Ortiz Espino Liliana Patricia PDF
Ortiz Espino Liliana Patricia PDF
Ortiz Espino Liliana Patricia PDF
TESIS
“LA DESNATURALIZACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU
AFECTACIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA”
AUTOR
LILIANA PATRICIA ORTIZ ESPINO
ASESOR
MG. HUGO AUGENIO GONZALES AGUILA
iii
RESUMEN
iv
ABSTRACT
The present investigation "The denaturalization of the preventive prison and its affectation to the
fundamental right of the presumption of innocence", has as objective to determine if the
denaturalization of the preventive prison affects the fundamental right of presumption of innocence. To
this end, the type of explanatory and descriptive research was used in order to clarify the criteria for the
denaturalization of preventive detention, causes and factors between the independent variable
(Preventive Prison) and the dependent variable (Right of Presumption of Innocence) and a causal
transversal design given that the independent variable directly influences the dependent variable.
Likewise, judges and lawyers specialized in criminal and constitutional matters are included in the
population, from which judges and lawyers specializing in the matter were drawn. The information
obtained strengthened our research and therefore had a decisive influence on the development of the
questionnaire. From the results obtained, it has been determined that the excessive use of the
Preventive Prison is one of the factors that causes the affectation of the fundamental right of
Presumption of Innocence of a person who is being prosecuted in criminal proceedings.
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN iv
ABSTRACT v
INTRODUCCIÓN x
3.3. Hipótesis…………………………………………………………………… 69
vi
3.6 Descripción de los instrumentos utilizados…………………………. … 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
INTRODUCCIÓN
Es decir, toda persona que está inmerso en una investigación penal, los fiscales
como perseguidor del delito lo primero que requiere es la prisión preventiva a fin de
realizar una investigación eficiente y eficaz y busca evitar que el procesado pueda
huir de la justicia, ante el requerimiento de parte de la fiscalía, los jueces también
admiten la prisión preventiva y que sus resoluciones no tienen una motivación acorde
con la constitución y los ordenamientos legales e internacionales que protege los
derechos fundamentales de toda persona y menos cuentan con el principio de
proporcionalidad.
x
cual el Juez tiene un papel fundamental al momento de resolver un caso o declarar
fundado un requerimiento de prisión preventiva. Debido al excesivo uso de la prisión
preventiva los centros penitenciarios se encuentran superado en su capacidad y
generando de un hacinamiento en las cárceles, lo paradójico es que del 100% de
personas que están en los Centros Penitenciarios tenemos el 60% de reclusos que
no tiene sentencia condenatoria y están con prisión preventiva y sólo el 40% cuenta
con sentencia condenatoria.
xi
preventiva es una regla para el Derecho Penal?, ¿La prisión preventiva es una
excepción en el Derecho Penal? y ¿Los jueces respetan el derecho fundamental de
presunción de inocencia? Y si esto afecta otros derechos protegidos por la
constitución.
xii
fundamental que es reconocido en las constituciones y nos referimos a la presunción
inocencia, y que se fundamenta para su aplicación se fundamenta en el crecimiento
excesivo de delincuencia y el crimen organizado, y la presión mediática.
xiii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad problemática
La prisión provisional es excepción y no puede ser considera como una regla así
establece el derecho procesal penal. Por lo tanto, al ser excepcional el juez debe
imponer cualquier otra medida menos gravosa como, por ejemplo: comparecencia
restringida, simple, arresto domiciliario, impedimento de salida antes que la prisión
preventiva.
De ahí que todo juez debe tener en consideración al emplear la prisión preventiva los
elementos básicos del derecho penal y procesal y toda resolución debe estar acorde
a la carta magna y la legislación internacional respecto a los derechos fundamentales
que son reconocidos y garantizados a todo ciudadano.
2
1.2. Justificación e importación de la investigación
Así mismo, esta investigación es necesaria para contribuir con el buen actuar de los
magistrados que administran justicia dando mayor énfasis a los jueces de materia
penal, quienes son los responsables de resolver el requerimiento de fiscalía de
prisión preventiva para un procesado y el juez debe valorar conforme establece la
constitución y demás criterios establecidos por la máxima autoridad.
Justificación teórica
Asimismo, siguiendo esta misma línea tenemos la definición de Sergio Vela Triviño
que fue citado por Ana Luisa Oropeza Barboza en su artículo Presión Preventiva vs
Presunción de Inocencia que señala Vela de la siguiente manera. Son principalmente
franceses los autores que aceptan estas ideas, como Jamáis, Martín y Lapeyre, entre
otros.
Así se dice que la prisión preventiva es una medida de seguridad por cuanto que la
realización de un crimen puede arrastrar a su autor a cometer otros, y en algunos
casos, especialmente los que se realizan a la vista de otras personas, el delito inicial
puede conducir a otras perturbaciones más o menos graves. (Treviño, 1998, p.45).
3
Justificación metodológica
Toda información recolectada sirvió para lograr un objetivo en común que persigue la
investigación y para ello se acudió al empleo de técnicas de investigación como los
instrumentos del cuestionario, guía de entrevista, guía de análisis documentales y
doctrinario, a fin de conocer los hechos y sus efectos en su aplicación inmediata de
la prisión preventiva.
Justificación práctica
Justificación Constitucional
4
1.3. Objetivos de la investigación: general y específicos
Objetivo general
Objetivos específicos
Problema general
Problemas específicos
5
1.4. Limitaciones de la Investigación
Limitación temporal
Limitación económica
Limitación bibliográfica
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudios
Internacionales
El Estado tiene el deber de reconocer a todas aquellas personas que hayan sido
privados de su libertad, y que a través de las figuras como el sobreseimiento o que el
tribunal del juicio oral, hayan emitido una sentencia absolutoria, y que de acuerdo con
el artículo cuarto de la Ley Nacional de Victima, se eleven a categoría de víctimas, y
de esa forma poder exigir al Estado de Individualizar el menoscabo ocasionado a las
víctimas. (p. 12) y que en el presente trabajo el autor llega al siguiente desenlace. El
principio de inocencia es una garantía fundamental que impide que se trate como
culpable a quién se le imputa un hecho punible, hasta que se dicte sentencia firme
que rompa su estado de inocencia y le proponga una pena. La presunción de
inocencia no es una garantía de libertad y trato de inocente sino también de seguridad
que aplica la no injerencia por parte del Estado a nuestra esfera de libertad de manera
arbitraria. (p.55).
8
Asimismo, en relación al trabajo de investigación se ha encontrado un trabajo
relacionado a la detención preventiva en donde se establece los estándares para su
aplicación.
9
Como se observa en los trabajos antes señalados, coinciden sobre el trabajo de
investigación, pero seguimos encontrando más trabajos en relación al tema
propuesto, siendo un tema muy debatido en la actualidad.
10
Ahora, bien la prisión provisional es excepcional y no una regla, en la actualidad su
aplicación es inmediata es por ello en el siguiente trabajo de Garzón desarrolla la
Prisión Preventiva si es una medida cautelar o es Pre Pena.
11
Nacionales
12
penales, Iquitos, 2013, presentada a la Universidad Peruana del Oriente – Iquitos –
Perú, para optar el grado de abogado, en su trabajo realizado llegaron a la siguiente
conclusión: “La prisión preventiva constituye un medio de presión para que el
imputado acepte una terminación anticipada y que la presión indirecta ejercido hacia
el imputado, se materializaría en los aspectos psicológicos, personales, empleo y
familia” (p.72).
13
Así en su trabajo, Medina (2016) cita un extracto de la obra Don Quijote de la
Mancha escrito por Miguel de Cervantes, que tiene relación directa con nuestra
investigación y es la siguiente:
La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los
cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar
encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y,
por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres (Cap.
LVIII, parte II). (p.1).
Ahora bien, para Miguel Cervantes, el cautiverio para un hombre es uno de los
peores momentos de todo ser humano, si el ahora estuviera con vida, estaría
totalmente en contra de la aplicación de la prisión preventiva. No se debe confundir
su excepcionalidad con regla.
El sólo hecho de imponer una medida coercitiva a una persona que está inmerso en
una investigación penal, vulnera sus derechos reconocidos en la Constitución
política, y más aún cuando hay injerencias de los medios comunicación y nos
dejamos llevar por las bajas pasiones y olvídamos el principio rector del derecho
penal que es de última ratio.
Neyra (2010) en su obra, El Manual del Nuevo Procesal Penal & Litigación Oral,
señala sobre la presunción de inocencia lo siguiente:
14
Asimismo, en la Constitución Política del Perú de 1993 se encuentra regulado en su
artículo 2. Inciso 24(e) que establece: “que; toda persona es considerada inocente
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad” (Abad, 2016, p.
142). Asimismo, establece en la carta magna los derechos reconocidos y
garantizados. Es por ello, que en el sistema de administración de justicia que para
privar a una persona de su libertad corporal es necesario probar su responsabilidad
penal mediante una sentencia condenatoria.
Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ella” y en su artículo 8°, inciso 2 de la
misma institución establece. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia no se establezca legalmente su culpabilidad. (Steiner y Uribe;
2014, pp. 180,207).
15
En consecuencia, el uso discriminado de la prisión provisional genera el crecimiento
abismal de los centros penitenciarios, generándose un hacinamiento y que las
personas que están con prisión provisional en encuentra inmerso de una jaula de
lobos que están al acecho, y el Estado hasta la actualidad no tiene una política
criminal bien diseñado.
16
Así como, en América Latina, es una tendencia que toda persona investigada por un
hecho delictivo sea tratada como una cosa, es una teoría planteada por el penalista
Gunther Jakobs y que se denomina el derecho penal del enemigo, cuyos inicios tuvo
en la obra de Rousseau denominado el Contrato Social.
Prisión proviene del latín prehensio-onis que indica acción de aprender, por extensión
también es una cárcel o sitio donde se guarda y asegura a los presos. Por otro lado, la
palabra cárcel proviene de la palabra latín carcer-eris que significa un local de presos
(Carránca y Rivas, 1974, p. 12). Se puede observar, que Belmares Antonia cita a
Carranca y Rivas en su trabajo análisis de la prisión preventiva, para señalar el origen
de la palabra prisión y cárcel. (p. 9).
Por la palabra prisión, se concibe que la privación del derecho a la libertad de una
determinada persona en un lugar cerrado, es decir un lugar donde una persona
cumplirá una determinada pena por un tiempo determinado mediante un mandato
judicial o sentencia condenatoria por un hecho delictivo.
17
recluido en un penal y está sería la manera más efectiva de asegurar su presencia
en el juicio a lo largo del proceso.
Sin embargo, siete días después, la señora Delia volvió a cargar a su bebé. Sin
embargo, los medios también comunicación la condenaron anticipadamente y ante la
presión mediática el fiscal requirió la prisión preventiva y el juez declaro fundada el
requerimiento.
Es importante subrayar que días después, la señora Delia pudo volver a cargar a su
bebé. Pero nadie asumió la responsabilidad de la arbitrariedad que se cometió con la
persona antes mencionada. Así, la pregunta salta a la vista ¿Quién debe responder
por el error judicial al momento de imponer una medida desproporcionada?
Que, la prisión preventiva desde la etapa intermedia, hasta finales del siglo XII del
Derecho Técnico Germánico, se ha utilizado fundamentalmente para guardar
delincuentes, incluso con ulteriores fines antrofágicos, no como medio represivo en sí
y ello es resultado de la concepción que sobre el delito y delincuente tiene la época: el
hecho sancionable es un mal, y el culpable un perversus homo no susceptible de
enmienda sino de castigo y rápido y capital. En esta situación la cárcel custodia se
impone frente a la prisión entendida y aplicada como pena. (p. 11).
18
en un Estado, como una medida de persuasión para los delincuentes a fin de buscar
una convivencia pacífica.
Así, la CIDH ha señalado, el uso de la prisión preventiva se debe imponer cuando las
demás medidas de coerción personal no funcionan y su aplicación debe ser de
manera excepcional y no debe ser utilizada como una regla. Un claro ejemplo es el
abuso de la prisión preventiva impuesta a la expareja presidencial Ollanta Humala y
19
su esposa, que se encuentran recluidos en un centro penitenciario privados de su
libertad, por una resolución que declaró fundado el requerimiento de la fiscalía por un
espacio de 18 meses.
De tal manera, debemos dejar en claro, que la prisión temporal es una prevención y
es la más gravosa. Así que, antes de aplicar la prisión preventiva hay otras medidas
alternativas en el derecho procesal penal que están normados en nuestro CPP del
2004 como son: La detención policial, arresto ciudadano, detención preliminar
judicial.
Como se observa, hay otras medidas cautelares que puede requerir el fiscal antes de
solicitar la prisión preventiva. Asimismo, el juez puede imponer una medida distinta a
lo requerido por el fiscal, pero debe estar debidamente motivado conforme a la
Constitución y los demás ordenamientos legales.
Ahora bien, hablar de un derecho penal garantista viene hacer un ideal, en cuanto a
estas circunstancias y la aplicación excesiva de la prisión preventiva estamos
regresando aún derecho penal inquisitivo y si seguimos este camino volveremos a la
tortura como medio de solución para la delincuencia.
20
Dicho de otro modo, la prisión preventiva inicia al momento que se emite la
resolución por parte del juez ante el requerimiento del fiscal donde declara fundada la
prisión preventiva por el plazo establecido por el juzgadora y la persona es internada
en un centro penitenciario sin importar su condición de investigado.
Asimismo, no debemos olvidar que el DPP es la última garantía que tiene todo
ciudadano debido a que el Estado es un monstruo y posee el monopolio en la
administrar justicia y estando dentro de un país con derechos reconocidos se debe
buscar el cumplimiento estricto de la Ley, pero respetando los cánones que
establece la constitución. El juez simplemente debe aplicar la lo que establece la Ley
y que dejar al legislador hacer justicia, palabras de Ascencio Mellado.
Prisión Preventiva
Ahora bien, su aplicación de esta medida cautelar a una persona, cuyo efecto
inmediato es la privación de su libertad, siendo el derecho de la libertad es el
derecho más preciado de todo ser humano, gracias a ese derecho todo ciudadano
21
puede desarrollarle con total normalidad un derecho y gozar de los demás derechos
que son inherentes al ser humano.
Así, para Del Rio (2016) sobre la prisión preventiva señala que:
Es por ello, para el filósofo Guy Debord en una sociedad todo ser humano hace algo
para señalar que existe y ganar notoriedad, bajo esta línea considero que, ante el
clamor social, los jueces ya no examinan los requisitos de la prisión preventiva, sino
22
que aluden al peligro de fuga para sustentar su resolución y usando el termino sino
se encuentran conforme puede hacer valer su derecho en la instancia
correspondiente, emiten resoluciones que no se ajustan a derecho.
Por esto, se debe tener en cuenta que la figura de la prisión provisional tiene por
objetivo cautelar el desarrollo correcto, eficaz y la asistencia del imputado durante
todo el proceso en la vía penal. Asimismo, la finalidad del derecho penal es
sancionar al que comete o infringe un bien protegido con una pena establecido por
legislador.
Ahora bien, el principio rector del derecho penal es su última ratio, teniendo en
cuenta el principio de lesividad. Esto no se condice con la realidad por el excesivo
índice de delincuencia común y delincuencia organizada. Es por ello, las instituciones
buscan dar respuestas inmediatas ante el clamor social y se impone la prisión
preventiva a fin de evitar delitos.
23
proceso sin ninguna obstaculización. Es aquí la problematización si el imputado,
investigado, sindicado, debe permanecer en libertad para afrontar el proceso o debe
privarse de su libertad, de acuerdo a la doctrina todo procesado debe permanecer en
libertad debido a que se presume su inocencia hasta que exista una sentencia
condenatoria.
24
En este sentido, también se deben tomar medidas para para los procesos puedan
agilizarse y así disminuir la carga procesal. Es por ello, que el Estado debe regular la
aplicación de otras distintas medidas cautelares y no solo tener como regla solicitar
la prisión provisional y uno de ello puede ser la vigilancia electrónica y que en la
actualidad se encuentra vigente y se está aplicando de manera progresiva para
algunos reclusos que cuentas con los requisitos establecidos por la Ley.
En efecto, los presupuestos utilizados en la vía civil, con la evolución del derecho, se
vienen aplicando en el derecho procesal penal, sobre todo en la figura de la prisión
preventiva que es muy cuestionado por su aplicación y su desmedida
desproporcionalidad en la mayoría de casos, que bajo la discrecionalidad de los
jueces, bajo el razonamiento vago en sus motivaciones de sus resoluciones
judiciales.
Sobre el hacinamiento en los penales cada día más caóticos de acuerdos a los
diversos informes periodísticos y televisivos, en la actualidad un 60% de las
25
personas privadas de su libertad se deben a la imposición de la Prisión Preventiva,
es decir personas que no cuentan con una sentencia firme. Asimismo, las
condiciones carcelarias son deprimente debido a varios factores, y que el Estado se
han olvidado de ellos, debemos considerar que también son personas y tiene dignan
humana y eso no se debe afectar por más criminales que sean, se debe trabajar en
ellos. Dentro de este marco, se observa que el uso excesivo y de manera
desproporcionada de la medida provisional está teniendo como consecuencia que se
están llenando las cárceles pensando que disminuirá los índices de hechos
delictivos.
Debe señalarse, que toda persona que sigue un proceso penal, y es internado en un
centro penitenciario sin realizar una correcta valoración de los presupuestos que
exige la ley y la Constitución y no respetar los principios básicos de la prisión
preventiva como son: el principio de proporcionalidad y razonabilidad.
Ahora bien, la prisión preventiva y la detención preliminar judicial tienen sus propias
diferencias por lo que tomaremos el cuadro realizado por Neyra (2010) en su libro
26
Manual del Nuevo Procesal Penal. (p. 505). En este sentido, no pueden evitarse
cualquier entorpecimiento a la justicia o puedan jugar los procesados y que la prisión
preventiva sea como un mecanismo de freno para todos los casos en la vía penal. En
este, sentido varios autores advierten que la prisión preventiva es el mecanismo más
gravoso y no se puede emplear a todos los procesados y notorio que en nuestro
sistema penal peruano y América latina su uso un exceso en su aplicación de la
prisión preventiva.
Neyra (2010) es una de las obras más resaltadas en relación al desarrollo del nuevo
Código Procesal Penal. En el presente cuadro se realiza una clara diferencia sobre la
prisión preventiva y detención preliminar.
Tabla 1
Diferencia entre Prisión Preventiva y Detención Preliminar Judicial
27
Así, para Neyra (2010) señala: “la prisión preventiva es la forma más grave en que el
ordenamiento jurídico procesal penal puede restringir la libertad de los ciudadanos en
pos de asegurar el proceso penal” (p. 509). En palabras del autor antes citado, el
encarcelamiento preventivo es la forma más grave que nuestro ordenamiento jurídico
procesal establece para toda persona procesada de un hecho criminal.
La coerción personal más gravosa o severa del ordenamiento jurídico, que por sus
efectos y trascendencia es el problema por antonomasia del proceso penal. La
finalidad de la prisión preventiva es asegurar la presencia del imputado durante la
celebración del proceso penal. La legitimidad constitucional de la prisión preventiva
exige que su configuración y su aplicación tengan, como presupuesto, la exigencia de
sospecha vehemente o bastante de la comisión por el imputado de una conducta
delictiva grave. (pp. 453,457).
Nuevamente volvemos a citar a San Martín (2015) que señala que es un debate
constante:
28
Así para Asencio (2016) la prisión preventiva o prisión provisional lo define como
medida cautelar de la siguiente manera:
Es parte del Derecho Procesal, por lo que, salvo excepciones muy contadas,
profesores de otras materias, y a pesar de cierta autocomplacencia, carecen del
tiempo y de la formación necesaria para su seguimiento y comprensión ha de
constituir la regla en el proceso penal. Por tanto, aspirar a que el arresto domiciliario
sea “la reina de las medidas cautelares”, no es un objetivo compatible con el Estado
de Derecho que se afirma proteger y que se quiere impulsar. (p. 783).
Como tal responde al cumplimiento de unos fines, los típicos de este tipo de
resoluciones perfectamente determinados y con muy escasas variaciones en el
Derecho comparado. Así la prisión provisional tampoco puede ser convertida en un
instrumento de política criminal o, sencillamente, en un mecanismo de propaganda
social, de satisfacción inmediata de los deseos de respuesta frente al delito. La prisión
provisional no es ni se puede ser utilizada asignándole fines propios de la pena, como
la prevención especial o la general. (Asencio, 2016, p. 786).
En este sentido, consideramos que los administradores de justicia quienes son los
llamados a tomar las decisiones en la que se declara fundada el requerimiento de la
prisión preventiva a un procesado, En nuestra opinión, se tiene pues, que hacer un
control exhaustivo y detallado caso por caso acorde a la constitución y el derecho
internacional y no se debe aplicar la medida solo por cuestiones formales o clamor
social.
29
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres” ( Garzón,
2006, p. 22).
Precisamos, que esta casación es fijada como doctrina vinculante, el fiscal como
parte persecutora del delito, en el instante de hacer el requerimiento de la prisión
preventiva, debe estar cada uno de estos presupuestos bien sustentos punto por
punto y que ello debe estar acorde con la constitución y los demás ordenamientos
legales vigentes nacionales e internacionales.
30
convencionalidad de las normas debido a que el Perú es parte del Pacto de San José
de Costa Rica, así que toda decisión emitida por la Corte Interamericano de
Derechos Humanos es vinculante para nuestro ordenamiento interno.
Así, Ureta (2012) señala que: “los argumentos son medios para llegar al
reconocimiento intersubjetivo de pretensiones de validez. Un argumento puede tener
una fuerza racionalmente motivadora (condiciones internas) si es válido” (Ureta,
2012, p.19). En varios casos, los argumentos de la fiscalía no son contundentes,
pero los jueces declaran fundado el requerimiento de prisión provisional sujetándose
en su criterio de razonabilidad y discrecionalidad y con ello se transgrede al Pacto de
San José de Costa Rica. Debido a que el juez no toma en cuenta las sentencias
resueltos por la Corte.
Que las resoluciones y dictámenes fiscales deben ser ordenados, claros, llanos y
caracterizados por la brevedad de su exposición y argumentación. Se trata más bien
que sea suficiente, es decir, que se analicen y discutan todas las pretensiones, hechos
controvertidos o las alegaciones jurídicas de las partes con el carácter de relevante.
(Villasis, 2014, p. 5).
Como exige el CNM las resoluciones y dictámenes deben ser claros y puntuales y
entendibles, esto queda señalado en su precedente administrativo de autoridad antes
31
mencionado y tienen conocimiento todos los magistrados y fiscales, en cuanto la
entidad que los ratifica toma en cuenta sus resoluciones.
Señala que las técnicas de argumentación jurídica y así como los métodos de
interpretación, siguen y seguirán siendo los mismos incluso en tales panoramas, dado
que dichos conocimientos son necesarios para llegar a una conclusión razonable y
fundamentada independientemente de la forma que se exprese. (p. 383).
Que para, la primera exigencia legal para fundar un mandato de detención está
contenida en el art. 135, Inc. 1 del Código Procesal Penal de 1991. En él se prescribe
que deben existir:
32
directorio de una empresa cuando el hecho se haya sido realizado en una actividad
dentro del derecho privado o como una persona de naturaleza jurídica. (Oré y Loza,
2011, p.76).
Si bien es cierto, el artículo 135 establece que tiene que existir suficientes elementos
de probatorios, para determinar que el procesado o investigado pueda eludir a la
justicia. En este sentido para cualquier medida provisional se requiere la
concurrencia de suficientes elementos de prueba sobre el hecho incriminatorio, pero
la carga probatoria no solo se debe a su acumulación sino a su justificación con el
hecho delictivo.
Ahora bien, en nuestro Nuevo Código Procesal Penal del 2004, que ya no es tan
nuevo, porque ya tiene vigencia en algunas cortes desde el 2004 y hasta el momento
ya han pasado más de 15 años, señala: “sobre el primer elemento de la prisión
preventiva en su artículo 268°, inciso 1 y dice: existan fundados y graves elementos
de convicción” (Ore y Loza, 2011, p.78).
Se puede apreciar, que para que se disponga la prisión preventiva debe haber
suficiente carga probatoria o indicios obtenidos por parte del fiscal en las
investigaciones correspondientes a fin de acreditar los elementos de convicción que
exige la norma.
En este primer elemento no hay mucho problema debido a que para que el fiscal
requiera la prisión provisional, debe haber calificado previamente el delito y haber
asegurado la existencia de la participación del investigado en el hecho delictivo.
En caso que el Fiscal se basa en prueba indiciaria, deben cumplirse los criterios
establecidos contenidos en la Ejecutoria Vinculante recaída en el Recurso de Nulidad
33
número mil novecientos doce – dos mil nueve – Piura, de seis de septiembre de dos
mil cinco. (p. 24).
34
material y el inicial motivo de prisión, el Juez debe acudir a alguna de las medidas
alternativas que prevé el Código Procesal Penal. (R. A., 2011, p. 2).
Ahora bien, la circular citada es clara en señalar que si no cumple un requisito el juez
debe imponer cualquier otra medida alternativa que prevé la norma, pero ya no se
puede imponer la prisión preventiva debido a que no concurre con los presupuestos
requeridos de lo contrario se estaría afectando los criterios establecidos y por tanto
se desnaturaliza la figura de la prisión preventiva.
De esta manera, si la pena supera los 4 años se debe tener en cuenta la gravedad
del delito y este es un elemento para que pueda dar pie a solicitar la prisión
preventiva. Así, también lo ha señalado el Poder Judicial mediante la Corte Suprema
de Justicia de la República del Perú en la casación 626-2013-Moquegua emitido por
la Sala Penal Permanente que señala en su considerando 32 y dice lo siguiente:
Será desproporcional dictar una medida de prisión preventiva a quién será sancionado
con una pena privativa de libertad suspendida, establecido en el artículo cincuenta y
siete del Código Penal que podría ser cuando la pena sea menor de cuatro años y no
haya proclividad a la comisión de delitos. (p. 279).
Resulta claro, que el elemento se debe tener en cuenta la gravedad del delito y que
la pena de dicho delito supera los 4 años para el requerimiento de la prisión
35
preventiva, el juez debe ser muy exhaustivo para emitir una resolución de
requerimiento de prisión preventiva.
Siendo las cosas así, podemos señalar que los dos primeros presupuestos
establecidos en la norma se refieren específicamente al fumus boni iuris. Es decir, si
en un caso no concurre los tres elementos establecidos por la norma no se puede
aplicar la medida gravosa.
La prisión preventiva, cuando existe una base probatoria sólida, en la medida que
mayor es la posibilidad de que la consecuencia jurídica que se pretende asegurar sea
ejecutada en la sentencia. Establecer la obligación judicial de solo aplicar la prisión
preventiva, a aquellos casos en los que existan fundados y razonables elementos de
convicción, involucra una amplia discrecionalidad para establecer cuándo se cumple
con dicho requisito. (p.168).
36
Como se observa, para la doctrina respecto al segundo presupuesto el juez
encargado de la causa debe realizar un análisis bien detallado sobre la posibilidad
imponer la pena al procesado, para ello el juez debe realizar y tener en cuenta los
principios básicos del derecho penal como el principio de lesividad y el principio de
proporcionalidad a fin de que el juez pueda emitir una decisión que se ajusta a
derecho y bajo los parámetros establecidos.
Es importante destacar que hay una postura sobre la prognosis de la pena y nos
referimos a Burgos Mariños quien en su trabajo. Principios rectores del nuevo código
procesal penal, en el libro de Cubas Villanueva, Víctor y otros, en el libro El nuevo
proceso penal, Estudios fundamentales.
Burgos Mariños aboga por la supresión de este requisito. Sostiene el autor que es un
requisito que responde a una fuerte cultura inquisitiva, porque al prever una pena
superior a los 4 años de pena privativa de libertad, los jueces asumen como
obligatoria la imposición de la prisión preventiva. En la opinión de San Martin Castro,
quien no aboga por la supresión del requisito, sostiene que la imposición del criterio de
4 años de pena privativa de libertad, se introdujo con la esperanza de reducir
decididamente los encarcelamientos preventivos. (p.185).
37
Asimismo, en la opinión de San Martín Castro citando por el profesor Labarthe que
señala que el criterio de 4 años de pena privativa de libertad, que tuvo como fin
reducir los encarcelamientos, pero en la práctica los jueces no realizan o no tienen
un criterio de cómo se debe interpretar la norma y no asumir tal cual dice la norma y
todo juez ante el requerimiento de prisión preventiva debe tener en cuenta su
excepcionalidad.
C. El peligro procesal
Artículo 269° del Código Procesal Penal de 2004; para calificar el peligro de fuga , el
Juez tendrá en cuenta: 1) El arraigo en el país del imputado, determinado por el
domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las
facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto, 2) La
gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento; 3) La
importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta, voluntariamente,
frente a él; 4) El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal.
Artículo 270° del Código Procesal Penal del 2004: Para calificar el peligro de
obstaculización se tendrá en cuenta el riesgo razonable de que el imputado:1)
Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba, 2) Influirá
para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente ase comporten de
manera desleal o reticente. 3) Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.
38
El peligro de fuga es un elemento de peligro procesal en donde el juez hará uso de la
ponderación y la racionalidad. El juez ante un hecho concreto de la comisión de
delito y debido al antecedente del procesado, y el grado de imputación y habiendo
cometido un delito grave en la cual tal vez la pena sea superior a 25 años de pena
privativa de libertad y al pensar que pueda ser declarado culpable y una imposición
probable requerida por el fiscal decide fugarse sin asistir al proceso.
Dentro del primer supuesto el arraigo en el país, determinado por los siguientes
factores; el domicilio, la residencia habitual, el asiento de la familia. Está íntimamente
ligado de cuáles son los factores del procesado para que pueda afrontar el proceso
en libertad y sus motivos para no eludir el proceso en este sentido no es muy
concreta la norma cuando se materializa el arraigo y que hay que demostrar
simplemente se limita a señalar.
39
En este sentido, Ore y Loza (2011) citan al destacado Alberto Binder a fin de que:
Ahora bien, desde nuestro punto de vista el peligro de fuga se manifiesta en base a
la detención o al requerimiento de la prisión preventiva, si realmente se respetaría la
presunción de inocencia no se puede admitir la prisión preventiva y es casi seguro
que el procesado asistiría con toda normalidad durante todo el proceso y defenderse
de manera eficiente hasta un día antes de su lectura de sentencia.
40
los medios de comunicación los jueces muchas veces no tienen otra salida que
imponer la medida provisional de prisión preventiva.
En este sentido, el Poder Judicial a través de la Corte Suprema de Justicia del Perú
en la Casación N° 626-2013 emitido por la Sala Penal Permanente que se considera
como doctrina jurisprudencial vinculante en su vigésimo tercero considerando señala
lo siguiente:
En este sentido, si una resolución no cumple con los requisitos establecidos en esta
doctrina jurisprudencial vinculante sobre la motivación de viene en una resolución
que afecta derechos fundamentales del procesado y se manifiesta claramente el uso
arbitrario de la resolución de la presión preventiva, esto debe ser drásticamente
sancionado en las instancias correspondientes, porque no se puede permitir que un
juez que desconozca estos temas tan elementales administre justicia.
41
D. Criterio para determinar el peligro de fuga
Si se tiene en cuenta que prima facie está consolidado el arraigo del imputado, pues
vive en el país, tiene estatus de residente, su familia nuclear está con él y su centro de
labores es una empresa residenciada en el Perú, sólo podría afirmarse la persistencia
del riesgo de fuga si se toma en consideración otros datos que permitan concluir
razonablemente que se alejaría de la justicia peruana para evitar su procesamiento,
enjuiciamiento y en su caso, la condena correspondiente. (Casación, 2015, p. 5).
En este sentido, entendemos por arraigo en lugar donde vive el procesado y tiene
vínculos cercanos con sus familiares o laborales. Asimismo, La Corte Suprema de
Justicia de la República del Perú en su en la Casación 626-2013-Moquegua,
emitido por la Sala Penal Permanente pone como “ejemplo que el ser extranjero no
genera la aplicación de la prisión preventiva” (p.29).
Es decir, el ser extranjero no necesariamente quiere decir que no tiene arraigo. Este
requisito debe ser valorado de manera conjunta con otros presupuestos de la prisión
preventiva, para definir o determinar si es posible el peligro de fuga en un caso
concreto.
42
b. Gravedad de la pena
Se puede inferir por este criterio a nuestra opinión se refiere al daño ocasionando al
bien jurídico protegido y se relaciona con la voluntad del imputado que determina de
manera voluntaria frente a la víctima.
43
d. Conducta procesal del imputado
Este criterio está relacionado directamente con la conducta del imputado a lo largo
del proceso de investigación, el procedimiento anterior, esto determina la conducta
del imputado y el interés por colaborar con la justicia y que haya recurrido a todos los
requerimientos de la fiscalía.
Debe quedar establecido, que nada tiene que ver la conducta en un anterior proceso
y en este criterio el juez debe valorar las actuaciones inmediatas optadas por el
investigado a fin de determinar o desvirtuar el peligro de fuga de obstaculizar el
proceso o intentar fugar para evadir su responsabilidad.
44
La Sala superior analiza la existencia del peligro procesal en cuanto a obstaculizar la
averiguación de la verdad o peligro de obstaculización el cuál se encuentra vinculado
a la injerencia del procesado en libertad ambulatoria respecto del resultado del
proceso, lo que puede manifestarte con la influencia directa del actor en la alteración,
ocultamiento o desaparición de los medios probatorios. (Habeas Corpus, 2014, p. 4)
45
En la práctica para los jueces la constitución es un papel escrito y que los derechos
positivisados y reconocidos no tiene peso alguno. Si bien, se puede restringir un
derecho fundamental solo cuando existan suficientes elementos de convicción, es
este sentido, el mensaje es claro, ningún derecho es ilimitado, debido a que puede
ser restringido dentro de un proceso penal.
Y que define sobre la prisión preventiva debe constituir una medida de última ratio,
que sólo debe aplicarse ante circunstancias plenamente justificadas. Circunstancias
que deben condecirse con un estado de cosas que revele graves indicios de
criminalidad, criminalidad referida a injustos graves, y tomando en consideración a un
imputado que, por sus particulares características, no esté dispuesto a someterse
libremente a la coacción estatal o que manifiesta una conducta poco colaboradora
para el esclarecimiento de los hechos, es decir, obstruccionista con respeto a las
pruebas. (Auto de Prisión Preventiva, 2013, p.59)
Que la detención judicial comporta una medida provisional que como última ratio
limita la libertad física, pero no por ello puede ser inconstitucional, en tanto no
comporta una medida punitiva ni afecta la presunción de inocencia que asiste a todo
procesado, pues la prisión preventiva es una medida provisional por la que puede
optar un juez para asegurar la presencia del imputado en el proceso y el éxito del
proceso penal, en la medida en que legalmente se encuentra justificada, cuando
existan motivos razonables y proporcionales para su dictado. (Habeas Corpus, 2011,
p.2).
46
Para optar esté tipo de medida es netamente responsabilidad del ministerio público
porque que busca asegurar el éxito del proceso penal, perjudicando la libertad de un
ser humano que está inmerso en una investigación, eso no debe ser una excusa
para afectar derechos fundamentales reconocidos en la constitución.
Artículo 268: El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de
prisión preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos, se ha posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos.
En este sentido, Gimeno (2012) señala sobre la prisión preventiva lo siguiente: “la
prisión provisional o prisión preventiva solo puede ser adoptada por los órganos
judiciales, recae sobre un derecho fundamental, es el derecho a la libertad y su
47
aplicación debe ser objetivamente justificada para obtener su cumplimiento” (pp.624,
625).
En esta misma línea, Del Rio (2016) señala: “La prisión preventiva es una medida
cautelar, dispuesta por resolución jurisdiccional en un proceso penal que produce
una privación provisional de la libertad personal del imputado, con el propósito de
asegurar el desarrollo y la eventual ejecución de la pena” (p.45).
Es preciso señalar, el aporte del jurista Asencio (2010) que define sobre la prisión
provisional:
48
autoridad judicial a los afectados de garantizar fines adecuados a la Constitución y
previsto expresamente por Ley. (p.185).
Así, para Oré y Loza (2011) respecto de la prisión preventiva señalan lo siguiente:
La detención judicial o prisión preventiva es una medida cautelar que limita la libertad
física, pero no por ello es, perse, inconstitucional, pues no conlleva una medida
punitiva, ni afecta la presunción de inocencia que asiste a todo procesado. Su
imposición se justifica legalmente, siempre y cuando existan motivos razonables y
proporcionales para su dictado. (p.65).
Si bien es cierto, quién solicita la prisión preventiva es el Fiscal a cargo del caso, una
vez que haya juntado todos los elementos de convicción y de acuerdo a los
presupuestos exigibles para la prisión preventiva, solicita la detención provisional del
imputado al Juez de la jurisdicción competente.
49
preventiva y los fundamentos por los cuales acepta el requerimiento hecho por el
representante del Ministerio Público.
En este sentido, la prisión preventiva siempre tiene que ser para un delito de
gravedad en especial. Ahora bien, dentro de un proceso penal quién tiene total
legitimidad para imponer la prisión preventiva es el Juez y en delitos muy graves en
el nuevo código procesal penal, puede ser un colegiado es dependerá de la
gravedad del delito.
Esto está establecido el en Código Procesal Penal del 2004 que en la actualidad ya
no tiene nada de nuevo.
50
la prisión preventiva no proviene solamente de que la ley permite aplicarla en ciertas
hipótesis generales. La adopción de esa medida cautelar requiere un juicio de
proporcionalidad entre aquélla, los elementos de convicción para dictarla y los hechos
que se investigan. Si no hay proporcionalidad, la medida será arbitraria. (p. 39).
69 Este Tribunal ha observado que la prisión preventiva “es la medida más severa que
se puede aplicar a una persona acusada de delito, por lo cual su aplicación debe tener
carácter excepcional, limitado por el principio de legalidad, la presunción de inocencia,
la necesidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo que es estrictamente necesario en
una sociedad democrática. (p. 21). Como se observa para este fundamento la Corte
Cita el Caso Acosta Calderón vs Ecuador, y otros
Los representantes alegaron que tanto la sentencia definitiva como las resoluciones
judiciales respecto de la prisión preventiva (del señor Usón Ramírez), mientras durara
el proceso, carecieron de motivación suficiente. (..)144.- Asimismo, el Tribunal ha
indicado que al ser la prisión preventiva una medida cautelar y no punitiva, existe una
obligación estatal de no restringir la libertad del detenido más allá de los límites
estrictamente necesarios para asegurar que aquél no impediría el desarrollo del
procedimiento ni eludiría la acción de la justicia. En este sentido, se podrá ordenar la
prisión preventiva de un imputado sólo de manera excepcional y cuando, por ejemplo,
no existan otras garantías que aseguren su comparecencia en el juicio. (pp. 33,41).
Para el presente párrafo la Corte cita varias sentencias emitidas por su jurisdicción,
como son. Caso Suárez Rosero, Caso Bayarri, Caso Acosta Calderón, Caso
Chaparro Álvarez entre otros.
51
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre
de 2013.
Es jurisprudencia reiterada de este Tribunal que la regla general debe ser la libertad
del procesado mientras que se resuelva acerca de su responsabilidad penal, ya que
éste goza de un estado jurídico de inocencia que impone que reciba del Estado un
trato acorde con su condición de persona no condenada. En casos excepcionales, el
Estado podrá recurrir a una medida de privación preventiva de la libertad a fin de
evitar situaciones que pongan en peligro la consecución de los fines del proceso, esto
es, para asegurar que el procesado no impedirá el desarrollo eficiente de las
investigaciones ni eludirá la acción de la justicia. En este sentido, se podrá ordenar la
prisión preventiva de un procesado sólo de manera excepcional y cuando, por
ejemplo, no existan otras garantías que aseguren su comparecencia en el juicio. (p.51)
En este caso, la Corte también ha citado los casos Suárez Rosero, Caso Barreto
Leiva. Casó Tibi vs Ecuador entre otros casos.166.- La Corte ha señalado que una
orden de prisión preventiva arbitraria, puede generar una violación a la presunción de
inocencia. El principio de presunción de inocencia se encuentra consagrado en el
artículo 8.2 de la Convención Americana. Este Tribunal ha establecido que para que
se respete la presunción de inocencia, al ordenarse medidas restrictivas de la libertad
es preciso que el Estado fundamente y acredite, de manera clara y motivada, según
cada caso concreto, la existencia de los referidos requisitos exigidos por la
convención. (p.54).
Cabe señalar ahora que una detención o prisión preventiva debe estar sometida a una
revisión periódica, de tal forma que no se prolongue cuando no subsistan las razones
que motivaron su adopción. En este orden de ideas, el juez no tiene que esperar hasta
el momento de dictar sentencia absolutoria para que una persona detenida recupere
su libertad, sino que debe valorar periódicamente si las causas, necesidad y
proporcionalidad de la medida se mantienen, y si el plazo de la detención ha
sobrepasado los límites que impone la ley y la razón. En cualquier momento en que
aparezca que la prisión preventiva no satisface estas condiciones, deberá decretarse
la libertad, sin perjuicio de que el proceso respectivo continué. (p.34).
52
sentido, su adopción de la medida cautelar de privación de la libertad de un
procesado el juez debe evaluar caso por caso y que tiene que acreditar de manera
clara su posición y la motivación de su resolución de lo contrario sería arbitrario.
Para Garcia (2008) señala respecto del respeto del derecho a la presunción de
inocencia lo siguiente:
53
este sentido es contradictorio en nuestra realidad, cuando pasa un hecho delictivo lo
primero la prensa es exponer al público señalando su responsabilidad, cuando se
debe entender que se presume inocente durante todo el proceso.
Así para Aburto (2014) señala que se debe entender a la libertad individual como:
La detención judicial preventiva constituye una medida que limita la libertad física, por
si misma, ésta no es inconstitucional. Sin embargo, por el hecho de tratarse de una
medida que restringe la libertad locomotora, dictada pese a que, mientras no exista
sentencia condenatoria firme, al procesado le asiste el derecho a que se presuma su
inocencia; cualquier restricción de ella siempre debe considerarse la última ratio a que
el juzgado deba apelar. (p.44).
En la actualidad, existe una discusión muy controvertido por hacer respetar los
derechos positivisados y garantizados en la constitución en referencia a los derechos
54
individuales frente al exceso requerimiento de presión preventiva por parte del
Ministerio Público utilizando el poder punitivo.
Ahora bien, debe quedar establecido, que durante mucho tiempo el ser humano ha
batallado a fin de que puedan ser reconocidos sus derechos fundamentales, como es
el derecho a la libertad; pero este derecho puede ser restringido cuando una persona
comete un hecho o afecta un bien jurídico protegido por el Código penal, si bien es
cierto que ningún derecho es absoluto, pero para que pueda privarse o limitarse un
derecho debe ser debidamente motivada y justificada acorde a la constitución.
55
Siguiendo a Gimeno (1996) señala: “sobre, los derechos subjetivos, públicos y
privados, el derecho a la libertad es, sin duda, el más preciado, y que esta es la
razón de su más contundente reconocimiento y refinada reglamentación” (p.15).
Coincidimos con Gimeno Sendra al señalar que el derecho a la libertad el derecho
más importante y fundamental de toda persona convirtiéndose en un derecho muy
preciado.
56
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Torres
Millacura y otros vs Argentina (párrafo 80)
57
necesario realizar una breve explicación a cerca de la prisión preventiva de manera
histórica a efecto de conocer un poco más sobre esta institución del Derecho
Procesal Penal, que en nuestros días es muy discutido sobre su aplicación dentro del
derecho procesal penal.
En este sentido, podemos señalar que la prisión preventiva tienes tres etapas y son
la edad antigua; edad media; y moderna, todos los estudios realizados acerca de la
prisión preventiva toman como referencia la edad antigua, así como señala:
Los prisioneros desde la antigüedad eran tratados como una cosa, debemos se tener
en cuenta que el proceso penal fue muy inquisitivo. En la actualidad esa situación no
ha cambiado nada y un nuevo elemento ha generado una distorsión del derecho, me
refiero a la precisión mediática que influye demasiado al momento de tomar una
decisión en los jueces.
En tal sentido, podemos señalar que “la prisión preventiva cuya aparición en la
historia data del derecho romano, tanto en el sistema penal militar, como medio
disciplinario excepcional” (Uribe, 2009, p.12). En este sentido debemos entender que
la prisión preventiva siempre desde sus inicios cumple una función básica que es el
aseguramiento del proceso.
Asimismo, se puede señalar que la prisión preventiva tiene sus inicios en la materia
civil y señala lo siguiente:
Que había prisión por deuda y que el acreedor incluso podía matarlo para saldar su
deuda, en este sentido la medida que imponía es la coerción era necesario como un
58
complemento para el derecho penal, entonces desde la antigüedad existía el arresto
militar, el arresto civil y el arresto penal. (Monnsen, 1991, p. 213).
Que son unos brazos autoritarios que dominan forcejeantes, al malhechor fugitivo o
sorprendido en flagrante delito. Después, por unas cuantas horas más, es el árbol
infeliz (árbol infeliz de los romanos), el pilar o el poste en que el malhechor, bien
amarrado, aguarda el juicio. Por último, cuando estas escenas se repiten demasiado,
todos los días, es la construcción fuerte, incómoda y desnuda, en que la dilación de
los procesos forzar a que esperen semana, meses, años, enteros, los que, después
de la sentencia, han de salir para que el fallo se cumpla, en forma de muerte
mutilaciones, o de azotes. (p. 21).
Para el autor antes citado que desarrolla sobre la pena, se puede observar que la
prisión como forma de castigo siempre ha existido desde la antigüedad es decir
muchos atrás, como una forma de asegurar que el investigado pueda asistir con
normalidad a todo su proceso, esto determina que incluso las marrocas que siempre
poseen las personas detenida también siempre han estado presente, como las
cadenas y la carceleta.
Así, Ulpiano consideraba que las cárceles deben servir no para el castigo, si no para
su guarda, en tal sentido, la prisión era considerado para el jurista como un lugar
para guardar a las personas que no pagaban su deuda, pero que jamás era
considerada para castigar, en una tradición del derecho romano, era común que el
acreedor pueda a su deudor llevarlo a su casa y arrestarlo hasta que cumpla su
deuda y muchas veces esto ocurría con los esclavos.
Debemos precisar, que no debemos olvidar las clases impartidas del Derecho
Romano en la universidad y lo primero que se mencionaba era la figura de los
Paterfamilia quién gobernaba a su familia bajo sus normas y tenía la última palabra.
Ahora bien, cuando nos referimos a la prisión preventiva como guarda de los
deudores era decisión netamente de la cabeza de familia, toda la información
necesaria lo encontramos en la obra clásica de Ulpianodenominado el digesto.
59
Ciudadano establece en su artículo 16 que señala “que toda sociedad en la que la
garantía de los derechos no está asegurada y la separación de poderes no está
establecida, no tiene constitución” (Henríquez, 2009, p. 37). En esta etapa se
empieza a luchar por el respeto de los derechos fundamentales desde el campo
constitucional, buscando que se garantice los derechos de todo ciudadano.
Ahora bien, en nuestro sistema penal peruano en su historia ha tenido una regulación
progresiva y paulatina debido a las circunstancias de los hechos y el tiempo. En esta
línea, se regulo la prisión preventiva en el Código de Enjuiciamiento de 1863 siendo
la primera regulación dentro de nuestro cuerpo normativo en la vía penal.
60
Así para, Donna (2003), señala sobre el tema referido de la siguiente manera:
Señala que el Estado está obligado actuar sujeto a principios jurídicos fundamentales
y por tanto su obligación reside en el reconocimiento y el respeto a los derechos
inalienables de toda persona especialmente su libertad. El Estado no puede de
ninguna manera en su legislación, alterar ni destruir los derechos fundamentales de la
persona, so pena que esa legislación sea declara inconstitucional. (p.4).
En este sentido, desde la aparición del Estado se rige por su constitución y está en
obligación de garantizar los derechos fundamentales de la persona y sobre todo el
derecho a la libertad a fin de que pueda desarrollarse de manera libre. Esto nos
demuestra la historia como ha ido evolucionando la sociedad como Estado desde
Grecia, luego pasamos a Roma en que se castigaba ojo por ojo, diente por diente, al
césar los que es del césar. Pero con las grandes revoluciones han contribuido a que
los derechos sean reconocidos y protegidos y una de esas revoluciones es la
Revolución Francesa anteriormente mencionado.
Constitución:
Derecho fundamental:
61
Así para Llobet (2016) define sobre la prisión preventiva de la siguiente manera:
El Derecho Penal sustantivo puede ser estudiado, a su vez, desde dos perspectivas.
En relación con su aplicación, el Derecho penal sustantivo es sistematizado por la
dogmática penal. Pero el Derecho Penal también puede ser observado en atención a
su mayor eficacia en la lucha contra la criminalidad o al mantenimiento de las
garantías jurídicas penales. (p.52).
Para San Martín (2017) referente al derecho procesal penal define de la siguiente
manera: “El Derecho Procesal Penal, las reglas del proceder, no puede contradecir
sistemáticamente, al realizar el derecho material, sus posibilidades y fines
preventivos” (p.12).
62
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y diseño de investigación
Muestra
64
3.3. Hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis específicas
Tipo de variable
88
Tabla 2
Operacionalización de Variables
89
Variable
Variable independiente tenemos a la variable (X) que viene hacer nuestra variable
independiente y es – La Prisión Preventiva.
Variable Dependiente tenemos a la variable (Y) que viene hacer nuestra variable
dependiente y nos estamos refiriendo a la Presunción de Inocencia
Definición Conceptual
90
Definición de Operacionales
Dimensiones
91
En relación a la Presunción de Inocencia; se refiere a un derecho fundamental
reconocido y garantizado en la Constitución de 1993 y en los Tratados
Internacionales y está ligado a derecho Procesal Penal.
Indicadores
92
3.5. Métodos y técnicas de investigación
De ahí que se haya preferido este instrumento frente a los otros. Esta técnica se
aplicó a los jueces y abogados defensores especializados en la materia de
investigación.
a) Técnica – encuesta
93
La técnica que se utilizó en el presente proyecto es la encuesta, utilizando como
instrumento para recopilar datos el cuestionario, para ello hemos recurrido a los
abogados, estudiantes especialistas relacionados a nuestra línea de investigación.
94
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Resultados obtenidos en la presente investigación
96
Tabla 3
Población encuestada de la Corte Suprema de Justicia del Perú
Alternativas Encuestados
Si 11
No 5
pocas veces 4
20%
SI 11
NO 5
55% POCAS VECES 4
25%
97
Tabla 4
Población encuestada en la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Alternativas Encuestados
Si 13
No 6
Pocas veces 1
5%
SI 13
30%
NO 6
98
Tabla 5
Población encuesta en la Corte Suprema de Justicia del Perú
Alternativas Encuestados
Si 16
No 2
Pocas veces 2
99
Tabla 6
Población encuestada de la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Alternativas Encuestados
Si 18
No 1
Pocas veces 1
5%
5%
SI 18
NO 1
POCAS VECES 1
90%
100
Tabla 7
Población encuestada en la Corte Suprema de Justicia del Perú
Alternativas Encuestados
Si 12
No 5
Pocas veces 3
15%
SI 12
NO 5
25%
60% POCAS VECES 3
101
Tabla 8
Población encuestada en la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Alternativas Encuestados
Si 14
No 3
Pocas veces 3
102
4.2. Matriz de análisis de contenido
Unidad de análisis
Variable
Dimensiones
Prisión Preventiva
Presunción de Inocencia
Los jueces y fiscales deben actuar con respeto a los derechos fundamentales
establecidos en la constitución y los tratados a efectos de vulnerar los derechos
103
reconocidos en la constitución por más que exista una presión mediática, clamor
social y presión de las autoridades principales.
104
garantía constitucional para proteger y velar por los cumplimientos y el respeto de los
derechos fundamentales y entre ellos el derecho a la libertad.
Como se puede percibir en la actualidad podemos tener una información del uso de
la aplicación de la prisión preventiva, mediante el uso de los medios de comunicación
que transmiten a diario o detallan los requerimientos de la fiscalía pata la imposición
de la prisión preventiva y que es declara fundada por los administradores de justicia,
tal sea podido percibir en los casos emblemáticos, como el caso Ollanta Humala,
Manuel Burga, Los implicados en el caso Odebrech, los cabecillas de las
organizaciones crimínales, el caso Ferrari y entre otros casos, haciendo que el
hacinamiento de los penales se exceda cada día más en su capacidad y de esta
manera se afecta también de manera indirecta la dignidad humana.
105
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusión
107
5.2. Conclusiones
108
5.3. Recomendaciones
Segundo: Se debe fundamentar las decisiones de los jueces y los fiscales bajo los
parámetros de los principios de proporcionalidad y razonabilidad y entender que la
prisión preventiva es una medida muy excepcional para su aplicación contra el
acusado debido a que su aplicación es de última ratio. Por tanto, se debe asumir que
la prisión preventiva, no es instrumento de aplicación general para todos los casos,
puesto que la prisión preventiva no tiene por finalidad reducir la criminalidad, sino de
asegurar y garantizar que el procesado acuda al proceso para una eficacia del
proceso.
109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículos
Libros
Asencio, J. (2010). Derecho Procesal Pena (5ª ed.). Valencia – España: Tirant
Blanch.
Garcia, P. (2012). Derecho Penal Parte General (2ª ed.). Lima-Perú: Jurista
Editores.
TESIS
I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1.2. Antecedentes
1.3. Objeto
c. Las víctimas del mal servicio que pueden recibir por parte
de los juzgadores de administración de justicia, al
elevarse a la categoría de víctima, harán el mejor uso de
las medidas de coerción personal y que se ajustarán a
derecho y que de alguna manera podrán recuperar todo lo
perdido con la indemnización que será pagada por del
Estado.
d. La aprobación del presente proyecto de ley no genera
costo alguno al Estado.
3) Matriz de consistencia
¿En qué medida la aplicación Determinar, que la La desnaturalización de la prisión VARIABLE INDEPENDIENTE:
de la prisión preventiva como desnaturalización y su preventiva vulnera de manera La Prisión Preventiva
medida coercitiva vulnera el aplicación de la Prisión flagrante el derecho fundamental de DIMENSIONES INDICADORES
derecho fundamental de Preventiva, vulnera un derecho la presunción de inocencia
presunción de inocencia? fundamental a la presunción de Es una medida de Coerción
inocencia. - Es una resolución de un juez
Personal
¿Qué factores se debe tener Oe1: ¿Determinar qué factores O1.- La desnaturalización de la - Es una medida la más gravosa.
en consideración para la se debe tener en consideración prisión preventiva y su relación con
aplicación de la prisión para la aplicación de la prisión el derecho de presunción de
preventiva? preventiva? inocencia.
O2.- La aplicación de la prisión
¿La presunción de inocencia Oe2:¿Determinar La presunción preventiva de manera arbitraria es VARIABLE DEPENDIENTE:
es un derecho fundamental de inocencia es un derecho contraria a la constitución. Presunción de Inocencia
que está garantizado en la fundamental que está DIMENSIONES INDICADORES
constitución? garantizado en la constitución?
Es un derecho - Toda persona es inocente mientras
Oe3: Determinar una relación fundamental no se pruebe lo contrario.
¿Existe una relación estrecha estrecha entre la prisión Es un derecho - La defensa de la persona humana y la
entre la prisión preventiva y el preventiva y el derecho de la constitucional dignidad humana.
derecho de la presunción de presunción de inocencia en - Exclusión de la medida coerción
inocencia en nuestra nuestra legislación. personal
legislación?
124
4) Validación de instrumentos