Preinformes
Preinformes
Preinformes
PREINFORMES DE PRACTICAS
GRUPO: 201103_50
TUTOR:
OVIDIO MARTINEZ.
Ilustraciones
Ilustración 1 Clasificación de carbohidratos. ............ Error! Bookmark not defined.
Ilustración 2 Molécula de glucosa. ........................... Error! Bookmark not defined.
Practica 1. SEGURIDAD Y NORMAS DE LABORATORIO
Introducción.
Las normas de bioseguridad en el laboratorio son un conjunto de medidas y normas
preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de
agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos
frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o
resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del
trabajador. La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar
normas y procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de
instrumentos, materiales, espacios, etc. De esta manera, la bioseguridad puede ser
entendida como una disciplina “preventiva e integral”, que comprende cuestiones
tan diversas como, por ejemplo:
Manejo de residuos y transporte adecuado de todo material químico o biológico
Seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos,
investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).
Uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un
daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos,
causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.
Revisión bibliográfica
LA BIOSEGURIDAD.
La bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección
del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes
que son potencialmente nocivos.
La ley 27104, ley de prevención de riesgos en el uso de la biotecnología, y su
reglamento, son también resultados del CDB y del proceso internacional para el
desarrollo de un protocolo de bioseguridad. Estas normas nacionales regulan las
actividades de investigación, producción, introducción, manipulación, transporte,
almacenamiento, conservación, intercambio, comercialización, uso confinado y
liberación de OVM, bajo condiciones controladas. La ley 27104 establece que los
OVM deberán ser introducidos al país previa aprobación de la autoridad
competente. No estarán sujetos a las reglas generales del PIC y a autorizaciones
de ingreso al país los commodities u OVM que se pudieran destinar al consumo
directo o procesamiento.
RIESGO Y TIPOS DE RIESGO
El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que una amenaza se ponga
en contacto con un recepto desarrollando efectos adversos para la salud o el medio
ambiente. La identificación de los riesgos constituye un aspecto importante en el
establecimiento de un adecuado programa de bioseguridad. Si se considera que la
amenaza es cualquier situación que pueda representar peligro y la vulnerabilidad
las condiciones específicas de la exposición (grado de exposición, hábitos, estado
de salud, disponibilidad de recursos, grado de información), el riesgo estaría
determinado, por estos dos factores, según la siguiente expresión:
Riesgo = amenaza x vulnerabilidad
El riesgo puede disminuirse, si se reducen los factores que lo determinan. Para
disminuir la amenaza debemos llevar al mínimo las situaciones que puedan generar
peligro; y para reducir la vulnerabilidad hay que conocer sus componentes e
intervenir sobre ellos para minimizarlos. Sin embargo, hay que recordar que el
riesgo es también una probabilidad, y como toda probabilidad nunca puede anularse
completamente, solo puede tender a su valor más pequeño. En otras palabras, los
accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el riesgo cero no existe, por
ello no deben nunca descuidarse las normas de seguridad.
Los accidentes ocurren cuando se encuentran presentes tres factores
determinantes: el riesgo, la condición insegura de trabajo y la actitud insegura de
trabajo, por ello la necesidad de evaluar cada uno de ellos en los distintos lugares
de trabajo.
Tipos De Riesgo
Los riesgos se clasifican según su carácter u origen (amenaza) en:
Riesgo Físico: Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que
dependen de las características físicas de los cuerpos (carga física, ruido,
iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc),
que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo
un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos.
Para minimizar este tipo de riesgo se debe conocer bien las características de los
materiales con los que se trabaja, para determinar las medidas adecuadas de
seguridad y asegurando el cumplimiento de las mismas. El riesgo físico es
importante, porque además de incluir situaciones nocivas, como las radiaciones,
hay otros componentes que pueden ser nocivos por ellos mismos o por alterar
nuestras condiciones de trabajo o de alerta, por ejemplo, el ruido intenso.
Riesgo Químico: Probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto
con un receptor, con consecuencias adversas para las personas o el medio
ambiente.
Un contaminante químico es cualquier sustancia que posea características
químicas peligrosas tanto para el receptor como para el medio ambiente. Entre las
características químicas peligrosas se pueden mencionar: tóxico, corrosivo,
irritante, inflamable, explosivo, genotóxico, reactivo, radiactivo, etc.
La etiqueta o rotulo de una sustancia química es, en general, la primera información
que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el momento de
su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe
llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase redactada en el
idioma oficial del Estado
Riesgo Biológico: Puede definirse como: la probabilidad de que un material de
origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un
receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con
consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente. Entre estos
materiales se incluyen todos los organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y
parásitos), los priones, el material genético de cualquier origen o sus productos,
como así también, tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan
portar ese material.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a las características del material
biológico y del tipo de trabajo que se realizará. De la combinación de estos dos
factores junto con las posibles vías de exposición, surgen los niveles de
bioseguridad, que no son más que una combinación de prácticas y técnicas de
laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones específicas para cada situación.
Estos niveles de bioseguridad constituyen las condiciones bajo las cuales puede
trabajarse en forma segura con ese agente.
Nivel de Bioseguridad 1 (NB1): Los agentes incluidos en este nivel no representan
una amenaza para la salud humana; esto quiere decir que aparentemente no
causan enfermedad en adultos saludables. Algunos de estos organismos pueden
causar enfermedad en personas inmunocomprometidas. Dentro de los agentes
estudiados en el NB1 se incluyen Bacilus subtilis, Naegeria gruberi, virus de
hepatitis canina infecciosa, y especies de E. coli no patogénicas.
El trabajo se realiza generalmente sobre mesadas abiertas y se usan técnicas
microbiológicas adecuadas. No se requiere equipamiento de contención ni diseño
especial de infraestructura. El personal de laboratorio debe tener capacitación
continua y supervisión de un profesional habilitado. El personal debe usar
indumentaria de protección adecuada.
Materiales y Métodos
Se hará la discusión sobre las normas de seguridad antes descriptas y las que
encuentran en el Reglamentación y Normas de Bioseguridad en los Laboratorios de
la UNAD y Otras Disposiciones.
Identifique la señalización que encuentra en el laboratorio, fotografié o dibuje los
pictogramas y describa en el informe de laboratorio que significan con que
elementos de seguridad se cuenta. (Duchas, extintores, cámaras extractoras, etc.)
Plan de Trabajo
Define aquí que elementos debe tener en cuenta para el desarrollo de la
práctica de acuerdo a las indicaciones que haga el docente de la práctica y la
descripción que se de en la guía.
Para esta práctica hay que tener en cuenta las normas de seguridad, ya que en los
laboratorios existen diferentes riesgos, para evitar algunos riesgos el estudiante
tiene que usar: Bata manga larga, Guantes, Tapa boca, Calzado cerrado, Gafas,
etc., por medio de los mencionados protegemos nuestro cuerpo y en el manejo de
químicos tiene que estar presente el tutor para que cada uno siga las indicaciones
para el uso de cada material a utilizar.
Nomenclatura
0 =Ninguno
1 =Leve
2 =Moderado
3 =Severo
4 =Extremo
Rojo: Inflamable.
Azul: Tóxico.
Amarillo: Reactivo.
Blanco: Corrosivo
Sólidos
inorgánicos:Sales de
metales pesados
Grupo Especiales Comburentes
VIII (peróxidos)
Compuestos
pirofóricos (magnesio
metálico en polvo)
Referencias
Calviño, G y Corbalán, M. (2013). Bioseguridad. Universidad Nacional del
Rosario. Facultad de ciencias bioquímicas y farmacéuticas.
Norma IRAM 80059 (2000). Clasificación de microorganismos infectantes por
grupo de riesgo para humanos y animales, y su relación con los niveles de
bioseguridad según la actividad desarrollada. Primera edición. Instituto
Argentino de Normalización (IRAM).
Revisión bibliográfica.
PROPIEDADES BIOQUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS
Las propiedades de los aminoácidos derivan de su estructura química.
Recordemos que son moléculas que cuentan con un grupo ácido (carboxilo) –
COOH y un grupo amina –HN2. Estos grupos están unidos a un carbono
denominado carbono a. Este carbono se une también a un átomo de hidrógeno (H)
y a una cadena lateral variable que identifica y da propiedades características a
cada uno de los aminoácidos.
La cadena lateral (R) puede tener grupos ionizables que participan en la carga
eléctrica del aminoácido.
El valor de pH para el cual un aminoácido tiene carga neta 0, es decir, posee tantas
cargas positivas como negativas, se denomina punto isoeléctrico. El punto
isoeléctrico (pI) se define como el pH en el que los aminoácidos naturales o
cualquier otra especie anfótera tiene carga 0.
Para hallar el punto isoeléctrico de un aminoácido hay que calcular sus pKa
experimentalmente, sumarlos y dividirlos entre dos.
pI = (pKa¹ + pKa²)/2
Procedimiento
Hidróxido de Sodio
(NaOH
con 1.5 mL de + 5 ml de solución respectiva
4 Leucina alfa-naftol
+
hipoclorito de Sodio
BIURET
(-) Azul o (+) Violeta
amarillo Proteínas y
aminoácidos polipéptidos
XANTOPROTÉICA
COAGULACIÓN
(+) Amarillo, (-) No (+) Coagula
naranja o coagula Albúminas o
(-) Incoloro
verde Histonas, globulinas
Otros
Tirosina, protaminas o
aminoácidos
fenilalanina polipéptidos
o triptófano
ADAMKIEWICK o
HOPKINS COLE SULFATO DE AMONIO
(+) Azul o (-) Incoloro (+) Precipita (-) No
violeta Tirosina o Globulinas Precipita
Triptófano Fenilalanina Albúminas
MILLÓN
(+) Rojo (-) Incoloro
Grupo SH Tirosina Fenilalanina
SAKAGUCHI
(+) Negro o
(-) Incolora gris
(+) Rojo
Otros Cisteína,
Arginina
aminoácidos cistina,
metionina
Plan de Trabajo
En la práctica No 2 estaremos trabajando en la clasificación de los aminoácidos,
aminoácidos proteicos y las pruebas bioquímicas que vamos a utilizar para
identificarlos en esta práctica, seguido a realizar las diversas reacciones en las que
se encuentran: la Ninhidrina, Biuret, Xantoproteica, Millón, Sakaguchi. Para esto
haremos una tabla de las diferencias que tienen entre si tal como lo muestra el
Protocolo de la práctica de laboratorio de bioquímica (tabla 10).
Nomenclatura
Referencias
Propiedades de los aminoácidos. Recuperado en 2018 y disponible en:
http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/propiedades-de-los-aminoacidos
Materiales y Métodos.
Tabla 8 Materiales y Materiales y reactivos.
Reactivos Materiales Cantida
d
Reactivo ninhidrina Tubos de ensayo (140 mm*14mm) 15
NaOH Gradilla 2
Sulfato cúprico (CuSO) Pinza para tubos 2
Ácido Pipetas Pauster con bulbo 4
acético(CH3COOH)
Cloruro de sodio (NaCl) Beaker o vasos de precipitados de 500 5
mL
Albúmina Estufa 1
Ácido nítrico (HNO3) Cámara de flujo laminas 1
Hidróxido de sodio Pipetas de vidrio: 0.5 ml, 1 ml, 5 ml y 10 4
(NaOH) ml.
Acetato de Plomo Pera de goma para pipetas 4
α Naftol Vidrios reloj grandes
Hipoclorito de sodio Probeta 100 ml
Reactivo de Hopkins- Balón aforado de 25 ml
Cole
Ácido sulfúrico (H2SO) Agitador de vidrio
Reactivo de Millón Balanza analítica
Aminoácidos: Glicina, Espectrofotómetro
tirosina, triptófano,
fenilalanina y arginina
Fenol Micropipeta 10 μL
Albumina de huevo Micropipeta 20- 200 μL
Agua destilada Micropipeta 20- 200 μL
Ácido fosfórico Micropipeta 200-1000 μL
L
Etanol 1 caja con puntas de 200 μL (amarillas)
para micropipeta
REACCIÓN DE BIURET
Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto
para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los
péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del
enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos. El reactivo
de Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa. El Cu, en un medio fuertemente alcalino,
se une con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret)
cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.
Etanol 2.5 ml
Ácido fosfórico 5 ml
Agua Hasta 50 ml
µg (prot) 0 10 20 30 40 50 60
µl (alb) 0 10 20 30 40 50 60
µl (agua) 300 290 280 270 260 250 240
µl total 300 300 300 300 300 300 300
Finalmente añadir 3 ml del reactivo de Bradford a todos los tubos; tanto a las
diluciones que contienen la albúmina como a las que contienen la leche diluida.
Agitar los tubos y a continuación proceder a la lectura de la absorbancia a 595 nm
en el colorímetro.
Plan de Trabajo.
En la práctica No 3 estaremos trabajando en las proteínas, vamos a utilizar estos
reactivos: Reactivo ninhidrina, NaOH, Sulfato cúprico (CuSO), Ácido
acético(CH3COOH), Cloruro de sodio (NaCl), Albúmina, Ácido nítrico (HNO3),
Hidróxido de sodio (NaOH), Acetato de Plomo, α Naftol, Hipoclorito de sodio
Reactivo de Hopkins- Cole, Ácido sulfúrico (H2SO), Reactivo de Millón, reacción
de biuret y reacción de aminoácidos azufrados, donde algunos son coloreadas
específicas de la proteína.
Nomenclatura.
Referencias.
Bejarano, L. D. C., & de Química, P. GUÍA DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA.
González, M. P. (2003). Prácticas de laboratorio y de aula Narcea Ediciones.
NaOH +Calor
+R
CuSO2 Cu(OH)2 Cu2O (rojo
(azul) ladrillo)
Reacción
Benedict (Detecta la presencia de azúcares reductores) Se basa en la
reducción de Cu2+ a Cu+ en medio básico débil. Aunque es similar a
la reacción de Fehling, el medio básico débil y el estabilizante (citrato
sódico) utilizados hacen que este test sea más sensible y estable.
-Sulfato cúprico.
-Citrato de sodio.
-Carbonato anhidro de sodio
Barfoed Ácido acético
Acetato cúprico
(Detecta la presencia de monosacáridos) El reactivo de Barfoed es
débilmente ácido y es reducido solamente por monosacáridos,
formándose como producto de reacción óxido cuproso.
En medio ácido, tan sólo los monosacáridos son capaces de reducir
el Cu2+ a Cu+. El Cu+ así producido reduce al ácido fosfomolíbdico
a un complejo de intenso color azul oscuro.
Ioduro Los polisacáridos sin ramificar forman complejos característicos
cuando reaccionan con yodo. Los ramificados también lo hacen, pero
los complejos formados tienen menos intensidad de color.
Seliwanoff Este ensayo es específico para cetosas y se basa en la conversión
de la cetosa en 5-hidro-metil-furfural y su posterior condensación con
resorcinol formando así complejos coloreados.
Bial El reactivo de Bial contiene orcinol en ácido clorhídrico, el cual forma
complejos de coloración sólo con las pentosas.
Lugol El reactivo de Lugol que contiene una mezcla de yodo y yoduro,
permite reconocer polisacáridos, particularmente el almidón por la
formación de una coloración azul violeta intensa y el glicógeno y las
dextrinas por formación de coloración roja.
Rotación óptica
Es una propiedad importante que permite identificar los carbohidratos, y determinar
el grado de pureza de los mismos, particularmente monosacáridos, ocasionada por
la presencia de centros asimétricos o quirales en la estructura molecular, los cuales
desvían el plano de luz polarizada. Esta propiedad no es exclusiva de los
carbohidratos pues la presentan todas aquellas sustancias denominadas
óptimamente activas, por tener en su estructura centros quirales.
Para la medición de la rotación óptica los factores importantes a tener en cuenta
son: La longitud de onda de luz polarizada, la cantidad de material óptimamente
activo, y la naturaleza del solvente cuando se usa. Los cambios en la temperatura
ocasionan solo pequeñas variaciones en las medidas de la rotación.
Los datos de rotación óptica se representan como |α] = rotación específica o | M] =
Rotación molecular, donde:
|α| = α/LC
α: Rotación observada en grados angulares
L: Longitud en decímetros del paso de luz polarizada a través de la muestra
C: Concentración en gramos por mililitro.
M: Peso molecular
| M | = M x | α |/100 cuando el plano de luz polarizada se desvía en el sentido de las
manecillas del reloj se antepone un signo positivo al número de grados que fue
rotado el plano de luz.
El plano de luz polarizada hacia la derecha se llaman dextrógiros o dextro rotatorios,
y esa característica se indica anteponiendo el signo (+) al nombre del compuesto.
Los compuestos que desvían el plano de luz polarizada hacia la izquierda se llaman
levógiros o levo rotatorios, y esa característica se indica anteponiendo el signo (-) al
nombre del compuesto.
Materiales y Métodos.
Tabla 11 Materiales y reactivos.
Reactivos Materiales Cantidad
Reactivo de Benedict Tubos de ensayo (140 mm*14mm) 15
Reactivo Fehling A y reactivo Gradilla 2
Fehling B
Lugol Pinza para tubos 2
Glucosa Pipetas Pauster con bulbo 4
Sacarosa Beaker o vasos de precipitados de 500 mL 5
Almidón Estufa 1
Fructosa Cámara de flujo laminas 1
Reactivo Fehling A y B Pipetas de vidrio: 0.5 ml, 1 ml, 5 ml y 10 ml. 4
α-naftol Pera de goma para pipetas 4
Vidrios reloj grandes
Probeta 100 ml
Balón aforado de 25 ml
Agitador de vidrio
Balanza analítica
PRUEBA DE BENEDICT
Es similar a la reacción de Fehling, el medio básico débil y el estabilizante (citrato
sódico) utilizados hacen que este test sea más sensible y estable.
REACCIÓN DE FEHLING
Los azúcares reductores, en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de
color azul a Cu+ de color rojo. Para ello el grupo carbonilo del azúcar se oxida a
grupo carboxilo.
Tabla 13 Reacción de Fehling (detecta la presencia de azúcares reductores)
3 ml de solución respectiva
PRUEBA DE TOLLENS
En primer lugar, hemos de limpiar el tubo de ensayo donde se realizará el
experimento, hirviendo en éste NaOH al 10%. Entonces, se añaden 3 gotas de la
muestra problema (o bien 50 mg de sólido), y 2,5 ml de reactivo de Tollens recién
preparado. Agitar el tubo y dejarlo estar durante 10 minutos. Si al cabo de éste
tiempo no se observa reacción, se calienta el tubo en un baño de agua caliente.
3 ml de solución respectiva
6 con 3 mL de agua Lugol
Observar y tomar apuntes de los
cambios.
Plan de Trabajo
En la práctica No 4 estaremos trabajando en la identificación de carbohidratos,
vamos a utilizar algunos reactivos, también vamos a utilizar tubos de ensayos para
adicionar y realizar cada solución con cada uno de los reactivos.
Nomenclatura.
Referencias.
Quiñones, Z. (2004). “Identificación de carbohidratos y proteínas”. Retrieved
from http://lls.ulat.ac.pa/archivos/vrodrig_8-352-
694/Archivos_de_Cursos/Materia_-_EFI002-Biologia_I_Grupo_-_1_Anio_-
_2011-1/BQMA-SIB2.PDF
Rivera, E. I. V. (2005). Prácticas de bioquímica descriptiva USON.
Practica 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS GRASOS
Introducción.
Se sabe que bajo el nombre de lípidos se agrupa una serie de sustancias que tienen
en común ciertas características de solubilidad en solventes orgánicos. Dentro de
este grupo heterogéneo, que genéricamente se designa por lípidos, se encuentran
las materias grasas tanto sólidas como líquidas que normalmente y diariamente se
ingieren junto con la dieta. Debe eso sí diferenciarse entre grasa de depósito,
constituida principalmente por triglicéridos y materias grasas estructurales que,
además de estos componentes, están constituidas en parte importante por
fosfolípidos u otro tipo de estructuras más complejas como esfingolípidos,
cerebrósidos, etc. Las materias grasas en general cumplen una serie de roles en
nuestra dieta, además de ser la principal fuente de energía. Son constituyentes
normales de la estructura celular y funciones de la membrana. Son fuente de ácidos
grasos esenciales para el organismo animal, donde cabe destacar su papel en la
síntesis de las prostaglandinas. Regulan el nivel de lípidos sanguíneos. Son
vehículo de vitaminas liposolubles y aportan otros componentes importantes como
pigmentos carotenoides, esteroles, etc. Durante esta práctica de laboratorio se
prende determinar características de estos compuestos
Objetivo General.
Reconocer mediante reacciones características el comportamiento químico de los
Lípidos, su comportamiento y estructura.
Objetivos Específicos.
Determinar lípidos o grasas saponificables o in saponificables.
Identificar el tipo de lípido mediante la realización de pruebas
Revisión bibliográfica.
Lípidos
Los lípidos (del griego lypos, grasa) son biomoléculas orgánicas formadas
básicamente por C, H y O, aunque este último elemento se encuentra en
proporciones mucho más bajas que los dos primeros. Además, pueden contener P,
N y S. Constituyen un grupo de sustancias muy heterogéneas con características
químicas diversas, pero con algunas propiedades físicas comunes, que podrían
resumirse en estas dos:
Son mayoritariamente insolubles en agua.
Son solubles en disolventes orgánicos, tales como éter, cloroformo, alcanos (ej:
hexano), benceno, acetona y alcoholes.
De acuerdo a la estructura química los lípidos se clasifican en dos grupos, de
acuerdo al contenido en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no
lo posean
(Lípidos saponificables).
La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con
KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de
cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente
extraíbles en medio acuoso.
Materiales y Métodos.
Tabla 17 Materiales y Materiales y reactivos.
Reactivos Materiales Cantidad
Aceite de girasol Tubos de ensayo (140 mm*14mm) 15
Agua destilada Gradilla 2
Hexano Pinza para tubos 2
Acetato de etilo Pipetas Pauster con bulbo 4
Etanol Beaker o vasos de precipitados de 500 mL 5
NaOH Estufa 1
KOH Cámara de flujo laminas 1
Reactivo Sudán III Pipetas de vidrio: 0.5 ml, 1 ml, 5 ml y 10 ml. 4
Pera de goma para pipetas 4
Vidrios reloj grandes
Probeta 100 ml
Balón aforado de 25 ml
Agitador de vidrio
Balanza analítica
SOLUBILIDAD EN LÍPIDOS
Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se
dividen en pequeñísimas gotitas formando una emulsión de aspecto lechoso, que
es transitoria, puede sepárese en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa
en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la de agua. Por el
contrario, las grasas con solubles en los llamados disolventes orgánicos como el
éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.
SAPONIFICACIÓN
Muchos lípidos, como por ejemplo: los ácidos grasos, reaccionan con bases
fuertes, NaOH o KOH, dando sales sódicas o potásicas que reciben el nombre de
jabones. Esta reacción se denomina de saponificación. Son saponificables los
ácidos grasos o los lípidos que poseen ácidos grasos en su estructura.
Tabla 19 Ensayo de Saponificación.
Tubos Cantidad Reactivo Procedimiento Cada tubo
3 mL de 3 mL de NaOH Agregar manteca en un tubo de
1
aceite vegetal (1 N) Preparar los tubos de ensayo. ensayo.
3 mL de Agregar 3 mL solución de NaOH
2 3 mL de KOH
aceite vegetal (1 N).
Agitar.
Baño de agua hirviente por
10 minutos.
Dejar enfriar. 3 ml de la solución de NaOH (1
N).
Observar y tomar apuntes de los cambios. +
Baño de agua hirviente por
Si posible repetir el mismo procedimiento con 10 minutos.
KOH
Observar y tomar apuntes de los
cambios.
Plan de Trabajo
En esta presente practica se va a utilizar colorante para detectar las grasas, porque
es insoluble en agua y su cambio.
Nomenclatura
Referencias.
(a.d), 2010 Universidad nacional Federico Villarreal facultad de ingeniería
industrial y de sistemas escuela profesional de ingeniería agroindustria-
reconocimiento de lípidos