A-A - Programación Anual Del Area de Desarrollo Pers. Ciud.y Civ - 3ero - 2019
A-A - Programación Anual Del Area de Desarrollo Pers. Ciud.y Civ - 3ero - 2019
A-A - Programación Anual Del Area de Desarrollo Pers. Ciud.y Civ - 3ero - 2019
II.-DESCRIPCIÓN GENERAL.
Los estudiantes dela institución educativa N°135. Toribio Rodríguez de Mendoza desinterés por el estudio y hábitos de lectura, además se evidencia escasa conciencia ambiental
y las conductas agresivas delos estudiantes hacen notar la escasa prácticas de valores
El área de Desarrollo Personal, Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencia ”Construye su identidad” ,Con esta competencia el estudiante conoce y valora su cuerpo,
su forma de sentir, y de actuar ,ser consciente de las características que los hace únicos y de aquellos que les hace semejantes a otros .La competencia “Convive Y Participa Democráticamente en la búsqueda
del bien común” En esta competencia el estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que toda persona tiene los mismos derechos y deberes,
y a la vez toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en el bienestar general. Este grado, según establece el Mapa de Progreso (2013) para el ciclo VI, los
• De igual forma la ética entendida como el compromiso con principios moles y como el cuidado del otro ,es indispensable para generar una convivencia armónica que reconozca y respete a los demás y
busque el bien común. Los campos temáticos para este grado son los siguientes:
Para desarrollar las competencias del área abordaremos campos temáticos, iniciaremos con el tratamiento sobre ¿Qué es un asunto público? Su relación con la convivencia y
asuntos públicos nacionales; además trabajaremos sobre el Estado democrático y los principios del sistema democrático; luego trataremos sobre la Democracia como forma de
III.- CARTEL DE COMPETENCIA DEL TERCERO GRADO
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades,
sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones,
Construye su identidad sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura
ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la
dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien
por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los
derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos,
Convive y participa
así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus
democráticamente en la búsqueda costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación
vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de
del bien común acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos
públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de
consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos
dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta de manera regulada sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el
contexto y las personas, comprendiendo sus causas y consecuencia. Asume una postura ética frente una situación de conflicto moral. integrando en su argumentación
principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de toda las personas . Reflexiona sobre las causas de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de la búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quién por sus acciones .Se relaciona
con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basada en
la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:
explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y sus potencialidades. Explica que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo y
Opina reflexivamente sobre las practicas culturales de su pueblo, y muestra precio por su herencia cultural y natural y la del país sintiéndose parte de él
Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con l situación que se presenta. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto moral que involucra los derechos humanos
Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones y propone acciones basadas en principios éticos y en los derechos humanos.
Se relaciona con hombre y mujeres en equidad. Analiza crítica los estereotipos relacionados con la sexualidad y aquellos que son fuente de discriminación. Reconoce
conductas violentas en las relaciones familiares de amistad o pareja, y muestra rechazo frente a ellas. Explica la importancia del respeto, el consentimiento, el ciudadano del otro
y la reciprocidad
Propone putas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos considerando la dignidad de la personas
Competencia : “Convive y participa democráticamente en la búsqueda de un bien común” ciclo VII
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en l búsqueda de un bien común, combina las siguientes capacidades:
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, y se encuentra en el proceso hacia el nivel esperando del ciclo VII, realiza desempeño como los
siguientes:
Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus compañeros y compañeros, y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes entre
adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple sus deberes con sus pares y evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien común.
Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida mostrando respeto por las diferencias
Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común y los acepta. Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y señales de tránsito para
Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos generados por su estancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar
conflictos.
Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del suyo y del análisis de las diversas posturas y los posibles
intereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común de la nación peruana y del mundo.
Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus autoridades escolares.
IV.CALENDARIZACIÓN
I 11 DE MARZO 07 DE JUNIO 1
II 10 DE JUNIO 30 DE SEPTIEMBRE 1
TOTAL DE SEMANAS 42
A.- Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus
C.- Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas
COMPETENCIA: D.- Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos
F.- Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia
G.- Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia. Desarrolla
H.- Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente
a ellas.
I.- Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos
ESTANDAR DESAGREGADOS de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias.
COMPETENCIA: J.-Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la
“ CONVIVE Y PARTICIPA convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente.
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA K.-Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza
BUSQUEDA DEL BIÉN COMÚN” estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos.
L.-Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones
M.-Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
COMPETENC CAPACIDADES DESEMPEÑOS PARA EL TERCER GRADO DE SECUNDARIA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
IA I II III
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus
emociones
Construye su X
identidad
Reflexiona y
argumenta
éticamente.
Vive su sexualidad de X
manera plena y
responsable.
Interactúa con todas Convive y participa democráticamente, relacionándolas con los demás, respetando las
las personas. diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus
responsabilidades y evaluando sus consecuencias. X
Se relaciona con personas en diferentes culturas, respetando sus costumbres y creencias.
Construye normas y Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos
Convive y participa asume acuerdos y y en la legislación vigente.
democráticamente leyes. X
en búsqueda del Maneja conflictos de Utiliza estrategia de negociaciones y diálogo para el manejo de conflictos.
bien manera constructiva.
común Delibera sobre Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para
asuntos públicos. promover sus derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su
comunidad.
Participa en acciones Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los X
que promuevan el principios democráticos y la institucionalidad y aporte a la construcción de consensos.
bienestar común. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
III.- NECESIDADES DE LA I.E Y LOS ENFOQUES TRANSVERSALES
TRIMESTRE PROBLEMA ENFOQUES VALORES ACTITUDES
TRASVERSALES
de lectura. *Enfoque *Respeto a toda toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada
conciencia ancestrales.
ambiental
con escasas orientación de la diferencias. de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
II
*Igualdad de *Empatía *Transformar las diferencias situaciones de
estereotipos.
planeta.
bienestar común
responsable
CAMPO TEMÁTICO
La honestidad. La justicia.
La responsabilidad y el compromiso
social.
La ciudadanía y su participación en
el sistema democrático.
La corrupción: un problema en la
convivencia democrática.
La inseguridad ciudadana: un
problema para la convivencia
democrática.
La seguridad ciudadana:
responsabilidad compartida.
La seguridad en los espacios
públicos. Medidas de seguridad en
la vía pública.
El Estado democrático.
El estado democrático y la
ciudadanía. La ciudadanía en acción.
La conciencia tributaria.
Unidad 1 Comunicación
Unidad 2 Comunicación
Unidad 3 Ciencias Sociales
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Ciencias Sociales
Unidad 6 Arte y cultura
Unidad 7 Comunicación
Unidad 8 Comunicación
I. PRODUCTOS IMPORTANTES
Albúm sobre los procesos para construir la interculturalidad.
Portafolio sobre la prevención y solución de conflictos.
Blog de la convivencia.
Infografía sobre la seguridad ciudadana.
Campaña informativa para la solución de conflictos en la seguridad vial.
Fórum sobre el rol que cumplen los derechos humanos.
Publicación sobre la importancia del pago de tributos.
Manual sobre la importancia de tener una vida saludable.
Para el docente
ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta:
20 de febrero de 2016. Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e
intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su
ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación
secundaria
Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.