Silabo Historia
Silabo Historia
Silabo Historia
SÍLABO
II. SUMILLA
Curso teórico práctico que ofrece un panorama de los procesos históricos que dieron lugar al Perú Contemporáneo. Presenta las
diversas formaciones políticas y económicas que surgieron en los Andes Centrales desde el 8000 a.C. pasando por las formaciones
socio-culturales regionales hasta la expansión del Tahuantinsuyo, el significado de la expansión de la monarquía católica en los Andes
y la organización socioeconómica del Perú colonial. Se detiene en la independencia y en las características de la formación de la
república, los retos de la organización del Estado-nación, y las pugnas caudillistas del siglo XIX, así como las tensiones sociopolíticas
entre las élites y las formas de dominación. Incluye la Guerra con Chile, la crisis posterior y los principales proyectos nacionales de
recuperación. Termina con la presentación de los rasgos centrales del siglo XX y los conflictos en torno a la democratización y las
resistencias. La emergencia de nuevas formas de articular la vida nacional, y demandas políticas inéditas. El acercamiento a estos
desarrollos considera las estructuras y coyunturas así como hechos significativos y relevantes, y a individuos que ilustran la historia del
Perú. Muestra cómo se han configurado las relaciones entre los distintos grupos socio étnicos / clases sociales a lo largo de dicho
proceso de cambios y continuidades.
3.1. Competencias
Reconoce la necesidad del trabajo en equipo, en ese sentido elabora investigaciones grupales.
Soluciona problemas y gestiona su propio aprendizaje, en relación a los contenidos del curso.
Emplea los contenidos y experiencias del curso para desarrollar su capacidad de investigación básica, pensamiento crítico y
creativo.
Ejercita su razonamiento ético a partir de ejemplos positivos y negativos tomados de la historia nacional.
3.2. Componentes
Capacidades
Expone las características, aportes y etapas del proceso histórico-cultural andino autónomo y amazónico.
Explica el proceso de asimilación de los Andes al mundo occidental y sus consecuencias.
Analiza los procesos que llevaron a romper los lazos coloniales y la construcción del Perú republicano.
Explica la problemática social, política y económica del Perú Contemporáneo y la complejidad de sus relaciones internacionales
en el tiempo.
Actitudes y valores
Asume el liderazgo en el trabajo académico respetando a sus compañeros.
Se compromete a comprender los problemas de país.
Respeta la diversidad étnica, cultural y de ideas y creencias.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Analiza e interpreta reflexivamente los conceptos, técnicas y utillaje teórico para el desarrollo temático.
Conoce e identifica el proceso de desarrollo y las manifestaciones culturales de la sociedad andina destacando su aporte en el conocimiento y
manejo del espacio geográfico y social de los andes.
Contenidos Contenidos Actividad de Horas
Sem. Contenidos conceptuales Estrategias
procedimentales Actitudinales Aprendizaje Lectivas
1 Asume actitud
El estudio de la Historia: Planificación,
Lectura y exposición de crítica y positiva
Hecho histórico, Fuentes Regulación, Exposición 3
textos sugeridos en frente al desarrollo
históricas e interpretación dirección y
clase. de los procesos
de la historia. supervisión.
históricos. Diálogo 2
2 Primeras formaciones Aprecia, reconoce y
Planificación, Reparto de
sociales en el mundo Debate grupal de las valora el espacio
Regulación, lecturas para la 3
andino: De los recolectores primeras formaciones andino por haber
dirección y Unidad I y II
a los productores de del mundo andino. sido la cuna de la
supervisión.
alimentos. cultura peruana. Exposición 2
3 Sensibiliza a los que
Desarrollo político, lo rodean de la Planificación, Discusión 3
Dinámica grupal
económico y social en las importancia de los Regulación,
aplicando mapas
sociedades de la civilización aportes de la dirección y
conceptuales.
andina. sociedad supervisión. Exposición 2
prehispánica.
4
Exposición 3
Entiende y comparte
Planificación,
Los Incas: Organización los mecanismos de Primera
Exposición individual de Regulación,
política, económica, social y reciprocidad y práctica
la unidad temática. dirección y
tecnológica. redistribución de los calificada: 2
supervisión.
incas. Lecturas
asignadas
UNIDAD DE APRENDIZAJE II: PERÍODO COLONIAL: CONQUISTA HISPÁNICA, COLAPSO DEMOGRÁFICO, POBLACIÓN, ECONOMÍA
Y SOCIEDAD.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Comprende y diferencia los parámetros de encuentro, descubrimiento, invasión o conquista del mundo
andino.
Analiza el establecimiento del sistema colonial en el virreinato peruano acercándose al estudio e interpretación de los diversos grupos sociales
y su necesidad de convivencia en un mismo espacio.
Sem. Contenidos Contenidos Contenidos Estrategias Actividad de Horas
conceptuales procedimentales Actitudinales Aprendizaje Lectivas
5 Entiende el proceso
Analiza y comprende la Exposición 3
El encuentro de dos de conquista del
desestructuración del Planificación,
mundos: Proceso de imperio incaico
imperio de los incas y la Regulación,
conquista de los incas y su diferenciado los
llegada de los dirección y
estudio a través de la parámetros de Discusión 2
españoles al territorio supervisión.
visión de los cronistas. descubrimiento e
andino.
invasión.
6 Reconoce las
Analiza el régimen del
Principales disposiciones principales Exposición 3
derecho indiano y sus Planificación,
españolas para el manifestaciones del
manifestaciones y Regulación,
gobierno de los indígenas: derecho indiano
repercusiones tanto dirección y
Leyes de Indias y su entendiendo su
para el poblador andino supervisión. Discusión 2
trascendencia. función dentro del
como para el español.
ámbito colonial.
2
7 Sensibiliza a su
Diferencia y compara
grupo y a quienes lo
los espacios y actores Exposición 3
Etnicidad y cultura: rodean de la
que se encuentran en Planificación,
Espacios de convivencia y necesidad de
constante movilidad Regulación,
su reglamentación valorar y respetar
dentro de la dirección y
jerárquica mediante las los aportes
construcción de supervisión.
instituciones coloniales. culturales de los Discusión 2
jerarquías en la
grupos humanos en
sociedad.
la colonia.
8 Entiende la
importancia de los
Explica los movimientos
Movimientos sociales en movimientos Planificación,
sociales del siglo XVIII y
el siglo XVIII: Reformas sociales del siglo Regulación,
las modalidades de la Exposición 3
Borbónicas y rebeliones XVIII y debate sobre dirección y
resistencia indígena y
indígenas las rebeliones supervisión.
las rebeliones andinas.
indígenas de este
período.
EXAMEN PARCIAL: Evalúa las capacidades de las unidades I y II 2
UNIDAD DE APRENDIZAJE III: SIGLOS XVIII-XIX: DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS A LA GUERRA CON CHILE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Ubica y analiza las reformas administrativas, fiscales, mineras, sociales y militares implementadas a fines
del siglo XVIII e inicios del XIX.
Diferencia los grandes cambios ocurridos en el sistema político y geográfico del siglo XIX verificando el surgimiento de la economía republicana
hasta la guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional.
Interioriza cómo el
Analiza y diferencia los
escenario político, Exposición 3
cambios ocurridos con
económico y social Planificación,
Revueltas y rebeliones de las Reformas
americano se Regulación,
9 los siglos XVIII y XIX: La Borbónicas ubicando los
convirtió en un dirección y
Metrópoli y las colonias. cambios en el mundo
espacio de luchas supervisión.
europeo, España y sus Discusión 2
por un gobierno
colonias.
propio.
Ubica la segmentación Valora los aportes
La independencia de cambiante a los inicios del pensamiento Planificación, Exposición 3
América y del Perú y los de la república en ideológico que se Regulación,
10
inicios de la República: cuanto a la construcción materializaron en la dirección y
Los nuevos ciudadanos. de la ciudadanía y la independencia supervisión. Discusión 2
pertenencia identitaria. peruana.
Explica los cambios Manifiesta cohesión
La era del guano y el institucionales y originalidad en la Exposición 3
Planificación,
surgimiento del civilismo: generados por los explicación de los
Regulación,
11 Expansión mercantil, ingresos económicos cambios generados
dirección y
ferrocarriles, algodón, del guano y el a raíz de la
supervisión. Discusión 2
salitre y guano. surgimiento del Partido expansión mercantil
Civil con Manuel Pardo. en la era del guano.
3
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: SIGLOS XX- XXI: DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA A LA ACTUALIDAD PERUANA.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Conoce los cambios del contexto político, social y económico de los inicios del siglo XX, precisando los
diversos movimientos sociales, surgimiento de partidos políticos, conquistas laborales y conflictos medioambientales.
Ubica los cambios estructurales ocurridos en la segunda mitad del siglo XX y analiza los regímenes militares, democráticos, autoritarios y
liberales.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la
construcción de saberes por los estudiantes, aplicables en distintos contextos de desempeño personal y social.
Según la naturaleza de la asignatura, el profesor podrá utilizar las estrategias del aprendizaje y enseñanza basado en problemas, las
técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el
análisis de información, así como diversas formas de comunicación educativa, entre otros. Especial mención merece la aplicación del
método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia
cognoscitiva y pensamiento crítico, acorde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conocimiento y su
aplicación práctica en la solución de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se constituye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los saberes
académicos y las expectativas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y facilita, con iniciativa y creatividad, el
proceso de construcción de sus conocimientos. Proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando
su participación activa. El estudiante asume responsabilidad de participación activa en la construcción de sus conocimientos durante
las sesiones, en los trabajos por encargo asignados y en la exigencia del cumplimiento del silabo.
4
VI. ACTIVIDAD TRANSVERSAL
Con la actividad transversal se busca enfatizar durante el semestre algunas competencias generales del Plan de Estudios de la Escuela
de Estudios Generales. En ese sentido la actividad transversal culmina con un producto ya está previsto en la evaluación del curso.
Evaluación Diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los
estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones
académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente. No entra al promedio.
Evaluación Continua (EC). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la
exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente
el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes, a través de participación en clase, trabajos en
clase, investigaciones, monografías. Se consolida como evaluación continua 1 (EC1) y evaluación continua 2 (EC2) y reporta al
Sistema de Ingreso de Notas de la Escuela de Estudios Generales en las fechas programadas.
Tiene un peso de 50% para la nota final y resulta del promedio ponderado de las evaluaciones permanentes que corresponde al
desempeño académico del estudiante: EC= EC1 x 0.50 + EC2 x 0.50
Evaluación de Resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y otro examen final (EF), elaborados
técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b)
comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber
conceptual y el saber hacer.
Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas durante el semestre, en las fechas establecidas. Tiene un peso de
50% para la nota final.
5
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
9. 2. Bibliografía
1. Aguirre, C. 2008. Denle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San
Marcos.
2005. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
2. Aljovín, C. 2000. Caudillos y constituciones: Perú 1821- 1845. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto
Riva Agüero. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
3. Anna, T. 2003. La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
4. Armas, F. 1998. Liberales, protestantes y masones. Modernidad y tolerancia religiosa. Perú siglo XIX. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú; CERA Bartolomé de las Casas.
5. Barnechea, A. 1995. La república embrujada. Un caso de la pobreza de las naciones. Lima: Ediciones El águila.
6. Basadre, J. 1983. Historia de la república. 11 tomos. Lima: Editorial Universitaria.
7. Ballón, E. 1986. Movimientos sociales y crisis: El caso peruano. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
8. Bloch, M. 1952. Introducción a la historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
9. Bonavia, D. 1991. Perú: hombre e historia, I. De los orígenes al siglo XV. Lima: Edubanco.
10. Bonilla, H. 2001. Metáfora y realidad de la independencia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
1984. Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
11. Bonilla, H. & Otros. 1981. La independencia en el Perú. Lima: Moncloa- Campodónico; Instituto de Estudios Peruanos.
12. Bourricaud, F. 1984. Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
13. Burga, M. & Flores, A. 1987. Apogeo y crisis de la república aristocrática. Lima: Ediciones Rikchay Perú.
14. Burt, J. 2011. Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de sendero y la dictadura de Fujimori. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos; Asociación Recursos Educativos Rurales; Equipo Peruano de Antropología Forense.
15. Cárdenas, M. 1989. La población aborigen del valle de Lima en el siglo XVI. Lima: CONCYTEC.
16. Carr, E. 1967. ¿Qué es la historia? España: Editorial SEIX.
17. Chaupis, J. & Rosario, E. (Comp.) 2007. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Volumen I. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Mayor de San Marcos.
18. Chaupis, J., Colán, M. & Rosario, E. (Comp.) 2010. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Volumen II. Lima: Fondo
Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos.
19. Collier, D. 1978. Barriadas y élites: De Odría a Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
20. Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003. Informe final: Perú 1980- 2000. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pontificia
Universidad Católica del Perú.
21. Contreras, C. 2004. El aprendizaje del capitalismo: estudios de historia económica y social del Perú republicano. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
22. Contreras, C. & Cueto, M. 2004. Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
23. Cotler, J. 2005/ 1978. Clases estado y nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
24. Cotler, J. & Grompone, R. 2001. El fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
25. Degregori, C. 2012. La década de la antipolítica: auge y huida de Alberto Fujimori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
2010. El surgimiento de sendero luminoso. Ayacucho, 1969- 1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
6
26. Espinoza, W. 1997. Los incas. Economía, sociedad y estado de la era del Tahuantinsuyo. Lima: AMARU.
27. Febvre, L. 1953. Combates por la historia. Barcelona: Editorial Ariel.
28. Fisher, J. 2000. El Perú borbónico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
29. Flores, A. 1994. Buscando un inca: identidad y utopía en los andes. Lima: Editorial Horizonte.
1987. Independencia y revolución 1780- 1840. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
1984. Aristocracia y plebe. Lima 1760- 1830. Lima: Mosca Azul editores.
30. Franco, C. (Comp.) 1983. El Perú de Velasco. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.
31. Glave, M. 2004. La república instalada: formación nacional en el Cusco, 1825- 1839. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
32. Gootenberg, P. 1997. Caudillos y comerciantes. La formación económica del estado peruano, 1820- 1860. Cusco: CERA Bartolomé de
las Casas.
33. Guerra, F. 2001. Modernidad e independencias. Ensayos sobre revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica.
34. Klarén, P. 2004. Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
35. Kruijt, D. 1991. La revolución por decreto: Perú durante el gobierno militar. Lima: FLACSO; Mosca Azul.
36. Lumbreras, L. 1974. Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: Editorial Milla Batres.
37. Macera, P. 1978. Visión histórica del Perú. Lima: Editorial Milla Batres.
1977. Trabajos de historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
38. Manrique, N. 1995. Historia de la república. Lima: Fondo Editorial COFIDE.
1981. Campesinado y nación. Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile. Lima: CIC.
39. Mariátegui, J. 1979. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Editora Amauta.
40. Matos, J. 2004. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
41. Méndez, C. 1993. Incas sí, indios no. Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
42. McClintock, C. (Comp.) 1985. El gobierno militar: una experiencia peruana, 1968- 1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
43. Mc Evoy, C. 1997. La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana 1871- 1919. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
44. Millones, L. 1995. Perú colonial: De Pizarro a Túpac Amaru II. Lima: Fondo Editorial COFIDE.
45. Molinari, T. 2006. El fascismo en el Perú: La Unión Revolucionaria, 1931- 1936. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos.
46. Mora, F. 1958. La unidad de las cuatro visiones. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
47. Murakami, Y. 2012. El Perú en la era del chino. La política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
48. Murra, J. 2002. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Lima: IEP-PUCP.
1978. La organización económica del estado inca. México: Siglo XXI Editores.
49. Neira, H. 1997. Hacia la tercera mitad. Perú XVI- XX. Lima: SIDEA.
50. O’Phelan, S. (Comp.) 2001. La independencia del Perú. De los borbones a Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero; Pontificia Universidad
Católica del Perú.
1999. El Perú del siglo XVIII. La era borbónica. Lima: Instituto Riva Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú.
51. O’Phelan, S. 1995. La gran rebelión en los andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de las Casas.
52. Pease, F. 2007. Los incas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
53. Pease, H. 2003. La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado mafioso. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú; Fondo de Cultura Económica.
1986. El ocaso del poder oligárquico: lucha política en la escena oficial, 1968- 1975. Lima: Centro de Estudios y Promoción del
Desarrollo.
1981. Los caminos del poder: tres años de crisis en la escena política. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
7
54. Planas, P. 1994. La república autocrática. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
55. Portocarrero, G. 1983. De Bustamante a Odría. El fracaso del Frente Democrático Nacional, 1945- 1950. Lima: Mosca Azul
editores.
56. Porras, R. 1986. Los cronistas del Perú. Lima: 2da edición.
57. Quijano, A. 1980. Dominación y cultura: El cholo cultura de transición. Lima: Mosca Azul.
58. Quiroz, A. 1987. La deuda defraudada. Consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura.
59. Quiroz, F. 1995. Gremios, razas y libertad de industria, Lima colonial. Lima: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor
de San Marcos.
60. Ramírez, S. 2002. El mundo al revés. Contactos y conflictos transculturales en el Perú del siglo XVI. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
61. Roel, V. 1988. Historia social y económica de la colonia. Lima: Herrera Editores.
62. Rostworowski, M. 1999. Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos- PromPerú.
63. Ruiz, A. 2011. Movilización sin revolución. El Perú en tiempos de la revolución mexicana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
64. Salazar, R. 2011. Historia de Villa el Salvador: Organización local y participación política 1971- 1983. Lima: Tesis para optar la
licenciatura en Historia en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
65. Silva, F. 1997. Desarrollo político en las sociedades de la civilización andina. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
66. Soto, H. 1986. El otro sendero. La revolución informal. Lima: Instituto Libertad y Democracia.
67. Spalding, K. 1974. De indio a campesino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
68. Stern, S. (Comp.) 1990. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los andes. Siglos XVIII al XIX. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
1999. Senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad 1980- 1995. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; UNSCH.
69. Tantaleán, J. 2011. La gobernabilidad y el leviatán guanero. Desarrollo, crisis y guerra con Chile. Lima: BCRP-IEP.
70. Thurner, M. 2006. Republicanos andinos. Lima: CERA Bartolomé de las Casas; IEP.
71. Timothy, A. 2003. La caída del gobierno español en el Perú: el dilema de la independencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
72. Tovar, T. 1981. Velasquismo y movimiento popular. Otra historia prohibida. Lima: DESCO.
73. Tuñón de Lara, M. 1985. Porqué la historia. España: Editorial SALVAT.
74. Varón, R. 1996. La ilusión del poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
75. Wachtel, N. 1973. Sociedad e ideología. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
76. Walker, Ch. 2004. De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú Republicano, 1780- 1840. Cusco: CERA Bartolomé de
las Casas.
77. Yepes, E. 1992. Economía y política. La modernización en el Perú del siglo XX. Lima: Mosca Azul editores.