a trabajar con un cura? —protestó el Hipopótamo.
—Usted no, Buj.
—Me alegro. Las sotanas me dan grima. De niño, el párroco de mi pueblo, el
padre Ceferino, que en paz descanse, me zurraba porque me bebía el vino de
misa. Si no estuviera con su patrón, ahí arriba, le diría que todavía no he
encontrado al Buen Ladrón.
El humor de Buj no despertó eco. Ignorando sus jocosos comentarios, el
comisario encargó a Villa:
—Le sugiero que contacte con el padre Hueso para determinar si esa
Anunciación, según sospechamos, no es otra que la de San Caprasio.
Precisaremos su testimonio, subinspectora —añadió—, pues es usted la única que
ha visto el cuadro. —Satrústegui había aplicado una calada al Bisonte; el humo le
hizo toser—. ¿Cómo puede fumar este veneno, inspector?
—Imposible estirar el sueldo —se encogió Buj.
—No diga sandeces. Sé lo que gana usted.
—Pero no lo que me cuesta sacar adelante a mis hijos.
El comisario recordó que el Hipopótamo era padre de una numerosa prole.
En alguna ocasión, Buj le había presentado a dos o tres de sus chicos, los
may ores. Eran obesos, con cráneos contundentes y redondeados como piedras
de molar, y la misma mirada cejijunta y obsesiva del padre. La idea de
relacionar al inspector con la función didáctica de la paternidad le pareció a
Satrústegui tan absurda como especular sobre el talento artístico de Adolf Hitler.
—Cotejen los restantes óleos que Esmirna tenía en depósito, por si podemos
identificar otras piezas procedentes del mismo expolio. Ah, Horacio —añadió,
observando que el archivero salía de la tienda.
—Diga, señor.
—Quería pedirle… Pero, dígame: ¿qué demonios hace aquí?
—Estaba de guardia y me apunté a echar una mano.
—¿Guardias, en el archivo?
—Puesto que esa unidad la integramos mi sentido del deber y y o, dispongo de
libre albedrío para establecer su intendencia.
—Por esta vez, pase —condescendió Satrústegui—. Pero, en adelante,
limítese a cumplir sus funciones. Le asignaré una: encárguese de localizar los
expedientes de robos eclesiásticos de diez años a esta parte. Nombres, fechas,
condenas. Quisiera disponer de esa documentación antes del mediodía.
—Descuide, comisario. Sólo con los deberes que me ha impuesto la
subinspectora y a pensaba pasarme la noche en vela.
—Añada otra petición, Horacio —sumó Martina—. Necesitaría saber algo
más acerca de una pluma estilográfica fabricada a principios de siglo. En 1904,
creo.
—¿Marca, modelo?
—Egmont-Snake. En forma de serpiente, de plata maciza, con esmeraldas
engarzadas.
—Y y o que pensaba que y a tenía usted pluma —dijo Buj, ahogando una
risita.
La subinspectora se le encaró. El Hipopótamo y ella eran de parecida
estatura, pero Buj habría podido derribarla de un soplido.
—¿Se trata de una nueva muestra de su ingenio, inspector?
—En absoluto —repuso el Hipopótamo—. Soy de los que no les gusta que se
les vea el plumero. De las cosas serias, hablo alto. Al pan, pan, y …
—Tengamos la fiesta en paz —ordenó Satrústegui—. ¿O pretenden que les
abra un expediente?
Martina encendió un cigarrillo mientras Buj se frotaba las manos, como solía
hacer cuando exudaba adrenalina.
Apelando a su paciencia, el comisario agregó:
—Algunas de esas bandas son extranjeras. No estaría de más que
consultásemos con Interpol.
—Yo lo haré, señor —se ofreció Villa.
Satrústegui adoptó un tono especulativo:
—No sé por qué, este crimen me parece muy poco autóctono.
—Soy del mismo parecer —coincidió el Hipopótamo, con un barniz de
adulación—. ¿Por qué tomarse tantas molestias para liquidar a un gordo y
bujarrón ropavejero del casco viejo? El criminal pudo entrar en la tienda,
pegarle un navajazo, coger lo que había venido a buscar y largarse con viento
fresco.
—Cuadra —le secundó Villa—. ¿A qué tanta parafernalia? ¿Por qué
degollarle? ¿Por qué mutilarle y colgarle de un gancho?
—Vay amos por orden —recomendó el comisario—. ¿Por dónde entró el
asesino?
—Lo hiciera por la tienda o por el piso —opinó Buj—, el anticuario le
franqueó la entrada.
—¿Porque esperaba la visita de alguien de quien nada tenía que temer?
—Eso, señor, parece claro.
—Y revelaría que el criminal se integra en su entorno más íntimo —
desprendió Villa—. También existe la posibilidad de que el asesino estuviera
dentro.
—En ese caso —derivó Buj—, sólo podría tratarse del aprendiz. Estoy
convencido de que Manuel Mendes nos ha contado una de indios.
—¿Por qué iba a liquidar a su patrón? —cuestionó Martina—. El empleado
aparenta ser un chico inmaduro. Esmirna le proporcionó trabajo y cobijo. Tal
vez, un futuro.
El Hipopótamo hizo un ademán desdeñoso.
—Por dinero. El chaval estaría extorsionándole a cambio de favores sexuales.
—Eso es simple presunción.
—Déjele seguir, Martina —indicó Satrústegui.
Buj remachó su tesis:
—El anticuario se negaría a seguir pagando. Recuerde el caso de
Armendáriz, comisario, el sastre del Parque Buena Vista.
Satrústegui no había olvidado aquella tragedia. Nicanor Armendáriz tenía una
clientela bastante selecta. Era un homosexual respetado. Le gustaba el juego y la
buena vida. Un mal día, había amanecido en su sastrería con unas enormes
tijeras clavadas en el corazón. Previamente, con el mismo instrumento, le habían
cortado el pene.
—Fue uno de sus patronistas —recordó Buj—. Un puto como Mendes,
desclasado, sin apego familiar ni social. Se entendían. El patronista le llevaba al
sastre carne fresca, efebos que reclutaba entre los y onquis o entre jóvenes
delincuentes. Lo tenían literalmente cogido por las pelotas. Cuando el sastre cortó
el grifo, le dieron matarile. Se trata de un patrón delictivo, y no pretendo hacer un
chiste.
Se hizo un penoso silencio. La ironía cruel del inspector arrasaba como una
pala excavadora con cualquier misericordiosa consideración.
Buj avanzó otro paso:
—A ver qué les parece esto… Mendes, el mancebo, estaba compinchado con
la banda que expolió la ermita de Muruago. Uno de ellos le ay udó a despachar al
anticuario. Dicho cómplice escaparía con los miembros amputados de Esmirna,
a fin de hacerlos desaparecer mientras el aprendiz se dirigía al ultramarino del
barrio, compraba su bocadillo y se lo tomaba al aire libre, en los porches del
Mercado.
—¿Por qué razón fingiría Mendes haber descubierto el cadáver? —objetó
Martina—. ¿Para qué correr con semejante riesgo?
—Para teatralizar su coartada —repuso Buj—. Es listo, el condenado, pero de
nada le servirá.
La subinspectora continuó ejerciendo de abogada del diablo:
—¿Por qué no había sangre en las ropas de Mendes?
—Se cambió, obviamente.
—¿Antes o después de comerse el bocadillo?
—¡Ya salió doña sabihonda! —rezongó el Hipopótamo—. ¿Me va a dar una
clase práctica?
Martina no se arredró:
—Tiene usted una edad en la que cualquier aprendizaje exigiría grandes dosis
de humildad. Y esa virtud no se aprende.
Buj achinó los ojos, como si fuese a embestirla.
—¡No me extraña que los invertidos hay an encontrado en usted a un adalid!
—¡Inspector! —bramó Satrústegui—. ¡Discúlpese!
Buj no tuvo tiempo de hacerlo porque, en ese momento, uno de los sargentos
del Grupo de Robos, Ramiro Alcázar, que había acompañado en las diligencias al
inspector Villa, irrumpió en la escena tras escoltar por el callejón a un individuo
de crapuloso aspecto.
—Quizá les interese saber lo que este sujeto tiene para nosotros —anunció
Alcázar.
El sargento vestía uno de esos trajes a cuadros procedentes de las rebajas de
los grandes almacenes. Llevaba el pelo engominado y una barba de tres días que
le daba aspecto de duro. Sin otro protocolo, empujó ante los mandos a un tipo
flaco, escrofuloso, con todo el aire de tener un pie en la tumba.
—Amadeo Rubio, más popular como el Gamba —lo presentó Alcázar—. Vio
a uno o dos hombres entrar a la tienda. ¡Despierta, « lejía» , y da las buenas
noches al comisario!
Un estrafalario saludo militar acabó de descomponer la estampa del Gamba.
El inspector Villa lo conocía bien. Se trataba de un antiguo legionario, un
confidente de poca monta. A cambio de ciertos favores, que incluían la vista
gorda hacia sus trapicheos con hachís, y de algún modesto estipendio, Amadeo
les pasaba información.
Pero el Gamba permanecía mudo. Buj le planchó las solapas con sus
manazas y le propinó un cachete.
—¿Qué pasa, matamoros? ¿Se te ha comido la lengua el gato?
—¿Qué quieren que les cuente?
—Lo que has visto, sin omitir nada.
—¿Por qué? —barbotó el exlegionario—. ¿Qué ha pasado?
—Ya te enterarás por el periódico. No tenemos toda la noche. ¡Empieza a
desembuchar, escoria!
El Gamba llevaba una de esas curdas instaladas a perpetuidad, pero su estado
no le impidió valorar el insulto.
El naufragio de una patética dignidad asomó a su mirada turbia. Su raído
gabán apestaba a colchones meados y a vino a granel.
—Yo estaba en el Caly pso echando un Sol y Sombra cuando…
—¿A qué hora? —le interrumpió Buj.
—A cosa de las diez y media. Vengo todas las noches, después de cenar, y
suelo estarme un par de horas. Salí a tomar el fresco a la esquina y vi al primero
de los hombres entrando en las antigüedades.
Se hizo un silencio expectante. El comisario ordenó:
—Defínalo.
—Corpulento, de unos cincuenta o cincuenta y cinco años, con gorra y un
anorak azul o negro.
—¿Cuánto rato estuvo en la tienda?
—No lo sé. Volví a entrar al puti y no le vi salir.
—¿Y el segundo hombre?
—Apareció más tarde, cerca de las doce.
—¿Cómo era?
—Muy alto y rubio, con el pelo largo.
Martina de Santo palideció. Villa reveló a Satrústegui en el interrogatorio:
—¿De qué forma iba vestido?
—Con un pantalón claro y una camisa oscura.
La subinspectora encendió otro cigarrillo. Sus manos temblaban.
—¿Nada más? ¿Ni americana ni abrigo?
—Iba a cuerpo.
Buj retomó su turno:
—¿Quién le abrió?
El Gamba miraba a los cuatro, alternativamente. La trompa le hacía
sostenerse sobre una pierna y otra, como un marinero ebrio.
—La puerta se abrió, simplemente.
—¿Cuánto tiempo permaneció dentro ese segundo hombre?
—Una media hora.
—¿Le viste salir?
—A éste, sí.
—¿Llevaba algo en las manos?
—Una caja grande, de madera o de cartón.
Era todo lo que el testigo podía aportar. Los investigadores le dirigieron
algunas preguntas más, pero sus respuestas no añadieron nada.
Satrústegui le ordenó que compareciera al día siguiente en Jefatura, para
ratificar y firmar una declaración. El Gamba respiró, aliviado, y desapareció
hacia el Caly pso, de donde el sargento Alcázar lo había sacado.
—¿Es de fiar? —cuestionó el comisario.
Alcázar se pellizcó la nariz.
—Habrá notado cómo huele. Yo no lo dejaría solo con mi chaqueta a la vista.
Satrústegui miró su reloj.
—Son las cinco de la mañana. Deberíamos descansar. Que un retén concluy a
la recogida de pruebas, y dejen vigilado el establecimiento.
—Creo que me quedaré un rato —dijo Martina.
—Váy ase a dormir, subinspectora —le aconsejó su superior—. Mañana les
necesitaré a todos bien despejados.
—Estoy desvelada.
—Usted misma. Les veré en mi despacho, a las nueve y media.
El comisario desapareció por la calle de los Apóstoles. La niebla se lo tragó a
los pocos pasos, y luego sólo se oy ó el motor de uno de los coches celulares, el
que debía de trasladarle a su domicilio.
PROMENADE
Capítulo 32

En cuanto el comisario y los inspectores se hubieron retirado, la subinspectora


volvió a entrar a la tienda. Revisó una vez más, de forma exhaustiva, la escena
del crimen, y luego se encaminó hacia su coche.
Abrió la guantera, encendió las luces y sacó la navaja que le había entregado
Maurizio Amandi. Con una meditabunda expresión, acarició sus iniciales
grabadas en la empuñadura de asta y examinó la hoja.
El acero cobró vida contra la mínima luminosidad del salpicadero. La navaja
era pesada y manejable a la vez. En la mano, proporcionaba una sensación de
fuerza y dominio.
Debía de medir más de veinte centímetros. El filo presentaba melladuras y
una muesca más acusada hacia el centro. La subinspectora recordó que
Maurizio, según él mismo había alardeado, disfrutaba lanzando la navaja contra
los árboles. Pero esa imagen resultaba tan frívola que, aunque lo intentó, no pudo
imaginarse al músico en los bosques de Viena, en Las Landas o en las afueras de
Bolsean practicando el lanzamiento de cuchillo. Tampoco, agrediendo a otra
persona. Era cierto que, en ocasiones, Amandi se manifestaba dialécticamente
agresivo, pero no solía mostrarse violento; no, al menos, hasta esa fecha…
¿Habría cambiado? Martina tenía y a una edad suficiente para saber que, con
el paso del tiempo, no hay individuo que no sufra algún tipo de transformación.
Hacía varios años que apenas sabía nada de Mauricio. Sometido a la fatiga y a la
tensión de las giras, el músico había rodado por medio mundo. Según ella misma
había podido comprobar, bebía más que antes. A Martina le había alarmado su
actitud en el Quick, esa manera de mirar al portero, a la salida. De haberlo estado
ahogando con sus propias manos, no habría denotado may or crispación. ¿De qué
modo habría concluido ese episodio, de no haber estado ella presente?
La subinspectora no iba a seguir engañándose. Hasta ese momento, su
subconsciente se había resistido a pensar que el obstáculo contra el que se había
mellado la navaja de Maurizio bien pudiera haber sido la columna vertebral de
Gedeón Esmirna. Pero, a la vista del arma desplegada en sus manos, tenía que
admitir que, en términos policiales, y en el incipiente estado de la investigación,
aquélla era una hipótesis tan válida como cualquier otra.
La Estación Central de Ferrocarriles quedaba cerca del barrio portuario. Se
dirigió hacia allí. Apenas había tráfico. Sólo algún taxi a la búsqueda de los
últimos trasnochadores.
Una densa niebla envolvía la estación. Bajo el hangar de techumbre cóncava,
los andenes expulsaban bocanadas de humo de una locomotora a punto de partir.
Era uno de esos viejos trenes de carga que todavía hacían la ruta del carbón.
En la cafetería, descontando a un par de borrachos sentados en los últimos
bancos, y a media docena de somnolientos pasajeros del Estrella del Norte, no
había ningún empleado.
Los horarios de las líneas estaban expuestos junto a las ventanillas de venta
anticipada. Martina verificó que, como cada jornada, el expreso de Biarritz,
procedente de San Sebastián, donde los viajeros debían realizar un incómodo
transbordo, había teóricamente arribado a Bolsean a las diez y media de la
noche.
Para asegurarse, se acercó a la oficina del factor. El responsable de los
enlaces la atendió con una cara borrada por el sueño. Durante la jornada
anterior, no se había registrado el menor retraso. El tren cama procedente de
Burdeos-Biarritz había llegado en punto al apeadero de Bolsean.
Y, sin embargo, Maurizio no la había llamado por teléfono hasta la una de la
madrugada. ¿Qué habría hecho desde las once?, se preguntó la subinspectora.
Conociendo al pianista, podía haber dedicado ese lapso de tiempo a cualquier
actividad, por extravagante que pudiera parecer, desde ensay ar en su habitación
del hotel a pasear sin rumbo por la ciudad dormida. Hasta, incluso… ¿cometer un
crimen? La voz interior de Martina volvió a alzarse contra ese razonamiento.
Amandi podía ser muchas cosas, caprichoso, excéntrico, irracional, pero de ahí a
concebir y ejecutar un asesinato mediaba una estimable distancia. ¿Qué relación,
por otra parte, podía unirle con el anticuario, y por qué razón habría querido
liquidarle?
Todo eran sombras chinescas alrededor de aquel caso. La subinspectora se
cuestionó si, en lugar de avanzar en el análisis de la mecánica criminal, su
conciencia no estaría deslizándose hacia una mimesis con esas mismas
manifestaciones que debía combatir. ¿Qué había sido de su reconocida lucidez?
No todo el mundo que posey ese un arma blanca y hubiese eludido comentar los
horarios de sus enlaces ferroviarios era sospechoso de asesinato en primer grado.
Tal vez, se confesó Martina, obligándose a recuperar la objetividad, las cuentas
pendientes que tenía con Maurizio, aquel latente rencor suy o hacia su manera de
vivir y de jugar con los sentimientos ajenos la estaban predisponiendo en su
contra; pero sería ésa una actitud mezquina, impropia de su rigor policial.
Inmersa en sus cavilaciones, la subinspectora condujo en la soledad de la
noche hasta aparcar frente a la puerta del Marina Roy al. Antes de entrar en el
hotel, guardó la navaja de Maurizio en su bolso.
Un portero entorchado como un chambelán se ofreció a vigilarle el coche.
Martina avanzó por el desierto y lujoso vestíbulo e indagó en recepción el
número de la habitación de Amandi. Aunque eran las cinco y media de la
madrugada, el recepcionista, un joven de aspecto atlético, con un pendiente en el
lóbulo de la oreja derecha, la miró con aire risueño. Al fin y al cabo, el hotel era
tolerante con las profesionales de la noche.
—¿Quién pregunta por él?
—Subinspectora De Santo.
El conserje se demudó.
—¿Ocurre algo? ¿Hay algún problema?
—Espero que no, pero haga el favor de llamar a ese huésped.
—El señor Amandi dejó expresamente encargado que no se le molestase
antes del mediodía.
—Dadas las circunstancias, me temo que tendrá que atenderme.
El recepcionista consultó con otro compañero de may or rango, que ocupaba
una mesa al fondo de un despacho adjunto. Hubo un asentimiento y el conserje
regresó a recepción.
—¿Le importaría identificarse?
Martina le mostró la placa. La llevaba colgada de una cadenita, como un
medallón.
—Comunicaré al señor Amandi que se encuentra usted aquí.
—Se lo agradezco. Pero antes quisiera que me respondiese usted a algunas
preguntas.
El portero de noche pareció retraerse. Era musculoso, y sus bíceps se
transparentaron bajo las mangas de la camisa blanca que asomaba bajo el
chaleco.
—Se trata de algo muy simple —le tranquilizó Martina—. ¿Ocupaba usted su
puesto cuando llegó al hotel el señor Amandi?
—Sí.
—¿A qué hora se registró, con exactitud?
—En torno a las once.
—¿Está seguro?
El mozo comprobó el libro.
—Solemos anotar la hora de ingreso. Sí, a las once.
—¿Sabía quién era? ¿Había oído hablar de él?
—Su cara me sonaba. Luego caí en que se trataba de ese pianista tan famoso.
—¿Qué impresión le produjo?
—Me pareció muy educado. Incluso me dio una buena propina.
—¿Cómo de generosa?
—Quinientas pesetas.
—¿Le dio un billete de quinientas sólo por registrarle?
—También me pidió un pequeño favor. Quería que un taxista le esperase en la
puerta, por si en algún momento le apetecía salir.
Martina asintió. Tener a todo el mundo pendiente de él, aguardándole: ese
comportamiento era característico del músico.
—¿Lo hizo? ¿Abandonó el hotel?
—Bajó al poco rato, sobre las once y media, y subió al taxi.
—¿Sabe adónde se dirigió?
—Ni la menor idea. Comprenda que no solemos preguntar a nuestros
huéspedes…
—¿Pidió un plano, consultó alguna dirección?
—No.
—Supongo que ese taxi pertenecerá a alguna de las compañías con las que
trabajan habitualmente. —El conserje le dio la razón—. ¿Quiere llamar a la
centralita de la agencia y pedir que me pasen con el conductor que realizó el
servicio?
El recepcionista obedeció y le alcanzó el auricular. Martina habló con una
señorita del turno de noche. Después de identificarse, y de facilitarle una somera
explicación, le rogó que localizase al chófer que había atendido a un cliente del
Marina Roy al alrededor de las once y media. Reacia, la telefonista comenzó a
ampararse en una serie de excusas.
—Es importante —la apremió la detective—. Estamos investigando un caso
de homicidio.
Cambiando de actitud, la locutora le aseguró que haría lo posible por
complacerla. Martina se retiró a los sillones del vestíbulo, frente a la entrada
principal, para matar la espera fumando.
Acababa de consumir un cigarrillo, apurándolo de tal manera que notó en las
uñas el calor de la combustión, cuando apareció el taxista. Era un hombre de
unos cuarenta años, de aspecto corriente, con entradas en el pelo, cazadora de
pana y unas gafas de pasta que imitaban a las de algunos políticos socialistas.
La subinspectora le invitó a sentarse frente a ella.
—Querría preguntarle por una de sus recientes carreras.
—Eso me han dicho.
El taxista no parecía especialmente inclinado a colaborar. Martina le dirigió
una mirada acerada.
—¿Quiere describirme al cliente de este hotel que subió a su coche hacia las
once y media de la noche?
—Un tipo alto y rubio.
—¿Le reconocería, si se diese el caso?
—Supongo que sí.
—¿Adónde le trasladó?
—Al barrio del puerto, cerca del Mercado de Pescados.
—¿A la calle de los Apóstoles?
—Sí.
—¿Ese individuo sabía de memoria la dirección?
—La llevaba anotada en un papel.
—¿Hablaron durante el tray ecto?
—Es posible, no lo recuerdo.
—¿Quizá porque, en realidad, su cliente se mantuvo en silencio?
—Ahora que lo dice, es cierto: aquel tipo no abrió la boca.
—¿Llevaba algo en las manos, una caja, una bolsa?
—No.
—¿Recuerda algo más?
El conductor lo negó frunciendo las cejas. Su expresión era rutinaria,
abotargada. Todo el rato, con impaciencia, había estado haciendo girar una
alianza en su dedo anular. A menudo, Martina se preguntaba qué verían otras
mujeres en especímenes como aquél. Tampoco en esta oportunidad se le ocurrió
una respuesta.
—Siento haberle entretenido.
—Para eso estamos.
—Es posible que tenga que convocarle para una rueda de reconocimiento.
—Ahí estaremos.
El conductor se encaminó hacia la puerta giratoria. Martina tomó algunas
notas y volvió a acercarse a la recepción.
—Si es tan amable, y a puede anunciarme al señor Amandi.
—¿Desea que baje? —Le consultó el conserje.
—Pregúntele si puedo subir a su habitación. A través del teléfono interior, la
voz de Maurizio sonó tomada, pero no era el sueño lo que impregnaba su tono.
Aceptaba la visita, naturalmente.
—El señor Amandi la espera —indicó el conserje—. Suite Presidente. Ultima
planta, junto al Spa.
JUEGOS DE NIÑOS
(«Tuileries»)
Capítulo 33

Martina conocía el vestíbulo del hotel, el restaurante, los salones donde se


celebraban actos relevantes y las bodas de las mejores familias de la ciudad,
pero nunca había estado en las habitaciones.
Se dirigió hacia los ascensores y oprimió el botón de llamada.
Al abrirse la cabina apareció una mujer de aspecto oriental,
provocativamente vestida, pero que por alguna razón no había tenido tiempo de
abotonarse la blusa. Tras ocupar el ascensor, Martina vio cómo la otra se
atravesaba el bolso en bandolera y se dirigía hacia las puertas giratorias del hotel.
Las del ascensor se cerraron y la cabina apresó un fuerte aroma a pachulí, que la
subinspectora relacionó con las barras de alterne.
El elevador ascendió sin el menor ruido. Al pisar el rellano de la séptima
planta, los pasos de Martina tampoco provocaron el más mínimo rumor. La
moqueta era gruesa y mullida. Cuadros abstractos de una misma serie en la que
variaban los colores, pero apenas las formas, colgaban de ambas paredes del
corredor. Un reposado silencio, de esa clase de calma que sólo puede comprarse
con dinero, envolvía los pasillos.
La suite Presidente disponía de dos puertas, cada una con su correspondiente
timbre. Sin embargo, Martina no precisó llamar.
El rostro de Maurizio se proy ectaba en un cono de luz. Azuladas sombras
flotaban bajo su brillante mirada. « Demasiado brillante» , pensó la
subinspectora.
El pianista sostenía una copa en la mano. Sin decir palabra, abrazó a Martina.
Al hacerlo, unas gotas del transparente licor derramaron su perfume de
almendras amargas. La barbilla de Amandi olía a la fragancia de la mujer con la
que Martina acababa de tropezarse en el ascensor.
—Mar, querida…
Ella se desasió de él y pasó al interior del lujoso alojamiento.
Las persianas de la suite estaban alzadas; los ventanales, abiertos. Una
corriente de aire helado circulaba por las estancias.
—¿No tienes frío?
—Me concentro mejor así —se justificó él, con un timbre nasal—. El calor
me aturde.
Maurizio fue a cerrar las ventanas. Una ráfaga de viento nocturno le alborotó
el cabello e hizo revolotear pentagramas y unas cuantas hojas de papel
desperdigadas sobre la alfombra, entre latas de cerveza y una botella de vodka
Absolut consumida a la mitad.
Daba la impresión de que el músico había estado trabajando febrilmente.
Como un alfabeto rúnico, una incomprensible serie de combinaciones de escalas
y notas había sido garabateada con tinta escarlata.
La subinspectora evitó pisar las hojas y se acercó a los ventanales. Un opaco
fulgor de luces eléctricas, difuminadas por la neblina que cubría la costa,
ascendía como una nebulosa. Nada permitía adivinar que el mar se hallara tan
cerca, al otro lado de la avenida.
Abajo, en la sexta planta, la piscina aérea construida al exterior del gimnasio
parecía colgar de un espacio ingrávido. Cada terraza equivalía al patio de una
guardería infantil; cada suite, sus habitaciones, el recibidor, el estudio, el regio
dormitorio, a una vivienda común.
La subinspectora estaba tiritando. Había cogido frío en el escenario del
crimen y tenía la impresión de que esa misma humedad portuaria se había
colado en el hotel. Localizó el termostato, subió los grados de la calefacción,
eligió uno de los sillones del living y tomó asiento.
Con síntomas de haber bebido bastante más de lo que era capaz de aguantar,
Maurizio se sirvió otra copa de vodka y permaneció en pie, junto a ella. Su
fibroso cuerpo tan sólo estaba cubierto por una camiseta negra de tirantes, de
bailarín, y unos calzoncillos blancos.
Martina comentó:
—Llevas un pijama muy original. Pensé que dormirías.
—¿Sabiendo que podrías regresar en cualquier momento?
—Te advertí que no me esperases.
Maurizio se sentó en el brazo del sillón y le pasó una mano por los hombros.
Su mirada vidriosa la escrutaba con una indefinible intención.
—Estaba seguro de que volverías a mí.
—Pero no para lo que tú quisieras.
—Despejaremos esa incógnita después de hacer el amor.
Martina le apartó el brazo. Pese a su delgadez, se sorprendió de cuánto
pesaba. Había olvidado que Maurizio era un hombre fuerte.
—Hablo en serio. No pensaba volver a verte esta noche.
—Pero has regresado, Mar. Tu naturaleza apasionada…
La subinspectora se puso rígida.
—Estoy aquí en calidad de policía.
—¿Qué quieres decir?
—Que no es tu carisma lo que me ha hecho añorarte.
Amandi la miró con la boca abierta.
—¿Estás de servicio?
No sin gravedad, la subinspectora se limitó a advertirle:
—Tengo que hacerte algunas preguntas.
La réplica de Amandi se quebró en una carcajada convulsa.
—¡Es genial!
—Dependiendo de lo que tengas que contarme, tal vez.
El músico tardó en dejar de reír. Se secó los ojos con la punta de la camiseta
y se puso a caminar en círculos alrededor del sillón.
—¡Genial, eres una chica genial!
—Ya me lo has dicho antes. Además, ese adjetivo es atributo tuy o, no mío.
El músico parecía estar albergando una creciente irritación.
—Yo también tengo una pregunta para ti, Mar. Una pregunta genial.
—No te reprimas.
—¿A qué viene todo esto? ¿Piensas que soy un imbécil?
—Son dos preguntas, Amandi. Ibas a formularme una.
—¿Te crees que puedes dejarme tirado como una colilla, y encima
amenazarme?
—No exageres. En ningún momento te he amenazado. Mira el lado positivo.
Piensa que a lo mejor puedo hacerte un servicio.
—¿Me voy desnudando?
—¿Es que sólo recibes esa clase de favores? Te diré a qué he venido. Estoy en
la obligación de asegurarme de que no tienes relación alguna con un asesinato
que ha sido cometido esta noche en… ¿Quieres dejar de dar vueltas?
Como si no la hubiera oído, Maurizio siguió con sus paseos. Ahora caminaba
en cruz, de la ventana al sillón y de la pared a la cama.
—¿Otra vez la pesadilla de Viena? —murmuró de repente, como un lunático.
Martina no entendió la alusión, pero se apresuró a agarrar al vuelo ese fortuito
cabo.
—¿Viena? ¿Te sucedió algo allí?
El artista miró a la subinspectora con expresión confusa. Trastabilló, de la
borrachera, y siguió murmurando:
—¿Cómo explicártelo, Mar?
—Inténtalo. Tengo la noche entera para escucharte.
—Será mejor que te lo cuente, antes de que lo averigües por ti misma.
Porque la policía acaba por saberlo todo, ¿no es así? En fin, ahí va: hace unos
días, un caballero, un distinguido anticuario, murió estrangulado durante mi
concierto en el Palacio de la Ópera de Viena. Llevaba encima una carta mía. La
policía me estuvo interrogando. ¡Y ahora vienes tú, pretendiendo enredarme en
otro crimen!
En un tono más persuasivo, el que solía usar cuando necesitaba tiempo para
pensar, la subinspectora le rogó que se explicara. Con celeridad y una cierta
desgana, como si el contenido de esa desagradable información le quemase en la
lengua, Maurizio le describió la muerte del anticuario vienés Teodor Moser,
asfixiado en su palco de la Ópera mientras él interpretaba ante el público. En la
medida de su conocimiento del estado de la investigación, el músico se refirió
luego a las infructuosas pesquisas de la policía austríaca a la hora de identificar al
asesino.
—El inspector encargado del caso era, y supongo que sigue siendo, un tal
Arno Hanke. Un verdadero bruto.
Martina le escuchó sin interrumpirle, tomando notas en su libreta. La
subinspectora decidió que, en el plazo de unas pocas horas, intentaría recabar
información de sus colegas vieneses.
Cambiando de tema, resituó al pianista en el terreno que a ella le interesaba:
—Te repetiré mi cuestión anterior, que sigues sin contestar. ¿Qué hiciste desde
tu llegada a Bolsean, antes de quedar conmigo, entre las once y la una de la
madrugada?
—¿Qué puede hacer un hombre sólo en una ciudad desconocida y hostil?
—Es imprescindible que me detalles todos tus movimientos.
—Te recuerdo que soy un caballero.
—De sangre azul —sonrió Martina—. Cuando te interesa, claro.
—A lo mejor hay cosas que no debo contar.
—¿Estuviste con una mujer?
—¿Y qué, si así fue?
—¿La misma que acabas de despedir mientras te anunciaban mi presencia y
y o subía en el ascensor? —El pianista no reaccionó—. ¿La contrataste al llegar a
la ciudad y ha permanecido contigo hasta ahora, salvo el rato que estuviste
conmigo, o corriste a buscar a una fulana en cuanto te dejé en el hotel?
—Me temo que estoy sufriendo un ataque agudo de amnesia.
—Estoy segura de que tu privilegiada memoria será capaz de recordar tus
andanzas. Te pediría que fueses muy preciso.
Amandi apuró su copa y se deslizó hacia al dormitorio. Sus largas piernas
tropezaron con un mueble auxiliar. Con aire tragicómico, el pianista se sentó en el
filo de la cama, apoy ó los codos en sus huesudas rodillas y sepultó el rostro entre
las manos.
—¿Estoy soñando o es verdad? ¿Vas a interrogarme por un asesinato del que
no sé una sola palabra?
Ella se limitó a mantenerle la mirada. Su amigo se acogió a un tono más
cauto:
—¿Qué sucederá si no colaboro?
—Lo más racional sería que lo hicieras.
En los labios de Amandi volvió a asomar una burlona sonrisa.
—¿Se me acusará de desacato? ¿Compareceré ante un juez? ¿Pasaré entre
rejas el resto de mi existencia?
—¿Prefieres que te lo pida por favor?
Sin acabar de entender esa táctica, Maurizio la recibió de buen grado.
—Siendo así, contestaré. Pero, antes, permíteme hacer una llamada.
—¿A tu abogado?
—No creo que vay a a necesitarlo —sonrió él. Se tumbó sobre la cama y, con
indolencia, estiró un brazo hacia el teléfono—. ¿Servicio de habitaciones?
Quisiera una botella de champán, el mejor que tengan, y una bandeja de ostras.
¿Recuerdas dónde las probamos por última vez, Mar? —Le consultó, al colgar—.
¿En la Costa Azul?
—No me apetecen.
—¿Y el champán? ¿O nunca bebes estando de faena?
—Por tercera vez, Amandi: dime lo que hiciste entre las once y la una.
—Ya veo que ésta no debe de ser mi noche.
—¿Quieres hacerme creer que ves algo, en el estado en que te encuentras?
¿Por qué no te das una ducha y te despejas?
—Buena idea.
Maurizio se desnudó delante de ella. Su cuerpo era elástico, pero los tragos
entorpecían su agilidad. El pianista farfulló algo incomprensible y desapareció en
el baño.
En cuanto el chorro de agua empezó a golpear la placa de mármol, la
subinspectora se aplicó a registrar la suite.
Junto a la llave electrónica de la habitación y a una caja de cerillas de
madera, un cenicero lleno de colillas contenía un documento manuscrito a medio
quemar.
Estaba escrito en francés, con una letra picuda y tinta negra decolorada por el
paso del tiempo. Pese a las marcas del fuego, podían leerse aún algunas frases:
« ¡Vida, poder! ¡Tira, primer caballo! ¡No te canses! Yo no soy más que un
caballo secundario, y sólo tiro cada tanto, para huir del deshonor. ¡Tengo miedo
del látigo!» . Junto al cenicero había otra carta, ésta todavía entera, en buen
estado. « Cuando me acuerdo de ciertos artistas que se han quedado sin pasar las
barreras, no es contrariedad lo que experimento, sino una desconsoladora
inquietud. Todas las aspiraciones de esos hombres redúcense a destilar, una por
una, gotitas iguales y minúsculas; en eso se divierten; un hombre de veras
quedaría aburrido y fastidiado. ¡Ve adelante, valiente, sin más preocupaciones,
como un hombre que vive! Hazte ver: ¿tienes ganas, o sólo unos muñones lisos?
¿Eres una fiera o un anfibio?» . Aturdida, Martina se guardó un fragmento de la
carta semidestruida y una de las requemadas cerillas, tan parecida a la que había
encontrado en la tienda de antigüedades, en la escena del crimen de Gedeón
Esmirna, como a cualquier otro fósforo de madera de venta corriente en los
estancos.
Echó un vistazo a las cuartillas y pentagramas desordenados sobre la
alfombra, en los que Amandi aparentaba haber estado trabajando de manera
compulsiva. Por las notas que colmaban los márgenes, los esfuerzos del músico
aparentaban estar tomando forma en lo que parecía la obertura de una ópera.
Martina cogió una de esas cuartillas garabateadas con tinta escarlata y la
escondió en la solapa de su libreta, con el resto de presuntas pruebas, el fósforo y
el fragmento del manuscrito quemado.
Revisó después la maleta de su amigo. Estaba sin deshacer, abierta frente a la
cama, sobre una chaise-longue.
Entre las ropas de Maurizio, la detective descubrió un estuche de centraminas,
una bolsita de marihuana y un grabado enmarcado en un sencillo baquetón de
madera blanda, protegido a su vez por una lámina de vidrio, que representaba
una figura parecida a una especie de duende o de gnomo.
Al fondo de la maleta, debajo de las camisas, sus manos palparon un bulto
duro y frío. Lo sacó. Era una Beretta de nueve milímetros, de cañón reluciente,
prácticamente nueva.
Un ruido en el baño, como si hubiese caído al suelo algo metálico, la alertó.
Con el corazón disparado, la subinspectora crey ó percibir la silueta de
Maurizio cruzando el espacio iluminado del lavabo. Dejó la pistola en su lugar y
regresó apresuradamente al sillón que ocupaba antes de que su embriagado
enamorado se metiera en la ducha.
Capítulo 34

Mauricio reapareció pasándose un peine de madera por el cabello húmedo. Se


había enroscado una toalla a la cintura. Gotas de agua brillaban en su torso,
cubierto por un sedoso vello rubio, del color del oro viejo.
—¿Se te ha pasado la trompa? —le preguntó Martina.
—Ahora sólo estoy ebrio de ti.
—¿Y antes?
—De vodka y de música.
—¿Estilo Mussorgsky ? —sugirió la subinspectora.
—El maestro bebía y componía en serio, no como y o.
—Se trata de tu ídolo, ¿verdad?
—El chico no lo hacía mal del todo —repuso él, tarareando la melodía de
Una noche en el Monte Pelado.
—¿Necesitas cócteles de alcohol y drogas para inspirarte?
El músico sonrió torcidamente.
—Cada maestrillo tiene su librillo.
Martina señaló el cenicero.
—¿Qué es lo que has estado quemando?
—Una carta suy a —admitió el pianista, con una extraña calma, no exenta de
cierta solemnidad.
—¿De quién?
—De Modest, por supuesto.
—¿Por qué lo has hecho?
—Del fuego sagrado aspiro los efluvios del genio. El humo de sus
pensamientos revela los míos.
Martina lo miró con una mezcla de reproche y piedad.
—¿Te has atrevido a destruir una carta original de Mussorgsky ?
—De su puño y letra.
—Ese documento debía de ser muy valioso, sin contar con su relevancia
histórica.
—Así es. Me costó cuatro mil dólares.
—¿Su lugar natural no sería una biblioteca, un museo? ¿Qué derecho tenías a
pegarle fuego?
—Mi obra exige sacrificios. Pero estabas interrogándome, y eso es
prioritario. Primun vivere…
Sin ofrecerle, Martina encendió un cigarrillo. Sentía hastío y vergüenza y,
aunque se negaba a admitirlo, una sombra de temor. Pero se repuso y le
cuestionó, impersonalmente:
—¿A qué hora llegó tu tren?
—Con retraso, imagino, como todos los trenes españoles.
—Te equivocas. Arribó a la estación de Bolsean a su hora en punto.
—Estaba harto de viajar. No consulté el reloj.
—¿Viniste directamente al hotel?
—Sí. Todo el rato pensando en ti.
—Aborrezco a los hombres empalagosos.
—Mis besos y a no son tan dulces como lo fueron en la Isla de Wight.
—Resérvalos para tus fans y para tus conquistas de abono.
—Creía que ésta era una conversación oficial.
—Lo es —aseguró Martina—. En la recepción del hotel consta que te
registraste a las once y que…
Maurizio le hizo un gesto, como ordenándole callar. Se despojó de la toalla,
para secarse el pelo, volvió a peinarse y lució sus cueros, paseando arriba y
abajo de la suite sin motivo aparente, hasta que decidió ponerse sus pantalones de
lino, que estaban arrugados, hechos un ovillo, sobre el cobertor de la cama.
Luego tomó un cigarrillo de la pitillera de la subinspectora, lo encendió y expulsó
el humo hacia ella.
—Has estado indagando un poco, ¿eh?
—Es mi deber.
Él le enfocó una mirada torva.
—Te pagan por ello, ¿verdad?
—Mal, pero sobrevivo.
Los ojos de Amandi ardieron de indignación.
—¡Odio que me fiscalicen!
—Te guste o no, estuve haciendo algunas averiguaciones. Llamaste a un taxi
y lo tuviste esperando en la puerta hasta las once y media. El conductor te llevó
al barrio del puerto, a la calle de los Apóstoles. Vengo de allí. Sólo permanecían
abiertos un burdel y una tienda de antigüedades. ¿Cuál de los dos establecimientos
recibió tu insigne visita?
Maurizio iba a responder cuando sonó el timbre. Un camarero empujó un
carrito con una cubitera y una bandeja. El músico le soltó una propina regia.
—Cárguelo a mi cuenta.
—Gracias, señor.
El camarero se retiró tras una inclinación que tuvo algo de reverencia.
Mauricio sirvió las copas y ofreció una a Martina. Sin probarla, ella la dejó sobre
una mesa. Su voz sonó más fría al decir:
—Un anticuario, Gedeón Esmirna, ha sido asesinado esta noche. El crimen
fue cometido en torno a las doce. Justamente, a la hora en que tú te encontrabas
con él.
El pianista mantuvo una actitud serena. Sin apenas separar los labios, musitó:
—Suena fascinante.
—Yo también creo que puede ser una buena historia. Para que no le falte de
nada, disponemos incluso de testigos presenciales. Uno de ellos insiste en
atribuirte un papel protagonista en la trama. Afirma que entraste a la tienda de
antigüedades alrededor de la media noche, y que permaneciste en su interior
durante una media hora. ¿Admites que visitaste al anticuario?
Maurizio daba la impresión de estar divirtiéndose. Repuso con sencillez, como
si en ello no pudiera contenerse la menor maldad:
—De acuerdo: lo hice. ¿Contenta?
La subinspectora respiró despacio. Una opresión se le había instalado en las
sienes. Podía sentir el latido de sus venas, la aceleración de su sangre.
—¿Por qué motivo fuiste a ver a Esmirna?
—Por un asunto relacionado con mi herencia. Mi padre murió hace escasas
fechas, en la Isla de Providencia, en el Caribe colombiano.
La subinspectora dejó de escribir.
—No lo sabía. Lo siento.
—Te lo agradezco. Unas horas antes de morir, el viejo me preguntó por ti. En
su opinión, habrías sido mi mujer ideal, una esposa perfecta para mí. Debo
admitir que, por una vez, estuve de acuerdo con él.
—Siento no haber tenido oportunidad de agradecer su aval, pero me temo que
habría terminado por decepcionarle, como otras veces he debido de
decepcionarte a ti. ¿Falleció de alguna enfermedad?
—Se ahogó en su piscina, en Il vecchio castello.
—¿El viejo castillo?
—Es el nombre de su mansión caribeña.
—¿Se ahogó accidentalmente?
—Me inclinaría a pensar que su muerte fue natural, pero el inspector
Barrientos de la Cruz, de la policía colombiana, con jefatura en Cartagena de
Indias, está empeñado en demostrar lo contrario. De hecho, fui interrogado sin
consideración alguna. Como ves, querida Mar, el mal sueño de Viena se repite
otra vez. Por suerte, a la hora en que mi padre perdió la vida y o estaba en un
garito de la isla, lejos de su casa, emborrachándome a conciencia y cantando
rancheras. Creo que los polizontes lo llamáis una coartada.
Martina obvió el sarcasmo. Trataba de congregar sus recuerdos sobre el
conde de Spallanza. Por una de las grietas del tiempo, don Alessandro Amandi se
le representó con el aspecto más solemne que le recordaba, vestido de frac en
una recepción diplomática, en Londres, con bigote y perilla y un toisón
cruzándole el torso. La subinspectora se esforzó por imaginar su cuerpo inerte, al
borde de una piscina, bajo el refulgente sol de una remota isla del Caribe.
—¿Alguien tenía motivos para matarle?
Maurizio no lo negó.
—Es posible. Su capital procedía de un origen oscuro, y a él se le había
relacionado con los cárteles. La casa que habitaba perteneció en su día a un capo
del narcotráfico.
—¿Por eso sospechaba la policía colombiana que su muerte no fue natural?
—Y por ciertos indicios. Mi padre tenía un perro guardián, un rottweiler. El
bicho no apareció por ninguna parte. Tal vez se cargaron al viejo, ¿quién sabe?
—No parece que esa posibilidad te afecte.
—Lloré encima de su cadáver, y también cuando lo enterré en Providencia,
en la cumbre del monte del pico. Un Spallanza no está obligado a más.
—¿Hubo otros sospechosos?
—¿Además de mí, quieres decir? No lo sé, la policía no ha vuelto a llamarme.
Supongo que algún juez de Cartagena de Indias me citará a declarar un día de
éstos.
—¿Robaron en la mansión de tu padre?
—Hasta donde y o sé, no.
—¿Registraron las habitaciones en busca de algo?
—No. Todo estaba en orden.
—¿Absolutamente todo?
—Salvo la caja fuerte.
—¿Te importaría ser un poco más explícito?
—Habían abierto la caja, pero no parecía faltar nada.
—¿Contenía dinero?
—No. Con el propósito de no excitar la codicia del servicio, mi padre sólo
manejaba modestas cantidades. Tenía una cuenta en la única oficina bancaria de
la isla, e iba extray endo pequeñas sumas, la calderilla que necesitaba para sus
gastos diarios. En cuanto al régimen doméstico, se mostraba extremadamente
rácano; algo que deberás tener en cuenta, Mar, cuando vay as a casarte conmigo.
—Presiento que esa boda nunca llegará a celebrarse. ¿Qué había en su caja
fuerte?
—Miniaturas, joy as antiguas, documentos mercantiles y las mejores piezas
de su colección de estilográficas.
—¿Estás seguro de que no faltaba nada?
—Completamente. Entre sus papeles localicé un inventario escrito a máquina.
Mi padre conservaba las facturas de sus adquisiciones artísticas: libros, cuadros,
antigüedades… Todo. Y todo, como te digo, permanecía en su lugar. No se
llevaron nada.
—Parece muy extraño.
—Según el inspector Barrientos es un misterio. Para que te hagas una idea de
los delirios de mi padre, un Greco colgaba en su dormitorio, y allí seguía cuando
y o volví de mi juerga del chiringuito play ero. En los salones y en un museo que
hizo construir había piezas de mucho valor, pero las desdeñaron.
—¿Qué hiciste con las colecciones?
—Ordené embalarlas y las transporté en contenedores, vía marítima, hasta
Cartagena de Indias. Permanecen bajo custodia judicial, en un almacén del que
somos propietarios. En cuanto se me autorice, trasladaré esos bienes a mi
apartamento de Londres o a mi piso de Madrid.
—Bienes que ahora te pertenecen.
—Sí.
Durante un minuto sólo se escuchó la pluma de Martina rascando en su
libreta. Sin levantar la vista del papel, la subinspectora formuló una nueva
pregunta:
—¿Tu padre había hecho testamento?
Maurizio asintió. Parecía tranquilo, con ganas de explay arse y colaborar.
—Autógrafo, muy simple. Según me adelantó él mismo, horas antes de
morir, el documento se encontraba depositado en una notaría de Cartagena de
Indias. Me dejaba heredero universal de todos sus bienes y adjuntaba una lista
con sus propiedades y cuentas bancarias. También me legaba las deudas
pendientes, que son cuantiosas. No obstante, es factible que pueda salvar unos
cuantos millones para nuestros hijos.
Martina no evitó un respingo.
—¿Qué hijos, Amandi?
—Los que me gustaría tener contigo.
La subinspectora meneó la cabeza.
—¿De cuántos millones de pesetas estábamos hablando?
El pianista rompió en una risa incontenible.
—¿Pesetas? ¡Dólares, Mar!
—¿Tu padre te ha dejado en herencia varios millones de dólares?
—Ajá. ¿Tal vez necesites ahora esa copa?
El músico volvió a sentarse junto a ella, en el brazo del sofá. Su piel olía a
jabón. Huy endo de su calor, Martina se levantó y encendió otro cigarrillo.
—En el escritorio del anticuario asesinado apareció una carta de tu padre,
también autógrafa. Él y Gedeón Esmirna se conocían.
—Lo sé.
—¿Fuiste a verle en su nombre?
—Supongo que Esmirna me recibiría en atención a su memoria.
—¿Ibas armado?
—Claro que no. ¿Para qué?
—¿Dónde dejaste tu navaja?
—En la maleta. La cogí después, cuando quedé contigo, por si tenía que
defenderte de un exhibicionista o de un violador.
—No es momento para bromas. ¿Sabía Esmirna que tu padre había muerto?
—Se lo anuncié por conferencia telefónica, cuando le llamé para solicitarle
una entrevista.
—Previamente, lo habías hecho por carta.
—Sí.
—Carta que certificaste en Burdeos.
Maurizio había terminado por sentarse en una silla. Se removió, incómodo.
—Creo que sí. ¿No irá a traerme problemas esa dichosa carta, como me los
buscó la que escribí en Viena?
Martina le replicó con otra pregunta:
—¿Desde dónde hiciste la llamada telefónica a Gedeón Esmirna?
—Desde Burdeos, a los dos o tres días de escribirle. ¿Estoy contestando bien?
—Los comentarios los haré y o. ¿Dónde te alojaste en Burdeos?
—¿Es ésa una pregunta pericial?
—No se te acusa de nada.
El pianista le dedicó una hipócrita mueca.
—Nunca recuerdo los nombres de hoteles o mujeres de ruta.
—Averiguaré dónde te hospedaste en Francia, puedes estar seguro. ¿Cuál iba
a ser el motivo de tu encuentro con Esmirna?
Por toda respuesta, Maurizio se dirigió a la caja de seguridad de la suite,
oculta entre las baldas del armario ropero. Manipuló las claves y abrió la tapa de
acero con una llavecita inserta en la cerradura. Blandió algo entre los dedos, y un
capuchón de oro con cruces de pedrería brilló en la habitación. El músico estuvo
contemplando la estilográfica unos segundos, como hipnotizado por su belleza, y
después se la entregó a Martina.
—¿Habías visto una pluma como ésta?
—Nunca —mintió la subinspectora.
—Es una Egmont-Swastika —explicó Maurizio—. Como diría, en vida, el
difunto Gedeón Esmirna, una exquisita muestra del más refinado arte de la
escritura.
La mente de Martina ataba cabos a toda velocidad. Inquirió:
—¿De dónde la has sacado?
—Me la legó mi padre. Permanecía depositada en la notaría de Nelson
Arateca, en Cartagena de Indias, donde me fue leído el testamento. El notario me
dijo que mi padre le había insistido en que se asegurase de que llevara la
estilográfica conmigo. También ponía como condición que firmase con ella la
aceptación de la herencia. Fíjate en esas piedras. ¿No te maravilla su contraste
con el oro?
La pluma era idéntica a la que le había mostrado Esmirna en su tienda de
antigüedades, pero Martina se abstuvo de revelárselo a Maurizio. El oro puro
tenía una calidad mate, noble y eterna, y los rubíes emitían un suave fulgor, del
translúcido tono de un vino joven. El diseño de las cruces esvásticas estaba ideado
para sugerir una impresión de movimiento, algo así como una especie de danza
cósmica en un universo mineral, donde el núcleo de las estrellas ardiese en un
magma hirviente. Martina recordó que ese símbolo, la esvástica, había
significado el bien y el mal, el equilibrio espiritual, la cultura indoeuropea y la
locura nacionalsocialista. De la centenaria estilográfica emanaba algo misterioso,
ancestral, sutilmente perturbador; la misma sensación, pensó Martina, que si uno
sostuviera en la palma de la mano un puñal de sacrificio.
—Esmirna me aseguró que sólo quedan unos pocos ejemplares en todo el
mundo —dijo Amandi—. Por lo visto, vale mucho más que su peso en oro. Me
adelantó que estaría dispuesto a pagar lo que le pidiese por ella. Pero, por lo que
me has contado, me temo que y a no podrá hacerlo…
—Desde luego que no. ¿Te comprometiste a venderle tu pluma?
—No lo hice por respeto a la memoria de mi padre.
El músico se dirigió al armario para guardar la Egmont-Swastika en la caja
de seguridad. Cuando hubo cerrado la caja, silabeó, con una sonrisa pegada a los
dientes:
—No me has dicho cómo mataron a Esmirna.
Martina estaba acostumbrada a sus repentinos cambios de humor, pero el aire
morboso, casi macabro, del pianista, la puso en guardia.
—Se ensañaron con él.
—¿Fueron varios? ¿Quiénes?
—La investigación acaba de abrirse.
—Imagino que esa clase de mercaderes deben de tener multitud de
enemigos.
—¿Por qué lo supones?
—Suelen peritar objetos robados, y a sabes, y carecen de escrúpulos. Como
y o, cuando tengo que tratar con ellos.
El artista se giró hacia su maleta, que continuaba abierta sobre la chaise-
longue, e introdujo las manos entre la ropa, buscando algo bajo la pila de
camisas, justo donde Martina había vuelto a dejar la Beretta. De forma instintiva,
la subinspectora se puso en pie y se llevó la diestra a la cadera.
—Las manos quietas, Amandi.
Maurizio la miró, extrañado.
—¿Qué haces?
—Aléjate de la maleta. Así. Muéstrame las palmas. Muy bien. Retrocede
hasta el armario y quédate quieto.
Martina apartó las camisas, cogió la Beretta, le quitó el cargador y la arrojó
bajo la cama.
—¿Es el inventario completo de tu armamento? ¿La navaja, primero, y ahora
esto?
—Tengo permiso de armas.
—Eso no justifica que viajes con un revólver.
—Lo llevo por precaución, para mi defensa personal.
—Claro. Probablemente, hay decenas de asesinos acechándote allá donde
vas.
—No olvides lo que le pasó a mi padre.
Maurizio permanecía apoy ado contra la hoja abierta del armario. Debajo del
abrigo y del chaqué, junto a unos zapatos negros y a sus botas de piel, descansaba
una caja cuadrada de cartón atada con cuerdas.
—¿Qué hay en esa caja? —preguntó Martina.
—¡Sorpresa!
La subinspectora arrastró la caja hasta depositarla junto a la cama. Pesaba
bastante. Lo que contenía se había movido, provocando golpes sordos,
compactos.
La mujer policía reiteró, con un soplo de voz:
—¿Qué hay dentro?
—Ya te he contestado: una sorpresa.
—¡Basta de juegos!
—¿No lo adivinas? ¡No, claro! ¿Cómo ibas a adivinarlo?
La subinspectora sacó su Astra y le apuntó.
—Te doy cinco segundos, Amandi.
Maurizio abrió mucho los ojos.
—¡No irás a dispararme!
—¿Qué hay en la caja?
—Una cabeza.
—¿Cómo?
—Si no me crees, ábrela.
—Nada de eso. Lo harás tú.
Unas manchas negruzcas, como de sangre seca, se transparentaban por las
paredes laterales del cubo de cartón.
—¡Abre la maldita caja, Maurizio!
—¡Por fin has pronunciado mi nombre! ¿Será el prólogo a una inolvidable
noche de pasión?
—¡Arrodíllate y abre la caja!
El músico cogió las cerillas, prendió una y procedió a quemar las cuerdas.
Arrojó con descuido el fósforo a la alfombra, obligando a Martina a pisarlo, en
medio de un círculo de pelo chamuscado. La caja quedó abierta.
—¿Quieres mirar? —La invitó él, guiñándole un ojo.
La subinspectora no había depuesto su arma.
—Sea lo que sea lo que hay a dentro, ¡sácalo!
—¿Estás preparada? ¡Te vas a desmay ar de la impresión!
Con un veloz movimiento, Maurizio metió una mano en la caja, extrajo lo que
parecía ser la cabeza de un hombre y la sostuvo junto a la suy a, apoy ándola en
uno de sus hombros.
—¿Le reconoces? —La desafió, con una congelada sonrisa; una alienada luz
se empozaba en sus pupilas—. ¡No te imaginas cuánto me costó obtener este
trofeo, pero te aseguro que valió la pena!
El músico reía con hilaridad. Martina bajó el cañón del arma y la enfundó.
Desde su inerte busto de arcilla, dos ojos ciegos la contemplaban a medio
párpado.
—¿Qué significa…?
Amandi reveló, en tono triunfal:
—¡Es el modelo en barro que el pintor Ily a Repin utilizó para el retrato de
Mussorgsky ! ¡A partir de ahora, nunca se separará de mí! ¡Compondremos
juntos, juntos viajaremos hacia la inmortalidad!
La tensión de la subinspectora se apagó como una hoguera bajo un chorro de
agua. Martina se dirigió a la mesa portátil que el camarero había dejado en mitad
del salón, se sirvió una copa de champán y la apuró de golpe. Cuando se hubo
serenado, concluy ó de interrogar a Maurizio.
El pianista accedió a relatarle su negociación con Gedeón Esmirna sobre las
piezas relacionadas con Mussorgsky : el busto de Ily a Repin y uno de los grabados
de Hartmann. El anticuario había documentado su autenticidad y ambos
alcanzaron un acuerdo por el lote: dos millones redondos, cantidad que Maurizio
había abonado en efectivo, en billetes de cinco mil pesetas. Resuelta la
transacción, Amandi abandonó la tienda. Tomó otro taxi junto al Mercado de
Pescados y regresó al hotel.
Después, un Maurizio exaltado, cada vez más borracho, se había empeñado
en describir a Martina su proceso creativo. Su incoherente jerga musical terminó
irritando a la subinspectora, a la que comenzaban a pesarle el cansancio y las
copas de champán que había bebido para mantenerse despierta.
El monólogo del músico equivalía al fragmentario discurso de un genio
inmaduro, extraviado en los infiernos de la creación. Maurizio tenía talento, pero
sus ideas brotaban desde un manantial subterráneo, y ni el alcance ni la finalidad
de su pensamiento sinfónico se vislumbraban, en sus arriesgadas e innovadoras
formas, por parte alguna; al menos, desde la profana comprensión de una
escéptica Martina.
Hacia las seis de la madrugada, Maurizio se tumbó en la cama, rindiéndose
de inmediato al sueño.
Martina apagó las luces, se encerró en el living, descolgó el teléfono, llamó al
servicio de información y puso una conferencia a Colombia, al departamento de
Policía de Cartagena de Indias.
Allí también era de noche, más de las diez. Tras proporcionar innumerables
explicaciones a una sucesión de agentes que se debatían entre la indiferencia y la
confusión, y temiendo a cada minuto que Maurizio despertase de su sueño
alcohólico y la sorprendiera traicionando su confianza, logró al fin hablar con uno
de los inspectores jefes, José Barrientos de la Cruz, quien, por pura casualidad, se
encontraba aún en su despacho.
Pacientemente, tras explicarle quién era, en qué circunstancias le llamaba y
de qué modo podía constatar su identidad, Martina se refirió a la muerte de
Gedeón Esmirna y a la relación del anticuario español con Alessandro Amandi,
así como a la presencia en Bolsean de su hijo, Maurizio.
Tras alguna vacilación, y reiteradas referencias de Martina al comisario
Satrústegui, como prueba de veracidad, el inspector Barrientos supo entender la
urgencia de su consulta y, sobre la hipótesis, en efecto, de que la muerte del
exembajador italiano no había sido accidental, le confió cuanto sabía.
Desde la otra orilla del Atlántico, la voz de Barrientos llegaba con demora,
como si se expresara a entrecortados impulsos.
—Estamos convencidos de que Alessandro Amandi fue víctima de un
asesinato en su mansión de Providencia. Y también lo estamos de que su único
hijo, Maurizio, heredero de su fortuna, no fue por completo ajeno a la muerte de
su padre. Pero, al disponer de coartada y no haber logrado nosotros demostrar su
implicación, la instancia judicial se vio obligada a dejarle en libertad.
A preguntas de Martina, Barrientos añadió que su departamento había
elaborado una lista de sospechosos, la may oría de ellos residentes habituales en la
isla: desde las dos mujeres que el aristócrata mantenía a su servicio a ciertos
elementos vinculados con los cárteles de la droga que, al igual que el conde de
Spallanza, vivían en Providencia una suerte de forzado exilio. Por ese lado,
tampoco habían avanzado nada, pero una circunstancia en apariencia ilógica
había venido a ay udarles: en El Vigía, un modesto periódico de San Andrés, cay o
del que Providencia y otros islotes dependían administrativamente, alguien, una
mujer extranjera, pelirroja, muy llamativa, había contratado una esquela de
Alessandro Amandi, para que fuese publicada tres días después de su muerte.
Se daba la circunstancia, había agregado Barrientos, de que una mujer que
obedecía a esa descripción había tomado el fokker a Providencia el 24 de
diciembre, en compañía de otro viajero, asimismo extranjero, y de Maurizio
Amandi.
—¿Los tres viajaron en el mismo vuelo? —Quiso saber Martina,
expresándose en susurros; desde el living acababa de ver el cuerpo de Maurizio
moviéndose, al compás de un largo suspiro, de un extremo al otro de la cama.
—Sin género de duda —ratificó Barrientos—. De ahí nuestra conjetura de
que sean cómplices.
—¿Qué fue de esa pareja?
—El rastro de la pelirroja y de su compañero se pierde por completo. Nunca
llegaron a regresar a San Andrés vía aérea. Tal vez abandonaron Providencia en
alguna embarcación particular, rumbo a otra escala caribeña, o a Cartagena de
Indias.
—¿Le consta que hay an salido del país?
—No.
Eso era todo. Martina colgó el teléfono, salió a la terraza y respiró el aire del
amanecer. Desde la séptima planta del Marina Roy al, una nueva y lúgubre
mañana de invierno se cernía sobre la ciudad.
La subinspectora cogió su chaqueta y dejó al pianista encogido sobre el
edredón, roncando estrepitosamente. La cabeza de Mussorgsky lo contemplaba
desde la mesilla de noche, junto a dos paquetes de cigarrillos vacíos y la última
copa de champán, que él y a no pudo beber.
Desde el hotel, Martina había conducido hasta su casa. Se dio una ducha, se
cambió de ropa y salió disparada hacia la Jefatura Superior. Aparcó y se
presentó en el despacho del comisario a las nueve y cuarenta de la mañana, con
la reunión de mandos y a comenzada.
Se encontró con caras largas. Satrústegui estaba indignado por la filtración del
asesinato a la prensa. La noticia del crimen del anticuario era y a, a esa temprana
hora, de dominio público, y la jueza Galván había llamado hecha una auténtica
furia. Martina no tenía demasiadas dudas de que el autor del chivatazo, como y a
había sucedido en anteriores oportunidades, no había sido otro que Ernesto Buj,
pero el Hipopótamo se había limitado a poner cara de póquer y a criticar a « esos
entrometidos periodistas» .
Finalizada la reunión, Martina bajó a la primera planta para sacar un café de
la máquina. Un agente le informó de que una ciudadana llevaba un rato
esperando, dispuesta a revelar algo en relación con el caso del anticuario.
Martina se olvidó del café y se dirigió hacia la sala de espera.
PROMENADE
Capítulo 35

Bolsean, 10 de enero de 1986, viernes.

Miriam Gómez había despertado con un fuerte dolor de cabeza y un viscoso


sabor en los labios. A miel, o a uno de aquellos jarabes que su madre le hacía
tomar de niña, cuando tosía en la cama.
Había tenido pesadillas eróticas. En sus promiscuos sueños estaba desnuda.
Adrián, su novio, se asomaba a las oníricas escenas, alternándose con otros
hombres para disfrutar de su cuerpo. Miriam se había sentido impotente y
ultrajada frente al rijoso Sabino Sabanés, quien trataba de poseerla en una
submarina redacción de La Colmena, persiguiéndola entre algas gigantes y
rosados pulpos, y blandiendo como mazas de papel húmedos periódicos con
páginas de sucesos que hablaban de crímenes y de violaciones de otras mujeres.
Una heroína, una sirena, había venido a rescatarla. Era la misma mujer
pelirroja, de atractivas curvas y culpable sonrisa, como una bruja disfrazada de
hada, que había contratado la esquela del anticuario. ¿Cómo se llamaba el
difunto?, intentó recordar Miriam, todavía adormilada. Tenía un nombre de
gigante bíblico o de jenízaro turco. ¡Gedeón! Sí, eso era: Gedeón Esmirna…
Miriam se levantó de la cama y salió al baño del pasillo, el único de que
disponía el apartamento. Lo compartía con su padre, el comandante; no era otra
la causa por la que aborrecía sus romboidales baldosas y el espejo, su enemigo
natural.
Desde que residían en Bolsean, cada uno de los amaneceres de su metódica
existencia (algo más variada desde que había intimado con Adrián) estaba
asociado a los rumores que los hábitos paternos provocaban en el cuarto de baño:
además de las distintas sintonías del transistor, los rítmicos golpecitos de la
cuchilla de afeitar contra los bordes del lavabo, las líquidas agujas de la ducha
restallando en la loza, y enseguida la manera en que el cuerpo de su padre, al
entrar en la bañera, modificaba el sonido del agua… Una vez afeitado, el
comandante se ponía un albornoz que olía a Varón Dandy y desandaba el
corredor para vestirse en su dormitorio. Lo hacía con la radio puesta, a suficiente
volumen como para que Miriam, aunque no quisiera, la escuchase desde su
habitación.
Su padre solía sintonizar Radio Nacional, con las desconexiones horarias que
informaban de la actualidad regional. Frente a las enfáticas voces de la emisora
oficial, Miriam reaccionaba protegiéndose con la almohada, en busca de una
postrer cabezada antes de abrir los ojos a la realidad y ponerse a pensar en los
deberes que la esperaban en un semanario en el que, además de gestionar la
contabilidad, se responsabilizaba —¡ahora podía afirmarlo!— de la recogida de
esquelas.
Pero aquella mañana ocurrió algo distinto. Las noticias de las ocho, filtradas
desde el dormitorio paterno, arrancaron con un suceso que la hizo incorporarse y
escuchar con atención.

Un anticuario, Gedeón Esmirna —estaba informando el locutor—, ha


sido asesinado esta noche en el barrio portuario de nuestra ciudad. A una
hora sin determinar de esta misma madrugada, agentes policiales
localizaron su cuerpo en su establecimiento comercial. A raíz del macabro
descubrimiento, se emprendió la búsqueda de posibles sospechosos. Desde
instancias oficiales no se ha emitido declaración alguna, pero fuentes de
toda solvencia consultadas por nuestra redacción apuntan a que el móvil
del crimen pudo haber tenido relación con el tráfico de obras artísticas por
parte de una red especializada en expolios contra el patrimonio
eclesiástico, trama de la que presuntamente podría haber formado parte el
asesinado anticuario…

Miriam rogó que el comentarista siguiera ilustrando la exclusiva, a fin de


ratificarse en el nombre de la víctima, pero el carrusel informativo derivó hacia
la ola de frío que se abatía sobre la Península Ibérica en forma de heladas,
vientos polares y tormentas de nieve. Incluso la costa meridional del país,
Huelva, Málaga, Cádiz, iba a verse afectada por el temporal.
La chica tuvo que hacer un esfuerzo para convencerse de que no había
soñado, y de que la identidad del anticuario coincidía letra por letra con la
esquela que ella misma había tramitado dos tardes atrás, en la recepción de La
Colmena, a instancias de aquella desconocida mujer pelirroja.
Su mente empezó a girar a la misma velocidad que latía su pulso cuando las
caricias de Adrián la excitaban hasta volverla medio loca. La noche anterior,
hacía apenas unas pocas horas, había cedido a sus súplicas y se había entregado a
él de forma poco ortodoxa en las escaleras que bajaban al cuarto de calderas,
dos pisos por debajo de la portería de la Residencia Militar. Adrián no llevaba
preservativos. Aunque se había retirado a tiempo, respondiendo en may or
medida a las histéricas advertencias de la propia Miriam que a su débil voluntad,
anulada por la pasión erótica, el pánico a un embarazo comenzó a atormentarla.
Saldría de dudas, o así lo esperaba (¡rezaría, si hacía falta!) en un par de
semanas.
Mientras trataba de tomar alguna decisión, oy ó chirriar la persiana del cuarto
de su padre, e inmediatamente después lo que parecía el chasquido del percutor
de una pistola, o quizá las hebillas de los correajes de campaña golpeando entre
sí. Recordó que ese día su padre no acudiría a la Academia, y sí a los campos de
tiro, donde le esperaban maniobras militares. Estaría fuera de casa hasta el fin de
semana. Sus ausencias suponían, para Miriam, breves descansos en su rígida y
agobiante relación. Nada le gustaba tanto como quedarse sola en el piso. A lo
mejor esta vez se animaba a invitar a subir a su novio.
Los últimos vestigios del sueño se habían disipado. Cada detalle de su
conversación con la mujer del pelo rojo regresaba a su memoria con precisión.
Miriam volvió a oír su pastosa voz. « Soy la sobrina de Gedeón Esmirna —
había dicho ella—. Su sobrina favorita» . Tenía una forma suave, fricativa, de
pronunciar las eses, y arrastraba las erres como si fuera extranjera. Sus ojos
velaban una mistificación o un misterio. « Los Esmirna no somos gente del
montón» , había añadido, con indisimulado orgullo. Su tío contaba con numerosos
e influy entes amigos, « algunos de los cuales le recordarían al escribir su
nombre» . Si todo aquello, la propia esquela y la esvástica que la rubricaba, había
carecido de sentido para Miriam, ahora, unido a la revelación de un homicidio, se
le presentaba como un enigma insoluble.
—Acudiré a la policía —se propuso en voz alta, sintiendo que el sonido de sus
propias palabras la reconfortaba un tanto.
Se vistió, bebió un vaso de leche en la cocina y se despidió de su padre, que
estaba poniendo una cafetera.
—¿Adónde vas tan temprano? —Se extrañó el comandante—. Sólo son las
ocho y cuarto. ¿Te encuentras bien? Me pareció que anoche volvías demasiado
tarde.
Ella le miró sin saber qué contarle. Estaba bloqueada. Tenía la sensación de
que la amenazaba un peligro invisible.
—Voy a… la calle.
Su progenitor la estudió con el aire severo con que se imponía a los cadetes,
pero no atinó a detenerla y la dejó salir a toda prisa. Tanta, que Miriam ni
siquiera se detuvo a esperar el ascensor, precipitándose escaleras abajo hasta
asomarse a la negra mañana de Bolsean.
Capítulo 36

Un miedo irracional se había apoderado de su ánimo.


¿Alguien la seguía? No, claro que no. Entonces, ¿qué le hacía sugestionarse de
que iban tras ella? Mirando de cuando en cuando a sus espaldas, pero sin ver otros
bultos que borrosos fantasmas, las difusas siluetas de la gente, corrió, más que
caminó, hasta la óptica.
Tuvo que esperar en un bar a que abriesen. Los camareros habían oído las
noticias, y estuvieron comentando el crimen del anticuario.
La persiana de la óptica se alzó a las nueve en punto. Sus gafas estaban
reparadas. Al ponérselas, experimentó un profundo alivio. El mundo volvía a
situarse en su lugar.
Miriam pagó el arreglo y se dirigió a la sede de La Colmena. En la gaceta no
había un alma. Los redactores no iniciaban su jornada hasta las doce del
mediodía; era improbable que el director se presentase antes de comer.
Protegida por una carpeta de plástico transparente, la esquela de Gedeón
Esmirna seguía estando donde ella la había dejado, al lado del pincho de facturas,
a un extremo del mostrador. Hipnotizada, repasó el texto una y otra vez. Las
puntas de la esvástica rozaban los márgenes del papel.
Ese hombre, Esmirna, estaba muerto. Radio Nacional se había referido al
« macabro» descubrimiento de su cuerpo. Miriam se preguntó si el locutor
habría empleado ese término de no haberse tratado de un truculento hallazgo.
¿Cómo se habría enterado la prensa? ¿Tendría chivatos dentro de la policía?
Súbitamente, tuvo la certidumbre de que la esquela era, en realidad, el
anuncio o la reivindicación de un asesinato. De que la pelirroja sabía, al menos,
dos cosas: que Gedeón Esmirna estaba vivo cuando contrató el fúnebre espacio,
y que el anticuario iba a morir en un plazo muy corto. « ¡Tres días! —Recordó
—. ¡Ella sabía que la esquela se publicaría en el plazo de tres días, y no le
importó!» .
Miriam comprendió que su deber consistía en entregar aquella prueba a la
policía. Pero, antes, pensó en comprobar un detalle. Hojeó el listín telefónico y
apuntó una dirección. Luego descolgó el auricular y llamó a su novio.
—Adri, soy Miriam. ¡Ha ocurrido algo terrible!
Adrián temió que el comandante los hubiese pillado, o que le fuese a caer una
nueva bronca por su falta de prevención sexual. En ese sentido, la noche anterior
y a hubo un conato por parte de una sofocada Miriam. Adrián estaba dispuesto a
prometer que la próxima vez usaría condones. Si había próxima vez.
—El nombre y el apellido que facilitaron en la radio coinciden con los de la
esquela —estaba diciendo su novia, acelerada; al resumir sus sospechas, se había
expresado con tal premura que Adrián apenas había entendido nada—. Acabo de
comprobar la guía telefónica. Existe una tienda de antigüedades a nombre de
Gedeón Esmirna. En Bolsean no hay otras direcciones con ese apellido. Se lo han
cargado, Adri, y alguien, una mujer que parecía salida de una película de cine
negro, vino a poner su esquela antes de que se cometiese el crimen.
Adrián trató de asimilar lo que estaba oy endo. Había dormido muy poco.
Acababa de despertarse en su piso de estudiantes y estaba atontado. Todavía
llevaba el olor de su chica adherido a la piel.
—Hazme un favor, Miriam. Repítemelo todo, pero más despacio.
Ella lo hizo. Adrián discurrió:
—¿Estás pensando que la mujer que encargó su esquela sabía que ese tipo
estaba vivo, pero que lo iban a liquidar?
—Eso creo.
—No es posible. Semejantes cosas no suceden en la realidad.
—Pues ésta ha ocurrido.
—Esa mujer no podía saberlo si…
Miriam continuó la frase por él:
—Si no era cómplice o…
Fue Adrián quien puso la guinda:
—¡La propia asesina!
Ambos enmudecieron momentáneamente. Adrián exclamó:
—¿Desde dónde me llamas?
Miriam temió echarse a llorar de un momento a otro, pero su voz sonó firme.
—Desde la redacción.
—¿Estás sola?
—Sí.
—¡Acude a la policía, inmediatamente!
—Es lo que había pensado.
Miriam habría deseado que su novio se hubiese ofrecido a acompañarla, pero
Adrián se disculpó, compungido:
—Iría contigo, cariño, pero tengo un par de clases a las que no puedo faltar.
—No te preocupes. Te llamaré.
—Hazlo. Y otra cosa, Miriam. Esa esvástica… Es el signo de los nazis, ¿no?
La secretaria de La Colmena colgó, asustada. Acababa de oír el ascensor
deteniéndose en la planta del semanario. Pero no era la mujer pelirroja ni ningún
joven con cazadora y botas militares, sino el vecino de enfrente, un pacífico
jubilado que se desplazaba penosamente con ay uda de un bastón. Miriam cerró
el semanario y bajó las escaleras de dos en dos, con la carpeta apretada contra el
pecho.
Una vez en la calle, se dio cuenta de que no tenía la menor idea de dónde
había una comisaría. Su relación con las fuerzas del orden se limitaba a saludar a
la pareja de la Policía Militar que, en previsión de atentados, hacía guardia a la
entrada de la Residencia. Tampoco, por supuesto, y al margen de que el asunto
nada tuviera que ver con sus competencias, iba a recurrir a su padre. Comprobó
que llevaba dinero en el bolso, detuvo un taxi y le indicó:
—Al puesto de policía más cercano, por favor. El chófer bajó la vista al
asiento contiguo. Debía de ser novato, porque llevaba un mapa urbano
desplegado para su consulta en cualquier parada o semáforo. Recorrió con el
índice las direcciones de urgencia y dijo:
—La Jefatura Superior no queda lejos de aquí. Miriam exclamó, aliviada:
—Lléveme, ¡pronto!
Un cuarto de hora más tarde, había expuesto sus dudas a un agente de la
Policía Nacional y esperaba en una salita cuadrada, con sillas de tijera ocupadas
por otros ciudadanos que, como ella, se habrían desplazado para cursar algún tipo
de reclamación o denuncia.
Con la carpeta sobre las rodillas, tuvo que aguardar alrededor de veinte
minutos, que se le hicieron eternos. Su mirada iba de la puerta al reloj y del reloj
a la puerta.
Por fin, fue a atenderla una mujer delgada y pálida, de unos treinta años, de
rostro impávido y melena corta. Parecía dueña de una de esas personalidades
dinámicas que atraen a los hombres y que otras mujeres menos activas suelen
envidiar. Sus ojos grises acunaban un brillo mortecino, como si su propietaria les
hubiese concedido insuficiente descanso en las últimas horas.
—¿Miriam Gómez?
La aludida levantó la mano. Una fuerte sensación de irrealidad y, al mismo
tiempo, la intuición de que aquello podía ir muy en serio, le reportaron un
incómodo protagonismo. Cada vez estaba más convencida de que se hallaba
metida en un turbio conflicto.
—¿Quiere acompañarme?
La mujer policía llevaba un traje de color óxido, bien cortado, aunque algo
masculino para el gusto de Miriam, y unas botas de cuero cuy os tacones
resonaron por las dependencias policiales.
—No me he presentado. Soy la subinspectora De Santo. Siento haberle hecho
esperar, pero estaba despachando otro asunto y mi compañero no ha podido
informarme hasta ahora del motivo de su presencia. Tengo la impresión de que
ha venido usted a contarnos algo de mucho interés.
Miriam volvió a atropellarse.
—Así es, inspectora, porque…
—Sub.
—¿Perdón?
—Subinspectora. Todavía no he ascendido. —Martina le sonrió,
animosamente—: Quizá lo consiga con su ay uda.
La actitud de la detective contribuy ó a sedar los nervios de Miriam. Se sintió
mejor, más confiada.
—Hablaremos en la brigada —dijo Martina—. Sígame.
Capítulo 37

La subinspectora fue precediéndola por una sucesión de corredores


prácticamente idénticos, de cuy as oficinas entraban o salían agentes uniformados
y auxiliares administrativos. Ambas mujeres subieron unas escaleras para
acceder a la segunda planta. La detective De Santo —Miriam había deducido esa
función al observar que el bulto de un arma le deformaba la americana— la
condujo hasta la brigada criminal: una sala oblonga, con suelos de linóleo y
paredes de color vainilla, capaz para ocho o diez mesas distribuidas de manera
asimétrica y para un despacho situado al fondo, a través de cuy os esmerilados
cuarteles de vidrio se distinguían las cabezas y los torsos de dos hombres que
conversaban entre sí.
Uno de ellos, el más corpulento, gesticulaba sin parar. La secretaria de La
Colmena se quedó junto a la puerta, sin animarse a entrar. Martina le impelió:
—No se quede ahí.
Pero Miriam permanecía como paralizada frente al letrero del Grupo de
Homicidios. De repente, se dio media vuelta y echó a correr hacia la salida.
Martina fue tras ella, alcanzándola en el rellano.
—¿Qué le pasa?
—¡Me arrepiento de haber venido!
—Tranquilícese. Puede que su aportación nos arroje alguna luz.
—¡No estoy segura de nada!
—Suele ocurrir. Relájese, está en buenas manos.
Otros cuatro detectives trabajaban en la brigada. Todos, excepto un agente de
uniforme, el único, paradójicamente, que parecía encontrarse fuera de lugar,
vestían de manera informal, camisas de cuadros, chalecos de lana y vaqueros o
pantalones de pana gruesa. Algunos llevaban barba y el pelo largo. Un par de
ellos mostraban las cartucheras colgadas al hombro, como si estuviesen a punto
de salir hacia una misión donde se exigiera sangre fría y buena puntería.
No había otras mujeres que ellas dos.
—Póngase cómoda —la invitó Martina, señalándole una silla.
Miriam se sentó en el filo. Le sobraba el abrigo, pero no pudo descubrir dónde
colgarlo, pues no había percheros a la vista, y se lo dejó puesto.
Los radiadores emitían un intenso calor. El aire seco se infiltraba en los
pulmones con fatiga, como si fuese más denso. Las ventanas de la sala eran altas
y estrechas; tenían más aspecto de permanecer cerradas que de ventilar a
menudo.
La investigadora se había quedado en pie detrás de su mesa. A Miriam le
resultó violento mirarla desde una posición más baja. Martina señaló la carpeta
que la secretaria seguía apretando contra sí, como temiendo perderla.
—Veamos qué nos trae.
Miriam soltó las gomas, abrió la funda de plástico y cogió la esquela.
—¡Qué tonta! —se lamentó—. ¡Tantas precauciones y acabo de dejar mis
huellas dactilares!
—No se inquiete por eso —la consoló Martina—. Déjela sobre la mesa.
La subinspectora ley ó la hoja manuscrita, cuy a letra coincidía con la de
Maurizio Amandi. Acto seguido, sin pronunciar palabra, se dirigió al despacho del
fondo y llamó con los nudillos. Habló durante unos treinta segundos con sus
ocupantes y regresó a su mesa acompañada por ambos.
Uno de esos policías era fornido, con aspecto de no haberse afeitado en unos
cuantos días y de poseer una fuerza bruta difícil de controlar. El otro, en cambio,
resultaba casi atildado, con un traje de color crema, impropio de la estación, el
cabello entrecano peinado con fijador y ojos verticales y tristes como huevos
duros.
—Inspectores Buj y Villa, de Homicidios y Robos, respectivamente —los
presentó Martina.
Sin reparar en Miriam, los mandos se inclinaron sobre el documento.
—¿Qué diantre es esto? —Rezongó el Hipopótamo—. ¡Explíquese, señorita!
Miriam lo hizo de manera deslavazada. Le faltaba oxígeno y se sentía como
una mariposa clavada con un alfiler. En la mirada de la subinspectora encontró
comprensión. Respiró hondo y se esforzó por proporcionarles una versión
coherente de lo ocurrido.
—Afirma usted que esta esquela fue contratada a las ocho de la tarde del
ocho de enero —resumió el inspector Villa, cuando Miriam terminó de hablar.
—A las ocho y media.
—Bastante antes de que…
—Hilvanaremos la secuencia más tarde —le interrumpió Buj, sin
miramientos; Villa asumió la implícita amonestación: era improcedente
proporcionar a una ciudadana cualquier dato susceptible de integrar el secreto
sumarial—. Describa a la mujer que visitó la redacción de su periódico —indicó
el Hipopótamo.
Miriam trazó un retrato aproximado.
—¿Una pelirroja? —exclamó Villa, mirando con sorpresa a Martina.
—¿Qué tiene de raro? —preguntó Buj—. ¿Es que nunca ha visto ninguna,
aunque fuese de cintura para arriba?
Ante la helada mirada de Martina, Villa reprimió un gesto de complicidad y
se limitó a comentar:
—Últimamente parece haber una epidemia de pelirrojas en la ciudad.
Sin colegir a qué se refería, Buj se dirigió a una intimidada Miriam:
—Vay amos al grano, señorita. Básicamente, se encontraba usted en la
redacción de ese semanario, sola, cuando entró una cliente, a la que jamás había
visto, dispuesta a contratar la esquela del señor Gedeón Esmirna. A modo de
texto, le entregó esta curiosa holandesa, firmada por una cruz esvástica, pagó en
efectivo y se fue. Dicha escena no debió de prolongarse más allá de unos pocos
minutos. ¿Es correcto?
Miriam asintió. Se dio cuenta de que la subinspectora estaba anotando sus
declaraciones y eso la puso más nerviosa.
—¿Qué edad tendría esa mujer? —inquirió Buj.
—Muy joven. No habría cumplido los veinticinco.
—¿Era de aquí?
—No lo dijo ni y o se lo pregunté. Por el acento, podría ser extranjera.
—¿Francesa, inglesa?
—Sudamericana, tal vez.
—¿Hizo algún comentario sobre Gedeón Esmirna?
La secretaria de La Colmena apeló a su memoria para reproducir con
fidelidad las frases pronunciadas por la mujer del pelo rojo. Que era sobrina del
anticuario. Que su tío había fallecido la noche anterior, de un ataque al corazón.
Que la familia Esmirna tenía relaciones influy entes, y que ciertas personas, sin
especificar quiénes, lamentarían su muerte. Y no le importó, agregó Miriam, que
la esquela fuese a publicarse con tres días de demora, coincidiendo con la fecha
de distribución de la gaceta.
Los policías la escucharon en silencio. Buj se rascaba la nuez. Cuando la
testigo hubo concluido, le ordenó:
—Aguarde aquí.
El Hipopótamo hizo una indicación a Ulloa, el agente que se encontraba más
próximo, y, seguido por Villa y De Santo, regresó a su despacho. Con ay uda de
unas pinzas, Ulloa cogió la esquela por una esquina del papel, introdujo la
holandesa en una bolsa de pruebas, le pegó una etiqueta y salió para entregarla
en el laboratorio.
En su oficina, a puerta cerrada, Buj encendió un Bisonte y miró receloso a la
subinspectora.
—¿Me ha tomado por un pardillo, De Santo? Hay algo que ustedes saben de
esa pelirroja y y o no. Así que y a están cantando.
—Utilicé un disfraz similar cuando visité a Esmirna —se explicó Martina—.
Una peluca y un vestido negro, el que llevaba anoche en la tienda de
antigüedades.
—No estoy lo bastante desesperado como para fijarme en sus trapos —gruñó
Buj—. Ni lo bastante despierto como para entender lo que se está cociendo a mis
espaldas. —El inspector alzó uno de sus nervudos brazos, como para descargar un
golpe en la mesa—: ¿Alguien podría explicármelo?
La subinspectora admitió:
—A tenor de la descripción de la testigo, mi caracterización coincidía con el
aspecto de esa mujer de la esquela.
—¡Y la mía con la de Edward G. Robinson en las películas de gánsteres! —
Saltó Buj—. ¡Esto es el colmo, De Santo! ¡Va a convertir mi sección en un baile
de carnaval! ¿Me obligará a comprobar dónde se encontraba usted el ocho de
enero, a las ocho y media de la tarde?
—Fue una coincidencia, Ernesto —medió el inspector Villa—. Eso es todo.
—Ah, ¿sí? ¿Y quién le explicará al comisario que este caso está lleno de
inexplicables coincidencias?
—Sólo pretendía evitar que el anticuario me reconociera —se justificó
Martina.
—¡Porque todo el mundo, desde luego, conoce a la famosa subinspectora De
Santo! —Ladró Buj—. ¿Sabe cuántas veces ha aparecido mi foto en un periódico,
en cuarenta años de carrera? ¡Nunca!
—Ya basta, Ernesto —volvió a contemporizar Villa.
Refunfuñando, Buj se recostó en su butaca y cruzó los antebrazos detrás de la
nuca. Círculos de sudor le manchaban los sobacos. Su aspecto era hosco.
Villa dijo:
—Tenemos una prueba material que puede resultar trascendente. Es posible
que en la esquela aparezcan huellas.
—No lo creo —opinó Martina—. Sería demasiado fácil, y la pauta de este
asesinato apunta hacia una laboriosa sofisticación.
—¡Qué cosas tiene uno que oír! —Se mofó Buj—. Siga jugando a los
disfraces, y a disfrazar los hechos, que y o, mientras, interrogaré otra vez al
pequeño delincuente que estaba al servicio del anticuario. Me da en la nariz que
el tal Mendes sabe mucho más de lo que nos ha contado. —El Hipopótamo señaló
un bate de béisbol atravesado en la falleba de la ventana, detrás de su silla—.
Puede que un poco de mi medicina especial para casos difíciles le suelte la
lengua.
Martina le previno:
—Si le pone las manos encima, le denunciaré a la jueza.
—¿A su nueva amiga? —De pura congestión, el rostro de Buj parecía a punto
de estallar—. Muy bien, no lo haré. Le llevaré un café y el boleto de apuestas
múltiples, por si a ese calorro le apetece participar en nuestra porra.
—Quisiera estar presente en su careo —insistió Martina.
—De acuerdo. Baje conmigo.
Pero la subinspectora planteó:
—Antes necesito un poco de tiempo para seguir interrogando a la testigo. Con
ustedes delante, se la comían los nervios. La sacaré de Jefatura, puede que me
cuente algo más.
—Media hora —convino el Hipopótamo, consultando su reloj de pulsera; en
su gruesa y peluda muñeca, la esfera parecía una moneda de dos reales—. La
estaré esperando en los calabozos. ¿Viene usted, Villa, o prefiere llevarle el bolso
a nuestra pelirroja de pacotilla?
LA CABAÑA SOBRE PATAS DE GALLINA
Capítulo 38

Cuando Miriam Gómez y la subinspectora cruzaron al Molino, una de las


cafeterías de la avenida donde se alzaba el edificio blanco y azul de la Jefatura
Superior, la mañana se había preñado de negros nubarrones. El peso de la lluvia
sin caer confería a la atmósfera una expectativa fresca y estática.
Las cafeterías de esa zona tenían un aire alegre y moderno, nada pretencioso.
Algunas abrían a las seis de la mañana, para servir los primeros cafés, y
cerraban poco después de las diez de la noche, evitando a los bebedores tardíos,
los más pendencieros.
El local estaba concurrido. La detective y su acompañante ocuparon sendos
taburetes en la barra.
Mientras esperaban a que un camarero las atendiera, Martina hojeó el Diario
de Bolsean. Al día siguiente, esa misma cabecera abriría sin duda con el crimen
del anticuario, y quizá con una foto del escaparate de Antigüedades Esmirna
precintado y vigilado por policías.
Frente a la subinspectora, Miriam experimentaba una curiosa mezcla de
empatía y complejo. Le resultaba obvio que la investigadora estaba realizando un
esfuerzo para ganarse su confianza. Pero había algo en ella, en la detective De
Santo, que no le permitía relajarse; una tensión interior, una rigidez, una suma, o
resta, de movimientos contenidos. Miriam pensó que nunca había conocido a una
mujer ni remotamente parecida a ella.
Cuando el camarero hubo depositado sus cafés sobre la pulida chapa de la
barra, la subinspectora estiró una mueca casi dolorosa y, en forma de pregunta,
le soltó a bocajarro la siguiente y taxativa afirmación:
—¿Por qué nos ha mentido, Miriam?
La secretaria supo en el acto a qué se refería, y se ruborizó. Tenía que haber
dicho toda la verdad. Había cometido un error, pues no debía omitir nada. No con
aquella interlocutora.
Martina ciñó su acusación:
—En comisaría nos aseguró que no había hablado de esto con nadie, pero no
es cierto.
—Yo… se lo conté a mi novio. ¿Cómo…?
—¿Lo he sabido? Porque cuando miente se le dilatan las aletas de la nariz.
Así.
La subinspectora la imitó. Ahora sonreía abiertamente. Miriam encorvó la
espalda, jugueteó con el estuche de las gafas y limpió los cristales con la gamuza
que le habían obsequiado en la óptica.
—Es usted muy observadora.
—En nuestro oficio, la capacidad de observación, más que un don, supone
una técnica. Científicamente, no siempre resulta aplicable la experiencia
empírica, o la intuición, pero a veces los progresos policiales dependen de un
gesto, de una palabra. De algo que no está en su lugar o que ocupa su ubicación
habitual de un modo en exceso notorio. Desde un puesto como el de Homicidios
se aprende a ver, no sólo a mirar.
Martina hizo un paréntesis para remover el café.
—¿Únicamente se lo contó a su novio?
—Sí.
—¿Cómo se llama él?
—Adrián Martínez.
—¿Habló con Adrián antes o después de que una emisora de radio divulgase
la noticia del asesinato de Esmirna?
—Después.
Apenas había respondido, Miriam se dio cuenta de que la pregunta de la
subinspectora tenía doble intención. ¿Acaso sospechaba de ella y por eso acababa
de tenderle una trampa? La secretaria se quejó:
—¿Cómo podría haberlo hecho antes de oír el noticiario? ¡Yo no podía saber
que habían matado a ese hombre!
—Por supuesto que no —la calmó Martina, derramando en su taza el
sobrecito de azúcar—. ¿Le apetece comer algo?
—Gracias, no me entraría nada.
—¿Ha desay unado?
—No.
—Yo tampoco. ¿Quiere acompañarme?
—Se lo agradezco, pero no tengo ganas.
—Permanecer en ay unas no le librará de partir en desventaja —la reconvino
Martina—. A raíz de su licencia anterior, y o podría pensar que ha faltado a la
verdad en otros detalles. Pida algo, un cruasán. Son muy buenos, créame. Hay
días en que sólo me alimento de ellos.
—No, en serio… Todo lo que les he contado es verdad, se lo juro. Hablé con
mi novio porque no sabía qué hacer. Estaba desconcertada. Tenía que consultarlo
con alguien, ¿no le parece?
Martina se limitó a clavarle una mirada quieta, indescifrable. La luz de la
barra le daba sólo en un lado de la cara, haciendo que sus ojos parecieran de
distinto color, uno más azulado que gris.
—¿De qué manera reaccionó su novio?
—Adrián me aconsejó que acudiera a ustedes.
—Hizo bien. Su testimonio es potencialmente valioso. Pero las versiones
circunstanciales, como la suy a, casi nunca resultan exhaustivas. Los testigos no
suelen acertar a contárnoslo todo. Y no me refiero a lo que tuvo ocasión de
mirar, ¿entiende?
—Sí —murmuró Miriam.
La secretaria experimentó una sensación de riesgo e intensidad, casi como si
estuviera transformándose en otro tipo de mujer, más arriesgada y valerosa. Se
preguntó si esa bizarra impresión obedecía a una involuntaria emulación de la
investigadora, o si realmente ella misma estaba empezando a pensar que su
concurso podía resultar clave para esclarecer el crimen del anticuario.
—Hablando de esos conceptos tan distintos, ver y mirar… —continuó
Martina, chupando la cucharilla del café—. ¿Cuántas dioptrías tiene usted?
—Dos y media en el ojo derecho y tres en el izquierdo.
—¿Miopía y astigmatismo?
—Por desgracia.
—¿Cuándo llevó sus gafas a reparar?
Miriam se quedó atónita. Su boca se abrió y cerró, como la de un pez fuera
del agua.
—¿Cómo sabe que se me habían roto?
—Muy sencillo: porque ha olvidado arrancar el etiquetado de la funda. Puesto
que el estuche no es nuevo, he deducido que las llevó a una óptica.
La secretaria parpadeó.
—Además de observadora, es usted muy perspicaz.
Martina le demostró que también era modesta.
—Ni siquiera la perspicacia logrará que juguemos en el mismo terreno. Todo
aquel que acude a la policía lo hace con reservas. En parte, puede que sea mejor
así. Voy a pedirle un favor, Miriam. Quiero que juegue en mi cancha, bajo mis
reglas. Luego podrá irse a su casa y la dejaremos en paz.
Miriam asintió. Parecía un buen acuerdo.
La subinspectora encendió un cigarrillo.
—¿Le molesta si fumo?
—No.
Martina echó la cabeza atrás y lanzó el humo hacia el techo.
—Le revelaré algo que, desde un punto de vista oficial, debería reservarme.
A Gedeón Esmirna no lo mataron de una manera corriente. Le cortaron la
cabeza y le dejaron colgando de un gancho, como a un animal. Creemos que su
muerte se produjo en torno a la pasada medianoche. Se extiende un margen de
unas veintiocho horas entre el momento de la contratación de la esquela y la
ejecución del crimen.
La mano de Miriam vaciló al tomar el asa de la taza.
—¿Fue la pelirroja quien le mató?
—Si no lo hizo físicamente, sabía que iba a ocurrir. En cuanto tenga un rato
me acercaré a la redacción de su periódico, para echar un vistazo al local y
reconstruir el comportamiento de esa mujer. Necesito más datos sobre ella.
—Intentaré proporcionárselos. ¿Por dónde empezamos?
A la subinspectora le agradó que utilizase el plural. Pese a su fuerte
componente individualista, creía en los equipos.
—¿Llevaba joy as? Miriam se concentró a fondo.
—Un broche prendido al vestido.
—¿Representaba un animal, una flor, un símbolo?
—No pude distinguirlo con claridad. Era extraño, del color de la plata vieja.
—¿Esotérico?
—Puede.
—¿Algún ser fantástico, una gárgola, un diablo?
—Un diablillo, quizás.
—¿Anillos en los dedos, una alianza?
—No.
—¿A qué distancia se le acercó esa mujer?
—Permaneció al otro lado del mostrador. Si forzaba la vista, la veía un poco
mejor.
—¿De qué tono eran sus ojos?
—Avellana, creo.
—¿Usaba perfume?
—Sí, uno fuerte. Con aroma a hierbas.
—¿Reconocería esa fragancia?
—Tal vez.
—Hábleme de sus manos. ¿Eran pequeñas o grandes?
—Más bien grandes, pero no se lo…
—Haga memoria, Miriam. ¿Pintura de uñas?
—Fucsia, muy llamativa. De un tono que y o no me pondría jamás.
—¿Largas o cortas, las uñas? Miriam dudó.
—Esfuércese, puede ser importante.
—Puntiagudas. Lo recuerdo porque pensé que eran como las de una bruja.
—¿Postizas?
—Tal vez.
—¿De dónde sacó el dinero para pagar la esquela?
—Del bolso.
—¿Lo llevaba colgado?
—Lo dejó sobre el mostrador. Abrió la cremallera y extrajo un fajo de
billetes.
—¿Esos billetes estaban dentro de un monedero o de una cartera?
—Los llevaba sueltos.
—¿Ni siquiera protegidos en un compartimento interior?
—No. Sueltos.
—¿Se fijó en el contenido del bolso? ¿Había llaves, cosméticos?
—Lo abrió hacia ella, pero se plegó sobre el mostrador, por lo que debía de
estar casi vacío.
Martina apuró su café. Los ceniceros estaban ocupados por otros fumadores.
Apagó el cigarrillo en el plato.
—Hábleme de su vestido.
—Era negro, bastante atrevido.
—¿El escote le resaltaba el busto?
—Tenía poco pecho.
—¿El vestido era de manga larga? Puesto que no se refirió a los brazos
cuando le pregunté por sus manos, doy por supuesto que los llevaba cubiertos.
—Sí. Respecto a las piernas, eran muy largas. De hecho, ella era altísima. —
Martina sonrió; el ánimo de Miriam se había templado y estaba empezando a
disfrutar con el juego deductivo—. Las llevaba enfundadas en medias —matizó
la secretaria—, de esa clase de tejido que brilla.
—¿Ly cra?
—Creo que sí. Iba fatal combinada, negro y blanco, todo brillante. Y con esa
cresta roja parecía… una gallina.
Miriam rió, sonrojándose a causa de su atrevimiento.
—Turno ahora para la voz —prosiguió Martina, mirándola con simpatía—. Ya
nos ha dicho que podía ser extranjera y que su acento no era de aquí ¿Tenía el
timbre algún rasgo característico? ¿Era una voz ronca, aguda?
—Era… pastosa.
—¿Vocalizaba correctamente?
—Con cierta lentitud.
—¿Como si estuviera traduciendo mentalmente?
—Yo no diría tanto. ¿Puedo hacerle una pregunta, inspectora?
—Sub.
—Subinspectora, es verdad. Uno de los periodistas de La Colmena, Sabino
Sabanés, suele firmar sus artículos con una doble ese may úscula. ¿Podría eso
guardar relación con la esvástica de la esquela?
En ese momento, otra mujer atravesó la zona despejada de la cafetería y se
les acercó. Era morena, vistosa, con la melena recogida en cola de caballo.
Martina reconoció a Macarena Galván.
—Buenos días, subinspectora.
—Me alegro de volver a verla.
—¿Ha descansado?
—Apenas.
—Tampoco y o, pero me encuentro en plena forma. ¿Algún avance en la
investigación?
La jueza reparó en la presencia de Miriam; ella misma se vetó la respuesta.
—Ya me comentará. ¿Suele venir por esta cafetería?
—De vez en cuando.
—Puesto que no estamos en una sala de audiencias, puede llamarme
Macarena.
La subinspectora se limitó a asentir.
—Le recuerdo, Martina, que tenemos una cita pendiente.
—No lo he olvidado.
—¿Digamos esta tarde, a las siete y media, en el bar del Gran Hotel?
—Pensaba ir a un concierto.
—¿No será, por casualidad, al de Maurizio Amandi, en el Balneario del Mar?
La subinspectora se lo confirmó.
—¡Qué coincidencia! —exclamó Macarena—. Resulta que tengo una
entrada, pero a nadie que me acompañe.
—¿Quiere que nos encontremos en la entrada?
—Allí estaré —sonrió la jueza—. Después podemos tomar algo. Recuerde
que esta vez seré y o quien pague las copas.
El walkie de la subinspectora se puso a sonar. Era Adela, la secretaria de
Satrústegui. El comisario la reclamaba con urgencia.
—Debo regresar a Jefatura. Discúlpeme.
Macarena se alejó, no sin recordarle su cita. Martina pagó los desay unos y se
despidió de Miriam Gómez, asegurándole que la llamaría a lo largo del día. No
podía saber que los acontecimientos iban a precipitarse y que tardaría bastante
más tiempo en volver a entrevistarse con la secretaria de La Colmena.
Capítulo 39

—¿Disponemos de información sobre grupos neonazis? —Estaba preguntando


Conrado Satrústegui cuando Martina entró a su despacho—. Siéntese,
subinspectora.
Fiel a su hábito, ella permaneció en pie. Ernesto Buj y el inspector Villa
ocupaban las dos únicas butacas frente al escritorio del comisario. Martina se
quedó detrás de ellos, en un deliberado segundo plano.
El Hipopótamo elevó los ojos al techo.
—Algo sabemos.
—¿Cuántos hay en calidad operativa, capaces de planificar y de llevar a cabo
un atentado?
Buj contempló el suelo.
—Básicamente, y estoy hablando de memoria, las agrupaciones con una
cierta capacidad de acción serían dos: Honor Nacional, de ámbito peninsular, con
ramificaciones en países sudamericanos, y Poder Blanco, un grupúsculo de
antiguos guerrilleros de Cristo Rey reciclados a la estética nazi.
—¿Contamos con algún confidente entre ellos?
Buj asintió alzando un dedo.
—¿Sólo uno?
—Vale por dos. De hecho, pertenece a ambos grupos.
—¿Desde cuándo informa?
—Desde hace años.
—¿Desde cuándo, exactamente?
—Desde los sucesos de Montejurra.
—¿Quién lo captó?
—Yo, señor.
Satrústegui se lo quedó mirando de hito en hito. El inspector llevaba quince
años bajo sus órdenes, pero a menudo seguía sorprendiéndole. Buj mantenía en
activo redes y recursos de los que no siempre daba cuenta a sus superiores. La
may oría de sus confidentes pertenecía al estrato más bajo. Chulos, camellos,
prostitutas, aunque también, según era del dominio de los restantes inspectores,
quienes, de vez en cuando, echaban mano de sus contactos, algún bala de buena
familia necesitado de un plus económico, incluso ciudadanos en apariencia
corrientes que disfrutaban protagonizando una doble vida, como si actuasen en
una película de serie negra. Con antelación a Homicidios, Buj había transcurrido
por todas las secciones, por lo que su red de informantes resultaba variada. En
Jefatura se hablaba de una colección de dossieres, algunos de los cuales
afectarían a personalidades públicas. Documentos y datos que, de dar crédito a
los rumores, el Hipopótamo guardaría con celo, por si en alguna ocasión le
convenía airearlos. Satrústegui siempre había pensado que aquel bulo tenía
amplias posibilidades de ser verídico. Durante algún tiempo, Buj había
coordinado los servicios de escoltas de la clase política, por lo que dispondría de
información de primera mano acerca de sus horarios y hábitos. El comisario no
siempre aprobaba su manera de trabajar, pero tenía que reconocer su eficacia.
—Contacte con el confidente y sondéele a propósito de la esvástica dibujada
en la esquela. Investiguen si la víctima, Gedeón Esmirna, tenía alguna relación
con grupos neonazis.
—Descuide, señor.
A continuación, Satrústegui les mostró un teletipo redactado en inglés, que
alguien, seguramente su propia secretaria, había vertido al castellano de forma
apresurada, y pasó a facilitarles un resumen de su contenido:
—Acabamos de recibir un informe urgente de Interpol, emitido a solicitud
nuestra. Hace apenas unas semanas, otro anticuario fue asesinado en Viena. Se
trata de un judío, Teodor Moser. Por las características de ese homicidio, no
descarto que presente algún vínculo con la muerte de Gedeón Esmirna.
El inspector Villa sondeó:
—¿Qué le hace pensar que los dos casos están relacionados, comisario?
—Enseguida les expondré sus comunes denominadores. A Teodor Moser lo
liquidaron en la noche del pasado seis de diciembre. Alguien lo asfixió con una
cuerda durante una actuación en la Ópera de Viena. Robaron al cadáver sus
efectos personales, la cartera y las llaves y, con posterioridad, incendiaron su
establecimiento, situado en el centro de la capital austríaca. Tanto la autoría como
el móvil permanecen sin resolver.
Satrústegui hizo una pausa para releer el informe. Acto seguido se lo entregó
a Buj, quien lo repasó por encima y se lo alcanzó a Villa. El comisario continuó:
—El caso Moser está bajo la jurisdicción del inspector Arno Hanke. Nuestros
colegas vieneses sondean el entorno familiar de la víctima. Por lo visto, el
anticuario asesinado era un profesional intachable, de gran prestigio en la ciudad.
Curiosamente, alguien contrató su esquela con antelación a su muerte. Una
mujer pelirroja, extranjera, la pagó en efectivo, sin dar may ores explicaciones,
en la redacción de un periódico local. El texto de la esquela decía: « En memoria
de Teodor Moser, fallecido en Viena. Te recordaremos al escribir tu nombre» . A
modo de firma, figuraba una esvástica. Como deducirán, esa esquela era idéntica
a la que esa misma pelirroja encargó aquí, en Bolsean, para Gedeón Esmirna.
Satrústegui encendió un cigarrillo. Los inspectores lo imitaron. No así Martina.
—Volvamos a Viena —prosiguió Satrústegui—. En una primera línea de
investigación, el inspector Hanke interrogó al concertista que esa noche actuaba
en la Ópera, pues una carta suy a, de su puño y letra, apareció en uno de los
bolsillos del anticuario. El tipo de letra de esa carta coincidía con la de la esquela
de Moser. Dicho intérprete, el músico que actuaba en la Ópera de Viena,
responde al nombre de Maurizio Amandi y, ¡pásmense!, se encuentra en nuestra
ciudad.
—En el Hotel Marina Roy al —certificó la subinspector.
El trío de hombres la contempló con estupor.
—¿Cómo lo sabe? —le preguntó el comisario.
—Porque he pasado la noche con él.
Satrústegui, que no había vuelto a sentarse, se derrumbó en su butaca.
—¿Qué significa esto? ¿Se trata de una broma pesada?
Martina sacó un cigarrillo de su pitillera, pero no lo encendió.
—Maurizio Amandi es uno de mis amigos de juventud. Su presencia en la
ciudad obedece al concierto que dará esta tarde en el Balneario del Mar. Decidió
aprovechar su estancia en Bolsean para enriquecer su colección de antigüedades
y ay er por la noche visitó a Gedeón Esmirna.
El comisario ahogó una exclamación. No así el Hipopótamo:
—¡Condenada mujer! ¡Y se lo calló en nuestra primera reunión matinal!
—Tenía mis motivos —arguy ó la subinspectora, con aparente solvencia; pero
estaba levemente mareada, y habría necesitado aire fresco.
—Espero, por su bien, que sus razones resulten convincentes —la amonestó el
comisario—. ¿Quiere que le actualice las consecuencias de reservarse una
información de relieve?
—¡Díganos lo que sepa! —la conminó Buj.
Martina se decidió a revelar:
—Maurizio Amandi era el hombre alto y rubio que fue sorprendido por el
confidente de Alcázar entrando a la tienda de antigüedades.
—¡Manda carajo! —farfulló el Hipopótamo, encarándose con Martina; hasta
la subinspectora llegó flotando su aliento a coñac—. ¡Está protegiendo a ese
individuo!
—Yo no he hecho nada de eso.
Buj dejó oír una risotada.
—¡Se acuesta con un tipo que ha estado en la escena del crimen y pretende
que nos traguemos sus cuentos y los suy os!
—Tampoco he dicho que me hay a acostado con él.
—Perdone, subinspectora: había olvidado sus gustos. ¿Qué hicieron toda la
noche en el hotel, jugar al Monopoly ?
—Ya está bien, inspector —le cortó el comisario.
Pero el Hipopótamo había hecho presa y no iba a soltar el bocado tan
fácilmente.
—Solicito su permiso, señor, para practicar un interrogatorio preliminar a ese
sujeto, como sospechoso de asesinato en primer grado.
Satrústegui desvió la mirada hacia las cortinas que velaban la luz de la
mañana, empalideciendo las franjas de la bandera española, cuy o mástil colgaba
del balcón.
—Proceda —asintió, al cabo de una corta reflexión—. Informaré al Juzgado.
Retírese, Martina, pero no abandone el edificio de Jefatura hasta que vuelva a
llamarla.
—Comisario, y o…
—Ya he oído bastante. Regrese al Grupo.
La subinspectora salió del despacho con la cabeza baja.
Capítulo 40

Sin embargo, no iba a obedecer la orden del comisario.


En lugar de enclaustrarse en Homicidios, Martina descendió a la planta
sótano, en una de cuy as mal ventiladas alas se disponía el archivo.
Un demacrado Horacio Muñoz trabajaba a la luz de un flexo. El archivero
tenía delante de sí, en su abarrotada mesa, un montón de papeles y expedientes
policiales, así como una enciclopedia de Historia de la Música Clásica. Parecía
haber estado consultándola.
—¿Qué ocurre, subinspectora? —Le preguntó Horacio, al verla aparecer
blanca como la nata y con una contrita expresión—. ¿Se ha encerrado con un
tigre, ha pillado la gripe o acaba de recibir malas noticias?
—De todo un poco.
A pesar de la ducha caliente que había tomado en su casa, Martina sentía
helados los huesos. Con voz acatarrada, le resumió la situación. Cuando hubo
terminado, el archivero no disimuló su inquietud.
—Me temo que se ha metido usted en un callejón sin salida.
—Yo también lo creo.
—Le advertí que no le convenía ese tipo. Lo más sencillo habría sido
comunicar de inmediato a la superioridad su encuentro con Amandi.
—Tuve una debilidad. Maurizio forma parte de mi vida privada.
—Lo entiendo. Pero, antes o después, a tenor del expediente de Interpol, se
habría especulado sobre su implicación.
—Sé que hice mal.
Horacio ahondó en las consecuencias negativas de su conducta:
—Al haber mencionado usted tardíamente a Amandi, no ha hecho sino
contribuir a aumentar las sospechas que en adelante puedan recaer sobre él. Y
hay evidencias. No me extraña que Buj se hay a arrojado sobre ese cebo con las
fauces abiertas. En fin, subinspectora, lo hecho, hecho está —intentó consolarla el
archivero, pero sin aprobar su actitud—. ¿Qué pasará en las próximas horas?
En el archivo hacía verdadero frío. La subinspectora estornudó.
—Buj registrará la habitación de Amandi en el Marina Roy al y descubrirá un
arma de fuego. Una Beretta de nueve milímetros.
Martina rebuscó en su bolso hasta encontrar una cajita de aspirinas y se tomó
dos a palo seco.
—Hay más: Amandi estuvo en la tienda de antigüedades ay er por la noche.
—¿Qué me está diciendo? ¿Su amigo el pianista se encontraba en el lugar del
crimen, a la hora en que se cometió la agresión?
La subinspectora le proporcionó los detalles elementales. Antes de
pronunciarse, Horacio reflexionó durante un rato. Un abogado habría establecido
su defensa sobre el principio que él enunció:
—Esmirna murió decapitado. No dispararon contra él.
—No, pero Maurizio tiene una pistola, y aparecerá en el registro.
—Peor sería que le encontrasen una catana.
—Amandi viajó hasta Bolsean con una navaja de grandes dimensiones.
Cuando quedé con él, la llevaba consigo. Es ésta.
Para escándalo de Horacio, la subinspectora sacó la navaja del bolso y la
depositó sobre la enciclopedia que el archivero había estado utilizando. En la
página de la izquierda se reproducía un retrato de Modest Mussorgsky,
exactamente igual al busto de escay ola que Maurizio le había comprado a
Gedeón Esmirna.
Sin tocarla, Horacio señaló la navaja.
—Anoche, en la tienda de antigüedades, pude oír lo que les adelantaba el
forense. A Esmirna lo decapitaron con un arma blanca de considerables
dimensiones.
—Probablemente, con el hacha que faltaba en el escaparate.
—Que, de momento, no ha aparecido. Y ahora me dice usted que Amandi
dispuso de la oportunidad de esgrimir su navaja contra la víctima. Estamos
hablando de un sospechoso lógico, Martina. Quizá, del principal.
—A veces, la lógica puede causar daños irreparables.
Horacio se echó atrás en su silla.
—No me agrada hablarle así, pero es la primera vez que la veo ofuscada.
—No estoy enamorada de él, si es eso lo que está pensando.
—Entonces, se guarda usted un as en la manga.
—Todo lo contrario. Maurizio Amandi carece de coartada.
—¿Le ha confesado él que estuvo en la calle de los Apóstoles en torno a la
medianoche?
—Sí.
—¡Lo tiene claro! ¿Por qué motivo fue a ver al anticuario?
—Quería consultarle sobre el valor de una pieza, una pluma estilográfica que
le había legado su padre; también pretendía adquirir un busto del músico
Mussorgsky y alguno de los grabados de Hartmann que le sirvieron de inspiración
para componer Cuadros para una exposición. Uno de esos grabados, al menos,
está en posesión de Amandi. Buj lo descubrirá en su habitación, junto a la pistola.
El archivero hizo un gesto de concordancia.
—¿Blanco y en botella? ¡Es la leche, subinspectora! ¿No comprende que todo
le acusa?
La subinspectora dio por agotado el asunto. Ella misma se sentía exhausta.
—Tiene mala cara —dijo Horacio—. ¿Puedo ofrecerle algo?
—¿Todavía guarda por ahí esa botella de whisky?
—Por supuesto.
—No me vendría mal un trago.
—Le serviré una copa. Pero sólo una.
Cojeando, el archivero se perdió entre las estanterías metálicas donde
dormían cientos de historiales, incluidos los casos sin resolver. Cuando no tenía
nada mejor que hacer, Horacio se dedicaba a desempolvarlos, jugando a
encontrar nuevas pistas, algún dato que a los investigadores se les hubiera pasado
por alto. Desde que un desgraciado disparo en el pie le había retirado del servicio
activo, pasaba tanto tiempo en el archivo que aquel lóbrego subterráneo se había
convertido en su segundo hogar. Martina de Santo seguía siendo uno de los
escasos agentes que utilizaba con regularidad sus servicios, y que, con espíritu
solidario, contaba con él para participar en alguna investigación. A ella y sólo a
ella debía Horacio su renovada consideración entre los mandos. Sin embargo, su
sentimiento de gratitud y la franca admiración que, debido a su corta pero
brillante hoja de servicios, profesaba a la subinspectora, no le impedían percibir
sus defectos. Resultaba evidente que sus lazos con aquel pianista, con Maurizio
Amandi, fueran de la índole que fuesen, habían obcecado su habitual objetividad
y, lo que era más grave, anulado por completo ese sexto sentido que diferenciaba
a Martina del resto de los detectives.
La botella de whisky estaba disimulada en un rincón de la sección de Robos
que esa misma mañana Horacio había estado ordenando para localizar los
expedientes de atracos a parroquias rurales solicitados por el comisario. La cogió
y regresó a su escritorio. No pudo ocupar su silla porque Martina se había sentado
en su lugar para hojear la enciclopedia. El archivero tomó un vaso del cajón,
limpió sus propias huellas con un pañuelo y le sirvió dos dedos. Martina se bebió
el whisky de un trago, como una medicina.
—Más.
—Nada de eso, subinspectora. No son ni las doce de la mañana, y se acaba
de meter en el cuerpo un puñado de aspirinas.
—El último.
El archivero obedeció a regañadientes. Acto seguido, se apresuró a esconder
la botella.
—¿Ha estado tomando apuntes sobre Mussorgsky ? —le preguntó la
subinspectora.
—Varias páginas.
—Me interesan las referencias a una obra que desde hace años obsesiona a
Maurizio, Cuadros para una exposición.
—La enciclopedia le dedica un capítulo.
Martina localizó el epígrafe. Las ilustraciones reproducían algunos de los
dibujos de Viktor Hartmann.
—¿De qué tratan sus notas, Horacio?
—De aspectos biográficos del músico.
—Muy bien. Si le parece, practicaremos el siguiente ejercicio: usted me irá
ley endo sus apuntes mientras y o repaso el capítulo de los Cuadros y voy
tomando mis propias notas.
—¿No sería mejor que primero le ley era y luego…?
—No tenemos demasiado tiempo, y puedo hacer ambas cosas a la vez.
Arrímese una silla.
Horacio siguió sus indicaciones. La subinspectora sacó su libreta y se puso a
dibujar el primero de los grabados de Hartmann. La voz del archivero adquirió
un barniz doctoral, como si estuviera dictando una conferencia:
—Mussorgsky, Modest. Nacido en 1839 en Karevo, cerca de Toropets, a
orillas del lago Zhizhitso…
—No es necesario que ponga esa voz.
—Vale… —aceptó Horacio, cortado—. Del lago Zhizhitso, ciento cincuenta
millas al sur de San Petersburgo. Hijo de un terrateniente, Py otr, y de Yuliy a
Ivanovna Chirikova, asimismo vástaga de modestos propietarios rurales. Uno de
sus antepasados, Roman Vasily evitch Monastirev, se apodaba Musorga, que en
esloveno eclesiástico… ¿qué dialecto será ése?
—Limítese a recitar.
—¡Malditos nombres! ¡Por eso nunca pude leer a los rusos!
—Horacio…
—Discúlpeme, subinspectora. No volveré a distraerla… Musorga, en
esloveno eclesiástico, significaba « músico» . Durante varias generaciones, los
Mussorgsky fueron soldados. El abuelo del compositor fue capitán en el
regimiento de guardias de Preobrazevsky, uno de los más prestigiosos del
imperio. Sin embargo, el padre, Py otr, fue declarado inhábil para el servicio
militar. Él y Yuliy a Ivanovna tuvieron cuatro hijos, todos varones. Los dos
primeros, nacidos en 1829 y 1833, murieron a corta edad. Sólo sobrevivirían
Filareto, nacido en 1836, y el propio Modest. Ambos transcurrieron los diez
primeros años de su infancia en Karevo. Su nurse, o nana, los introdujo en los
cuentos y ley endas de la vieja Rusia, que años después Modest trasladaría a sus
obras. Sería su madre quien les impartiría las primeras lecciones de piano. A los
siete años, Modest interpretaba obras de Liszt. No hay apenas documentación de
aquel período, pero parece que el niño se relacionaba con los campesinos de la
hacienda, y que consideraba al mujik como la encarnación ideal del hombre ruso
—Horacio se interrumpió, alelado. Delante de él, profundamente concentrada,
con la mirada fija en las páginas de la enciclopedia, la subinspectora estaba
procediendo a escribir con la diestra, mientras que su zurda, de modo simultáneo,
trazaba dibujos en otro cuaderno. Sin poder creerlo, el archivero la estuvo
observando durante medio minuto.
—¿Por qué se detiene? —preguntó Martina, sin dejar de escribir y dibujar
con ambas manos ni alzar la vista de las satinadas ilustraciones.
—Por nada. Sólo que… es alucinante.
—¿El qué?
—Lo que está haciendo: utilizar ambas manos a la vez en funciones distintas.
—En realidad, es muy sencillo.
—¿Cómo lo consigue?
—Poniendo en práctica la división de nuestros hemisferios cerebrales —
repuso la subinspectora, en un suave tono de burla.
—A mí me sería imposible.
—Y para mí —adujo Martina, mirándole con leve reconvención— lo es
trabajar en estas condiciones. Hemos quedado en que usted leía, ¿no?
—A sus órdenes —musitó Horacio. Carraspeó y prosiguió textualmente—: De
acuerdo con el crítico Vladimir Stasov, primer biógrafo de Mussorgsky, una
institutriz alemana se hizo cargo de su aprendizaje pianístico cuando la familia se
trasladó a San Petersburgo. El propósito paterno impuso que Filareto y Modest
siguieran la tradición familiar ingresando en la Escuela de Cadetes.
Paralelamente, Modest recibió clases particulares del pianista Antón Herke, bajo
cuy o magisterio realizaría notables progresos. Tanto, que incluso llegó a actuar en
un concierto de caridad interpretando una sonata de Beethoven. La vida en la
Escuela de Cadetes era muy dura. A los novatos se les torturaba y golpeaba. Los
veteranos, o « cornetas» , tenían a su disposición un « vándalo» , un novato, que
cargaba con él, para llevarlo, por ejemplo, al cuarto de baño. A menudo, los
cadetes regresaban de los permisos borrachos de champán. La adicción de
Modest al alcohol procede de esta primera época. El director de la Escuela, el
general Sutgof, tenía una hija, también discípula de Antón Herke; a veces,
invitaba a Modest a su casa para que practicara duetos con ella…
—¿Cómo se llamaba?
—¿Quién?
—Su hija.
—Laura.
—Muy bien. Siga.
—No, espere… —dijo Horacio, aturdido—. ¡Laura es el nombre de mi hija!
—Había olvidado que tenía usted una hija.
—Da la casualidad que también es pianista, por eso he debido confundirme.
Por eso y por…
—¿Lo que estoy haciendo? —Sonrió Martina.
—Lo siento, subinspectora. No puedo seguir viéndola escribir a dos manos y
ley éndole a la vez para que uno de sus dos hemisferios cerebrales capte lo que
y o…
—No se preocupe, y a está —anunció Martina—. He terminado.
—¿No quiere que continúe?
—No será necesario. Ya tengo los Cuadros. Son diez. Fíjese.
Martina arrancó una hojita y se la tendió al archivero. La subinspectora había
elaborado la lista de los Cuadros en el orden compositivo de la suite de
Mussorgsky :

1. Gnomus.
2. Il Vecchio Castello.
3. Tullerías: juegos de niños.
4. By dlo: carreta de buey es.
5. Trilby : ballet de polluelos en sus cáscaras.
6. Dos judíos polacos.
7. El mercado de Limoges.
8. Catacumbae. Cum mortuis in lingua morta.
9. Baba Yaga: La cabaña sobre patas de gallina.
10. Gran Puerta de Kiev.

Horacio desconocía la obra. Preguntó:


—¿Son piezas distintas?
—Cada uno de los fragmentos va precedido del Promenade, o paseo musical,
que otorga unidad a la obra.
El archivero propuso:
—¿Quiere quedarse con estos volúmenes? Puedo hacer que alguien se los
lleve a casa.
—Buena idea. Así podré consultarlos con más calma.
Martina volvió a hojear la enciclopedia por las páginas señaladas, y revisó
luego el índice general. En la lámina de respeto, un ex libris representaba un
guante de prestidigitador del que surgía una muñeca de porcelana. La
subinspectora tuvo un sobresalto: aquel huecograbado se correspondía con el
logotipo de Antigüedades Esmirna.
—¿De dónde ha sacado estos libros?
—Acaba de facilitármelos un conocido mío, Leonardo Mercié, profesor de
piano.
Martina lo miró casi con admiración.
—¿No estaba usted a las cuatro de la mañana en la calle de los Apóstoles,
curioseando la escena del crimen? ¿Cuántas horas ha dormido?
—Cero. Estoy en blanco. Vine aquí y me puse a trabajar. También el
comisario me castigó con deberes, ¿recuerda? La verdad es que he estado muy
ocupado. A eso de las nueve salí para hacer una visita a Leonardo Mercié. Al
pobre hombre lo saqué de la cama. Resulta hasta cierto punto conmovedor
comprobar que la gente corriente duerme, desay una en su casa, abre la puerta
en zapatillas y bata. Y eso que Mercié no es un tipo lo que se dice normal. Vive
solo, en uno de esos enormes pisos de la plaza de Sagasta. Se asombraría de lo
que sabe sobre ese dichoso músico.
A Martina le traicionó el subconsciente.
—¿Amandi?
—No, subinspectora. Conozco a hombres que darían un brazo porque pensase
usted en ellos la centésima parte del tiempo que dedica a ese gigoló. Me refería
al hermano de Filareto.
—A Mussorgsky. Hace un rato lo ha pronunciado muy bien.
—Ya no me como los espaguetis con las eses de su apellido.
Martina encendió un cigarrillo. Una tos bronquítica no la disuadió de seguir
fumando.
—Hábleme de Mercié.
—Es musicólogo, bibliófilo y coleccionista. Tiene una biblioteca increíble, del
suelo al techo, y no menos de media docena de teclados, hasta un órgano,
repartidos por toda la casa.
—¿Qué colecciona?
—Instrumentos antiguos, partituras… Me dijo que Mussorgsky era uno de los
grandes genios de la música clásica, pero que murió incomprendido.
—¿No le extrañó que le pidiera documentación acerca de un compositor
olvidado?
—Ese tipo, Mercié, es tan raro que no se extraña de nada.
—¿Cómo le conoció?
—Fue profesor de piano de mi hija Laura. Algunas tardes, siempre que podía,
y o iba a buscarla a su casa, a la plaza de Sagasta. Mi niña se quedaba más
tranquila.
—¿Por qué razón?
Horacio vaciló.
—Verá. No era exactamente que Laura le tuviese miedo, pero a veces su
actitud… Mercié permanecía todo el rato detrás de ella, como una sombra,
mientras le hacía repetir las escalas. Laura me decía que olía muy raro.
—¿A qué?
—A bosque —repuso Horacio—. Laura decía que olía a bosque, y me
confesó que a veces se ponía encima prendas de mujer. Chales, mantones, cosas
así. Pero es inofensivo, créame.
Martina se levantó. Su mirada brillaba.
—¿Leonardo Mercié y Gedeón Esmirna mantenían algún tipo de relación?
—No tengo ni la menor idea.
—Deme la dirección de ese hombre.
—¿Va a hacerle una visita? ¿Quiere que le llame y la anuncie?
—Todo lo contrario, Horacio. ¿En la plaza de Sagasta, me dijo?
—El número tres, quinto piso. Toda la planta.
—Voy para allá.
—¿Qué espera encontrar?
—Un vínculo.
—Le deseo suerte.
—Una cosa más —agregó la subinspectora, desde la puerta del archivo—:
Mucho me temo que el inspector Buj vay a a detener a Maurizio Amandi para
proceder a su interrogatorio. Quiero que me informe de inmediato si el inspector
llega a maltratarlo.
—Descuide, Martina. Aunque, bien mirado, un par de guantazos no le
vendrían del todo mal a ese niñato.
—Horacio…
Capítulo 41

Desde la temprana visita de Horacio, Leonardo Mercié había tenido tiempo


sobrado para cambiarse y adecentarse un poco, pero no lo había hecho.
En su señorial apartamento de la plaza de Sagasta, la subinspectora lo
sorprendió despeinado, con un pequeño cuerno enhiesto en la coronilla, tal como
se habría levantado de la cama. El profesor de piano lucía una bata de seda; un
quimono, realmente, con aves y orquídeas sobre un fondo celeste. Unas
recamadas babuchas dejaban asomar sus flacos tobillos.
A pesar de que su edad resultaba indefinida, y de que su piel, rosada y fresca,
sin apenas sombra de barba en las mejillas, le aportaba un aire de
inaccesibilidad, como el de esos ancianos con cutis de niños, la subinspectora
calculó que debía de tener alrededor de sesenta y cinco años.
Leonardo Mercié parecía un hombre franco, y muy amable. En cuanto
Martina se presentó, y hubo mencionado a Horacio, el dueño de la casa la invitó
a pasar.
—Ya disculpará el desorden. Soy un viejo solitario. Recibo muy poco.
Sin embargo, un escrupuloso orden reinaba en el piso.
Todo parecía estar en su sitio. Los suelos de madera relucían como si
acabaran de encerarlos, y de las blancas paredes, apenas decoradas, emanaba
una limpia luminosidad. La calefacción debía de estar al máximo, porque hacía
mucho calor. Uno de los radiadores goteaba sobre un platillo de estaño.
A una indicación suy a, Martina siguió a Mercié a lo largo del pasillo principal,
hasta un cuarto en forma de hexágono, con exóticas plantas de interior, un piano
centrado y una serie de silloncitos bajos dispuestos en círculo, como aguardando
a un público inexistente. La biblioteca ocupaba las paredes alternas a las
ventanas. Todos los volúmenes estaban encuadernados en piel, de ahí el ligero
olor a cuero.
—¿Es aquí donde imparte sus clases?
—Sí, aunque cada vez tengo menos alumnos. A los chicos de hoy apenas les
interesa la música. La clásica, claro.
La subinspectora echó un rápido vistazo a la curiosa habitación. Algunas fotos
colocadas sobre una mesa camilla aportaban imágenes del pasado de Mercié. En
una de ellas, recibiendo un premio, posaba con los rey es de España, pero en la
may oría aparecía sólo ante monumentos de diferentes países, o tocando el piano
en distintas salas. Los retratos resaltaban su aire andrógino, casi femenino en
determinados gestos. Martina sospechó que en varias de las fotografías estaba
maquillado. La única foto que no reflejaba su imagen correspondía a una mujer.
El parecido con el profesor era extraordinario.
—¿Le agrada mi salita? —preguntó Mercié. Sofocada por el mobiliario, los
libros, las cortinas, su voz no produjo resonancia.
—Disculpe, no pretendía parecer curiosa.
—Pregunte lo que desee.
—¿Quién es esa mujer?
—Mi hermana. ¿Le apetece beber algo? Nunca tomo cafeína, por
prescripción médica, pero puedo ofrecerle algún refresco.
—Quisiera molestarle lo menos posible.
—No la conozco, pero su aspecto me ha agradado enseguida. Estoy
persuadido de que su visita no va a suponerme molestia alguna. ¿Sabe? Es la
primera vez en toda mi vida que hablo con un policía.
—Horacio Muñoz lo es.
Educadamente, Leonardo Mercié replicó que nunca lo había considerado
como tal, sino como padre de una de sus alumnas.
—Laura. Una chica con bastante talento, pero un tanto indisciplinada.
—¿Le explicó mi colega el motivo de su consulta?
—Ni él lo hizo ni y o se lo pregunté. Tan sólo me dijo que necesitaba
informarse sobre un compositor, Modest Mussorgsky.
Martina sacó un cigarrillo. El gesto de horror de Mercié la invitó a guardarlo.
No obstante, el profesor adujo, con hospitalidad:
—Mis pulmones están y a bastante contaminados, pero fume, si lo desea.
—Puedo aguantar. Coincidirá conmigo en que la visita de nuestro común
amigo Horacio obedecía a una petición poco habitual. ¿No le extrañó?
—Supongo que sí, pero recibo consultas de ese género con cierta frecuencia.
Presumí que el señor Muñoz necesitaba datos para algún tipo de trabajo y le
proporcioné varios libros.
—Los he hojeado. Nos resultarán de utilidad para el caso que estamos
investigando.
Mercié se llevó las manos a la boca.
—¿Un caso policíaco? ¡Caramba! Pero tome asiento, subinspectora, hágame
el favor.
—Preferiría permanecer de pie.
—Como guste. Yo me sentaré, si no le importa. Arrastro un catarro mal
curado y he pasado mala noche.
El rostro del profesor, delgado y anguloso, animado por unos enormes ojos
que concentraban su tensión vital, expresaban serenidad. Los años habían hecho
ralear sus cejas y su cabello. La subinspectora se fijó en sus manos. Eran largas,
de una gastada blancura y dedos anchos y fuertes, hechos a pulsar las teclas del
piano. En la muñeca derecha le colgaba una pulsera de oro con una plaquita en la
que figuraba grabado un nombre que no era el suy o.
Mercié preguntó, en un tono ligeramente excitado:
—¿Ha venido a verme porque cree que y o puedo ay udarla en ese caso?
—Estamos tratando de aclarar una muerte reciente —comenzó a explicarle
Martina—. La de un anticuario, Gedeón Esmirna. ¿Le suena ese nombre?
El profesor sonrió con distancia. Tenía los dientes amarillentos, con los
incisivos afilados y las palas manchadas de sarro.
—Jamás lo había oído antes.
—¿Está seguro?
—Hasta donde alcanza mi débil memoria, lo estoy.
—Su muerte ha sido noticia. ¿No escucha la radio?
—¿Ese agresivo artefacto invasor? Me molesta su ruido, tanta cháchara inútil
destinada a llenar el vacío de quienes nada mejor tienen que oír. Me irritan los
ruidos de nuestra civilización: los coches, las sirenas, el llanto de un bebé, los
gritos de la muchedumbre huérfana. Todos los ruidos.
La subinspectora reparó en la calidad del silencio que reinaba en la casa. No
se oía nada.
—¿Ha insonorizado esta habitación?
—El piso entero, salvo la cocina y los cuartos de baño. No tenía otra forma de
combatir las agresiones externas, ni existe sistema mejor para acceder a un
cierto grado de concentración. Cuando toco el piano, necesito que la música
penetre en mi interior, hasta anular mi respiración, los propios latidos de mi
corazón. Sin embargo, cada vez me cuesta más alcanzar ese estado de dicha.
Será porque voy haciéndome may or.
—Se conserva usted muy bien.
—Para mis ochenta años, supone un cumplido.
Martina lo contempló, asombrada.
—No le habría dado más de sesenta y cinco.
—Es usted muy bondadosa. ¿De verdad no le apetece alguna bebida?
—No, gracias. Pero quisiera ir al lavabo. Creo que me estoy mareando un
poco.
Un tanto alarmado, Mercié razonó:
—Puede que sea el calor.
—O esa indisposición que nos aqueja a las mujeres todos los meses.
El tono de Mercié hubiese servido para resumir un tratado de misoginia:
—Segunda puerta a la derecha, en el pasillo.
—Vuelvo enseguida.
Martina entró en el cuarto de baño y pasó el pestillo. Una bañera con asas de
hierro ocupaba el frontal. El espejo reflejaba objetos de aseo diario, ordenados
en una metódica hilera, desde la jabonera a los frascos de colonia.
La subinspectora abrió el grifo del lavabo, destapó los frascos y, dilatando las
ventanillas de la nariz, fue aspirando su aroma.
Uno de ellos, en forma de anforita, sin etiqueta, y tapado con un corcho, tenía
un diseño muy parecido al que Gedeón Esmirna había usado para perfumarse
delante de ella, en su tienda, horas antes de que alguien se ensañara con él.
Martina inclinó la pequeña ánfora de vidrio y vertió unas gotas en la palma de
su mano. Su fragancia le recordó el aroma predilecto del anticuario asesinado,
aquella colonia que fabricaba él mismo, a base de plantas silvestres recolectadas
en el Monte Orgaz. Tapó el recipiente, lo guardó en su bolso y, procurando no
hacer ruido, revisó el contenido de un armarito con medicinas y elementos
sanitarios de primeros auxilios. Registró después los bolsillos del pijama y del
albornoz que colgaban detrás de la puerta. Ordenó los frascos, dejándolos tal
como estaban, se lavó las manos, se humedeció la cara, cerró el grifo y regresó
al estudio de música.
Capítulo 42

Leonardo Mercié no se había movido. Seguía sentado, contemplando la plaza a


través de la cortina. El faldón del quimono dejaba ver una de sus flacas
pantorrillas. La opaca luz de la mañana recortaba su silueta contra el cristal de
una ventana.
Martina fingió azoramiento:
—Tenía verdadera necesidad de refrescarme.
El profesor se mostró comprensivo.
—Me encuentro mejor —dijo la detective—. Iré al grano, si le parece.
Mercié inclinó hacia delante su liviano torso y trasladó sus sarmentosas
manos a ambos parietales del cráneo, como si esa presión le ay udara a fijar su
atención.
—La escucho.
Martina le expuso una versión blanda del crimen del anticuario, subray ando
su afición melómana y su particular admiración hacia las composiciones de
Mussorgsky.
—Gedeón Esmirna solía escuchar sus discos cuando cerraba la tienda.
Disponía de una colección completa de sus obras, y tenía a la venta una selección
de los grabados de Hartmann que inspiraron los Cuadros para una exposición.
La expresión de Mercié se afiló.
—¿Grabados originales?
—Lo ignoro. ¿Cabe la posibilidad de que lo fueran?
—Muy remotamente. Por lo que y o sé, sólo seis de los diez dibujos de Viktor
Alexandrovitch Hartmann han sido identificados de manera positiva.
—¿Qué pasó con los otros cuatro?
—Permanecen en paradero desconocido.
—¿El gnomo sería uno de ellos?
Un destello de inteligencia animó la mirada de Mercié.
—¿Se refiere al titulado Gnomus?
—Imagino que sí.
—¿Acaso ese dibujo ha sido localizado?
Martina asintió.
—¡En ese caso —exclamó Mercié—, se trataría de un verdadero
descubrimiento! ¿Podría verlo?
—¿Por qué no? Tal vez pueda ay udarnos a esclarecer su origen. ¿Sabe qué
representa?
—Un pequeño monstruo. Un duendecillo de piernas retorcidas que le obligan
a caminar con convulsiones y aullidos. Hartmann lo diseñó con la forma de un
cascanueces, pero nunca se llegó a fabricar. El croquis se creía perdido.
—¿Qué me dice del viejo castillo?
Las manos de Leonardo Mercié se entrechocaron en un tímido aplauso.
—¿Il Vecchio Castello? ¿Es que también ha sido hallado?
—En la pinacoteca de Esmirna figura ese grabado.
—Se tratará de una falsificación, sin duda.
—La colección de Esmirna está pendiente de peritación —inventó Martina—.
¿Qué representaba, en cualquier caso?
—Una fortaleza medieval, probablemente situada en alguno de los viejos
reinos italianos, frente a cuy a muralla, en una alegoría de la poesía y de la
música, cantaba un trovador.
—¿Y las Tullerías?
—¿Tuileries? ¡Ah, sí, otra de las acuarelas! Una alameda, un jardín, con
algarabía de niños que juegan y riñen… Me está haciendo muy feliz,
subinspectora.
—¿Por qué?
—Adoro este tipo de conversaciones. Nada puede interesarme en may or
medida que la génesis de una composición clásica. En el caso de Cuadros para
una exposición, aun siendo música de programa, romántica y pantomímica, los
elementos de inspiración me parecen fascinadores. En cuanto el señor Horacio
Muñoz abandonó esta casa repasé algunos de los tratados que renuncié a
prestarle, por su dificultad, y volví a enamorarme del proceso de composición
respetado por Mussorgsky. ¡Una partitura notable, los Cuadros! —afirmó el
profesor, con tanto énfasis como si estuviera pronunciando una lección magistral
—. No es de mis favoritas, pero admiro sus méritos. Soy de los que piensan que
Mussorgsky fue dueño de un gran talento. Pero estaba endemoniado por el genio,
y buena parte de ese puro manantial se corrompió por su desordenada existencia.
De hecho, sólo alcanzó a vivir cuarenta años, y muchos de ellos los malempleó
en sus recaídas y curas. Un epiléptico nunca debe probar el alcohol, pero él bebía
como un cosaco.
—¿Mussorgsky era epiléptico?
—La enfermedad se le diagnosticó en su juventud, y y a no le abandonaría.
Su dipsomanía no le ay udaría a curar su mal. Él mismo, con sus excesos, lo
alentaba. Era un joven de una belleza arrebatadora, un verdadero Adonis, pero el
último retrato que le hiciera Ily a Repin, poco antes de su muerte, representa a un
hombre abatido por el vicio.
—¿Qué más puede contarme de los Cuadros?
El entusiasmo de Mercié parecía crecer a cada nueva pregunta. Recopiló sus
conocimientos y los resumió con criterio:
—En el fondo, no fueron sino una exaltación de sus tendencias folclóricas.
Suelo denostar la música figurativa, porque me parece que no aporta nada, pero
admitiré que Mussorgsky no se limitaba a colorear las imágenes. Había algo más
en él. Una fuerza telúrica, revelada. Es posible que, como sostienen sus
hagiógrafos, llegase a captar el alma de su pueblo, esepathos trágico y un poco
grotesco de los eslavos. Si no le mintió a Stasov en sus cartas, compuso los
Cuadros en tan sólo diez días, lo que puede considerarse una verdadera hazaña.
—¿Se conservan esas cartas?
—Algunas de ellas, repartidas por museos y colecciones particulares.
—¿Nunca le ha interesado reunirías?
Un pensamiento de otra índole aparentó distorsionar la confianza de Mercié.
Su sonrisa fue igualmente cortés, pero un poco más distante.
—Como coleccionista, Mussorgsky no entra en mis planes.
—¿Qué clase de objetos colecciona usted?
—Un poco de todo. Instrumentos antiguos, en particular. Poseo piezas muy
curiosas. Si quiere, puedo mostrárselas cualquier día de éstos, cuando hay an
capturado al asesino de ese anticuario y disponga usted de un poco más de
tiempo para disfrutar de las cosas hermosas, del arte, de la música.
—Será un placer —adelantó Martina, sin el menor calor—. ¿Qué clase de
vínculo unía a Mussorgsky con Viktor Hartmann?
Esa cuestión transformó la actitud del profesor. Sus penetrantes ojos
estudiaron a la subinspectora como si quisieran adivinar sus pensamientos.
—El castellano, como usted no ignora, es rico en refranes. Hay uno muy de
mi gusto: dar palos de ciego.
—¿Es ésa la impresión que le causo?
—Más o menos. ¿Qué está buscando, exactamente?
—Un vínculo.
—¿Qué clase de nexo?
—El que unía a Mussorgsky y a Hartmann.
El profesor se contempló los nudillos. En su índice derecho brillaba un anillo
de oro con un rubí engarzado. Fue como si la luz de la piedra preciosa ruborizase
sus imberbes mejillas.
—El mismo vínculo que le relacionaba con Balakirev, con el poeta
Golesnichev-Kutusov o con Rimsky -Korsakov. Modest Mussorgsky estuvo
enamorado de todos ellos, y todos le abandonaron.
—Enamorado, ¿en qué sentido?
—Idealmente —matizó Mercié.
—¿Nunca se relacionó con una mujer?
—Desde luego. Con la Ochinina, una mecenas de la época, y con la hermana
de Glinka, su padre espiritual en el movimiento nacionalista, pero era un
homosexual latente, torturado por su destino erótico, que siempre arrastró, sin
atreverse a dignificarlo. —Los delgados labios de Mercié dibujaron una mueca
amarga, como si condenaran esa actitud—. Eran otros tiempos, por supuesto —
agregó, con magnanimidad.
—¿Él y Hartmann, entonces…?
—No lo sé, ni creo que nadie lo sepa. ¿Qué importancia podría eso tener, por
otra parte? ¿Fueron transcendentes para la obra de Mussorgsky su onanismo, su
masoquismo, su incapacidad para mantener relaciones sexuales, su
homosexualidad encubierta, los hábitos o taras que algunos biógrafos le
adjudican? Todos los hombres con los que estudió y trabajó, con los que
compartió su vida, acabaron aborreciéndole. Balakirev lo consideraba un imbécil.
Golesnichev se casó para huir de él. Rimsky, igual. La muerte de Hartmann hizo
sufrir a Mussorgsky tanto o más que la pérdida de otro amor. El pintor falleció de
manera súbita, de una dolencia de corazón, o de un aneurisma, y el músico ni
siquiera pudo despedirse de él. Desconsolado, Mussorgsky escribió un obituario
que saldría publicado en un modesto periódico de San Petersburgo tres días
después de la muerte de Hartmann.
En el cerebro de la subinspectora se hizo una luz.
—¿Exactamente tres días después? ¿Como una especie de nota necrológica?
—Sí, pero aún tendrían que pasar varios meses para que Stasov y algunos de
los colegas arquitectos de Hartmann organizasen en San Petersburgo una muestra
pictórica consagrada a su recuerdo póstumo. Mussorgsky asistió a la inauguración
con parte del Grupo de los Cinco, Cesar Cui, Borodin, el propio Rimsky -Korsakov.
Paseó entre los marcos, seguramente medio borracho, como un marino en la
cubierta de un barco a punto de naufragar, y y o juraría que en ese momento
escuchó las primeras notas del Promenade. Contemplaría, con lágrimas en los
ojos, los dibujos y acuarelas de su amigo muerto. Decidió hacerle su particular
homenaje, revivirlo, inmortalizarlo, y concibió los Cuadros.
—Que componen una serie.
—No en su concepto. Mussorgsky los adaptó a una sucesión seriada de
motivos iconográficos, pero en ningún momento salieron del lápiz o de los
pinceles de Hartmann bajo esa condición orgánica. La exposición póstuma de
San Petersburgo y a no podía resultar más aleatoria. El propio Hartmann,
escindido, en su sensibilidad, entre la tentación occidental y el rescate de las
tradiciones rusas, de sus primitivas ley endas y arquitecturas, estaba a punto de
fracasar como artista. Stasov, sin ir más lejos, la pluma crítica del momento, lo
consideraba un pintor mediocre. Descontando la Gran Puerta de Kiev, que
Hartmann trazó para participar en un concurso convocado por el zar Alejandro II
, no valen gran cosa. Esos judíos, por ejemplo, caricaturizados, casi ridículos, nos
hablan sin ambages de un antisemitismo atroz…
—¿Hartmann era antisemita?
—Como el propio Mussorgsky. No hubiera sido necesario esperar a los nazis
para alcanzar la solución final. Pero luego vino la revolución de los soviets, y la
historia tomaría por otros derroteros.
—¿En alguna ocasión Mussorgsky utilizó el signo de la esvástica?
—No lo creo. ¿Por qué lo pregunta?
—Por nada. Siento haberle interrumpido. Continúe, por favor.
—La semilla del nacionalismo ruso contenía el germen de un racismo que
había señalado a las poblaciones hebreas con su dedo acusador. Pero la voluntad
de los pueblos en fase de emancipación dibuja a menudo curiosos meandros…
¿Puedo preguntarle algo, subinspectora?
Martina asintió. Su cabeza estaba muy lejos de allí, en estepas y ciudades que
reflejaban sus orientales torres en ríos de hielo.
—¿Qué tienen que ver Mussorgsky y Hartmann con el crimen de ese
anticuario?
—Todavía no lo sabemos.
—No se tomaría usted tantas molestias si no dispusiera ni siquiera de una
intuición.
—Algunos indicios apuntan en esa dirección —se evadió la subinspectora, con
deliberada vaguedad—. Ya le he entretenido bastante, señor Mercié. Consultaré
la documentación que le ha prestado a Horacio. Si tengo nuevas dudas, volveré a
llamarle.
—Estaré a su disposición.
—No se moleste en acompañarme.
Sin embargo, Mercié la siguió por el pasillo con un paso elástico, por
completo inapropiado a su edad.
—¿Le gusta a usted la música clásica, subinspectora?
—Desde luego.
—Pero no tiene demasiadas oportunidades para disfrutar de ella, ¿no es así?
—Mi tiempo es para los inocentes.
—Los músicos lo son, siempre. Mussorgsky lo era. Creía en el hombre, no en
esa criatura vengativa e inferior que pasea por nuestras calles su pavorosa
mediocridad. La decadencia se ha instalado entre nosotros, y tardará mucho en
desaparecer o en ser erradicada.
—Esa misión requeriría un líder.
—Incondicionalmente. Alguien capaz de imponer su selectiva voluntad, a
imitación de César o de Napoleón.
—O de Hitler.
—También. Sin embargo, me temo que y o no viviré lo bastante como para
verlo.
Martina estrechó la mano que el profesor le tendía. Su tacto era caliente, casi
febril, y comunicaba una viscosa energía. Pero ella no se alteró por ese roce,
sino a causa del nombre propio grabado en la pulsera que colgaba de la muñeca
de Leonardo Mercié, y que la subinspectora pudo leer al revés.

Manuel
Capítulo 43

Cuando Martina regresó a Jefatura, un gran revuelo agitaba el vestíbulo. El


griterío era atroz. La gente se había apartado, buscando la protección de las
paredes y del mostrador de atención al público.
Cuatro policías, al menos, estaban intentando reducir a un hombre que se
debatía con furia. Los agentes se afanaban por inmovilizarle en el suelo, pero el
detenido se resistía con todas sus fuerzas. Rechazándoles cuando se le echaban
encima, se levantaba una y otra vez.
—Maurizio… —murmuró la subinspectora, abatida.
Se acercó a él, pero apenas le reconoció. Con el pelo revuelto, hematomas en
la cara y una salvaje expresión, Amandi se encontraba en un estado de total
descontrol. Presa de una crisis nerviosa, gritaba cosas sin sentido y lanzaba los
puños al aire. Un sargento le dobló el brazo detrás de la espalda.
—¡Quieto, cabrón!
—Déjenlo, por favor —suplicó Martina.
—Lo siento, subinspectora —le repuso el sargento—. Tenemos orden de
llevarle al calabozo.
Martina se arrodilló junto a su amigo.
—Soy y o, Maurizio —le susurró—. Estoy aquí. Contigo.
—Casi me matan, Mar —repuso él, con voz ronca—. Entraron al hotel y se
me echaron encima. Me enfrenté a ellos en defensa propia. ¡En la pelea
destrozaron el busto de Mussorgsky !
—No te preocupes, cuidaré de ti.
La subinspectora continuó hablándole en voz baja. Penosamente, Amandi se
puso en pie. Su camiseta estaba desgarrada, y no llevaba zapatos.
—Ha intentado huir —le informó el sargento, en un aparte, cuando la
subinspectora le exigió una explicación—. La primera vez en el hotel. Se puso
como un loco en cuanto nos vio y se jugó la vida saltando por la terraza a la
habitación contigua. Tuvimos que reducirle por la fuerza, no nos dio opción. La
segunda, ahora mismo, después de que le tomáramos las huellas. Ya lo ve, está
fuera de sí. ¡Pónganle las esposas!
—No lo hagan —rogó Martina—. Yo me encargaré de él. ¡Cálmate,
Maurizio, por favor!
Amandi extendió las manos, como para permitir que se las esposaran, pero
cuando fueron a apresárselas emitió un rugido, se desasió e intentó ganar la
salida. Uno de los agentes, lanzándose contra sus piernas, lo derribó en las
escaleras. Tras una confusa lucha, en la que alguno de los policías resultaría
contusionado por los puñetazos del músico, lo empujaron hacia la planta
subterránea, donde se disponían las celdas.
Martina bajó tras ellos, con el corazón encogido. El inspector Buj estaba
aguardando al detenido en la sala de interrogatorios. La subinspectora se le
encaró:
—¡No creo que sea necesario maltratar al sospechoso!
Buj le dio una calada a su Bisonte.
—Le aconsejo que no se meta en esto, De Santo.
—Voy a elevar un informe.
—Hágalo por triplicado y páseme una copia. Me la meteré en el bolsillo
trasero del pantalón, para cuando tenga que ir al servicio.
—Le aseguro, inspector, que esto no quedará así.
—Puede apostar por ello. Ahora, si me lo permite, debo interpelar a su
amiguito. ¿O sería más exacto que le llamara su amante? ¿Sería tan amable de
dejarme a solas con él? No lo trataré con tanto cariño como usted, pero
procuraré devolvérselo entero.
Martina abandonó la sala de interrogatorios dando un portazo. Todavía furiosa,
permaneció al otro lado del espejo, junto a los sistemas de vídeo y audio desde
los que se grabaría y filmaría el careo.
Los agentes que habían esposado a Maurizio le obligaron a sentarse en una
silla, junto a la mesa de fórmica en cuy o otro extremo, a unos dos metros y
medio de distancia, se situó Buj. La expresión del inspector era tranquila, casi
feliz. Sin embargo, Martina sabía que ése podía ser el peor síntoma de lo que se
avecinaba.
—¿Se ha calmado, campeón? —preguntó Buj, mirando al músico con ojos
entrecerrados. El papel de su cigarrillo se le había pegado al labio inferior; la
colilla subía y bajaba con los movimientos de su boca.
Un tenso y humillado Amandi guardaba silencio. Su rostro parecía el de un
boxeador al término de un combate. Uno de sus párpados se estaba hinchando de
manera alarmante y una cárdena contusión le traumatizaba el pómulo.
—¿Está en disposición de declarar? —prologó Buj.
—Jamás pensé que fuese a ser tratado de esta forma en mi propio país.
—¿Su país? —se burló el inspector—. ¿No es usted un presumido espagueti?
—Mi madre es española, y tengo residencia en Madrid.
Buj extrajo unos papeles doblados de su bolsillo y enarboló lo que parecía un
atestado.
—¿Se refiere a una propiedad que ha sido denunciada en repetidas ocasiones
por la comunidad de vecinos como sede habitual de fiestas y orgías en las que, de
modo habitual, se consumía toda clase de estupefacientes?
—No sé de qué me está hablando.
—No se haga el Tancredo. ¡Claro que lo sabe!
—¡Soy un artista de prestigio internacional!
—¡Un golfo, eso es lo que es usted! —bramó Buj, descargando tal golpe en la
mesa que la superficie permaneció temblando durante varios segundos.
—No le tolero…
—Me temo que no está en condiciones de ejercer ningún veto. No mientras
pese sobre usted la sospecha de haber cometido un asesinato por el que podría
caerle el equivalente a una cadena perpetua.
—¡Un asesinato! ¡Está usted de broma!
—Créame si le digo que dispongo de pruebas suficientes para que un juez le
envíe a prisión. Allí se le rebajarán los humos.
—¡Yo no he matado a nadie!
—Tiene derecho a proclamar su inocencia —condescendió un astuto Buj—.
También lo tiene a que le asista un abogado. ¿Quiere llamar a uno, o que se lo
asignemos de oficio?
—No necesito que ningún abogado me defienda de algo que no he hecho.
—¿Está seguro?
—Contrataré al mejor cuando les denuncie a ustedes por abuso de autoridad.
El Hipopótamo se encogió de hombros.
—Fue usted quien intentó agredir a mis hombres.
—¡Invadieron mi intimidad y destrozaron una obra de arte! ¿Qué ha ocurrido
con mis papeles?
—Sus pertenencias le serán devueltas. ¿Cuánto ha bebido usted?
—Estoy sereno.
—¿Lo bastante como para declarar?
Amandi no contestó. El inspector sobrentendió que aceptaba el careo y
decidió descargar su primer golpe de efecto.
—Vamos allá. Varias evidencias le relacionan con la violenta muerte de
Gedeón Esmirna. Incluso una conocida suy a, la subinspectora De Santo, lo ha
situado en la escena del crimen.
—No le creo.
Buj continuó, impertérrito:
—Usted estuvo anoche en la calle de los Apóstoles, en la tienda de
antigüedades de Esmirna. Le vieron entrar en torno a las doce y abandonar el
establecimiento una media hora más tarde. El ay udante del anticuario descubrió
el cadáver hacia las dos de la madrugada. Le habían decapitado, mutilado y
colgado del techo con ay uda de una soga.
El Hipopótamo se relamió, antes de resumir:
—Éstos son los hechos.
Sucios y enredados mechones de pelo rubio caían sobre la frente de Maurizio.
El artista alzó sus esposadas manos para retirarlos. Ese reflejo reveló otra herida
en su frente, un corte ancho en cuy os bordes la sangre aún no se había
coagulado.
—Es cierto que estuve con Esmirna. Pero y o no le maté.
Buj contuvo una sonrisa. El sospechoso acababa de caer en sus redes. A juicio
del inspector, sus últimas palabras suponían prácticamente una confesión.
—Le recuerdo que dos negaciones equivalen a una afirmación.
—Es la verdad. La repetiré cuantas veces haga falta.
—Probablemente, se verá forzado a hacerlo. Pero ¿con qué argumentos?
Maurizio desprendió que las cosas comenzaban a complicársele, y que le
convenía apaciguarse. Por primera vez, echó en falta la asistencia letrada. Pero
su orgullo le impidió reclamar ahora un abogado, y relató:
—Tenía una cita con el anticuario para formalizar una transacción. Adquirí
las piezas que había ido a negociar y regresé al hotel.
Buj se sentó en el filo de la mesa.
—Muy bien. Le recomiendo que siga manteniendo esa actitud colaboradora.
¿Esmirna y usted estuvieron solos en el establecimiento?
—Sí.
—¿Alrededor de media hora?
—Más o menos.
—Cuando usted llegó, ¿la puerta estaba cerrada?
—Esmirna la abrió desde dentro.
—¿Con una llave?
—Creo que sí.
—¿Estaba puesto el pestillo?
—Sí.
—¿Qué hizo con esa llave?
—No lo sé. Supongo que la dejaría en la cerradura.
—¿Por qué tenía tanto interés en verle? ¿Cuál iba a ser el objeto de su
compra?
—Un grabado y el busto de Modest Mussorgsky que ustedes han destruido.
—¿De quién?
—Un compositor ruso.
—¿De tanto prestigio internacional como el suy o?
El rostro tumefacto de Amandi resplandeció de vanidad.
—Su ignorancia me consuela, inspector. Ahora sé que saldré libre.
Colérico, Buj le apartó la mirada para echar un vistazo al resto de sus papeles.
Desde el otro lado del espejo, Martina intuy ó que el interrogatorio iba a tomar
otro cariz.
El Hipopótamo modeló su voz en un tono falsamente narrativo:
—Los polizontes modestos, como y o, los que hemos estudiado en la
universidad de la vida, no tenemos residencia en Madrid y nunca nos alojamos
en hoteles de cinco estrellas. Tampoco frecuentamos el Teatro de la Ópera de
Viena, donde recientemente se cometió otro crimen en el que asimismo su
famosa persona se vio implicada. La víctima respondía al nombre de Teodor
Moser, pero eso usted y a lo sabe.
—Tampoco tuve nada que ver con su muerte.
—Por supuesto. No hay nadie más inocente que usted bajo la capa del cielo.
Lástima que hay amos hablado con nuestros colegas austríacos. Entre las ropas de
la víctima, un anticuario vienés, el mencionado Teodor Moser, se encontró una
carta suy a. Según dicha carta, usted le había citado esa noche en el teatro, donde,
al finalizar su actuación, se proponía entrevistarse con él.
—No lo negaré. Pretendía adquirir algunos documentos que obraban en su
poder.
Buj, asintió, fingiendo comprensión.
—Sin embargo, Teodor Moser no pudo acudir a su cita. Lo asfixiaron en su
palco, como a un pollo. Una ejecución limpia, bien planificada, cuy a
investigación sigue abierta.
—No por lo que a mí respecta. Moser fue asesinado mientras y o permanecía
en el escenario. ¿O cree que mi karma sobrevoló el patio de butacas para
sorprenderle a traición? No, inspector. Yo no pude hacerlo materialmente. Así lo
entendió la policía vienesa, cuy os agudos detectives tampoco lograron sostener
mi presunta complicidad. De manera que me dejaron en paz; igual que hará
usted en cuanto termine de molestarme.
—Tenemos tiempo. ¿Sabe que la letra de su carta coincide con la caligrafía
de unas esquelas que anunciaban la muerte de Moser y de Gedeón Esmirna?
—No tengo la menor idea de qué está hablando.
—Se lo anticipo porque el Juzgado ha solicitado la prueba del calígrafo.
—¿Qué Juzgado?
—El que entenderá de su culpabilidad.
—¡Me están condenando de antemano!
—No se ponga nervioso.
—No lo estoy. ¡Indignado, sí! ¡Como lo estará el ministro de Cultura, en
cuanto se entere de las vejaciones a que me están sometiendo!
—¿El ministro italiano o el español?
El Hipopótamo celebró su propio chiste. Su entrecortada risa resonó en la
habitación blanca y rectangular, excesivamente iluminada con cuatro bombillas
de cien vatios enroscadas a una única lámpara en forma de media
circunferencia. Como si intuy era que al otro lado se hallaba Martina, Amandi
clavó la vista en la única pared con cristal opaco.
—Prosigamos —dijo Buj, secándose la boca con el pañuelo—. ¿Es usted
bisexual?
—No pienso responder una pregunta así a un ser tan repugnante como usted.
El Hipopótamo se rascó la papada.
—Mal chico. Dejaremos esa cuestión en blanco, con un interrogante. ¿De qué
conocía a Esmirna?
—De nada.
—¿Se presentó en su tienda a medianoche así, a las bravas?
—Concerté con él una cita previa.
—¿Telefónicamente?
Amandi se abstuvo de responder. Buj adelantó un hombro.
—¿Fue él quien le citó a medianoche?
—Le avisé de que mi tren llegaba tarde a la ciudad, pero de todos modos
accedió a recibirme.
—¿Qué referencias tenía de usted?
—Mi padre y él habían mantenido contactos profesionales.
—¿Alguien más sabía que se proponía visitarle?
—No.
—Cuénteme con exactitud qué es lo que hizo en la tienda del anticuario.
Maurizio suspiró.
—¿Quiere darme un vaso de agua?
—Claro. ¿Mineral o del grifo?
—Tengo la garganta seca.
—Quizá le deje descansar en cuanto me hay a respondido a lo que acabo de
preguntarle.
—Esmirna me recibió con amabilidad. Intercambiamos unas cuantas frases
de cortesía y se interesó por mi padre. Ignoraba que había muerto, y lo lamentó.
Luego me mostró las piezas por las que y o me había interesado: un grabado de
época y el busto del compositor, la pieza que destrozaron sus hombres cuando
vinieron a detenerme. Acordamos el precio y le pagué en efectivo.
—¿Qué cantidad?
—Dos millones de pesetas.
—¿Acostumbra viajar con tanto dinero?
Maurizio replicó, burlón:
—Nunca sé lo que gano ni lo que llevo encima.
—¿No teme que le roben?
—Jamás me ha faltado nada. No sé si después de esta mañana, a
consecuencia del registro de mi suite, podré sostener lo mismo.
Buj descerrajó un palmetazo contra la mesa.
—¿Está acusando a mi gente? ¿Sabe que esos dos millones que supuestamente
entregó a Esmirna no han aparecido por ninguna parte? ¿Cree el ladrón que todos
son de su condición?
—Yo no he robado nada. Y tampoco he matado a nadie.
—¡Ya lo creo que lo hizo! ¡Le rajó el cuello al anticuario y le dejó colgando
como a una res!
El detenido replicó, con insolencia:
—Es a usted a quien deberían abrir en canal. Pero no se preocupe, y o mismo
me encargaré de ello.
—¡Maldito mequetrefe! —vociferó el Hipopótamo, poniéndose en pie y
avanzando amenazadoramente hacia él—. ¡Por mis muertos que voy a acabar
de arreglarte esa jeta!
El primer golpe levantó a Maurizio como si no pesara nada y lo arrojó a las
baldosas. Sin permitirle incorporarse, Buj se puso a patearlo con saña. Uno de sus
zapatazos se le enterró en los testículos. Amandi rugió. Al otro lado del espejo,
Martina abandonó el control y se lanzó hacia la puerta.
—¡Deténgase, inspector!
Siguieron unos momentos de confusión. Dos agentes contuvieron a Martina,
para evitar que Buj pudiera golpearla. Desde el archivo, un congestionado
Horacio Muñoz se apresuró a llamar al despacho del comisario. Un minuto
después, un descompuesto Satrústegui se presentaba en la sala de interrogatorios.
—¿Qué está pasando aquí? ¡Ustedes dos, fuera!
El Hipopótamo intentó explicarse, pero su superior lo despachó con cajas
destempladas. Martina permanecía sujeta por un compañero. Estaba tan alterada
que era incapaz de hablar.
Uno de los policías llamó la atención del comisario.
—Fíjese, señor.
Estaba señalando al detenido. Maurizio seguía tirado en el suelo, pero su
cuerpo se agitaba en espasmódicas convulsiones. Tenía las mandíbulas contraídas
y de las comisuras de sus labios rezumaba una saliva blanca.
—Es epiléptico —acertó a advertir la subinspectora.
Dos hombres lo izaron de los sobacos, pero no pudieron inmovilizarle.
—¡Métanle algo en la boca! —Recomendó Satrústegui.
Horacio corrió al archivo. Su zapato ortopédico le hizo una mala pasada,
porque resbaló, dándose un fuerte golpe en la nuca. Regresó atontado, sin aliento,
sosteniendo una regla de madera.
—Esto servirá.
—Déjeme a mí —dijo Martina.
Maurizio se estaba mordiendo la lengua. Por el espacio libre, la subinspectora
introdujo la regla. La boca de Maurizio se llenó de sangre. Los espasmos se
prolongaron durante algún rato, hasta que, poco a poco, fueron remitiendo.
Los ojos de Amandi giraron en sus órbitas y se apagaron con una luz
mortecina. Había perdido la conciencia.
Satrústegui dispuso:
—Suéltenle las esposas y acuéstenlo en una celda hasta que le atiendan. Que
nadie diga una sola palabra de esto, ¿queda claro? Avísenme cuando llegue el
médico. Más tarde hablaré con usted, subinspectora. Antes quiero hacerlo con el
inspector Buj.
Martina balbuceó:
—Su indigno comportamiento…
Satrústegui la señaló con un tembloroso índice:
—¡No vay a a complicar las cosas más de lo que y a lo están!
—Es una vergüenza para todos…
—¡Cállese, subinspectora!
—Me niego a pasar por alto…
—¡Márchese, es una orden! ¡Queda relevada del caso!
Capítulo 44

Los trastornos de índole neurológico no eran su especialidad, pero fue el doctor


Marugán quien atendió a Maurizio Amandi en la celda donde le habían recluido.
El forense se había desplazado a Jefatura para informar verbalmente al
comisario sobre la autopsia de Gedeón Esmirna, cuy o informe acababa de
entregar al Juzgado. El propio comisario, al encontrarle en la antesala de su
despacho, esperándole, le pidió que atendiera al músico.
—¿Qué le ha ocurrido? —preguntó Marugán.
—Ha tropezado con uno de mis inspectores.
Las cejas del forense se fruncieron a modo de censura.
—¿Con el inspector Buj, tal vez?
—Ya veo que conoce bien a mis hombres.
Adelantándole que tomaría cartas en el asunto para evitar que algo así se
repitiera en el futuro, el comisario le rogó discreción.
Marugán bajó a los calabozos para chequear el estado del músico. Amandi
estaba consciente, pero se negó a pronunciar una sola palabra. Necesitaba una
cura de urgencia en los golpes y cortes de la cara, y tenía todos los síntomas de
hallarse bajo una fuerte depresión. Mientras el doctor lo auscultaba se quejó de
un dolor en el pecho, derivado de la tunda recibida. Temiendo que pudiese tener
alguna costilla rota, Marugán hizo llamar una ambulancia y ordenó su ingreso
hospitalario.
Satrústegui dispuso que uno de sus efectivos, con orden de no separarse de él,
le acompañara. La agente designada para escoltarle fue una joven policía,
Matilde Ruiz, una de las pocas mujeres destinadas en la Comisaría Central.
Amandi no pudo abandonar la celda por su propio pie. Con claros síntomas de
desorientación, fue transportado en una camilla hasta la ambulancia aparcada en
el patio de la Jefatura Superior y, desde allí, trasladado en dirección a las
Urgencias del Hospital Clínico.
Capítulo 45

De un humor de perros, el comisario regresó a su despacho acompañado por el


forense y pasó a comentar con Marugán la autopsia de Esmirna.
Esencialmente, el informe del forense no alteraba el primer examen, que
Satrústegui y a conocía. El doctor se ratificó respecto al tipo de arma empleada
en el crimen: una hoja de acero de considerable tamaño, esgrimida con
contundencia y decisión en un ángulo de noventa grados con respecto al suelo.
No sin alguna vacilación, Marugán se inclinaba ahora por opinar que un solo
golpe había bastado para decapitar y acabar con la vida del anticuario,
provocándole una incontenible hemorragia; para terminar de desprender la
cabeza del tronco, el asesino se habría visto obligado a cortarla con posterioridad.
—Para la amputación del pene se empleó una hoja más pequeña. Por otra
parte —añadió el forense—, el contenido del estómago reveló que la víctima hizo
su última comida varias horas antes de su muerte.
—No había cenado, en otras palabras.
—No.
—¿Alguna observación más?
—Una última, sí, que también he hecho constar en mi acta. Sus zapatos.
—¿Qué pasa con sus zapatos?
—Solicité un par de los que se incautaron en el registro del piso y los probé en
sus pies, pero eran de un número más, y también algo más anchos.
—Mucha gente suele calzar una talla superior, por comodidad.
—Ya lo sé, pero quise asegurarme y pedí que me trajeran otros pares. Lo
raro es que los zapatos de la víctima, hechos a mano y de muy buena calidad,
eran del cuarenta y tres, siendo la talla del cadáver un cuarenta y dos. No sé, me
parece extraño.
Satrústegui se despidió del doctor, no sin quedarse copia del informe. Habló
luego por teléfono con la jueza, a fin de informarle escuetamente acerca del
desagradable episodio sucedido con Maurizio Amandi. El propio comisario le
sugirió que, en cuanto el sospechoso se hubiese recuperado, pasara a disposición
suy a para que pudiera tomarle declaración en los Juzgados y, si procedía,
enviarlo de forma preventiva a prisión. A preguntas de la señora Galván,
Satrústegui tuvo que admitir que el detenido había sufrido malos tratos.
Reaccionando de manera virulenta, la jueza le exigió un detallado informe de su
detención.
Tras cortar la comunicación, sintiéndose cansado y con el ánimo por los
suelos, el comisario le pidió a Adela, su secretaria, que le trajese un café muy
cargado y que le permitiera tomarlo en su despacho sin interrupciones de
ninguna clase.
Tenía que decidir qué iba a hacer con Ernesto Buj y con Martina de Santo.
Debía impedir que aquel escándalo interno saliese a la luz, colocándoles en la
diana de la opinión pública. Sin embargo, dada la personalidad de Maurizio
Amandi, su carácter, su fama y la espectacularidad del caso en que se había
visto envuelto, no estaba seguro de conseguir echar tierra sobre el asunto.
En otro orden de cosas, si el pulso le temblaba y se abstenía de aplicar un
escarmiento a sus subordinados, la próxima vez que Buj y De Santo se
enzarzaran tendría nuevas razones para arrepentirse por no haberles impuesto un
castigo ejemplar.
La lógica le aconsejaba acelerar los trámites de la jubilación del inspector y
trasladar a Martina a otra brigada, alejándola de la línea de acción. La primera
de esas decisiones le exigiría contar, si no con el beneplácito, sí con una cierta
colaboración por parte de Buj, cuy a hoja de servicios, a lo largo de cuarenta
años de entrega al Cuerpo, incluía un acumulado prestigio en las altas esferas. La
previsión de tener que negociar con Buj le llevó a aparcar momentáneamente
ese asunto, hasta que hubiera consultado con los servicios jurídicos.
Por lo pronto, y puesto que de su autoridad se esperaban actuaciones
inmediatas, sancionaría a Martina.
Espigó las cláusulas disciplinarias del Reglamento, descartó una acusación
grave por insubordinación u ocultamiento de pruebas y se dispuso a aplicar a la
subinspectora una sanción menor que implicara suspensión de empleo y sueldo
durante un mes.
Redactó su resolución en un folio y se lo entregó a Adela para que lo pasara a
máquina en papel timbrado. Después de leer los apretados párrafos, escritos con
la letra picuda del comisario, Adela sonreiría taimadamente; hacía tiempo que
también ella mantenía diferencias con la subinspectora, y le iba a proporcionar
cierto placer teclear lo que podía ser, si no su acta de defunción profesional, sí un
dilatado responso.
Satrústegui sorbió el café negro, abrió el balcón y, para despejarse, se asomó
a la fría mañana. La parte posterior del edificio de Jefatura daba al coso de la
plaza de toros, con sus ladrillos rojos, sus carteles de matadores y las enormes
puertas por las que, en las fechas de corrida, entraban los furgones con los toros
de lidia.
El comisario pensó que algunos condenados días no deberían alcanzar el
indulto de su amanecer. Se abrochó la chaqueta, debido a la extrema humedad, y
fumó un cigarrillo apoy ado en el mástil de la bandera que había jurado servir,
sintiendo que su mundo se resquebrajaba en fragmentos de odio y rutina, en
divorcios y fracasos, pero sobre todo en la implacable premura de tiempo
exigida, a modo de tardía justicia, por las voces de los muertos, de las víctimas
que, como aquel desdichado anticuario, descendían a la tumba empujadas por un
tropel de fantasmas.
Alguno de esos espíritus, como no podía ser de otra forma, acabaría teniendo
nombre y apellidos. Satrústegui albergaba la impresión, no por completo ingrata,
de que las claves de aquel enrevesado caso de la calle de los Apóstoles se
encontraban delante de ellos, reunidas en un caos de encrucijadas y pistas. No
acertaban a encontrar la salida al laberinto, eso era todo.
Como todo apuntaba, en principio, a que el asesinato de Gedeón Esmirna sólo
podía haber sido cometido por uno de estos tres autores: Manuel Mendes,
Maurizio Amandi o aquel hombre sin identificar que, según el testigo presencial,
y confidente de la policía, Amadeo Rubio, el Gamba, había visitado la tienda de
antigüedades con antelación a la llegada del músico.
A esa hora, precisamente, el inspector Villa se hallaba encerrado en su
despacho de la primera planta con Amadeo Rubio. El sargento Alcázar y él se
habían armado de paciencia para mostrar al Gamba fotos de delincuentes, por si
el chivato era capaz de reconocer al primer hombre que en la noche del crimen
fue recibido por Gedeón Esmirna.
Satrústegui cerró el balcón, se acomodó en su butaca, concluy ó su café, que
se había enfriado, y siguió cavilando en el caso.
Necesariamente, según había concluido el doctor Marugán, el autor del
crimen tenía que ser un individuo de considerable fuerza y envergadura. Mendes
y Amandi eran altos —metro ochenta el aprendiz, diez centímetros arriba el
músico—; a ambos se les veía delgados, ágiles y en buena forma física.
Cualquiera de los dos podía haber empleado el hacha o una catana. Pero ¿adónde
habría ido a parar el arma homicida?
Satrústegui repasó mentalmente las pruebas de que disponían y hundió la vista
en el informe de Marugán. Hasta el momento, los servicios forenses no habían
conseguido localizar el historial clínico de Gedeón Esmirna. El análisis de las
muestras de sangre tomadas en el escenario del asesinato sólo aportaba,
reiteradamente, un tipo, B positivo, coincidente, a partir de las muestras tomadas
al cadáver, y del enorme charco de sangre que se había vertido sobre una de las
alfombras de la tienda, con el de Gedeón Esmirna.
Huellas dactilares de Manuel Mendes habían aparecido en diferentes
secciones del establecimiento, pero ¿podía haber algo tan previsible como eso?
Más probatorias, acaso, resultarían las de Maurizio Amandi, rescatadas del
escritorio de Esmirna, donde debía de haber transcurrido su conversación con el
anticuario, y de varios de los grabados de Hartmann, cuy a adquisición sopesaría
el músico, estudiándolos delante de su propietario.
Un nuevo interrogatorio practicado a Manuel Mendes, que permanecía
recluido en los calabozos de Jefatura, no había aportado novedades sustanciales
con respecto a su primera declaración.
A pesar de que el inspector Villa le había apretado las tuercas, el aprendiz
había vuelto a relatar, punto por punto, la secuencia de sus movimientos y
reacciones, y a descrita en la noche anterior. Mendes fue incapaz de aportar
testimonios que refrendaran sus pasos. Sin embargo, a modo de compensación,
hilvanó algunos comentarios episódicos que permitieron a los policías
aproximarse un tanto a la forma de ser de Gedeón Esmirna.
Dándole la razón a Buj, al anticuario le gustaban los chicos. Mendes aportó
varios nombres de supuestos amantes suy os. Un par de esos chaperas,
relacionados con prácticas sadomasoquistas, empleaban a veces cazadoras o
símbolos filonazis. El inspector Villa se había puesto a la faena de localizarles.
Tal vez, quiso animarse el comisario, de esa nueva pista surgiera alguna luz.
Capítulo 46

Bolsean, 13 de enero de 1986, lunes.

Maurizio Amandi permaneció tres largos días ingresado en el Hospital Clínico.


Una de sus costillas flotantes se había hundido como consecuencia de la paliza de
Buj. A pesar de los calmantes, cualquier movimiento en la cama le causaba
dolor.
La subinspectora acudió varias veces a interesarse por él. Mientras su
compañera, la agente Ruiz, hacía guardia en el pasillo, Martina se quedaba a los
pies del lecho, apoy ada en el brazo del gastado sofá, charlando sobre cosas sin
trascendencia, o simplemente dejándole dormitar. Le había llevado algunos
libros, pero él ni siquiera los había cogido; ahí seguían, apilados en la mesilla,
junto al frasco de Valium y el reloj de pulsera que iba marcando las lentas horas
de convalecencia clínica.
Deprimido, sin ganas de nada, el músico apenas le contestaba. No era fácil
determinar si su sonrisa triste agradecía la compañía de la subinspectora, o si, en
el fondo, hubiera preferido estar solo.
El ministro de Cultura, mediante una llamada telefónica al gobernador, quien,
a su vez, se la transmitió al comisario Satrústegui, había presionado a favor del
artista.
Un prestigioso abogado de Bolsean, Juan Frei, visitó a Maurizio para hacerse
cargo de su representación legal. Frei logró entrevistarse con la jueza, y sería él
quien comunicase a su cliente que la prueba caligráfica había deparado resultado
negativo: los peritos habían concluido que la esquela de Gedeón Esmirna no había
sido escrita por Maurizio Amandi; alguien había imitado su letra, lo que, en más
de un sentido, liberaba al pianista de su condición de principal sospechoso.
Escandalizada por el trato que había sufrido el detenido, y tras tomarle
declaración en el propio hospital, Macarena Galván renunció a decretar su
ingreso en prisión. Le impuso una fianza por resistencia a la autoridad y accedió
a dejarle en libertad provisional a cambio de que no abandonase el país y de que
el asunto no trascendiera. No obstante, Maurizio Amandi debería presentarse en
el Juzgado en un plazo no superior a dos semanas, por si aparecían nuevas
pruebas que aconsejaran instruirle diligencias.
Al tercer día, el músico se sintió mejor. En lugar de devolver la bandeja,
como venía haciendo desde su ingreso hospitalario, accedió a comer un poco, e
incluso se mostró amable con las enfermeras que le cambiaban los vendajes y
reponían los goteros. El médico, un joven residente, le anunció que su
recuperación iba por buen camino, y que en veinticuatro horas podrían
concederle el alta.
—Quiero marcharme de aquí, Mar —dijo Maurizio a la subinspectora; se
expresaba con torpeza, debido a una herida en la lengua—. No soporto esta
situación.
—¿Adónde irás?
—Al sur. Tengo amigos en Marbella y una gira comprometida en varias
ciudades de Andalucía. Interpretar en público me ay udará a olvidar esta
pesadilla.
—No estás en condiciones de viajar. ¿Quieres que te acompañe? Estoy de
vacaciones forzosas.
—Ya te he hecho bastante daño. Por mi culpa, te encuentras en una penosa
situación. Últimamente, como si arrastrase una maldición, perjudico a las
personas que me importan. Primero, mi padre; ahora, tú. Necesito estar solo.
Satrústegui retiró a la agente de vigilancia. La subinspectora era la única
persona que estaba a su lado cuando Amandi recibió el alta. Maurizio se vistió
con ay uda de las enfermeras y, apoy ándose en una muleta, abandonó
renqueando el hospital. Martina se ofreció a llevarle en su coche y a recoger su
equipaje en el Hotel Marina Roy al.
Después se dirigieron a la estación. Amandi sacó un billete a Madrid y otro a
Málaga, en un vagón cama que partía de Atocha. Tuvieron que esperar casi dos
horas en la cafetería. Martina lo instaló en su asiento y aguardó en el andén a que
el tren partiera.
Poco antes de que se pusiera en marcha, Maurizio se asomó a la portezuela y
le hizo una seña para que se acercara. Él la abrazó, mientras ella permanecía
rígida. Martina sintió los brazos del pianista enlazándola con fuerza, casi con
desesperación, y cómo su mano subía por su camisa, dibujaba el contorno de su
pecho y le prendía algo en el bolsillo.
—El amarillo da mal fario, y es el color del oro. Guárdala como recuerdo y
escríbeme.
Los vagones empezaron a desfilar por el neblinoso hangar, rumbo a los
túneles y a los espacios suburbanos. Cuando el tren desapareció, la subinspectora
se palpó el bolsillo de la camisa y desprendió la Egmont-Swastika.
Sus cruces de rubíes, incrustadas en el capuchón, brillaron con un fulgor
mate, como brasas de una hoguera apagada.
El vagón de cola se había perdido de vista, pero Martina permaneció largo
rato en el andén, acariciando la estilográfica entre sus dedos.
PROMENADE
Capítulo 47

Playa Quemada, 20 de enero de 1986, lunes.

Una falsa primavera se había instalado en Bolsean y en buena parte del norte del
país. La ola de frío se había retirado, dejando paso a unos cielos brillantes y
azules, en los que parecía reflejarse una esperanza.
Al menos, para Martina de Santo.
También el mar ofrecía su lado más amable, esa superficie tersa, apenas
rizada, de los días de calma.
La subinspectora llevaba una semana ocupando una de las habitaciones de la
Posada de José, en Play a Quemada, dentro de la reserva natural que incluía las
marismas costeras y los acantilados de Allaneras, una formidable sucesión de
paredes, horadadas por cuevas, contra las que las corrientes rompían con fuerza.
Frente a Allaneras, apenas a un par de millas, sobresalía el rocoso colmillo de
una pequeña y casi inaccesible isla, a la que llamaban Diente de León, cuy os
cortados y prados salvajes recordaban a la subinspectora la Isla de Wight.
Hasta allá navegaba Martina para practicar buceo deportivo. En el puertecito
de Play a Quemada, apenas una aldea de pescadores, le alquilaban un bote con
motor. Aunque su propietario le había recomendado que no navegara sola, pues
el Cantábrico no era de fiar en una época del año proclive a súbitas galernas, la
subinspectora costeaba las marismas y, protegida por un traje de neopreno, se
sumergía en las gélidas aguas de Diente de León.
En esos fondos, revelados por un sol de invierno que al mediodía, en su cenit
bajo, era capaz de quemar la piel, recuperó la paz. La sensación de limpieza y
silencio que le regalaban las transparentes aguas del peñón ejercía como un
bálsamo para su alterado sistema nervioso. Cuando se sentía agotada, subía al
bote y se quitaba el pesado mono de goma. Desnuda bajo el sol, mordisqueaba
un bocadillo y fumaba con los ojos entrecerrados, escuchando los graznidos de
las gaviotas y dejándose mecer por la marea.
Al atardecer, paseaba por la play a. La temperatura había subido lo suficiente
como para poder hacerlo descalza. Nada podía proporcionarle tanto placer como
sentir la arena húmeda bajo los pies. Caminaba durante horas, alejándose del
puerto y de la posada hasta perder de vista cualquier manifestación de vida
humana.
En las dunas, la soledad era tan absoluta que el mundo parecía haber
regresado al tiempo de la creación. Las puestas de sol se incendiaban de nubes
anaranjadas que reflejaban en las marismas su atenuado esplendor. Esos
bruñidos cirros teñían con un pálido fuego las alas de los patos marinos, y hasta el
caparazón de los escarabajos y de los ciervos volantes que arrastraban por la
arena su plácida existencia reflejaban apagadas chispas de color caldero.
Al atardecer, Martina regresaba por las mismas rocas donde Maurizio se le
había insinuado noches atrás, en un tiempo que ahora se le antojaba remoto.
Cogía un jersey en su habitación y tomaba asiento en la cantina de la posada
para beber un vaso de sidra entre las buganvillas y los limoneros y dejarse
aconsejar sobre el plato de pescado del día.
La familia de pescadores que regentaba el negocio la conocía de otras
ocasiones, y no les importaba que, después de cerrar, se quedase sola en una de
las mesas de la terraza, con una copa de whisky de malta y la pitillera al alcance
de la mano, disfrutando de la calma nocturna hasta que las estrellas brillaban en
la bóveda celeste y la intensa humedad hacía desaconsejable permanecer a la
intemperie.
Capítulo 48

Las madrugadas en la habitación resultaban más ingratas. Martina era incapaz de


dormirse antes de las dos o de las tres. Echaba en falta su tablero de ajedrez y sus
manuales de medicina forense, que había renunciado a llevar consigo debido a su
peso. Combatía el insomnio redactando con la pluma estilográfica de Amandi,
con la Egmont-Swastika, sus impresiones acerca del caso Esmirna.
Una y otra vez pasaba a limpio sus notas en busca de algún detalle que le
hubiese pasado desapercibido o que pudiera arrojar una ráfaga de claridad sobre
la solución del enigma. Como las aguas de la ensenada de Diente de León,
aquella pluma que con tanta suavidad se deslizaba sobre el papel ejercía sobre su
espíritu una suerte de benéfica sedación.
Tal como le había sucedido al comisario Satrústegui, con quien, después de
haber recibido la orden por la que se le suspendía de empleo y sueldo, no había
vuelto a mantener contacto alguno, Martina tenía la sensación de que sobre las
primeras investigaciones flotaba un elemento intruso a la definición categórica
del caso como un conflicto de intereses entre bandas dedicadas al expolio
patrimonial, al tráfico de obras de arte. Un extremo, inconcreto todavía, que tenía
que ver con el móvil del crimen, cuy a razón última, para la subinspectora, no
estaba en absoluto clara.
En el frontispicio de sus apuntes figuraban las tres víctimas. Por orden
cronológico, Teodor Moser, el anticuario judío, asesinado en el Palacio de la
Opera de Viena la noche del 6 de diciembre de 1985; Alessandro Amandi, conde
de Spallanza, ahogado en su piscina de Providencia, en el Caribe colombiano, el
24 de diciembre; y Gedeón Esmirna, decapitado en Bolsean en la madrugada del
10 de enero de 1986.
En su superficie, el trío de asesinatos deparaba un vínculo común: la
presencia física de Maurizio Amandi en las escenas de los crímenes.
Además de la estrecha relación que le vinculaba con su padre, Maurizio había
mantenido contactos profesionales con los otros dos anticuarios asesinados. Pudo
haber urdido una trama para desembarazarse de los dos, y también de su propio
padre.
Su amigo, empero, había insistido una y otra vez en su inocencia, y logrado
en parte probar su ausencia de culpabilidad.
Maurizio no pudo ejecutar materialmente el crimen de Teodor Moser, pues
en el momento en que éste era estrangulado en su palco de la Ópera de Viena, el
pianista se hallaba sobre el escenario, ante más de un millar de personas.
También parecía relativamente sólida su coartada en las circunstancias de la
muerte de su padre. Según aportaciones del inspector colombiano Barrientos de
la Cruz, con quien Martina había vuelto a conversar telefónicamente en un par de
ocasiones, varios testigos declararon haber visto a Maurizio en un bohío de una
play a de Providencia, bebiendo y divirtiéndose mientras alguien acababa con la
vida del conde de Spallanza.
Finalmente, y pese a haberse probado su visita a Gedeón Esmirna en su
tienda de la calle de los Apóstoles, en el barrio portuario de Bolsean, ni el
inspector Buj ni la jueza Galván habían conseguido implicar a Maurizio en la
decapitación del anticuario español.
Respecto a los posibles móviles, la pista que relacionaba los asesinatos con el
legado de Mussorgsky seguía arrojando más sombras que luces.
Según los datos que obraban en poder de la policía austríaca, a los que
Martina había tenido acceso gracias a los buenos oficios de Horacio, quien, a su
vez, recibía su información del inspector Villa, Teodor Moser se había hecho con
una temprana e inédita ópera de Mussorgsky, Han de Islandia, y con algunas
cartas del músico. Tanto la obra operística como las manuscritas epístolas habrían
ardido en el incendio provocado en su establecimiento de la Kärntnerstrasse, en
el centro de Viena.
Por otro lado, la escena del crimen en la mansión caribeña de Alessandro
Amandi incluía un elemento anómalo, aportado, en sus declaraciones, por el
mismo Maurizio: sonando a todo volumen, el disco de Cuadros para una
exposición giraba, ray ado, en pick-up de la casa colonial cuando el pianista
regresó de su juerga play era.
Para rematar la serie de enrevesadas coincidencias, uno de los dibujos de
Viktor Hartmann que habían inspirado los Cuadros, el titulado Gnomus, había
aparecido en la maleta de Maurizio Amandi, quien lo adquirió a Gedeón
Esmirna, junto con algunas cartas del autor ruso, por una elevada suma aportada
en efectivo, pero de la que no se había hallado rastro. En este epígrafe había que
añadir otro misterio: poco antes de morir, Gedeón Esmirna había retirado
importantes cantidades de sus dos cuentas corrientes, sin que ese dinero hubiese
aparecido en los sucesivos registros de su vivienda.
En una hoja aparte, Martina anotó y desarrolló otras cuestiones pendientes de
resolver: el significado de las esquelas contratadas con antelación, a modo de
macabras advertencias; la enigmática y recurrente presencia de esa mujer
pelirroja que, según los informes coincidentes de las policías austríaca,
colombiana y española, había sido vista en las redacciones de los periódicos; la
posible conjura neonazi, acreditada por la firma de las amenazadoras esvásticas;
el paradero del arma blanca utilizada en la decapitación de Esmirna y la
desconocida identidad del visitante que antecedió a Maurizio en su visita al
anticuario de Bolsean.
Varias de esas cuestiones, sin embargo, iban a ser aclaradas por Horacio
Muñoz.
Capítulo 49

Playa Quemada, 21 de enero de 1986, martes.

A la tarde siguiente, sin anunciarse, el archivero visitó Play a Quemada a bordo


de su renqueante Volkswagen amarillo.
Después de preguntar en la Posada de José, Horacio pudo localizar a la
subinspectora paseando por la play a. La divisó desde lo alto de las dunas y fue a
su encuentro. Tras interesarse por su estado de ánimo y solidarizarse con la
injusticia de que estaba siendo objeto, pasó a informarle sobre las últimas
novedades del caso.
—Después de varias sesiones y de un acicate monetario, el Gamba ha
logrado identificar al misterioso visitante de Esmirna. Al primer hombre que
entró en su tienda durante la noche de autos.
Martina se detuvo junto a la orilla. El viento agitaba su media melena.
—¿De quién se trata?
—De Anselmo Terrén, un delincuente habitual, condenado en varias
ocasiones por expolios artísticos. Según el Gamba, Terrén entró al
establecimiento de la calle de los Apóstoles previamente a que lo hiciera
Maurizio Amandi, pero no le vio salir. Pudo hacerlo, desde luego, porque el
confidente no estuvo todo el rato en la calle.
—En ese caso, Terrén pasaría a ser el sospechoso número uno.
Horacio le arrojó un jarro de agua fría.
—El comisario Satrústegui no opina exactamente así. Más bien cree, por el
contrario, que el hecho de que coincidiera, dentro del establecimiento, con
Amandi, añade un factor de presunta complicidad entre ambos.
La subinspectora se mostró escéptica.
—¿Maurizio, miembro de una banda de ladrones de arte? No me encaja.
—Al inspector Buj, sí. De hecho, intentando presionar a la jueza, no ha
descansado hasta conseguir que la Jefatura de Gijón procediera a la detención
del socio de Terrén, un tal Boris Skaladanowski, apodado el Berlinés, quien posee
un comercio en Gijón. Skaladanowski fue trasladado a Bolsean en el día de ay er.
Buj lo interrogó y pudo sacar algunas cosas en claro. La principal, que fueron
ellos, la banda de Skaladanowski y Terrén, quienes asaltaron la ermita de San
Caprasio, en Muruago. Gedeón Esmirna iba a ser receptor de La Anunciación y
de una pieza relacionada con la herencia de ese músico de onomatopey a a la
carbonara…
—¿Mussorgsky ? —Sonrió Martina; pero estaba tensa como un cable de acero.
—Eso es.
—¿Dicha pieza consistía, por casualidad, en el dibujo titulado Gnomus, el que
fue adquirido por Maurizio?
—Precisamente. Las cosas vuelven a complicarse para su amigo, ¿no,
Martina?
Sin replicarle, la subinspectora se limitó a acuclillarse en la arena. Acababa
de descubrir una concha muy curiosa y la guardó para su colección. Desde niña
le habían atraído los minerales y fósiles. Les atribuía propiedades y una suerte de
vida propia, evolutiva.
—¿Qué hay de los nazis? ¿Se ha avanzado algo por ese lado?
Horacio lo negó. El comisario había encargado a Buj una investigación
paralela, pero hasta el momento no se había logrado relacionar a grupos
ultraderechistas con los crímenes de los anticuarios.
En cambio, sí se habían producido novedades relacionadas con la esquela de
Gedeón Esmirna.
En dicha esquela, tramitada en la redacción de La Colmena, no habían
aparecido huellas dactilares, pero el análisis de la tinta, según desveló Horacio,
había revelado que ésta no era industrial ni de uso común, sino que había sido
elaborada de forma artesanal, obedeciendo a las proporciones de alguna antigua
fórmula.
—Los del laboratorio —especificó el archivero— lograron aislar sustancias
tan variopintas como agallas de pescado, palo de campeche, goma arábiga,
azúcar, caparrosa roja, cochinilla y, ¡asómbrese!, restos de orina humana. Y un
dato trascendental: esa clase de tinta coincidía con la de la carta que el conde de
Spallanza envió a Esmirna.
—¿La que y o misma encontré en su escritorio?
Horacio afirmó. Martina estuvo reflexionando durante un largo rato.
—¿Cómo se elabora ese tipo de tinta?
—Hirviendo los distintos elementos y machacando el resto de ingredientes
sólidos, el índigo porfirizado o el sulfato de hierro, en un almirez.
—¿Qué es la cochinilla?
—Una especie de mariquita, procedente de México y Colombia. Se cría
sobre los nopales. De modo tradicional, se ha empleado para teñir de grana sedas
o lanas.
—¿Y la orina? ¿Qué explicación tiene?
—Según algunos manuales de época, la orina premenstrual de una mujer
serviría para fijar y abrillantar la mezcla.
—¿Me está tomando el pelo?
—Nada de eso, subinspectora. Esas fórmulas, en el siglo dieciocho o
diecinueve, eran tan frecuentes como la tinta de Tarry o la tinta indestructible del
doctor Haldat.
—¿Cómo ha averiguado todo eso?
—El inspector Villa olvidó recoger en su cajón el informe del laboratorio y no
me resistí a fotocopiarlo. Lo he guardado en el archivo, junto a esa botella de
quitapenas que usted se obstina en ir vaciándome.
El archivero se quedó a cenar con Martina. En la posada compartieron una
lubina de anzuelo y una botella de vino blanco.
De noche cerrada, Horacio se dispuso a dejar a la subinspectora ante un
whisky de malta, con el cenicero lleno de colillas.
—Cuídese, Martina.
—No corro ningún peligro.
—Me refiero a su salud.
—Buceo todas las mañanas, y algunas tardes voy a correr.
—¿Quiere que le diga algo a Satrústegui, de su parte?
—No se atrevería a reproducirlo.
—¿Hasta cuándo se quedará aquí?
—No lo sé. Puede que todo el mes.
—Si me necesita, llámeme. O silbe.
Martina sonrió.
—Lo haré.
Capítulo 50

Playa Quemada, 22 de enero de 1986, miércoles.

Esa noche, alrededor de la una de la madrugada, sonó el teléfono de su cuarto.


Martina estaba tan sumergida en sus notas del caso Esmirna, cruzando los datos
proporcionados por Horacio, que dio un respingo. Encapuchó la Egmont-Swastika
y descolgó el auricular.
—Hola, Mar.
Era Amandi. A través de la ventana, que daba sobre la ensenada de Play a
Quemada, se veían las estrellas. Hacía una noche tan clara que se habría podido
pasear a la luz de la luna.
—¿Cómo me has localizado?
La risa de Maurizio repicó en el auricular.
—Me acordé de cierta noche, de cierta posada… ¿Cómo está mi heroína?
—Teniendo en cuenta que corro el riesgo de que me expulsen del Cuerpo,
bastante bien.
—Vamos, Mar. Todo se reducirá a una simple sanción. Pronto volverás a
enfundarte esa pistola que te queda tan sexy y solucionarás el caso. A propósito…
¿Se ha producido algún avance en la investigación?
Ella accedió a informarle sobre las novedades aportadas por Horacio Muñoz.
Maurizio escuchó con atención, sin interrumpirla.
—¿Un hombre entró a la tienda de Esmirna antes que y o? ¡Y me lo dices
después de que casi me mataran en tu comisaría!
—Precisamente porque sucedió de esa manera sigues siendo sospechoso. ¿Te
has recuperado de la paliza?
—Podría tener una lesión pulmonar.
—¿Por eso estás fumando?
—¿Cómo sabes…?
—Por tu manera de respirar. A menos que te falte oxígeno a causa de la
emoción de estar hablando conmigo.
—Eres incorregible, Mar… ¿Quién diablos era ese tipo?
—Anselmo Terrén, un viejo conocido de la Guardia Civil. ¿Te dice algo ese
nombre?
—Claro que no.
—Su banda se dedica al expolio de bienes artísticos. Parece ser que Terrén
tenía algún tipo de compromiso con Esmirna y que iba a entregarle una serie de
piezas robadas.
—¡Entonces, fue él quien mató al anticuario!
La subinspectora encendió un cigarrillo.
—No tan deprisa, Amandi. Tú mismo viste vivo a Esmirna, y entraste a la
tienda con posterioridad a Terrén.
—Ese tunante se quedaría escondido, o regresaría para liquidarlo después,
una vez me hube ido. ¡Debéis interrogarle!
—No podemos hacerlo. Terrén ha desaparecido.
—¿A qué esperáis para cogerle?
—Te recuerdo que y o…
—Tus colegas, quería decir. ¡Esa partida de inútiles!
—Puede que no seamos perfectos, pero te aseguro que la may oría de mis
compañeros respeta un código de conducta. Y son eficaces, créeme. Han
detenido en Gijón al socio de Terrén. Un extranjero —añadió la subinspectora,
tras una calada al pitillo que acababa de encender—. Un tal Boris Skaladanowski.
¿Te suena?
Amandi tardó tres segundos en contestar:
—No.
—¿Estás seguro?
—Por completo. ¿Ese Skalada…?
—Skaladanowski.
—¿Ha cantado?
—¿Qué tenía que cantar?
—No sé, Mar. Tal vez fue él quien urdió la trama.
—¿Cuál de ellas, la de Bolscan, la de Viena, o la trampa de la que tu padre fue
víctima?
—Carezco de datos.
—También y o. Probablemente, se sabrá algo en las próximas horas.
—Eso espero —respiró Amandi, con cautela—. ¿Qué tienes que hacer
mañana?
—He quedado para practicar buceo.
—¿Con quién?
—Con una bandada de gaviotas reidoras, unos cuantos cormoranes y algunos
patos marinos. Sospecho que les encanta verme desnuda.
—¿De qué estás hablando, Mar? ¿Es que te has vuelto loca?
—¿No estarás celoso?
—¿Por qué lo dices? ¿Es que entre esos pájaros hay algún buitre?
—Si llega a gustarme alguno, serás el primero en saberlo.
—Evitemos esa hipótesis. He cambiado de opinión con respecto a tu oferta.
Ven al sur y acompáñame en mi gira. Un día de éstos, el 26, tengo un concierto
en el Teatro Falla. ¿Conoces Cádiz?
—No.
—Es una ciudad preciosa. Ilustrada, colonial. Te encantará.
—Ahora soy y o la que necesita estar sola.
La voz de Maurizio sonó a decepción:
—Si cambias de opinión, llama.
—También podría silbar.
—¿Cómo dices?
La subinspectora se quedó mirando las estrellas a través de la ventana. Las
nebulosas se alejaban en el espacio infinito. Le pareció sorprender una estrella
fugaz.
—Voy a colgar. Es tarde y estoy cansada.
Al otro lado del hilo, el pianista porfió:
—Te enviaré otro telegrama para recordarte la fecha de Cádiz. Reservaré un
hotel junto al malecón. Pasearemos por la play a a la luz de la luna y nos
hartaremos de pescado frito.
—Adiós, Amandi.
—Aguarda, Mar. No te he dicho que cuando pienso en ti todo, absolutamente
todo, me parece mezquino…
La línea se interrumpió. Todavía Martina garabateó unas notas, entre las que
incluy ó el contenido de la conversación y la hora de la llamada que su amigo le
acababa de hacer.
Cay ó en la cuenta de que Maurizio no le había dicho desde dónde
telefoneaba. Se quedó un rato pensativa, dándole vueltas a la conveniencia de
localizar el número. Decidió encargárselo a Horacio, apagó la luz y volvió a
meterse en la cama.
Pero estaba alterada, nerviosa, y ni siquiera el rítmico y relajante rumor de
las olas la ay udó a conciliar el sueño.
Capítulo 51

Como si la noche no hubiera sido indultada, el día amaneció agobiado por negras
nubes de tormenta. Martina bajó a la cantina para abastecerse de café y leer
tranquilamente el Diario de Bolsean.
Dominga, la posadera, estaba recogiendo las mesas de la terraza extendida
sobre la arena. Martina le pidió que le dejara ocupar una.
Play a Quemada no tenía quiosco, pero el servicio de reparto incluía la
cobertura de unas pocas suscripciones. El rotativo regional, distribuido a través de
las mal comunicadas comarcas por una red de camionetas cuy os chóferes se
jugaban la vida apretando el acelerador por carreteras de mala muerte, llegaba
con puntualidad. El Diario era un típico tabloide de mitad de los años ochenta, con
predominio del texto sobre las fotos y un marcado acento local.
Martina se preguntó cuánto tiempo hacía que no leía la prensa de esa manera,
en una mesa de madera pintada de rojo cuy as patas se clavaban en un harinoso
arenal, y delante de un trozo de tarta de manzana y de un humeante café doble
servido en una jarra de barro.
Pasó páginas, pues las secciones de política apenas le interesaban. La crónica
de sucesos incluía a doble plana un reportaje del caso Esmirna. La subinspectora
lo ley ó con avidez.
El comisario Satrústegui había formulado unas esquemáticas declaraciones a
propósito de la detención de Boris Skaladanowski, cómplice del desaparecido
Anselmo Terrén, a quien, según se especulaba en la información periodística, la
policía atribuía ahora la autoría del crimen de Gedeón Esmirna. El diario
recordaba las circunstancias en que se había producido la muerte del anticuario
de Bolsean, su decapitación, las mutilaciones a que se había sometido su cuerpo,
la ausencia de móvil aparente, y añadía que otros sospechosos previamente
detenidos e interrogados, como el aprendiz, Manuel Mendes, o el afamado
músico Maurizio Amandi habían sido puestos en libertad por falta de pruebas. A
pesar de ello, el comisario se mostraba convencido de que la solución del caso
estaba próxima.
Martina terminó su café y subió a su habitación. La llamada de Horacio la
sorprendió al abrir la puerta.
Desde su teléfono de Jefatura, el archivero le proporcionó un nuevo dato, que
la policía mantenía en secreto: Boris Skaladanowski había admitido conocer a
Maurizio Amandi y a su difunto padre, el conde de Spallanza. En un segundo
interrogatorio, llevado a cabo por Buj, el Berlinés reconoció haber sido él quien
puso a Maurizio sobre la pista de las piezas de Mussorgsky adquiridas en Viena
por Teodor Moser. Asimismo, Skaladanowski había asesorado a Gedeón Esmirna,
quien también coleccionaba piezas y fetiches del músico ruso. Horacio añadió
que el inspector Villa estaba investigando esta nueva línea de trabajo.
La subinspectora le agradeció las confidencias, se puso una sudadera, un
pantalón corto y sus zapatillas de tenis manchadas de tierra batida y salió a correr
por la costa.
Al doblar el cabo, el viento del nordeste, bastante fresco, le dio en la cara,
disipando los últimos vestigios de sueño. Dormía mucho mejor allí que en la
ciudad, lo que le saldaba una cierta sensación de culpabilidad, que intentaba
atenuar a fuerza de practicar ejercicio.
Sus músculos se estaban tonificando. Sus tendones habían recuperado la
elasticidad, y sus pulmones respiraban a placer. Seguía fumando, y por las
noches no renunciaba a un whisky de malta, largo y con hielo, pero esos hábitos
la dañaban menos que en la ciudad.
En medio de aquel paisaje transparente, saturado de humedad, con los
colores atenuados por la falta de luz, el mar bravo a un lado y la cordillera
irguiendo sus picos nevados por encima de las dunas y de las colinas boscosas,
hacia un cielo cuajado de enormes nubes en forma de panza de burra, se sentía
ligera, casi feliz.
Corrió sin descanso hasta tener a la vista el promontorio de Diente de León,
siempre sobrevolado de pájaros, se refrescó la cara en la orilla y regresó por los
senderos de las dunas, bordeados de matorrales y ortigas.
A diferencia de lo que sucedía en otras play as cercanas, en la reserva natural,
que abarcaba una ancha franja de terreno, hasta las estribaciones de la sierra de
La Clamor y la desembocadura del río Aguastuertas, no había construcciones,
postes eléctricos, carteles anunciando la inminente construcción de
urbanizaciones costeras. Tampoco los pescadores solían frecuentar las marismas,
por lo que era muy raro tropezarse con alguien.
Por eso le extrañó sorprender la presencia de aquella mujer.
Estaba sola, a unos doscientos metros de ella, sobre una loma de hierba,
mirando con unos prismáticos hacia el lugar donde se encontraba Martina.
Cuando la subinspectora hubo recorrido otro centenar de pasos, la mujer
comenzó a descender por un arriesgado sendero de piedras, una de las
escorrentías que expulsaban las aguas de lluvia. A medida que se acercaba, la
detective pudo distinguir con may or nitidez su figura abolsada en un anorak de
color burdeos que le llegaba casi hasta los pies.
Al reconocerla, se quedó parada.
Era la jueza Macarena Galván.
Capítulo 52

Su automóvil particular, un Fiat anaranjado, se mimetizaba con el color de las


dunas. La jueza Galván era una pésima conductora. En realidad, casi nunca
utilizaba su coche. Cada mañana se dirigía caminando a los Juzgados, y cuando
precisaba desplazarse para algún reconocimiento solicitaba un vehículo oficial, o
un taxi con los gastos pagados.
Había aparcado el Fiat en una zona arenosa, al borde del único camino de
tierra que, a través de la reserva, resultaba practicable. A Martina le bastó un
vistazo para observar que las ruedas se habían hundido. Vaticinó que su
propietaria tendría serias dificultades a la hora de sacarlo de allí.
Cuando llegó a su lado, la magistrada bromeó:
—¡No sabe lo que me ha costado encontrarla! Casi tuve que sobornar a su
amigo Horacio Muñoz.
Caminaron juntas por la play a. La camiseta de Martina estaba empapada en
sudor.
—Va a enfriarse. ¿Quiere que le deje mi anorak?
—La posada no está lejos —repuso la subinspectora—. Me ducharé con agua
caliente al llegar.
—¿No va a preguntarme a qué he venido?
La subinspectora repuso, con humor:
—Teniendo en cuenta que la cantinera no ha combinado un cóctel en toda su
vida, por lo que nuestros daiquiris seguirán quedando pendientes, me imagino que
necesita ay uda.
—Así es. Compruebo que lo que me habían dicho sobre sus dotes deductivas
era estrictamente cierto.
—¿Se ha tomado la molestia de interesarse por mi historial?
—Ya lo creo. Y me resultó muy instructivo.
—¿Puedo preguntarle quién le ha informado?
—Otros jueces, algún policía y su buen amigo Horacio. Ese hombre siente
veneración hacia usted. Estuve con él en la tarde de ay er, después de despachar
con el comisario. Me resumió los casos en que han colaborado y me mostró los
expedientes. Los Hermanos de la Costa, la Mariposa de Obsidiana… Hizo un
trabajo fantástico. Tiene ante sí un gran futuro.
—Me gusta lo que hago —dijo Martina, con sencillez—. Aunque no todo el
mundo esté de acuerdo.
—¿Se refiere al inspector Buj?
—Prioritariamente.
—Le adelanto que me propongo hacer cuanto esté en mi mano para acelerar
su jubilación. El comisario Satrústegui es del mismo parecer.
—¿Hablaron de ese penoso tema?
—Digamos que ay er por la noche tuvimos el relativo placer de cenar juntos.
Me llevó a un restaurante espantoso, La Marea, sin el menor encanto.
—Lo conozco —sonrió Martina.
—Todavía no he digerido el bistec. Por no mencionar una ensalada con
mosca incluida.
—Puedo invitarla a comer en la posada, para resarcirla.
—¿A estas horas?
—Aquí se almuerza pronto. El patrón salió a pescar anoche. Seguramente,
habrá pescado fresco. Y vino blanco, por supuesto.
Macarena Galván sacó una agenda y comprobó sus citas.
—A las cinco tengo una orden de registro.
—Llegará a tiempo. Quédese, insisto.
—Suena tentador.
—En ese caso, caiga en la tentación.
Capítulo 53

Mientras Martina se duchaba en su cuarto, la jueza estuvo recorriendo la aldea de


Play a Quemada. Con sus casas de piedra y teja árabe, sus balcones de viga y sus
mil maneras, el pueblecito irradiaba tranquilidad.
A salvo del oleaje, barcas de colores se recostaban en el muelle de guijarros.
Un viejo pescador, abrigado con un jersey de cuello alto, remendaba sus artes de
pesca.
Macarena Galván y Martina de Santo volvieron a encontrarse en la cantina y
tomaron asiento frente a frente en dos desvencijadas sillas de anea. Sobre la
mesa, protegida por un hule con frutas pintadas, humeaba una fuente de pescado
tan generosa que no habrían acabado con ella ni con ay uda de otros dos
comensales.
Martina sirvió el vino blanco. La botella no tenía marca.
—Estoy en ay unas —dijo la jueza.
—Es como mejor sienta.
La subinspectora le sirvió una lubina tan fresca como habría sido imposible
encontrarla en el Mercado de Pescados de Bolsean. No había palas entre los
cubiertos. Utilizaron unos cuchillos de sierra, más apropiados para la carne.
—Delicioso —murmuró Macarena.
—Dominga ha debido de esforzarse —comentó Martina; desde la barra, la
gruesa patrona le sonrió con sus dientes de plata—. En esta época del año, no
viene casi nadie.
—De manera que éste es su refugio.
—Uno de ellos, sí.
—Es usted una mujer extraña.
—No más que cualquier otra.
La jueza masticó durante un rato, saboreando la textura del pescado, su
crujiente piel, y bebió un trago.
—No entiendo de vinos, pero está buenísimo.
—Lo traemos de Valladolid —dijo la cantinera.
La jueza le sonrió con diplomacia, pero como si no le hubiera hecho excesiva
gracia que escuchara lo que hablaban. Bajó un poco la voz:
—Tengo una propuesta para usted, Martina.
La subinspectora dejó el tenedor sobre el plato de loza.
—Sea cual sea, le agradezco que hay a pensado en mí.
—¿En quién, si no?
—Si lo que necesita es ay uda policial, tiene a su disposición a cualquiera de
mis compañeros.
—¡Sus colegas, claro! ¿Cree que no he hablado con ellos, hasta la
extenuación? Han transcurrido y a varios días desde que se cometió el crimen. El
rastro se enfría y seguimos igual que al principio, o peor.
—Pero han detenido a un tipo, ese Skaladanowski.
—¿Desde cuándo cree en lo que afirma la prensa?
Martina no iba a enredarse en un debate sobre la opinión pública. Estimando
que entre la jueza y ella se había establecido un cierto grado de confianza, fue al
grano:
—¿Se han practicado nuevas detenciones?
Macarena se sirvió otro vaso de vino. El de Martina estaba mediado, pero
volvió a colmarlo.
—Me trajeron desde Gijón a ese individuo, el Berlinés, un pájaro de cuenta.
Boris Skaladanowski. Admitió haber planeado el robo de la ermita de San
Caprasio, y enviado como correo a Bolsean a uno de sus socios, Anselmo Terrén,
asimismo fichado por la policía. El propio Skaladanowski le arregló desde Gijón
una cita con Gedeón Esmirna, destinatario de parte del lote. Terrén tenía que
hacerle entrega de las piezas y recoger el dinero. De inmediato debería regresar
a Gijón, pero no lo hizo.
—Tal vez huy ó con el botín.
—Skaladanowski no lo cree. Se muestra plenamente convencido de que su
socio jamás le habría traicionado. Pudo haberlo hecho en ocasiones anteriores,
con otras entregas de may or envergadura, pero se mantuvo fiel a ese nazi.
Martina iba a cortar un trozo de pescado; volvió a dejar los cubiertos
apoy ados en el filo del plato.
—¿El Berlinés es un ultra?
—Y de los más recalcitrantes. No uno de esos salvajes de cabezas rapadas
que van por los bares aterrorizando a los estudiantes con cadenas y traíllas de
dobermans, sino de los que se esconden detrás.
—La esquela de Gedeón Esmirna estaba firmada por una esvástica.
—Lo recordé y se la mostré a Skaladanowski. No pareció entender de qué iba
aquello.
—¿Le preguntó por la ubicua pelirroja?
—No hizo falta. Ella vino con él.
Los labios de Martina armaron una expresión de sorpresa.
—¿La chica del Berlinés es pelirroja?
—Natural, diría y o. —La jueza consultó unas anotaciones en su agenda y
agregó, sin abandonar un tono un tanto frívolo—: Erika Umanescu. Una
preciosidad rumana de origen eslavo, hermosa y fatal, con más conchas que un
galápago.
—¿La interrogó?
—Por separado, y también junto a su pareja. Es resbaladiza como una
anguila, y no logré obtener nada consistente. En la noche que asesinaron a
Gedeón Esmirna, la pareja compuesta por Erika Umanescu y Boris
Skaladanowski, quienes, sin estar casados, viven juntos desde hace algún tiempo,
estuvo cenando en una sidrería de Cimadevilla. La policía de Gijón ha verificado
la coartada. Ellos no pudieron matar a Esmirna.
—¿Insistieron en no saber nada de Terrén?
—Ni una palabra. Su cómplice no les ha llamado, ignoran dónde está. He
ordenado su búsqueda. A estas horas, la Guardia Civil está registrando una finca
suy a en Pradilla del Monte, en la comarca de El Bierzo, y la Policía Nacional se
ha encargado de reventar un piso de su propiedad que hemos localizado en
Avilés. Pero unos y otros y a me han adelantado que no hay señales de su
paradero. Cabe la posibilidad de que hay a abandonado el país.
—¿Tiene familia?
—Terrén es soltero. No hay padres ni hermanos. Nadie le echará en falta.
—Su pista se pierde en el establecimiento de Esmirna.
—Así es. Donde, por cierto, se ha descubierto una bodega secreta.
Esa revelación hizo renacer el instinto policial de Martina.
—Estoy convencida de que la clave sigue estando en la escena del crimen.
Debo volver.
—Yo misma iba a proponérselo.
—No puedo hacerlo. Olvida que estoy sancionada.
Un gesto de Macarena Galván pretendió disipar esa contrariedad.
—Le decía antes que hablé largo y tendido con su jefe. Formalmente, el
comisario no le va a levantar el castigo, pues equivaldría a dejar al inspector Buj
con el trasero al aire. Pero, según el acuerdo que alcanzamos anoche, mientras
me peleaba con una suela de zapato en aquel horrible restaurante, Satrústegui le
autorizará, de manera provisional, a investigar para el Juzgado.
La jueza la miró con intensidad.
—En otras palabras, subinspectora: trabajará para mí.
Martina no acabó de convencerse de la bondad del procedimiento.
—Es algo insólito. No existen precedentes.
—Sentaremos uno —decidió la magistrada—. Y quizá —añadió,
ruborizándose levemente—, no sea él último que establezcamos juntas.
Capítulo 54

Tal como había pronosticado Martina, el coche de la señora jueza se embarrancó


en el arenal.
Al término de la comida, una vez consumida, por parte de ambas, la segunda
botella de vino blanco y un inclasificable licor que Dominga, la posadera, les
ofreció a los postres a modo de digestivo, su señoría mostraba síntomas de
embriaguez.
En el momento en que, tras recorrer las dunas dando más de un tropezón,
Macarena Galván entró a su coche y pudo, no sin varios intentos, hasta que atinó
con la llave de contacto, encender el motor, el alcohol le jugó la mala pasada de
equivocarse de marcha. El Fiat se encabritó como un potro corcovado y sepultó
las ruedas delanteras entre una ola de arena. Habría hecho falta una grúa para
sacarlo de semejante trampa.
Recordando que la jueza tenía un registro a la cinco de la tarde, la
subinspectora la convenció para que dejasen su coche allí mismo, a la espera de
que pudieran requerir ay uda, y de que regresaran a la ciudad en su propio
vehículo.
Macarena aceptó entre entrecortadas risas, ilustradas por un hipo que no la
abandonó hasta que hubieron regresado a la posada y se hubo acomodado en el
asiento del Saab. En cuanto Martina arrancó, un pesado sueño vino a liberarla de
la borrachera.
La subinspectora condujo de regreso a Bolsean sin tenerlas todas consigo. Por
una parte, creía en lo que la jueza le había dicho, en su compromiso con
Satrústegui, en la posibilidad de reincorporarse a la investigación del caso; por
otro, temía que el departamento de Asuntos Internos, advertido por un
encorajinado Buj, quien, de ninguna manera, iba a aceptar su perdón, le incoase
un nuevo expediente y le deparara un escarmiento aún may or.
No había, empero, dónde elegir. Martina decidió que no tenía más remedio
que arriesgarse.
Al llegar a la ciudad, despertó con suavidad a la jueza. Macarena intentó
excusar su comportamiento con unas precipitadas excusas y desapareció por la
puerta de los Juzgados. La subinspectora quedó en recogerla un par de horas más
tarde, a fin de dirigirse a la calle de los Apóstoles y volver a indagar en el
establecimiento de Esmirna.
Martina siguió conduciendo hasta su casa, aparcó el coche en la calle
desierta, entró en el frío vestíbulo y llamó por teléfono a Horacio Muñoz.
—Estará satisfecho —le recriminó ella, en tono de fraternal reproche, cuando
le hubo referido su encuentro con la jueza.
—No se enfade conmigo, Martina. Me limité a informar de su trabajo a la
señora Galván. ¿Acaso el resultado ha sido malo?
—Me sentiría más tranquila si no me estuviera jugando mi carrera.
—El comisario la amparará, y a esa magistrada parece haberle caído en
gracia. Lo que tiene que hacer ahora es solucionar el crimen.
—Espero hacerlo, con su ay uda.
Horacio contuvo la respiración.
—¿Sabe y a quién lo hizo?
La subinspectora prefirió tomarse su tiempo. Encendió un cigarrillo y adujo:
—Todavía no puedo demostrarlo.
Un aluvión de preguntas se agolpó en la mente del archivero. Había
empezado a farfullar la primera de ellas cuando Martina le interrumpió:
—¿Le gusta el rock?
Los incipientes razonamientos de Horacio descarrilaron frente a esa
extemporánea pregunta.
—¿Le suena un grupo llamado Inferno?
—¡Claro que no!
—Seguro que a sus hijos sí. Consúlteles.
—¿Y qué les pregunto con exactitud, subinspectora?
—Manuel Mendes tenía un póster de ese grupo en su habitación. La grafía de
la efe de Inferno estaba concebida en la forma de un diablillo. Quiero saber si
ese icono es representativo de la banda.
—¡Al inferno es adonde me van a mandar a mí!
—No exagere. Seguro que a los chicos les entusiasma que su padre se
interese por el heavy metal… Ahora discúlpeme, debo dejarle.
—¿Así, con la miel en los labios? ¿Sin ni siquiera un indicio de quién pudo ser
el asesino?
—Tengo que revisar algunos conceptos en mis manuales de medicina
forense. ¿Sabía usted que los cadáveres crecen una media de dos centímetros?
La voz de Horacio sonó exasperada.
—¿Y qué tiene eso que ver con un conjunto rockero?
—Hagamos una cosa —propuso Martina, piadosa mente—. Acuda a las siete
y media a la calle de los Apóstoles.
El archivero percibió una subida de adrenalina.
—Allí estaré, subinspectora.
Capítulo 55

Desde que los agentes la habían descubierto, la trampilla secreta de Antigüedades


Esmirna había quedado abierta. Un pozo de sombra se abría en uno de los
laterales del interior de la tienda, en un espacio que antes había permanecido
oculto por una alfombra y por un pesado mueble, una consola de estilo imperio,
ahora desplazada a un lateral.
Andrés Cortizo, el sargento de guardia, un hombre enorme, con unas espaldas
que doblaban las de un individuo normal, indicó:
—Creemos que el caño comunica con las alcantarillas, porque apareció una
rata grande como un conejo. Intentamos acabar con ella, pero la muy maldita,
sangrando por el lomo, volvió a cobijarse en su madriguera, chillando como una
mala alimaña. Si quieren, bajaré con ustedes. Aunque hemos dejado una luz
abajo, los escalones son peligrosos. Cogeré la linterna.
La jueza asintió. Martina y ella descendieron los primeros peldaños de
madera detrás del ancho uniforme del sargento. El pasadizo era angosto; sus
hombros rozaban las paredes de piedra arenisca. Al doblar el primer recodo,
pareció que Cortizo se quedaba atorado. A partir de allí, los escalones,
resbaladizos y muy pronunciados, eran y a de la misma composición que los
muros tallados a pico.
—La bodega debe de ser antiquísima —dijo el sargento, bajando con sumo
cuidado para no resbalar—. Profundiza hasta los catorce metros, nada menos. Un
poco más y habrían tropezado con los niveles freáticos. Lleven cuidado, no
vay an a caer.
Abajo, en una sofocada cueva de apenas tres metros de diámetro, una
bombilla cubierta de telarañas iluminaba una serie de objetos inverosímiles,
ninguno de los cuales aparentaba reunir el menor valor. Dentro de un nevero que
más asemejaba una fosa, viejas lámparas de queroseno con herrumbrosas
tulipas de latón se almacenaban junto a oxidadas herramientas de carpintería,
estropeados mecanismos de relojes de péndulo, un alambique y pinturas
religiosas agrietadas por la humedad y el paso del tiempo.
De las cóncavas paredes, cubiertas a trechos por líquenes, sobresalían gruesos
clavos de los que colgaban aperos de labranza, un laúd del año de la polca y un
borroso calendario taurino de la Feria de Toros de Bolsean de 1923. En un rincón
del caño se abría un aliviadero por el que no habría entrado el brazo de un
hombre. Cortizo lo señaló con aprensión:
—El roedor escapó por ahí. A saber adónde irá a parar.
La jueza se frotó las manos. El efecto del vino blanco se había disipado en su
organismo, y estaba helada.
—Ya lo ve, Martina. O debería preguntarle: ¿qué ve?
—Un zulo. El lugar perfecto para ocultar un cadáver o un prisionero.
—Lo hemos revisado centímetro a centímetro —informó el sargento—. Se
encontró un mechero. Marca Bic, corriente. Lo que prueba que alguien estuvo
recientemente.
—Sí, pero ¿quién? —se preguntó Macarena Galván.
—El propio anticuario, seguramente —repuso el sargento.
—Gedeón Esmirna no fumaba —acotó la subinspectora.
—Pudo utilizar el encendedor para iluminarse.
—No tiene sentido. Hay un interruptor a la entrada de la bodega, me fijé al
bajar. Y esta bombilla no se ha fundido en mucho tiempo.
—Tal vez se le cay ó al aprendiz —especuló la jueza.
—¿Han analizado el mechero? —preguntó Martina.
—Estaba medio enterrado —dijo el sargento—. No creo que los del
laboratorio sean capaces de sacar nada en limpio.
—¿Fue usted quien encontró el encendedor?
—Otro compañero y y o.
—¿Había huellas de pisadas?
—Sí, de dos tipos. Todavía pueden apreciarse.
La subinspectora se agachó junto a un recodo despejado del muro. En ese
lugar, la tierra aparecía aplanada; un poco más allá, hacia el centro de la cueva,
se distinguían dos cuñas, separadas por un par o tres de escasos centímetros.
—Muy interesante —musitó Martina.
La jueza permanecía junto a ella, en cuclillas. Martina sintió contra el suy o el
hombro de Macarena Galván y la suave presión de su seno.
—¿Qué opina?
La subinspectora estaba pensando en el dibujo de Viktor Hartmann que
representaba las catacumbas de París. En el croquis, el propio Hartmann y dos
acompañantes se introducían en las galerías, impresionados por el resplandor
emanado de los cráneos de los muertos.
—La víctima estuvo aquí —sostuvo Martina—. La dejaron en el suelo, con las
manos y los pies atados, y probablemente con una mordaza para que no pudieran
oírse sus gritos de auxilio. Después, arriba, en la tienda, lo decapitaron.
—Está hablando en plural —observó la jueza.
—No es fácil reducir a un hombre y arrastrarlo por esos escalones. La
dramatización del cuadro criminal, tal como lo encontramos, también era tarea
excesiva para un solo asesino. Fueron al menos dos. Es algo que tuve claro desde
un principio.
—Puede ser —admitió Macarena—. Pero ¿quiénes?
—Los mismos que ocultaron el arma del crimen en esa cloaca.
El sargento y la jueza intercambiaron una mirada de pasmo. Martina había
metido un pie en el nevero y revolvía entre las antiguallas allí acumuladas.
Encontró un atizador de chimenea, con el extremo doblado en un gancho, se
agachó y lo introdujo en el aliviadero. Se oy ó cómo la herramienta removía la
tierra, y enseguida un ruido metálico. La subinspectora movió el atizador arriba y
abajo, hasta enganchar algo. Se tumbó en el suelo y fue tirando con suavidad:
una ensangrentada hoja trapezoidal, de hierro, apareció en el agujero.
—¡Es un hacha! —exclamó Macarena—. ¡Fíjense en la sangre! ¿Cómo ha
intuido que estaba ahí dentro?
—Por la rata que vio el inspector —repuso Martina—. Debió de herirse al
salvar el obstáculo. Con esa hacha mataron a Esmirna. Encárguese de entregarla
al comisario, sargento.
—¡Subinspectora!
El grito había resonado en la bodega. Martina elevó los ojos hacia el pasadizo.
—Es Horacio. Le pedí que viniera.
—Salgamos de aquí —propuso la jueza—. Este lugar me provoca
claustrofobia.
—Espere un momento —dijo Martina—. ¿No percibe un olor raro?
—El aire está viciado.
—Y perfumado.
Para sorpresa de la jueza, Martina se puso a olisquear las paredes de la
cueva, hasta detenerse de nuevo junto al nevero lleno de trastos viejos.
—Es muy sutil, pero creo que huele a caucho, a resina o a alguna clase de
pegamento.
—Yo no noto nada —dijo la magistrada—. Salgamos y a.
El archivero las estaba esperando en la boca de la trampilla. Llevaba en las
manos una bolsa de una tienda de discos. Había comprado todos los que había
podido encontrar del grupo Inferno, con títulos tan sugerentes como Bienvenido,
Belcebú o El club de los machos cabríos.
—A la subinspectora le ha dado por el rock —explicó Horacio a la jueza,
mostrándoles sus adquisiciones.
—Conozco ese grupo —afirmó Macarena, con una ancha sonrisa—. De
hecho, intento no perderme sus shows.
A los policías les resultó imposible imaginársela en un antro abarrotado de
camisetas negras y ajustados pantalones de cuero. El archivero preguntó:
—¿Es verdad que arrojan vísceras a sus fans?
—Sólo a las primeras filas. Son fantásticos, en serio. ¿Cómo es que se interesa
por el rock duro, subinspectora?
—En la play a me dediqué a atar cabos —repuso Martina—. Manuel Mendes
tenía un póster de Inferno en su habitación. El logotipo del conjunto es un
diablillo. El broche que lucía la mujer pelirroja que contrató la esquela de
Esmirna tenía esa forma.
La jueza parecía por completo desconcertada.
—¿Qué tiene que ver Mendes con esa pelirroja?
Martina encendió un cigarrillo. El humo expelido se confundió con el aliento
de los demás, que formaba una nube de vaho en el gélido ambiente del
establecimiento.
—Pronto lo averiguaremos.
LIMOGES
(El Mercado)
Capítulo 56

Bolsean, 23 de enero de 1986, jueves.

Después de la nueva inspección a Antigüedades Esmirna, Martina había cenado


con Horacio una pizza ligera y se había acostado muy tarde.
Tumbada en el salón de su casa, cerca del fuego, había consumido medio
paquete de cigarrillos mientras, de manera obsesiva, con una concentración tan
intensa que olvidó el cansancio y la hora, estuvo revisando sus notas del caso, a
las que añadió las observaciones correspondientes al descubrimiento de la bodega
secreta del anticuario.
Ley ó y reley ó, tomando veloces apuntes, los volúmenes que Horacio le había
hecho llegar con información selectiva sobre Modest Mussorgsky. Debían de ser
las cuatro de la madrugada cuando el sueño la venció; incapaz de subir al
dormitorio, se quedó dormida en el sofá, tras abrigarse con unos cuantos cojines.
Había soñado que un hombre desnudo la convocaba desde un lugar
subterráneo, lleno de agua. Era como un cenote, negro y helado, en el interior de
una cueva. El hombre intentaba escapar de ese líquido y oscuro infierno, pero
cuando alcanzaba a encaramarse a las paredes de roca volvía a caer y se veía
obligado a bucear en el pútrido estanque. En una de esas caídas, la cabeza se
desprendió de sus hombros y flotó hasta que el agua le entró por la boca y
comenzó a hundirse. El lago se volvió esmeralda, como las límpidas aguas de
Diente de León. Y después, al tiempo que una luz radiante, dorada, se filtraba
desde el cielo, se tornó rojo, de un hiriente color escarlata.
A las diez, después de una reparadora ducha y de un café tan caliente que le
quemó los labios, despejándola de los malos sueños, la subinspectora estaba y a
en los aledaños del Mercado de Pescados, en el barrio portuario, donde se
establecía un rastro de ropas usadas y objetos antiguos.
La múltiple voz de la muchedumbre le hizo pensar en una de las cartas de
Mussorgsky que la noche anterior, mientras estudiaba su vida, le había llamado la
atención, por lo que la había transcrito en su cuaderno.
Se detuvo en plena calle para leerla. Decía así: « Las multitudes, como los
individuos, ofrecen siempre rasgos sutiles, difíciles de penetrar y todavía no bien
comprendidos. Advertirlos, aprender a leerlos al mirarlos, tanto por la
observación como por la hipótesis, estudiarlos a fondo y nutrir con ellos a la
humanidad, como si fuesen alimentos reconstituy entes, ¡he ahí el deber y la
embriaguez suprema!» .
La subinspectora experimentó una caritativa piedad hacia aquel loco y genial
desdichado. La biografía de Mussorgsky era como para hacer saltar las lágrimas
de cualquiera que no tuviese el corazón de piedra, pero, al menos, su obra había
vencido el olvido. Algo que Maurizio Amandi, otro iluminado, también infeliz y
genial, estaba todavía muy lejos de alcanzar.
La subinspectora encontró pronto el puesto que estaba buscando. Entre otros
muchos objetos de escritura, ofrecía a la venta una colección de estilográficas
antiguas. Martina reconoció una Parker Duofold de los años treinta y un artilugio
de ebonita tallada, una Conley Stewart parecida a otra que le había mostrado
Gedeón Esmirna.
Un chico joven, de aspecto pulcro, abrigado con una trenca y bufanda,
atendía la caseta. Martina estuvo un rato hablando con él de las distintas piezas,
hasta que sacó de un bolsillo de su americana la Egmont-Swastika y se la mostró.
—No hace mucho me regalaron este ejemplar. ¿Podría decirme cuál es su
valor?
El vendedor abrió el capuchón y observó con atención el plumín.
—Puedo ofrecerle tres mil pesetas.
Martina se ofendió.
—¡Vale mucho más!
—Si fuera auténtica, y a lo creo. Pero se trata de una imitación. El plumín es
de iridio, y las piedras, falsas. Espero que no la hay an estafado a usted.
—¿Qué está diciendo?
—Es mi opinión, señora. Pero si quiere contrastarla, le recomendaría que
hablase con mi padre. No hay nadie que sepa más que él de plumas
estilográficas.
—¿Cómo se llama su padre?
—Julián Escuder.
—¿Dónde puedo encontrarle?
—En nuestra tienda, La Reina de las Estilográficas.
—Deme la dirección.
El establecimiento quedaba cerca de allí, en la calle del Pez, no lejos de la de
los Apóstoles.
Fundada en 1942, la Reina de las Estilográficas era un comercio antiguo,
diminuto y sin restaurar. La subinspectora empujó la puerta: una sinfonía de
cascabeles alertó al dueño, que estaba ocupado en su taller.
Julián Escuder era un hombre bajo y rechoncho, de unos sesenta y tantos
años, con una espesa mata de pelo blanco. Sobre la camisa llevaba un mandil con
restos de tinta, y también las falanges de sus dedos, de todos los dedos, aparecían
manchadas.
—¿En qué puedo servirla?
Martina titubeó. Mientras caminaba hacia La Reina de las Estilográficas, su
cerebro había estado conjugando distintas posibilidades. No podía creer que
Maurizio la hubiese engañado obsequiándole con una burda imitación.
Teóricamente, la Egmont-Swastika había pertenecido a su padre, el conde de
Spallanza. En su testamento, se la había legado con una mención especial, como
si se tratara de un objeto precioso. Ningún coleccionista habría obrado de manera
tan fraudulenta… salvo que pretendiese ocultar algo.
—Acabo de hablar con su hijo, en el rastro. Me ha recomendado que le
consulte a usted si esta pluma es auténtica o no.
—Déjeme ver.
El artesano desapareció en el interior de su taller, tan minúsculo que apenas le
dejaba sitio para moverse, y colocó la estilográfica bajo un potente foco.
—Falsa —sentenció, a los pocos segundos—. Pero la imitación no es mala.
Según mis informaciones, de la Egmont-Swastika se hicieron reproducciones
espurias a lo largo de los años setenta, la may oría en Taiwán. Iban destinadas a
coleccionistas, fundamentalmente. A aquellos que no habían conseguido la
original, y que jamás la obtendrían.
Decepcionada, la subinspectora se guardó la pluma falsa.
—Lo siento —agregó Escuder—. Dispongo de otros ejemplares clásicos de la
casa Egmont, por si quiere verlos.
—Sólo me interesaba este modelo.
—La Swastika, no me extraña —asintió el artesano—. Muchos coleccionistas
sueñan con ella. Yo mismo estaría dispuesto a pagar cualquier cantidad, si
estuviera al alcance de mi bolsillo. Pero me temo que nunca lo estará.
—¿Cuánto puede valer?
—Carece de precio. Tenga en cuenta que sólo quedan cuatro ejemplares en
todo el mundo.
—¿Sólo cuatro?
—Que sepamos, sí. ¿Conoce la historia?
—No.
—¿Tiene un minuto?
—Tengo todo el tiempo del mundo.
Escuder asintió, aprobatoriamente.
—Se la resumiré. John Egmont, el diseñador y fabricante norteamericano,
inventor del sistema de émbolo, patente que le haría amasar una fortuna, ordenó
destruir la partida completa de Swastikas.
—¿Por qué?
—Con motivo de la ascensión de los nazis al poder, como una forma de
protesta testimonial.
—¿De verdad destruy ó esas joy as?
—Y sin que le temblara el pulso.
—¿Cómo pudo…?
—Déjeme continuar, comprobará que el relato vale la pena.
Martina se esforzó por controlar su tensión.
—Le escucho.
Escuder escogió un libro de la estantería, lo abrió por una página que incluía
la foto en blanco y negro de un hombre elegante y delgado que sonreía desde el
volante de un Bentley y apoy ó sobre su cara la y ema de uno de sus entintados
dedos.
—John Egmont, un verdadero magnate de su tiempo. Residía en Estados
Unidos, pero poseía una fábrica en Roma, y fue allí donde tuvo lugar la simbólica
protesta. Por parte de los diseñadores del nuevo modelo, las cruces de la Swastika
habían sido concebidas como ornamentos a partir de su tradición indoeuropea; la
esvástica era entonces símbolo del bienestar, la solidaridad, la paz. Hitler, sin
embargo, la elevó a icono de su movimiento destructor. Cuando la locura
nacionalsocialista empezó a extenderse, cuando aquellas flamígeras cruces
aterraron las calles de Europa, John Egmont tomó su drástica decisión: antes de
que salieran al mercado, el centenar de ejemplares de su exclusiva creación,
destinados a rey es y potentados, fueron enterrados en una fosa que se cubrió con
cemento. Previamente, una pala excavadora destrozó aquel tesoro, machacó el
oro y pulverizó los rubíes. Sólo cuatro unidades se salvaron del sacrificio. La
prensa mundial se hizo eco de aquella emblemática ceremonia, que sirvió para
concienciar a mucha gente del peligro nazi.
—¿Qué sucedió con esas cuatro Swastikas?
—Se ignora. Siempre se había creído que Egmont las conservaba como
recuerdo, pero tras su muerte, acaecida en 1947, nunca aparecieron. Hubo
rumores de todo tipo; desde que su propietario las había vendido para hacer
frente a las crecientes deudas que terminaron por arruinar su negocio hasta que
fueron sustraídas de su domicilio en Nueva York, mediante un sofisticado robo.
—¿Cuál es su opinión?
—Puede que la viuda las vendiera. De hecho, se desprendió de numerosos
bienes. Incluso llegó a organizarse una subasta en Londres con objetos de
muchísimo valor y elevadas pujas. Imagino que la venta de las Swastikas, por su
carácter simbólico, político, incluso, se amañaría a través de otros cauces. Nada
me extrañaría que hubiesen salido al mercado negro, a través de intermediarios.
Desde entonces, su ley enda y su valor no han hecho sino aumentar. Son las piezas
más caras y codiciadas.
—¿Qué se sabe de su paradero?
—Nada concreto. De vez en cuando circula algún rumor. Bulos.
—¿Puede proporcionarme una idea de su precio? —insistió Martina.
Julián Escuder sonrió con timidez.
—Yo soy un simple artesano, pero si el destino me hubiese metido en el
pellejo de John Egmont, o de su viuda, jamás me habría desprendido de esas
piezas por menos de un millón de dólares.
—¿Las cuatro?
El propietario de la Reina de las Estilográficas hizo un gesto de suficiencia.
—Cada una, señorita. Y puede que me quede corto.
Capítulo 57

Caminando sin rumbo por el dédalo del casco viejo, la subinspectora se abstrajo
de tal manera que de pronto, al contemplar una de las aceras, no supo dónde se
encontraba. Le sucedía alguna vez, cuando su mente se abismaba en la solución
de algún problema complejo.
Sus pasos la habían llevado en dirección al centro, hacia los anchos bulevares
que a principios de siglo trazaron las líneas maestras de la ciudad burguesa.
Dos de ellos, la Gran Vía y el paseo de Goy a, desembocaban en la plaza de
Sagasta, cuy os plataneros se perfilaban contra las fachadas modernistas que,
como la casa en la que residía Leonardo Mercié, el profesor de piano, seguían
conservando un poso de buen gusto entre los edificios modernos.
El óvalo de la plaza de Sagasta estaba rodeado de puestos de venta ambulante
que ofrecían toda clase de artesanías y ropas de segunda mano. Ajena al bullicio,
Martina paseó entre los tenderetes. Llegó a probarse unas pulseras étnicas,
cuajadas de turmalinas, que finalmente declinó adquirir.
De modo inesperado, se abatió la tragedia.
Como a la gente que la rodeaba, el súbito estruendo obligó a Martina a
levantar la vista.
Algo, una cristalera o una ventana había estallado en una de las casas; desde
lo alto, una vertiginosa sombra caía libremente, sin posibilidad de salvación.
Durante una fracción de segundo, Martina vio revolotear su camisa, y cómo
la succión del vacío volteaba a la figura en el aire, dirigiéndola de cabeza contra
el suelo.
La subinspectora se precipitó al lugar del impacto. Apartó como pudo a los
curiosos y se acercó al bulto aplastado contra las losas.
Fragmentos del cerebro se habían desparramado y la sangre brotaba a
borbotones del cráneo, pero la identidad de aquel rostro apresado en el espanto de
la muerte no ofreció a la subinspectora ninguna duda.
Era Leonardo Mercié.
Capítulo 58

Martina empujó a la gente que se arracimaba a su alrededor y corrió hasta la


casa del profesor.
En la garita del portero no había nadie. El ascensor se encontraba parado en
la planta baja. Sin embargo, la subinspectora prefirió subir por las escaleras. Lo
hizo a toda prisa, pero la falta de aire le aconsejó detenerse. Sacó la pistola y
subió el último tramo hasta el domicilio de Mercié.
La puerta estaba abierta de par en par.
El largo pasillo, con su angosta perspectiva, moría en la habitación hexagonal
donde su dueño impartía clases de piano. La negra y brillante mole del
instrumento se recortaba contra una estrella de vidrios y bastidores rotos. A través
de ese agujero, una corriente de aire animaba el corredor, haciendo golpear las
puertas de los dormitorios.
Gritos de vecinos se oían en el patio interior del edificio. Desde la plaza
ascendía un rumor sordo, la réplica de la multitud al espectáculo de la sangre.
Con la pistola desenfundada, Martina fue inspeccionando habitación por
habitación. Tenía los nervios en tal tensión que el más mínimo ruido le hacía girar
el cañón del arma. Comprobó los armarios, los cuartos de baño.
En el estudio, se relajó un instante. Bajó la pistola, rodeó el piano y se
aproximó a la ventana rota. Al asomarse comprendió que había cometido un
error, pero y a era tarde.
El golpe le estalló en la nuca. Algo, un objeto alargado, volvió a estrellarse
contra su espalda, arrojándola hacia las puntas de los vidrios que habían cedido
ante el vuelo de Mercié. Unos brazos le apretaron el cuello, ahogándola, hasta
que su cara se encontró a escasos centímetros de una de esas lanzas de cristal
clavadas a la falleba. Revolviéndose, logró encajar una patada a su agresor y
alejarse del vacío. Otro golpe la derribó al suelo. Allí, ovillada sobre sí misma,
recibió un feroz castigo.
Lo último que oy ó, entre una velada niebla, fue el sonido de una sirena.
Capítulo 59

Despertó en una habitación blanca. Tenía la aguja de un gotero clavada a una


vena. Apenas podía moverse. Un dolor agudo le descendía por los costados.
El llamador, en forma de pera, pendía de la mesilla. Lo pulsó. Una
enfermera se presentó al cabo de un rato, disculpándose por haberla hecho
esperar. Esa mañana, dijo, tenían mucho trabajo en la planta.
—¿Dónde estoy ?
—En la clínica de Santa María.
—¿No es éste el Hospital Clínico?
—No —repuso la enfermera. Bastante may or, lucía gafas de lectura y un
ahuecado moño—. Ésta es la clínica de Santa María y y o soy la hermana Lucía.
—¿Es usted monja?
—Algunas de las hermanas colaboramos en la atención a enfermos. Pero
tengo el título, si eso la tranquiliza.
Martina preguntó, con un hilo de voz:
—¿Por qué me duele tanto la espalda?
—El doctor Sauce le informará.
—¿Puede decirle que venga?
—Después pasará a verla. ¿Quiere que le traiga algo para comer?
—No podría digerir nada.
—Está molesta, ¿verdad?
La monja destapó una ampollita y la iny ectó en el gotero. Martina indagó:
—¿Cuánto tiempo llevo aquí?
—Muy poco. La ingresaron a las once, y acaba de dar la una. Se le practicó
un reconocimiento y una cura de urgencia. Yo misma estuve presente. Lleva el
cuerpo lleno de golpes. La hemos sedado, de ahí que hay a dormido un poco.
Martina intentó levantarse; apenas se hubo incorporado, volvió a derrumbarse
sobre el colchón.
—Descanse —le aconsejó la hermana.
El rostro de la hermana Lucía comenzó a desdibujarse. Su hábito blanco se
fundió con la pared. La luz disminuy ó. A la subinspectora le pesaron los párpados
y se hundió en un tenebroso sueño.
En su pesadilla vio un piso lóbrego, unido por un largo pasillo cuy as
habitaciones sin puertas daban directamente al vacío. De los techos colgaban
telarañas. Los suelos de mosaico, con dibujos de figuras mitológicas, trovadores
y castillos, catacumbas y hechiceras, levantaban sus teselas al impulso del helado
viento que penetraba por las ventanas. Una mujer pelirroja, vestida de negro,
estaba sentada a un piano de cuy as teclas surgían las notas de Cuadros para una
exposición. En lugar de esbeltas piernas, asomaban bajo su vestido dos patas de
gallina como las de la bruja Baba Yaga en los aguafuertes de Hartmann. El
viento impedía a Martina avanzar por el corredor, arrojándola hacia los huecos
de las falsas habitaciones. Apoy ándose en las paredes, Martina logró avanzar por
el pasillo hasta que, tras saltar por sorpresa desde una lámpara de candiles, un ser
repugnante, un gnomo, se interpuso entre ella y el cuarto del piano. El duende
estaba cubierto de una piel viscosa, como la de un saurio. De aquel ser emanaba
un olor pútrido, a ciénaga. De su diestra, que sólo tenía cuatro dedos, pendía una
tranca con la que empezó a golpear a la subinspectora una y otra vez, mientras la
bruja Baba Yaga, convertida en un gigantesco pájaro, volaba por la habitación,
haciendo sonar con las puntas de sus plumas las teclas del piano…
—Cálmese.
El rostro de Martina estaba perlado de sudor. En sus malos sueños debía de
haberse agitado porque el gotero todavía temblaba. La hermana Lucía lo sostenía
con una mano.
Un hombre la escrutaba desde los pies de la cama.
—Soy el doctor Sauce. Tranquilícese.
Había otra persona en la habitación. Enfundada en un abrigo, permanecía
apoy ada en la puerta del baño.
Era el comisario Satrústegui.
—¿Cómo se encuentra, Martina? —preguntó con amabilidad.
—Ha permanecido bajo los efectos de un shock —comenzó a explicarle el
médico; acto seguido, se dirigió a ella—. Se pondrá bien, se lo aseguro.
El médico le expuso el resultado de su exploración. Las radiografías habían
descartado traumatismos internos, pero los golpes recibidos habían sido de tal
entidad que tenía magullada buena parte del cuerpo, y abrasiones en la cara y en
el cuello.
—¿Cuándo podré salir de aquí?
—Tenga paciencia. Deberá permanecer ingresada al menos un par de días.
—¡Nada de eso! —protestó Martina—. ¡Puedo marcharme ahora mismo!
—Se portará como una buena chica y obedecerá al doctor —intervino el
comisario, paternalmente—. ¿Me autoriza a hablar con ella unos minutos?
—Procure no fatigarla —accedió el médico.
Seguido por la hermana Lucía, el doctor Sauce salió de la habitación.
Satrústegui se despojó de su abrigo y se acercó a la cama.
—Quiero pedirle disculpas, subinspectora. Y le traigo un cordial saludo de
parte del inspector Buj.
Los ojos de Martina se humedecieron.
—Perdí los nervios, comisario, pero hay cosas que no pueden volver a
ocurrir.
—Y no se repetirán. En cuanto se reponga, usted y y o mantendremos una
conversación de trabajo. Pero, ahora, nos urge resolver este caso.
Esa última frase pareció reanimar el instinto deductivo de la detective De
Santo. Preguntó al comisario:
—¿Qué se sabe de Anselmo Terrén?
—Permanece en paradero desconocido. Pero no se preocupe: hay cientos de
hombres buscándole, y le atraparemos.
—¿Han analizado el hacha?
—El criminal la limpió a conciencia. La sangre que había en la hoja no era
humana, sino de un roedor, probablemente, pero una minúscula muestra, en la
base de la empuñadura, resultó que sí lo era y coincidió con el tipo del anticuario.
—Satrústegui la miró con reconocimiento—. Se mostró usted muy perspicaz al
descubrir el arma del crimen.
Martina estiró una dolorosa sonrisa de satisfacción. El comisario le cogió una
mano.
—No tengo más remedio que preguntarle por Leonardo Mercié. Respóndame
sólo si se encuentra en disposición de hacerlo.
Martina afirmó con vigor, pero sus escasas fuerzas la abandonaban y no
podía fijar la vista.
—Lo haré, señor. Pero antes quisiera hacerle una pregunta.
—Despacio, no se apresure.
—¿El cadáver de Mercié conservaba una pulsera en su muñeca derecha?
—No.
—¿Está seguro?
—Vengo del Anatómico. Mercié estaba casi desnudo cuando cay ó por la
ventana. Sólo llevaba puesta una camisa. ¿Por qué lo pregunta?
—Porque en esa pulsera había grabado un nombre masculino.
—¿Cuál?
—Manuel.
El comisario meditó durante quince segundos.
—¿Mendes?
—¿Quién, si no?
—¿Un trío? ¿Está sugiriendo que Manuel Mendes se entendía con Gedeón
Esmirna y con Leonardo Mercié?
—Estoy segura de que existe una relación. ¿Qué ha sido de Mendes?
—Quedó en libertad sin fianza por disposición de la jueza. —El comisario
chasqueó los dedos—. ¿Mendes y Terrén…?
—Apostaría a que uno de los dos fue mi agresor. Y quien arrojó a Mercié al
vacío. Pero no pude verle. Apiñas recuerdo nada.
—Suponiendo que ambos hubiesen liquidado a Esmirna, ¿qué móvil les habría
confabulado?
—Hay que interrogar de nuevo al aprendiz. En eso, Buj llevaba razón. Nos
contó una de indios.
Satrústegui abrió el walkie e impartió la orden de detener a Mendes. La
subinspectora le refirió su visita a la casa de Mercié, incidiendo en sus
impresiones sobre su personalidad y en la más que posible relación entre el
profesor de piano y Gedeón Esmirna.
—Aunque Mercié negó conocer al anticuario, uno de sus volúmenes llevaba
un ex libris con el logo de Antigüedades Esmirna. También coincidía la colonia de
ambos, un perfume artesanal fabricado por Gedeón, quien se dedicaba a
recolectar plantas silvestres.
—¿La misma colonia?
—Con olor a bosque —sonrió Martina, sin que el comisario pudiera captar el
origen de esa metáfora—. En el caño de la tienda de antigüedades apareció un
alambique. Probablemente, Esmirna lo utilizaría para destilar el perfume.
—Lo mandaré analizar.
—Aprovecho para solicitarle que los técnicos comprueben si el mismo
alambique ha sido utilizado, también, para la elaboración de tintas artesanales. Y
averigüen, además si Leonardo Mercié tenía una hermana.
Satrústegui iba a preguntar algo, pero el rostro de la subinspectora, demudado
por otro relámpago de dolor, le aconsejó despedirse.
—Lo investigaremos —prometió—. Voy a dejarla, Martina. Vendré a verla
mañana. Procure descansar.
Capítulo 60

Bolsean, 25 de enero de 1986, viernes.

Pero al día siguiente no fue Conrado Satrústegui quien, a eso de las doce, abrió la
puerta de la habitación, sino Horacio Muñoz.
Martina había pasado buena noche. Se encontraba mejor. Desay unó sentada
e incluso dio algunos pasos junto a la ventana. El archivero se la encontró
ley endo el periódico, recostada sobre dos almohadas.
—Buenos días, Martina.
—Me alegro de verle, Horacio.
—Se preguntará por qué no vine ay er.
—Supuse que me habrían restringido las visitas.
—Eso, por una parte…
Por el gesto de Horacio, Martina intuy ó que era portador de malas noticias.
—¿Qué ha sucedido?
—Otro muerto se ha sumado a la lista.
—¿Amandi? —exclamó la subinspectora. Su rostro pareció afilarse sobre la
sábana. Su extrema delgadez hacía que se le transparentasen las venas del cuello.
—No, no… Caramba, subinspectora. Sí que le ha sorbido el seso ese tipo.
—Por un momento, pensé…
—¿Que se lo habían cargado? No, tampoco le ha tocado esta vez. Todo hace
indicar que el último crimen tiene que ver con el nuestro. La víctima más
reciente es un anticuario gaditano, Luis Feduchy. Lo asesinaron anoche, en su
tienda. El cadáver apareció hace apenas unas horas, cuando la mujer de la
limpieza entró para realizar sus tareas.
—¿Cómo se ha enterado usted?
—El comisario Tinoco, al mando de la policía gaditana, se puso en contacto
con Satrústegui. Oí a nuestro superior comentárselo a Villa, por eso estoy al cabo
de la calle.
Incorporada sobre los almohadones, Martina parecía beber sus palabras.
—¿Lo han decapitado?
—No. Al parecer, le clavaron una daga en el corazón.
—¿Pruebas, testigos?
—Mi información no llega hasta ahí.
—Tendrá que alcanzar —dijo la subinspectora, con resolución—. Acérqueme
el bolso, hágame el favor.
Más que acostumbrado a las extravagancias de la mujer detective, el
archivero obedeció sin rechistar.
—Éstas son las llaves de mi casa —le indicó Martina—. Vay a y haga una
bolsa de viaje con lo que encuentre por los cajones de mi dormitorio. Meta un
vestido negro y la peluca que verá en mi tocador.
Horacio se la quedó mirando, boquiabierto.
—Perdone, ¿cómo ha dicho?
—Ya me ha oído: un vestido negro y una peluca.
—¿Para qué?
—Se lo explicaré en el tren.
—¿En qué tren?
—Cuando hay a terminado en mi casa, diríjase a la estación y saque dos
billetes para Cádiz.
—¿A nombre de quién?
—Usted vendrá conmigo.
—¿Yo?
—Sí, usted. Una vez que hay a reservado los billetes, llame a los principales
periódicos de Cádiz y ponga el siguiente anuncio: « Vendo Egmont-Swastika.
Razón: Teatro Falla» .
Horacio se sentó en el filo de la cama. Cuando la confusión lo habitaba,
parecía más viejo.
—Lo siento, subinspectora, pero no entiendo nada.
—En su momento lo comprenderá. Cuando hay a hecho todo eso, regrese
aquí y aparque el coche frente al hospital. Saldremos sin que nadie nos vea.
—Usted no puede…
—Ya lo creo que sí —repuso Martina, deslizándose de la cama y apoy ando
los descalzos pies en el suelo—. ¿A qué está esperando? ¡Venga, hombre,
muévase!
PROMENADE
Capítulo 61

Ni Horacio Muñoz ni Martina de Santo se dieron cuenta de que una furgoneta les
seguía al salir de la clínica de Santa María.
Minutos antes, en el cuarto de baño de la habitación, la subinspectora se había
vestido con unos vaqueros y el viejo jersey de su padre que Horacio había
cogido apresuradamente de su armario ropero, con tal cargo de conciencia, y
pudor, que, habiéndose introducido en su dormitorio como un ladrón, apenas
acertó a empaquetar lo primero que encontró por los cajones.
Martina se puso sus botas, dejando colgada de una percha del baño la
estropeada ropa con la que había ingresado en la clínica, que mostraba huellas de
la lucha en la casa de Mercié. Abrió con sigilo la puerta de la habitación y envió
por delante al archivero. Cuando éste, desde el pasillo, le hizo una seña, salió sin
hacer ruido.
El corredor estaba tranquilo. Un médico despachaba en una de las consultas,
pero ni él ni las enfermeras repararon en las dos figuras que se encaminaban
hacia la salida.
El Escarabajo de Horacio se dirigió traqueteando a la estación de
ferrocarriles. Un furgón blanco, de los que suelen utilizarse para labores de
carga, les siguió a prudente distancia.
Eran las tres de la tarde. Llegaron a la estación con el tiempo justo. El tren a
Madrid salía apenas un cuarto de hora después, por lo que dejaron el coche en el
aparcamiento, subieron al vagón y se acomodaron en sus asientos.
Una debilitada Martina se quedó instantáneamente dormida. Todo el rato el
archivero tenía el presentimiento de que, de un momento a otro, alguien, uno
cualquiera de los agentes de la Jefatura Superior, subiría al convoy para
disuadirles de su alocada iniciativa. Pero sus temores resultaron infundados. La
locomotora arrancó a su hora y pronto, en apenas media hora, sin paradas,
superó la barrera montañesa que aislaba la franja costera para enfrentarse a la
soledad de los páramos castellanos, abrumados por un frío seco que decoloraba
la tierra en tonos calizos.
En la estación de Atocha, Martina estuvo a punto de sufrir un
desvanecimiento. Horacio la metió en la cafetería y le hizo pedir un bocadillo.
—¿Quiere café?
—Me sentaría mejor un whisky de malta.
—Nada de eso, subinspectora. Con la cantidad de fármacos que debe de
llevar en el cuerpo sería como arrimar un fósforo a un polvorín.
A las nueve menos cuarto de la noche ocuparon su vagón cama, en el que
previamente un mozo había armado las dos literas de la parte baja.
El tren nocturno a Andalucía, compuesto por veinte unidades, partió con un
pequeño retraso. Un revisor pasó para comprobar sus billetes; el servicio de bar,
les informó, se cerraba a las doce, estando prevista la llegada a Cádiz para las
ocho de la mañana. Martina intentó encender un cigarrillo, pero una tos violenta
le hizo apagarlo. Resignada, se metió en la cama.
—Es la primera vez que dormimos juntos —sonrió, mirando con picardía al
archivero, que se había sentado en la litera. Sin saber qué hacer, Horacio
mantenía las manos inertes sobre las rodillas.
—Le advierto que ronco como un corsario. Mi mujer suele chistarme.
Parece que funciona.
—Lo tendré en cuenta. ¿Ha traído algo para leer?
—En el bolsillo del abrigo llevo esa novelita de Perry Masón. No la he
terminado, pero y a sé quién es el asesino.
—Podría consagrar sus dotes detectivescas al caso que nos ocupa.
—Eso se lo dejo a usted, subinspectora. Para algo es la protagonista de esta
novela.
Capítulo 62

Martina despertó sin tener idea de dónde se hallaba. Un piloto rojo colgaba de un
techo que parecía en movimiento. Su avara claridad no la ay udó a situarse.
Poco a poco, su memoria se fue ordenando. En la penumbra del
compartimento, Horacio roncaba con regularidad. Ciertamente, su mujer no
exageraba un ápice.
La subinspectora encendió la lucecita de su litera. Eran las seis de la
madrugada. Debía de estar a punto de amanecer.
En ese momento, el picaporte se deslizó con parsimonia. Al chocar con el
pestillo, emitió un leve chasquido, y enseguida retornó a su posición habitual,
desde la que volvió a descender con extrema lentitud; exactamente como si
alguien, pensó la subinspectora, quisiera asegurarse de que la puerta estaba
realmente cerrada.
Conteniendo el aliento, Martina esperó un minuto. La manilla no volvió a
accionarse. La subinspectora saltó de la litera, se puso las botas y salió al pasillo.
El tren avanzaba en medio de una noche que parecía de tinta. Sólo alguna luz,
a lo lejos, atestiguaba que atravesaban territorios habitados. Desde el desierto
corredor, con las puertas de los compartimentos cerradas, el traqueteo de las
ruedas se oía con claridad, como otra forma de silencio.
Martina encendió un cigarrillo y avanzó hacia la locomotora.
En un extremo de su vagón, en el interior de una minúscula cabina, el revisor
dormitaba sentado en un taburete, con la boca abierta y la cabeza apoy ada
contra las cortinillas. Estaba descabezando su siesta con una revista en la mano,
pero eso no quería decir que su sueño fuese ligero. Quien fuera que hubiese
intentado penetrar en su departamento, habría podido pasar por delante de él sin
alertarle.
La subinspectora recorrió el primer tramo del convoy sin tropezarse con
ningún viajero, por lo que regresó a su vagón. Comprobó que Horacio seguía
roncando y se encaminó hacia la cola del tren.
Forrados de láminas de madera, los pasillos eran tan estrechos que dos
personas tendrían que cruzarse de perfil. Tampoco en los vagones traseros
encontró a nadie.
Hacia el final del convoy tuvo que salvar, entre vagón y vagón, un módulo
articulado por una especie de fuelle cuy as planchas de acero parecían
machihembrarse sobre las mismas vías.
En esa plataforma, el ruido de los ejes resultaba ensordecedor. Una de las
puertas, como si alguien hubiese olvidado cerrarla debidamente en la última
estación, golpeaba contra sus bisagras. Martina se dispuso a asegurarla.
En ese instante, una mano le tapó la boca. Sus pulmones expulsaron el aire,
sin que, debido a la presión que le aherrojaba el cuello, le fuese posible respirar.
La otra mano de su agresor, mientras tanto, había terminado de abrir la puerta:
un fuerte viento le dio en la cara. Un segundo después, las piernas de la
subinspectora se agitaban en el aire y sus rodillas golpeaban lo que parecía el
costado del tren. El puño de su atacante se aplicaba a machacar sus nudillos,
intentando desprenderlos del quicio, el único punto de apoy o que había
encontrado.
Pensó que estaba perdida. Alzó los ojos para ver el rostro del hombre que iba
a matarla, pero lo llevaba cubierto por un pasamontañas. Las márgenes
desfilaban a toda velocidad. El espacio exterior era abrupto, mortal para una
caída.
Un grito resonó entonces en la plataforma y una sombra cay ó por encima de
su cabeza, rodando por un terraplén como un muñeco de tela.
Martina gritó, a su vez. Otras manos aferraban las suy as, pero la puerta se
había encasquillado y quien estuviera tirando de sus brazos, intentando rescatarla,
tuvo que asomar medio cuerpo al vacío para conseguir izarla hasta el vagón.
Al fin, Horacio lo logró. Después de una agónica lucha contra la fuerza del
viento, Martina se encontró pegada a su cuerpo, respirando afanosamente por la
boca, pálida y temblorosa, pero a salvo en la plataforma de unión entre los dos
vagones.
Capítulo 63

Cádiz, 26 de enero de 1986, sábado.

A instancias de la subinspectora, el tren se detuvo algo más de lo previsto en la


siguiente estación, la de Puerto Real. Previamente, el revisor y Horacio habían
limpiado y vendado un feo corte que Martina, en su forcejeo con el desconocido,
se había hecho en la mano.
—Esto va a dolerle —dijo el revisor, al destapar un frasco de alcohol.
Había en el botiquín del tren una pomada específica, y algún alivio le aportó.
Sin inmutarse, Martina aguantó el dolor tragando una tras otra hasta tres aspirinas.
En el andén de Puerto Real patrullaba una pareja de la Guardia Civil. La
subinspectora informó a los números de lo sucedido, encomendándoles que
rastreasen el tramo de vía por el que se había precipitado su agresor. Ni ella ni
Horacio pudieron aportar una descripción de tal hombre. Todo lo más, que se
trataba de un individuo alto y fuerte, con la cara cubierta y vestido de oscuro de
la cabeza a los pies.
El tren cama volvió a ponerse en marcha.
Un mágico paisaje de dehesas y salinas, de corrientes de agua dulce y
ganaderías bravas se fue revelando a la caliginosa luz de la bahía.
De regreso a su compartimento, Martina abrió la ventanilla del pasillo y
aspiró el aire salado, con perfume a mar. Chumberas salvajes crecían junto a los
rieles. El cielo estaba emborronado. Cuando cay eron las primeras gotas, el
Atlántico se dejó divisar en oleajes de plata.
—El hombre del tiempo anunciaba temporal en el Estrecho —comentó
Horacio—. Por una vez, no se ha equivocado.
Pasaban de las ocho y media cuando llegaron a la estación gaditana. El
hangar condensaba una bolsa de aire envenenado por la combustión de los
motores, pero afuera, una vez hubieron recorrido a buen paso el andén, el viento
les golpeó en violentas rachas.
En un efecto extraño, porque el mar no se apreciaba desde allí, los mástiles
del Juan Sebastián Elcano, atracado entre dos cargueros, oscilaban sobre las
verjas del muelle. Cuando se acercaron al puerto, vieron el agua verdosa. Más
allá, en el brazo de mar extendido hasta Rota, un práctico bandeaba las olas, no
sin dificultad.
—¿Qué hacemos ahora? —preguntó Horacio.
—¿Qué haría usted?
—Volverme a mi casa.
—Todavía está a tiempo.
—Nada de eso, subinspectora. Si me he dejado embarcar en esta aventura no
será para dejarla tirada. ¿Buscamos un hotel?
—Antes iremos a presentarnos a nuestros colegas andaluces. Pare un taxi, no
estoy para muchos trotes.
Capítulo 64

El comisario Tinoco era un hombre de unos cincuenta y cinco años, alto y fino,
con esa piel mate y lisa, aceitunada, de los meridionales con sangre árabe.
Llevaba el pelo liso, castaño, peinado a un lado con una ray a baja de las que
alzan remolino en el cogote. En los ojos claros le bailaba una sonrisa líquida que
parecía habitar en él, a despecho de las ingratitudes de su oficio. El suave metal
del castellano sureño acunaba su voz.
—De modo que le envía Satrústegui —asintió, sin levantarse de su escritorio,
mientras Martina y Horacio permanecían respetuosamente en pie—. Coincidí
con él en Barcelona, hace y a muchos años. ¿Cómo está?
—Le envía cordiales saludos —repuso Martina, impertérrita; a su lado, el
archivero rezaba para que al comisario gaditano no se le ocurriera descolgar el
teléfono y hacer una comprobación.
Tinoco reparó en sus dedos vendados.
—¿Qué le ha pasado en esa mano, subinspectora?
—Sufrí una agresión en el tren. Un hombre intentó acabar conmigo, pero fue
él quien cay ó a las vías. He advertido a la Guardia Civil, para que proceda a su
búsqueda. Creemos que se trata de uno de los criminales.
—¿De Feduchy ? —preguntó Tinoco, interesado.
—Tal vez. En el último mes y medio, cuatro anticuarios han muerto en
extrañas circunstancias. Uno en Viena, otro en el Caribe y dos en España.
—Lo sé —afirmó Tinoco—. Satrústegui me puso al corriente.
—Pensamos que los tres primeros asesinatos están relacionados entre sí —
estableció Martina—. Es probable que la muerte de Feduchy no sea sino otro
eslabón de la cadena. Necesitaría analizar la escena del crimen.
—Ningún problema. Le pediré al inspector Castillo que la acompañe al
Callejón de los Piratas, donde apareció el cuerpo. Tengo entendido que también
el anticuario de Bolsean fue asesinado con un arma blanca.
—En efecto.
—Satrústegui me dijo que andan ustedes tras la pista de una banda de
expoliadores, en la certeza de que fueron ellos los autores de al menos el
penúltimo de los crímenes, el correspondiente a su circunscripción. ¿Opina que
los asesinos se han desplazado hasta aquí, a mil kilómetros de distancia, para
cobrarse una nueva víctima?
El tono de Tinoco no ocultaba una cierta guasa. La subinspectora estimó que
le convenía mostrarse prudente.
—Preferiría indagar en la escena del crimen y cambiar impresiones después.
—Como quiera.
Mientras Horacio se quedaba en comisaría, consultando a otros agentes por
un hotel donde alojarse, Martina salió a la plaza de España con el inspector
Castillo. Su acento era más cerrado que el de su superior; de Jaén, quizá. Bajo la
curtida piel de Castillo asomaban dos generaciones de aceituneros. Tras algunas
frases meramente formales, le soltó con gracejo, sin dejar de caminar:
—No sabía que en Bolsean hubiera colegas tan guapas.
Martina se echó a reír.
—¿No se ha fijado en mis contusiones?
—Sólo sé que tengo delante a una mujer bandera.
Y Castillo se quedó tan ancho, sonriendo al viento que le alborotaba el
flequillo y arremolinaba la arena de la plaza. Amenazadores nubarrones
preñados de lluvia sobrevolaban las azoteas. La luz era gris. Y el mar, que se
vislumbraba a trechos, según avanzaban por el paseo de Canalejas, entre
buganvillas y flamboy anes rameados por las ráfagas, había adquirido el plomizo
color de la panza de un tiburón.
—¿No cogemos un coche? —sugirió Martina.
—Aquí las distancias son cortas —repuso Castillo—. ¡Pero hay que ver qué
mañanita nos ha traído!
A la vista del vendaval, el inspector decidió cortar por las calles del casco
antiguo. Algunas eran tan estrechas que necesariamente las antiguas carrozas de
la Ilustración rozarían con las bombardas empotradas en las esquinas, sobre los
adoquines de piedra, de la misma manera que los pasos de Semana Santa se las
desearían para embocar sus peanas, con los Cristos y las Vírgenes
bamboleándose a lomos de los costaleros.
La estatua de Emilio Castelar los saludó sin palomas en la plaza de
Candelaria, con tascas en las esquinas y tanta vegetación que los balcones
reflejaban una selva de hojas y flores. Martina admiró el armónico trazado de
las fachadas dieciochescas, tan decadentes y modernas al mismo tiempo, las
rejas, el juego de las ventanas y los fierros, del cristal y la cal.
—Me parece que me va a encantar esta ciudad.
El inspector se animó:
—Tendría que volver en verano, con las play as a reventar. Si quiere, puedo
enseñarle lo más nombrado, e invitarla a cenar una caballita. —Martina no
contestó, limitándose a sonreír—. ¿Cuántos días piensa quedarse? —siguió
insistiendo Castillo.
—Depende.
—¿De qué?
—De lo que don Luis Feduchy nos pueda contar.
—Ése está y a para pocos hablares.
—Ya veremos. Hay cadáveres que dictan sentencia.
Su tienda de antigüedades, El Arca de Noé, estaba en el laberíntico barrio de
El Pópulo, aislado por un arco de dovelas de piedra. La amarilla cúpula de la
catedral se erguía sobre el Callejón de los Piratas.
Un policía vigilaba a la puerta del establecimiento. En el interior, no muy
amplio, apenas un bajo de ochenta o noventa metros cuadrados atestado de
piezas y muebles de época, media docena de focos unidos por un grueso cable
iluminaban el escenario con luz eléctrica.
La silueta de un cuerpo caído, con las manos juntas, como en actitud orante,
y las piernas dobladas, había sido trazada con tiza sobre el suelo de baldosa.
Castillo indicó a la subinspectora que el cadáver de Feduchy había sido
descubierto en esa posición, con los ojos abiertos, dilatados por el terror, y una
daga clavada en el pecho.
—Había mucha sangre. Tanta, que se escurría bajo los muebles.
—¿Cuántas veces lo apuñalaron?
—El forense contó diecisiete puñaladas.
—¿Tenía parientes?
—Un hermano.
—¿Mujer, hijos?
—Era soltero.
—¿Cuándo se celebrará el funeral?
—Finalizada la autopsia, supongo.
—¿Su hermano, entonces, no ha encargado aún la esquela?
—Lo ignoro —repuso Castillo, extrañado por lo absurdo de la pregunta.
—Alguien lo habrá hecho por él.
—Disculpe, pero no la entiendo.
—En su lugar, inspector, y o haría una consulta en las redacciones de los
periódicos, particularmente en los de menor tirada. Me apostaría esa caballa a
que la esquela de Feduchy fue encargada con antelación, y con instrucciones
para ser publicada tres días después de su muerte. Así sucedió con los otros
anticuarios.
Apenas convencido, Castillo decidió, empero, curarse en salud, y encargó la
gestión a uno de sus subalternos.
La subinspectora se dispuso a registrar la tienda. Sin tocar nada, midió la
distancia que separaba el dibujo de tiza del escritorio, así como la orientación de
las marcas de sangre emulsionada que habían quedado impresas en una estatua
de y eso de tamaño natural que representaba a un dios mediterráneo de cabellos
rizados y cuerpo canónico.
El escritorio carecía de cajones. Su superficie de vidrio señalaba los oscuros
óvalos de dos tazas de café, que Martina imaginó habrían sido incorporadas al
elenco de pruebas, y una pluma estilográfica, una Sheafer de oro de los años
cincuenta, con el típico plumín de boca de pato, destapada sobre una cuartilla en
blanco. Daba la impresión de que el anticuario se disponía a escribir algo en ella
cuando lo sorprendió su asesino.
Detrás del escritorio se alzaba un armarito moderno, de un vanguardista
diseño que chocaba con los restantes elementos de la tienda. Uno de los agentes
se hallaba revisando los libros de contabilidad, por lo que Martina prefirió no
molestarle. Recorrió con la vista las piezas ornamentales, las porcelanas, una
vitrina que reproducía joy as de origen tartesio, y también los cuadros que
colgaban de manera aleatoria desde el elevado techo hasta el zócalo de mosaico,
estilo patio andaluz: marinas de la bahía, acuarelas de muchachas caminando por
play as desiertas, retratos modernistas, pinturas religiosas del barroco sevillano,
con los claroscuros de Velázquez y Zurbarán como inasequibles ejemplos…
hasta un enorme lienzo de batallas coloniales, caballería y turbantes, cañones y
jaimas, que le recordó a Pradilla.
En una esquina, casi arrumbado, había un viejo fonógrafo de los tiempos de
La Voz de su Amo. Al verlo, Martina sintió que se le aceleraba el pulso.
La pila de vinilos descansaba debajo del plato. Cogió las fundas y las fue
pasando una por una.
La última de todas, con el disco marcado en la tapa, debido a la presión de los
otros, respondía a una grabación de Modest Mussorgsky. Se trataba de Cuadros
para una exposición, en la interpretación solista de Maurizio Amandi.
La subinspectora experimentó una subida de adrenalina. Dejó el disco en su
lugar, pidió unos guantes de látex a uno de los dos agentes que se afanaban en
busca de huellas y se puso a revisar el establecimiento centímetro a centímetro.
A través de la luna del escaparate, el inspector Castillo la vio cuerpo a tierra,
palpando bajo los arcones, o de rodillas ante un globo terráqueo, observando
atentamente la distribución de los océanos en el siglo XVI.
La caja fuerte, de reducido tamaño, y empotrada en la pared tras una
acuarela decorativa, estaba abierta y vacía; en su interior, según indicó a la
subinspectora uno de los policías, apenas había aparecido nada de interés: algún
dinero en efectivo, un par de cheques al portador cuy a fecha de cobro no había
vencido y una docena de plumas estilográficas antiguas conservadas en una
lujosa caja de puros de raíz de nogal.
El mismo agente, un hombre joven, sin acento anda luz, adscrito al Grupo de
Homicidios de Sevilla, desde donde se había desplazado para colaborar con sus
colegas gaditanos, le proporcionó algunos datos más:
—El cuerpo fue descubierto a primera hora de la mañana de ay er por una
mujer que venía a hacer la limpieza. Entró con su llave, a eso de las ocho y
media, y encontró el cadáver. La puerta estaba cerrada, lo que sólo puede
significar que el asesino, tras cometer el crimen, registró las ropas, la cartera de
mano o el escritorio de Feduchy, hasta dar con las suy as. Cerró la puerta y huy ó.
No hay testigos ni, por ahora, pistas incriminatorias de ningún tipo.
—¿Qué me dice de la carta manuscrita, redactada con tinta escarlata, que
habría aparecido en algún lugar visible, encima del escritorio o entre los
documentos contables?
La expresión del detective reveló un profundo estupor.
—¿La ha puesto en antecedentes el comisario Tinoco?
—No era necesario. ¿Hallaron señales de lucha?
—El agresor no precisó forcejear con el anticuario para abatirle, lo que
implicaba, por su parte, fuerza y destreza en el uso del arma blanca utilizada: una
daga de las dos, similares entre sí, que Feduchy conservaba en una panoplia.
Martina salió al callejón. Castillo fumaba en un zaguán, para protegerse del
viento. Ella sacó un cigarrillo y lo encendió sin esperar a que él le ofreciese
fuego. Lo sostuvo con sus dedos vendados y aspiró hasta que el humo con sabor a
madera se abrió paso entre sus bronquios.
—¿Ha descubierto algo interesante? —Curioseó Castillo.
—Las características de este asesinato coinciden en parte con el de Gedeón
Esmirna —repuso la subinspectora—. Entre ambos crímenes, sin embargo, hay
una diferencia fundamental: a Esmirna lo decapitaron y mutilaron.
—Entonces, no pudo ser el mismo picha.
—¿Por qué no?
—No tiene lógica.
—Al contrario, inspector. Tiene toda la lógica del mundo.
CUM MORTUIS IN LINGUA MORTA
Capítulo 65

Aunque el cadáver de Luis Feduchy estaba siendo objeto de la preceptiva


autopsia, el médico forense les autorizó a inspeccionarlo.
Castillo y Martina de Santo habían atravesado la parte antigua de la ciudad a
buen paso, hasta las inmediaciones de La Caleta, donde se levantaba el
Anatómico. Por el Campo del Sur, el viento y una lluvia racheada arreciaban de
tal manera que, tal como antes, al dirigirse hacia el Pópulo, habían hecho,
tuvieron que cortar por el dédalo del casco viejo: calles blancas, tan rectas que
parecían morir contra un cielo cubierto por encabritadas nubes, como caballos de
sucio algodón.
Al pasar por las inmediaciones del Teatro Falla, Martina vio un cartel de
Maurizio Amandi, la misma y enorme foto publicitaria del pianista gravemente
sentado ante el teclado. El músico actuaba esa tarde, a las ocho. Su programa,
basado en piezas de Albéniz, incluía, en la segunda parte, Cuadros para una
exposición.
—¿Le gusta la música clásica, inspector? —preguntó Martina.
—Prefiero el flamenquito.
—A lo mejor, antes de cenar, no le importaría invitarme a ese concierto de
piano.
—Será un placer —convino Castillo, dispuesto a contar ovejas con tal de
regalarse con la compañía de semejante bombón. Pensaba llevarla a la venta de
San Fernando donde había comenzado a desgranar sus cantes Camarón de la Isla.
Sería una excusa perfecta para coger el coche y, quién sabía, detenerse tal vez, a
la vuelta, bien regados de fino, en las discretas play as de Cortadura.
Feduchy, envida, debía de haber sido un hombre atractivo. Incluso ahora,
pese a las múltiples señales de apuñalamiento y a las costuras de la autopsia, a los
gruesos puntos quirúrgicos que, cosidos bajo su cuello, y a lo largo del tronco,
recordaban un basto collar, conservaba una distinción marmórea.
—Una de las puñaladas le destrozó el corazón —indicó el forense, un hombre
joven, rubio y distante, con acento madrileño, que respondía a un apellido
compuesto, López de la Lama; si se lo mutilaban en su primer y más prosaico
gentilicio, no solía darse por aludido—. La punta del arma salió por la espalda.
La subinspectora le pidió autorización para fotografiar el cadáver. Revisó a
continuación las ropas del anticuario, un traje de ray a diplomática, desgarrado a
cuchilladas, y la camisa rosa, manchada de sangre, que vestía cuando fue
sorprendido por su último e implacable cliente.
La cartera de Feduchy, que descansaba junto a sus objetos personales, un
anillo con una esmeralda y una medalla del Cachorro, había aparecido en un
bolsillo interior de la chaqueta; contenía quince mil pesetas, tarjetas de crédito y
una serie de post-its, pegados entre sí, con anotaciones de llamadas o recados
pendientes. En uno de ellos, Feduchy había anotado el nombre de Maurizio
Amandi y un número telefónico con prefijo de Málaga, coincidente con el que
Horacio había identificado a petición suy a.
—Ya he terminado, podemos marcharnos.
—¿No quiere indagar nada más? —La motivó Castillo, que llevaba un rato
mirándola embobado, intentando adivinar lo que ocultaban sus curvas.
—Ya sé cuanto debía saber. Volvamos a comisaría, tengo que hablar con mi
compañero.
Horacio Muñoz les esperaba en un sótano enjalbegado que hacía las veces de
cafetería, ante una taza de poleo menta.
El archivero había dejado el equipaje en un hotel de la plaza de Mina, donde
alquiló dos habitaciones, y regresado después a la sede policial para intentar
averiguar si la Guardia Civil había conseguido detener al hombre que arrojaron
del tren. Pero las pesquisas, informó a la subinspectora, no habían dado frutos. La
patrulla encargada de recorrer las vías había regresado de una primera batida
con las manos vacías. No obstante, se comprometieron a continuar la búsqueda.
—Ese hijo de mala madre sobrevivió a la caída —epilogó un ensombrecido
Horacio, cuy as ojeras, debido a la mala noche pasada, se estiraban hasta rozar
las aletas de su nariz. Voy a pedir un arma, por si las moscas. ¿Me espera aquí,
subinspectora?
—Muy bien. Mientras tanto, haré unas llamadas. ¿Tienen los periódicos de
hoy ?
El inspector Castillo le cedió su despacho y salió cerrando la puerta. Martina
comprobó en los diarios que el anuncio encargado el día anterior por Horacio
« Vendo Egmont-Swastika. Razón: Teatro Falla» aparecía en lugar destacado.
Buscó en la guía el número del Falla, descolgó el auricular y preguntó por el
director del teatro. Una secretaria le dijo que el señor Fernández-Pujol no se
encontraba en Cádiz, pero se ofreció a pasarle con el responsable de
programación. A preguntas de la subinspectora, éste le informó que el intérprete,
Maurizio Amandi, había llamado desde Marbella anunciando que le resultaba
imposible asistir a los ensay os, y que no se presentaría en el teatro hasta una hora
antes de la actuación.
—Se trata de un tipo bastante excéntrico —agregó el programador—. El
director se ha desplazado hasta Marbella para traerle en persona.
—Amandi ha recibido amenazas. Estoy encargada de su protección. Asistiré
discretamente al concierto, junto a otros dos policías. ¿Sería tan amable de
enviarme tres invitaciones al Hotel Francia?
En ese momento, la puerta del despacho se abrió para dar paso al inspector
Castillo. Sus ademanes anunciaban algo urgente. Martina colgó el teléfono.
Castillo exclamó:
—¡Tenía usted razón! ¡Alguien puso la esquela de Feduchy cuando aún vivía,
y la pagó por anticipado especificando su deseo de que saliera publicada tres días
después de su muerte!
—¿En qué periódico?
—El Faro, un semanal de pequeña tirada editado por la Diputación Provincial
y una asociación de minusválidos.
—¿Quién contrató la esquela?
—Un tipo corpulento, de unos cincuenta o sesenta años, con un gorrito de tenis
y gafas oscuras.
—¿Le acompañaba una mujer, una mujer pelirroja?
—No.
—¿Está seguro?
—Desde luego. Hay varios testigos, y coinciden en la descripción. El hombre
habló muy poco, y apenas permaneció en la redacción tres o cuatro minutos.
Contrató una página entera y la abonó en metálico. Acabo de entregarle el
original de la esquela al comisario Tinoco. Está escrito con tinta escarlata y …
—Firmado con una esvástica.
Fue como si Castillo se hubiese tragado una mosca. Martina añadió:
—El texto dice así: « En memoria de Luis Feduchy, fallecido en Cádiz. Te
recordaremos al escribir tu nombre» .
La nuez del inspector subió y bajó:
—¿Es usted clarividente?
—Por lo que a su amena visión respecta, no podré volver a disfrutarla hasta
última hora de esta tarde.
Castillo captó la indirecta.
—¿No almuerza conmigo, entonces?
—Resérvese para la cena. Le veré en la puerta del Teatro Falla, a las ocho. Si
no he llegado, ocupe su asiento junto a mi colega Horacio. Después nos iremos
juntos a celebrar el éxito.
—¿Del concierto?
—Del fin de los crímenes para una exposición —murmuró Martina,
contemplando a través de la ventana de qué modo las nubes volaban como
negras bandadas de pájaros sobre las revueltas aguas de la bahía.
Capítulo 66

A las ocho menos cuarto, y a de noche, el inspector Castillo se encontraba bajo los
arcos mozárabes de la fachada principal del Teatro Falla. Llevaba su mejor traje,
el mismo que utilizaba para los entierros y para las declaraciones periciales en
los Juzgados, y se había puesto tanta colonia que alguna gota le resbalaba por la
frente, irritándole los ojos con el escozor del alcohol.
Durante la tarde había dejado de llover, pero el viento seguía soplando con
fuerza y la temperatura había descendido de manera alarmante. En el telediario,
el hombre del tiempo había comentado que en toda la mitad sur, y, más
concretamente, en el área del Estrecho, se esperaba un brusco descenso del
termómetro, y que la nieve podría hacer acto de presencia en cotas muy bajas.
¡Nieve en Cádiz!, había sonreído Castillo.
A las ocho menos cinco, la figura un tanto torva del archivero de Bolsean,
aquel extraño sujeto que había acompañado a la subinspectora en su largo
desplazamiento desde el norte, y con quien Castillo apenas había cambiado
cuatro palabras, se acercó hasta él.
—Buenas noches, inspector. He dejado a la subinspectora arreglándose en el
hotel. Me ha encargado que le diga que se demorará un tanto. Ruega le disculpe.
—No tiene importancia. Pero, acudirá, ¿no?
—Desde luego. Se quedó con su entrada. Nosotros podemos ir ocupando
nuestras localidades.
En el interior del teatro, los miembros de la orquesta afinaban sus
instrumentos. Horacio y Castillo se acomodaron en la fila veintidós, a la derecha
del escenario.
—¿Quién será el panoli que huele de esa manera? —preguntó el archivero,
fingiendo olfatear al espectador delantero.
La ironía era nítida; Castillo enrojeció. Se sentía un poco ridículo embutido en
aquel traje, con un asiento vacío a su derecha y la expectativa de permanecer en
riguroso silencio tragándose un ladrillo como el que prometía el programa de
mano. Procuró pensar en las almejas a la marinera que pensaba encargar como
entrante en la Venta del Maca, y en aquellos ojos de la subinspectora que le
estaban sorbiendo el seso.
El pianista se hizo esperar. En primer lugar, hizo su aparición el director de la
orquesta, un hombrecillo calvo, con unas gafas tan gruesas que parecía mirar
hacia dentro. Cinco largos minutos después, cuando hasta los músicos, cansados
de pulsar notas, miraban sin disimulo hacia bambalinas, pisó la escena Maurizio
Amandi. Con una expresión enérgica, caminó hasta el proscenio y ejecutó una
regia reverencia. Se incorporó con una estudiada lentitud y permaneció con la
cabeza inclinada hasta que unas tímidas palmas rompieron el embarazoso
silencio. Satisfecho, Amandi envió al aire un beso con las puntas de los dedos y se
dirigió al piano. Las luces se apagaron.
El músico alzaba una mano para pulsar los primeros arreglos cuando se
detuvo y evadió la mirada hacia el patio de butacas.
Por el pasillo avanzaba una mujer vestida de negro, con una larga y roja
cabellera cay éndole sobre la desnuda espalda. Parecía dirigirse hacia las
primeras filas con el propósito de ocupar su localidad, pero, en lugar de ello,
contoneándose, subió los peldaños que comunicaban con el escenario. Sin que los
acomodadores acertaran a evitarlo, se encontró a la altura de los músicos. Dejó a
un lado al director, quien, atónito, la miraba desde su atril, con la batuta caída,
rodeó la sección de cuerdas y se aproximó al piano.
Amandi se había levantado del taburete. La mujer pelirroja le acarició una
mejilla y le arregló la pajarita.
En ese momento, las luces del teatro se encendieron de golpe. Parte del
público se removió en sus asientos. La pelirroja señaló al fondo de la platea y
gritó:
—¡Horacio, allí!
En una de las filas situada detrás del archivero acababa de producirse un
revuelo. Alguien, una sombra voluminosa, intentaba abandonar su asiento.
Desde el escenario, la mujer pelirroja sacó una pistola. Algunos espectadores
agacharon la cabeza. Mientras el hombre se abría paso, se oy eron gritos de
histeria.
Horacio fue a por él.
Cortó por el pasillo central y desembocó en el vestíbulo. Maldiciendo su
pierna enferma, salió a la plaza y corrió a trompicones hasta que trastabilló y
quedó tendido en el suelo, resbaladizo por la lluvia, casi aguanieve, que salpicaba
la noche.
Cuando la pelirroja llegó a su lado, un centenar de metros los separaban del
fugitivo.
—¡No lo pierda! —la animó Horacio.
Martina de Santo se quitó la peluca y se precipitó tras el hombre que huía. Su
ligero vestido negro pareció flotar por las estrechas calles que conducían hacia el
malecón. El aguanieve le daba en la cara.
Al doblar una esquina, lo perdió. Martina atravesó la plaza de Jesús Nazareno,
donde un viejo que se santiguaba al salir de su casa la miró con espanto; por pura
intuición, la subinspectora siguió su carrera hasta los espigones del Campo del Sur.
Frente al furioso Atlántico, cuy a marea se escuchaba como un subterráneo
estruendo, el viento se había desatado en huracán. La lluvia, como una cortina
oblicua, procedía del mar. Cuando estaba a punto de dejarse abatir por la
frustración, Martina distinguió una sombra cerca de la catedral, en movimiento
hacia el ábside. La subinspectora apretó los dientes y corrió hacia allí.
Cuando llegó al templo, sus pulmones eran como brasas ardientes. Estaba
calada de cabeza a pies.
Entró a la catedral apuntando a los bancos. El silencio era como un trueno
sordo, o tal vez solo escuchaba los latidos de su corazón. Una mujer rezaba de
espaldas, frente a una capilla. Otra, acaso dormida, permanecía inmóvil en un
reclinatorio, junto al altar may or.
Martina recorrió la nave y el crucero hasta que reparó en la cripta. Su oscura
entrada se abría junto al baptisterio. Alguien había quitado y arrojado al suelo la
cadena que la aislaba del culto. Sin pensárselo, la subinspectora se lanzó escaleras
abajo.
El hombre que había huido del teatro, y antes de Bolsean, del Caribe y de la
hermosa Viena parecía esperarla tranquilamente sentado en la lápida de Manuel
de Falla. La lámpara de la cripta iluminaba su cuerpo, pero no su rostro. Desde
cinco metros de distancia, Martina le encañonó.
—Levántese y camine hacia mí.
—¿No va a pedirme que me presente? —No será necesario. Sé quién es
usted. El fugitivo dio unos pasos hacia la luz y se quedó quieto. Su sonrisa no
denotaba temor alguno.
LA GRAN PUERTA
Capítulo 67

Vestía un traje azul marino y una corbata granate sujeta con un alfiler de
diamantes. El abrigo, chorreante, reposaba sobre la tumba del autor de La
Atlántida.
Su voz, aparentemente sincera, resonó en la cripta:
—Mi enhorabuena, subinspectora. Pocos habrían sido capaces de seguir el
rastro, pero usted ha descubierto mi juego.
Martina alzó la mira de la pistola, apuntándole entre los ojos.
—Al menos, señor Esmirna, tengo la suerte de estar viva. Condición de la que
sus víctimas no pueden disfrutar.
—¡Víctimas de sí mismas, más bien! —replicó Gedeón—. ¡De su insensato
egoísmo! Si hubiesen colaborado desde un principio, otro gallo les habría
cantado… ¿Fue usted quien puso el anuncio en los periódicos?
—Sí.
—La cuarta Swastika… ¿Un cebo, no es así?
—Pensé que sería la única manera de atraerle.
—Y lo consiguió. Me hizo cometer un error.
—No ha sido el único. ¿Porqué mató a esos hombres?
—Detentaban algo que era mío.
—¿Las Swastikas?
—Sí.
—No le pertenecían. Usted tan sólo poseía un ejemplar de imitación. El que
le cambió en su tienda a Maurizio Amandi cuando éste fue a visitarle.
—¡Vay a necio! Lo escamoteé delante de sus narices, mientras contemplaba
embelesado ese horrendo busto de Mussorgsky que hice encargar en arcilla.
Cambié mi pluma falsa por su maravilloso ejemplar y me lo quité de en medio
asegurándome de que la policía continuaría cerrando el círculo en torno a él.
¡Ese pavo real es tan lelo que ni siquiera se dio cuenta de que falsifiqué su letra
para escribir las esquelas!
—¿Con esa tinta que usted fabricaba en su bodega de la calle de los Apóstoles,
utilizando el viejo alambique?
—¿También ha descubierto eso? ¡Bravo! Pero no ha adivinado aún por qué
usé una tinta artesanal, ¿me equivoco?
—El conde de Spallanza utilizaba esa misma fórmula, coloreando el tono
escarlata con caparazones de cochinilla y con… orina. Al imitar su técnica, usted
pretendía que las indagaciones policiales volvieran a reparar en la familia
Amandi, y en Maurizio, que también solía utilizar el color escarlata, como
principal sospechoso.
Esmirna la contempló con arrobada admiración.
—Insisto en que me parece usted una mujer extraordinaria.
Los ojos de Gedeón irradiaban astucia. Martina avanzó dos pasos.
—¿Fue en la bodega de su tienda donde ocultó a Anselmo Terrén?
El anticuario armó una beatífica sonrisa.
—Hubo que reducirle previamente. Era vigoroso, y se resistió.
—Después, cuando Maurizio Amandi se hubo marchado de su tienda, subió a
rastras a Terrén, por los escalones del pasadizo, y lo decapitó con un hacha.
—Me repele la sangre. Ése fue un trabajito para mi pequeño Manuel.
—¿Su querida pelirroja?
—A Manuel le gusta disfrazarse, y a mí que lo haga. Es divertido viajar así,
como marido y mujer.
La subinspectora asimiló ese comentario, y enseguida afirmó:
—Terrén tenía su misma envergadura.
—En efecto.
—Y coincidía también con su grupo sanguíneo.
—Ciertamente.
—¿Cómo accedió a ese dato?
—Por determinado policía —repuso Esmirna, balanceándose sobre sus
gordezuelas piernas.
—¿No pudo imaginar una coartada más perfecta que la que iba a
proporcionarle el cadáver de Terrén?
—¿Acaso no lo era? Pensé que tardarían algún tiempo en descubrir la
suplantación, como así ha ocurrido. En momentos de optimismo llegué a
acariciar la hipótesis de que no lo averiguarían nunca, pero no contaba con su
tenacidad.
—Ni y o con la suy a, señor Esmirna. Porque, antes de despachar a Terrén,
había liquidado a Teodor Moser.
—Nada más simple, aunque en Viena hacía un frío terrible, casi como el que
tuve que soportar la otra noche, aquí, en Cádiz, ante la tienda de Feduchy, hasta
que ese desgraciado se dignó a abrirme su puerta. A Moser me limité a
estrangularle en su palco de la Ópera. Después registré su caja fuerte, hasta
hacerme con la primera Swastika, y le pegué fuego a su usurero comercio.
—¿No le gustan los judíos?
—Preferiría la compañía de un perro.
—Simpatiza con los nazis, ¿verdad?
—Uno cree que los males del mundo tienen remedio.
—¿Qué significa la esvástica para usted? ¿Lo mismo que para John Egmont,
el fabricante de plumas?
—Claro que no. Los símbolos sagrados me merecen todo el respeto.
Martina se pasó la lengua por los labios. Tenía la garganta seca. La humedad
de la cripta la hacía temblar.
—Luego le tocó el turno al conde de Spallanza, en el Caribe colombiano.
Esmirna asintió, casi con cordialidad. Por un instante, una sensación de
incongruencia afectó a Martina como un vértigo.
—Hacía mucho calor, pero aquel viaje resultó más grato —comenzó a
relatar el anticuario, en un tono vacacional—. Por un capricho de los astros
coincidimos en el avión a Providencia con ese narciso de Maurizio Amandi; di
gracias al cielo por ay udarme así. Lo interpreté como un signo, créame. Yo
también suelo caracterizarme al viajar; de manera que, días después, en Bolsean,
Amandi no me reconoció… Ya nada podría detenerme. Vigilamos la mansión
isleña del conde hasta que su hijo salió, y las mujeres del servicio tras él. Mi
hermosa y salvaje pelirroja se deshizo a golpes del perro guardián, cuy o cadáver
arrojamos por uno de los farallones que daban al mar, donde sería pasto de los
tiburones, y y o, por mi parte, ahogué con mis propias manos a Alessandro
Amandi en su pretenciosa piscina, sumergiéndole la cabeza una y otra vez para
que me dijera dónde ocultaba su Swastika, extremo que se negó a revelar. ¡Hasta
tal punto es capaz un coleccionista fanático de resistir el tormento!
—Es usted un pobre loco, Esmirna.
El anticuario protestó:
—¿Cómo puede decir eso, subinspectora? ¡Hay grandeza en cuanto he hecho!
¿Acaso mi persistencia es diferente a la suy a? ¿Sabe con qué dedicación, con qué
encono lo intenté, desde la muerte de John Egmont? Siempre quise reunir a mis
pequeñas, seguí su rastro por medio mundo, ahorré, intenté adquirirlas… ¡En
vano, una y otra vez!
—En su juicio podrá descargar esos y otros argumentos. Ahora, deme las
estilográficas.
—Antes, tendrá que matarme.
—Estoy segura de que las lleva encima.
—Por supuesto. Cerca de mi corazón.
Esmirna sacó de su bolsillo las tres Swastikas y las miró con amor. A la
parpadeante luz de la cripta, el oro y los rubíes refulgieron como objetos
litúrgicos.
—Fíjese en ellas, subinspectora, porque serán lo último verdaderamente
hermoso que verá sobre la faz de la Tierra. Y suelte la pistola. O désela a
Manuel, quien, estoy seguro, se alegra de volver a encontrarla tras su frustrado
encuentro en el tren.
Capítulo 68

Martina se giró con rapidez. El aprendiz le sonreía desde las escaleras de la


cripta. El pelo mojado recortaba su anguloso rostro. Su diestra sostenía un arma
de fuego de pequeño tamaño.
—Mi Derringer, ¿recuerda? —Parloteó Esmirna, con su camarina voz—.
Hubiera hecho bien en comprarlo, subinspectora. Hágame un favor: deposite su
arma en el suelo y retroceda hasta la pared. No obligue a Manuel a disparar.
Martina obedeció. Mendes recogió su pistola y se la entregó a Esmirna, quien
la sopesó y guardó en un bolsillo.
—Voy a concederle una última prerrogativa, querida mía —murmuró el
anticuario, ensimismadamente—. Puedo ahogarla con mi corbata o despacharla
de un disparo. Elija.
—No ganará nada.
—¿Acaso tengo otra opción?
—Entréguese.
—¿Y pasar el resto de mi vida entre rejas? ¿Qué espíritu libre lo soportaría?
—Entregue al chico, entonces.
Gedeón rompió a reír. Sus carcajadas resonaron en la cripta.
—¿Has oído eso, Manuel?
El aprendiz se acercó a Martina y le dio un culatazo en la cara. El labio
inferior de la subinspectora comenzó a sangrar, pero no le impidió insistir:
—¿No fue él quien liquidó a Leonardo Mercié? ¿Acaso no intentó matarme en
su piso y más tarde en el tren? ¿No siguen pesando sobre él las sospechas de la
policía?
—¡Cállese! —rugió Mendes.
—Ingenioso, realmente ingenioso —consideró Esmirna, acercándose al
aprendiz y pasándole un brazo por los hombros—. ¿Qué opina de eso mi
pelirroja? ¿Te sacrificarías por mí?
—¡Maldita mujer! —barbotó Manuel—. ¡No siga por ese camino!
—Usted está muerto, recuerde —arguy ó Martina, impertérrita, dirigiéndose a
Gedeón—. Su ay udante lo decapitó y mutiló y le robó los dos millones que
acababa de pagarle Maurizio Amandi, más una indeterminada cantidad que le
habría hecho sacar de sus cuentas. Estaba chantajeándole, como a Leonardo
Mercié. A cambio de sus favores sexuales, Manuel Mendes, un muchacho
inestable, con antecedentes penales y un pasado sórdido, les exigía cada vez más
dinero. Finalmente, decidió enfrentarse con él. Discutieron, y Mendes acabó con
su vida. Pocos días después, temeroso de que Mercié acabase confesando a la
policía, Manuel le hizo volar desde su quinto piso. Huy ó a Cádiz, donde
establecería contacto con Luis Feduchy, a quien, asimismo…
—¡Silencio, zorrón! —volvió a exclamar Manuel, esgrimiendo la pistola
frente al rostro de Martina.
—Márchese ahora —invitó la subinspectora al anticuario—. Suba por esas
escaleras y desaparezca en cualquier parte. Nadie le encontrará, nadie le
buscará. Podrá vivir tranquilo, con sus doradas princesas, únicas en el mundo.
¡Podrá seguir coleccionando, consagrándose a su pasión! Una nueva vida en
Brasil, en cualquier país africano. ¿Qué me dice?
—¡Miserable putón! —bramó Manuel, alzando el brazo para golpearla de
nuevo.
Gedeón lo impidió.
—¡Ya basta, niño! Odio tu lado… callejero. Siga usted, Martina.
—¿Es que vas a escuchar a esta golfa? —Saltó Manuel.
—¿Cuántas veces tendré que recordarte las normas de educación? ¡No me
gusta que me tutees delante de extraños! ¡Te mereces un bofetón!
A la subinspectora no le habría extrañado que el anticuario hubiese terminado
por abofetear a su aprendiz, de no haber sido porque unas fuertes voces
distrajeron su atención.
Los gritos, amplificados por el eco de la cripta, parecían proceder del túnel de
acceso. Enseguida dieron paso a fugaces sombras que se dispersaban hacia los
nichos. De una de las siluetas brotó un fogonazo y Mendes cay ó sobre sus
rodillas, impulsando los brazos hacia atrás. Esmirna había sacado de su bolsillo la
pistola de Martina y disparó contra los agentes que acudían al rescate de la
subinspectora; uno de ellos, al menos, resultó alcanzado. El otro también abrió
fuego, una, dos, tres veces, pero la espalda del anticuario y a había desaparecido
escaleras arriba.
—¿Se encuentra bien, Martina?
—¡Deme su revólver, y o iré tras él!
Horacio le tendió el arma y se inclinó sobre el cuerpo del inspector Castillo,
que se retorcía en el suelo.
—¡No vay a sola! —Le aconsejó el archivero.
Martina no le escuchó. Atravesó el altar may or y salió a la plaza de la
Catedral justo para divisar a Esmirna cruzando el Arco del Pópulo. Corrió a toda
velocidad hasta desembocar en el Callejón de los Piratas, y de ahí a la Cuesta de
las Calesas.
La calzada, muy empinada, frenaba la huida del anticuario, haciéndole
perder terreno. La subinspectora se encontraba a menos de cincuenta metros de
él cuando algo así como si hubieran desgarrado una almohada de plumas le cegó
la visión. Blancas bandadas de copos ocultaron el cielo color caldero. La nieve se
derramaba sobre la ciudad, impulsada por la ventisca.
Esmirna resbaló, empujó a un viandante y siguió corriendo hacia las Puertas
de Tierra. Cruzó la calzada entre los coches que circulaban con lentitud y se
parapetó tras uno de los pilares de piedra.
Martina se detuvo a veinte pasos, inmovilizó el cuerpo y preparó la pistola.
Cuando el anticuario volvió a asomarse, le metió un balazo en el hombro. Gedeón
se derrumbó con un grito.
La detective se acercó con cautela y lo desarmó. Esmirna estaba tendido en
el suelo. La nieve caía sobre él. Martina introdujo una mano bajo su americana y
sacó las tres Swastikas. Sus giróvagas cruces parecieron palpitar, como
sangrientas reliquias.
—¿Qué hará con ellas? —imploró el anticuario—. ¡Pídame lo que quiera,
pero no nos separe! ¡No podría seguir viviendo!
PROMENADE
(Epílogo)
Capítulo 69

Bolsean, 28 de enero de 1986, lunes.

—He hablado por teléfono con el inspector Castillo —comentó Horacio—.


Evoluciona razonablemente bien. Pronto podrá volver al servicio activo.
Eran las siete de la tarde. La subinspectora y el archivero paseaban con
lentitud por la acera de la Jefatura Superior, en dirección al centro.
—Me alegro —contestó Martina.
—Quiere invitarnos a Cádiz este verano. Insiste en que la convenza. Para mí,
se ha enamorado.
—Según usted, los hombres no tienen otra cosa que hacer que prendarse de
mí.
—Si me pregunta…
—No le he preguntado.
—Pues le responderé, de todas formas. La verdad es que preferiría a Castillo
a algún otro.
—¿A quién se abstiene de citar?
—A il bello Maurizio.
—¡Ya salió!
—Ese tipo no le conviene.
—Puede que tenga razón.
—Y, sin embargo, no dejará de verle.
—Una nueva gira le espera en Estados Unidos. Tardará en regresar.
—Quiera el cielo que encuentre una rica viuda californiana, y usted se olvide
de él.
—Olvídelo usted.
—No sea tan hosca. Cuando la nombren inspectora deberá mostrar más
cintura.
—Falta mucho para eso.
—No lo crea. La hora de la jubilación se acerca para el inspector Buj. Estoy
convencido de que el comisario apostará por usted. Su capacidad deductiva…
¿Puedo hacerle una pregunta?
—¿No me la va a formular, de todas formas?
—¿En qué momento supo que el autor de los crímenes era Gedeón Esmirna?
—Para responder esa cuestión comenzaré por los pies.
—¿Qué quiere decir?
Martina sacó un cigarrillo.
—Un cadáver crece, de media, unos dos centímetros a partir del instante de
su muerte. Se dilata, realmente, pero ni siquiera con ese cálculo los zapatos de
Gedeón habrían coincidido con los del muerto al que quiso suplantar. Los pies de
Terrén eran los de un campesino: estropeados, espatulados, con rozaduras y
callosidades. Esmirna era escrupuloso en el vestir, y se hacía de encargo el
calzado.
—En otras palabras: Gedeón pensó en las manos, como elemento de
identificación, no en los pies.
—Esmirna aspiraba a cometer crímenes perfectos, pero incurrió en
demasiados errores. —La subinspectora agregó, reflexivamente—: Cuando lo
visité en su tienda me confundió con la otra pelirroja, con la suy a, con Manuel.
Su obsesión por incriminar a Maurizio Amandi le hizo extender ante nosotros el
tupido velo de Mussorgsky, cuy a biografía se prestaba a toda clase de
exaltaciones, incluido el fervor coleccionista, la idolatría que siempre le rindió
Maurizio.
—¿Mussorgsky fue, entonces, una cortina de humo?
—Respecto a ese teatral recurso, desde el principio tuve la impresión de que
nos hallábamos frente a un escenario hábilmente diseñado. Todas esas pistas
relacionadas ton Mussorgky y Amandi en Viena, en la Isla de Providencia, o
aquí, en Bolsean… Esas esquelas, escritas con letra artesanal, escarlata, que el
padre de Maurizio lubricaba para el uso de ambos, debían ser publicadas tres días
después de cada muerte, como tres días después del fallecimiento de Hartmann
editó Mussorgsky su fúnebre obituario…
La subinspectora hablaba deprisa. A Horacio le costaba seguirla.
—Para redactar las esquelas, Esmirna utilizó su falsa Swastika, cargada con
una tinta fabricada por él según la misma fórmula de Spallanza, cuy a escarlata
coloración obtenía a base de caparazones de cochinillas. El plumín de iridio y, por
lo tanto, el punto y el trazo eran idénticos a los de la verdadera Swastika heredada
por Maurizio. Para adjudicarle los crímenes, Esmirna imitó la letra de Maurizio
en los textos de las esquelas. Tal cúmulo de aparentes cargos debería de haber
bastado para establecer la culpabilidad de Maurizio. No contento con ello,
Esmirna contactó con el marchante Skaladanowski para in formarle de que
disponía de un lote de objetos relaciona dos con Mussorgsky, y solicitarle nuevas
piezas del músico ruso.
—Y el bello Maurizio picó el anzuelo —dedujo Horacio.
—No podía saber que tanto el busto de Repin como los dibujos de Hartmann,
incluido Gnomus, por el que llegó a pagar una exorbitante cantidad, eran falsos.
Pero Gedeón Esmirna iba a seguir pecando por exceso: esa omnipresencia del
legado Mussorgsky, esas cartas y referencias situadas de una manera u otra en
las escenas de los crímenes… Y, al fin, su presencia en el Teatro Falla.
—Su truco del anuncio funcionó.
—Porque imité su estilo tortuoso, como rebuscada era la coartada de
Esmirna.
—Tortuosa, y mucho, debió de ser la relación entre Manuel Mendes y el
propio Gedeón —añadió Horacio.
El aprendiz no había sobrevivido al tiroteo en la cripta de la catedral de Cádiz.
Murió a los pocos minutos, mientras Martina de Santo perseguía al anticuario por
la Cuesta de las Calesas. En el hotel de Esmirna aparecieron una peluca pelirroja,
un vestido negro, unos zapatos de tacón y un broche en forma de diablillo
rampante, el símbolo del grupo Inferno, el fetiche de Mendes. Esmirna
aguardaba la llegada a Cádiz de su cómplice, tras liquidar éste a Mercié y atentar
contra Martina.
La policía gaditana intentó localizar a la familia portuguesa de Manuel
Mendes, pero no tuvo éxito. Se le dio tierra en el camposanto de Cádiz, en un
anónimo nicho de cuy os gastos se hizo cargo la delegación municipal de
Cementerios.
El inspector Buj, tras una somera investigación entre algunos chaperos de
Bolsean, agregó nuevas degradaciones a su hoja delictiva: su disfraz de pelirroja
no era el único que se le conocía en el submundo de la prostitución masculina.
Otras veces, dependiendo del cliente, Manuel se caracterizaba de verdugo o de
cura, aunque prefería los papeles femeninos. Con Mercié, sin embargo, era éste
quien se disfrazaba. El profesor no tenía hermana alguna. La foto que Martina
había visto en su gabinete era él mismo, ataviado de mujer.
Horacio inquirió:
—¿Adivinó la identidad de Mendes por el broche?
—La secretaria de La Colmena, Miriam Gómez, me proporcionó una
detallada crónica sobre el comportamiento de su extraña cliente. Determinados
gestos de esa estrambótica pelirroja acabarían revelándose francamente
masculinos. Su aroma, por otra parte, coincidía con la colonia silvestre de
Gedeón.
—¿Por qué Esmirna no puso él mismo las primeras esquelas, u obligaba a
hacerlo a alguien que físicamente se pareciera a il bello Maurizio?
—Era una manera de implicar en la trama, antes o después, a Boris
Skaladanowski, el Berlinés, y a su novia, la rumana pelirroja, Erika Umanescu.
—¿Sabía que Sherlock Holmes protagonizó un caso titulado « La liga de los
pelirrojos» ?
—¿Y sabía usted que el doctor Watson jamás le interrumpía?
Horacio se ofuscó; algunas veces, Martina se mostraba así de cortante.
—Skaladanowski y Umanescu —prosiguió la subinspectora— estaban
relacionados con Anselmo Terrén y con los expolios que Esmirna peritaba sin
escrúpulo. Gedeón tenía información de Terrén. Eran de similar corpulencia, y
coincidían en el tipo de sangre. Esmirna no hizo que Manuel lo decapitara y
mutilase respondiendo a un paroxismo de crueldad, sino a fin de evitar que
identificásemos el cadáver. Ambos hicieron desaparecer la cabeza y los
miembros de Terrén, así como el cuadro de La Anunciación, lo que reforzaba las
tesis de una venganza de carácter sexual, y del robo. De esa manera, Esmirna
tendría las manos libres para obtener los restantes trofeos, las Egmont-Swastikas
por cuy a posesión estaba dispuesto a seguir matando.
—Eso es algo que nunca entenderé, subinspectora.
—La codicia puede llegar a ser un impulso irrefrenable.
En su declaración, Gedeón Esmirna había admitido que los restos de Terrén,
envueltos en una lona, habían ido a parar a un contenedor del Mercado de
Pescados. El camión de basura que cada noche hacía la ruta del barrio portuario
de Bolsean los habría trasladado al vertedero municipal. Debido al tiempo
transcurrido, y al tratamiento que se aplicaba a los desechos orgánicos, las
posibilidades de encontrar pruebas, o los propios restos, eran prácticamente nulas.
El anticuario no había negado el móvil. Admitió haber ejercido como perista
de forma ocasional, cuando le interesaba alguna pieza determinada, cuy o origen
no cuestionaba; pero insistió en haber ejercido su oficio con honestidad a lo largo
de más tres décadas, y en haber colaborado con el Obispado y con distintas
parroquias en la restauración de obras de arte. Gedeón Esmirna era, de hecho,
caballero de la Virgen, patrono del Museo de Tapices de la catedral de Bolsean y
miembro fundador de dos cofradías.
El doctor Marugán, el forense que analizó su personalidad, una vez el
anticuario hubo sido intervenido de la herida de bala y trasladado al Hospital
Clínico de Bolsean, donde se fue recuperando bajo vigilancia, concluy ó que
Esmirna no padecía el menor trastorno psiquiátrico.
Jamás, con antelación a la comisión de los asesinatos, había manifestado el
anticuario actitudes o inclinaciones violentas, y cuantos testimonios pudieron los
investigadores reunir acerca de su comportamiento social, fueron favorables. Ni
la inteligencia ni la sensibilidad de Esmirna aparentaban estar perturbadas por
complejo, anomalía o síndrome alguno, excepción hecha de una cierta
inclinación al fetichismo y una leve neurosis obsesiva, manifiesta en una fijación
que obraba en su razonamiento a manera de dogma: los dueños de las tres
Egmont-Swastikas que había conseguido localizar, Teodor Moser, Alessandro
Amandi y Luis Feduchy, intentaban por todos los medios hacerse a su vez con el
juego completo de los ejemplares existentes en el mundo; en consecuencia,
Esmirna no halló mejor modo de obtenerlos que liquidando a sus dueños.
« Intenta hacernos creer que esas estilográficas ejercían alguna clase de
poder sobre su voluntad —había dictaminado el psiquiatra—. Que su deseo no se
enfocaba tanto hacia su posesión, aunque no existía otra forma de aplacar su
avidez, su ansiedad, como hacia la necesidad de ser poseído por ellas. Está
convencido de que tienen vida propia, de que precisan su compañía y custodia» .
—¿Qué será de esas piezas? —preguntó Horacio.
Las plumas permanecían bajo custodia del Ministerio del Interior, en una
caja de seguridad del Banco de España. Ante su futuro se adivinaba un
complicado proceso. Maurizio Amandi estaba dispuesto a donar su ejemplar
(algunos museos especializados en objetos de escritura se habían interesado por
las legendarias Swastikas de John Egmont), pero los parientes de Moser y
Feduchy aún no se habían pronunciado. En cuanto a la cuarta pluma, permanecía
en paradero desconocido.
—No es cosa nuestra —repuso Martina, sacando del bolsillo la suy a, el
ejemplar espurio, que el comisario Satrústegui le había autorizado a conservar.
—¿Se imagina que desaparezcan obligándonos a reabrir el caso? ¿O que
alguien vuelva a matar para obtener la cuarta Swastika?
—De esa manera dispondría usted de nuevos elementos para escribir su
historia. Porque se propone dar forma literaria a este caso, ¿estoy en lo cierto?
El rostro de Horacio se encendió.
—He comenzado a tomar algunas notas, la verdad. Y hay un editor
interesado.
—Confío en que hay a tenido la decencia de cambiarme el nombre e incluir
esa tópica advertencia sobre cualquier parecido con la realidad.
—Por mera coincidencia, coincide con el suy o.
Martina recordó que Horacio era aragonés; no había nada que hacer. Sonrió,
resignada.
—Tenga, escribirá mejor con esto.
La subinspectora le entregó la Swastika.
—¿Qué está haciendo, Martina? ¡De ninguna manera puedo aceptarla!
—Se lo ruego. A mí me traería confusos recuerdos.
—Si insiste…
En la mano del archivero, los falsos rubíes brillaron bajo las luces de una
farola. La subinspectora despidió a Horacio en la puerta de su casa y se alejó
caminando hacia el casco viejo, en busca de un restaurante donde cenar sola.
La oscuridad caía sobre Bolsean. Del cielo negro ella habría querido colgar
una esperanza, la mano de un inocente, ecos de causas perdidas. Porque Martina
de Santo no exigía belleza a la ciudad. Sólo acción, compasión, justicia y, ojalá,
cuando se hubiera curado de las últimas heridas, las de la piel y las del alma, un
nuevo caso criminal en el que sumergirse a fondo.
JUAN BOLEA (Cádiz, 1959), es periodista y escritor. Comenzó como reportero
en Heraldo de Aragón, y en 1988 pasó a Diario 16 Aragón, donde ejerció como
columnista desde su sección « Tras la cortina» .
Actualmente, se hace cargo de la sección « Sala de máquinas» que se publica,
de lunes a viernes en El Periódico de Aragón y colabora con otros medios.
Juan Bolea es autor de una prolífica y destacada obra literaria. Su obra narrativa
arranca a comienzos de los ochenta con El palacio de los jardines oblicuos
(Premio Alcalá de Henares de Novela Corta), para continuar con títulos como
Mulata (1992), El manager (2001), El gobernador (2003), Los hermanos de la
costa (2005), La mariposa de obsidiana (2006) o Crímenes para una exposición
(2007).
Considerado por la crítica, y por sus numerosos lectores, como uno de los
grandes renovadores del género negro y de la novela de intriga en el ámbito del
idioma castellano, su obra más exitosa es la serie de novela negra protagonizada
por la investigadora Martina de Santo.

También podría gustarte