Moraya HLC PDF
Moraya HLC PDF
Moraya HLC PDF
ESCUELA DE ENFERMERÍA
AUTORA:
Moraya Huaman Liz Candy
ASESORA:
Mgtr. Arévalo Ipanaque Janet Mercedes
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2017
ii
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
Un agradecimiento a la Mgtr.
Janeth Arévalo Ipanaque de la
escuela de Enfermería de la
Universidad César Vallejo por su
apoyo en la elaboración de la
tesis y a las madres de familia
del centro de salud Jaime
Zubieta por permitir la ejecución
de este proyecto de tesis.
iv
Declaración de Autenticidad
Yo Liz Candy Moraya Huaman con DNI Nº43086044, a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de grados y títulos
de la universidad césar vallejo, facultad de ciencias médicas, escuela de
enfermería, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño
es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e
información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
FIRMA
v
Presentación
vi
Índice
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Resumen ix
Abstract x
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática 1
1.2 Trabajos previos 4
1.3 Teorías relacionadas al tema 8
1.4 Formulación del problema 23
1.5 Justificación del estudio 23
1.6 Hipótesis 24
1.7 Objetivos 24
II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación 25
2.2 Variables y operalización 25
2.3Población y muestra 28
2.4 técnicas e instrumento de recolección de datos, validez,
confiabilidad 28
2.5 Métodos de análisis de datos 29
2.6 Aspectos éticos 30
III. RESULTADOS 31
IV. DISCUSIÓN 37
V. CONCLUSIÓN 42
VI. RECOMENDACIONES 43
VII. REFERENCIAS 44
VIII. ANEXOS 48
Anexo 1: Matriz de consistencia 48
vii
Anexo 2: Instrumento: encuesta de conocimiento 50
Anexo 3: Juicio de expertos 56
Anexo 4: Confiabilidad del instrumento 67
Anexo 5: Libro de códigos 69
Anexo 6: Cálculo de puntaje según media aritmética del
conocimiento materno sobre inmunización 70
Anexo 7: Tabla de resultados según dimensiones 74
Anexo 8: Programa educativo 78
Anexo 9: Hoja de consentimiento informado 81
Anexo 10: Carta de presentación 82
Anexo 11: Resultado de turnitin 83
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
x
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
Según Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF refiere que el
2007, a pesar de los extraordinarios progresos realizados en alcanzar la
cobertura de inmunización durante el último decenio, indica que 24 millones de
niños quedaron sin recibir todas las vacunas previstas durante el primer año de
vida, lo que corresponde casi un 20% de los que nacen cada año. 4
El Centro de Salud Jaime Zubieta que corresponde la micro red Jaime Zubieta
perteneciente la red de salud san juan de Lurigancho, indica que los datos de
1
cobertura estadísticos registrados llegaron a alcanzar para el año 2016,
tenemos las siguientes: 63.9% 3ras dosis contra la Poliomielitis, 60.9% de 3ras
dosis de Pentavalente, 68.7% contra el Neumococo, 71.4% contra la
Sarampión. Ante ello la Organización Mundial de la Salud refiere que una
población debe alcanzar una vacunación superior o igual al 95% para estar
protegida de enfermedades inmunoprevenibles en cada distrito por vacuna.6.
2
inmunizaciones. 11
3
Por todo lo mencionado surge la interrogante ¿Cuál es el nivel de conocimiento
de las madres sobre inmunizaciones?, ¿influye el nivel de conocimiento en la
aplicación de la vacunas de sus niños?, ¿aplicar una consejería oportuna
beneficia en el conocimiento en las madres?
4
desarrolló la técnica encuesta y como instrumento cuestionario. Cuyo resultado
de la investigación las madres conocen que enfermedades protegen las
vacunas un 83%, saben del esquema de vacunación 89.6 %, de mismo modo
que un 36.8 % presentan un conocimiento adecuado de las edades que se
administra las vacunas, conocimiento parcial solo un 37.71 % y un 25.49%
desconocen. A modo de conclusión se reconoce que tanto las prácticas y
aptitudes presentes en las madres en ambas comunidades tienen una estrecha
relación debido a que las madres tienen conocimiento positivos sobre
vacunas.14
5
Antecedentes Nacionales
6
100% madres. Se obtiene como resultado que el 57.7% presentan un bajo nivel
de conocimiento con respecto a vacunación, un 34.6% tiene un nivel de
conocimiento medio, y por último el 7.7% presenta un nivel de conocimiento
alto. A modo de conclusión lo que más predomino es que las madres presentan
un nivel de conocimiento bajo lo que indica que desconocen la importancia de
la vacunación, con respecto a la actitud las madres presentan un
comportamiento indiferente en la inmunización; así mismo existe relación entre
actitud y los conocimientos hacia la inmunización de manera que si la madre
tiene mayor conocimientos tendrá una mejor actitud frente a la inmunización. 9
7
actitud de las madres con respecto a vacunación en niño del Centro de Salud
Jaime Zubieta” El método desarrollado para este estudio es tipo descriptivo -
transversal. El estudio estuvo constituida por 125 madres con un muestreo
probabilístico aleatorio simple de 55 madres. Se empleó la técnica encuesta y
como instrumento cuestionario con escala lickert modificada. Se obtiene como
resultado que 31 madres que equivalen un 56%, 24 madres desconocen
equivale un 44%; 24 madres tienen un actitud favorable equivale 44% y 33
madres presentan una actitud desfavorable equivale un 56%, 41 madres
presenta practicas adecuadas equivale un 74% y 14 madres tienen prácticas
inadecuadas que equivale un 26%. Se concluye que las madres presentan un
mayor conocimiento con respecto a la importancia de la vacunación y un menor
porcentaje de las madres desconocen que las enfermedades que se previene,
esquema de vacunación, contraindicaciones y los efectos adversos de la
vacunación. 11
1.3. Teorías relacionados al tema
1.3.1 Conocimiento
El conocimiento es el conjunto general de habilidades y cogniciones en el cual
el individuo puede dar solución a problemas, comprende la práctica como la
teoría, las normas cotidianas así como las instrucciones para la acción, el
conocimiento se basa en una serie de datos e información, lo cual estos están
ligados a las personas, forma parte holística de los individuos y representa las
creencias de estos acerca de las relaciones causales 21
Tipos
Conocimiento informal
Este tipo de conocimiento es trasmitido por nuestros antepasados de
generación en generación de forma oral, este conocimiento se transmite por
8
medio de un de un lenguaje sencillo y natural.23
Conocimiento formal
Son las representaciones verdaderas que pueden ser ponderable y demostrado
científicamente por sostener una base teórica en libros ya existentes dentro de
nuestra vida social. Se representa mediante un lenguaje más complejo. 23
1.3.2 Inmunizaciones
El término inmunización expresa el proceso de inducir o transferir inmunidad
por medio de la administración de un inmunobiológico. La inmunización al ser
administrada a nuestro organismo permite fortalecer nuestras defensas
(sistema inmunológico) puede ser: 24
Tipos
Inmunización activa
Implica la utilización de las vacunas para estimular al sistema inmunológico y
crear una respuesta defensora. Esta inmunidad que es generada por antígeno
(sustancia, extraña contenido de la vacuna) generalmente dura meses o años
dependiendo de la naturaleza de la vacuna y de los factores del hospedero. 25
Inmunización pasiva
Esta se da por transferencia de inmunidad temporal mediante la administración
de anticuerpos preformados en otros organismos. La inmunización natural es la
transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es decir, en la inmunidad pasiva
no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped, (por medio de la
9
administración de inmunoglobulinas de la leche materna). 8
Vacunas
Son productos biológicos puede ser muertos o inactivados, vivos (bacterias o
virus), fracciones de los mismos o partículas, las cuales estimulan al
destinatario una respuesta inmune previniendo la enfermedad estas al será
administradas. 24
Tipos
Vacunas vivas atenuadas
Estas están compuestas por microorganismo vivos las cuales manifiestan
virulencia disminuida. Mantienen la capacidad inmunogenica y estimula la
inmunidad de defensor sin embargo ha perdido fuerza patógeno y muy difícil de
ocasionar formas graves de enfermedad dentro de ellas tenemos la fiebre
amarilla y la antipoliomielítica. 25
Características
Inmunológicas
Manifiesta una respuesta inmunitaria apropiada, el lugar adecuado frente al
antígeno adecuado. 1
Seguras
Se evalúa las reacciones adversas, el grado de seguridad está relacionado con
el grado de enfermedad que evita y el impacto que en cuanto a mortalidad y
morbilidad. 1
10
Estables
Permiten mantener su capacidad inmunogena frente a la resistencia física
1
como congelación, la luz, temperatura, tiempo de fabricación.
Efectivas
Relacionado con la actividad vacunal y recursos utilizados para la ejecución del
programa. La efectividad va a depender de la pauta, accesibilidad de la vacuna,
técnica, aceptación, y la conservación. 1
Eficientes
Vincular la efectividad vacunal y los recursos movilizados para la intervención
del programa. 1
Importancia
Las vacunas es una de las estrategias eficaces contra prevención de diferentes
enfermedades infectocontagiosas que atacan la salud de la población sobre
todo en mayor proporción al grupo etario vulnerable la etapa infantil debido a
que su sistema inmunológico susceptible. 26
En la actualidad constituye una intervención más fiable en salud, la cual ha
evidenciado en ser de mayor gasto efectividad. Tanto la salud y prevención
contra enfermedades en el proceso de la vacunación son vital ya que permite el
desarrollo de las naciones pobres, ayuda la educación, incrementa la inversión
pública, aumenta la producción, y da un impacto válido en la demografía. 26
Vacuna BCG
La vacuna da protección al recién nacido contra tuberculosis meníngea de
formas graves, ejerce evitando la diseminación por el mycobacterium o bacilo
de koch como la tuberculosis extra pulmonar como la meníngea, ósea, sepsis y
11
la tuberculosis miliar. Es importante la vacunación antes de la salida del recién
nacido de la maternidad.24
Vacuna HvB
Vacuna que presenta inmunidad contra la infección por el virus de la hepatitis
B. Contiene el antígeno de superficie (HBsAg) de la hepatitis B (HVB), obtenido
12
por técnicas de recombinación genética (ADN recombinante).
Esta indicado en todo recién nacido que obtenga un peso mayor a 2000
granos, dentro de las primeras 24 horas de nacido. 27
Las posibles reacciones adversas son poco comunes, puede presentar a nivel
local induración, dolor, eritema, a nivel general irritabilidad, cefalea, fatiga o/y
fiebre la cual son leves y transitorios. Está contraindicado frente a una reacción
alérgica severa posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna,
recién nacido con peso menor de 2000gr. 24
Vacuna pentavalente
Es una vacuna combinada que confiere protección difteria, tétano, tos
convulsiva, infección por el virus de la hepatitis, meningitis por haemophilus y la
influenzae tipo b 24
13
pocos frecuentes .26
Está contraindicado en niñas y niños mayores de 5 años o aquellos niños que
presentaron reacción alérgica severa tras la colocación de la primera dosis de
vacuna contra pentavalente.24
Vacuna neumococo
14
componente de la vacuna. 24
Vacuna rotavirus
Esta vacuna previene la enfermedad diarreica por rotavirus las cuales es
considerada causa más frecuente de la enfermedad diarreica en lactantes,
niños y niños de forma grave. Es de tipo virus vivos atenuados. 26
Contiene cepas para la prevención de rotavirus de los serotipos G1, G2, G3,
24
G4 y G9, obtenidas a partir de cepas madre de rotavirus humano y bovino.
Vacuna IPV
Esta vacuna de presentación inyectable multidosis y/o monodosis compuesta
por poliovirus inactivados, que protege contra la poliomielitis. Suspensión de
24
cepas (salk o lepine) de virus polio contiene 3 tipos 1,2 y 3 inactivados.
15
corresponde en el musculo deltoides del tercio medio superior del brazo. No se
aplica la vacuna de refuerzo APO oral a niños que tenga inmunodeficiencia
deprimida. Se puede colocar de manera conjunta con otras vacunas ya sean
virales o bacterianas. Se aplica aplicada en diferentes sitios 25
Después de la aplicación de la vacuna generalmente puede producir dolor en la
zona de aplicación. Está contraindicado en casos de reacción alérgica severa
después de una dosis previa o a componente de la vacuna. Enfermedad
cursando fiebre moderada o severa. 24
Vacuna influenza
Esta vacuna da inmunidad contra los serotipos de la influenza según su
24
circulación estacional. De acuerdo a la OMS las cepas varían cada año. Es
una vacuna trivalente que contiene cepas de virus fraccionado, inactivados y
prurificado. Compuesta por 2 cepas de influenza tenemos la influenza B, y la
influenza A (HINI Y H3N2).24
Está indicado a los niños 7 y 8 meses, niños de 1 año y niños de 2 años hasta
2 años 11 meses 29 días, en niños mayores de 3 años la dosis es 0.5 en caso
de presentar enfermedades respiratorias, cardiacas, congénitas, metabólica,
24
nefropatías o inmunodepresión congénita o adquirida.
16
liofilizado de sarampión, virus de parotiditis y virus de rubeola cultivados en
cedulas diploides humanal. 24
Este indicado al año y refuerzo a los 18 meses. Se administra 0.5 cc por vía
subcutánea en el musculo deltoides en la cara lateral externa del brazo con
jeringa y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8. 24
.
Se administra de manera conjunta con otras vacunas. Dentro de las reacciones
puede presentar fiebre, exantema, coriza, purpura trombocitopenia, conjuntivitis
24
aparecer fiebre, exantema, tos, coriza, conjuntivitis. contraindicado en casos
de presentar una reacción alérgica severa previa a la vacuna o a componente
de la vacuna (gelatina, huevo, neomicina). 24
Vacuna Antiamarilica
Vacuna da protección contra la infección por el virus causante de la fiebre
amarilla. Contiene virus de la fiebre amarilla vivos atenuados, cepa 17D-204,
24
cultivada en huevos embriones de pollo >_ 1000 U DL50 del virus.
Vacuna DPT
Es una vacuna triple bacteriana que brinda protección contra la difteria, pertusis
y tétano. Se coloca como refuerzo en niñas y niños a partir de los 18 meses y a
17
los 4 años. 24
La dosis es 0.5 ml por vía intramuscular en musculo deltoides del tercio medio
del brazo. Se puede administrar conjuntamente con otras vacunas del esquema
24
de vacunación, se recomienda aplicar en diferentes sitios anatómicos.
Vacuna APO
Es una vacuna de presentación multidosis, pertenece al grupo de virus vivos
atenuados. La vacuna anti poliomielítica (oral) de tipo bivalente 1 y 3 (bOPV)
esta vacuna contiene suspensiones de los tipos 1 y 3 en vivo poliovirus
atenuados. 24
18
Es importante explicarles a los padres sobre los posibles efectos adversos que
se pueden presentar después de la vacunación y que cuidados debe prevenir o
tener las situaciones en su casa, así mismo deben conocer cuando un efecto
adverso supera de su capacidad de solución y es necesario consultar con el
pediatra. Dentro de las actividades de enfermería la labor educativa es
fundamental para la captación colectiva sobre todos en área difíciles la cual
presentan tasas bajas en coberturas tales como en comunidades étnicas e
emigrantes; es ahí donde se requiere aprovechar al máximo la captación, e
informar sobre el calendario de vacunación y resolver todas la dudas con
respecto a la vacunas y reforzar en la continuidad de las visitas.27
A pesar de los esfuerzos en la educación sobre la efectividad de las vacunas y
las posibles reacciones de las vacunas algunos padres rechazan y no tomen en
cuenta el beneficio por ello se debe abordar las preocupaciones de los padres
sobre seguridad de las vacunas y acepten la responsabilidad y en algunos
casos la recomendaciones después de la aplicación.28
Función preventiva
Con la situación de la vacunologia se busca la eliminación de las
enfermedades, las cuales las vacunas son cambiantes debido a la modificación
epidemiológica que se puedan presentar muchos de ellos, producto de brotes
de enfermedades de las vacunas, esto a la vez son importadas por las
personas migrantes de su país de origen. Favorablemente es que en la
actualidad van a surgir nuevas vacunas las cuales el resto son menos eficaces.
El personal de enfermería tiene que estar preparado y actualizado en
información mediante formación, capacitación, lectura en forma continua de
manera que evita errores y/o minimiza los efectos adversos, permite reconocer
e identificar las situaciones verdaderas de urgencia y manejarla con éxito. 29
Función de vigilancia
Permite contar con una base de datos de las vacunas la cual ayuda tanto al
usuario como al personal obtener información importante de su estado vacunal,
así mismo verificar si llegamos a las coberturas optimas requeridas por la
institución la cual es una responsabilidad, que permite contribuir inmunizar a la
población reduciendo así la tasa de incidencia de enfermedades
19
inmunoprevenibles. Todos los profesionales tanto pediatra como enfermería
debemos estar sensibilizados en la detección y notificación de las reacciones
adveras. 28
Cuidados de la vacunación
Antes de la vacunación
Informar todo referente a la salud del niño si días previos a la vacunación el
niño está enfermo o se ha enfermado en estos últimos días, si el niño en el mes
anterior recibió vacuna, en caso que el niño presente alguna reacción alérgica
a algún medicamento, si presenta fiebre, actualmente está con tratamiento
médico, presenta una enfermedad crónica como diabetes, asma, problema
neurológico. 24
Durante la vacunación
Se aplica método de asepsia previa a la vacunación, permite ayudar a la madre
de manera sencilla, mostrar una sonrisa, gesto amable, indicándole que todo
está bien, indicar a la madre con una voz baja, cantarle para poder tranquilizar
al niño, premiarle al niño con un juguete de su preferencia, coger al niño
firmemente durante la vacunación. 24
Después de la vacunación
Tener en cuenta los cuidados de las posibles reacciones de la vacunación, si el
área de aplicación se pone rojo, hay hinchazón y dolor colocar paño limpio y
frio en la parte inflamada, solo en algunas ocasiones puede persistir induración
y esto se resuelve sin tratamiento. Para la fiebre poner paños de agua fría en la
frente, axila, muslo, pies puede empezar a partir de 3 y 6 horas posterior a la
24
vacunación la cual se resuelve a 1 o 2 días.
Teoría de enfermería
El modelo de Nola Pender se centra en MPS modelo de promoción de la salud
la cual el proceso de enfermería se aplica y orienta hacia cambios en el
desarrollo de las conductas sanitarias las cuales van a favorecer y mejorar el
estado de su salud. Refiere en su teoría MPS tiene un enfoque la cual las
personas toman decisiones sobre el cuidado de su propia salud, motiva el
deseo de aumentar su bienestar y potencial humano.30
20
El estilo de vida hace referencia a la forma de vivir, pautas de conductas
personales que influyen de manera positiva o negativa en la salud de las
personas, estos factores internos y externos contribuyen a obtener una buena
calidad de vida, para ello las personas tienen que comprometerse en
desarrollar conductas saludables que favorezcan su salud.30
21
1.3.4 Programa educativo
Es un herramienta curricular la cual se organiza los labores de enseñanza,
aplicación la cual permite guiar al educador en su actuación con respecto al
propósito alcanzado, el comportamiento las cuales debe manifestar el
educando, actividades y contenidos a ejecutar, así como la diferente táctica y
recursos a utilizar con este fin. 32
Es un proceso de enseñanza – aprendizaje cuenta con la evaluación como un
eje del proceso lo cual impulsa a la persona sea consciente del desarrollo de
las actividades que se está realizando es decir potenciar el aprendizaje
metacognitivo.33
Es necesario aumentar la conciencia y el conocimiento sobre los beneficios y la
importancia de la vacunación, así como las consecuencias nocivas de la
inmunización no completa. Se necesita un programa educativo planificado; la
educación nivel de los padres debe ser tomado en consideración cuando se
planifica el programa, especialmente en aquellos con un nivel educativo más
bajo. 8
Elementos
Metas del programa
Para explicar las metas se requiere ciertas pautas, estas metas dan como
referencia a los resultados del programa, se requiere tener en cuenta las
exigencias previas al problema del mismo modo la priorización que se realiza.
34
22
Organización de la aplicación
Además de tener un programa desarrollado se necesita efectuar el programa
en forma óptica para ello tener en cuenta aspectos generales como desarrollar
un buen contexto, y aspecto específicos relacionado a las sesiones o
34
actividades concretas en cada intervención.
PROBLEMA ESPECÍFICO:
¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres de niños menores de 2
años sobre generalidades de las vacunas antes y después del programa
educativo?
23
educación y promoción a la salud.
1.6. HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL
H1: El programa educativo tiene efectos positivos en el nivel de
conocimiento materno sobre inmunizaciones en el infante centro de salud
Jaime Zubieta, 2017.
24
H0: El programa educativo no tiene efectos en el nivel de conocimiento
materno sobre inmunizaciones en el infante del centro de salud Jaime
Zubieta, 2017.
HIPOTESIS ESPECÍFICO
El nivel de conocimiento materno sobre generalidades de las vacunas
depende del programa educativo.
1.7. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
Determinar los efectos de un programa educativo en el nivel de
conocimiento de las madres sobre inmunizaciones en el niño menor de 2
años, centro de salud Jaime Zubieta, 2017.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Evaluar el nivel de conocimiento de las madres de niños menores de 2
años sobre generalidades de las vacunas, antes y después del programa
educativo.
25
II. MÉTODO
26
OPERALIZACIÓN DE VARIABLE
Escala De
Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores
Medición
27
2.3 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
POBLACIÓN:
Para la elaboración de este estudio de investigación la población de estudio
estuvo constituida por 120 madres de niños menores de 2 años que acuden al
establecimiento de salud Jaime Zubieta Calderón setiembre- octubre 2017.
MUESTRA:
El tamaño de la muestra fue calculada según la formula calculo muestral que
corresponde a 81 madres de familia de niños menores de 2 años durante el
tiempo de setiembre – octubre 2017. (Ver el anexo 04)
28
La validación del instrumento se determinó por medio del juicio de expertos, la
cual se contó con la participación de 5 profesionales de la salud especialistas
en el área asistencial, de investigación y docentes universitarios con una
validez de 87%. (Ver anexo 3).
29
los mes de setiembre 11, 15, 18, 22, 25, 29 y mes de octubre 2 y 6 cada grupo
estuvo conformado por 20 personas y el último grupo se consideró 21 madres
se le realiza dos sesiones educativa donde se tocan temas relacionados al
esquema de vacunación, dicha sesión educativa se llevó los días a cabo en el
horario de 9 a 11am el cual consto 2 horas por cada sesión, al inicio se aplicó
el pre test para medir el nivel de conocimiento materno y finalmente se aplica el
post test después de la ejecución del programa educativo.
30
III. RESULTADOS
Grafico 1
Nivel de conocimiento materno sobre generalidades de inmunizaciones antes y
después de aplicar el Programa educativo.
Generalidades
77.8
80
70 63
55.6
60
50 45
42.0
40 34
30 22.2
18
20
10 2 2.5 0.0 0.0
0
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
pre test post test
Interpretación:
En el pre test predomino el conocimiento medio sobre generalidades 55.6%
(45) y conocimiento bajo 42% (34); después de la aplicación del programa
educativo sobresale el conocimiento alto 77% (63) seguido del conocimiento
medio 22.2% (18).
31
Grafico 2
Nivel de conocimiento materno sobre vacuna en niños menores de 1 año antes
y después de aplicar el programa educativo
60 54
51
50
37.0
40 33.3
30
27
30
20
10
0 0.0 0 0.0
0
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
pre test post test
Interpretación:
32
Grafico 3
Nivel de conocimiento materno sobre vacuna en niños mayores de 1 año antes
y después de aplicar el programa educativo
90 84.0
80 72.8
68
70
59
60
50
40
27.2
30 22
16.0
20 13
10
0.0 0.0
0
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
pre test post test
Interpretación:
33
Grafico 4
Conocimiento materno sobre inmunizaciones en el infante antes y después de
aplicar el programa educativo
nivel de conocimiento
90 84.0
80
70.4 68
70
57
60
50
40
29.6
30 24
16.0
20 13
10
0 0.0 0.0 0.0
0
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
pre test post test
Interpretación:
34
Prueba de hipótesis
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
35
4. Se aplica la prueba T de student para muestras relacionadas
Media Desviación típ. Error típ. de la 95% Intervalo de confianza para la diferencia (bilateral)
Par 1 -
sumapost
36
III DISCUSIÓN
Con respecto a la dimensión sobre generalidades de las vacunas se encontró
en el pre test predomino el conocimiento medio 55.6% (45) y después de la
aplicación del programa sobresale el conocimiento alto 77% (63). No existen
antecedentes que hayan evaluado dicha dimensión tanto a nivel internacional
como a nivel nacional. En esta dimensión se consideraron preguntas sobre
definición de las vacunas, importancia de las vacunas. De acuerdo a la base
teórica las vacuna son productos biológicos puede ser muertos o inactivados,
vivos (bacterias o virus), fracciones de los mismos o partículas, las cuales
estimulan al destinatario una respuesta inmune previniendo la enfermedad
23
estas al será administradas. Es importante porque es una de las estrategias
eficaces contra prevención de diferentes enfermedades infectocontagiosas que
atacan la salud de la población sobre todo en mayor proporción al grupo etario
vulnerable la etapa infantil debido a que su sistema inmunológico susceptible.
24
En base a lo encontrado podemos decir que las madres de familia obtendrán
conocimiento acerca de las vacunas desde el momento que llevan a sus niños
al establecimiento de salud es ahí donde se le informa de manera general de
las vacunas que ha recibido el niño en el hospital (vacuna recién nacido) y las
demás vacuna que va a continuar en el centro así mismo de lo importante que
es completar el esquema de vacunación para así evitar enfermedades
inmunoprevalentes de la infancia, pero también puede haber madres que
dieron parto en su domicilio y no se acercaron oportunamente al
establecimiento de salud para iniciar el esquema de vacunación, así mismo
algunas madres tienen temores, desconocen de lo importante de las vacunas
es por ello que el personal de enfermería debe fortalecer las actividades
extramurales para la captación de niños y continuar con un seguimiento tanto
en control de CRED como de vacunación a través de las visitas domiciliarias.
37
De acuerdo con la base teórica La vacuna BCG da protección al recién nacido
contra tuberculosis meníngea de formas graves, ejerce evitando la
diseminación por el mycobacterium o bacilo de koch como la tuberculosis extra
23
pulmonar como la meníngea, ósea, sepsis y la tuberculosis miliar la vacuna
pentavalente la reacción adversa después de la vacunación puede presentar a
nivel local hinchazón, dolor, enrojecimiento en el área de vacunación a nivel
general son leves y transitorio presenta fiebre, irritabilidad, llanto continuo,
fatiga la cual son pocos frecuentes25.. El desconocimiento en el pre test podría
deberse posiblemente que las madres no hayan completado la vacuna de
recién nacido por la falta de información adecuada y oportuna, o simplemente
las madres dieron a luz en algunas clínicas que no cuentan con las vacunas del
recién nacido, es importante resaltar que las vacunas del recién son vitales
porque les brindaría protección contra hepatitis B y tuberculosis meníngea
enfermedades que deprimen rápidamente el sistema inmunológico, así mismo
con respecto a la vacuna pentavalente por lo encontrado podemos inferir que
las madres de familia presentaron desconocimiento tienen miedos, temores a
las reacción post vacuna, posiblemente ante una vacuna anterior presento
motivo por el cual algunas desisten en completar su dosis de vacunas, así
mismo desconoce de los cuidados que tienen que brindar en su casa de tal
manera prevenir alguna complicación, por ende el profesional de enfermería
debe tomar un tiempo prudente para informar de manera clara acerca de las
posibles reacciones de las vacunas como también orientar acerca de los
cuidados que deben aplicar en casa.
38
Se profundiza el punto en un análisis por ítem.
Cuando se pregunta qué vacuna protege contra sarampión, papera y
rubeola se obtuvo como resultado en el pre test que el 61.7% (50)
presenta un conocimiento bajo después de la aplicación del programa
educativo un 84% (68) conocen. Estos resultados coinciden a nivel
nacional con Mamani y Torres (Arequipa, 2016) quienes obtuvieron
como resultado en el pre test 52 % (39) de las madres presentan
conocimiento bajo después de la aplicación del programa educativo el
conocimiento es alto con 77% (58). A nivel internacional tiene similitud
con Ordoñez (Ecuador 2015) quien encontró que el 60% desconoce de
la protección de la vacuna SPR. A nivel nacional estos resultados
obtenidos coinciden con Rodríguez y Tamala (Ecuador, 2013)15 quienes
obtuvieron como resultado que el 63% (19) de las madres adolescentes
desconocen sobre la vacuna contra sarampión, papera y rubeola. De
acuerdo con la base teórica la vacuna SPR protege contra infección
sarampión, parotiditis (paperas) y rubeola causales de este virus se
administra de manera conjunta con otras vacunas, dentro de las
reacciones puede presentar fiebre, exantema, coriza, purpura
trombocitopenia, conjuntivitis aparecer fiebre, exantema, tos, coriza,
conjuntivitis, contraindicado en casos de presentar una reacción alérgica
severa previa a la vacuna o a componente de la vacuna. En base a lo
encontrado podemos mencionar que tanto los resultados encontrados a
nivel nacional e internacional presentaron similitud en desconocimiento
posiblemente como es una vacuna mayor de 1 año las madres no
consideran necesarias las vacunas a partir del año, o simplemente no le
están llevando a sus controles rutinarios como vacunación, del mismo
modo puedan desconocer de la importancia que implica vacunar ya que
protege contra el sarampión, papera y rubeola.
39
Torres (Arequipa, 2016)18 quienes tienen como resultados antes de la
aplicación del programa el conocimiento es bajo 55 % (41) de las madres
tienen un conocimiento bueno, 31 % (23) e interviene rectamente en el
conocimiento de las madres así mismo difiere con becerra, Cabanillas (Trujillo,
2014) efectividad de un programa educativo quien tiene como resultado antes
de la aplicación del programa educativo el conocimiento es regular 46.4 % (26)
después del programa educativo fue bueno 64.3% (36). De acuerdo con la
base teórica el programa educativo es un herramienta curricular la cual se
organiza los labores de enseñanza, aplicación la cual permite guiar al educador
en su actuación con respecto al propósito alcanzado, el comportamiento las
cuales debe manifestar el educando, actividades y contenidos a ejecutar, así
29
como la diferente táctica y recursos a utilizar con este fin. Es un proceso de
enseñanza – aprendizaje cuenta con la evaluación como un eje del proceso lo
cual impulsa a la persona sea consciente del desarrollo de las actividades que
se está realizando es decir potenciar el aprendizaje metacognitivo. 30 Por lo
encontrado podemos inferir que el programa educativo en el pre fue bajo
posiblemente porque no se está realizando en forma continua y permanente
por parte del profesional de enfermería las sesiones educativas con temas al
calendario de vacunación que son actividades preventivos promocionales en el
primer nivel de atención, así mismo las madres de familia no se informan
adecuadamente y oportunamente temas relacionados a las vacunas de su
hijos, e influye el grado de instrucción que presentan las madres, en cambio en
el post test el resultado fue alto debido a la ejecución del programa educativo
para ello las madres de familia quienes son las más beneficiarias asumieron el
compromiso del enseñanza – aprendizaje también depende de la metodología
que aplique el personal lo cual se tiene que fortalecer, promover más
actividades educativas.
40
obtiene en su muestra como resultado que el 50% tiene conocimiento sobre las
vacunas. A nivel nacional los resultados coinciden con Condori y Quispe quien
tiene como resultado que el 57.7% de las madres tienen un nivel de
conocimiento bajo sobre inmunizaciones, así mismo Izquierdo (Lima, 2014)
quien tiene como resultado que el 44.4% de las madres presenta un
conocimiento bajo. Por otro lado difieren a nivel nacional con Peláez quien
tiene como resultado que 52.6%(40) presenta un conocimiento regular así
mismo Huachaca (Lima 2012) quien tiene como resultado que el 56% (31) de
las madres conocen sobre inmunización. De acuerdo con la base teórica el
conocimiento es el conjunto general de habilidades y cogniciones en el cual el
individuo puede dar solución a problemas, comprende la práctica como la
teoría, las normas cotidianas así como las instrucciones para la acción, el
conocimiento se basa en una serie de datos e información lo cual están ligados
a las personas, forma parte holística de los individuos y represente a las
20
creencia de estos acerca de las relaciones causales. Así mismo indica que el
conocimiento es un conjunto de información que adquiere un individuo
relacionado a un elemento o serie de elementos. Por lo mencionado se puede
decir que posiblemente el nivel conocimiento esté relacionado a la falta de
información que poseen las madres de familia cabe resalta que los
profesionales en enfermería deben brindar información de manera clara con
palabras sencillas que permita a las madres de familia comprender y entender
de la importancia del esquema de vacunación para así proteger a sus hijos.
41
IV CONCLUSIÓN
42
V RECOMENDACIÓN
43
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
44
Juliaca 2015.
11. Huachaca C. Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres sobre
vacunación en sus hijos menores de 5 años, en el C. S. Jaime Zubieta.
Peru 2012. (Tesis de licenciatura en enfermería) universidad nacional
mayor de san marcos.
12. Guía para madres comunitarias. Colombia, 2010. [Accesado 2 de abril
del 2017]. Disponible en: www. paho.org/col.
13. Campos C, Vega P, Veliz L. Conocimiento y actitud de los padres
relacionados a la vacunación de sus hijos. Rev Chil Infectol. 2016.
14. Morquecho K, Naula M, Ortiz S. Aptitud de las madres en el proceso de
vacunación. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre vacunas en
madres. Ecuador, 2014. (Tesis de licenciatura en enfermería).
Universidad de cuenca. [Accesado 22 de abril del 2017]. Disponible en:
dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21074/1/TESIS.pdf.
15. Rodríguez M, Tómala J. Factores que influyen en el nivel de
conocimientos de las madres adolescentes sobre el esquema del P.A.I
en el sub-centro de santa rosa salinas. Ecuador. 2013. (tesis de
licenciatura en enfermería). Universidad estatal península de Santa
Elena. [Accesado 5 de abril del 2017]. Disponible en:
repositorio.upse.edu.ec/.../FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EN
%20EL%20N.
16. Moukhallalele K. Factores que influyen en el nivel de conocimiento de
las madres sobre inmunizaciones en pediatría servicio de cuidados
intermedios y hospital universitario de pediatría de Agustín Zubillaga.
Venezuela. 2009. (tesis de licenciatura en especialista en pediatría y
puericultura). Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.
[Accesado 14 de marzo del 2017]. Disponible en:
bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWS135DV4M682
010.pdf.
17. Peláez A. Conocimiento sobre inmunizaciones y cumplimiento de
vacunación en madres de niños menores de 5 años del puesto de salud
Leoncio prado 2016. Lima, 2016. (Tesis de licenciatura en enfermería)
universidad privada Arzobispo Loayza. [Accesado 12 de marzo del
2017]. Disponible en:
45
alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UALD_ffbbd868186678ec3088996
5a2571a71.
18. Mamani E, Torres M. Influencia de un programa educativo sobre
conocimiento de vacunas en madres de niños menores de 5 años.
Arequipa, 2016. (Tesis de licenciatura en enfermería). [Accesado 22 de
febrero del 2017]. Disponible en:
tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5524/60.1364.EN.
pdf.
19. Izquierdo R. Conocimientos de las madres con respecto a
inmunizaciones y el cumplimiento de vacunación. Lima, 2014. (Tesis de
licenciatura en enfermería). [Accesado 15 de febrero del 2017].
Disponible. en:
cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/342/1/Izquierdo_rf.pdf.
20. Becerra R, Cabanillas J. Programa educativo dosis de vida y nivel de
conocimiento moche. Trujillo, 2014.(tesis de licenciatura en enfermería)
21. Pereyra H. Implementación de la gestión del conocimiento de la
empresa. [Accesado 2 de marzo del 2017]. disponible en:
www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_31011
1_es.pdf.
22. Grosso J. más allá de mente y conducta. Mérida, Venezuela: Consejo de
publicaciones Universidad de los andes; 2013.
23. Meza I. Entre el conocimiento formal e informal: esfuerzos
interinstitucionales para la inclusión en el aprendizaje. [revista en
internet] 2013 marzo- mayo [Accesado 14 de abril del 2017]; 1(1).17-18
Disponible en: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2013-
1/mirador.pdf.
24. Ministerio de salud. Norma técnica de salud que establece el esquema
nacional de vacunación versión 04. Perú; 2016.
25. The Australian Immunisation handbook. Immunisation. Copyright.
Austrialian government department of health.10th edition; 2015.
26. Ministerio de salud. Información para voceros. [Accesado 10 de marzo
del 2017]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2013/vacunas/archivos/men
sajesvacunacion.pdf.
46
27. Advisor Committee on Vaccines & Immunization Practices (ACVIP). IAP
Guidebook on immunization 2013-2014. Indian: academy of pediatrics;
2014. Disponible en : http://www.iapindia.org/files/IAP-Guidelines/IAP-
Guidebook-on-Immunization-2013-14.pdf.
28. Manual de vacunaciones para enfermería-Andalucía. Sevilla: Junta de
Andalucía consejería de salud; 2008.
29. American academy of Pediatrics .Immunization training guide & practice
procedure manual. Estadounidense: Copyright; 2012. Disponible en:
https://www.elpasohealth.com/pdf/ImmunizationTrainingGuide.pdf
30. Beristaín I, Díaz M. Proceso del enfermero basado en el modelo de la
salud. [en línea] Desarrollo cientif Enferm 2011, [citado: 2011 mayo 10];
(19); [139pp.]. Disponible en: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-
139.pdf.
31. University of Michigan. Heath Promotion Model Manual. [accesado el 15
de setiembre 2017] : http://nursing.umich.edu/faculty-staff/nola-j-pender.
32. Área del programa educativo de Palencia. Generalidades. [accesado el
18 de abril 2017]. Disponible en:
http://www.apepalen.cyl.com/descripcion.htm.
33. Centro de experimentación escolar de pedernales-sukarrieta. Modelo de
programa educativo y evaluación formadora: La autorregulación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. sukarrieta Disponible en:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/iraunkort
asuna_hezkuntza/en_interven/adjuntos/publicaciones/MODELO_DE_PR
OGRAMA_EDUCATIVO_Y_EVALUACION_FORMADORA.pdf.
34. Claves J. Diseño pedagógico de un programa educativo multimedia
interactivo (PEMI). Guía teórico practico. Lima: Mad; 2011.
47
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
DIMENSIO
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DISEÑO INDICADORES ITEMS
NES
Problema general: Objetivo General: Hipótesis general: Diseño y tipo de concepto 1,2,3,4
¿Cuáles son los efectos Determinar los efectos H1: El programa investigación generalidad importancia ,5,6
de un programa de un programa educativo tiene efectos El tipo de investigación es cuidados
es explicativo de corte
educativo en el nivel de educativo en el nivel de positivos en el nivel de
transversal. El diseño
conocimiento de las conocimiento de las conocimiento materno de la investigación es
madres de niños madres sobre sobre inmunizaciones experimental de la
menores de 2 años sobre inmunizaciones en el en el infante centro de clase pre experimental
inmunizaciones centro de niño menor de 2 años, salud Jaime Zubieta, porque se va a realizar vacuna BCG 78,9
salud Jaime Zubieta, centro de salud Jaime 2017. una medición antes y vacuna hepatitis
2017? Zubieta, 2017. después de la b 10
H0: El programa aplicación de un vacuna
educativo no tiene programa educativo en pentavalente
efectos en el nivel de un solo grupo de vacuna 11,12,
conocimiento materno pacientes. vacunas en neumococo 13
sobre inmunizaciones < 1 año vacuna rotavirus
en el infante del centro vacuna IPV 1415,
de salud Jaime Zubieta, Vacuna 16
2017. influenza
Población:
Constituida por 17
Hipótesis específicas: madres de familia que vacuna SPR
18, 19
se atienden en el 20, 21
El nivel de conocimiento vacuna AMA
centro de salud Jaime
48
Problemas específicos: Objetivos Específicos: materno sobre Zubieta vacuna DPT 22, 23
¿Cuál es el nivel de Evaluar el nivel de generalidades de las Muestra: Se trabajara vacunas >1 vacuna APO
conocimiento de las conocimiento de las vacunas depende del con 81 madres de año 24, 25
madres de niños madres de niños programa educativo. familia
26, 27,
menores de 2 años sobre menores de 2 años
generalidades de las sobre generalidades de El nivel de conocimiento Variables: 28
vacunas antes y después las vacunas, antes y materno sobre vacunas VARIABLE 1:
del programa educativo? después del programa menores de un año Conocimientos sobre
educativo. depende del programa inmunizaciones
educativo
Evaluar el nivel de
¿Cuál es el nivel de conocimiento de las el nivel de conocimiento
conocimiento de las madres sobre vacunas materno sobre vacunas,
madres sobre vacunas en menores de un año, vacunas mayores de un
en menores de un año antes y después del año depende del
antes y después del programa educativo. programa educativo
programa educativo?
Evaluar el nivel de
¿Cuál es el nivel de conocimiento de las
conocimiento de las madres sobre vacunas
madres sobre vacunas en mayores de un año,
en mayores de un año, antes y después de del
antes y después del programa educativo
programa educativo?
49
ANEXO 2
FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
I. Presentación
Buenos días, mi nombre es Liz Candy Moraya Huamán, soy estudiante de
enfermería de la UCV, el presente instrumento tiene como objetivo determinar
los efectos de un programa educativo en el nivel de conocimiento materno
sobre inmunización en el infante del centro de salud Jaime Zubieta 2017 los
datos y resultados serán absolutamente confiables. Esta encuesta se realizará
con la finalidad de obtener datos como base para la elaboración un trabajo de
tesis.
II. Instrucciones:
Lea detenidamente y marcar la respuesta con aspa (x) los datos que
correspondan:
DATOS GENERALES
1. Edades comprendidas de las madres:
a) 14 -19 años
b) 20- 25años
c) 26-35 años
d) >35 años o mas
2. Nivel de instrucción de la madre
a) Primaria
b) Secundaria
c) técnico
d) Superior.
3. Numero de hijo
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4 a más hijos
50
b) Menor de un año
c) Mayor de un año
d) Menor de 2 años
DATOS ESPECÍFICOS
1) La inmunización( vacunación) es :
a) Un proceso mediante el cual se administra en nuestro organismo
una sustancia que fortalecer nuestras defensas.
b) Un proceso que al ser administrada contribuye que el niño se cure
de todas las enfermedades
c) Un proceso que al ser administrada permite desarrollar
enfermedades en el niño
d) Es un proceso que retrasa el crecimiento del niño.
2) ¿Cuándo no debo vacunar a mi hijo?
a) Cuando no tiene apetito
b) Cuando mi niño está tomando medicamentos
c) Cuando no llevo a los controles de crecimiento y desarrollo
d) Si presenta estreñimiento.
3) ¿Qué cuidados realizo si presenta fiebre? :
a) Aligero ropa y coloco paños fríos en la frente, axila y abdomen.
b) Dejo que pase solo.
c) Le doy un baño con agua caliente
d) Le administro un medicamento que tengo en casa.
4) Las vacunas son importantes porque:
a) aportan sustancias nutritivas en el niño
b) previene diferente enfermedades infectocontagiosas
c) permite curar las enfermedades
d) beneficia un crecimiento y desarrollo optimo
5) ¿Los cuidados después de la vacunación son?
a) Aplicar paño limpio y frio en el área de aplicación de la vacuna
b) aplicar cremas en el área de aplicación
c) Mantengo al niño en actividad
d) Sobar el área de aplicación
51
6) A que se le conoce como calendario de vacunación :
a) Es un listado de las secuencias de vacunas de acuerdo a la edad.
b) Unas pautas las cuales indican que no se deben vacunar
c) Es una idea, orden donde refieren que las vacunas no son
importantes.
d) Es un símbolo mediante el cual indican que las vacunas no son
seguras
7) ¿A qué edad se administra la vacuna BCG (Bacilo de Calmette y
Guerin)?
a) A los dos meses
b) Recién nacido
c) A los cinco meses
d) Al año
8) ¿La vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guerin) protege contra la
enfermedad? :
a) De forma grave la tuberculosis
b) Diarreas
c) poliomielitis
d) influenza
9) ¿La vacuna que deja cicatriz en el brazo derecho del niño es?:
a) poliomielitis
b) BCG
c) Neumococo
d) Sarampión papera y rubeola
10) ¿A partir de qué edad se coloca la vacuna hepatitis B?
a) A los dos meses
b) Recién nacido
c) Al mes de nacido
d) A los tres meses
11) ¿Cuáles son las edades que se deben colocar la vacuna de
pentavalente?
a) Al mes y cuatro meses
b) A los dos, cuatro y seis meses
c) A los tres y cinco meses
52
d) Al mes
12) ¿La vacuna pentavalente protege contra 5 enfermedades estas
son? :
a) Neumonías, influenza, poliomielitis, tétano y rotavirus
b) difteria, tos convulsiva, tétano, hepatitis b e haemophilus influezae
tipo b.
c) Sarampión, papera, rubeola, rotavirus
d) Tos convulsiva, tétano, sarampión, rotavirus e influenza
13) ¿La posible reacción adversa de la vacuna pentavalente es?
a) Salpullido en todo el cuerpo
b) Fiebre, dolor, enrojecimiento, hinchazón en el área de aplicación.
c) No presenta reacción
d) Disminución del apetito del niño
14) ¿A qué edad se coloca la vacuna de neumococo?
a) los dos meses, cuatro meses y al año de edad
b) a los dos meses, cuatro meses y seis meses de edad
c) solo al año
d) a los dos meses y al año
15) ¿Cuantas dosis de la vacuna rotavirus debe de recibir?
a) uno
b) tres
c) dos
d) cuatro
16) ¿Cuál es el área de aplicación de la vacuna rotavirus :
a) el muslo - pierna
b) en la boca
c) en el brazo
d) en la nalguita del niño
17) ¿Es la vacuna IPV (Antipoliomielitica) de presentación inyectable se
administra? :
a) Al tercer mes
b) A los dos y cuatro meses
53
c) Al quinto y sexto mes
d) al año
18) ¿A qué edad se administra la vacuna influenza?
a) A los siete y ocho meses de edad
b) A los cuatro meses
c) a los tres y cinco meses
d) al mes y tres meses
19) ¿La vacuna de influenza protege contra?
a) Gripe estacional
b) fiebre amarilla
c) sarampión
d) poliomielitis
20) ¿Cuáles son las edades que se administra la vacuna de SPR
(sarampión, papera y rubeola)?
a) al año y año seis meses
b) a los once meses
c) a los ocho meses
d) a los seis meses y al año
21) ¿Cuál de la siguiente vacuna protege contra sarampión papera y
rubeola?
a) rotavirus
b) influenza
c) SPR
d) neumococo
22) ¿A los 15 meses se administra la vacuna?
a) pentavalente
b) neumococo
c) fiebre amarilla
d) Rotavirus
23) ¿La vacuna AMA (antiamarilica) protege contra?
a) Fiebre amarilla
b) Hepatitis b
c) diarreas
d) neumonías
54
24) ¿La vacuna DPT (Difteria, Pertusis y Tétano) puede presentar
después de la administración?
a) Fiebre, dolor en el área de aplicación.
b) Un resfriado
c) Salpullido en el área de aplicación
d) Ninguna reacción
25) ¿A qué edad se coloca la vacuna DPT?
a) Al año
b) Al año seis meses y cuatro años
c) A los tres años
d) A los seis meses
26) ¿La vacuna APO (Antipolio) protege contra?
a) Poliomielitis
b) influenza
c) diarreas
d) neumonías
27) ¿Cuáles son las edades que se administra el refuerzo de la vacuna
APO (Antipolio)?
a) Al año seis meses y cuatro años
b) Al año
c) A los seis meses y al año
d) A los siete meses y dos años
55
ANEXO 3
OBJETIVIDAD 90 % 75 % 90 % 95 % 90 % 88 %
TOTAL 871 %
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
ANEXO 4
DETERMINACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
ALFA DE CRONBACH
Donde:
ANÁLISIS DE FIABILIDAD
[Conjunto_de_datos0]
N %
Excluidosa 0 ,0
Total 10 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las variables del
procedimiento.
ALFA DE CROMBACH
Estadísticos de
confiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,926 28
67
BASE DE DATOS SOBRE CONOCIMIENTO MATERNO
68
ANEXO 5
LIBRO DE CÓDIGOS CONOCIMIENTO
ITENS RESPUESTA CORRECTA RESPUESTA INCORRECTA
1 A b, c, d
2 B a, c, d
3 A b, c, d
4 B a, c, d
5 A b, c, d
6 A b, c, d
7 B a, c, d
8 A b, c, d
9 B a, c, d
10 B a, c, d
11 B a, c, d
12 B a, c, d
13 B a, c, d
14 A b, c, d
15 C a, b, d
16 B a, c, d
17 B a, c, d
18 A b, c, d
19 A b, c, d
20 A b, c, d
21 C a, b, d
22 C a, b, d
23 A b, c, d
24 A b, c, d
25 B a, c, d
26 A b, c, d
27 A b, c, d
28 A b, c, d
69
ANEXO 6
CÁLCULO DE PUNTAJE
Cálculo de puntaje según Estaninos de conocimiento
Estadísticos
VAR00001
Válidos 29
N
Perdidos 0
Media 14,00
Desv. típ. 8,515
Bajo : 0-8
Medio : 9-20
Alto : 21-28
70
Dimensión 1:
Estadísticos
VAR00001
Válidos 7
N
Perdidos 0
Media 3,00
Desv. típ. 2,160
Bajo : 0-1
Medio : 2-4
Alto :5- 6
71
Dimensión 2
Estadísticos
VAR00001
Válidos 13
N
Perdidos 0
Media 6,00
Desv. típ. 3,894
Bajo : 0-3
Medio : 4-9
Alto : 10-12
72
Dimensión 3:
Estadísticos
VAR00001
Válidos 11
N
Perdidos 0
Media 5,00
Desv. típ. 3,317
Bajo : 0-3
Medio : 4-7
Alto : 8-10
73
ANEXO 7
Tabla de resultados según dimensiones
PRE TEST
PREGUNTAS CORRECTO INCORRECTO
74
¿A qué edad se administra la 22 28.4 % 58 71.6 %
vacuna influenza?
¿la vacuna influenza protege 19 23.5 % 62 76.5 %
contra?
75
POST TEST
PREGUNTAS CORRECTO INCORRECTO
La inmunización( vacunación) 64 79 % 17 21 %
es :
¿Cuándo no debo vacunar a mi 63 77.8 % 18 22.2 %
hijo?
¿Qué cuidados realizo si 69 85.2 % 12 14.8 % %
presenta fiebre?
las vacunas son importantes 70 86.4 % 11 13.6 %
porque:
¿Los cuidados después de la 67 82.7 % 14 17.3 %
vacunación son?
¿A qué se le conoce como
68 84 % 13 16 %
calendario de vacunación?
CORRECTO INCORRECTO
PREGUNTAS
segunda dimensión
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
76
PREGUNTAS correcto incorrecto
tercera dimensión
frecuencia porcentaje frecuencia porcentaje
¿Cuáles son las edades que se
administra la vacuna de SPR 68 84 % 13 16 %
(Sarampión, papera y rubeola)?
¿Cuál de las siguientes vacunas
protege contra sarampión 61 75.3 % 20 24.7 %
papera y rubeola?
¿a los 15 meses se administra 49 60.5 % 32 39.5 %
la vacuna?
¿la vacuna AMA (antiamarilica ) 70 86.4 % 11 13.6 %
protege contra?
¿La vacuna DPT (Difteria,
Pertusis y Tétano) puede 66 81.5 % 15 18.5 %
presentar después de la
administración?
¿A qué edad se coloca la 56 69.1 % 25 30.9 %
vacuna DPT?
¿La vacuna APO (Antipolio) 67 82.7 % 14 17.3 %
protege contra?
¿Cuáles son las edades que se
administra el refuerzo de la 40 86.4 % 11 13.6 %
vacuna APO (Antipolio)?
¿la vacuna APO (antipolio) se 70 86.4 % 11 13.6 %
coloca?
77
ANEXO 8
PROGRAMA EDUCATIVO “Protégeme Mamá”
I. GRUPO OBJETIVO
III. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar y enriquecer de conocimiento a las madres de familia con
respecto a la vacunación del niño menor de 2 años.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Tomar conciencia de la importancia de las vacunas.
IV. JUSTIFICACÓN
78
cual va dirigido a las madres de familia que tengan niños menores de
2 años, cuyo propósito es elevar el nivel de conocimiento de las
madres a fin de que puedan completar el esquema de vacunación de
sus niños por medio de las inmunización de tal manera que se
protege de distintas enfermedades reduciendo así la tasa de morbi-
mortalidad infantil. El programa se desarrolló en el mes de junio del
centro de salud Jaime Zubieta Calderón – San Juan de Lurigancho,
se aplicó a una población de 81 madres de familia.
V. RECURSOS
RECURSO HUMANO
RECURSO MATERIAL
Hojas bond
Hojas de colores
Papelotes
Lapiceros
Plumones rotafolio
VI. CONTENIDO
79
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA
Desarrollo de la tiempo
secuencia didáctica actividad de Recursos
aprendizaje
palabra de
ACTIVIDADES DE INICIO inauguración del
programa educativo y
inauguración y bienvenida.
expresión oral
bienvenida se aplica el test por 30”
hojas
pre test medio de un
impresas
saberes previos cuestionario.
problematización se recolecta saberes
motivación previos
frase motivadora.
síntesis de lo rotafolio
ACTIVIDADES DE aprendido expresión oral
CIERRE frase motivadora 30”
retroalimentación se entrega tirpticos
socialización
VIII. EVALUACIÓN
80
ANEXO 9
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Fecha: _________________
81
ANEXO 9
CARTA DE PRESENTACIÓN
82
ANEXO 11
RESULTADO DE TURNITIN
83