Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ortiz Espino Liliana Patricia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS
“LA DESNATURALIZACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU
AFECTACIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


ABOGADO

AUTOR
LILIANA PATRICIA ORTIZ ESPINO

ASESOR
MG. HUGO AUGENIO GONZALES AGUILA

LIMA, PERÚ, JULIO DE 2018


DEDICATORIA

“A Dios por la fuerza y guiarme en toda la etapa universitaria y colmarme de


bendiciones en los momentos más difíciles de mi vida”.
AGRADECIMIENTO

A todos mis profesores, amigos y compañeros por brindarme sus enseñanzas y


experiencias. Asimismo, mis agradecimientos a mis padres, sin su ayuda no habría
podido terminar mi carrera, gracias a su apoyo incondicional y mi esfuerzo logré
alcanzar mi objetivo

iii
RESUMEN

La presente investigación “La desnaturalización de la prisión preventiva y su afectación al derecho


fundamental de la presunción de inocencia”, tiene como objetivo determinar si, la desnaturalización de
la prisión preventiva afecta el derecho fundamental de presunción de inocencia. Para ello, se utilizó el
tipo de investigación explicativo y descriptivo con la finalidad de esclarecer los criterios de la
desnaturalización de la prisión preventiva, causas y los factores entre la variable independiente (La
Prisión Preventiva) y la variable dependiente (Derecho de Presunción de Inocencia) y un diseño
transversal causal dado que la variable independiente influye directamente sobre la variable
dependiente. Asimismo, se encuentra comprendida en la población jueces y abogados en
especializados en materia penal y constitucional, de la cual se extrajo como muestra jueces y
abogados especializados en la materia. La información obtenida fortaleció nuestra investigación y por
ende incidió de manera determinante en el desarrollo del cuestionario. De los resultados recabados,
se ha determinado que el uso excesivo de la Prisión Preventiva es uno de los factores que causa la
afectación del derecho fundamental de Presunción de Inocencia de una persona que está siendo
procesado en un proceso penal.

Palabras clave: Constitución, derecho fundamental, presunción de inocencia, prisión preventiva,


derecho penal, derecho procesal penal y pena justa.

iv
ABSTRACT

The present investigation "The denaturalization of the preventive prison and its affectation to the
fundamental right of the presumption of innocence", has as objective to determine if the
denaturalization of the preventive prison affects the fundamental right of presumption of innocence. To
this end, the type of explanatory and descriptive research was used in order to clarify the criteria for the
denaturalization of preventive detention, causes and factors between the independent variable
(Preventive Prison) and the dependent variable (Right of Presumption of Innocence) and a causal
transversal design given that the independent variable directly influences the dependent variable.
Likewise, judges and lawyers specialized in criminal and constitutional matters are included in the
population, from which judges and lawyers specializing in the matter were drawn. The information
obtained strengthened our research and therefore had a decisive influence on the development of the
questionnaire. From the results obtained, it has been determined that the excessive use of the
Preventive Prison is one of the factors that causes the affectation of the fundamental right of
Presumption of Innocence of a person who is being prosecuted in criminal proceedings.

Keywords: Constitution, fundamental right, presumption of innocence, preventive detention, criminal


law, criminal procedure law and just penalty.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

RESUMEN iv

ABSTRACT v

INTRODUCCIÓN x

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad del problemática……………………………………………... 2

1.2. Justificación e importancia de la investigación……………………… 3

1.3. Objetivos de la investigación: general y específico…………………. 5

1.4. Limitaciones de la investigación Justificación……………………….. 6

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema……………………………………………. 9


2.2. Bases Teórico – Científicas de la Prisión Preventiva…................... 13

2.2.1. Bases teóricas de la Variable 01: Prisión Preventiva……………… . 13

2.2.2. Bases teóricas de la Variable 02: Presunción de Inocencia…….…… 53

2.3. Definición conceptual de la terminología empleada………………… .. 65

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. Tipo y diseño de investigación………………………………………….. 68
3.2. Población y muestra…………………………..………………………….. 68

3.3. Hipótesis…………………………………………………………………… 69

3.4. Variables – Operacionalización………………………………………… 69

3.5. Métodos y técnicas de investigación…………………………………… 93

vi
3.6 Descripción de los instrumentos utilizados…………………………. … 93

CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados obtenidos en la presente investigación………………… .. 96

4.2. Matriz de análisis de contenido............................................................ 103

4.3. Resultado teórico…………………………………………………………. 104

4.3.1. Resultados de antecedentes…………………………………………….. 105

4.3.2. Resultado – norma………………………………………………………… 105

4.3.3. Resultado – Jurisprudencia……………………………………………… 106

CAPITULO V. DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusión…………………………………………………………………… 107

5.2. Conclusiones………………………………………………………………. 108

5.3. Recomendaciones…………………………………………………………. 109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Diferencia de Prisión Preventiva y Detención Preliminar…………… ...... 27

Tabla 2: Variables: Presunción de Inocencia y Prisión Preventiva……………… . 89

Tabla 3: Se ha desnaturalizado la institución procesal de Prisión Preventiva ...... 97

Tabla 4: Excepcionalidad, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad de P.P. . 98

Tabla 5: No es una regla, es excepcional su aplicación de P.P............................99

Tabla 6: El uso excesivo de la prisión preventiva afecta derechos… ...…………100

Tabla 7: La presunción de inocencia es un derecho fundamental ..................... 101

Tabla 8: La influencia de la presión mediática en la decisión de los jueces ....... 102

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Se ha desnaturalizado la institución procesal de Prisión Preventiva ...... 97

Figura 2: Excepcionalidad, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad de P.P .. 98

Figura 3: No es una regla, es excepcional su aplicación de P.P............................ 99

Figura 4: Es uso excesivo de la prisión preventiva afecta derechos… ..…………100

Figura 5: La presunción de inocencia es un derecho fundamental ..................... 101

Figura 6: La influencia de la presión mediática en la decisión de los jueces ....... 102

ix
INTRODUCCIÓN

La investigación gira en torno a dos variables, una independiente y la otra


dependiente, teniendo como objetivo determinar que el uso excesivo de la prisión
preventiva es un factor para la vulneración del derecho fundamental de presunción
de inocencia de toda persona que sigue un proceso penal por un hecho delictivo.

La prisión preventiva actualmente se encuentra totalmente distorsionada, su principio


básico de excepcionalidad ha sido dejado de lado para dar paso aún derecho penal
represivo en respuesta al crecimiento acelerado de la delincuencia organizada y el
crimen organizado, siendo el problema primordial de cada gobierno que busca
combatir y así otorgar al país una tranquilidad que necesitan sus ciudadanos.

En efecto, el alto índice de la criminalidad organizada y la delincuencia hace que los


jueces y fiscales vienen aplicando de manera abusiva y arbitraria la figura de la
prisión provisional o prisión preventiva en donde también juega un rol fundamental la
presión mediática y en parte el control mal ejercido por los órganos de control de la
magistratura.

Es decir, toda persona que está inmerso en una investigación penal, los fiscales
como perseguidor del delito lo primero que requiere es la prisión preventiva a fin de
realizar una investigación eficiente y eficaz y busca evitar que el procesado pueda
huir de la justicia, ante el requerimiento de parte de la fiscalía, los jueces también
admiten la prisión preventiva y que sus resoluciones no tienen una motivación acorde
con la constitución y los ordenamientos legales e internacionales que protege los
derechos fundamentales de toda persona y menos cuentan con el principio de
proporcionalidad.

Si bien es cierto, la constitución de 1993, creado por el Poder Constituyente, otorga


la potestad de administrar justicia al Poder Judicial (Poder Constituido), motivo por el

x
cual el Juez tiene un papel fundamental al momento de resolver un caso o declarar
fundado un requerimiento de prisión preventiva. Debido al excesivo uso de la prisión
preventiva los centros penitenciarios se encuentran superado en su capacidad y
generando de un hacinamiento en las cárceles, lo paradójico es que del 100% de
personas que están en los Centros Penitenciarios tenemos el 60% de reclusos que
no tiene sentencia condenatoria y están con prisión preventiva y sólo el 40% cuenta
con sentencia condenatoria.

En este caso es necesario, señalar sobre el derecho fundamental de presunción de


inocencia es un derecho garantizado y reconocido en la constitución en el art. 2
inciso 24 (e) que dice toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad, como señala la constitución es inocente
hasta que el juez mediante una sentencia declara su responsabilidad penal y es
condenado a prisión privativa de libertad por un tiempo determinado

Dentro de este marco, su aplicación desproporcionada de la prisión preventiva


vulnera un derecho fundamental y genera perjuicio irreparable a la persona. No se
puede lesionar un derecho constitucionalmente protegido, reconocido y garantizado
dentro de un Estado de derecho, por más presión mediática que exista, los jueces
están para aplicar la ley.

Si bien es cierto, en la actualidad la prisión preventiva se ha convertido en una regla


para los Jueces dejando de lado su excepcionalidad de lado. Por otro lado, las
personas que están privadas de su libertad también exigen justicia y buscan que sus
derechos sean respetados acorde con la constitución que así lo establece, y que una
de las finalidades es tener penal garantista, frente al poder punitivo del Estado quien
tiene el monopolio en la administración de Justicia.

En este sentido, resulta muy importante hacer algunas preguntas relacionado a la


Prisión Preventiva: ¿Cuál es una de las finalidades principales de la aplicación de la
prisión preventiva?, ¿Qué entendemos por presunción de inocencia?, ¿La prisión

xi
preventiva es una regla para el Derecho Penal?, ¿La prisión preventiva es una
excepción en el Derecho Penal? y ¿Los jueces respetan el derecho fundamental de
presunción de inocencia? Y si esto afecta otros derechos protegidos por la
constitución.

El contenido de la presente tesis se encuentra comprendido en cinco capítulos:

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. - Contiene la formulación del


problema, los objetivos, la justificación y las limitaciones.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO. - Conformado por los antecedentes nacionales e


internacionales y los términos básicos que definen el síndrome de alienación parental
y el proceso de variación de tenencia; asimismo, las principales jurisprudencias que
se han expuesto sobre las variables.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO. - Enmarcado en el tipo y diseño de


investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos,
así como las hipótesis en las que se basó la investigación.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS. - Capítulo en el cual se ha consolidado la información


obtenida de los cuestionarios aplicados a la muestra, resultados y discusión que
permitió el contraste de las hipótesis generales y específicas, aceptando o
rechazando los enunciados propuestos. Finalmente, las conclusiones y
recomendaciones obtenidas de la presente investigación.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- En el


capítulo se desarrolló envase a todos los datos obtenidos y se llegó a las
conclusiones y recomendaciones.

En definitiva, se concluye que la desnaturalización de la medida de coerción personal


más gravosa y nos referimos a la prisión preventiva y su afectación al derecho

xii
fundamental que es reconocido en las constituciones y nos referimos a la presunción
inocencia, y que se fundamenta para su aplicación se fundamenta en el crecimiento
excesivo de delincuencia y el crimen organizado, y la presión mediática.

xiii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad problemática

La investigación se orienta al desmedido uso y desproporcionado de aplicación de la


prisión preventiva por parte de los juzgados penales al momento de aceptar el
requerimiento del fiscal y que tiene como consecuencia la desnaturalización de la
prisión preventiva y su afectación al derecho fundamental de presunción de inocencia
dentro de nuestro ordenamiento legal por parte de los administradores de justicia.

Así, el crecimiento de personas privadas de su libertad y hace que la población


penitenciaria crezca en los últimos años, y se debe a imposición de prisión preventiva
de manera desproporcionada sin respetar la presunción de inocencia que está
garantizado y reconocido en la constitución y que todo ciudadano inmerso en un
proceso penal es inocente hasta que se pruebe lo contrario o exista una sentencia
condenatoria.

La prisión provisional es excepción y no puede ser considera como una regla así
establece el derecho procesal penal. Por lo tanto, al ser excepcional el juez debe
imponer cualquier otra medida menos gravosa como, por ejemplo: comparecencia
restringida, simple, arresto domiciliario, impedimento de salida antes que la prisión
preventiva.

De ahí que todo juez debe tener en consideración al emplear la prisión preventiva los
elementos básicos del derecho penal y procesal y toda resolución debe estar acorde
a la carta magna y la legislación internacional respecto a los derechos fundamentales
que son reconocidos y garantizados a todo ciudadano.

En cuanto todos los derechos fundamentales son reconocidos en los textos


constitucionales y estos deben estar garantizados en un Estado de Derecho, como
pregona Ferrajoli en busca de un Derecho Penal Garantista.

2
1.2. Justificación e importación de la investigación

La presente investigación tiene como objetivo justificante determinar y explicar cómo


la desnaturalización de la prisión preventiva a afecta derechos fundamentales como
la de presunción de inocencia.

Así mismo, esta investigación es necesaria para contribuir con el buen actuar de los
magistrados que administran justicia dando mayor énfasis a los jueces de materia
penal, quienes son los responsables de resolver el requerimiento de fiscalía de
prisión preventiva para un procesado y el juez debe valorar conforme establece la
constitución y demás criterios establecidos por la máxima autoridad.

Justificación teórica

Para Héile (1886) afirma que la prisión preventiva es:

Una medida de seguridad, porque un crimen puede arrastrar a su autor a cometer


otro, pues aquél podría ocultarse para evitarla; y un medio de instrucción pues los
interrogatorios y careos del imputado son necesarios para la investigación, que no
puede permitir que desaparezca además los rostros del crimen, que se sobornen
testigos y que el acusado se ponga de acuerdo con sus cómplices. (p. 608).

Asimismo, siguiendo esta misma línea tenemos la definición de Sergio Vela Triviño
que fue citado por Ana Luisa Oropeza Barboza en su artículo Presión Preventiva vs
Presunción de Inocencia que señala Vela de la siguiente manera. Son principalmente
franceses los autores que aceptan estas ideas, como Jamáis, Martín y Lapeyre, entre
otros.

Así se dice que la prisión preventiva es una medida de seguridad por cuanto que la
realización de un crimen puede arrastrar a su autor a cometer otros, y en algunos
casos, especialmente los que se realizan a la vista de otras personas, el delito inicial
puede conducir a otras perturbaciones más o menos graves. (Treviño, 1998, p.45).

3
Justificación metodológica

En el campo de la justificación metodológica, nuestro aporte básicamente servirá


para determinar bajo que instrumentos y criterios. Así, como la guía de cuestionarios,
entrevistas, las cuales nos sirvieron para recolectar suficiente información para
contribuir de esta manera a la definición de los conceptos básicos de la prisión
preventiva y su desnaturalización.

Toda información recolectada sirvió para lograr un objetivo en común que persigue la
investigación y para ello se acudió al empleo de técnicas de investigación como los
instrumentos del cuestionario, guía de entrevista, guía de análisis documentales y
doctrinario, a fin de conocer los hechos y sus efectos en su aplicación inmediata de
la prisión preventiva.

Justificación práctica

Los objetivos de la presente investigación, busca contribuir a garantizar su inocencia


de toda persona, investigada por cualquier delito, y que la aplicación de la prisión
preventiva sea una excepción y no una regla para ellos trataremos de esbozar ciertos
criterios que se encuentran en la doctrina pero que no sean desarrollado a cabalidad,
debido que no se aplica correctamente por parte de los juzgados correspondientes.

Justificación Constitucional

La justificación constitucional responde directamente al trabajo de nuestra


investigación, debido a la constante imposición de la medida procesal más gravosa
como es la prisión provisional, y su consecuencia inmediata es la afectación de
presunción de inocencia de todo ciudadano, garantizado en nuestro texto
constitucional de 1993.

4
1.3. Objetivos de la investigación: general y específicos

Objetivo general

Determinar cuáles son las causas que generan la desnaturalización de la


prisión preventiva y su vulneración del derecho fundamental de presunción
de inocencia.

Objetivos específicos

Determinar qué factores se debe tomar en consideración para la


aplicación de la prisión preventiva.

Formulación del problema

Problema general

¿Determinar en qué medida la aplicación de la prisión preventiva como


medida coercitiva vulnera el derecho fundamental de presunción de
inocencia?

Problemas específicos

¿Qué factores se debe tener en consideración para la aplicación de la


prisión preventiva?

¿Determinar que si existe una relación estrecha entre la prisión preventiva


y el derecho de presunción de inocencia en nuestra legislación?

5
1.4. Limitaciones de la Investigación

Limitación temporal

En referencia a las limitaciones de la investigación, se debe entender que no


todos los estudios se llegan a concluir de manera satisfactoria, pues hay
diversos obstáculos para llevar a cabo una investigación exhaustiva. La falta
de horas para compilar datos específicos para realizar la investigación.

Limitación económica

La investigación está basada principalmente en aspectos dogmáticos y


teóricos para su aplicación y su viabilidad práctica, ante una crítica situación
de la actualidad y el poco recurso económico que uno ostenta evita acceder a
una información de bibliotecas internacionales o libros extranjeros.

Limitación bibliográfica

Las limitaciones en cuanto a la implementación de las bibliotecas en las


Universidades, puesto que no cuenta con una información basta sobre el tema
investigado.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudios

Internacionales

Belmares (2003) en su tesis Análisis de la prisión preventiva, sustentada en la


Universidad Autónoma de Nuevo León, para optar el grado de Magister en Ciencias
Penales, el presente trabajo tiene como objeto sobre la prisión preventiva, porque
genera efectos negativos que produce en la persona del que la sufre, por sí sola es
una contradicción al principio filosófico de presunción de inocencia, principio que
tiene su fundamento constitucional en el artículo 14 de nuestra Carta Magna. Y llega
a la siguiente conclusión:

La prisión preventiva formalmente no es una pena, pero materialmente si lo es por el


menoscabo a su libertad personal y todo lo que está inmerso en dicha situación, como
pérdida de trabajo, de dinero, de familiares, amigos; además en la realidad coparte su
espacio en la cárcel con sentenciados y ejecutoriados, lo que es violatorio al principio
de presunción de inocencia. (p. 138).

Arce (2017) en un proyecto terminado sobre, la prisión preventiva y su relación con


los Derechos Humano en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, presentada al
Departamento académico de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur, para obtener el grado de maestro en derecho, su
trabajo tiene como objetivo:

El Estado tiene el deber de reconocer a todas aquellas personas que hayan sido
privados de su libertad, y que a través de las figuras como el sobreseimiento o que el
tribunal del juicio oral, hayan emitido una sentencia absolutoria, y que de acuerdo con
el artículo cuarto de la Ley Nacional de Victima, se eleven a categoría de víctimas, y
de esa forma poder exigir al Estado de Individualizar el menoscabo ocasionado a las
víctimas. (p. 12) y que en el presente trabajo el autor llega al siguiente desenlace. El
principio de inocencia es una garantía fundamental que impide que se trate como
culpable a quién se le imputa un hecho punible, hasta que se dicte sentencia firme
que rompa su estado de inocencia y le proponga una pena. La presunción de
inocencia no es una garantía de libertad y trato de inocente sino también de seguridad
que aplica la no injerencia por parte del Estado a nuestra esfera de libertad de manera
arbitraria. (p.55).

8
Asimismo, en relación al trabajo de investigación se ha encontrado un trabajo
relacionado a la detención preventiva en donde se establece los estándares para su
aplicación.

García (2011) en sus tesis, La detención preventiva en el sistema penal acusatorio


colombiano y los Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos,
presentada en la Universidad Libre – Facultad de Derecho, posgrado y maestría en
Derecho Penal Bogotá D.C. – Colombia, para obtener el grado magister en Derecho
Penal, en su presente trabajo tiene como objetivo final: Determinar si la detención
preventiva en el sistema penal acusatorio colombiano, cumple con los estándares
definidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, llegó a la siguiente
conclusión:

La detención preventiva, desde el Penal Acusatorio en Colombia, desarrolla la misma


filosófica, ya entendida en procedimiento penales anteriores, sin embargo, al momento
de la aplicación de la misma, los jueces terminan muy superficialmente haciendo un
análisis de cada caso e imponen la medad como generalidad y no como excepción,
violando de esa manera la libertad personal de los procesados. (p.96).

En esta línea de investigación, también se ha desarrollado en Chile haciendo una


crítica al trabajo de investigación propuesto, sobre la desnaturalización de la misma.

Szczaranski (2010) en su tesis, La Prisión Preventiva como manifestación del


Derecho Penal del Enemigo, presentada en la Universidad de Chile – Facultad de
Derecho al Departamento de Derecho Penal, para obtener el grado de licenciado en
Ciencias Jurídicas y Sociales, su trabajo de investigación llega a la siguiente
conclusión:

En definitiva, entendemos que la regulación de la prisión preventiva en Chile no


resuelve los problemas que la doctrina mayoritaria advierte en la aplicación de esta
medida, ni tampoco los que nosotros entendemos que deben abordarse como
cuestiones fundamentales a la hora de aceptar la presión preventiva dentro del Estado
de Derecho. Por el contrario, el camino por el que se ha optado apunta en profundizar
estos problemas expandiendo irreflexiblemente la prisión preventiva y sin analizar las
consecuencias de este proceso de expansión. (pp.110,11).

9
Como se observa en los trabajos antes señalados, coinciden sobre el trabajo de
investigación, pero seguimos encontrando más trabajos en relación al tema
propuesto, siendo un tema muy debatido en la actualidad.

Catalán (2007) en su tesis, La prisión preventiva y su aplicación en la ciudad de


Valdivia, presentada a la Universidad Austral de Chile a la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales Escuela de Derecho, para obtener el grado de licenciatura en
Ciencias Jurídicas y Sociales, en su trabajo llegó a siguiente conclusión:

En la aplicación de la medida en nuestra ciudad se corrobora este carácter material


propio de una pena, ya que los jueces en la gran mayoría de los casos ordenan la
prisión preventiva fundamentando su resolución en que existiría un peligro para la
seguridad de la sociedad. (p.37).

Dentro del Derecho Comparado como es visible, el trabajo es ampliamente


desarrollado desde diferentes puntos de vista, pero con una sola convicción
demostrar que se afecta el derecho de la libertad que goza todo ser humano,
mediante el uso desproporcionado de la medida cautelar más inquisitiva y nos
referimos a la prisión provisional y quebrantamiento de presunción de inocencia, así
encontramos a:

Sáenz (2011) en sus tesis, análisis de la prisión preventiva: antes y después de la


vigencia de la Ley de protección a víctimas, testigos y además sujetos intervinientes
en el proceso penal y la Ley contra la delincuencia organizada, en las jurisdicciones
penales del I y II circuito judicial de San José, durante los años 2008 y 2009,
presentada en la Universidad de Costa Rica – Facultad de Derecho en la Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio, cuyo objetivo:

Es la regulación de la prisión preventiva aplicable en Costa Ricas antes y después de


la vigencia de la Ley de Protección a Víctimas, Testigos y además Sujetos
Intervinientes en el Proceso Penal y Ley Contra la Delincuencia Organizada, con el fin
de determinar si se ha presentado un incremento de casos en los que se ha decretado
prisión preventiva. (p.2).

10
Ahora, bien la prisión provisional es excepcional y no una regla, en la actualidad su
aplicación es inmediata es por ello en el siguiente trabajo de Garzón desarrolla la
Prisión Preventiva si es una medida cautelar o es Pre Pena.

Garzón (2007-2008) en su tesis, La prisión preventiva: medida cautelar o pre – pena,


presentada a la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Ecuador, para obtener en
grado de maestría en derecho procesal, y llegó a la siguiente conclusión:

La prisión preventiva se constituye en una medida excepcional, a la que hay que


acudir como último recurso, de acuerdo con la norma que la regula y la doctrina
jurisprudencial. Asimismo, es un principio normativo limitador del exagerado y
desmesurado uso de la prisión preventiva durante el proceso penal ecuatoriano.
(pp.108, 109).

De los antecedentes internacionales la mayoría coincide en la existencia de una


transgresión de un derecho fundamental como es la Presunción de Inocencia es por
ello que citaremos a dos trabajos más dentro del Derecho Comparado.

Castillo (2009) en sus tesis, Excepcionalidad de la prisión preventiva en el Ecuador,


presentada en la Universidad Andina Simón Bolívar en Sede Ecuador – Quito, para
optar el grado de maestro en derecho procesal y llegó a la siguiente conclusión:

Las cárceles existentes en el País no son Centro de Rehabilitación Social, sino


infiernos de tortura y humillaciones porque no existe una política penitenciaria y a
diario nos encontramos con novedades como muertes y heridos entre internos que
buscan imponer su autoridad. (p. 83).

Flores (2016) en su tesis, La violación de la presunción de inocencia en las personas


privadas de la libertad y el derecho constitucional al buen vivir, presentado a la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, para optar el grado de
magister en Derecho Constitucional, llegó a la conclusión en su trabajo de
investigación:
Se utiliza inapropiadamente la figura de la prisión preventiva por parte de los
operadores de Justicia sin tomar en cuenta la excepcionalidad constitucional de la
misma, siendo las personas que han sufrido prisión preventiva en el Ecuador y han
salido sobreseídos definitivamente, o se ha ratificado su inocencia en un proceso
penal han desarrollado desconfianza en el sistema judicial ecuatoriano. (p.87).

11
Nacionales

Vargas (2015) en su tesis, Debida motivación del mandato de prisión preventiva y su


aplicación práctica en el Segundo Juzgado de Investigación preparatoria de la Corte
Superior de Justicia de Puno, presentado a la Universidad Nacional del Altiplano para
optar el grado de abogado, en su trabajo llega a la siguiente conclusión:

En las resoluciones que determinan la aplicación de la medida cautelar personal de la


prisión preventiva en el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria para el año
2015 no se realiza un correcto análisis y una debida fundamentación de los
presupuestos materiales de la medida cautelar personal de prisión preventiva que
exige la norma procesal. (pp. 223, 224).

Limaymanta y Laura (2015) en su tesis, La vulneración de los principios de rogación


y acusatorio del artículo 137° del Código Procesal Penal de 1991, referido a la
prolongación de oficio de la prisión preventiva bajo los alcances del Código Procesal
Penal del 2004 y la Ley N° 30076, presentado a la Universidad Peruana los Andes –
Huancayo para optar el grado de abogado llegaron a la siguiente conclusión en su
trabajo:

La coexistencia de los diversos procesos debe generar la vigencia y respeto de los


Derechos Fundamentales, con el objetivo de que el proceso penal se
constitucionalice, es así que para que se entienda mejor la institución de la prisión
preventiva debe interpretársela bajo los dispositivos legales de dicha institución.
(p. 171).

Cabana (2015) en su tesis, Abuso del mandato de prisión preventivo y su incidencia


en el crecimiento de la población penal en el Perú, presentado a la Universidad
Andina Néstor Cáceres de Juliaca – Perú, para optar el grado de magister en
Derecho, y que en su trabajo llegó a la siguiente conclusión sobre la prisión
preventiva: “En el Perú la Prisión preventiva se dio de forma apresurada y se
gastaron recursos del Estado, se contribuyó al hacinamiento y afectaron derechos de
la persona y de su familia” (p.101).

Aimani y Saboya (2015) en sus tesis, La prisión preventiva como mecanismo de


presión para que el imputado acepte una terminación anticipada en los procesos

12
penales, Iquitos, 2013, presentada a la Universidad Peruana del Oriente – Iquitos –
Perú, para optar el grado de abogado, en su trabajo realizado llegaron a la siguiente
conclusión: “La prisión preventiva constituye un medio de presión para que el
imputado acepte una terminación anticipada y que la presión indirecta ejercido hacia
el imputado, se materializaría en los aspectos psicológicos, personales, empleo y
familia” (p.72).

Serrano (2015) en su tesis, La prisión preventiva judicial y la vulneración del derecho


de presunción de inocencia del investigado en el Distrito de Padre Abad, Ucayali,
2014-2015, presentado a la Universidad de Huánuco – Perú, para obtener el grado
de magister, el autor de la tesis concluye de la siguiente manera: “Los señores
magistrados y los señores abogados, refieren que, la prisión preventiva judicial
representa efectos perjudiciales, irreversibles e irreparables, cuando la persona quien
sufre resulta declarado inocente después de un largo proceso, representado” (p.132).

Como se puede observar, el estudio realizado en relación al problema propuesto es


inmenso tanto internacional y nacionales, se determina que hay una relación en
varias conclusiones de los trabajos. En ese sentido, nuestra investigación consiste en
la desnaturalización de la prisión preventiva por parte de los actores legitimados al
momento de administrar justicia.

2.2. Bases Teórico – Científicas de la Prisión Preventiva

2.2.1. Bases teóricas de la Variable 01: La prisión preventiva

En esta parte del trabajo de la investigación desarrollaremos sobre la prisión


preventiva tanto en la doctrina y la jurisprudencia de acuerdo a nuestro sistema penal
peruano.

13
Así en su trabajo, Medina (2016) cita un extracto de la obra Don Quijote de la
Mancha escrito por Miguel de Cervantes, que tiene relación directa con nuestra
investigación y es la siguiente:

La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los
cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar
encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y,
por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres (Cap.
LVIII, parte II). (p.1).

Ahora bien, para Miguel Cervantes, el cautiverio para un hombre es uno de los
peores momentos de todo ser humano, si el ahora estuviera con vida, estaría
totalmente en contra de la aplicación de la prisión preventiva. No se debe confundir
su excepcionalidad con regla.

El sólo hecho de imponer una medida coercitiva a una persona que está inmerso en
una investigación penal, vulnera sus derechos reconocidos en la Constitución
política, y más aún cuando hay injerencias de los medios comunicación y nos
dejamos llevar por las bajas pasiones y olvídamos el principio rector del derecho
penal que es de última ratio.

Neyra (2010) en su obra, El Manual del Nuevo Procesal Penal & Litigación Oral,
señala sobre la presunción de inocencia lo siguiente:

La presunción de inocencia se encuentra dentro del Código Procesal Penal en su


artículo 2° del Título Preliminar, que proscribe lo siguiente: Que establece, que toda
persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerado inocente, y
debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado
su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivado, para que estos
efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales. (p. 173).

Se apreciarse, la presunción de inocencia de todo ser está reconocida en la


constitución, en este sentido, toda persona investigado en un proceso penal debe
llega a juicio y durante el proceso es considerado inocente y que solamente se puede
desvirtuar su inocencia mediante una carga probatoria suficiente y mediante una
sentencia definitiva que establece su culpabilidad

14
Asimismo, en la Constitución Política del Perú de 1993 se encuentra regulado en su
artículo 2. Inciso 24(e) que establece: “que; toda persona es considerada inocente
mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad” (Abad, 2016, p.
142). Asimismo, establece en la carta magna los derechos reconocidos y
garantizados. Es por ello, que en el sistema de administración de justicia que para
privar a una persona de su libertad corporal es necesario probar su responsabilidad
penal mediante una sentencia condenatoria.

En esta misma línea, en la Convención Americana de Derechos Humanos señala su


artículo 7, enciso 2 que señala lo siguiente:

Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ella” y en su artículo 8°, inciso 2 de la
misma institución establece. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia no se establezca legalmente su culpabilidad. (Steiner y Uribe;
2014, pp. 180,207).

Ahora bien, al momento de mandar a una persona a la cárcel mediante la medida de


coerción personal como es la prisión preventiva, quebrantar su derecho más
preciado como el derecho a la libertad, su imposición deben estar acorde a la
Constitución y lo que establece los tratados internacionales. Asimismo, se debe
entender que una persona es inocente hasta que pruebe lo contrario o exista una alta
carga probatoria debidamente justificada del hecho punible. En este sentido, nadie
puede ser detenido de manera arbitraria y sin justificación válida.

Por consiguiente, la finalidad que persigue la presente investigación es hacer denotar


que afecta derechos fundamentales al imponer la prisión provisional por un
determinado, ese tiempo de esa persona privada de su libertad afecta su desarrollo
como persona entro otros aspectos. Es por eso, el derecho de presunción de
inocencia debe estar garantiza en la Constitución y los administradores de justicia.
Asimismo, se debe tener en cuenta, que la imposición de la prisión preventiva tiene
efectos negativos para la persona y su familia.

15
En consecuencia, el uso discriminado de la prisión provisional genera el crecimiento
abismal de los centros penitenciarios, generándose un hacinamiento y que las
personas que están con prisión provisional en encuentra inmerso de una jaula de
lobos que están al acecho, y el Estado hasta la actualidad no tiene una política
criminal bien diseñado.

En otras palabras, el Estado no ha adoptado ninguna medida, legislativa ni judicial


para mermar en algo el inmenso daño que se causa a una persona privada de su
libertad por un tiempo determinado, debido a la imposición de una medida provisional
como es la prisión provisional como consecuencia de una imputación de un hecho
delictivo a una persona.

Así, la imposición de la medida gravosa a una persona investigada al imponerle una


condenada anticipada a nuestro criterio. Inclusive en varias ocasiones sus
resoluciones de los jueces no están debidamente motivadas y menos se toma en
consideración el principio de proporcionalidad razonabilidad. Razón por la cual, el
juez el sujeto legitimado para dictar mediante una resolución la prisión preventiva.

En este sentido, la libertad es el derecho por antonomasia el bien más preciado de


todo ser humano, en este sentido, cuando se impone la prisión preventiva a una
persona de manera arbitraria, se afecta el libre desarrollo de su personalidad, debido
a que está privado de su libertad por un tiempo determinado hasta que se pueda
terminar el proceso.

De manera que, nuestro trabajo de investigación, pretende esclarecer que la


desnaturalización de la prisión preventiva afecta derechos constitucionales protegido
como la presunción de inocencia y convirtiendo su excepcionalidad en una regla. Es
preciso señala que, el fiscal tiene la prerrogativa de solicitar otras medidas de
restricción de derecho antes de llegar solicitar la prisión preventiva.

16
Así como, en América Latina, es una tendencia que toda persona investigada por un
hecho delictivo sea tratada como una cosa, es una teoría planteada por el penalista
Gunther Jakobs y que se denomina el derecho penal del enemigo, cuyos inicios tuvo
en la obra de Rousseau denominado el Contrato Social.

En la actualidad, no existe una mínima precaución de respetar la presunción de


inocencia de la persona, debido que en varias resoluciones emitidas por los
operadores de justicia sobre prisión preventiva, solamente se hace en un formato de
otras resoluciones ya existentes, se olvidan que cada caso penal tiene aristas
totalmente diferentes.

Por lo tanto, en nuestro trabajo de investigación se irá señalando conceptos


relacionados a la prisión provisional y el derecho fundamental protegido en la
Constitución dentro de un Estado de Derecho que están directamente relacionado
con el tema de investigación.

Origen de la palabra de prisión preventiva

Debe señalarse, que para Carrancá y Rivas (1974), la palabra:

Prisión proviene del latín prehensio-onis que indica acción de aprender, por extensión
también es una cárcel o sitio donde se guarda y asegura a los presos. Por otro lado, la
palabra cárcel proviene de la palabra latín carcer-eris que significa un local de presos
(Carránca y Rivas, 1974, p. 12). Se puede observar, que Belmares Antonia cita a
Carranca y Rivas en su trabajo análisis de la prisión preventiva, para señalar el origen
de la palabra prisión y cárcel. (p. 9).

Por la palabra prisión, se concibe que la privación del derecho a la libertad de una
determinada persona en un lugar cerrado, es decir un lugar donde una persona
cumplirá una determinada pena por un tiempo determinado mediante un mandato
judicial o sentencia condenatoria por un hecho delictivo.

En este sentido, se asume que el objetivo de la prisión preventiva es que toda


persona investigada por un hecho delictivo, puede responder a la justicia estando

17
recluido en un penal y está sería la manera más efectiva de asegurar su presencia
en el juicio a lo largo del proceso.

En el 2016, los medios de comunicación presionaron con las noticias y sus


informaciones, paraqué le impusieran nueves meses de prisión preventiva a la
ciudadana Delia Flores Tapara de manera injusta y arbitraria por el delito de
secuestro a un recién nacido, delito que nunca cometió. Pero lo más reprochable fue
el requerimiento de prisión preventiva por parte de la Fiscalía y sin más argumentos
el juzgado que estaba a cargo del proceso declaro fundada el requerimiento, esto
sucede de manera frecuente cuando los jueces no analizas los casos y simplemente
se apegan a la Ley a fin de cuidar su trabajo.

Sin embargo, siete días después, la señora Delia volvió a cargar a su bebé. Sin
embargo, los medios también comunicación la condenaron anticipadamente y ante la
presión mediática el fiscal requirió la prisión preventiva y el juez declaro fundada el
requerimiento.

Es importante subrayar que días después, la señora Delia pudo volver a cargar a su
bebé. Pero nadie asumió la responsabilidad de la arbitrariedad que se cometió con la
persona antes mencionada. Así, la pregunta salta a la vista ¿Quién debe responder
por el error judicial al momento de imponer una medida desproporcionada?

En este sentido, el nacimiento de la prisión preventiva según García (1982) señala:

Que, la prisión preventiva desde la etapa intermedia, hasta finales del siglo XII del
Derecho Técnico Germánico, se ha utilizado fundamentalmente para guardar
delincuentes, incluso con ulteriores fines antrofágicos, no como medio represivo en sí
y ello es resultado de la concepción que sobre el delito y delincuente tiene la época: el
hecho sancionable es un mal, y el culpable un perversus homo no susceptible de
enmienda sino de castigo y rápido y capital. En esta situación la cárcel custodia se
impone frente a la prisión entendida y aplicada como pena. (p. 11).

Como se observa, antiguamente aplicaban este tipo de medidas como una


herramienta para controlar la criminalidad o tener el control social de los ciudadanos

18
en un Estado, como una medida de persuasión para los delincuentes a fin de buscar
una convivencia pacífica.

Se puede apreciar, en el tiempo se ha venido construyendo teorías, sobre el


garantismo penal y el respeto por todos los derechos reconocidos en la Constitución
a todo ciudadano y que uno de ellos es la dignidad humana y que es el más
primordial para gozar los demás derechos. El Estado debe brindar en la mejor
medida posible que todo ciudadano debe gozar de sus derechos y sobre todo su
dignidad en cuanto todos los demás derechos se sujetan a la dignidad.

Por ello es necesario, encontrar la verdadera finalidad sobre la prisión provisional


dentro del marco del derecho constitucional y sobre por el respeto de todos los
derechos que son reconocidos en la constitución y uno de los más importantes es la
inocencia de todo ser humano.

En este sentido, su naturaleza principal de la prisión preventiva es la


excepcionalidad, que tiene como finalidad , cerciorar la presencia del inculpado
dentro del proceso penal que se le sigue a fin de que se haga una investigación
eficaz y eficiente y garantizar el desarrollo del proceso y el juez pueda realizar su
trabajo de manera eficiente.

Asimismo, para su aplicación de la prisión provisional se debe aún cumulo de


factores como son: peligro de fuga, la gravedad del hecho delictivo y la magnitud del
daño causado del bien jurídico protegido y la prognosis de la pena cuando cumplen
de manera concatenada los factores antes mencionados se debe aplicar la prisión
preventiva de manera excepcional.

Así, la CIDH ha señalado, el uso de la prisión preventiva se debe imponer cuando las
demás medidas de coerción personal no funcionan y su aplicación debe ser de
manera excepcional y no debe ser utilizada como una regla. Un claro ejemplo es el
abuso de la prisión preventiva impuesta a la expareja presidencial Ollanta Humala y

19
su esposa, que se encuentran recluidos en un centro penitenciario privados de su
libertad, por una resolución que declaró fundado el requerimiento de la fiscalía por un
espacio de 18 meses.

De tal manera, debemos dejar en claro, que la prisión temporal es una prevención y
es la más gravosa. Así que, antes de aplicar la prisión preventiva hay otras medidas
alternativas en el derecho procesal penal que están normados en nuestro CPP del
2004 como son: La detención policial, arresto ciudadano, detención preliminar
judicial.

Como se observa, hay otras medidas cautelares que puede requerir el fiscal antes de
solicitar la prisión preventiva. Asimismo, el juez puede imponer una medida distinta a
lo requerido por el fiscal, pero debe estar debidamente motivado conforme a la
Constitución y los demás ordenamientos legales.

En este sentido, el juez debe tomar conciencia que si aplicación de la prisión


preventiva no ayuda en nada a la resocialización y que por parte del Estado peruano
no existe ningún plan para velar por el correcto funcionamiento de políticas
criminales para contrarrestar la delincuencia.

Ahora bien, hablar de un derecho penal garantista viene hacer un ideal, en cuanto a
estas circunstancias y la aplicación excesiva de la prisión preventiva estamos
regresando aún derecho penal inquisitivo y si seguimos este camino volveremos a la
tortura como medio de solución para la delincuencia.

Es importante subrayar, que cuando una persona esta privado de su libertad


mediante una orden judicial de manera provisional, se debe entender, que no es
responsable del delito que se le investiga, sino es para asegurar su presencia en
todo el juicio.

20
Dicho de otro modo, la prisión preventiva inicia al momento que se emite la
resolución por parte del juez ante el requerimiento del fiscal donde declara fundada la
prisión preventiva por el plazo establecido por el juzgadora y la persona es internada
en un centro penitenciario sin importar su condición de investigado.

En nuestra opinión, llama la atención que actualmente se haga uso


desproporcionado de la medida de prisión preventiva sobre las personas procesadas
por un hecho delictivo, convirtiendo su excepcionalidad en regla. Cabe preguntarse si
es una política de Estado como una lucha frontal al crecimiento de la delincuencia
para asegurar tranquilidad a los ciudadanos.

Asimismo, no debemos olvidar que el DPP es la última garantía que tiene todo
ciudadano debido a que el Estado es un monstruo y posee el monopolio en la
administrar justicia y estando dentro de un país con derechos reconocidos se debe
buscar el cumplimiento estricto de la Ley, pero respetando los cánones que
establece la constitución. El juez simplemente debe aplicar la lo que establece la Ley
y que dejar al legislador hacer justicia, palabras de Ascencio Mellado.

Prisión Preventiva

La prisión preventiva, en la actualidad es muy cuestionada por diferentes


especialistas del derecho penal, en cuanto las resoluciones de requerimiento de la
prisión preventiva carecen de fundamentos legales, y al declararla fundada por el
juez de un órgano jurisdiccional en cualquier parte del proceso su resolución también
carece de motivación suficiente: En este sentido, debemos señalar “la prisión
preventiva consiste en la privación de libertad ordenada antes de la existencia de
sentencia firme, por el tribunal competente en contra del imputado” (Llobet, 2016, p.
27). Es decir la prisión preventiva se da cuando aún no termina el proceso penal.

Ahora bien, su aplicación de esta medida cautelar a una persona, cuyo efecto
inmediato es la privación de su libertad, siendo el derecho de la libertad es el
derecho más preciado de todo ser humano, gracias a ese derecho todo ciudadano

21
puede desarrollarle con total normalidad un derecho y gozar de los demás derechos
que son inherentes al ser humano.

En principio, para nuestra investigación hemos considerado que no es relevante


analizar el Código de Procedimientos Penales de 1991 y el Nuevo Código Procesal
Penal 2004, porque nuestra investigación se centra básicamente en la
desnaturalización de la de la institución de la prisión preventiva del derecho procesal
penal y su vulneración del derecho fundamental de presunción de inocencia.

Así, para Del Rio (2016) sobre la prisión preventiva señala que:

El factor fundamental para que la prisión preventiva respete el derecho a la presunción


de inocencia radica en los fines o funciones que se le atribuyen. La prisión preventiva
solo puede ser utilizada con objetivos estrictamente cautelares: asegurar el desarrollo
del proceso penal y la eventual ejecución de la pena. Objetivos que solo pueden ser
alcanzado evitando el riesgo de fuga y de obstaculización de la averiguación de la
verdad. (p. 100).

Así, para el Tribunal Constitucional (2017). Moisés Wolfenson Woloch N° 6201-


2007/PHC/TC, de fecha 10 de marzo de 2008. En sus votos singulares de los
Magistrados Landa y Beaumont sobre el expediente señalado señalan lo siguiente:

El Tribunal Constitucional reconoce la existencia de una restricción del derecho a la


libertad personal en el arresto domiciliario; sin embargo, de ninguna manera puede
equipararse a una detención preventiva o al cumplimiento de una pena privativa de
libertad al interior de un establecimiento penitenciario. (p. 31).

En este sentido, el uso desmedido de la figura de prisión preventiva se torna como


una figura mediática ante el clamor social de la población, en éste sentido para Guy
Debord en su libro titulado la Sociedad del espectáculo señala que “el espectáculo no
es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizadas
por imágenes” (Guy, 2007,p.12)

Es por ello, para el filósofo Guy Debord en una sociedad todo ser humano hace algo
para señalar que existe y ganar notoriedad, bajo esta línea considero que, ante el
clamor social, los jueces ya no examinan los requisitos de la prisión preventiva, sino

22
que aluden al peligro de fuga para sustentar su resolución y usando el termino sino
se encuentran conforme puede hacer valer su derecho en la instancia
correspondiente, emiten resoluciones que no se ajustan a derecho.

Por esto, se debe tener en cuenta que la figura de la prisión provisional tiene por
objetivo cautelar el desarrollo correcto, eficaz y la asistencia del imputado durante
todo el proceso en la vía penal. Asimismo, la finalidad del derecho penal es
sancionar al que comete o infringe un bien protegido con una pena establecido por
legislador.

Ahora bien, el principio rector del derecho penal es su última ratio, teniendo en
cuenta el principio de lesividad. Esto no se condice con la realidad por el excesivo
índice de delincuencia común y delincuencia organizada. Es por ello, las instituciones
buscan dar respuestas inmediatas ante el clamor social y se impone la prisión
preventiva a fin de evitar delitos.

Al respecto, El Tribunal Constitucional (2017), en el expediente de Miguel Cornelio


Sánchez Calderón N° 3771-2004/PHC/TC: de fecha 29 de diciembre de 2004,
nuestro máximo intérprete de la constitución ha señalado lo siguiente en relación a la
prisión preventiva en la sentencia antes mencionada y señala de la siguiente manera
en su fundamento sexto “El encarcelamiento preventivo no se ordenará sino cuando
sea estrictamente necesario para asegurar que el proceso se pueda desarrollar sin
obstáculos hasta su finalización” (p. 6).

En este sentido la prisión preventiva es ordenada por un juez competente, se dicta


antes de la existencia de una resolución sentencia firme, para su imposición se
encuentra basada en tratar de llegar a la verdad material, y asegurar una ejecución
cuando es hallada responsable con una sentencia condenatoria.

En esa línea argumental, nuevamente el Tribunal Constitucional señala de manera


clara que el encarcelamiento preventivo se configura para asegurar el desarrollo del

23
proceso sin ninguna obstaculización. Es aquí la problematización si el imputado,
investigado, sindicado, debe permanecer en libertad para afrontar el proceso o debe
privarse de su libertad, de acuerdo a la doctrina todo procesado debe permanecer en
libertad debido a que se presume su inocencia hasta que exista una sentencia
condenatoria.

Uno de los problemas actualmente es la prisión preventiva y su uso


desproporcionado, debido aquel el fiscal requiere la prisión provisional en todos los
procesos penales, sin medir los límites constitucionales que tiene la privación de la
libertad. Así a fin de recién empezar las investigaciones y también tiene que ver con
el tiempo y los plazos para acusar es por ello que llama la atención cuando en su
requerimiento evoca el presupuesto de peligro procesal u obstaculización del
proceso.

En este sentido, uso de la prisión preventiva en el proceso penal es probablemente el


elemento que de manera más clara da cuenta de su buen o mal funcionamiento del
sistema de administración de justicia. Prácticamente todas las distorsiones que el
sistema de justicia suele generar, cuando no se toman las medidas necesarias a fin
de proteger los derechos fundamentales de toda persona. En conclusión, el uso de la
prisión preventiva brinda de manera excesiva muestra una señal de un mal
funcionamiento del sistema de administración de justicia.

Ahora bien, la figura de la prisión provisional esta distorsionada, se deja de lado su


principio básico su excepcionalidad. Y que en la actualidad se ha convertido en una
regla del derecho procesal penal para combatir la delincuencia organizada.

En resumidas cuentas, la desproporcionada medida y arbitraria de la prisión


preventiva, tiene como consecuencia la sobrepoblación en los centros penitenciarios.
Es por ello, es necesario, adoptar medidas con carácter de urgencia a fin de fijar
criterios o parámetros para la imposición de dicha medida cautelar de la prisión
provisional.

24
En este sentido, también se deben tomar medidas para para los procesos puedan
agilizarse y así disminuir la carga procesal. Es por ello, que el Estado debe regular la
aplicación de otras distintas medidas cautelares y no solo tener como regla solicitar
la prisión provisional y uno de ello puede ser la vigilancia electrónica y que en la
actualidad se encuentra vigente y se está aplicando de manera progresiva para
algunos reclusos que cuentas con los requisitos establecidos por la Ley.

Ahora bien, se ha determinado que, en la práctica, los jueces han trasladado al


ámbito procesal penal, los presupuestos que corresponden por su propia naturaleza
las medidas cautelares del derecho procesal civil “pues se ha considerado como
presupuestos procesales de la prisión preventiva al humo de buen derecho, peligro
en la demora, humo de la comisión del delito, riesgo de la libertad”
(Cusimayta,2014,pp.166-174)

En efecto, los presupuestos utilizados en la vía civil, con la evolución del derecho, se
vienen aplicando en el derecho procesal penal, sobre todo en la figura de la prisión
preventiva que es muy cuestionado por su aplicación y su desmedida
desproporcionalidad en la mayoría de casos, que bajo la discrecionalidad de los
jueces, bajo el razonamiento vago en sus motivaciones de sus resoluciones
judiciales.

Así, el problema principal de la prisión preventiva en los últimos años ha generado un


gran debate sobre el uso indiscriminado por parte de los que administran justicia,
poniendo la idea de una justicia imposible por parte del Ministerio Publico, los juristas
expertos en derecho penal se han pronunciado sobre esta medida y entre ellos
tenemos a José Caro Jhon, Cesar Nakasaki, entre otros autores reconocidos de
nuestro medio.

Sobre el hacinamiento en los penales cada día más caóticos de acuerdos a los
diversos informes periodísticos y televisivos, en la actualidad un 60% de las

25
personas privadas de su libertad se deben a la imposición de la Prisión Preventiva,
es decir personas que no cuentan con una sentencia firme. Asimismo, las
condiciones carcelarias son deprimente debido a varios factores, y que el Estado se
han olvidado de ellos, debemos considerar que también son personas y tiene dignan
humana y eso no se debe afectar por más criminales que sean, se debe trabajar en
ellos. Dentro de este marco, se observa que el uso excesivo y de manera
desproporcionada de la medida provisional está teniendo como consecuencia que se
están llenando las cárceles pensando que disminuirá los índices de hechos
delictivos.

Ahora bien, en consideración de Oropeza (2018) que señala:

Que para nadie es un secreto el fracaso jurídico, económico sociológico de la prisión


preventiva, ya que el mismo representa una abierta contravención al principio de
presunción de inocencia y, por ende, debe considerarse como una pena anticipada a
la sentencia. (p. 145).

En este sentido, la aplicación de la prisión preventiva de manera excesiva afecta un


derecho constitucional de manera directa y nos referimos al derecho de presunción
de inocencia.

Debe señalarse, que toda persona que sigue un proceso penal, y es internado en un
centro penitenciario sin realizar una correcta valoración de los presupuestos que
exige la ley y la Constitución y no respetar los principios básicos de la prisión
preventiva como son: el principio de proporcionalidad y razonabilidad.

La presunción de inocencia, tiene un principio básico y el más importante de esta


institución, nos referimos a su excepcionalidad, al no respetar este principio se está
afectando varios derechos fundamentales reconocidos y garantizados en la
constitución.

Ahora bien, la prisión preventiva y la detención preliminar judicial tienen sus propias
diferencias por lo que tomaremos el cuadro realizado por Neyra (2010) en su libro

26
Manual del Nuevo Procesal Penal. (p. 505). En este sentido, no pueden evitarse
cualquier entorpecimiento a la justicia o puedan jugar los procesados y que la prisión
preventiva sea como un mecanismo de freno para todos los casos en la vía penal. En
este, sentido varios autores advierten que la prisión preventiva es el mecanismo más
gravoso y no se puede emplear a todos los procesados y notorio que en nuestro
sistema penal peruano y América latina su uso un exceso en su aplicación de la
prisión preventiva.

Neyra (2010) es una de las obras más resaltadas en relación al desarrollo del nuevo
Código Procesal Penal. En el presente cuadro se realiza una clara diferencia sobre la
prisión preventiva y detención preliminar.

Tabla 1
Diferencia entre Prisión Preventiva y Detención Preliminar Judicial

Prisión Preventiva Detención preliminar judicial

Se dirige a asegurar la eventual Se dirige a la búsqueda de elemento


ejecución de la pena y la presencia de investigación mediante la
del imputado en la fase decisoria del realización de diligencias urgentes
proceso.
Es una medida cautelar Es una medida precautelar
Se incoa una vez formalizada la Se incoa en las diligencias
investigación preliminares.
Requisitos más graves (fundados y Requisitos menos graves (
graves elementos de convicción de la razonables plausibles para
comisión de un delito y colegir considerar que una persona ha
razonablemente que tratará de eludir cometido un delito y cierta
la acción de la justicia u obstaculizar posibilidad de fuga)
la acción de la justicia u obstaculizar
la averiguación de la verdad)

27
Así, para Neyra (2010) señala: “la prisión preventiva es la forma más grave en que el
ordenamiento jurídico procesal penal puede restringir la libertad de los ciudadanos en
pos de asegurar el proceso penal” (p. 509). En palabras del autor antes citado, el
encarcelamiento preventivo es la forma más grave que nuestro ordenamiento jurídico
procesal establece para toda persona procesada de un hecho criminal.

De acuerdo a la posición de San Martín (2015) señala sobre la prisión preventiva:

La coerción personal más gravosa o severa del ordenamiento jurídico, que por sus
efectos y trascendencia es el problema por antonomasia del proceso penal. La
finalidad de la prisión preventiva es asegurar la presencia del imputado durante la
celebración del proceso penal. La legitimidad constitucional de la prisión preventiva
exige que su configuración y su aplicación tengan, como presupuesto, la exigencia de
sospecha vehemente o bastante de la comisión por el imputado de una conducta
delictiva grave. (pp. 453,457).

De esta manera, la postura de San Martin Castro al sostener que la prisión


preventiva es la más gravosa, y para que los jueces pueden hacer una razonabilidad
correcta de sus apreciaciones se debe implementar programas de capacitación para
los jueces y fiscales sobre el uso adecuado de las distintas medidas cautelares de
conformidad con las normas internas y los tratados internacionales sobre todo que
garanticen los derechos fundamentales de todo procesado.

Nuevamente volvemos a citar a San Martín (2015) que señala que es un debate
constante:

Sobre si se debe aplicar en la etapa de juzgamiento puede plantearse la medida de la


prisión preventiva y de ser factible. ¿Qué juez la resuelve? En primer Lugar, desde la
propia expresión lingüística del supuesto normativo, es obvio que puede hacerse en
cualquier estado del procedimiento declarativo en prima instancia (art. 279 NCPP), lo
que es reflejo de la nota característica de provisionalidad o variabilidad. En segundo
lugar, si el proceso transcurre por etapas que precluyen, no es posible que el incidente
que se plantea en el acto oral- de naturaleza concentrado-sea de vuelto a otro órgano
jurisdiccional. En tercer lugar, es aplicable el artículo 28.3.b del NCPP. En cuarto
lugar, no se produce ninguna pérdida de la imparcialidad porque el procedimiento se
realiza al amparo del principio de contradicción y porque el juicio es de mera
probabilidad delictiva y se centra además en la peligrosidad procesal. (pp. 456-457).

28
Así para Asencio (2016) la prisión preventiva o prisión provisional lo define como
medida cautelar de la siguiente manera:

Es parte del Derecho Procesal, por lo que, salvo excepciones muy contadas,
profesores de otras materias, y a pesar de cierta autocomplacencia, carecen del
tiempo y de la formación necesaria para su seguimiento y comprensión ha de
constituir la regla en el proceso penal. Por tanto, aspirar a que el arresto domiciliario
sea “la reina de las medidas cautelares”, no es un objetivo compatible con el Estado
de Derecho que se afirma proteger y que se quiere impulsar. (p. 783).

Ahora bien, debemos entender que para la desnaturalización hay factores


determinantes y estos son a nuestro criterio: La presión mediática, el alto índice de
criminalidad, el ser juez supernumerario, son un cúmulo de factores que inciden para
su desnaturalización.

Así la naturaleza, de la prisión provisional es una medida cautelar de carácter


personal y excepcional que se traduce en una privación de derecho a la libertad y:

Como tal responde al cumplimiento de unos fines, los típicos de este tipo de
resoluciones perfectamente determinados y con muy escasas variaciones en el
Derecho comparado. Así la prisión provisional tampoco puede ser convertida en un
instrumento de política criminal o, sencillamente, en un mecanismo de propaganda
social, de satisfacción inmediata de los deseos de respuesta frente al delito. La prisión
provisional no es ni se puede ser utilizada asignándole fines propios de la pena, como
la prevención especial o la general. (Asencio, 2016, p. 786).

En este sentido, consideramos que los administradores de justicia quienes son los
llamados a tomar las decisiones en la que se declara fundada el requerimiento de la
prisión preventiva a un procesado, En nuestra opinión, se tiene pues, que hacer un
control exhaustivo y detallado caso por caso acorde a la constitución y el derecho
internacional y no se debe aplicar la medida solo por cuestiones formales o clamor
social.

En este sentido no podemos dejar de lado la letra de la Declaración Universal de


Derechos Humanos en cuyo Preámbulo dice: “Consideramos que los pueblos de las
Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe (…) en la dignidad y el valor de la

29
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres” ( Garzón,
2006, p. 22).

Los Presupuestos Materiales de la Prisión Preventiva

De acuerdo a Palacio Dextre (2011) quién señala los presupuestos materiales de la


prisión preventiva que está tipificado en su artículo 268 del NCPP y que son los
siguientes:

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar


razonablemente la comisión de un delito que vinculé al imputado como autor o
participe del mismo. b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de
pena privativa de libertad. c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y
otras circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente que: i.-
tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga). ii.- Tratará de obstaculizar
la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). (pp. 424,425).

Si bien es cierto, El Poder Judicial mediante la Casación N° 626- 2013- Moquegua


establecido por La Corte Suprema de la Justicia de la República del Perú, con fecha
30 de junio de 2015, La Sala Penal Permanente en su considerando vigésimo cuarto
señalaron lo siguiente:

En conclusión, el debate se dividirá necesariamente en cinco partes, la existencia: i)


De los fundados y graves elementos de convicción, ii) De una prognosis de pena
mayor a cuatro años, iii) De peligro procesal, iv) la proporcionalidad de la medida, v) la
duración de la medida. (p. 22).

Precisamos, que esta casación es fijada como doctrina vinculante, el fiscal como
parte persecutora del delito, en el instante de hacer el requerimiento de la prisión
preventiva, debe estar cada uno de estos presupuestos bien sustentos punto por
punto y que ello debe estar acorde con la constitución y los demás ordenamientos
legales vigentes nacionales e internacionales.

En efecto, llegado su momento en la audiencia de prisión preventiva, su abogado del


procesado actuara en base a derecho deberá analizar todos los fundamentos
expuestos por la fiscalía en su requerimiento y contradecirlas a fin de que el juez
pueda escuchar a las partes y tomar una decisión y el juez debe realizar la

30
convencionalidad de las normas debido a que el Perú es parte del Pacto de San José
de Costa Rica, así que toda decisión emitida por la Corte Interamericano de
Derechos Humanos es vinculante para nuestro ordenamiento interno.

Se considera que la prisión preventiva es la medida cautelar más gravosa y que de


ser aplicada de manera arbitraria afecta la dignidad humana. En este sentido para
que pueda fundarse la prisión preventiva deben concurrir todos los presupuestos
establecidos en la norma y que cada presupuesto deba estar debidamente justificada
y fuertemente argumentada. En efecto si concurren los elementos materiales de la
prisión provisional podrá imponerse la medida coercitiva de la prisión preventiva.

Así, Ureta (2012) señala que: “los argumentos son medios para llegar al
reconocimiento intersubjetivo de pretensiones de validez. Un argumento puede tener
una fuerza racionalmente motivadora (condiciones internas) si es válido” (Ureta,
2012, p.19). En varios casos, los argumentos de la fiscalía no son contundentes,
pero los jueces declaran fundado el requerimiento de prisión provisional sujetándose
en su criterio de razonabilidad y discrecionalidad y con ello se transgrede al Pacto de
San José de Costa Rica. Debido a que el juez no toma en cuenta las sentencias
resueltos por la Corte.

En este sentido, en atención a la problemática expuesta, El Consejo de Nacional de


la Magistratura, Mediante resolución N° 120-2014 – PCNM de fecha 28 de mayo de
2014, señala de manera clara en su fundamento 11 lo siguiente:

Que las resoluciones y dictámenes fiscales deben ser ordenados, claros, llanos y
caracterizados por la brevedad de su exposición y argumentación. Se trata más bien
que sea suficiente, es decir, que se analicen y discutan todas las pretensiones, hechos
controvertidos o las alegaciones jurídicas de las partes con el carácter de relevante.
(Villasis, 2014, p. 5).

Como exige el CNM las resoluciones y dictámenes deben ser claros y puntuales y
entendibles, esto queda señalado en su precedente administrativo de autoridad antes

31
mencionado y tienen conocimiento todos los magistrados y fiscales, en cuanto la
entidad que los ratifica toma en cuenta sus resoluciones.

Ahora bien, Portocarrero ( 2015) hace referencia a la argumentación jurídica y señala


lo siguiente:

Señala que las técnicas de argumentación jurídica y así como los métodos de
interpretación, siguen y seguirán siendo los mismos incluso en tales panoramas, dado
que dichos conocimientos son necesarios para llegar a una conclusión razonable y
fundamentada independientemente de la forma que se exprese. (p. 383).

En nuestra opinión es importante la argumentación y que todos los jueces y fiscales


deben ser capacitados sobre la correcta argumentación de una resolución.

A continuación, desarrollaremos los factores que exige la prisión preventiva y que


estos deben enlazarse de manera copulativa, esto quiere decir que todos los
elementos deben concurrir en un caso, y si eso no pasa no se puede aplicar la
prisión preventiva.

El primero elemento de la prisión preventiva tenemos:

A. Fundados y graves elementos de convicción.

Para el requerimiento de la prisión preventiva vamos a señalar tanto el Código de


Procesal Penal de 1991 que en estos tiempos ha sufrido diversos cambios en este
sentido estableceremos lo siguiente:

Que para, la primera exigencia legal para fundar un mandato de detención está
contenida en el art. 135, Inc. 1 del Código Procesal Penal de 1991. En él se prescribe
que deben existir:

Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito que vincule al imputado


como autor o participe del mismo. Así mediante ley N° 27226 se modificó en cuanto ya
no se consideraba elementos de prueba el solo hecho de tener un cargo en el

32
directorio de una empresa cuando el hecho se haya sido realizado en una actividad
dentro del derecho privado o como una persona de naturaleza jurídica. (Oré y Loza,
2011, p.76).

Si bien es cierto, el artículo 135 establece que tiene que existir suficientes elementos
de probatorios, para determinar que el procesado o investigado pueda eludir a la
justicia. En este sentido para cualquier medida provisional se requiere la
concurrencia de suficientes elementos de prueba sobre el hecho incriminatorio, pero
la carga probatoria no solo se debe a su acumulación sino a su justificación con el
hecho delictivo.

Ahora bien, en nuestro Nuevo Código Procesal Penal del 2004, que ya no es tan
nuevo, porque ya tiene vigencia en algunas cortes desde el 2004 y hasta el momento
ya han pasado más de 15 años, señala: “sobre el primer elemento de la prisión
preventiva en su artículo 268°, inciso 1 y dice: existan fundados y graves elementos
de convicción” (Ore y Loza, 2011, p.78).

Se puede apreciar, que para que se disponga la prisión preventiva debe haber
suficiente carga probatoria o indicios obtenidos por parte del fiscal en las
investigaciones correspondientes a fin de acreditar los elementos de convicción que
exige la norma.

En este primer elemento no hay mucho problema debido a que para que el fiscal
requiera la prisión provisional, debe haber calificado previamente el delito y haber
asegurado la existencia de la participación del investigado en el hecho delictivo.

Así, en este primer presupuesto la verisimilitud se puede demostrar a través de la


prueba indiciaria tal como ha establecido El Poder Judicial mediante la Corte
Suprema de Justicia de la República del Perú en su casación 626-2013 Moquegua
emitido por la Sala Penal Permanente, en su considerando 28 dice los siguiente:

En caso que el Fiscal se basa en prueba indiciaria, deben cumplirse los criterios
establecidos contenidos en la Ejecutoria Vinculante recaída en el Recurso de Nulidad

33
número mil novecientos doce – dos mil nueve – Piura, de seis de septiembre de dos
mil cinco. (p. 24).

En este sentido, se puede determinar que no basta la existencia de una pluralidad de


indicios respecto a la posible participación de toda persona investigada en un hecho
delictivo. Es decir, se necesita que existan elementos de convicción que fundan para
la comisión de un hecho delictivo del imputado.

B. La prognosis de la pena – que la pena a imponerse sea superior a cuatro


años de pena privativa de libertad.

En este segundo elemento de la prisión preventiva se considera que la prognosis de


la pena, debe ser superior a los cuatro años de pena privativa de libertad. En este
sentido, venga conminada con una pena superior a los cuatros años de pena
privativa de libertad. En esta parte el Juez tendrá que valorar, si el acusado las
circunstancias personales, en la cual se cometió o se perpetuo el hecho delictivo se
tendrá en cuenta los atenuantes y agravantes, de acuerdo a eso el juez puede hacer
un diagnóstico de una pena probable, incluso para imponer la prisión provisional.

En nuestro sistema legal, se ha establecido de distinta manera el segundo elemento


de prisión preventiva en ambos casos para imposición la prisión preventiva la pena
debe ser mayor a cuatro años de pena privativa de libertad. Pero en ocasiones ha
pasado que la fiscalía ha solicitado prisión preventiva para delitos que tienen una
pena menor de 4 años.

Asimismo, El Poder Judicial mediante la Corte Suprema de Justicia de la República


del Perú, mediante Resolución Administrativa N° 325-2011-P-PJ circular de fecha 13
de setiembre de 2011, señala referente a la Prisión Preventiva lo siguiente:

El Juez en esta fase análisis jurídico procesal ha de realizar una prognosis o


pronóstico que permita identificar un nivel razonable de probabilidad de que la pena a
imponer será superior a cuatro años de privación de libertad”. Y el mismo circular
señala de manera clara y taxativa que Si no se cumple con el primer presupuesto

34
material y el inicial motivo de prisión, el Juez debe acudir a alguna de las medidas
alternativas que prevé el Código Procesal Penal. (R. A., 2011, p. 2).

Ahora bien, la circular citada es clara en señalar que si no cumple un requisito el juez
debe imponer cualquier otra medida alternativa que prevé la norma, pero ya no se
puede imponer la prisión preventiva debido a que no concurre con los presupuestos
requeridos de lo contrario se estaría afectando los criterios establecidos y por tanto
se desnaturaliza la figura de la prisión preventiva.

Es cierto, que la prognosis de la pena se toma en cuenta unos de los principios


fundamentales y son los principios de lesividad y de proporcionalidad y también se
analizarán las circunstancias tanto como las agravantes y atenuantes de cada caso
concreto, para que el juez dentro de su juicio de razonabilidad y su discrecionalidad
determine la pena a imponerse.

En nuestra opinión, cuando el fiscal hace la acusación pidiendo la prisión provisional


por un plazo determinado, se determina que si la pena no supera los 4 años de
privación de libertad no puede imponerse de ninguna manera la medida coercitiva de
la prisión preventiva.

De esta manera, si la pena supera los 4 años se debe tener en cuenta la gravedad
del delito y este es un elemento para que pueda dar pie a solicitar la prisión
preventiva. Así, también lo ha señalado el Poder Judicial mediante la Corte Suprema
de Justicia de la República del Perú en la casación 626-2013-Moquegua emitido por
la Sala Penal Permanente que señala en su considerando 32 y dice lo siguiente:

Será desproporcional dictar una medida de prisión preventiva a quién será sancionado
con una pena privativa de libertad suspendida, establecido en el artículo cincuenta y
siete del Código Penal que podría ser cuando la pena sea menor de cuatro años y no
haya proclividad a la comisión de delitos. (p. 279).

Resulta claro, que el elemento se debe tener en cuenta la gravedad del delito y que
la pena de dicho delito supera los 4 años para el requerimiento de la prisión

35
preventiva, el juez debe ser muy exhaustivo para emitir una resolución de
requerimiento de prisión preventiva.

Siendo las cosas así, podemos señalar que los dos primeros presupuestos
establecidos en la norma se refieren específicamente al fumus boni iuris. Es decir, si
en un caso no concurre los tres elementos establecidos por la norma no se puede
aplicar la medida gravosa.

Así lo ha establecido, el Tribunal Constitucional (2002). En el expediente N° 0808-


2002-HC-TC, de fecha 08 de julio del 2002, que hace referencia al artículo 135 del
Código de Procedimientos Penales de 1991 y señala lo siguiente: El artículo 135
CPP señala los requisitos deben concurrir a efecto de que el mandato de detención
no se considerado arbitrario. “Estos requisitos son: que exista prueba suficiente
(fumus boni iuris), peligro procesal y que la pena probable a imponer sea superior a
los cuatro años (periculum in mora)” (Tribunal Constitucional, 2002, p. 1).

En muchos casos, se ha utilizado la prisión preventiva en el proceso por faltas siendo


esto compatible y desproporcional, debido a que en cada caso se debe realizar
cuidadosamente la proporcionalidad junto a la gravedad del delito en bien jurídico
protegido.

En este marco de discusiones, la existencia de prueba suficiente no determina su


culpabilidad del procesado, porque mientras el proceso no concluye y no habiendo
una resolución o sentencia firme con calidad de cosa juzgada, existe el derecho de
presunción de inocencia en todo procesado por un hecho delictivo

Así para el profesor Del Rio (2016) considera que:

La prisión preventiva, cuando existe una base probatoria sólida, en la medida que
mayor es la posibilidad de que la consecuencia jurídica que se pretende asegurar sea
ejecutada en la sentencia. Establecer la obligación judicial de solo aplicar la prisión
preventiva, a aquellos casos en los que existan fundados y razonables elementos de
convicción, involucra una amplia discrecionalidad para establecer cuándo se cumple
con dicho requisito. (p.168).

36
Como se observa, para la doctrina respecto al segundo presupuesto el juez
encargado de la causa debe realizar un análisis bien detallado sobre la posibilidad
imponer la pena al procesado, para ello el juez debe realizar y tener en cuenta los
principios básicos del derecho penal como el principio de lesividad y el principio de
proporcionalidad a fin de que el juez pueda emitir una decisión que se ajusta a
derecho y bajo los parámetros establecidos.

En este sentido, si el juez no cumple con el fin con lo señalado anteriormente al


momento de dictar una medida provisional de prisión preventiva será totalmente
desproporcional arbitrario y se vulneraría el derecho de presunción de inocencia y
peor aún iría contra los principios básicos del derecho penal cuando se impone la
prisión preventiva a un procesado cuando el delito no es de gravedad y este no
supere los cuatro años de pena privativa de libertad.

Es importante destacar que hay una postura sobre la prognosis de la pena y nos
referimos a Burgos Mariños quien en su trabajo. Principios rectores del nuevo código
procesal penal, en el libro de Cubas Villanueva, Víctor y otros, en el libro El nuevo
proceso penal, Estudios fundamentales.

Del Rio (2016) señala que:

Burgos Mariños aboga por la supresión de este requisito. Sostiene el autor que es un
requisito que responde a una fuerte cultura inquisitiva, porque al prever una pena
superior a los 4 años de pena privativa de libertad, los jueces asumen como
obligatoria la imposición de la prisión preventiva. En la opinión de San Martin Castro,
quien no aboga por la supresión del requisito, sostiene que la imposición del criterio de
4 años de pena privativa de libertad, se introdujo con la esperanza de reducir
decididamente los encarcelamientos preventivos. (p.185).

Si, bien Burgos aboga por la supresión de esté presupuesto de la prognosis de la


pena en cuanto responde a tradición inquisitiva, en este sentido, estamos de acuerdo
debido a que los jueces hacen una interpretación errada de este presupuesto, en
base que la norma dice que sea superior a cuatros años los jueces no hacen
ponderación de ello y lo asumen como una regla de manera inmediata.

37
Asimismo, en la opinión de San Martín Castro citando por el profesor Labarthe que
señala que el criterio de 4 años de pena privativa de libertad, que tuvo como fin
reducir los encarcelamientos, pero en la práctica los jueces no realizan o no tienen
un criterio de cómo se debe interpretar la norma y no asumir tal cual dice la norma y
todo juez ante el requerimiento de prisión preventiva debe tener en cuenta su
excepcionalidad.

C. El peligro procesal

A nuestra consideración el tercer elemento de la prisión preventiva es la más


trascendental en la aplicación de la medida de coerción personal y nos referimos al
peligro procesal. Esté tercer presupuesto vital tiene dos componentes esenciales y la
norma lo expresa de la siguiente manera.

Artículo 269° del Código Procesal Penal de 2004; para calificar el peligro de fuga , el
Juez tendrá en cuenta: 1) El arraigo en el país del imputado, determinado por el
domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las
facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto, 2) La
gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento; 3) La
importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopta, voluntariamente,
frente a él; 4) El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal.

Artículo 270° del Código Procesal Penal del 2004: Para calificar el peligro de
obstaculización se tendrá en cuenta el riesgo razonable de que el imputado:1)
Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba, 2) Influirá
para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente ase comporten de
manera desleal o reticente. 3) Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

38
El peligro de fuga es un elemento de peligro procesal en donde el juez hará uso de la
ponderación y la racionalidad. El juez ante un hecho concreto de la comisión de
delito y debido al antecedente del procesado, y el grado de imputación y habiendo
cometido un delito grave en la cual tal vez la pena sea superior a 25 años de pena
privativa de libertad y al pensar que pueda ser declarado culpable y una imposición
probable requerida por el fiscal decide fugarse sin asistir al proceso.

Dentro del primer supuesto el arraigo en el país, determinado por los siguientes
factores; el domicilio, la residencia habitual, el asiento de la familia. Está íntimamente
ligado de cuáles son los factores del procesado para que pueda afrontar el proceso
en libertad y sus motivos para no eludir el proceso en este sentido no es muy
concreta la norma cuando se materializa el arraigo y que hay que demostrar
simplemente se limita a señalar.

En el segundo supuesto en relación a la gravedad de la pena, se entiende que el


bien jurídico lesionado o dañado, es decir la escala de afectación y el
comportamiento del investigado en el proceso y su colaboración con ello a esclarecer
en la brevedad posible colaborando constantemente con la administración de justicia
son esos factores que tiene que analizar el juez para imponer la medida provisional
de prisión.

La mayoría de los jueces en sus resoluciones se basan en este precepto la condición


del procesado es decir señalan que se funda al no haber condiciones que pueden
asegurar el desarrollo del proceso y el peligro de fuga es latente debido a que no
cuenta con arraigo el procesado, en varias ocasiones sean señalado el que el
investigado no tenga familia es no tener un arraigo. En este sentido es necesario fijar
límites y criterios sobre el arraigo de la prisión preventiva para su aplicación en cada
caso concreto.

39
En este sentido, Ore y Loza (2011) citan al destacado Alberto Binder a fin de que:

El entorpecimiento de la investigación no puede constituir un fundamento para el


encarcelamiento de una persona porque el Estado cuenta con innumerables medios
para evitar la eventual acción del imputado. Es difícil creer que el imputado puede
producir por sí mismo más daño a la investigación del que puede evitar el Estado con
todo su aparato de investigación: La policía, los fiscales, la propia justicia. (p.81).

Se entiende pues, que para Binder el entorpecimiento de la investigación no es un


factor determinante debido a que el monopolio de administración de justicia lo tiene
el Estado, coincidimos en el sentido que el Estado con diversos medios para
asegurar la presencia del imputado en el proceso sin llegar a la detención de la
prisión preventiva.

Ahora bien, desde nuestro punto de vista el peligro de fuga se manifiesta en base a
la detención o al requerimiento de la prisión preventiva, si realmente se respetaría la
presunción de inocencia no se puede admitir la prisión preventiva y es casi seguro
que el procesado asistiría con toda normalidad durante todo el proceso y defenderse
de manera eficiente hasta un día antes de su lectura de sentencia.

Evidentemente, el juez analiza la habitualidad y la reincidencia en el procesado, es


preciso mencionar que esto va en contra de la constitución y del modelo
constitucional que garantiza los derechos fundamentales de todo ciudadano. Esto es,
si el propio Estado no implementa política criminal para la lucha contra la
delincuencia común, y son en cerrados en los centros penitenciarios sin el más
mínimo cuidado de su integridad personal, esto deslegitima la finalidad asumida por
parte del Estado en reinserción del sujeto investigado.

En este sentido, el juez necesariamente no siempre debe imponer la prisión


preventiva, para ello debe tener en cuenta la suficiencia probatoria y que, de los
documentos presentados por la fiscalía como medios de prueba recabados en las
diligencias preliminares, a criterio del Juez no son relevantes, en esas situaciones el
juez no debe imponer la prisión preventiva. En la actualidad debida a la presión de

40
los medios de comunicación los jueces muchas veces no tienen otra salida que
imponer la medida provisional de prisión preventiva.

En este sentido, el Poder Judicial a través de la Corte Suprema de Justicia del Perú
en la Casación N° 626-2013 emitido por la Sala Penal Permanente que se considera
como doctrina jurisprudencial vinculante en su vigésimo tercero considerando señala
lo siguiente:

La motivación es la máxima importancia al requerirse una afectación grave en


derechos fundamentales, está prevista en el inciso cinco del artículo ciento treinta y
nueve de la Constitución Política del Estado, el inciso tres del artículo doscientos
setenta y uno del Código Procesal Penal, Decreto Legislativo novecientos cincuenta y
siete, las reiteradas sentencias del Tribunal Constitucional, este Supremo Tribunal y la
Resolución número ciento veinte. Dos mil catorce, de mayo de dos mil catorce,
expedida por el Consejo Nacional de la Magistratura como precedente vinculatorio, en
la ratificación del Fiscal Villasis Rojas, establecen que debe examinarse para su
corrección: a) Comprensión del problema y lenguaje claro y accesible, b) Regla de la
lógica y argumentación., c) Congruencia, d) Fundamentación jurídica, doctrina y
jurisprudencia entre otros. (p. 22).

En este sentido, si una resolución no cumple con los requisitos establecidos en esta
doctrina jurisprudencial vinculante sobre la motivación de viene en una resolución
que afecta derechos fundamentales del procesado y se manifiesta claramente el uso
arbitrario de la resolución de la presión preventiva, esto debe ser drásticamente
sancionado en las instancias correspondientes, porque no se puede permitir que un
juez que desconozca estos temas tan elementales administre justicia.

En este sentido, los fiscales deben sustentar de manera fehaciente su requerimiento


de prisión preventiva debe estar debidamente acreditado. Así para que el procesado
en audiencia de requerimiento puede defenderse de manera eficiente bajo los
principios de igualdad de armas, contradictorio y adversarial, asimismo cuestionar
todos los elementos de prueba presentado por el fiscal, siendo el juez quien deberá
emitir una resolución debidamente motivada habiendo valorado y escuchando a
ambos en audiencia.

41
D. Criterio para determinar el peligro de fuga

a. El arraigo: Se puede entender las condiciones en que va afrontar el


procesado, es decir cuáles son los motivos para que él no pueda escaparse,
es decir si cuenta con un trabajo, si tiene familia, si tiene hijos, para que no
pueda huir a otro lugar.

Así, El Poder Judicial a través de la Corte Suprema de Justicia de la República en la


Casación 631-2016–Arequipa, emitido por la Sala Penal Transitoria, que en su
considerando sexto segundo párrafo señala lo siguiente:

Si se tiene en cuenta que prima facie está consolidado el arraigo del imputado, pues
vive en el país, tiene estatus de residente, su familia nuclear está con él y su centro de
labores es una empresa residenciada en el Perú, sólo podría afirmarse la persistencia
del riesgo de fuga si se toma en consideración otros datos que permitan concluir
razonablemente que se alejaría de la justicia peruana para evitar su procesamiento,
enjuiciamiento y en su caso, la condena correspondiente. (Casación, 2015, p. 5).

En nuestra consideración, sostenemos es que los jueces no valoran bien el peligro


de fuga y el arraigo del procesado para declarar fundada el requerimiento de prisión
preventiva por parte de la fiscalía, porque aquí está el verdadero problema de la
desnaturalización de la prisión preventiva, y se afecta de manera reiterado causando
un daño irreparable al imponerse la medida coercitiva de carácter personal.

En este sentido, entendemos por arraigo en lugar donde vive el procesado y tiene
vínculos cercanos con sus familiares o laborales. Asimismo, La Corte Suprema de
Justicia de la República del Perú en su en la Casación 626-2013-Moquegua,
emitido por la Sala Penal Permanente pone como “ejemplo que el ser extranjero no
genera la aplicación de la prisión preventiva” (p.29).

Es decir, el ser extranjero no necesariamente quiere decir que no tiene arraigo. Este
requisito debe ser valorado de manera conjunta con otros presupuestos de la prisión
preventiva, para definir o determinar si es posible el peligro de fuga en un caso
concreto.

42
b. Gravedad de la pena

La gravedad de la pena debe quedar establecido que no es un presupuesto de la


prisión preventiva sino un criterio para evaluar el pedido de prisión preventiva para la
imposición de la medida coerción personal, en este sentido la gravedad de la pena
es un dato netamente objetivo.

En este sentido, el procesado teniendo conocimiento del delito que se investiga y


sabiendo la pena, el imputado puede tener una posible condena, esto elevaría el
peligro de juga y el entorpecimiento del proceso.

c. La gravedad del daño causado

Se puede inferir por este criterio a nuestra opinión se refiere al daño ocasionando al
bien jurídico protegido y se relaciona con la voluntad del imputado que determina de
manera voluntaria frente a la víctima.

El aquo debe tener en cuenta al momento del requerimiento de la prisión preventiva y


durante la audiencia debe evaluar la magnitud del daño ocasionado a su víctima y su
ausencia o negativa de parte del procesado para poder resarcirlo.

En este sentido El Poder Judicial, mediante la Corte Suprema de Justicia de la


República del Perú en su Casación 626-2013- Moquegua emitido por la Sala Penal
Permanente, ha establecido en el considerando Cuadragésimo octavo lo siguiente
“En consecuencia, la única forma de interpretación no lesiva a derechos del imputado
es la que hace referencias a la gravedad del delito, vinculado a las circunstancias
que agravarían la pena imponer” (Casación, 2015, p.32).

43
d. Conducta procesal del imputado

Este criterio está relacionado directamente con la conducta del imputado a lo largo
del proceso de investigación, el procedimiento anterior, esto determina la conducta
del imputado y el interés por colaborar con la justicia y que haya recurrido a todos los
requerimientos de la fiscalía.

Debe quedar establecido, que nada tiene que ver la conducta en un anterior proceso
y en este criterio el juez debe valorar las actuaciones inmediatas optadas por el
investigado a fin de determinar o desvirtuar el peligro de fuga de obstaculizar el
proceso o intentar fugar para evadir su responsabilidad.

Es a nuestro criterio, el más fundamental para evaluar la conducta a lo largo de todas


las diligencias programadas y llevadas a cabo y si ha colaborado con la justicia de
manera continua y siempre se pone a derecho frente a cualquier requerimiento.

e. La pertenencia a una organización o banda criminal:

Nuevamente citamos a la casación N° 626-2013-Moquegua señala en su


quincuagésimo séptimo la circular Resolución Administrativa número trescientos
veinticinco-dos mil once –P-PJ que señala:

La pertinencia o integración de un imputado a una organización delictiva o banda es


un criterio clave de la experiencia criminológica para atender a la existencia de un
serio peligro procesal, tanto en el ámbito de la fuga como en la obstaculización
probatoria. (p.35).

En este criterio se analiza si el investigado pertenece o a pertenecido a una


organización criminal que permite valorar el peligro procesal del investigado en cada
caso y si es que hay algún indicio sobre el riesgo de obstaculizar el proceso.

Así, El Tribunal Constitucional del Perú (2014). Expediente N° 04163-2014-HC-TC de


fecha 25 de enero de 2017, en su fundamento diez señala lo siguiente:

44
La Sala superior analiza la existencia del peligro procesal en cuanto a obstaculizar la
averiguación de la verdad o peligro de obstaculización el cuál se encuentra vinculado
a la injerencia del procesado en libertad ambulatoria respecto del resultado del
proceso, lo que puede manifestarte con la influencia directa del actor en la alteración,
ocultamiento o desaparición de los medios probatorios. (Habeas Corpus, 2014, p. 4)

Marco normativo de la medida de la coerción personal – Prisión Preventiva

En esta parte del trabajo, debemos, definir el concepto de la prisión preventiva, se


encuentra regulado dentro nuestro marco normativo en el artículo 253 del Código
Procesal Penal en donde se establece sus principios y su finalidad y queda
redactado de la siguiente manera. La restricción de un derecho fundamental requiere
expresa autorización legal, y se impondrá con respeto al principio de
proporcionalidad y siempre que, en la medida y exigencia necesaria, existan
suficientes elementos de convicción.

Así, nuevamente establecemos que la aplicación de la prisión preventiva o cualquier


otra medida de restricción tiene que estar de acuerdo al principio de
proporcionalidad, racionalidad, y, debe aplicarse en todo el caso, en cuanto todos los
casos tienen cosas diferentes.

Ahora bien, la mayoría de los jueces no realizan el bloque convencionalidad,


empezando por el respeto de la constitución, la jurisprudencia de la constitución, el
estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su jurisprudencia en
relación al derecho a la libertad de la persona, la presunción de inocencia y la prisión
preventiva.

Así para, Asencio ( 2010) define que la prisión provisional:

Consiste la prisión provisional en una medida cautelar, de carácter personal, que se


resuelve en la privación de la libertad de un sujeto imputado, y que se adopta en el
seno de un proceso penal por la autoridad judicial a los efectos de garantizar fines
adecuados a la Constitución y previstos expresamente por la Ley. (p.1856).

45
En la práctica para los jueces la constitución es un papel escrito y que los derechos
positivisados y reconocidos no tiene peso alguno. Si bien, se puede restringir un
derecho fundamental solo cuando existan suficientes elementos de convicción, es
este sentido, el mensaje es claro, ningún derecho es ilimitado, debido a que puede
ser restringido dentro de un proceso penal.

Así, lo ha dispuesto el Poder Judicial (2013). Expediente N° 405-2013 del Segundo


Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Coronel Portillo de la Corte Superior
de Ucayali al emitir el auto de Prisión Preventiva en la que cita a Peña Cabrera
(2011) y señala lo siguiente:

Y que define sobre la prisión preventiva debe constituir una medida de última ratio,
que sólo debe aplicarse ante circunstancias plenamente justificadas. Circunstancias
que deben condecirse con un estado de cosas que revele graves indicios de
criminalidad, criminalidad referida a injustos graves, y tomando en consideración a un
imputado que, por sus particulares características, no esté dispuesto a someterse
libremente a la coacción estatal o que manifiesta una conducta poco colaboradora
para el esclarecimiento de los hechos, es decir, obstruccionista con respeto a las
pruebas. (Auto de Prisión Preventiva, 2013, p.59)

Asimismo, de acuerdo a su criterio jurisprudencial del Tribunal Constitucional del


Perú (2011). Expediente N° 01014-2011-PCH/TC-Tacna de fecha 28 de junio de
2011 señala en su fundamento 2 lo siguiente:

Que la detención judicial comporta una medida provisional que como última ratio
limita la libertad física, pero no por ello puede ser inconstitucional, en tanto no
comporta una medida punitiva ni afecta la presunción de inocencia que asiste a todo
procesado, pues la prisión preventiva es una medida provisional por la que puede
optar un juez para asegurar la presencia del imputado en el proceso y el éxito del
proceso penal, en la medida en que legalmente se encuentra justificada, cuando
existan motivos razonables y proporcionales para su dictado. (Habeas Corpus, 2011,
p.2).

Si bien es cierto, el Tribunal Constitucional se refiere a una medida provisional, pero


cual es plazo para una medida provisional es de nueve meses, dieciocho meses, en
ese tiempo una persona privada de su libertad, pierde muchas cosas, como su
familia, trabajo, la unión de su familia, el futuro de sus hijos muchas veces se pueden
truncar los sueños de sus hijos y destruye la vida del mismo.

46
Para optar esté tipo de medida es netamente responsabilidad del ministerio público
porque que busca asegurar el éxito del proceso penal, perjudicando la libertad de un
ser humano que está inmerso en una investigación, eso no debe ser una excusa
para afectar derechos fundamentales reconocidos en la constitución.

El Marco Normativo se encuentra en el Código Procesal Penal en el artículo 268 del


2004 que señala lo siguiente:

Artículo 268: El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de
prisión preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos, se ha posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos.

i.- Que existen fundados y graves elementos de convicción, para estimar


razonablemente, la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o
participe del mismo. ii.- Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de
pena privativa de libertad; y. iii.- Que el imputado, en razón a sus antecedentes y
otras circunstancias del caso ´particular, permita colegir razonablemente que
tratará de eludir la acción, de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la
averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). El marco normativo antes
señalado fue extraído del libro de Prisión Preventiva y Medidas Alternativas. (Del
Rio, 2016, p.157).

Definición de la Prisión Preventiva - Prisión Provisional

Si bien, se ha mencionado algunos conceptos de prisión preventiva, desde la


jurisprudencia del Tribunal Constitucional y algunos autores, en esta parte
señalaremos algunos conceptos sobre el tema investigado relacionado a la prisión
preventiva.

En este sentido, Gimeno (2012) señala sobre la prisión preventiva lo siguiente: “la
prisión provisional o prisión preventiva solo puede ser adoptada por los órganos
judiciales, recae sobre un derecho fundamental, es el derecho a la libertad y su

47
aplicación debe ser objetivamente justificada para obtener su cumplimiento” (pp.624,
625).

En esta misma línea, Del Rio (2016) señala: “La prisión preventiva es una medida
cautelar, dispuesta por resolución jurisdiccional en un proceso penal que produce
una privación provisional de la libertad personal del imputado, con el propósito de
asegurar el desarrollo y la eventual ejecución de la pena” (p.45).

En esta misma línea, Jauchen ( 2012) señala:

El principio de inocencia está íntimamente ligado a la garantía de la inviolabilidad de la


defensa en juicio, y por tener ambos rangos constitucionales, le legislador está
obligado a adecuar las leyes reglamentarias, esto es, los códigos de procedimientos, a
estos postulados, no pudiendo alterarlos ni restringirlos, sino por el contrario, extremar
el celo de técnica legislativa para que cada norma y cada institución procesal sean
resortes eficaces para la tutela de su ejercicio. (p.183).

Pues bien, en palabras de Arbulú (2017) establece lo siguiente:

La Corte Suprema ha hecho un esfuerzo para unificar la interpretación judicial sobre


los criterios de aplicación de la polémica prisión preventiva, es esencial mantener la
finalidad de la prisión preventiva, la cual se materializa en el aseguramiento del
proceso para que llegue a su término en un plazo razonable, protegiéndose también a
las fuentes de prueba. (p.204).

Es preciso señalar el aporte de Salvador (2017) que señala:

Que la comisión de Derechos Humanos en su “Informe sobre medidas dirigidas a


reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas” de julio de 2017, en su numeral
51, ha mostrado su preocupación sobre la ampliación de los plazos de la risión
preventiva en la legislación peruana para los casos de criminalidad organizada,
dispuesto por el Decreto Legislativo n° 1307°” debe adoptarse medidas necesarias
para que las investigaciones concluyan en tiempo oportuno y no dar lugar a la
arbitrariedad. (p.249).

Es preciso señalar, el aporte del jurista Asencio (2010) que define sobre la prisión
provisional:

Es una medida cautelar, de carácter personal, que se resuelve en la privación de la


libertad de un sujeto imputado, y que se adopta en el seno de un proceso penal por la

48
autoridad judicial a los afectados de garantizar fines adecuados a la Constitución y
previsto expresamente por Ley. (p.185).

Así, para Oré y Loza (2011) respecto de la prisión preventiva señalan lo siguiente:

La detención judicial o prisión preventiva es una medida cautelar que limita la libertad
física, pero no por ello es, perse, inconstitucional, pues no conlleva una medida
punitiva, ni afecta la presunción de inocencia que asiste a todo procesado. Su
imposición se justifica legalmente, siempre y cuando existan motivos razonables y
proporcionales para su dictado. (p.65).

Bajo este lineamiento Llobet (2016) señala:

Que la prisión preventiva consiste en la privación de liberta ordenada antes de la


existencia de sentencia firme, por el tribunal competente en contra del imputado,
basada en el peligro concreto de que se fugue para evitar la realización del juicio oral
o la ejecución de la eventual sentencia condenatoria, o en el peligro de que haya a
obstaculizar la averiguación de la verdad. (p. 27).

Los Sujetos hhabilitados para requerir e imponer la prisión preventiva

Si bien es cierto, quién solicita la prisión preventiva es el Fiscal a cargo del caso, una
vez que haya juntado todos los elementos de convicción y de acuerdo a los
presupuestos exigibles para la prisión preventiva, solicita la detención provisional del
imputado al Juez de la jurisdicción competente.

El juez en una audiencia dentro de un plazo bastante corto pueda determinar si es


procedente o no procede la prisión preventiva para el imputado. En este sentido,
debe quedar claro, quién solicita la medida de coerción personal es el fiscal y quién
resuelve el pedido de la medida es el Juez. En esta línea, tenemos dos sujetos
habilitados: El fiscal quien lo requiere y el otro sujeto es el que resuelve el pedido nos
referimos al Juez.

En este sentido, se puede determinar, que la prisión preventiva se empieza con el


requerimiento del fiscal y resuelve el juez y su decisión se manifiesta en una
resolución de carácter provisional, en donde el juez señala el plazo de la prisión

49
preventiva y los fundamentos por los cuales acepta el requerimiento hecho por el
representante del Ministerio Público.

En este sentido, la prisión preventiva siempre tiene que ser para un delito de
gravedad en especial. Ahora bien, dentro de un proceso penal quién tiene total
legitimidad para imponer la prisión preventiva es el Juez y en delitos muy graves en
el nuevo código procesal penal, puede ser un colegiado es dependerá de la
gravedad del delito.

Esto está establecido el en Código Procesal Penal del 2004 que en la actualidad ya
no tiene nada de nuevo.

La Prisión Preventiva desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos.

Debemos enfatizar, que la prisión preventiva no es una regla de aplicación general,


su aplicación es de manera excepcional, que se aplica o se condiciona al procesado
para que pueda asegurar su presencia dentro del proceso penal.

En esta etapa, citaremos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de


Derechos Humanos sobre la Prisión Preventiva, en la que ha señalado de manera
reiterativo que la prisión preventiva es excepcional su aplicación.

En el Caso López vs Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 1 de


febrero de 2006, señala la Corte Interamericana de derechos humanos en relación a
la arbitrariedad y la prisión preventiva:

El artículo 7.3 de la Convención prohíbe la detención o encarcelamiento por métodos


que puedan ser legales pero que en la práctica resultan irrazonables, o carentes de
proporcionalidad. Además, la detención podrá tornarse arbitraria si en su curso se
producen hechos atribuibles al Estado que sean incompatibles con el respeto a los
derechos fundamentales. 67.- prisión preventiva está limitada por los principios de
legalidad, presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, indispensable en una
sociedad democrática. Constituye la medida más severa que se puede imponer al
imputado, y por ello debe aplicarse excepcionalmente. La regla debe ser la libertad del
procesado mientras se resuelve acerca de su responsabilidad penal. 68.- legitimidad de

50
la prisión preventiva no proviene solamente de que la ley permite aplicarla en ciertas
hipótesis generales. La adopción de esa medida cautelar requiere un juicio de
proporcionalidad entre aquélla, los elementos de convicción para dictarla y los hechos
que se investigan. Si no hay proporcionalidad, la medida será arbitraria. (p. 39).

Ahora bien, en el Caso Bayarri vs Argentina en la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, sentencia de 30 de octubre de 2008 (Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas), señala sobre la prisión preventiva en los siguientes párrafos
de la sentencia:

69 Este Tribunal ha observado que la prisión preventiva “es la medida más severa que
se puede aplicar a una persona acusada de delito, por lo cual su aplicación debe tener
carácter excepcional, limitado por el principio de legalidad, la presunción de inocencia,
la necesidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo que es estrictamente necesario en
una sociedad democrática. (p. 21). Como se observa para este fundamento la Corte
Cita el Caso Acosta Calderón vs Ecuador, y otros

Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha vuelto pronunciar


nuevamente sobre la prisión preventiva en la sentencia del caso Usón Ramírez vs.
Venezuela de fecha 20 de noviembre del 2009 – (Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas) y determina lo siguiente:

Los representantes alegaron que tanto la sentencia definitiva como las resoluciones
judiciales respecto de la prisión preventiva (del señor Usón Ramírez), mientras durara
el proceso, carecieron de motivación suficiente. (..)144.- Asimismo, el Tribunal ha
indicado que al ser la prisión preventiva una medida cautelar y no punitiva, existe una
obligación estatal de no restringir la libertad del detenido más allá de los límites
estrictamente necesarios para asegurar que aquél no impediría el desarrollo del
procedimiento ni eludiría la acción de la justicia. En este sentido, se podrá ordenar la
prisión preventiva de un imputado sólo de manera excepcional y cuando, por ejemplo,
no existan otras garantías que aseguren su comparecencia en el juicio. (pp. 33,41).

Para el presente párrafo la Corte cita varias sentencias emitidas por su jurisdicción,
como son. Caso Suárez Rosero, Caso Bayarri, Caso Acosta Calderón, Caso
Chaparro Álvarez entre otros.

Nuevamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha vuelto a


pronunciar sobre la prisión preventiva, en el Caso J. VS Perú, sentencia de fecha 27
de noviembre del 2013 y señala lo siguiente:

51
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre
de 2013.

Es jurisprudencia reiterada de este Tribunal que la regla general debe ser la libertad
del procesado mientras que se resuelva acerca de su responsabilidad penal, ya que
éste goza de un estado jurídico de inocencia que impone que reciba del Estado un
trato acorde con su condición de persona no condenada. En casos excepcionales, el
Estado podrá recurrir a una medida de privación preventiva de la libertad a fin de
evitar situaciones que pongan en peligro la consecución de los fines del proceso, esto
es, para asegurar que el procesado no impedirá el desarrollo eficiente de las
investigaciones ni eludirá la acción de la justicia. En este sentido, se podrá ordenar la
prisión preventiva de un procesado sólo de manera excepcional y cuando, por
ejemplo, no existan otras garantías que aseguren su comparecencia en el juicio. (p.51)
En este caso, la Corte también ha citado los casos Suárez Rosero, Caso Barreto
Leiva. Casó Tibi vs Ecuador entre otros casos.166.- La Corte ha señalado que una
orden de prisión preventiva arbitraria, puede generar una violación a la presunción de
inocencia. El principio de presunción de inocencia se encuentra consagrado en el
artículo 8.2 de la Convención Americana. Este Tribunal ha establecido que para que
se respete la presunción de inocencia, al ordenarse medidas restrictivas de la libertad
es preciso que el Estado fundamente y acredite, de manera clara y motivada, según
cada caso concreto, la existencia de los referidos requisitos exigidos por la
convención. (p.54).

Por último, citaremos el reciente emitido por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos en el Caso Arguelles y otros vs Argentina, cuya sentencia data de fecha 20
de noviembre del 2014 – (Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas),
en esta sentencia el Corte también se pronuncia sobre la prisión preventiva en ente
contenido:

Cabe señalar ahora que una detención o prisión preventiva debe estar sometida a una
revisión periódica, de tal forma que no se prolongue cuando no subsistan las razones
que motivaron su adopción. En este orden de ideas, el juez no tiene que esperar hasta
el momento de dictar sentencia absolutoria para que una persona detenida recupere
su libertad, sino que debe valorar periódicamente si las causas, necesidad y
proporcionalidad de la medida se mantienen, y si el plazo de la detención ha
sobrepasado los límites que impone la ley y la razón. En cualquier momento en que
aparezca que la prisión preventiva no satisface estas condiciones, deberá decretarse
la libertad, sin perjuicio de que el proceso respectivo continué. (p.34).

Ahora bien, las sentencias señaladas anteriormente, son sentencias de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, que han desarrollado algunas presiones
sobre la prisión preventiva en los diferentes casos, como puede observarse la
medida cautelar de la prisión preventiva es excepcional y no es una regla y que estás
deben ser aplicadas cuando se agotaron todas las medidas alternativas. En este

52
sentido, su adopción de la medida cautelar de privación de la libertad de un
procesado el juez debe evaluar caso por caso y que tiene que acreditar de manera
clara su posición y la motivación de su resolución de lo contrario sería arbitrario.

Habiendo desarrollado, entorno a la prisión preventiva aún no puedo comprender en


un Estado derecho en donde se busca proteger al máximo al individuo, frente al
poder punitivo absoluto que recae en el Ministerio Publico, que si no se prestan las
garantías necesarias al procesado será aplastado como una sabandija.

En la actualidad se puede percibir que hay jueces garantistas y no garantistas


denominado jueces caneros, que no les importan el ciudadano investigado se
escudan el principio de la discrecionalidad y la subjetivad del juez para mandar a
prisión provisional al personal investigadas sin hacer ningún análisis constitucional de
los derechos reconocidos en nuestro texto constitucional y en los tratados
internacionales.

2.2.2. Bases teóricas de la variable 02: La presunción en la Constitución


Peruana de 1993

La presunción de inocencia se encuentra prevista en el apartado e) del inciso 24 del


artículo 2 de la Constitución vigente:

Para Garcia (2008) señala respecto del respeto del derecho a la presunción de
inocencia lo siguiente:

Desde la perspectiva histórica aparece enunciada doctrinariamente a mediados del


siglo xviii por los criminalistas italiano cesare Beccaria en su libro de los delitos y la las
penas, en donde sostiene que “a un hombre no se le puede llamar reo antes de la
sentencia del juez, ni la sociedad puede negarle su protección pública, sino cuando se
haya decidido que ha violado los pactos con que se le otorgó. (p. 638).

En efecto se puede observar que la inocencia de una persona de quién se encuentra


en libertad gozando de ese preciado derecho, es decir que toda persona mientras no
es encontrando responsable del hecho que se le imputa se considera inocente. En

53
este sentido es contradictorio en nuestra realidad, cuando pasa un hecho delictivo lo
primero la prensa es exponer al público señalando su responsabilidad, cuando se
debe entender que se presume inocente durante todo el proceso.

Así para Aburto (2014) señala que se debe entender a la libertad individual como:

Un derecho fundamental fue conquista de dos grandes momentos históricos, nos


referimos a las dos grandes revoluciones occidentales, la americana y la francesa, las
cuales dieron lugar al constitucionalismo moderno. en cuanto a la revolución
americana tenemos como documento cumbre que reconoce el derecho a la libertad a
la declaración de la independencia de 1776; mientras que, para el caso de la
revolución francesa, la libertad es la piedra angular de la declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano de 1789. (p. 17).

Landa ( 2010), considera que el Tribunal Constitucional sostiene:

La detención judicial preventiva constituye una medida que limita la libertad física, por
si misma, ésta no es inconstitucional. Sin embargo, por el hecho de tratarse de una
medida que restringe la libertad locomotora, dictada pese a que, mientras no exista
sentencia condenatoria firme, al procesado le asiste el derecho a que se presuma su
inocencia; cualquier restricción de ella siempre debe considerarse la última ratio a que
el juzgado deba apelar. (p.44).

Como se observa el principio de presunción de inocencia se encuentra regulado en


la constitución y que debe ser respetado en todo su extremo, sin alterarlos ni
restringirlo debido a que es un derecho fundamental de toda persona y debe
buscarse garantizarse dentro de un proceso penal y no juzgarlo de manera
anticipada imponiendo la prisión preventiva.

Habiendo, señalado, con respecto a presunción de inocencia volvemos en relación a


la prisión preventiva, su aplicación de la medida provisión constituye una labor
extremadamente titánica y tediosa en el debate generado por su aplicación excesiva
dentro del dogmática, jurídico penal.

En la actualidad, existe una discusión muy controvertido por hacer respetar los
derechos positivisados y garantizados en la constitución en referencia a los derechos

54
individuales frente al exceso requerimiento de presión preventiva por parte del
Ministerio Público utilizando el poder punitivo.

Ahora bien, debe quedar establecido, que durante mucho tiempo el ser humano ha
batallado a fin de que puedan ser reconocidos sus derechos fundamentales, como es
el derecho a la libertad; pero este derecho puede ser restringido cuando una persona
comete un hecho o afecta un bien jurídico protegido por el Código penal, si bien es
cierto que ningún derecho es absoluto, pero para que pueda privarse o limitarse un
derecho debe ser debidamente motivada y justificada acorde a la constitución.

En este sentido, una respuesta inmediata es el encarcelamiento preventivo, siendo


tratado como una cosa al enviarlo a la cárcel, porque en el centro penitenciario no
existe política criminal de parte del Estado.

Así para, Binder (1993) señala lo siguiente:

Se refiere al derecho a la libertad y la contrapone presunción de inocencia, al afirmar,


incluso, que los seres humanos que caminan por las calles no son inocentes, ya que
la inocencia es un concepto referencial, que solo toma sentido cuando existe alguna
posibilidad de que esa persona pueda ser culpable, ya que la situación normal de los
ciudadanos es de “libertad”, la libertad es el ámbito básico de toda persona, sin
referencia alguna al derecho o al derecho procesal. (p. 120).

En este sentido, la prisión preventiva, se puede aplicar su adopción dentro de un


proceso penal, al privar de su libertad al procesado, sin que exista una condena y en
que se presume su inocencia, pero para los jueces no existe la presunción de
inocencia debido a su alta carga de subjetividad el juez distorsiona la naturaleza
excepcional de la prisión preventiva.

Así para Manzini citado por Ore y Loza (2011) señala:

Ha señalado sobre que es un contrasentido jurídico, nada más burdamente paradójico


e irracional, pues no cabe pretender la inocencia de un sujeto que se encuentra
procesado, precisamente, por haber indicios incriminatorios en su contra. Bajo esta
línea, dicho autor postula que resulta más apropiado hablar de presunción de
inocencia. (p.63).

55
Siguiendo a Gimeno (1996) señala: “sobre, los derechos subjetivos, públicos y
privados, el derecho a la libertad es, sin duda, el más preciado, y que esta es la
razón de su más contundente reconocimiento y refinada reglamentación” (p.15).
Coincidimos con Gimeno Sendra al señalar que el derecho a la libertad el derecho
más importante y fundamental de toda persona convirtiéndose en un derecho muy
preciado.

En esta línea podemos sostener, que la medida de la prisión preventiva que se


impone a una persona, es sin duda la más fuerte y radical de intervención del
Estado, al privar a una persona de su libertad por un tiempo determinado, por un
supuesto peligro de fuga que muchas veces los jueces determinan para adoptar esta
medida cuando existen otros medios de coerción personal.

Los doctrinarios en la actualidad, no pueden concebir a la administración de justicia


como un justo juicio, debido a que los diversos factores como, la presión mediática,
la provisionalidad de los jueces, las bajas remuneraciones, la estabilidad laboral,
inciden mucho en su aplicación de la prisión provisional para los procesados que
están siendo investigados por un hecho delictivo, vulnerando todo sus derechos
procesales y reconocidos en la constitución

Marco jurídico – normas legales e internacionales de la CADH

La prohibición de privaciones arbitraria de la libertad de todo ciudadano se encuentra


regulada en el artículo 7 de la Convención, además de exigir, en su numeral 2, que
toda privación de libertad sea ordenada en los casos y de acuerdo con las
condiciones que la ley establece, dispone que; Nadie puede ser sometido a
detención o encarcelamiento arbitrarios.

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Chaparro


Álvarez y Lapo Iñiguez vs Ecuador. (Párrafo 57)

56
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Torres
Millacura y otros vs Argentina (párrafo 80)

Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos en el Caso Gangaran


Panday vs Surinam (párrafo 47)

Estas sentencias fueron extraídas de las citas de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos comentado por diferentes autores y comentarios de (Christian,
Steiner, Patricia y Uribe 2016, p.191)

Precedentes Vinculantes sobre la prisión preventiva en el Perú

En la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Plazo Razonable de la Prisión


Preventiva en el expediente N° 37771-2004-HC/TC.

En la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Libertad Personal, relacionado a


la Detención Preventiva en el expediente N° 2496-2005-HC/TC

Jurisprudencia Vinculante sobre la prisión preventiva desde la Corte


Suprema

La Casación N° 626 -2013 La Sala Penal ha establecido como doctrina


Jurisprudencial vinculante sobre la Prisión Preventiva.

Acuerdo Plenario Extraordinario 1 del 2017 sobre la Adecuación del Plazo de


prolongación de la prisión preventiva.

Marco Histórico de la prisión preventiva

La investigación que se realiza, sobre la desnaturalización de la prisión preventiva y


su afectación al derecho fundamental de la presunción de inocencia, es cuanto es

57
necesario realizar una breve explicación a cerca de la prisión preventiva de manera
histórica a efecto de conocer un poco más sobre esta institución del Derecho
Procesal Penal, que en nuestros días es muy discutido sobre su aplicación dentro del
derecho procesal penal.

En este sentido, podemos señalar que la prisión preventiva tienes tres etapas y son
la edad antigua; edad media; y moderna, todos los estudios realizados acerca de la
prisión preventiva toman como referencia la edad antigua, así como señala:

López (2011) señala que en Grecia:

Se utilizaron como prisiones canteras abandonadas, denominadas latomías,


mereciendo ser citadas las de Siracusa, donde Dionisio el viejo (S IV a. de C.)
encerraba a sus prisioneros. Consistía en una profunda cavidad en la roca de
alrededor de 600 pies de largo por 20 pies de ancho, en la que los presos debían
soportar todos los cambios meteorológicos sin ningún resguardo y, por consiguiente
existía un abandono completo de la persona existía un completo abandono de las
personas (este procedimiento lo heredarían los cartagineses y, más tarde los
romanos) en Grecia. Existía la “prisión por deuda”, la cárcel era un medio de retener a
los deudores hasta que paguen las deudas, ejerciendo la custodia sobre los acusados
para que, impidiendo su fuga, pudiesen responder ante sus acreedores, ello permitía
que el deudor pudiese quedar a merced del acreedor como esclavo suyo, o bien que
éste retuviera a aquél a pan y agua. (p. 36).

Los prisioneros desde la antigüedad eran tratados como una cosa, debemos se tener
en cuenta que el proceso penal fue muy inquisitivo. En la actualidad esa situación no
ha cambiado nada y un nuevo elemento ha generado una distorsión del derecho, me
refiero a la precisión mediática que influye demasiado al momento de tomar una
decisión en los jueces.

En tal sentido, podemos señalar que “la prisión preventiva cuya aparición en la
historia data del derecho romano, tanto en el sistema penal militar, como medio
disciplinario excepcional” (Uribe, 2009, p.12). En este sentido debemos entender que
la prisión preventiva siempre desde sus inicios cumple una función básica que es el
aseguramiento del proceso.

Asimismo, se puede señalar que la prisión preventiva tiene sus inicios en la materia
civil y señala lo siguiente:

Que había prisión por deuda y que el acreedor incluso podía matarlo para saldar su
deuda, en este sentido la medida que imponía es la coerción era necesario como un

58
complemento para el derecho penal, entonces desde la antigüedad existía el arresto
militar, el arresto civil y el arresto penal. (Monnsen, 1991, p. 213).

Asimismo, en su trabajo García sobre la pena de prisión (una perspectiva histórica)


cita a Constancio Bernaldo de Quiroz quien señala:

Que son unos brazos autoritarios que dominan forcejeantes, al malhechor fugitivo o
sorprendido en flagrante delito. Después, por unas cuantas horas más, es el árbol
infeliz (árbol infeliz de los romanos), el pilar o el poste en que el malhechor, bien
amarrado, aguarda el juicio. Por último, cuando estas escenas se repiten demasiado,
todos los días, es la construcción fuerte, incómoda y desnuda, en que la dilación de
los procesos forzar a que esperen semana, meses, años, enteros, los que, después
de la sentencia, han de salir para que el fallo se cumpla, en forma de muerte
mutilaciones, o de azotes. (p. 21).

Para el autor antes citado que desarrolla sobre la pena, se puede observar que la
prisión como forma de castigo siempre ha existido desde la antigüedad es decir
muchos atrás, como una forma de asegurar que el investigado pueda asistir con
normalidad a todo su proceso, esto determina que incluso las marrocas que siempre
poseen las personas detenida también siempre han estado presente, como las
cadenas y la carceleta.

Así, Ulpiano consideraba que las cárceles deben servir no para el castigo, si no para
su guarda, en tal sentido, la prisión era considerado para el jurista como un lugar
para guardar a las personas que no pagaban su deuda, pero que jamás era
considerada para castigar, en una tradición del derecho romano, era común que el
acreedor pueda a su deudor llevarlo a su casa y arrestarlo hasta que cumpla su
deuda y muchas veces esto ocurría con los esclavos.

Debemos precisar, que no debemos olvidar las clases impartidas del Derecho
Romano en la universidad y lo primero que se mencionaba era la figura de los
Paterfamilia quién gobernaba a su familia bajo sus normas y tenía la última palabra.
Ahora bien, cuando nos referimos a la prisión preventiva como guarda de los
deudores era decisión netamente de la cabeza de familia, toda la información
necesaria lo encontramos en la obra clásica de Ulpianodenominado el digesto.

En este sentido, la figura de la prisión preventiva en la edad moderna, en cierta


manera influye los acontecimientos importantes para la humanidad como es el la
Revolución Francesa de 1789. Así en la Declaración de Derechos del Hombre y del

59
Ciudadano establece en su artículo 16 que señala “que toda sociedad en la que la
garantía de los derechos no está asegurada y la separación de poderes no está
establecida, no tiene constitución” (Henríquez, 2009, p. 37). En esta etapa se
empieza a luchar por el respeto de los derechos fundamentales desde el campo
constitucional, buscando que se garantice los derechos de todo ciudadano.

Ahora bien, en nuestro sistema penal peruano en su historia ha tenido una regulación
progresiva y paulatina debido a las circunstancias de los hechos y el tiempo. En esta
línea, se regulo la prisión preventiva en el Código de Enjuiciamiento de 1863 siendo
la primera regulación dentro de nuestro cuerpo normativo en la vía penal.

Posteriormente se regulo en el Código de Enjuiciamiento en Materia Criminal de


1920, así la medida de la prisión preventiva se iba implementando con la finalidad de
garantizar el proceso, y no debemos olvidar que, en aquellos tiempos, el derecho
penal era muy inquisitivo.

Así, sucesivamente en el Código de Procedimientos Penales de 1940; también en el


Código Procesal Penal de 1991 que fueron regulados, pero nuestro sistema penal
tiene muchos cambios y muchos de estos cambios no necesariamente se hicieron
para dar una solución, sino que son netamente de cuestiones políticas ante el clamor
del pueblo.

Por último, se regulo en el Código Procesal Penal del 2004; en donde se


establecieron sus presupuestos materiales para su aplicación en cada Código citado.
Y que estos han evolucionado en el tiempo en cuanto a la protección de los derechos
fundamentales. En cuanto a sus presupuestos será detallado más adelante.

Como puede observar, el tema de investigación ha sido regulado desde la edad


antigua hasta nuestros días, con la diferencia que en la actualidad en teoría es de
naturaleza excepcional, pero en la práctica es una regla para el investigado que
afronta un proceso penal por un delito, desnaturalizando desde un inicio el proceso
penal y juzgando de manera anticipada.

60
Así para, Donna (2003), señala sobre el tema referido de la siguiente manera:

Señala que el Estado está obligado actuar sujeto a principios jurídicos fundamentales
y por tanto su obligación reside en el reconocimiento y el respeto a los derechos
inalienables de toda persona especialmente su libertad. El Estado no puede de
ninguna manera en su legislación, alterar ni destruir los derechos fundamentales de la
persona, so pena que esa legislación sea declara inconstitucional. (p.4).

En este sentido, desde la aparición del Estado se rige por su constitución y está en
obligación de garantizar los derechos fundamentales de la persona y sobre todo el
derecho a la libertad a fin de que pueda desarrollarse de manera libre. Esto nos
demuestra la historia como ha ido evolucionando la sociedad como Estado desde
Grecia, luego pasamos a Roma en que se castigaba ojo por ojo, diente por diente, al
césar los que es del césar. Pero con las grandes revoluciones han contribuido a que
los derechos sean reconocidos y protegidos y una de esas revoluciones es la
Revolución Francesa anteriormente mencionado.

2.3. Definición de la terminología empleada

Constitución:

Originalmente, Constitución viene de constituir el Estado. Es, así, el instrumento


legislativo mercede al cual se organiza el nuevo tipo de Estado, señalándose en sus
artículos los principales cambios que ocurren en relación a la situación previa, tanto en
materia de derechos de las personas, como de la estructura, conformación y funciones
de los órganos del Estado. (Rubio, 1996, p. 36).

Derecho fundamental:

La noción de derechos fundamentales sin duda es una de las más importantes y a la


vez complejas del constitucionalismo contemporáneo. Entre los principales, podemos
destacar aquella que considera que los derechos fundamentales son aquellos
reconocidos como tales por los ordenamientos jurídicos concreto, destacando sus
estructuras antes que sus contenidos y cargas ideológicas o morales (Alexy y
Bastos,2012, p.196)

Para García (2008) define a la presunción de inocencia de la siguiente manera:

La presunción de inocencia plantea la responsabilidad de correlación y actuación a la


que se encuentran sometidas las autoridades estatales, los medios de comunicación
masiva y la ciudadanía, de considerar y tratar como inocente a una persona, en tanto
no se dicte contra ella una sentencia condenatoria dentro de un proceso sustentado
con las garantías debidas. (p.307).

61
Así para Llobet (2016) define sobre la prisión preventiva de la siguiente manera:

La prisión preventiva consiste en la privación de libertad ordenada antes de la


existencia de sentencia firme, por el tribunal competente en contra del imputado,
basada en el peligro concreto de que se fugue. (p.27).

Para Garcia (2012) determina que el derecho penal consiste en lo siguiente:

El Derecho Penal sustantivo puede ser estudiado, a su vez, desde dos perspectivas.
En relación con su aplicación, el Derecho penal sustantivo es sistematizado por la
dogmática penal. Pero el Derecho Penal también puede ser observado en atención a
su mayor eficacia en la lucha contra la criminalidad o al mantenimiento de las
garantías jurídicas penales. (p.52).

Para San Martín (2017) referente al derecho procesal penal define de la siguiente
manera: “El Derecho Procesal Penal, las reglas del proceder, no puede contradecir
sistemáticamente, al realizar el derecho material, sus posibilidades y fines
preventivos” (p.12).

Pena Justa para Carrasquilla (2016) señala lo siguiente:

La pena justa, que supuesta su necesidad social y política y su concreta utilidad


práctica es la proporcionalidad al injusto material y a la culpabilidad, adquiere un
dimensión terrenal o social concreta, un sentido práctico y utilitario que consiste en
prevenir los delitos (prevención general y especial, positiva y negativa), proteger los
bienes jurídicos (Individuales y sociales, básicos y funcionales). (p. 426).

62
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación, el diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos


y el análisis, va surgiendo desde el planteamiento del problema hasta su finalización,
y desde luego sufre modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar el
fenómeno de interés. El diseño en el enfoque cualitativo es en si el “abordaje”
general que se utilizará en el proceso de investigación. (Sampieri, Fernandez y
Baptista, 2014)

El tipo de estudio de la investigación es básico o pura. El diseño de investigación es


cuantitativo. Asimismo, describe el fenómeno social en circunstancias determinadas
desde un punto de vista cognoscitivo su finalidad es de describir y desde el punto de
vista estadístico su propósito es demostrar el uso desmedido de la prisión preventiva.
En un hecho un hecho concreto, debido a ello se impone la prisión preventiva a diario
y se describe su desnaturalización por diversos factores, en cuanto el objeto de
estudio viene a ser, la desnaturalización de la prisión preventiva y su vulneración del
derecho a la presunción de inocencia.

3.2. Población y muestra

En la investigación, se utilizó a un grupo determinado de personas especializadas en


la investigación para la población está constituida por abogados y/o abogadas,
jueces en materia penal y constitucional de Lima.

Muestra

La muestra se determina, como una pequeña porción que representa a la población


que está dirigida la investigación, que a partir de ello se va obtener una información
privilegiada para el trabajo. Para la muestra de la investigación expuesta se utilizó el
muestro probabilístico basado en el criterio del investigado

64
3.3. Hipótesis

Hipótesis general

La presión mediática, el clamor social y la falta de motivación de las resoluciones


son los factores que inciden en la desnaturalización de la prisión preventiva y la
vulneración del derecho fundamental de presunción de inocencia.

Hipótesis específicas

La presión mediática está relacionada con la desnaturalización de la prisión


preventiva y su vulneración del derecho fundamental de presunción de inocencia.

El clamor social de buscar justicia está relacionado, con la desnaturalización de


la prisión preventiva y su vulneración del derecho fundamental de presunción de
inocencia.

3.4. Variables – Operacionalización

Tipo de variable

Se define “Las variables de esta investigación son de tipo cualitativa se enmarca


al “abordaje” general que habremos de utilizar en el proceso de investigación el
cual es necesario para determinar los factores que caracterizan el trabajo
desarrollado” (Sampieri, Fernandez y Baptista, 2014).

Siendo una investigación de tipo explicativa, existe la presencia de dos variables:

Variable independiente: La prisión preventiva


Variable dependiente: Presunción de Inocencia

88
Tabla 2
Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSION INDICADORES ITEMS


ES
Obstaculización Cuando el procesado no
Variable X Es una del proceso asiste al proceso
PRISIÓN medida Presión mediática Cuando los medios de
PREVENTIV gravosa de de los medios de comunicación presionan
A coerción comunicación para incidir en la
personal decisión del juez
Produce daños El procesado una vez
irreparables en el que es absuelto nadie
procesado. devuelve el tiempo
perdido.
La Constitución La Constitución
Variable Y Derecho garantiza y garantiza a toda
PRESUNCIÓ fundamental reconoce los persona la presunción
N DE que tiene derechos de inocencia
INOCENCIA toda persona fundamentales de
toda persona
Esta reconocido La Corte de
en los tratados Interamericana de
internacionales y Derechos Humanos
derecho reconoce y garantiza la
internacional presunción de inocencia

89
Variable

Variable independiente tenemos a la variable (X) que viene hacer nuestra variable
independiente y es – La Prisión Preventiva.

Variable Dependiente tenemos a la variable (Y) que viene hacer nuestra variable
dependiente y nos estamos refiriendo a la Presunción de Inocencia

Definición Conceptual

Prisión Preventiva: “La prisión preventiva es una privación legal de libertad


impuesta sobre una persona como medida de precaución. Se toma esta medida con
el fin de garantizar una efectiva investigación del delito que se vincula al imputado, su
juzgamiento y su eventual cumplimiento de la pena” (De la Jara, Chávez y otros:
2013,p.10)

Presunción de inocencia: La presunción de inocencia implica que el acusado no


debe demostrar que no ha cometido el delito que se le atribuye, ya que el omus
probando corresponde a quien acusa y cualquier duda debe ser usada en beneficio
del acusado.

Así, la demostración fehaciente de la culpabilidad constituye un requisito


indispensable para la sanción penal, de modo que la carga de la prueba recae en la
parte acusadora y no en el acusado. Por otro lado, el Principio de presunción de
inocencia implica que los juzgadores no inicien el proceso con una idea preconcebida
de que el acusado ha cometido el delito que se le imputa.

Así lo ha establecido en el Caso J. vs Perú y que la presunción de inocencia se


encuentra consagrado en el artículo 8.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y en el artículo 2.24 de la Constitución.) – Información extraída
del Tribunal Constitucional 4415-2013-TC-PHC.

90
Definición de Operacionales

En relación a la Prisión Preventiva

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar


razonablemente la comisión de un delito que vinculé al imputado como
autor o participe del mismo.

b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa


de libertad; y

c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del


caso particular, permita colegir razonablemente que:

i. Tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga)


ii. Tratará de obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización)

En relación a la Presunción de Inocencia

Para que se puede privar de libertad a una persona de un derecho fundamental


vulnerándose su presunción de inocencia, este requerimiento por parte de la fiscalía
debe ser expreso y bien argumentada, cuando se declara fundada la prisión
preventiva esta resolución debe estar debidamente motivada y se debe estar acorde
al principio de proporcionalidad y debe contar con elementos de convicción.

Dimensiones

En relación a la Prisión Preventiva; es una medida del Derecho Procesal Penal


denominado Medida de Coerción Procesal de Carácter Personal.

91
En relación a la Presunción de Inocencia; se refiere a un derecho fundamental
reconocido y garantizado en la Constitución de 1993 y en los Tratados
Internacionales y está ligado a derecho Procesal Penal.

Indicadores

En relación a la Prisión Preventiva: Esta expresado en una resolución motivada y


argumentada. Esta expresada la decisión del Juez en su resolución ordenando la
medida de la prisión provisional. La Prisión Provisional se relaciona de manera
directa con la presunción de inocencia. Tiene efectos irreparables si se absuelto
mediante una resolución del Juez. Y cuenta con sus presupuestos para acceder o
aceptar la medida provisional.

En relación a la Presunción de Inocencia: Es un derecho fundamental. Si no hay


elementos de convicción no se puede declarar fundad la prisión provisional de
prisión. Toda persona es inocente mientras dure el proceso o se prueba de manera
contundente. Se excluye la medida gravosa pues la naturaleza del derecho
constitucional es garantizar la libertad y la dignidad humana.

Técnicas Utilizadas para la Investigación

Análisis de diversos documentos, se utilizó la encuesta.

Escala de Medición e Instrumentos de la Investigación

En la presente investigación se utilizó el cuestionario y análisis de otros documentos

92
3.5. Métodos y técnicas de investigación

Se define de la siguiente manera:

La técnica utilizada en la presente investigación es la encuesta. Las encuestas como


técnica se usan en investigaciones no experimentales transversales o transeccionales,
descriptivas o correlaciónales - causales, ya que tienen los propósitos de unos u otros
diseños y a veces de ambos” (Sampieri, Fernandez y Baptista, 2014).

De ahí que se haya preferido este instrumento frente a los otros. Esta técnica se
aplicó a los jueces y abogados defensores especializados en la materia de
investigación.

El método aplicado para la presente investigación es el hipotético deductivo, porque


partimos de una premisa de la desnaturalización de la prisión preventiva en el
derecho procesal penal, es por esa razón que el objetivo de nuestra investigación
consiste en determinar que si se vulnera la presunción de inocencia en la aplicación
de la prisión preventiva siendo un derecho fundamental.

3.6. Descripción de los instrumentos utilizados

Para realizar el trabajo de investigación requerimos de técnicas e instrumentos que


nos va permitir obtener resultados y con ello demostramos nuestra hipótesis que son
respuestas hipotéticas que requieren ser comparadas para cumplir con los fines
establecidos de la investigación y los objetivos, empleando el método deductivo –
analítico.

a) Técnica – encuesta

Las técnicas son procedimientos sistematizados, operativos que sirven para la


solución de los problemas prácticos. Es así para nuestra investigación hemos
utilizados; la observación, la entrevista, el análisis de documentos, escalas para
medir, la experimentación y la encuesta.

93
La técnica que se utilizó en el presente proyecto es la encuesta, utilizando como
instrumento para recopilar datos el cuestionario, para ello hemos recurrido a los
abogados, estudiantes especialistas relacionados a nuestra línea de investigación.

94
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Resultados obtenidos en la presente investigación

El objetivo de la presente investigación es determinar que el síndrome de alienación


parental es una causal para la variación de la tenencia en la Corte Superior de Lima
Sur en el periodo 2015. Para ello se ha aplicado un cuestionario de 24 preguntas a
10 especialistas en materia de familia y derechos de los niños y adolescentes que
laboran en los cinco distritos judiciales de la Corte Superior de Lima Sur.

Los resultados se han procesado en base al programa SPSS, haciendo uso de


barras gráficas, en el caso de las preguntas cerradas, y de matriz de análisis de
contenido, en el caso de las preguntas abiertas.

Del reporte de la gráfica estadística y de los cuadros de matriz de análisis de


contenido, como consecuencia de las cifras agenciadas del cuestionario aplicado a
los especialistas, podemos contrastar las hipótesis plateadas al inicio de la
investigación.

Se ha tenido en cuenta cada pregunta a través de un enunciado que se detalla a


continuación:

96
Tabla 3
Población encuestada de la Corte Suprema de Justicia del Perú

Alternativas Encuestados
Si 11
No 5
pocas veces 4

¿En la actualidad se ha desnaturalización la


institución procesal de la prisión preventiva?

20%

SI 11
NO 5
55% POCAS VECES 4
25%

Figura 1. Resultado en porcentajes con relación a la pregunta N° 01

En la figura 01 se muestra el resultado que el 55% de los encuestados señala que en


la actualidad se ha desnaturalizado la institución de la prisión preventiva frente 25%
que creo no y frente al 20% que señala pocas veces, esto nos muestra una realidad
bastante critica

97
Tabla 4
Población encuestada en la Corte Suprema de Justicia del Perú.

Alternativas Encuestados
Si 13
No 6
Pocas veces 1

¿ La aplicación excepcional de l prisión preventiva


debe estar sujeto a los criterios establecidos de
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad?

5%

SI 13
30%
NO 6

65% POCAS VECES 1

Figura 2. Resultado en porcentajes con relación a la pregunta N° 02

En la figura 02 podemos apreciar que la totalidad de los encuestados arroja un


65% que la aplicación excepcional de la prisión preventiva debe estar de
acuerdo a los criterios establecidos de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad, frente aún 30% que tiene una respuesta negativa y un 5% que
señala que son pocas veces.

98
Tabla 5
Población encuesta en la Corte Suprema de Justicia del Perú

Alternativas Encuestados
Si 16
No 2
Pocas veces 2

Figura 3. Resultado en porcentajes con relación a la pregunta N° 03

En la figura 03 se aprecia que el total de la encuestada señala que el 80% en


la actualidad la prisión preventiva se ha convertido en una regla tanto para los
jueces y fiscales, dejando de lado su excepcionalidad su finalidad y
naturaleza, frente a un 10% que señala que no se ha dejado su
excepcionalidad, por último, tenemos un 10% que señala que pocas veces se
ha dejado su excepcionalidad.

99
Tabla 6
Población encuestada de la Corte Suprema de Justicia del Perú.

Alternativas Encuestados
Si 18
No 1
Pocas veces 1

¿ En uso excesivo de la prisión preventiva


afecta el derecho de presunción de inocencia
de un procesado ?

5%
5%

SI 18
NO 1
POCAS VECES 1

90%

Figura 4. Resultado en porcentajes con relación a la pregunta N° 04

En la figura 04 se aprecia que un 90% de los encuestados señala que el uso


excesivo de la prisión preventiva afecta a la presunción de inocencia de un
procesado, frente aún 5% por ciento que tiene una respuesta negativa y por último
un 5% que señala que son pocas veces.

100
Tabla 7
Población encuestada en la Corte Suprema de Justicia del Perú

Alternativas Encuestados
Si 12
No 5
Pocas veces 3

¿ La presunción de Inocencia en la práctica ha


desaparecido para las personas procesadas por
un hecho delictivo ?

15%

SI 12
NO 5
25%
60% POCAS VECES 3

Figura 5. Resultado en porcentajes con relación a la pregunta N° 05

En la figura 05 se aprecia que de los encuestados tenemos que un 60%


señala la presunción de inocencia es un derecho fundamental pero que en la
práctica ha desaparecido para las personas procesadas por un hecho
delictivo, frente aún 25% que señala que no y por último tenemos un grupo
muy reducido de 15% que señala que pocas veces se ha realizado.

101
Tabla 8
Población encuestada en la Corte Suprema de Justicia del Perú.

Alternativas Encuestados
Si 14
No 3
Pocas veces 3

Figura 6. Resultado en porcentajes con relación a la pregunta N° 06

En la figura 06 tenemos del total de encuestados tenemos un 70% que señala


que el uso de la presión mediática influye en los requerimientos de partes del
fiscal y en las decisiones de los magistrados, frente aún 15% que señala lo
contrario y tenemos un grupo reducido de 15% que indica que son pocas
veces.

102
4.2. Matriz de análisis de contenido

La matriz de análisis de contenido es una técnica de análisis de documentos donde


lo que se pretende estudiar son las ideas expresadas en los mismos, significado de
las palabras, frases o temas a los que se pretende y/o intenta cuantificar.

Unidad de análisis

La prisión preventiva en nuestro ordenamiento jurídico penal peruano y el derecho a


la presunción de inocencia en nuestro ordenamiento constitucional peruano.

Variable

La potestad de los jueces para emitir resolución sobre requerimientos de Prisión


Preventiva, Principio de legalidad, debido de proceso, principio de razonabilidad y
proporcionalidad que se enmarca dentro todo proceso penal.

Dimensiones

Prisión Preventiva

Es una medida cautelar netamente del derecho procesal pernal.


Su aplicación es de manera excepcional y de último recurso.
Los jueces deben usar los principios de proporcionalidad y razonabilidad para aplicar
la prisión preventiva y deben agotar las otras medidas de cautelares.

Presunción de Inocencia

Los jueces y fiscales deben actuar con respeto a los derechos fundamentales
establecidos en la constitución y los tratados a efectos de vulnerar los derechos

103
reconocidos en la constitución por más que exista una presión mediática, clamor
social y presión de las autoridades principales.

La alta carga de subjetividad de los jueces se vuelve muy peligrosa al momento de


administrar justicia, basándose en el principio de discrecionalidad y puede cometer
arbitrariedades.

4.3. Resultado – Teórico

La mayor parte de encuestados, sobre el tema de investigación consideran que la


aplicación excesiva y desproporcionada de la prisión preventiva afecta derechos
fundamentales de todos los procesados, así lo han señalados los diversos autores,
debido a que la prisión preventiva es excepcional.

Como se observa y se corrobora en el Informe sobre el uso de la prisión preventiva


en las Américas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de fecha 30
de diciembre de 2013 señala que:

Ha observado entre las causas de altos índices de personas en prisión preventiva en


la región: el retardo o mora judicial; la falta de capacidad operativa y técnica de los
cuerpos policiales y de investigación; la falta de capacidad operativa, independencia y
recursos de las defensorías públicas; las deficiencias en el acceso a los servicios en
defensa pública; la existencia de legislación que privilegia la aplicación de la prisión
preventiva ; la falta de mecanismos para la aplicación de otras medidas cautelares; la
inversión de la carga de probar la necesidad de aplicación de la prisión preventiva.
(Cidh, p. 34).

4.3.1. Resultados de Antecedentes

El 70% considera que se vulnera el derecho fundamental de la presunción de


inocencia, siendo que al momento de dictar la medida coercitiva se expone a los
procesados a una inseguridad muy peligrosa porque se junta con los sentenciados
por diversos delitos, terrorismo, tráfico ilícito de drogas, crimen organizado, robo
agravado, feminicidio, entre otros, pero a la vez también se produce un daño
irreparable cuando pasa el tiempo y es declarado inocente. La implementación del
Nuevo Código Procesal Penal del 2004 en la actualidad tiene entre sus principios de

104
garantía constitucional para proteger y velar por los cumplimientos y el respeto de los
derechos fundamentales y entre ellos el derecho a la libertad.

4.3.2. Resultado – norma

El 70% de los encuestados respecto al tema de investigación consideran que se


vulnera el derecho fundamental de presunción de inocencia, cuando se declara
fundado el requerimiento de la prisión preventiva, cuando no cumple los requisitos
exigidos por la norma y la constitución y menos contiene una motivación adecuada y
suficiente y menos existan elementos de convicción.

4.3.3. Resultado – Jurisprudencia

Como se puede percibir en la actualidad podemos tener una información del uso de
la aplicación de la prisión preventiva, mediante el uso de los medios de comunicación
que transmiten a diario o detallan los requerimientos de la fiscalía pata la imposición
de la prisión preventiva y que es declara fundada por los administradores de justicia,
tal sea podido percibir en los casos emblemáticos, como el caso Ollanta Humala,
Manuel Burga, Los implicados en el caso Odebrech, los cabecillas de las
organizaciones crimínales, el caso Ferrari y entre otros casos, haciendo que el
hacinamiento de los penales se exceda cada día más en su capacidad y de esta
manera se afecta también de manera indirecta la dignidad humana.

La hipótesis general planteada para esta investigación se denomina “El síndrome de


alienación parental es una causal para la variación de la tenencia en el distrito judicial
de Lima Sur periodo 2015”. Bajo este contexto se contrasta los resultados con la
teoría, antecedentes, norma y jurisprudencia.

105
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusión

En la hipótesis general planteada para nuestra investigación sobre la


desnaturalización de la prisión preventiva y su afectación al derecho fundamental de
la presunción de inocencia en nuestro ordenamiento penal peruano, se desarrolla en
base al abuso de la aplicación de la prisión preventiva sin tener en cuenta la
proporcionalidad, razonabilidad y menos tener en cuenta la naturaleza del derecho
penal de su aplicación de su última ratio.

Según los resultados obtenidos mediante la estadística arrojada en cada pregunta


sobre si la aplicación excesiva de la prisión preventiva afecta el derecho fundamental
de presunción de inocencia, tenemos como información que si es exagerada y se
vulnera el derecho a la presunción de inocencia.

En este sentido, es necesario que se fijen criterios específicos para su aplicación


sobre la prisión preventiva para que los jueces y fiscales deban tener en cuenta al
momento de hacer una resolución o una sentencia y un dictamen.

En cuanto a las hipótesis especificas

PRIMERO: La desnaturalización de la prisión preventiva y su relación con el derecho


de presunción de inocencia.

SEGUNDO: La aplicación de la prisión preventiva de manera arbitraria es contraria a


la constitución.

107
5.2. Conclusiones

Primero: La aplicación de la Prisión Preventiva debe ser de manera excepcional y se


debe optar como último recurso, debido al principio básico del Derecho es de última
ratio, y su aplicación debe ser acorde a la Constitución y a los Tratados
Internacionales, bajo los Principios de Proporcionalidad y la observancia de la Ley.
En este sentido es una medida netamente del derecho procesal penal, y es una
medida cautelar de carácter personal, establecido en nuestro ordenamiento penal
peruano. Y no se puede desnaturalizar su aplicación para convertirlo en una regla del
derecho penal y punitivo como una forma de control social.

Segundo: Las Constantes reformas de nuestro Código Penal y el Código de


Procedimientos Penales y el Nuevo Código Procesal Penal del 2004, toda reforma se
inspira en el principio del garantismo del derecho penal y la constitucionalización del
de los derechos reconocidos a los hombres por lo tanto se debe velar por cumplirlos
de acuerdo a la jurisprudencia nacional e internacional.

Tercero: En efecto, el Principio de Inocencia, es un derecho fundamental reconocido


en nuestro ordenamiento nacional e internacional, y se debe cumplir su finalidad por
lo que toda persona debe llevar un juicio en libertad durante todo el proceso hasta
que se emite la sentencia por parte del juzgador.

108
5.3. Recomendaciones

Primero: Se debe implementar para los jueces, fiscales unas capacitaciones


permanentes sobre la prisión preventiva y su aplicación de manera excepcional en
fortalecimiento de una búsqueda garantista del derecho penal. Asimismo, se debe
fijar una circular tanto para los fiscales y jueces para que puedan hacer sus escritos
más objetivos debidamente fundamentados y motivados tanto para el requerimiento y
de parte del fiscal y para el Juez antes de emitir su sentencia. Asimismo, ambos
deben hacer su cargo y descargo con elementos suficientemente de convicción para
que pueda sustentar la prisión preventiva.

Segundo: Se debe fundamentar las decisiones de los jueces y los fiscales bajo los
parámetros de los principios de proporcionalidad y razonabilidad y entender que la
prisión preventiva es una medida muy excepcional para su aplicación contra el
acusado debido a que su aplicación es de última ratio. Por tanto, se debe asumir que
la prisión preventiva, no es instrumento de aplicación general para todos los casos,
puesto que la prisión preventiva no tiene por finalidad reducir la criminalidad, sino de
asegurar y garantizar que el procesado acuda al proceso para una eficacia del
proceso.

Tercero: Se debe presentar, un proyecto de ley a fin de indemnizar a las personas


que hayan estado en prisión por un error judicial de manera arbitraria por parte de los
juzgadores o fiscales sin tener una motivación suficiente sus resoluciones o por otros
motivos que se debe precisar en la Ley.

109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículos

Arbulú, V. (09/2017). La Prisión Preventiva en la casación N° 626-2013-


Moquegua, Revista Gaceta Penal y Procesal Penal. (100) ,193-204.

Cusimayta, M. (12/2014). En los presupuestos procesales de la prisión


preventiva como problema jurisdiccional,Revista del Instituto Pacífico de
Actualidad Pena. (6),166-174.

Libros

Abad, S. (2016). La Constitución. Lima – Perú:Palestra.

Asencio, J. (2010). Derecho Procesal Pena (5ª ed.). Valencia – España: Tirant
Blanch.

Asencio, J. (2016). Derecho Procesal Penal - Estudios Fundamentales. Lima-


Perú: Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales.

Binder, A. (1993). Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires –


Argentina: Ad-hoc.

Carránca y Rivas, (1974). Derecho Penitenciario. México: Porrúa.

Carrasquilla, J. (2016). Derecho Penal - Parte General. Lima-Perú: Idemsa.

Del Rio, G. (2016). Prisión Preventiva y Medidas Alternativas. Lima-Perú:


Instituto Pacifíco editores.

Donna, A. (2003). Prisión Preventiva y Medidas Alternativas. Buenos Aires-


Argentina: Astrea.

Garcia, P. (2012). Derecho Penal Parte General (2ª ed.). Lima-Perú: Jurista
Editores.

Garcia, V. (1982). Estudios de Derecho Peneitenciario. España: Tecnos S.A.


Garcia, V. (2008). Los Derechos Fundamentales en el Perú, Lima-Perú:Jurista
Editores.

Gimeno, V. (1996). El Porceso de Hábeas Corpus. España: Tecnos.

Gimeno, V. (2012). Derecho Procesal Penal. Navarra – España: Thomson


Reuters.

Guy, D. (2007). La Sociedad del Espectáculo (2° ed.). Buenos Aires-Argentina:


Kolectivo Editorial - último recurso.

Henríquez, H. (2009). Derecho Constitucional. Lima-Perú:Fecat.

Hernandez,R. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico:Mcgraw-hill/


interamericana editores, s.a. de c.v.

Jauchen, E. (2012). Tratado de Derecho Procesal Penal.Buenos Aires-


Argentina: Rubinzal - Culzoni.

Landa,C. (2010). Los Derechos Fundamentales en la Jurisprudencia del


Tribunal Constitucional. Lima-Perú:Palestra.

López, M. (2011).Los Derechos Fundamentales de los Presos y su


Reinserción Social. Alcalá de Honores – España: Des.

Llobet,J. (2016).Prisión Preventiva - Limite Constitucionales. Lima-Perú:Grijley.

Monnsen, T. (1991). Derecho Penal Romano. Bogota –Colombia: Temis.

Neyra, J. (2011) Manual del Nuevo Código Procesal Penal y de Litigación


Oral. Lima-Perú: Idemsa.

Oré, A. y Loza, G. (2011) Las medidas cautelares personales en el proceso


penal peruano. Lima-Perú: Reforma.

Palacios,D. (2011).Comentarios del Nuevo Código Porcesal Penal,


concordancia, sumillas y jurisprudencia.Lima-Perú:Grijley.
Portocarrero, J. (2015).Balance y Desafios a 20 años de funcinamiento del
Consejo Nacional de la Magistratura.Lima-Perú:CNM.

Rubio, M. (1996). El Sistema Jurídico - Introducción al Derecho (7° ed.).Lima-


Perú:Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

San Martin, C. (2015). Derecho Procesal Penal-Lecciones-Conforme al Código


Procesal Penal del 2004.Lima-Perú:Instituto Peruano de Criminología y
Ciencias Penales.

Steiner y Uribe, (2014). Convención Americana sobre Derechos


Humanos.Lima-Perú:Konrad Adenauer Stiftang.

Ureta, J. (2012). Técnicas de Argumentación Jurídica-Para la Litigación Oral y


Escrita.Lima-Perú:Ediciones Legales.
JURISPRUDENCIA

Auto de Prisión Preventiva, 405-2013 (2 Juzgado Penal de Investigación


Preparatoria de Coronel Portillo de Ucayalí 19 de Abril de 2013).
Recuperado de https://www.pj.gob.pe/

Casación - Arequipa, 631-2015 (Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema


de Justicia de la República, diciembre de 21 de 2015).Recuperado de
https://www.pj.gob.pe/

Casación - Moquegua, 626-2013 (Sala Penal Permanente de la Corte


Suprema de Justicia 30 de Junio de 2015). Recuperado de
https://www.pj.gob.pe/

Precedente Villasis, 120-2014-PCNM (Consejo Nacional de la Magistratura 28


de Mayo de 2014). Recuperado de https://www.cnm.gob.pe/

Resolución Administrativa, 325-2011 (Corte Suprema de Justicia de la


República del Perú 13 de Septiembre de 2011). Recuperado de
https://www.pj.gob.pe/.../CorteSuprema/...cortes_suprema...corte_s
uprema/...Resoluci...

Habeas Corpus, 0808-2002 (Tribunal Constitucional 08 de julio de


2002).Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00808-
2002-HC.html

Habeas Corpus, 01014-2011 (Tribunal Constitucional 28 de junio de


2011).Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01014-
2011-HC.pdf

Habeas Corpus, 04163-2014 (Tribunal Constitucional 25 de enero de


2014).Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/04163-
2014-HC.pdf
Revista Electrónica

Oropeza, A. (02/2018). Preisión Preventiva vs Presunción de Inocencia.


Recuperado:https//kipdf.com/prision-preventiva-vs-presuncion-de
inocencia_5ab0895f1723dd419ce4a25c.html.

Cidh, (30/2012). Informe sobre el uso de la Prisión Preventiva. OEA.


Recuperdo de http://www.cidh.prg

TESIS

Aimani, R., & Saboya, B. (2015). La prisión preventiva como mecanismo de


presión para que el imputado acepte una terminación anticipada en los
procesos penales, Iquitos, 2013 (tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.upouni.edu.pe/handle/UPOUNI/5

Arce, R. (2017). La prisión preventiva y su relación con los Derechos Humano


en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio (trabajo de maestría).
Recuperado de http://www.remeri.org.mx/tesis/

Belmares, A. (2003). Análisis de la prisión preventiva (tesis de maestría).


Recuperado de http://eprints.uanl.mx/5243/

Cabana, R. (2015). Abuso del mandato de prisión preventivo y su incidencia


en el crecimiento de la población penal en el Perú (tesis de maestría).
Recuperado de http://repositorio.uancv.edu.pe/

Castillo, L. (2009). Excepcionalidad de la prisión preventiva en el Ecuador


(tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/

Catalán, C. (2007). La prisión preventiva y su aplicación en la ciudad de


Valdivia (tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100039/browse?value=Univ
ersidad+Austral+de+Chile&type=subject

Flores, R. (2016). La violación de la presunción de inocencia en las personas


privadas de la libertad y el derecho constitucional al buen vivir ( tesis de
maestría). Recuperado de
http://repositorio.uniandes.edu.co/xmlui/discover

García, W. (2011). La detención preventiva en el Sistema penal acusatorio


colombiano y los Estándares del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (tesis de maestría). Recuperado de
http://repository.unilibre.edu.co/

Garzón, E. (2007-2008). La Prisión Preventiva: Medida Cautelar o Pre – Pena


(tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/

Limaymanta, D. y Laura, G. (2015). La vulneración de los principios de


rogación y acusatorio del artículo 137° del Código Procesal Penal de
1991, referido a la prolongación de oficio de la prisión preventiva bajo
los alcances del Código Procesal Penal del 2004 y la Ley N° 30076
(tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.upla.edu.pe/

Sáenz, S. (2011). Análisis de la prisión preventiva: antes y después de la


vigencia de la Ley de Protección a Víctimas, Testigos y además Sujetos
Intervinientes en el Proceso Penal y la Ley Contra la Delincuencia
Organizada, en las Jurisdicciones penales del I y II Circuito Judicial de
San José, durante los años 2008 y 2009 (trabajo de investigación).
Recuperado de http://www.repositorio.una.ac.cr/

Serrano, G. (2015). La prisión preventiva judicial y la vulneración del derecho


de presunción de inocencia del investigado en el Distrito de Padre
Abad, Ucayali, 2014-2015 (tesis de magister). Recuperado de
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/68
Szczaranski, F. (2010). La Prisión Preventiva como manifestación del Derecho
Penal del Enemigo. (tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107053

Vargas, Y. (2015). Debida motivación del mandato de prisión preventiva y su


aplicación práctica en el Segundo Juzgado de Investigación
preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Puno (tesis de
pregrado). Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/discover
ANEXOS
1) Cuestionario

CUESTIONARIO SOBRE LA DESNATURALIZACIÓN DE LA PRISIÓN


PREVENTIVA Y SU AFECTACIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL DE
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ – LIMA- VILLA EL SALVADOR ESCUELA


PROFESIONAL DE DERECHO
Instrumento de aplicación de encuesta sobre la investigación de la Desnaturalización
de la Prisión Preventiva y su afectación al Derecho Fundamental de Presunción de
Inocencia.
Encuesta dirigida a profesionales del derecho: Solicito a usted muy cordialmente a
efecto de responder preguntas contenidas en la siguiente encuesta sobre la
desnaturalización de la Prisión Preventiva y su Afectación al Derecho Fundamental
de Presunción se Inocencia, cuyas respuestas tienen fines netamente académicos a
nivel universitario, agradeceré infinitamente contestar con veracidad las siguientes
preguntas.
I. Preguntas del cuestionario
1. ¿Considera usted que en la actualidad se ha desnaturalizado la
institución de la prisión preventiva?
SI
NO
POCAS VECES

2. ¿Considera usted que la aplicación excepcional de la prisión preventiva


debe estar de acuerdo a los criterios establecidos de necesidad,
proporcionalidad y razonabilidad?
SI
NO
POCAS VECES
3. ¿Considera usted que en la actualidad la prisión preventiva se ha
convertido en una regla tanto para los jueces y fiscales, dejando de lado
su excepcionalidad?
SI
NO
POCAS VECES

4. ¿Considera usted que el uso excesivo de la prisión preventiva afecta la


presunción de inocencia de un procesado?
SI
NO
POCAS VECES

5. ¿Considera usted que la presunción de inocencia es un derecho


fundamental pero que en la práctica ha desaparecido para las personas
procesadas por un hecho delictivo?
SI
NO
POCAS VECES

6. ¿Considera usted que la prisión mediática influye en los requerimientos


de partes del fiscal y en las decisiones de los magistrados al imponer la
prisión preventiva?
SI
NO
POCAS VECES
2) Proyecto de Ley sobre la Victimas de Prisión Preventiva.

El Congresista de la República que suscribe (…), en pleno uso del derecho a


iniciativa en la formulación de leyes que le confiere el artículo 107° de la
Constitución Política del Perú, y los artículos 74° y 75° del Reglamento del
Congreso de la República propone la ley que regula la indemnización cuando
una persona haya estado en prisión por una actuación judicial irregular y
desproporcional, atendiendo a los siguientes fundamentos.

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.1. Descripción de la realidad problemática

a. El hacinamiento y los altos índices de personas privadas


de su libertad por el uso excesivo de la institución
procesal de la Prisión ´Preventiva, son un problema de
suma importancia en nuestro país y América latina Las
personas que están privadas de su libertad muchas
veces son aquellas personas que tienen escasos
recursos económicos, y es una dificultad de poder
acceder a una defensa técnica de manera sólida.

b. El verdadero problema es que muchas personas están


en prisión sin una sentencia definitiva y esto afecta
derechos fundamentales de las personas en tanto al ser
privados de su libertad, también rompen el vínculo
familiar, el maltrato psicológico el proyecto de vida por el
espacio que estará encerrado y demás derechos. Es
importante señalar que uso excesivo de la prisión
preventiva afecta el desarrollo personal y todos sus
proyectos de vida.

c. Al respecto, debemos señalar que la justicia debe estar al


servicio de la población y todas las resoluciones de los
jueces deben estar debidamente motivada conforme a la
constitución y las demás normas internacionales. Y que
los jueces deben tener mucho criterio y razonabilidad
para aplicar la prisión preventiva.

1.2. Antecedentes

A. En el Perú, se da un conflicto o una reforma de


procesal penal en la cual se implementó el Nuevo
Código Procesal Penal en el 2004. El mismo que se
ha implementado de manera progresiva a lo largo de
todo nuestro territorio del país en la actualidad solo
queda pendiente en nuestra capital.

B. La reforma procesal penal trajo muchos cambión en


la administración de justicia sobre todo en el campo
penal, esta sobre todo dirigido al respeto de las
garantías judiciales y sobre todo respeto por los
derechos establecidos en la constitución. Entre sus
principales características destaca los principios de
oralidad, igualdad de armas y la contradicción

C. Sin embargo, el panorama no ha cambiado casi en


nada, sobre todo en el uso de la medida coercitiva de
la prisión preventiva se ha venido incrementado de
manera alarmante en los últimos años y se ha
reflejado en hacinamiento de los Centros
Penitenciarios.

D. Posteriormente, se implementaron la vigilancia


electrónica, como una forma de reducir el
hacinamiento en los centros penitenciarios pero el
costo elevado para poder acceder a ello impide a las
personas que tiene escasos recursos económicos y la
eliminación de los beneficios penitenciarios en
algunos delitos también es un factor que no ayuda a
las políticas criminales.

E. En los últimos los medios de comunicación ha jugado


un rol muy desestabilizador en la administración de
justicia, pues la presión mediática que provienen de
otros órganos del Poder Público hacia los jueces;
influye muchas veces en las decisiones de los jueces,
sobre todo apuntando a la moral judicial, cuando los
delitos son muy fuertes.

F. En este sentido, en un Estado democrático de


derecho, no se puede permitir la presión mediática
para satisfacer demandas sociales solo para
satisfacer de manera momentánea y muchas veces
son los medios de comunicación que influyen
demasiado y hacen que se distorsione la naturaleza
excepcional la prisión preventiva.

1.3. Objeto

a. El presente proyecto de la ley, propone que se declare


victimas a las personas que hayan estado en prisión y
que se hayan ocasionado el daño por un erro judicial,
como una consecuencia del pésimo funcionamiento y
de manera anormal de la administración de justicia,
que darán lugar y derecho a una indemnización a
cargo del Estado conforme a la Ley.

b. La Ley que declara víctima a las personas que fueron


enviados a prisión mediante la figura de la prisión
preventiva y son absueltos tiene el derecho a ser
indemnizados por todo el tiempo perdido y habiéndose
afectado varios derechos fundamentales, como una
manera de compensar por todo el daño sufrido

c. El fin de la prevención general es de usar las otras


medidas cautelares personales. Para aminorar la
alarma social y es necesario saber la función que
cumple los poderes del Estado y es necesaria que se
expida una sentencia dentro un periodo razonable,
para así determinar su culpabilidad o inocencia.

d. Se debe tener presente, que ni en la prisión


preventiva, ni en los derechos fundamentales
garantizados en la constitución, puede utilizarse con
una finalidad de dar un mensaje de ejemplaridad o
mano dura, eso es un fin netamente de la pena, no
debemos olvidar que la prisión preventiva es de
manera excepcional y de última ratio.

1.4. Articulación Interinstitucional

a. El Poder Judicial y la activa participación del Ministerio


Público deben fortalecer su lucha incesante en la
capacitación de los jueces y fiscales para evitar este
atropello de derechos fundamentales reconocidos en
la constitución.

b. Los jueces deben tener mayor empeño y esmero en


cuidar sus resoluciones y que estás deben estar
motivadas en derecho y conforme a la constitución

1.5. Legislación Comparada

a. En la legislación comparada, se ha realizado una


serie de implementaciones sobre los errores judiciales
por parte los jueces y que de alguna manera esto
debería cambiar y frenar el abuso del uso de la prisión
preventiva, como tenemos en el caso de la legislación
española.

b. En España en su artículo 121 señala que los “daños


causados por error judicial, así como los que sean
consecuencia del funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia, darán derecho a una
Indemnización a cargo del Estado conforme a la Ley.”.
(Tornos;1985;71)

II. ANALISIS COSTO – BENEFICIO

a. La Propuesta planteada, permitirá garantizar el uso


correcto de las medidas coercitivas personal y evitar la
vulneración de los derechos fundamentales, y reducir las
desigualdades, y que todos deben tener ese mismo
derecho de ser respetados sobre todo la presunción de
inocencia.

b. Debemos señalar, sobré la población carcelaria, si se hace


el correcto uso de la prisión preventiva bajaría en gran
cantidad, debido a que toda persona investigada por un
hecho delictivo se presume su inocencia mientras que no
se compruebe lo contrario.

c. Las víctimas del mal servicio que pueden recibir por parte
de los juzgadores de administración de justicia, al
elevarse a la categoría de víctima, harán el mejor uso de
las medidas de coerción personal y que se ajustarán a
derecho y que de alguna manera podrán recuperar todo lo
perdido con la indemnización que será pagada por del
Estado.
d. La aprobación del presente proyecto de ley no genera
costo alguno al Estado.
3) Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Variables, Dimensiones e Indicadores

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL

¿En qué medida la aplicación Determinar, que la La desnaturalización de la prisión VARIABLE INDEPENDIENTE:
de la prisión preventiva como desnaturalización y su preventiva vulnera de manera La Prisión Preventiva
medida coercitiva vulnera el aplicación de la Prisión flagrante el derecho fundamental de DIMENSIONES INDICADORES
derecho fundamental de Preventiva, vulnera un derecho la presunción de inocencia
presunción de inocencia? fundamental a la presunción de Es una medida de Coerción
inocencia. - Es una resolución de un juez
Personal

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS - Efectos perjudiciales e irreversibles

¿Qué factores se debe tener Oe1: ¿Determinar qué factores O1.- La desnaturalización de la - Es una medida la más gravosa.
en consideración para la se debe tener en consideración prisión preventiva y su relación con
aplicación de la prisión para la aplicación de la prisión el derecho de presunción de
preventiva? preventiva? inocencia.
O2.- La aplicación de la prisión
¿La presunción de inocencia Oe2:¿Determinar La presunción preventiva de manera arbitraria es VARIABLE DEPENDIENTE:
es un derecho fundamental de inocencia es un derecho contraria a la constitución. Presunción de Inocencia
que está garantizado en la fundamental que está DIMENSIONES INDICADORES
constitución? garantizado en la constitución?
Es un derecho - Toda persona es inocente mientras
Oe3: Determinar una relación fundamental no se pruebe lo contrario.
¿Existe una relación estrecha estrecha entre la prisión Es un derecho - La defensa de la persona humana y la
entre la prisión preventiva y el preventiva y el derecho de la constitucional dignidad humana.
derecho de la presunción de presunción de inocencia en - Exclusión de la medida coerción
inocencia en nuestra nuestra legislación. personal
legislación?

124
4) Validación de instrumentos

También podría gustarte