AutoestimayAutoconocimiento Navarro PDF
AutoestimayAutoconocimiento Navarro PDF
AutoestimayAutoconocimiento Navarro PDF
Química 1
AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO
1. AUTOESTIMA
Edición del trabajo: Autoconocimiento y Autoestima, de Marina Navarro Suanes, publicado en Noviembre del 2009, en
la revista digital Temas para la Educación. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, ISNN: 1989-4023.
Taller de Desarrollo Humano para Ing. Química 2
- Las expectativas, es decir, cómo a la persona le gustaría o desearía ser. Éste aspecto
viene influenciado por la cultura en la que está inmersa. El concepto de nuestra valía
personal y nuestras capacidades se basan en la acumulación de sentimientos,
pensamientos, experiencias y vivencias tenidas a lo largo de nuestra vida. Desde niños
vamos construyendo nuestra propia imagen y autoconcepto acorde a los mensajes, que
recibimos de nuestros padres, hermanos, amigos y, hoy en día, de todos aquellos
personajes famosos que, por contagio de masas, se convierten en cánones a seguir y
conseguir por parte de niños, adolescentes y jóvenes.
Edición del trabajo: Autoconocimiento y Autoestima, de Marina Navarro Suanes, publicado en Noviembre del 2009, en
la revista digital Temas para la Educación. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, ISNN: 1989-4023.
Taller de Desarrollo Humano para Ing. Química 3
Una persona con autoestima alta, vive, comparte agradece, reflexiona, respeta a los
demás, se abre a lo nuevo, actúa honestamente, con responsabilidad, comprensión,
siente que es importante, tiene confianza, cree en sus decisiones y se acepta a sí mismo
totalmente como ser humano.
Lo que hace, piensa y siente un adolescente con una buena autoestima, es que actúa
con independencia, afronta nuevos retos, sus pensamientos son positivos; valora de
forma positiva las cosas que hace y le ocurren, siente un gran orgullo personal por sus
logros, se siente capaz de influir en las personas que le rodean, está a gusto consigo
mismo y se siente satisfecho por su “buen hacer”.
Una persona con autoestima baja, la mayor parte de su vida piensa que vale poco o no
vale nada, mantienen un estado de insatisfacción constante y poseen un deseo
innecesario por complacer por miedo a desagradar.
El ser humano con una baja autoestima evita las situaciones que le pueden provocar
ansiedad o miedo, se deja influir por los demás, sus pensamientos son devaluativos:
soy muy feo, yo no sirvo para eso, tengo muchos defectos, los problemas me
persiguen..., no llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e
irrepetibles, por lo que se tienen por ser menos que los demás y, peor todavía, menos
de lo que son y, a veces , en lugar de culparse por lo que han hecho mal , echan las
culpas a los demás y tienden a distorsionar o alterar sus pensamientos de forma
negativa: siempre suspendo, todo me sale mal..., se siente infeliz, triste, disgustado,
frustrado porque las cosas no le salen bien, su actitud suele ser a la defensiva, con
rechazo a las propuestas de los demás.
Edición del trabajo: Autoconocimiento y Autoestima, de Marina Navarro Suanes, publicado en Noviembre del 2009, en
la revista digital Temas para la Educación. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, ISNN: 1989-4023.
Taller de Desarrollo Humano para Ing. Química 4
De todos los juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante como el
nuestro propio. La imagen que nos vamos haciendo de nosotros mismos se construye
desde el momento en que nacemos a través de la interacción que tenemos con nuestra
familia, especialmente con la madre. A partir de estas relaciones se va desarrollando un
proceso de percibirse a sí mismo como una realidad diferente a los demás. La valoración
de la imagen que el niño/a va haciendo de sí mismo depende de la forma en que lo
valora su familia.
Una persona con autoconcepto limitado de sí mismo suele sentirse incómodo con su
apariencia física, tiene un deseo excesivo por complacer a los demás, se siente víctima
de las circunstancias, tiene dificultad para expresar sus sentimientos, da excesivo
interés o poca importancia a la ropa, busca agradar a los demás.
Por el contrario, una persona con buen autoconcepto confía en sí mismo, no tiene temor
a separarse de las personas, se siente bien frente a cualquier cambio, no le tiene miedo
a las críticas, se hace responsable de sus propias acciones.
Las influencias externas son muy relevantes para que el proceso de formación de
nuestra autoestima sea apropiado. Los datos muestran que en las situaciones de
violencia doméstica, por ejemplo, tanto las víctimas como los agresores suelen poseer
niveles muy bajos de autoestima.
En el momento en que la persona afectada por esta clase de educación dispersa llega
al estado adulto, transmitirá estas mismas formas de humillación o de maltrato, si es el
caso, a otras personas más jóvenes y vulnerables en cualquier sentido físico o
emocional.
La forma de violencia más generalizada adopta la forma del maltrato emocional. Hay
muchas formas de asustar a un niño y hacerle sentir culpable e intimidado sin necesidad
de recurrir a la violencia física. Los niños que sufren esta clase de agresiones se
atormentan con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir
con nadie, y aprenden a soportar el dolor en silencio.
Es por esto que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre,
por lo general casi nunca, lo hacen intencionadamente. La dificultad del caso reside en
que ellos fueron educados del mismo modo, y se limitan a seguir un patrón aprendido.
Edición del trabajo: Autoconocimiento y Autoestima, de Marina Navarro Suanes, publicado en Noviembre del 2009, en
la revista digital Temas para la Educación. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, ISNN: 1989-4023.
Taller de Desarrollo Humano para Ing. Química 5
La comunicación esta muy relacionada con la autoestima, porque según como se diga
algo, el efecto será negativo o positivo. El ejercicio de violencia en todas sus formas es
una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la
situación y el control sobre los demás, las personas violentas tienen un gran problema
de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos/as y compensar su
baja autoestima.
La sociedad en la que se vive cumple una función muy importante para la formación de
la persona, ya que a partir de la cultura toda familia adopta diferentes pautas o formas
de vida que son transmitidas a sus miembros y que contribuyen a formar la personalidad
de cada uno de acuerdo a un modelo social. La propia imagen se construye desde fuera
hacia dentro, desde lo que puedan circunstancialmente pensar quienes nos rodean, y
no al contrario. Esto origina graves paradojas: una persona puede alcanzar una posición
social o económica elevadas y tener, no obstante, una baja autoestima.
Los criterios mediante los cuales las personas se evalúan a sí mismas (o se sienten
evaluadas por otras) son culturales y han quedado establecidos claramente como
modelos sociales que determinan una imagen pública.
Edición del trabajo: Autoconocimiento y Autoestima, de Marina Navarro Suanes, publicado en Noviembre del 2009, en
la revista digital Temas para la Educación. Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, ISNN: 1989-4023.