INFORME Warisata
INFORME Warisata
INFORME Warisata
La escuela ayllu de Warisata planteó una de las experiencias y pensamientos educativos más
significativos en Bolivia.
Ha sido muy significativo para muchas personas el nombre de esta ley ya que no solo reconoce a la
escuela fundada en Warisata en 1931, sino que también reconoce la lucha de los pueblos indígenas
y originarios por buscar una educación liberadora para todos los bolivianos y bolivianas, no en el
sentido de rebeldía sino a partir de un derecho, un valor fundamental.
Cuando el estado republicano tenía interés en una educación para los indígenas su plan era “civilizar”
a los “indios”, con esto les ofrecían una educación que los alfabetice y castellanice. Esto pese a su
sentido civilizador brindó muchas oportunidades al pueblo indígena que inmediatamente aprovecharon
como herramientas para defenderse, resistir, liberarse.
Una figura sobresaliente de la educación como instrumento de liberación fue Avelino Siñani, quien
trabajó continuamente con y sin apoyo, utilizando las oportunidades brindadas por los planes
educativos estatales; Fue parte vital del parlamento amauta, encargado de velar por la continuidad de
esa obra en la que dejó su propia vida cuando la misma fue destruida.
Elizardo Pérez fue parte activa para buscar una educación para los indígenas a partir de su realidad,
de su contexto y su forma de vida.Warisata estableció una educación integral, que no reducía a la
alfabetización, sino que la entendía a partir del trabajo en aula.
Para muchos la escuela ayllu, significaba la descolonializacion de la educación, lo que con el tiempo
ocasiono que se alzara un oposición de parte de los hacendados y burócratas, pero esta buscaba el
desarrollo de la comunidad desde su cultura y los valores; como Elizardo Pérez decía, se buscó en
Warisata “modernizar la vida indígena sin abandonar la tradición”.
Warisata fue un evento muy significativo de nuestra historia que aun continua sirviendo de inspiración
en nuevas experiencias educativas.
Prólogo a la Primera Edición
Las luchas por la emancipación humana tuvieron en Warisata un momento de fulguración.
No fue creada esta Escuela por un espíritu altruista o filantrópico, sino que nació como un
instrumento de liberación de las masas indígenas de Bolivia en lucha contra el régimen de
la servidumbre.
La Escuela de Warisata fue fundada el 2 de agosto de 1931 por Elizardo Pérez y Avelino
Siñani. Diez años más tarde la obra había sido salvajemente destrozada por la barbarie
feudal, saqueadas las escuelas, perseguidos los maestros, escarnecidos los indios. Veinte
años después, se hace justicia a los hombres que edificaron las escuelas y se señala a los
culpables de su destrucción.
Elizardo Pérez inicia su libro con la reproducción de un artículo titulado “Warisata Mía”
publicado en febrero de 1941.Se trata de una página ardiente, constancia viva y patética de
las luchas de aquella época.
Warisata mía
Nos habla sobre nuestra primera escuela indígena, de cómo fue creada, con que sacrificio y
todo lo que pasaron, también nos habla de su destrucción, de sus personajes más
importantes, como Avelino Siñani, Elizardo Pérez y otros que ayudaron a fundar nuestra
escuela.
Habla sobre el indio y nos dice que forma una gran parte de la fundación de Warisata el
indio fue el que hizo con sus manos a Warisata, se levantó en pleno altiplano a las 4 o a
veces 3 de la madrugada a fabricar adobes para warisata por eso decimos que warisata fue
hecho por los indios, Avelino Siñani es el fundador de Warisata.
También nos habla sobre la destrucción de warisata, para su destrucción destruyen al
“parlamento amauta” y luego acusaron a Warisata de que era “racista” y por ultimo Elizardo
Perez conto con el problema de la tierra. Warisata
Tenía muchos enemigos que amigos, en esta escuela se practicaba el ama llula, ama kella,
ama suwa, siempre llevaban a nuestra cultura adelante.
Prosiguiendo nos dice también que el arte es parte importante de nuestra educación, el
arte debería ser una materia más desde básico y no solo para secundaria. Warisata formo
parte de la historia boliviana, en cada “ayllu” hoy en día podemos ver que hay muchas
escuelas, warisata era un ejemplo para otros países ya que en México, Ecuador quisieron
imitar su método de enseñanza.
En 1934, todos los comunarios ayudaron en la construcción de la escuela Elizardo y Avelino
contemplaban la escuela bella y pujante al construir warisata que solo el estado había
puesto 19.000bs.
WARISATA: Una Escuela Socialista
-Concepto de trabajo en provecho de todos ( el que no trabaja no tiene derecho a participar
en beneficio colectivo).
-Aprovechar los recursos del medio ambiente
-Trabajo colectivo la Minka
-Hijos de nativos Indios se convirtieron en Maestros
Antiguamente los hijos de las indígenas no subrayaban con tinta en las hojas el margen de
los cuadernos en ese tiempo solo existía unas cuantas colores.
La escuela Warisata no era una simple escuela si no era una escuela donde Avelino Siñani
enseño mejor que los profesores que él era un comunario del pueblo pero que si sabía leer
y escribir también sabía hablar castellano.
José Antonio Encimas estuvo como maestro por 30 días y Ismael Oropeza era una poeta que
también estaba por varios meses, donde en esa escuela los alumnos realizaban canciones y
poesías que sus profesores les enseñaba, el personaje Máximo Wañuyco es uno de los
estudiantes que estudio en la escuela de Warisata y es una poeta aymara y la poeta
Pastorita Illampu es también una poeta que estudio en esa escuela Ayllu de Warisata.
En 1937 Warisata tenía que desaparecer para muchas personas ha sido una molestia que
ellos no querían que estudiara nadie y por eso se construyeron las escuelas como en los
lugares de Llica, Talina, Caiza, Chaquiaviri y Jesús Machaca que en eses lugares llegaron
niños indígenas a los internados de esas escuelas.
En 1935 se trasladó de Sorata a Warisata los materiales en muchos carros.
Donde en 1937 el presidente también ofreció seis becas para los maestros que puedan ir a
trabajar en esas escuelas pero como los profesores no querían ir al campo solo se presentó
un maestro para ir a trabajar al campo a una de esas escuelas.
En muchos momentos la escuela Warisata a sido acusado de “racista”.
En ese tiempo la mayor parte de trabajo se realizaban en mink’a y ayni, donde eso era la
primordial practicar para los niños para su vida futura.
Más o menos por el año 1937 Elizardo Pérez había viajado a México. a tal hecho el gobierno
que estaba en contra de la forma de educación que daba Elizardo Pérez y las escuelas que
había logrado crear mientras se encontraba en Bolivia, escuelas en zonas de Tarija Santa
Cruz y otros lugares que eran indígenas pues el gobierno que era aquel que estaba en contra
de esa forma de educar hace que deshagan las escuelas que se quite los donativos el apoyo
que se daba para la educación pero solamente en la escuelas indígenas que había creado
Elizardo Pérez junto a Avelino Siñani y no así en todas las escuelas del país.